Historia del NOA.docx

148
HISTORIA DEL NOA – BOLILLA 1 LA REGION Y PROVINCIA DE TUCUMAN. El concepto de región y su aplicación en el NOA . Canal Feijoo dice que no hay región tan histológica// integrada y unificada como la del norte. Esa integración reposa por la disposición de su naturaleza, en los vínculos creados por un dilatado proceso histórico q nace en tiempo precolombino, vínculos en la estructura étnico-social y en un conjunto cultural. El padre Lozano explica q la etimología de la palabra Tucumán deriva de “Tucma”, nombre de un cacique que dio origen a la voz “Tucmanahaho” o sea pueblo de Tucma, en lengua cacana. Dos siglos antes utilizaron la voz Tucumán, Garcilaso de la Vega y el licenciado Matienzo, oidor de Charcas, para decir de esta que era grande y muy poblada por muchos indios. Cuando los caminos de la civilización venían del Perú, se decía q Tuc. comenzaba en Jujuy, abarcando el país de los diaguitas, juríes y comechingones, y que limitaba al norte con el Alto Perú, con el gran Chaco por el este, el Rio de la Plata por el sur y la Cordillera por el oeste. Así lo dicen los cronistas y la cartografía de la época. El paso de los siglos recortaban el ámbito geográfico, con exclusión de Córdoba, el Tucumán paso a ser el norte de la época patria. Usos políticos y administrativos más recientes han impuesto el vocablo NOA a Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago, Catamarca y La Rioja. 600 km 2 , contienen varias zonas naturales: la puna, los valles pre cordillerano, sierras pampeanas (Aconquija) y parque chaqueño occidental. En este ámbito los ríos forman una cuenca integradora, tanto para la vida humana como para la actividad económica. Los ríos q irrigan a Tuc y Santiago, se forman en las montañas de Catamarca y Salta. Por ej. El rio Santa María, afluente del sistema hidrográfico salteño, tributario a vez del Salado q atraviesa Santiago y desemboca en el Paraná, también zonas como la selva tropical tucumana y los llanos. Durante los tiempos indígenas fue la región más poblada y de mayor nivel cultural q hubo en el actual territorio argentino. Desde la era cristiana hubo distintas culturas sedentarias agro-alfareras q trabajaban metales como bronce y oro. En el periodo llamado Temprano sobresale la cultura Aguada (500-900), en el periodo Tardío Sta. María, Belén y Sanagasta. Sus pobladores fueron los Diaguitas q ocupaban toda la región valliserrana del N.O. de Salta hasta La Rioja. Esta etnia tenía un patrimonio cultural común, eran agricultores, su lengua el caca o cacana. Sin haber logrado una unidad política, los Diaguitas tenían estrechas vinculaciones entre diversas parcialidades, recurriendo a las confederaciones o alianzas para enfrentar a un enemigo común. Antes de la llegada de los españoles, los Diaguitas estaban recibiendo la influencia del imperio incaico iniciado hacia 1480 bajo el reino de Túpac Yupanqui, penetración q no se sabe si fue fruto de una guerra donde los diaguitas fueron vencidos o bien de un vasallaje voluntario en forma de protectorado. Las fuentes discrepan acerca de esta cuestión: Garcilazo de la Vega refiere en sus comentarios q donde los caracas de todo el reino envían a suplicarle para q sean recibidos debajo de su imperio. Viracocha les contesto q los Incas “trataban de mejor manera a las naciones sometidas de buen grado, q a los rebeldes. Leville Roberto “Nueva Crónica de la Conquista de Tucumán”. Otros cronistas hablan de guerras llevadas por las gentes de Tucumán contra los Chichas. Montesinos “Memorias Antiguas y Políticas”. Hacia 1480, el Tahuantisuyo había incorporado al Tucumán. Los invasores construyeron un camino llamado del Inca, q pasaba por la quebrada de Humahuaca y seguía por los valles occidentales de Salta, Tuc, Catamarca y la Rioja. Fray Reginaldo de Lizarra en su “descripción breve de toda la tierra del

Transcript of Historia del NOA.docx

Page 1: Historia del NOA.docx

HISTORIA DEL NOA – BOLILLA 1LA REGION Y PROVINCIA DE TUCUMAN.El concepto de región y su aplicación en el NOA. Canal Feijoo dice que no hay región tan histológica// integrada y unificada como la del norte. Esa integración reposa por la disposición de su naturaleza, en los vínculos creados por un dilatado proceso histórico q nace en tiempo precolombino, vínculos en la estructura étnico-social y en un conjunto cultural. El padre Lozano explica q la etimología de la palabra Tucumán deriva de “Tucma”, nombre de un cacique que dio origen a la voz “Tucmanahaho” o sea pueblo de Tucma, en lengua cacana. Dos siglos antes utilizaron la voz Tucumán, Garcilaso de la Vega y el licenciado Matienzo, oidor de Charcas, para decir de esta que era grande y muy poblada por muchos indios. Cuando los caminos de la civilización venían del Perú, se decía q Tuc. comenzaba en Jujuy, abarcando el país de los diaguitas, juríes y comechingones, y que limitaba al norte con el Alto Perú, con el gran Chaco por el este, el Rio de la Plata por el sur y la Cordillera por el oeste. Así lo dicen los cronistas y la cartografía de la época. El paso de los siglos recortaban el ámbito geográfico, con exclusión de Córdoba, el Tucumán paso a ser el norte de la época patria. Usos políticos y administrativos más recientes han impuesto el vocablo NOA a Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago, Catamarca y La Rioja. 600 km2, contienen varias zonas naturales: la puna, los valles pre cordillerano, sierras pampeanas (Aconquija) y parque chaqueño occidental. En este ámbito los ríos forman una cuenca integradora, tanto para la vida humana como para la actividad económica. Los ríos q irrigan a Tuc y Santiago, se forman en las montañas de Catamarca y Salta. Por ej. El rio Santa María, afluente del sistema hidrográfico salteño, tributario a vez del Salado q atraviesa Santiago y desemboca en el Paraná, también zonas como la selva tropical tucumana y los llanos. Durante los tiempos indígenas fue la región más poblada y de mayor nivel cultural q hubo en el actual territorio argentino. Desde la era cristiana hubo distintas culturas sedentarias agro-alfareras q trabajaban metales como bronce y oro. En el periodo llamado Temprano sobresale la cultura Aguada (500-900), en el periodo Tardío Sta. María, Belén y Sanagasta. Sus pobladores fueron los Diaguitas q ocupaban toda la región valliserrana del N.O. de Salta hasta La Rioja. Esta etnia tenía un patrimonio cultural común, eran agricultores, su lengua el caca o cacana. Sin haber logrado una unidad política, los Diaguitas tenían estrechas vinculaciones entre diversas parcialidades, recurriendo a las confederaciones o alianzas para enfrentar a un enemigo común. Antes de la llegada de los españoles, los Diaguitas estaban recibiendo la influencia del imperio incaico iniciado hacia 1480 bajo el reino de Túpac Yupanqui, penetración q no se sabe si fue fruto de una guerra donde los diaguitas fueron vencidos o bien de un vasallaje voluntario en forma de protectorado. Las fuentes discrepan acerca de esta cuestión: Garcilazo de la Vega refiere en sus comentarios q donde los caracas de todo el reino envían a suplicarle para q sean recibidos debajo de su imperio. Viracocha les contesto q los Incas “trataban de mejor manera a las naciones sometidas de buen grado, q a los rebeldes. Leville Roberto “Nueva Crónica de la Conquista de Tucumán”. Otros cronistas hablan de guerras llevadas por las gentes de Tucumán contra los Chichas. Montesinos “Memorias Antiguas y Políticas”. Hacia 1480, el Tahuantisuyo había incorporado al Tucumán. Los invasores construyeron un camino llamado del Inca, q pasaba por la quebrada de Humahuaca y seguía por los valles occidentales de Salta, Tuc, Catamarca y la Rioja. Fray Reginaldo de Lizarra en su “descripción breve de toda la tierra del Perú” lo recorrió en la 2º mitad del s. 14. Al él le debemos el dato del camino incaico q atravesaba las provincias andinas y terminaba en el Puente del Inca en Mendoza, antes de cruzar la Cordillera. Hay elementos culturales incaicos en lugares estratégicos de su ruta como los llamados Pucaraes. Es un amplio recinto dominado por una muralla defensiva en cuyo interior se agrupan viviendas y corrales. La finalidad de estos era vigilar a los diaguitas y frenar a los Lules q pugnaban desde el Chaco. Los Incas organizaron política// el territorio bajo su dominación en forma de provincias o curacazgos. El distrito comenzaba en la quebrada de Humahuaca y tenía por capital a Tilcara, seguía la prov. De Chicoana en Salta, hacia el sur x el valle Calchaquí otra prov. regida por un curaca residente en Tolombon, y la parte austral comprendía los valles occidentales de Catamarca y La Rioja con su sede en Chilecito, donde se encuentra la Lambería del Inca. Si bien el imperio incaico no ocupo las tierras bajas de Bolivia y Tuc, hubo grupos de ese origen transculturados q servían para defender contra ataques de chiriguanos en el norte y los Lules en el sur, q pudieron ser trasladados como mitimaes al interior del territorio imperial. Ese sería el caso de las colonias instaladas en Cochabamba, Tarija, así como el posible desplazamiento de estos indígenas para servir en los asientos incaicos de Catamarca como x ej. pucara de Aconquija. La influencia incaica en el Tucumán prehispánico se ve en las tierras bajas de Salta y Santiago del Estero, sig. la cuenca del rio Salado a través de la cerámica “averías negro sobre rojo” con rasgos incaicos. La dominación incaica fue muy corta y no tuvo tiempo de producir una verdadera revolución urbana como los quechuas en el Perú.El poblamiento hispánico: Las ciudades del Tucumán, matriz político social de la arg. Poblar el Tucumán. España tuvo motivos para privilegiar la corriente colonizadora rioplatense según las noticias adquiridas que darían acceso al Imperio del Rey, ya que existía una verdadera carrera contra el tiempo entre España y Portugal para llegar al Rio de la Plata y tomar posesión de las tierras. España envió una flota de 14 barcos y 1500 hombres q permitieron, a Diego de Mendoza concretar en 1536, la expedición q recorre de norte a sur la franja donde estaba el Camino del Inca, pero fue solo un reconocimiento

Page 2: Historia del NOA.docx

de transito porq lo q importaba a Diego de Almagro era llegar a Chile, q le había tocado en el reparto con Francisco Pizarro. La expedición ordenada del Tucumán se concretaría solo a partir de 1542 con la entrada de Diego de Rojas, proseguida a su muerte por Francisco de Mendoza. Un vasto territorio q se extiende desde Jujuy hasta el rio Paraná fue conocido por las diferentes parcialidades asentadas ahí. En 1549 Juan Núñez de Prado se internó nueva// en Tuc con el mandato concreto de fundar un pueblo en la región. Núñez de Prado simboliza al conquistador desventurado. Las ciudades q fundo fueron efímeras: Barco de Ibatin (1550), Barco II en el Valle Calchaquí (1551), y Barco III en Santiago del Estero (1552). Hubo un conflicto de jurisdicción con los españoles de Chile. Tropezó sucesiva// con Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre. Así, otro se llevaron la gloria q quiso concretar. Pero sus andanzas fueron fecundas para el descubrimiento de la región y para confirmar riquezas verdaderas. Todo ello sirvió para q en 1563, Felipe 2 creara x Real Cedula, el Gob. De Tucumán separada de Chile, dependiente en lo político del Virrey del Perú y en lo judicial de la Real Audiencia de la Plata. Hasta ese momento varias fundaciones se habían desbaratado. Además de la Barco de Núñez de Prado, el empeño de Juan Pérez de Zurita hizo nacer a Londres en 1558, Cañete, Córdoba de Calchaquí y Nieva, emplazadas donde hoy están las prov. de Cat, Tuc, Salta y Jujuy. Ninguna duro, solo trataba de sobrevivir Santiago del Estero, fundada x Aguirre en 1553. La creación de la gobernación dio consistencia a una verdadera política fundacional. Si bien es cierto q hubo resistencia y hostilidad de los indígenas, ellas se perdieron x falta de medios y la envidia de los propios expedicionarios españoles. Las catástrofes se repetían día tras día: los indios y el hambre iban consumiendo el número de los exped. Don Pedro de Mendoza moría al volver a España, también Juan de Ayolas con 100 hombres cayeron masacrados. Los restos de BA con sus sobrevivientes se refugiaron en Asunción fundada en 1541, allí se repusieron ya que los nativos les daban comida y mujeres, dando origen a la primera gran experiencia de mestizaje entre las 2 razas. Los frutos del poblamiento de Bs As en el rio de la Plata, serian compensados en la colonización de Tucumán. En 1565 Diego de Villarroel funda San Miguel, cumpliendo con un mandato de Francisco de Aguirre. Su emplazamiento era el mismo de Barco I y de Cañete. Dos años más tarde el gobernador Interino, Diego Pacheco, fundo Talavera situada en la ruta de Santiago a Charcas. Así, fue tomando forma un sistema estratégicos de sitios españoles q sometía al indio al régimen de encomienda, base económica de la colonización. El centro de operaciones era la Prov. de Tuc, con directivas del Perú. La ideología colonizadora fue producto de exponentes como Juan Matienzo oidor de Charcas, y Francisco de Toledo, virrey del Perú (1569-1581). El primero en su libro de Gob. Del Perú propone la conquista del Tucumán y las ciudades q debían ser fundadas. Matienzo fue un estadista, expone con claridad y profetizando su visión. Sus ideas: caracteriza a la ciudad diciendo q debe ser muy grande y poblada, recomienda fundar en Jujuy un pueblo de españoles por estar ubicada en la entrada de la provincia. Allí estuvo Nieva (1561) precaria fundación de Juan Pérez de Zurita. A él debían estar sujetos los indios atacamas, casabundos y los diaguitas del valle calchaquí y Salta. Propone enseguida fundar otros 2 pueblos en Gualasto (Andalgala), límite sur del Valle Calchaquí y Famatina, x ser una tierra rica en minas de oro y plata. Matienzo consideraba conveniente hacer nueva fundación x la abundante población indígena. Juzga acertada las fundaciones de Esteco, San Miguel y Santiago, pero pone el acento en el sur, la tierra de los Comechingones, muy viciosa de aguas, con pastos para ganado y riego para sus sembrados. Sostiene q allí debe fundarse un pueblo de españoles. Ahí es donde estuvo el fuerte de Malaventura, donde hallo muerte Francisco de Mendoza, sin llegar a fundar ciudad. Poco más tarde la propuesta colonizadora seria materializada x Jerónimo Luis de Cabrera, Gob. de Tucumán. Sostiene además la necesidad de hacer un puerto por aquellas partes (país de los Comechingones) para venir de España sin pasar x 2 mares. Ese acortamiento y facilidad de comunicación con España se lograría poblando un puerto en el Rio de la Plata. Matienzo en carta dirigida a Felipe II en enero de 1566 le decía: “ hacer de poblar desde España el puerto de Bs As adonde ha habido otra vez población, hay hartos indios y buena tierra. Los q allí poblaren serán más ricos por la gran contratación q ha de haber de España, Chile y del Rio de la Plata”. El portador de la carta era Juan Ortiz de Zarate, vecino de Charcas a quien Matienzo recomendaba como el más apto x su fortuna para llevar a cabo la gran empresa. Zarate había sido nombrado gobernador del Rio de la Plata y pasaba a España a tomar capitulación con el Rey. En síntesis, para Matienzo el puerto de Bs As no sería un enclave aislado en un medio hostil, sino el puerto de convergencia de la relación comercial de Tuc, Alto Perú y Chile con España. Cuando Matienzo formulaba sus recomendaciones, Córdoba no había sido fundada y tampoco Sta. Fe. Para él la prov. de Tuc debía tener como limites la cordillera de Chile (oeste), Rio de la Plata con su puerto (este), el rio Pilcomayo (norte) y tierra de Comechingones x el sur. El Tucumán querido x Matienzo abarcaba el Gob. de ese nombre creada en 1563, el territorio q luego se fijó a la Gob. de Bs As cuando se la separa de Asunción en 1617 y la región cuyana q a partir de 1782 paso a integrar el Virreinato del Rio de la Plata.Afianzamiento de la colonia Tucumana. La figura importante para la colonización de Tucumán es el Virrey Toledo. Este se posiciona del cargo de Virrey del Perú en 1569, donde no pudo ignorar las propuestas del oidor Matienzo, miembro fundador de la Audiencia de Charcas. En la prov. de Tuc solo existían 3 ciudades: Santiago, San Miguel y Talavera. Toledo consolido las existentes con nuevas fundaciones, esa fue su política. Advirtió q en el camino del Alto Perú a Tucumán había un gran vacío localizado en el valle de Salta, donde presionaban chiriguanaes y calchaquíes. Se quiso solucionar el problema nombrando gobernador a Jerónimo Luis de Cabrera con orden de poblar y hacer ciudad en el valle de Salta. Cabrera

Page 3: Historia del NOA.docx

desatendió las instrucciones y procedió según su criterio a fundar Córdoba de la Nueva Andalucía (6 de junio de 1573) en tierra de los comechingones. La nueva ciudad respondía a la ideología del oidor Matienzo y no al pensamiento del Virrey Toledo. Cabrera llevara una expedición al rio Paraná, donde se encontrara con Juan de Garay, venido de Asunción, a quien previno de q debía abstenerse de penetrar en territorio q no le correspondiera. Cabrera simulo acatamiento y procedió a fundar a orillas del Paraná la ciudad de Sta. Fe en noviembre de 1573. Pero el titulo legal para fundar pertenecía al nuevo gobernador del rio de la Plata, Juan Ortiz de Zarate, portador de la famosa carta del oidor Matienzo. Consiguió luego la ratificación de su titulo x la corona. En virtud de sus capitulaciones quedaba obligado a fundar un pueblo en la entrada del Rio de la Plata, 2 entre Asunción y el Plata, y otros 4 en los lugares más convenientes. Cínico e incapaz Gonzalo de Abreu nada positivo realizo. Apreso e hizo morir a Cabrera, arruino la fundación de San Francisco de Alava (1575) realizada x Pedro de Zarate en el valle de Jujuy. Al expirar los 4 años de su mandato, el Virrey Toledo, procedió a sustituirlo x Pedro de Arana, hombre de su confianza. En 1679 se presentó el Lic. Hernando de Lerma exhibiendo su título de gobernador. Tuc y el Rio de la Plata se afianzaron hacia el sur con la fundación de Córdoba y la segunda Sta. Fe. Lerma empeoro las cosas, no pudiendo enmendar lo que el Rey dispuso. Toledo se conformo en reiterarle el mandato q diera a Cabrera y a Abreu: poblar ciudad en Salta. En carta al Rey, Toledo ratificaba la necesidad de consolidar la conquista, poblando las zonas intermedias entre las ciudades y las audiencias, para q las gobernaciones lejanas no quedaran desprovistas del contacto con la justicia y el comercio con las prov. vecinas. Cuando por fin Lerma fundo Salta, el 16 de abril de 1582, ya Toledo había regresado a España. Lo q buscaba Toledo y también Matienzo era “consolidar la conquista del Tucumán” q fue tarea de un gran gobernador, Juan Ramírez de Velazco. Quiso repoblar Londres, pero prefirió fundar Todos los Santos de la Nueva Rioja en Llacampis (20 de Mayo de 1591) con la seducción de las ricas minas de Famatina. Al año siguiente, fundo Madrid de las Juntas y dio mandato a Francisco de Argañaras, para asentar otro pueblo en el valle de Jujuy. Así nació San Salvador de Velazco en el valle de Jujuy el 19 de abril de 1593, comprendido entre los ríos Grande y Xibi-Xibi. Con la fundación de La Rioja y Jujuy quedo consolidada la colonización de Tucumán. Solo estaba pendiente la repoblación de Londres, intentada varias veces en el s. 17, hasta q el clamor de los vecinos del Valle (Catamarca) fue atendido x el Rey en 1679, con la real cedula q dispuso crear en dicho lugar una ciudad q reemplazara a Londres. Así nació en 1683 la ciudad de Catamarca x gestión del gobernador Fernando De Mendoza Mate de Luna. Santiago del Estero, San Miguel, Salta y Jujuy, Córdoba y La Rioja, a las q luego se agregaría Catamarca, dieron forma política a la prov. de Tucumán. Dichas ciudades fueron base de operaciones para la ocupación efectiva de sus respectivas jurisdicciones, a través de las mercedes de tierra y repartimientos de indios otorgados a los conquistadores y primeros vecinos. Ellas integraron un sólido sistema político, social y económico, con fluida comunicación pese a las distancias y con las demás provincias dependientes del virreinato de Lima y de la audiencia de Charcas. Durante siglo y medio el eje económico de dicho sistema fue Potosi. Tucumán adolecía de la desventaja de la mediterraneidad. Se necesitaba un puerto para su comunicación más rápida con España, centro del poder colonial. Matienzo habría propuesto la solución: abrir un puerto en el rio de la Plata. Pudo concretarse en la 2º fundación de Bs As en 1580. Juan de Garay usando los títulos y ejecutando el legado de Juan Torre de Vera y Aragón heredados de Ortiz de Zarate. Funcionarios y vecinos de Tucumán consideraban a Bs As como su puerto y buscaron la anexión de la gobernación Rioplatense con la suya.Anexión de jurisdicciones: opiniones y peticiones. El Lic. Cepeda presidente de Charcas decía en carta al Rey en el año 1591 q “x las noticias q tengo de ellas, descripciones q he visto conviene q Tuc tenga el puerto de Bs As”. Así el Marquez de Cañete, virrey del Perú, reúne en 1593 a las gobernaciones de Tucumán y el Rio de la Plata en manos de Hernando Zarate. El sucesor de este, Juan Ramírez de Velazco, peticionaba al rey que reuniera al Tucumán el puerto de Bs As. En ese momento la Gob. del Rio de La Plata comprendía una extensa jurisdicción con ciudades muy distantes una de otras: Bs AS, Sta. Fe, Corrientes, Concepción del Bermejo, Asunción, Villa Rica, Santiago de Juez y ciudad Real de Guayra. Solo en 1617 se concretaría la separación de las gobernaciones de Bs As y Paraguay x disposición del rey Felipe 3. Pareceres coincidentes decidieron a Felipe 2 consultar al virrey de Lima y a las audiencias de Lima y de Charcas sobre la conveniencia de q los Gob. de Tucumán y de Rio de la Plata permanecieran unidos. La gestión no prospero. A raíz de una propuesta Alonso de Sotomayor virrey de Cañete, manifestó al presidente de Charcas: “no se pueden servir x una sola persona aquellos dos Gob., el Rio de la Plata, x ser tierra de tanta distancia, son necesarios 2 o 3 Gob .” La audiencia acoge la propuesta del virrey y designa gobernadores de BA a Diego Rodríguez de Valdez, quedando de gobernador de Tucumán don Pedro de Mercado Peñaloza, nombrado x el Rey. El problema fundamental consistía en la utilización del puerto de Bs As como la vía mas corta y ventajosa para la vinculación y comercio con España x las ciudades de Tucumán (la ruta del Perú con Lima y Panamá era lenta y costosa). Pero Felipe 2 defraudo cuando x decreto del 28 de enero de 1594 q no se introdujeran x el Rio de la Plata esclavos ni mercaderías q no vinieran desde Sevilla.Importancia de Tucumán para el Nacimiento de Bs As. La conquista y colonización de la prov. de Tucumán fue decisiva para la configuración geopolítica de la Argentina. La fuerza de dicho proceso sustentada en una política inteligente// concebida x Matienzo y Toledo creó un sistema integrado x ciudades estratégica// ubicadas q se aferraron al territorio y utilizaron sus

Page 4: Historia del NOA.docx

recursos materiales y humanos (hubo evidente contradicción entre legislación y costumbre). Durante 2 siglos el eje económico de las ciudades de Tucumán fue Potosi, a partir de la creación del Virreinato del Rio de la Plata, si bien el Alto Perú siguió siendo su principal mercado, el juego de influencias quedo marcado x el puerto de Bs As en rápida expansión. Cuando La revolución sucedió se interrumpió el tráfico comercial de Tucumán con el Alto Perú y de Cuyo con Chile, x lo q tuvieron q resignarse a su circulación económica en el Puerto de Bs As cuya existencia había sido querida y posibilitada x las ciudades de Tucumán. Entonces BA debe su existencia a la antigua prov. de Tucumán, a la gestión colonizadora de la corriente llegada del Perú y definida en documentos notables x el oidor Matienzo. Es significativo xq Pedro de Mendoza con 1500 hombres no pudo sobrevivir y sí Juan de Garay con 80 hombres ¿Cuál es la explicación? La dio x primera vez un historiador, el Padre Antonio Larrouy, quien en 1906 expreso en su magnífica monografía sobre los orígenes de BS As: “ es verdad q BA se fundó desde un principio x la expedición de don Pedro de Mendoza, pero fue despoblada a los 5 años. Así los primeros conquistadores de Sevilla a la Asunción (Paraguay) parte de los venidos x el Pacifico se establecían en el Alto Perú y el Tucumán. Estos experimentaron la necesidad de tener salida fácil y segura al Atlántico y se las ofrecía el Rio de la Plata ”. Así en su margen derecha Juan de Garay fundo BA, q fue en vez de puerto de arranque fue el punto final y el coronamiento de la conquista con 80 hombres.Tucumán, matriz político-social de la Argentina. Hasta la creación del virreinato en 1776, la Gob. de Tucumán fue la parte más importante del país rioplatense. Era la tierra mejor colonizada, con ciudades distribuidas estratégica//. El indio estaba sometido a la autoridad del rey. La amenaza solo persistió desde la parte del Chaco. Tobas, Matacos, Mocovies y Abispones, contra quienes fue menester asegurar la frontera desde Salta hasta Sta. Fe, pasando x Santiago y Córdoba. Todo el resto de la prov se encontraba en paz con gobernadores q tuvieron sede en Santiago, Córdoba y Salta. Administraban los negocios de paz y guerra y los tenientes y cabildos (corporación formada x los principales vecinos). Los curas doctrinantes y misioneros evangelizaron al indio en la doctrina cristiana y trataron de moderar la avaricia y crueldad de lo encomenderos para quienes los indios eran la riqueza más codiciada de las Indias. El informe del obispo Sarricolea al rey en 1729, después de referirse a la disminución del indio, transmite a su soberano la “casi total ignorancia de la doctrina cristiana” que los naturales padecían, lo cual se debía a q los no la enseñaban. Los encomenderos sacaban a los indios de sus tierras y reducciones llevándolos a servir a sus estancias aunque estuvieran remotas de sus respectivas parroquias, los ocupaban como arrieros y troperos para comerciar con otras ciudades dentro y fuera de la provincia por lo q se ausentaban la mayor parte del año. Mercedarios, franciscanos, dominicos y jesuitas, fueron las órdenes más importantes y sus prelados eran dignatarios notables en las ciudades de la región. En 1570 el Papa Pio 5 creo el obispado de Tucumán. La sede episcopal permaneció en Santiago hasta 1699 cuando resolvió trasladarla a Córdoba x la situación de la decadencia en q se hallaba aquella ciudad. La escuela de primeras letras para los hijos de los vecinos fue atendida por estos conventuales, jesuitas y franciscanos principal//. Actuaban como maestros particulares mediante el pago de aranceles fijados x los cabildos. Hubo además enseñanzas secundarias. Ya en 1748, los padres jesuitas enseñaban gramática latina en su residencia de Catamarca. Estudios universitarios solo tenía Córdoba donde funciono la universidad desde 1621 y el Colegio Nuestra Señora de Montserrat o en el Alto Perú estaba la Universidad de Charcas. El obispo de Tuc, José Antonio de San Alberto (1780-1785) fue propulsor de la educación, fundando escuelas en todos los curatos y colegios en todas las ciudades, pero la falta de medios lo paralizo. El colegio de Huérfanos de Córdoba, el colegio de Huérfanas de Catamarca y el Instituto de Hermanas Terciarias Carmelitas de Córdoba. También tuvo preocupación x la mujer q estaba total// descuidada. Y mucho más hubiese obrado en el Tucumán, si el Rey y el Papa no lo hubieran promovido como arzobispo de Charcas. El comercio entre las ciudades era muy activo. La Rioja vendía sus vinos, pasas y pelones; Catamarca lienzo y pabilo de algodón, aguardiente y ají; Santiago cera, miel, añil y tejido de lana; Tucumán ganadería, tabaco, madera y carretas; Salta era el nudo del comercio con el Alto y Bajo Perú. Una Relación sobre la Villa y Minas de Potosi consigna q de Tucumán entraban anual// lienzo y artículos diversos x valor de 100 mil pesos. Dos siglos después el comercio de mulas reportaba transacciones de 500 mil pesos. Se multiplicaban cuando los animales eran vendidos en la ciudad del Perú. El principal comercio de la ciudad de Salta era la invernada de las mulas, su salida para el Perú para la gran feria de febrero q duraba hasta marzo, y esta es la asamblea mayor de mulas q hay en todo el mundo xq en el valle de Lerma se juntan en número de 60 mil y más de 4 mil caballada. Esta actividad creó una gran fuente de recursos q beneficio a todo el país en sus distintas etapas: cría, inverne, transporte, internación.Los factores económicos: la complementación del mercado alto peruano. Siguiendo un rebaño de llamas el indio Gualpa hizo fuego en el cerro de Potosi para ampararse del frio de la noche y a la mañana siguiente descubrió plata derretida en la superficie de la tierra. Dio noticias de su hallazgo a Juan de Villarroel y Diego de Centeno, siendo los primeros q se establecieron en el lugar, ese sería el origen de la villa Imperial de Potosi. La ciudad fue x mas de 2 siglos el polo económico del virreinato del Perú. La fabulosa riqueza minera del Potosi, beneficiaba a la corona, enriquecía a los mineros titulares de las pertenencias y daba ocupación a muchos indios q hacían mita o eran contratados como “mingueros” en la extracción y beneficio del mineral. El cerro rico mostraba mas de 5 mil bocaminas. La ciudad, a comienzos del s 17. era sin duda la mas

Page 5: Historia del NOA.docx

importante de Hispanoamérica. Ella se constituyó en eje de un sistema económico q favorecía a todas las prov. del virreinato. El emperador Carlos 5 la ennobleció con el Titulo de la Villa Imperial, otorgándole su blasón de armas, q renovara Felipe 2 con el águila de los Habsburgos, corona imperial, escudo cuartelado de Castilla y León, y el famoso Cerro Rico en el escusón. Su lema fue Plus Ultra. Hacia 1573/75 se construyó la casa de la moneda. La ciudad fue edificada en sitio áspero y deshabitado. El clima era frio y seco, la riqueza del cerro galvanizo las energías y la iniciativa industrial de sus habitantes. La traza de la ciudad con diferencias entre la parte destinada para los españoles, donde estaban la Casa de la Moneda, los templos y conventos, y los sectores para la residencia de los indígenas eran pobres y desordenados, siendo la casas simples chozas. En este sector había varias plazas, la llamada del carbón q era donde los indios vendían sus comidas y mercaderías, y también el rescate de los metales. A comienzos del s 17, Potosi superaba los 100 mil hab. en su mayoría indígenas. La minera movilizaba 20 mil obreros, cada uno tenía su rol asignado. Extraer el mineral de los socavones, sacarlo de allí hasta la cancha donde se almacenaba el mineral y escoger los trozos útiles, bajar el producto del cerro a los ingenios y final// hacer la molienda en Marcos de Plata (230,04 gr). Los oficiales reales cobraban los derechos del Real Quinto de Cobos y el Real Diezmo y certificaban ese pago estampando en el metal el sello real en la caja mas cercana a la mina. Según una memoria redactada x el ministro del tesoro de las mismas, Don Lamberto de Sierra, en 1802 la recaudación era importante y superaba la aduana de Lima y las Cajas del Virreinato. La suma q quedaba como beneficio bruto de la explotación minera era impresionante para la época. Ese producto enriquecía a los mineros, pagaba el salario de los indígenas, daba animación a la vida comercial de Potosi y de todas las ciudades del virreinato. La Villa Imperial daba ocupación a 10 mil indios. La ocupación mas importante era el acarreo de las mercaderías q abastecía a la villa, se traían de sitios muy distantes como Arica, Cuzco, Lima y Tucumán. Otra salian de centros productores y del mismo Alto Perú como Cochabamba, Charcas y Tarija. Esa masa de población indígena con sus hijos vivían en los barrios de naturales. Para su asistencia espiritual se hallaban distribuidos en 14 parroquias atendidas x mas de 40 clérigos. La clase española era aproximada// de 4 mil hombres y 2 mil mujeres con sus hijos. Tenían para su servicios negros “piezas” como se les llamaba, asistían con sus amos a los oficios religiosos de una parroquia atendida x 5 clérigos, 3 para los españoles y 2 para la servidumbre. La iglesia mayor estaba rica// alhajada con lámparas y candelabros de plata. Además, 5 conventos pertenecientes a las religiones de Sto Domingo, San Francisco, La Merced, San Agustin y la Compañía de Jesús. La singularidad de Potosi no era su vida religiosa, sino su actividad industrial y comercial. Para la asistencia sanitaria funcionaba un hospital con mas de 100 camas, para los asuntos jurídicos había numerosos escribanos y abogados. Los oficios reales eran apetecibles en un lugar donde se administraba tanta riqueza. Los hombres trabajaban dura// pero gastaban en vino y chicha, había mucha prostitución. A diferencia de lo q sucedía en las otras ciudades indianas, el ejercicio de la prostitución no esta descalificada social//. En contraste con la riqueza y esplendor de la ciudad se veía la condición miserable del indio. La mano de obra incluso llegaba de la gobernación del Tuc. 4000 indios trabajaban en Potosi, alquilados x los encomenderos de la región a los propietarios de minas. Se trata en realidad de una esclavitud disimulada. Este abuso quiso ser cortado x el gob Ramirez de Velazco, quien prohibió la saca de indios de Tuc, sin permiso para llevarlos a otros pueblos. Pero el abuso era constante. En 1620 un informe oficial fechado en Potosi, determinara la disminución de la población autóctona del virreinato del Perú.Estructura étnica y de mestizaje. El desequilibrio demográfico y étnico creaba un serio problema para producir una efectiva colonización. La conquista de los pueblos autóctonos pudo producirse merced a la superior organización militar y al armamento moderno: mosquetes y arcabuces, contra flechas y piedras. El desafío mas serio era la colonización. Un factor poderoso para llamar a los indios a la obediencia fue la labor evangelizadora q realizo la iglesia. Otro instrumento fue el mestizaje. La población indígena en 2 siglos y medio eran 200 mil de los cuales los diaguitas era la más importante, con 50 mil almas. Sotelo Narvaez, autor de la conocida “Relación de la provincia de Tucumán”, escritas en 1583 para conocimiento del presidente de la Audiencia de la Plata, consigna q la ciudad de Santiago del Estero tenia en ese momento 48 vecinos encomenderos quienes disfrutaban del trabajo de hasta 12 mil indios. En San Miguel había 25 vecinos y recibieron encomiendas de indios diaguitas, tonocotés y lules con un total de 3 mil. Córdoba tenía 40 vecinos y 6 mil indios; en Santiago había 250 indios x cada español. La colonización se fue afianzando con soldados y capitanes, ahora colonos q trajeron sus mujeres, otros se casaron aquí con hijas de españoles. La mayoría tuvo descendencia con las mujeres del país y asi comenzó el proceso de mestizaje que dio nacimiento a una nueva sociedad. También el conquistador extermino al indio agotándolo por la fiebre del lucro, otro factor de disminución fue su resistencia al sistema de dominación. Es lo que sucedió con los pueblos de calchaquí, hualfin, famatina y Guandacol. Los indios se fueron acabando y las encomiendas se tornaron menos lucrativas. El sistema económico se basaba en el trabajo del indio por lo que fue necesario introducir negros que llegaron por el rio de la plata que era preciso comprar a buen precio. Era objeto de estimación por el colonizador, este debía comprarlo en plata contante y sonante. Como lo que cuesta se valora, sus amos se preocupaban en alimentarlos y vestirlos. Este fenómeno de la incorporación se produce en el Tucumán a lo largo del s. 18. En la Rioja, en 1667, se comprueba la presencia de negros en algunas chacras. Las órdenes religiosas eran propietarias de numerosos negros y mulatos a su servicio.

Page 6: Historia del NOA.docx

Situación del Tucumán en la 2º mitad del s. 17. En este periodo se afianza lenta// el poblamiento del Tucumán, las campañas se pueblan de estancias españolas con tierras dadas en merced por la corona y trabajadas por los indios encomendados. El crecimiento fue modesto a comparación del potosí, los indios fueron disminuyendo en número. Por ejemplo en la Paz, se produjo el abuso de los encomenderos de sacar a los aborígenes de sus tierras para hacerlos trabajar en sus estancias o en la tierra. Según Alonso de Bárzana, la evangelización del indio se cumplía deficiente// o no se cumplía A fines del s. 17, Córdoba era la ciudad más populosa, reunía mil vecinos con sus flias que contaban para su servicio con los indios reducidos y los negros esclavos. Esta ciudad tenia los mejores templos y casas. Las comunidades religiosas tenían allí a sus noviciados y por eso disponían de mayor número de sacerdotes. Seguía Salta donde vivían 200 vecinos. Santiago del estero exhibía los estragos producidos por las inundaciones periódicas del rio Dulce. Santiago era la sede oficial de la gobernación y del obispado, pero carecía de importancia. Los gobernadores residían en Córdoba y a fines de siglo el obispo Mercadillo traslado oficial// la sede diocesana. Más poblada era San Miguel aunque por su desventajosa ubicación en Ibatín, el rio puso la ciudad en grave riesgo. El gobernador Mate de Luna, movido por estas razones, pudo concretar su traslado en 1685 a su actual emplazamiento no sin vencer la tenaz oposición de muchos vecinos. Jujuy atravesaba por una situación mas ventajosa, su vecindario era de 100 flias, tenia una iglesia parroquial, estaba el convento de San Francisco y la Merced y una parroquia de naturales. Mientras la Londres, fundada por Jerónimo Luis de cabrera en 1633, no pasaba de ser una simple estancia. Suerte muy diferente tenía la colonización en el valle de Catamarca, según informe del gobernador Garro estaba poblado por 160 vecinos, el núcleo mas importante se asentaba en Valle Viejo, dedicados al cultivo de sus chacras, viñas y algodonales. Por entonces ya estaba difundido el culto a Nuestra Señora de la Limpia Concepción. En 1679 se dictó la real cedula que ordenaba el traslado a la Londres de Pomán. El poblamiento efectivo de San Fernando del valle de Catamarca, ese fue el nombre que le impuso su fundador, fue mérito de Bartolomé de Castro teniente del gobernador Martin de Jauregui y se concretó el 7 de Abril de 1695. El gobernador Peredo caracterizo a La Rioja como muna región bien poblada y q goza de optimos frutos de vino, aceites y pasas. El propietario mas importante era el maestre de campo Pedro Nicolas de Brizuela, que había agregado a sus tierras de Sañogasta las que pertenecieron a los indios guandacoles derrotados en la Guerras calchaquíes. También está la permanente amenaza de los indios del Chaco que arruino a Esteco y en 1690 provoco una invasión sorpresiva a San miguel. Fue preocupación de los gobernantes defender las fronteras del Chaco. Pero según denuncias del cabildo de Catamarca al rey Carlos 2 dichas operaciones eran costosas y no daban sus frutos.Un siglo después: La creación del virreinato del Rio de la Plata y el ascenso de Buenos Aires. El padrón de 1778 levantado por Real orden de Carlos 3, cuando acababa de crearse el virreinato del rio de la plata, demuestra que la provincia de Tuc estaba en realidad social y política// consolidada. Representaba la región mas importante del actual territorio argentino, incluyendo a Córdoba que todavía pertenecía a la gobernación. Era la jurisdicción mas poblada relegando a BA al 2º lugar. En orden de importancia seguía Tucumán, Santiago, Catamarca, Jujuy, salta y la Rioja. Las 6 ciudades que quedaron en la región del Noa albergaban a 84.749 personas o seas un 40% de la población rioplatense para fines del s. 18. El cuadro étnico es ahora mas complejo y diverso. Hay españoles europeos y criollos, indios y mestizos, negros, mulatos y zambos. El dato relevante es la cantidad de negros y de sus formas de mestizaje: representan el 45% de la población de las 6 ciudades. En Catamarca con un porcentaje de 52%. Seguía a la población indígena donde se computan los mestizos. La población blanca donde hay mayoría de criollos es minoría. Esta minoría gobernaba, manejaba el poder económico derivado de explotaciones agropecuarias que tenían origen en las mercedes y encomiendas conferidas por sus antepasados y también monopolizaba el prestigio social. Era el patriciado, en el mismo hay una diferencia social, los vecinos fundatarios y los mancebos de la tierra, los pobres y los ricos. El empobrecimiento fue consecuencia del agotamiento de las encomiendas y la subdivisión de los bienes sucesorios. Los feudos importantes eran escasos y estaban concentrados en pocas manos. En la ciudad solo podían vivir los vecinos de holgado patrimonio que se transmitían los oficios políticos y empleos militares. Ese patriciado criollo es notorio a lo largo el s. 18. En la rioja encontramos a los Bazán, Villafañe, Dávila, Luna, Gordillo y Ocampo. En Catamarca estaban: Olmos de Aguilera, Cubas, Díaz de la peña, Avellaneda, Ahumada y Barros, Segura. En Santiago: los Taboada, Paz y Figueroa. En salta: Isasmendi, Fernandez, Cornejo, Alvarado. En Jujuy: Ortiz de Zarate, Barcena, Tezanos Pinto, Fernandez Campero y Gorriti. En tucuman Araoz, Zavaleta, Bazan, Laguna, Terán.Vida social y económica en el Tucumán colonial. Los datos de los censos y los datos oficiales no muestran toda la realidad, es preciso recurrir a documentos privados, asi podemos conocer como vivía la gente en el Tucumán de los s. 17 y 18. Con excepción de Córdoba y Salta, las ciudades de las provincias eran pueblos, no impresionaban a los viajeros, donde era grande la dispersión rural de la población y esto conspiraba contra la consolidación de la vida urbana. San miguel tenia sus dones naturales, el espacio poblado estaba reducido a 5 cuadras. Los vecinos importantes eran menos de 24. Solo hacia 1770, se formaran capitales que provenían de la fabricación y tráfico de carretas actividad de la que esta ciudad era eje en el Tucumán. También era provechosa la cria de bueyes, se incrementó del cultivo de tabaco como el paraguayo y el tarijeño, desalentando el producto que se cosechaba en Santa Cruz y la Paz. El director de la renta de tabaco del río de la plata

Page 7: Historia del NOA.docx

comprobó en 1780 que los agricultores tenían poco beneficio por el bajo precio que les pagaba el comerciante. Santiago del estero, según Francisco de Paula Sáenz, es un pueblo “bastante miserable”, había muy pocas casas con tejas, la mayoría eran ranchos con techo de paja. El único edificio importante era la antigua residencia de los jesuitas. La principal animación provenía del tráfico comercial que tenía el camino real del Perú. Esto alentaba la cria de mulas; las mujeres tejían excelentes alfombras y prendas de lana, también se producía cera y miel que tenían buen mercado en todo el Tucumán. También la grana que se obtenía de un tipo de penca. Este beneficio de la naturaleza daba a los santiagueños un medio de vida fácil que no les exigía mayores trabajos, y creaba un estado de satisfacción que generaba la holgazanería. Pero los santiagueños tenían fama de ser los mejores soldados del Tucumán. Catamarca o el valle padecía al igual que la Rioja la desventaja de estar situada marginal// respecto del camino principal. Su producción mas representativa era el algodón con el que se hacia el pabilo para las candelas e hilo que se usaba como moneda corriente a razón de 2 pesos la libra, según lo dispuso el cabildo en mayo de 1710. Consta que en 1784 se pagaba en el colegio Monserrat de Córdoba, la pensión de un estudiante catamarqueño con algodón. En un informe se dice que toda casa o rancho tenia telares, las mujeres se dedicaban a bordar paños finos de mano, manteles y servilletas, también se fabricaban ponchos. En la sierra de Ancasti se curtían cueros y suelas en abundancia y de calidad. También se exportaba a salta y Tucumán vinos y aguardiente en vasijas de barro. Además se sembraba tabaco que se vendia en Cuyo. La Rioja daba la impresión de un pueblo pobre. Su riego provenía de un arroyo que baja de la serranía próxima cuyo escaso caudal se distribuía en marcos para regar huertas, árboles y viñas. El comercio era de poca significación: tejidos de algodón, vinos y aguardientes que se vendían a Córdoba y para el consumo local. La pobreza se ve en la cantidad de comercios establecidos: solo 6 pulperías con competencia que les hacían los vecinos propietarios de algún pedazo de viña. La ubicación marginal de Catamarca y la rioja era desventajosa para el aprovisionamiento de indumentaria y herramientas antes de dictarse el reglamento de libre comercio de 1778. Los precios de las telas y paños de extranjería eran carísimos y las herramientas de hierro lo mismo. Las mercaderías introducidas eran muy caras y los productos de la tierra no podían colocarse a precios retributivos. Asi sucedía con el vino, el algodón, trigo, maíz. Estos problemas fueron planteados por el cabildo de Catamarca en una presentación al rey Carlos 2 en diciembre de 1692. Los catamarqueños proponían prohibir la entrada en la provincia de vino de otros reinos. El proteccionismo económico que será una permanente reivindicación del interior, un siglo y medio después está ya planteado en este antiguo documento catamarqueño. Pedían para el Tucumán las mismas disposiciones que tienen las provincias del virreinato del Perú para la libre introducción de esclavos para sus labranzas. Esto aliviaría a los indios cuya disminución era acentuada. Proponen asignar cupos fijos de negros esclavos: 50 en cada remesa para Catamarca e igual beneficio para la rioja. La economía de la gobernación tucumana estaba orientada a resolver el autoabastecimiento de sus moradores. Casi todo lo que se consumía era producido en la jurisdicción o en las ciudades vecinas: maíz, trigo, poroto, zapallo, carne, harina, vino, aguardiente, tejidos de algodón y de lana. Se alimentan y visten casi total// con la producción y la industria local aunque la gente principal tenia requerimientos de consumo mas exigentes. Ella adquiría los géneros de Castilla principal// para su indumentaria, mobiliario y vajilla. Las cartas dotales de las mujeres principales revelan cierta propensión al lujo que no podía satisfacer la industria local por ejemplo: en una dote recibida en 1648 se incluyen tierras, ganados, esclavos, joyas y dinero metálico. Las provincias del norte en el momento de la revolución de Mayo. El proceso constitutivo de la provincia de Tucumán hizo de ella una región de filiación altoperuana, complementaria de Potosí en lo económico y vertebrada en el sistema político administrativo con sede en Chuquisaca. Contribuyo a robustecer esa integración la influencia cultural que irradiaba la famosa universidad de Chuquisaca donde se formaron muchos de los dirigentes criollos de la región. Bien avanzado el s. 18, la prov fue la más poblada del ámbito rioplatense. Sin embargo, un cambio profundo habría de producirse en el sistema colonial. Esto fue la creación en 1776 del virreinato del rio de la plata con sede en BA. Esto se dio frente a la escalada portuguesa e inglesa en la zona del Atlántico sur. El puerto más adecuado para llegar a España, recomendado por Juan de Matienzo y pedido por los propios vecinos de Tucumán, adquiere desde este momento una vitalidad creciente. BA quedo erigida en cabeza de una jurisdicción que comprendía: las gobernaciones de Bs As, Paraguay, Tucumán, Potosí, Charcas, Cochabamba y la Paz a las que pronto se agregaría Cuyo. Se aprueba el reglamento de libre comercio en 1778 y la creación de la Aduana. BA pudo competir con la ciudad de Lima. Potosí seguía siendo pieza clave en la articulación del espacio económico sudamericano. Entre 1779 y 1784, el metálico que salía dicha ciudad superaba el 80% del total de las exportaciones del nuevo virreinato. El crecimiento económico genuino de BA se va a producir a partir de los primeros años del s. 19. En 1782 se dicta la real ordenanza de intendentes inspirada en una concepción centralizadora de gobierno y fiscalista en materia de hacienda. El nuevo sistema cambió la estructura de la antigua gobernación de Tuc vigente desde 1563. La creación de la intendencia de Salta por real cedula del 19 de julio de 1783 separó a Córdoba y la rioja de su jurisdicción y convirtió a la primera en cabeza de otra provincia que llevo consigo a la rioja, y a las ciudades de Cuyo, segregadas de la capitanía general de chile. La provincia de tuc quedo dividida y esto resulto conveniente para los intereses de la corona, ya que debilitaba su peso político quitándole 2 de sus ciudades, sobre todo Córdoba la más populosa del rio de

Page 8: Historia del NOA.docx

la plata. El rey Carlos 3 resolvió confirmar al brigadier Andrés Mestre gobernador de la antigua provincia como gobernador intendente de la nueva (salta del Tucumán). Y en la sede cordobesa tomo posesión del cargo el marqués de Sobremonte. Estado de las ciudades en el momento de la revolución. La creación del virreinato y la formación de la intendencia de salta no significaron necesaria// la cancelación súbita de la antigua estructura del espacio americano. Los vínculos sociales culturales y comerciales cimentados durante mas de 2 siglos siguieron teniendo vigencia por encima de los intereses de la corona. Si Potosí fue el polo económico del sistema colonial español, cabe a Chuquisaca o a Charcas el importante papel de eje administrativo y cultural. La audiencia de charcas cumplió la función rectora en los negocios públicos del tuc, tanto civiles como eclesiásticos. En la universidad de San Francisco Javier se formaron abogados y eclesiásticos que fueron los dirigentes de la revolución. Es común decir que esta fue promovida por la burguesía ilustrada de Buenos Aires, pero esta idea debe ser revisada ya que esos hombres con nuevas ideas políticas que atacaban la raíz dogmática del absolutismo pasaron por las aulas de Chuquisaca como José Ignacio de Gorriti (Jujuy); Bernardo de Monteagudo (Tuc); Mariano Moreno, Juan José Castelli, Juan José Paso. A comienzos de 1800, Chuquisaca o Charcas eran ciudades de 25 mil habitantes. Su protagonismo durante la conquista y el poblamiento de Tucumán es x haber sido sede de la real audiencia, de un arzobispado metropolitano, la fama extendida de su universidad, contribuyeron a hacer de Chuquisaca la sede eclesiástica, forense, literaria y social, esta última formada con las familias de los altos funcionarios coloniales y con los mineros acaudalados de Potosí. Chuquisaca es un punto céntrico entre 2 grandes vías fluviales: Pilcomayo y 14 del Huapay. La visión del gran historiador boliviano Concolorcorvo dice de ella que: “es la mas hermosa y la mas bien plantada de todo este virreinato”. La capital de la prov de salta tenia como ciudades sufragáneas con cabildo: a Jujuy, San Ramón de la nueva Oran y Tarija, que fue incorporada junto con el partido de Chichas. Desempeñaba la gobernación don Nicolás Severo de Isasmendi. A partir de 1807 se erigió en salta un nuevo obispado que ocupo Nicolás Videla del Pino. Isasmendi renuncio en vísperas de mayo debido a conflictos en la clase dirigente. El fermento separatista había llegado a Salta y era cultivado por miembros de la clase dirigente, ya que para ese momento se habían producido los movimientos altoperuanos de Chuquisaca y la Paz que indicaron la voluntad de un cambio político. Entre los agentes de la causa independiente estaban los jóvenes abogados de Chuquisaca comprometidos con la revolución del 25 de mayo de 1809 que derroco al presidente Garcia Pizarro y que debieron huir cuando el movimiento fue reprimido por el mariscal Nieto. En ese grupo figuraba Bernardo de Monteagudo entre otros. Estos movimientos altoperuanos tuvieron repercusión en el norte especial// en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. También es importante la propaganda revolucionaria que llevo a cabo el coronel José de Moldes que había cursado estudios en España. Allí se comprometió con la logia independentista de Cádiz que organizaron americanos residentes a fin de promover la causa de la independencia en los países de América. Participaron Carlos Maria de Alvear, Jose de Martin, O´higgings, etc. Después de cumplir una misión en Londres ante el gobierno ingles que fracaso por la alianza de Inglaterra con España, Moldes fue enviado al Rio de la plata para informar y difundir el credo revolucionario llegando a comienzos de 1809 a Bs As. Luego paso a Córdoba; estuvo en Santiago y estableció contacto en Tucumán. En su ciudad natal salta, realizo una activa propaganda a favor de la Rev. A esas reuniones se refería segura// el virrey Cisneros no haberlas reprimido. La ciudad de Jujuy tenia estrechos contactos con Chuquisaca y a ella llegaron las nuevas ideas que preocuparon a un grupo de hombres ilustrados: Bustamante, Gorriti, Iriarte y Monteagudo. En el testimonio del canónigo Juan Ignacio de Gorriti, quien en su autobiografía declara: “que el Deán Gregorio Funes tenia lectura de Pufendorff, Condillac, Mably, Rousseau y Reynal ideólogos del cambio que se estaba produciendo”. En 1809 viaja a Bs As donde se reúne con Manuel Belgrano y Castelli. En Catamarca las cosas estaban a favor del Rey. Quien gobernaba en nombre de la corona tuvo aferrado sus empleos en forma vitalicia. El comandante de armas Don Francisco de Acuña, español q desempeñaba esa función desde 1783. Además era subdelegado de la real hacienda y notario del santo oficio, por lo tanto factor político de gravitación decisiva. Sin embargo, algunos vecinos veían con fastidio el monopolio del poder. Existía un conflicto entre Acuña y un grupo opositor donde figuraban: José Antonio Olmos, Bernardino Ahumada y Barros y Feliciano de la Mota Botello. En la sociedad riojana predominaba el patriciado criollo formado por los descendientes de la conquista. Tenían la tierra, base del poder económico, prestigio social y poder político. La prov acato hasta 1810 las pautas políticas que fijaba el régimen virreinal. No se advierten trabajos revolucionarios como sucedía en Salta y Jujuy. No existía un deseo de cambio porque el cambio en el poder ya se había producido. En 1809 un criollo, Domingo Ortiz de Ocampo, desalojó al español Vicente Bustos de la función de subdelegado de la real hacienda merced al nombramiento hecho por Liniers. Con ayuda de su hermano Francisco, radicado en BA vinculado con Liniers por las invasiones inglesas, le permitieron el encumbramiento político de la familia Ocampo. Antes de la revolución de mayo, el cambio político de criollos por españoles ya se había producido. Estallidos revolucionarios del Alto Perú. La versión vulgar enseña que el grito de libertad del separatismo rioplatense surgió en BA y de allí se propago a las ciudades del virreinato. Pero hubo sucesos anteriores al pronunciamiento de mayo de 1810 que expresaron la voluntad de los americanos del sur a favor del gobierno propio y de la independencia de España. Ellos ocurrieron en el Alto Perú.

Page 9: Historia del NOA.docx

Chuquisaca: si bien no aparece diseñada clara// una idea separatista sino mas bien la vieja formula americana de “viva el rey, abajo el mal gobierno”. Con el arribo de José Manuel Goyeneche, delegado de la Junta Central de Sevilla. Su misión oficial fue la de velar la fidelidad de los súbditos americanos al rey legitimo, pero antes de salir de Cádiz había tratado el reconocimiento del rey José Bonaparte. Después de pasar por Montevideo y Bs As donde hizo un doble juego con Elío y con Liniers viajó a Chuquisaca. Entró en conferencias secretas con el Arzobispo Moxó y con el presidente de la Audiencia don Ramon García Pizarro a quienes logró ganar para la causa del Carlotismo. Pero pronto su doble juego y sus planes fueron descubiertos. Difundida la noticia los doctores y abogados echaron a correr el rumor de que el arzobispo y el presidente tenían concertado entregar a los portugueses estas posesiones castellanas. La voz de los descontentos descendieron a la plebe llevaos por la voz de los agitadores donde sobresalían los hermanos Zudañez y Bernardo Monteagudo. Pizarro viendo que la agitación iba creciendo el 25 de mayo de 1809 ordeno que se pusiera en prisión a los revoltosos, cuando iban a ser llevados presos muchos se subieron a las torres de las iglesias o encendieron fogatas en las calles. El presidente quiso reprimir la manifestación pero los alzados atacaron la sede de gobierno y tomaron preso a Pizarro. La crisis del gobierno de Chuquisaca tuvo repercusión en la paz dirigida por Murillo. Hubo varias juntas secretas con el comisionado Michel de Chuquisaca, en una de ellas se resolvió que la revuelta estallaría el 16 de julio dia de la fiesta de la Virgen del Carmen patrona de la ciudad. Luego de la procesión los conjurados tomaron el cuartel con la complicidad de un grupo de veteranos. El gobernador Dávila fue tomado prisionero y obligado a renunciar lo mismo que el obispo. Se reunió un cabildo abierto, se destituyo a las autoridades, se abrogaron las alcabalas y se quemaron las cedulas de los deudores del fisco. La medida mas trascendente fue la declaración de la independencia donde los revolucionarios se comprometieron a defender con su sangre y fortuna la independencia de la patria. Se organizo la Junta Tuitiva con 15 vocales y se nombro presidente a Don Pedro Domingo Murillo. Se reglamento el funcionamiento de la Junta. Se mandaría un diputado a cada partido para persuadir a los indios y se los convocaba a designar representantes para un congreso general.El movimiento de la Paz a diferencia del realizado en Chuquisaca tuvo un hondo sentido de liberación político-social. El virrey Abascal ordeno una energica represión que fue ejecutable por el inefable Goyeneche, convertido en fidelísimo seguidor del monarca legitimo. Al aproximarse a la paz se disolvió la junta tuitiva por la renuncia de sus miembros y Murillo quedó solo. Quizá arrepentido de su audacia dirigió una carta a Goyeneche poniéndose a sus órdenes, esta acción fue conocida por los demás revolucionarios quienes lo pusieron en prisión quedando Indaburu como jefe militar. Resistido por los mismos revolucionarios. Se produce un enfrentamiento de estos que da muerte al propio Indaburu. Las tropas de Goyeneche estaban a las puertas de la ciudad, este hizo su entrada triunfal a la plaza y comenzó la persecución a las cabezas de la revolución. Murillo murió en la horca. Fueron prisioneros los oidores de la real audiencia de Chuquisaca por el nuevo presidente Don Vicente Nieto nombrado por el virrey del Rio de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Estos movimientos tuvieron difusión e influencia en el territorio de todo el virreinato.

Page 10: Historia del NOA.docx

BOLILLA 2LA REVOLUCION DE MAYO Y EL NOROESTE.Las provincias del Norte y su participación en la revolución: consecuencias políticas, sociales y económicas. Entonces ya en 1810 existían trabajos a favor del cambio político; pero ese proselitismo no fue suficiente para asegurar el apoyo generalizado a la junta constituida el 25 de mayo. La tesis desarrollada por Castelli en favor de la retroversión de la soberanía al pueblo x la vacante del trono español, no computaba la consulta a las ciudades del virreinato. Bs As deseaba reasumir la soberanía en nombre de todas las demás. Por eso la perplejidad cuando el fiscal Villota cuestionó ese derecho q se atribuía la capital. Pero con un argumento audaz: la consulta se haría a los pueblos pero la hermana mayor tomaba la decisión hasta q se resolviera. Asi la consulta a las ciudades fue una concesión forzada de los dirigentes porteños y no un acto espontaneo de convicción política. Estaban jugados x la causa del gobierno propio y si bien cautelosa// invocaban la conservación de los derechos de Fernando 7, abrigaban la decisión de defender su conquista con la razón. Cursaron las circulares a las ciudades para q en cabildo abierto designaran los diputados. También se decidió el envió de una expedición militar q la Junta Provisional Gubernativo q puso a las ordenes de Francisco Ortiz de Ocampo como argumento disuasorio de cualquier rebeldía. La previsión fue justificada x los sucesos de Córdoba, cuyas autoridades se pronunciaron desconociendo al nuevo gobierno y se prestaron para la resistencia armada con Liniers a la cabeza. La disidencia del Dean FUnes fue en ese momento un acto de coraje civil a favor del cambio. A la rebeldía de Córdoba se sumaban la oposición de Montevideo y la actitud de beligerancia de las intendencias altoperuanas, especialmente especial// Chuquisaca y potosí. En ese momento critico se vio la importancia de los trabajos q venían desarrollando desde 1809 Moldes y el grupo de abogados subvesivos denunciados x el virrey Cisneros al gob Isasmendi. Estos abogados dice Manuel Sola, fueron los q en 1810 precipitaron el pronunciamiento de Salta. En Salta: la noticia llego el 16 de junio con los oficios de la Junta Provisional Gubernativa y del Cabildo Bs As. El ayuntamiento salteño resolvió tratar el asunto en un cabildo general, el 19 de junio con asistencia del gobernador intendente, el obispo diocesano, cabildo eclesiástico, jefe de los cuerpos y vecinos caracterizados. Se leyó las comunicaciones recibidas de bs as y se abrió el asunto a debate:

1. Los votos en contar del reconocimiento de la junta fueron minoría. Era necesario conocer el dictamne de las ciudades subalternas

2. Las clase de los abogado voto corporativamente adhiriendo al dictamen del Lic jose gabino blanco, abogado de las reales audiencias del virreinato, quien manifestó q inmediatamente se nombrase el diputado q se pedia de la capital

3. El coronel Pedro Jose Saravia, x si y en nombre de los oficiales de regimiento de voluntarios, considero q era deber de obediencia aceptar los hechos de la abdicación del Virrey e instalación de la junta y se demostró partidario q ese mismo dia se nombrara diputado. Conto con 10 votos de vecinos

4. El cabildo salteño, encabezado x los alcaldes Matheo Gomez Zorrilla y Antonino Fernadez Cornejo, acordó con el cabildo de bs as en su lealtad y obediencia a su rey Fernando II, se manden diputados q se ordenan

5. El obispo Nicolas Videla del Pinto x si y en nombre del Cabildo eclesiástico, prelados y clero, dijo q se conformaba con la generalidad de este congreso

6. El gob. Intendente Nicolas Isasmendi, manifestó la aceptación de los asambleístas a las determinaciones de la capital, lo cual coincidia con las instrucciones q había recibido de la circular. Mandaba también q se mandaran los oficios a las ciudades subalternas a fin q uniéndose con su capital “presten todo el mismo acatamiento y adhesión a ella”

Esta votación del cabildo salteño tubo influencia para el reconocimiento del cambio político x las ciudades del Norte, aunque todas creyeron prudente esperar ordenes de la sede gubernativa. En esto hubo coincidencia, pero no asi en la elección de los diputados. En varias ciudades se suscitaron situaciones conflictivas. En Salta por ejemplo en la reunión citada para la elección se presento un grupo de vecinos que no había sido convocado haciendo petición escrita para que se lo admitiera en el comicio. El gobernador alentó esa aspiración, pero el cabildo no, ya que consideraban que carecían de personería como vecinos principales por lo tanto ordenaron su expulsión, considerando además al petitorio como atrevido e injurioso por lo que se comisiono al Alcalde de 2 voto Antonio Fernández Cornejo para la formación de una causa criminal. Esto trajo un serio entredicho entre el gob. Isasmendi y Cornejo. El gob, le ordeno que sobreseyera dicha causa y como Cornejo no acato fue apresado. En el empeño de Isasmnedi de cerrar la causa debe verse su implícito reconocimiento de ser el inspirador ideológico del documento. Lo que estaba en juego era la conservación de su poder. Convoco por si un cabildo abierto el 29 de junio donde resulto electo Tomas Sanchez. Los regidores desconocieron dicha elección. El consejo del asesor letrado era que el cabildo resolviera la cesacion del mando político x parte de Isasmendi. La replica de este no hizo esperar y tanto el autor del dictamen como el vocero del grupo de abogados Dr Gabino Blanco, fueron mandados a prisión. Isasmnedi desplego tropas y artillería en la plaza mayor y envio al cabildo una comisión presidida x el obispo. Como los cabildantes q no fueron apresados no transigieron con la comisión, estos también fueron apresados. Desde su prisión

Page 11: Historia del NOA.docx

los cabildantes hicieron llegar sus quejas a la junta de Bs As y comisionaron para ello a Dr Calixto Ruiz Gauna, quien se dirigió a Bs As y regreso de allí con el nombramiento de gobernador intendente a favor de Feliciano Chiclana Auditor de guerra del Ejercito Auxiliar del Peru, q se hallaba en marcha al norte. El nuevo mandatario ordeno la liberación de los cabildantes y desplazo del cargo al ultimo gob del rey, quien fue apresado y enviado a bs as para su juzgamiento. El nuevo régimen comenzaba con un nombramiento hecho desde bs as x la falta de acuerdo de los salteños. Chiclana atemorizo a los q no se mostraban partidarios del nuevo orden, por su rotunda convicción de la eficacia persuasiva del terror, con lo q quedo demostrado su jacobinismo, política q en la Junta tenia su inspirador a Mariano Moreno. Mientras tanto desde Lima el virrey Abascal producía una resolsución -13 de julio de 1810- declarando agragadas al Peru las provincias de Charcas, Potosi, La Paz y Cordoba, con el propósito de rechazar cualquier hostil empresa de la junta de gob de Bs As. El gral Nieto, presidente de Charcas, había pasado un oficio a Isasmendi, ordenandole convocara a los vecinos para q en su nombre les manifestara su error, advirtiéndole de q si eso no se hiciese se castigaría con todo el rigor de la ley q impone a los traidores.Instalado Chiclana en el gob, el cabildo convoco a reunión el 29 de agosto donde fue elegido diputado Francisco de Gurruchaga, quien presenta sus poderes el 17 de diciembre quedando asi incorporado a la Junta Provisional Gubernativa.Jujuy se expidió tardíamente. Los pliegos fueron recibidos en la misma fecha q en Salta, pero también habían llegado noticias de q Liniers, opuesto al nuevo gob, se dirigía hacia Jujuy de paso al Alto Peru, para reunirse en con las tropas del mariscal Nieto y de Francisco Paula Sanz. Los cabildantes se vieron en un aprieto. Esta dilación dura hasta fines de Julio, cuando Jujuy se pliega a la Revolucion. La elección del diputado también se demoro hasta la llegada de Chiclana investido como gobernador ( 3 de septiembre). Sito a un cabildo abierto para dia siguiente y fue elegido diputado el Dr Juan Ignacio Gorriti.En Tucuman el cabildo abierto del 11 de junio resolvió esperar el pronunciamiento del gob intendente de Salta ya q esta era una ciudad subalterna. Conocida la decisión de la capital. La elección de diputado se llevo a cabo el 27 de junio en la persona del Dr Manuel Felipe Molina. Su juramento se dilato hasta noviembre, por impedimentos alegados el mismo.La entrada de Santiago del Estero en la nueva época fue conflictiva. La elección como diputado de Juan Jose Lami, genero la disconformidad de un sector. El capitán Francisco Borges, q estuvo en inteligencia con la predica revolucionaria de Moldes era el inspirador de la facción descontenta ya q alegaba en su abstención de voto q varios vecinos principales habían sido excluidos de la convocatoria. Borges envió a Bs as una presentación acusando a los cabildantes de haber manifestado q la revolución no era mas q una “borrachera de cuatro tunantes q salian de un café y alborotaron al pueblo para su ruina” . Atendiendo esa reclamación la junta solicito la copia de la elección. Mariano Moreno dio traslado a la nota de Borges al gob intend de Salta quien ratifico la procedencia de la objeción sobre la instancia del clero y de muchos vecino q no fueron citados y de q había oído decir q este diputado no era de los mas adictos al presente sistema de gob.La junta ordeno una nueva elección q se realizo en marzo de 1811, donde fue electo el cura de Loreto, Pedro Francisco de Uriarte. Uriarte a pocos días de llegar a bs as se dio con la noticia de la disolución de la junta conservadora y la creación del 1 Triunvirato el 7 de noviembre de 1811. Asi pues, el diputado santiagueño no llego a tomar ninguna intervención en el gob nacional,La noticia del cambio operado en bs as llego a Catamarca el 22 de junio. El cabildo donde prevalecía la autoridad de Francisco de Acuña, comandante de armas y subdelegado de la Real Hacienda, resolvió esperar ordenes de la capital de intendencia. Cuando ya se sabia el reconocimiento de Salta se convoco al vecindario para elegir representante. La mayoría de votos recayeron en el comandante de armas y la minoría para el procurador de la ciudad Jose Antonio Olmos. Acuña presto juramento y en comunicación a la junta Provisional Gubernativa le anunciaba q había sido elegido diputado pero q no iria hasta tanto no designe a quien se desempeñe en la tesorería y se le asigne la dieta correspondiente. Pero el 25 de agosto llego comunicación de la Junta indicando q debía efectuarse nueva elección pues Acuña no reunia los requisitos de ser americano de nacimiento y no tener empleo rentado de la corona. El 31 de agosto el cabildo eligio a Jose Antonio Olmos contra el dr Pedro Ignacio Acuña, hijo del comandante de armas. Olmos se incorporo a la junta el 8 de diciembre, la primera a la q asistieron los diputados del interior.En La Rioja, la transición política ya estaba operada. Desde abril de 1809 Domingo Ortiz de Ocampo detentaba la función de subdelegado de la real Hacienda, desplazando al español Vicente Bustos. El 28 de agosto de 1810 la ciudad eligio diputado al coronel Franisco Ortiz de Ocampo, quien había sido designado x la Junta, jefe de la división Auxiliar del Alto Peru. La política riojana no puede ser comprendida si no se la correlaciona con las situaciones de predominio familiar. En La Rioja se había dado la situación de predominio de los criollos, sin necesidad de estimulo foráneo.Contribución de los pueblos del Norte al Ejercito Auxiliar del Perú. Los sucesos de mayo forzaron a funcionarios y vecinos principales definir su actitud frente a un hecho político revolucionario. No era fácil entender xq el nuevo gobierno destituía y encarcelaba a los funcionarios del rey pero al mismo tiempo proclamaba su fidelidad a Fernando VII, y también la presión militar enviada al interior con el argumento de auxiliar a los pueblos. La sociedad criolla de las ciudades del Norte, formada x labradores, comerciantes, hacendados, artesanos y mineros, al momento de la revolución tenia una población de 140.000 almas. Estaba compuesta x blancos, tantos españoles como americano; indios y mestizos. Esa sociedad, aferro con entusiasmo el desafío de consolidar la revolución x el camino de la guerra. Y para las masas indígenas del Alto Peru, la

Page 12: Historia del NOA.docx

revolución significo un verdadero mensaje de liberación, como lo prueba el alzamiento en masa de las poblaciones rurales que suscito la aparición de los caudillos.El entusiasmo hacia la revolución en los pueblos del norte se apoya en datos concretos q surgen de los papeles de la época. Muchos de los soldados y oficiales q se incorporaron al Ejercito Auxiliar del Peru, lo hicieron x decisión espontanea sin necesidad de reclutamientos compulsivos. La guerra terminaba con los hombres ya sea x las bajas o la deserción y asi nuevos contingentes se incorporaban produciendo la casi extinsion de la mano de obra.Además de soldados, el ejercito necesitaba cabalgaduras y animales de carga, carretas para el transporte, generos y ropas para el vestuario, vituallas para su alimentación y pertrechos para su equipamiento. Las primeras contribuciones se concretaron en los cabildos abiertos. Los primeros donativos patriótico vinieron de la gente sin figuracion política, muchos pobladores del medio rural dieron todo, mas alla de sus razonables posibilidades.En Santiago del Estero, una de las jurisdicciones mas pobres, el pueblo presto ayuda desinteresada. German Lugones, desde la posta del Portezuelo- donde comenzaba la comprensión territorial de Santiago- presto auxilio con hombres, animales, carros y bueyes; también lo hicieron desde la posta de la Noria y Simbolar; en Sipilca y Manogasta don Francisco Lami y Domingo Palacio entre otros sirvieron en el abasto de las postas q debió recorrer la expedición hasta la ciudad. Esto consta en el oficio del cabildo al jefe de la expedición y en el oficio de Ortiz de Ocampo a la Junta.El capitán Francisco Borges fue recomendado x Hipólito Vieytes para promover el alistamiento de soldados, logrando reunir 317 hombres.El general Ortiz de Ocampo dio razón de los donativos recibidos x la expedición a su paso por Santiago. En la nomina figuran contribuciones en dinero. El procurador de la ciudad Pedro Ignacio de Urrejola, entrego 25 caballos y mulas, al igual q otros José Cumalat, ofreció a su hijo para el ejercito. El alcalde de 2 voto entrego 94 varas de tucuyo, 40 caballos, 2 carabinas y 200 varas de lienzo. En Catamarca, refiere Ramón Rosa Olmos “el entusiasmo patriótico había cundido en todas las capas sociales y los vecinos se disputaban el honor de contribuir al éxito de la campaña libertadora”. Petrona Santellan ofreció todas las mulas de silla de su estancia de San Pedro de Capayàn para el viaje de 150 reclutas q llevo a bs as el capitán Juan Ignacio Soria, en enero de 1811.Para ayudar con los gastos de esa remesa se levantaron donativos en los distintos curatos de campaña, cuya nomina fue publicada x la Gaceta de Bs As en sus ediciones del 30 de mayo y el 26 de junio de 1811. La magnitud de las contribuciones personales es pequeña, lo cual indica q se trata de gente de escasos recursos. Los esposos Gregorio Villagra y Paula Barrionuevo no teniendo bienes materiales para donar “ ofrecieron sus 4 hijos”. En 1814 es teniente gob Domingo Ortiz de Ocampo remitió a las autoridades de bs as una relación detallada de la cooperación de Catamarca al Ejercito Auxiliar del Peru. Catamarca habría entregado entre 1813 y 1814, 1433 reclutas, 2204 caballos, 1229 mulas, 946 novillos, 2781 arrobas de harina, 1069 arrobas de pasa de higo y además suelas, cobre, polvora, cuero y 9671 $.La Rioja un cargamento de plata piña sacada de las minas del Famatina. También , soldados disponiendo para tal efecto el rescate y la donación de esclavos y el adiestramiento de reclutas. Bajo el gob de Francisco Javier Brizuela y Doria, respondiendo a un pedido de Córdoba, este señalaba q la ciudad ya había despachado mas de 800 reclutas y dejaba en claro q ante esta situación las campañas y las minas de Famatina quedaban sin mano de obray familias abandonadas. Logra enviar un pequeño contingente de 52 hombres pero advierte q en toda la jurisdicción no quedan mas de 150 jovenes con la aptitudes requeridas para el oficio de las armas. Transcurridos 4 años de guerra se advierten signos de agotamientos de la capacidad contributiva de los pueblos. El cabildo tucumano, x medio de proclama, solicito contribuciones voluntarias. Se hicieron donaciones en dinero x parte de comerciantes. También se hicieron empréstitos reintegrables, contribuciones patrióticas en forma de verdaderos impuestos de guerra. Feliciano Rodriguez ofreció además de su persona y la de sus esclavos, 150 caballos, 6 reses y 5 mulas; Francisco Figueroa dono 500 cajas de fusil y otras 500 mas a nombre de su hijo. Varios vecinos donaron carretas, otro grupo de 33 lograron reunir 431 caballos. Estas contribuciones se concretaron en los primeros meses de 1811.La situación de Salta fue muy especial. Hasta la revolución era la plaza comercial mas importante del norte x su provechoso intercambio con el Alto y Peru y ser eje del trafico de mulas. La guerra interrumpió ese comercio casi de forma absoluta durante 15 años sin brindarle ingresos sustitutivos. Junto con Jujuy fueron el teatro de operaciones de guerra, soportando invasiones sucesivas de los ejércitos realistas desde 1812 a 1821 y también el trajinar del Ejercito Auxiliar. Esto reporto daños inmensos, mientras la ciudad de Tucumán crecía en importancia como centro de aprovisionamiento. En el cabildo Abierto en el q se hizo la elección del diputado, se levanto la primera suscripción q alcanzo la suma de 3837 $. En esta contribución figuraban Chiclana, el obispo Videla del Pino, el ex gob Isasmendi. Estas contribuciones de los vecinos principales de Salta denotan la significación de su patrimonio personal q no admite comparación con las modestas contribuciones de otras ciudades del norte. Esto fue asi en los primeros años.Chiclana opinaba q en Salta la mayoría de la población era inicial// contarria a la revolución, y q su obediencia era inspirada por el terror. A la primera colecta reunida x el cabildo pronto se sumaron mas contribuciones. Figuran 10 cargas de maíz tostado, 4 fanegas de trigo, 10 cargas de harina, 12 arrobas de bizcochos, 2 arrobas de polvora y 52 libras de estopa para la artillería.La vanguardia del ejercito auxiliar llego a Jujuy en septiembre, convirtiéndose en un verdadero cuartel. Todos sus habitantes contribuyeron al equipamiento de las tropas: ropa, armas, dinero, viveres, cabalgaduras y hombres.A medida q el ejercito se interno en el alto Peru, después de su triunfo en Suipacha-7 de noviembre de 1810-se recibieron los aportes

Page 13: Historia del NOA.docx

de las ciudades y lugares q transitaban en su itinerario. Contribuciones q crecieron en magnitud en las ciudades de Potosi y Chuquisaca. Por ej el arzobispo de Chuquisaca dono 6000 $ pesos en metalico, una verdadera fortuna para la época. El Tte coronel Juan Salvador de Alcaraz hizo un donativo en paño azul para 300 uniformes, lienzo, oro. Tanto despliegue de generosidad se desperdicio de golpe con el desastre de Huaqui, ocurrido el 20de junio de 1811, donde el ejercito auxiliar se perdió casi enteramente. Sus restos puestos bajo las oredenes de Pueyrredon primero, y de Belgrano después, no solo perdieron el alto peru sino q fueron incapaces de sostenerse siquiera en Jujuy. Estas provincias quedaron libradas a su suerte y las fuerzas realistas ocuparon la región, sofocando con mano dura los intentos q en ella persistían. La situación de indefensión q sus derrotas crearon en la población civil q había comprometido su vida, haberes y fama apoyando la causa de La revolución rioplatense. Con el avance de los realistas hasta Tucumán no tuvo mas remedio q emigrar.Los hombres de la revolución. Los hombres de la revolución del norte tienen rasgos comunes pese a las discrepancias q se manifestaban en la practica política. Tenían una pertenencia social común y habían adquirido educación similar. La revolución no fue para ellos un pivote de escalamiento social, fenómeno q sucedió en bs as, según la anotación de Beruti en sus Memorias Curiosas, la metamorfosis revolucionaria hizo q “ gente común de la plebe” se viera engrandecida desplazando a hombres de merito. La Llamada Carrera de la Revolución (x Halperin Donghi) no sucedió en las ciudades del norte. Los dirigentes revolucionarios pertenecían en su mayoría al patriciado criollo formado durante la colonización española, y en ciertos casos de la burguesía prospera constituida en el s XVIII y q se vincula por lazos de parentesco con aquella clase. Criollos de vieja sepa eran los Ortiz de Ocampo y Davila, riojanos; Jose Antonio Olmos y Bernardino Ahumada y Barros, catamarqueños; Bernabe Araoz y NIcolas Laguna, tucumanos; los Frias y Gorostiaga, santiagueños; Saravia y fernandez Cornejo, salteños; sanchez de Bustamante y Iriarte, jujeños. Junto a ellos actúan miembros de familias mas nuevas de holgada posición adquirida del comercio, como los hermanos Gorriti, Jose Moldes, Francisco Gurruchaga, Martin Guemes, Bernardo de Monteagudo y Juan Francisco Borges. La mayoría eran doctores o licenciados en Cordoba y Chuquisaca y otros habían viajado a España. El único hombre nuevo q visualizamos en el norte , a quien la revolución le sirvió como plataforma de ascenso político, es el santafecino Feliciano de la Mota Botello. Estaba radicado en Catamarca, era comerciante de profesión y su amistad con Mariano Moreno y Belgrano le favorecieron en su “carrera de la revolución”. Entonces la mayoría de estos hombres no tuvo especulaciones sino convicción política. Una de las personalidades mejor conocidas x su dilatada actuacion política,x sus escritos y las ideas q explayo en las distintas asambleas y cargos q ocupo, es el canónigo Dr. Juan Ignacio Gorriti. Este antes de producirse el cambio de gob. Había avizorado q la revolución “se la venia venir”. Fue precursor de la revolución x su tesis se la caducidad del mandato de las autoridades virreinales, con lo cual se anticipo a la ideología de la retroversión expuesta en el cabildo abierto del 22 de mayo. Se integro como diputado a la Junta Provisional Gubernativa, como representante de Jujuy, donde a través de sus escritos planteaba el problema de la futura organización nacional, al sostener la igualdad de derechos de todos los pueblos del virreinato y la necesidad de darles la autonomía necesaria para ejercer libremente tal derecho. En base a esta doctrina, debía abolirse la dependencia de Jujuy de la intendencia d Salta. Todos los ramos de gob dependerían del cabildo y la ciudad contribuiría anualmente, según su población y comercio, a ayudar al superior gob del país. Esta propuesta hace de Gorriti el precursor del federalismo municipal. Su experiencia como miembro del primer gob patrio no fue alentadora. Lo q planteo sobre la organización política del estado fue desatendida y como sucedió con todos los diputados del interior fue destituido y expulsado x un decreto del 1 triunvirato. Su testimonio es una fuente de primera mano para analizar sobre los hechos fundacionales de nuestra nación. En el año 1824 acepto la designación de Salta para el congreso General Constituyente. En 1828 fue elegido gobernador de Salta.Los hermanos Ocampo, pertenecían a una familia principal de La Rioja. Francisco Antonio fue designado en 1807 jefe del regimiento de arribeños. Participo junto con Liniers en la defensa de bs as y ahí trabo amista con este. Cuando se produjo la revolución fue asignado x el nuevo gob al mando del ejercito auxiliar del Peru, para asegurar la obediencia al nuevo gobierno, convirtiéndose en el primer general de la revolución. La contrarrevolución de Cordoba le suscito de inesperado enemigo a su antiguo jefe Liniers. La junta le ordeno el fusilamiento del mismo y de todos los cabecillas. Ortiz de Ocampo dilato esta cuestión, lo q le costo el mando del ejercito y fue reemplazado x Castelli q llevo adelante la ejecución. Ocampo siguió en la expedición pero relegado al mando de un civilquien se constituyo en el verdadero jefe. Fue presidente de Charcas en 1813 y gobernador intendente de Cordoba durante la gestión del director Posadas. En 1820 fue gob de La Rioja cuando esta declaro su autonomía y se pronuncio x la organización federativa de la Nacion. No tuvo una gestión feliz. Acosado x la facción de los Davila, e impotente para resolver los problemas derivados de la invasión del regimiento de cazadores de los andes, fue derrocado y a partir de entonces, llevo la vida de simple particular. José Antonio Olmos de Aguilera, no fue doctor ni militar. Era nada mas q un buen vecino comprometido con el bien publico. Pertenecía a un viejo linaje q había dado conquistadores y colonizadores en Chile y Tucumán. Un antepasado suyo fue el maestro Bartoleme Olmos de Aguilera, fue cura parraco y fundador de la villa de Belen.Cuando debieron elegir diputado en Catamarca tuvo q vencer la oposición del grupo realista encabezado x el comandante de armas Francisco de Acuña quien resulto electo en la primera elección , pero q fue rechazado x la junta. Al

Page 14: Historia del NOA.docx

realizarse una nueva elección Olmos de Aguilera tuvo q medirse con el hijo de Acuña a quien final// supero. Olmos de Aguilera llegoa bs as y se incorporo a la junta provisional gubernativa hasta el 23 de septiembre de 1811 con la creación del 1 triunvirato, y desde esa fecha integro la Junta Conservadora hasta su disolución. Participo de varios debates como la designación de diputados ante las cortes de Brasil y de Gran Bretaña, reglamentación sobre libertad de imprenta, supresión del tributo q pagaban los indígenas, organización de la instrucción de los ciudadanos en el oficio militar. Soporto con dignidad su expulsión ordenada x el triunvirato. Reintegrado a su provincia se desempeño como regidor en varias oportunidades y en 1815, cuando ocupa el cargo de sindico procurador, fue elegido diputado para el congreso de Tucumán q x motivos de salud subrogo el mandato en la persona del Pbro. Jose Eusebio Colombres. En septiembre de 1817 fue elegido teniente gob interino en reemplazo de Mota Botello. Cuando Bernabe Araoz auspicio la reunión de un congreso para organizar la Republica del Tucuman, fue nombrado diputado conjuntamente con Pedro Ignacio Acuña. Al declararse la Autonomía de Catamarca (15 de agosto de 1821), Olmos de Aguilera formo parte de la primera Junta de Representantes de la nueva provincia. En la etapa final fue ministro de gobierno del coronel Marcos Antonio Figueroa (1828-1829) comprometido con el partido federal de Quiroga. Cuando Figueroa se incorporo al ejercito del riojano delego el mando en su ministro Olmos. En el año 1831 fallece.Fracaso del Ejercito Auxiliar del Alto Perú: El ejército Auxiliar del Perú y los pueblos del Norte.La carencia de un proyecto político x parte del gob criollo hizo de la guerra el principal argumento para su cimentación. La hostilidad de los realistas de Montevideo adictos al Consejo de Regencia, el retraimiento del Paraguay q rehuso acatamiento a bs as y la decisión del virrey del Perú de agregar a su jurisdicción las provincias altoperuanas preservando en ellas la autoridad real x medio de la fuerza, crearon a la junta Provisional gubernativa la necesidad perentoria de sostener la causa revolucionaria en el terreno militar.Terminada la resistencia de Cordoba, el objetivo fue defender la posesión del alto Peru, donde estaban las ciudades mas importante del virreinato. Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Tupiza y Oruro fueron reconociendo a la Junta de bs as después de la victoria de Suipacha, obtenida x el ejercito Auxiliar (7 de noviembre), salvo Tarija y Cochabamba. El éxito de la revolución podría medirse por la capacidad para consolidar su autoridad en todas las provincias del antiguo virreinato del Rio de La Plata. El ejercito auxiliar del norte demostró su incapacidad para aferrar esa vasta jurisdicción, pese a su colaboración en hombres y recursos q le brindaron los pueblos. El gob criollo mostro su impotencia para defender a los altoperuanos. La guerra de la independencia tuvo un escenario geográfico q abarca desde Tucumán hasta el Desaguero, en una extensión de 2000 km. Dicho proceso belico tuvo 2 aspectos: la regular o convencional, sostenida x el ejercito auxiliar contra el ejercito del Rey; la guerra de recursos o de guerrillas q se desarrollo a veces simultanea// con la convencional, sobre todo en el Alto Perú y mas decidida// desde 1815 cuando la suerte de la Revolución quedo supeditada a la acción de las guerrillas, tipo de acción militar q asumió 2 formas: la llamada guerra de Republiquetas, en el Alto Peru y la guerra Gaucha, en la provincia de Salta.En la primera etapa (1810-1815) las fuerzas estaban integradas x criollos y castas (negros y mulatos) y con el apoyo de las guerrillas contendieron con el ejercito realista dirigido x generales españoles, oficiales peninsulares y americanos y tropas cuicas, mestizos del Bajo Peru. Después de Sipe-Sipe (29 de noviembre de 1815), el ejercito aux del Peru fue aniquilado, y la responsabilidad militar de sostener la revolución quedo en manos de las guerrillas. Durante el periodo de la guerra regular que se inicia en Cotagaita y concluye en Sipe-Sipe, se registran 3 campañas del ejercito aux. la 1 fue conducida x Juan Jose Castelli, delegado de la junta, y Antonio Gonzales Barcarce. La dualidad de mando llevo a la confusión e indisciplina. Se inicia con el combate de Cotagaita (27 de octubre de 1810) donde el ejercito patriota tuvo q retirarse. En Suipacha tuvo una victoria decisiva q le permitió al ejercito ocupar las 4 intendencias altoperuanas y capitalizar el decidido apoyo popular. Castelli se ocupo de los aspectos políticos y administrativos. Se organizaron los cuerpos, se eligieron autoridades adictas y, cumpliendo instrucciones de la junta se mando ejecutar a todos los jefes realistas, como x ej a Francisco de Paula Sanz. Sirviéndose además de los fondos de las cajas reales de Potosi y de Chuquisaca. El ejercito patriota avanzo hacia Oruro para continuar hacia la Paz. Sobrepasada esta ciudad, instalo su campamento en el pueblo de La Laja, sobre el Desaguadero. Castelli siguiendo instrucciones, entablo negociaciones con el gral Goyeneche, comandante de las fuerzas realistas, firmando un armisticio de 40 dias “tal pacto fue burlado x ambas partes y mejor aprovechado x los realistas, ya q en el campamento patriota ocurrió la indisciplina y además se acentuó la división entre saavedristas y morenistas. En este estado se produjo la batalla de Huaqui (20 de junio de 1811) q fue un verdadero desastre para el ejercito aux. no hubo retirada sino dispersión y fuga, intentaron reorganizarse en Potosi pero no lo lograron y los restor del ejercito debieron replegarse hasta Jujuy. Juan Martin de Pueyrredon fue desiganado nuevo jefe. Goyeneche quedo dueño del territorio dirigiéndose a Cochabamba, donde había una sublevación patriota encabezada x los caudillos Esteban Arce y Mariano Antezana. El resto del ejercito realista continuo su avance hacia Jujuy al mando del gral Jose Pio Tristán. Pueyrredon comenzó en Jujuy la ardua tarea de remontar y organizar la tropa, con la ayuda de la gente del pueblo. Escribió al triunvirato q dadas las condiciones del ejercito, resultaba necesario designar un comandante de mayor conocimientos técnicos. El gob lo ratifico en su cargo, pero este creyo necesario hacerles saber q la derrota q se había dado se debía a la admisión en el ejercito de un grupo de oficiales sin honor. El primer gran impulso revolucionario en el Alto

Page 15: Historia del NOA.docx

Peru, se había malogrado x la acción de los hombres y no de las circunstancias fortuitas.El 26 de marzo de 1812 Pueyrredon hizo entrega del mando a su sucesor doctor Manuel Belgrano a quien las necesidades de la revolución lo habían convertido en general. En su marcha hacia el norte había creado como divisa de la Patria naciente la bandera azul y blanca q izo x primera vez en las barrancas de Rosario (27 de febrero), convencido de q para el triunfo de la causa de la revolución era preciso inflamar de entusiasmo los sentimientos del pueblo. En ese momento se recibieron en Jujuy 2 documentos de Goyeneche. Uno estaba dirigido al cabildo de Jujuy donde se puntualizaban los excesos cometidos x los enemigos del rey q habían enarbolado el estandarte de la libertad y de la independencia. El segundo documento titulado “Manifiesto de Goyeneche a la América del Sur”, hacia un resumen de los acontecimientos desde los días de mayo, señalaba los excesos y atropellos cometidos x las tropas libertadoras y terminaba amenazando con hacer avanzar a las tropas realistas.Belgrano y la defensa del Norte en la primera invasión realista: Manuel Belgrano al frente del ejercito le infundio una disciplina y una mistica guerrera de la q había carecido, poniéndolo en aptitud profesional. Cuando llego a Jujuy comprendió q los pueblos del norte, enfriado el entusiasmo inicial, con derrotas militares y luchas de facciones en el gob (fresca estaba aun la expulsión de los diputados del interior q era considerado un trato agraviante), estaban desmoralizados y casi hostiles. Belgrano palpo ese estado de opinión. Mientras se puso a reorganizar el ejercito creando nuevos cuerpos y compañías, estableciendo el parque y maestraza, los servicios de sanidad y de intendencia, contando para ello con el apoyo del pueblo jujeño, quiso solemnizar el 2 aniversario del 25 de Mayo con una ceremonia para retemplar el espíritu de los pueblos. Luego de la ceremonia religiosa, frente a las tropas y al pueblo reunido en la plaza mayor, presento la bandera celeste y blanca q había creado, q fue bendecida x el canónigo Gorriti y jurada x las tropas. Sin embargo el triunvirato, q seguía la política de esconder su verdadera intencionalidad bajo la mascara de fidelidad a Fernando VII, desaprobó la medida y la presentación publica de la bandera, y indico q siguiera enarbolando la bandera de los Borbones.Los preparativos de Belgrano hacían presagiar un nuevo avance sobre el Alto Peru para auxiliar a los patriotas de Cochabamba y Chuquisaca, q sostenían la resistencia contra las fuerzas de Goyeneche. Esa expectativa fue contrariada x instrucciones del Gob de bs as q ordenaba la retirada y previniendo q esa maniobra debía ser agresiva, privando al invasor de todo recurso en el terreno abandonado. Belgrano llevo a cabo la orden y comunico al pueblo q en masa debía abandonar su tierra y reunirse con el ejercito para seguirlo en su marcha retrograda. Todo debía ser sacado y transportado: armas, ganados, cosechas, mercaderías. Aquellos q no lo hicieran serian tenidos x traidores a la patria. El 23 de agosto se inicio el operativo conocido como “Exodo Jujeño”. El 12 de septiembre, Belgrano con su ejercito y los emigrados llegaron a Tucuman. El entusiasmo cívico lo desbordo. La batalla de Tucuman, dada en el campo de La Ciudadela (24 de septiembre)fue la mas nacional de todas las q se libraron en la guerra de la independencia. Ahí estuvieron representados casi todos los pueblos de la convocatoria de mayo. Estaban del escuadron de “Decididos” de Jujuy; la caballería salteña con la destacada participación de Moldes; las milicias tucumansa reunidas x Bernabe Araoz; los restos de los regimientos porteños. Del Alto Perú vino Manuel Ascencio Padilla quien se incorporo al ejercito de Belgrano formando la escolta del general. Desde Catamarca llego una compañía de 170 hombres conducida x el capitán Bernardino Ahumada Y Barros. Tucuman fue la batalla de la unión nacional. Esta batalla y la de Salta marcan el punto mas alto del ejercito aux del peru. Eso fue un ejercito popular y no un comité político como había sido en Huaqui y lo seria posterior// en Sipe-Sipe. Tucuman salvo a la revolución. Su impacto político fue grande en Bs As. No tardo en propagarse la noticia de q Belgrano había dado la batalla contra las ordenes de Rivadavia, secretario de guerra. Esto precipito la caída del desacreditado triunvirato. Se produjo el golpe de estado del 8 de octubre donde aparecieron Ortiz de Ocampo y Jose de San Martin al frente de sus regimientos. La amparo de esas fuerzas, un grupo numeroso de ciudadanos se presento al ayuntamiento y pidió un cabildo abierto. De aquel movimiento salió un nuevo gob formado x Juan Jose Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Alvarez Jonte. Eran los hombres de la logia recién formada. Se advirtió enseguida una nueva dirección en el movimiento revolucionario: el gob resolvió dar la prioridad a la guerra en el frente norte y la convocatoria para una asamblea general a la q concurrirán las ciudades con cabildo. Rechazada la ofensiva realista, su misión era Alto Peru. Belgrano instalo su cuartel general en Potosí y en esta ciudad cumplió una doble función: remontar el ejercito y organizar la administración de la región. Dividió al país en 8 provincias y designo gobernadores, rehabilito la Casa de a Moneda y estableció claras normas para las relaciones con el clero, los vecinos y los indígenas para evitar q se repitieran las quejas q hubo contra Castelli. Su actitud con los altoperuanos fue fraternal y no arrogante. En el campo realista se había producido la renuncia de Goyeneche “apesumbrado x la derrota de Salta”, lo sucedió el brigadier Joaquin de la Pezuela.El 27 de septiembre Belgrano llego a la Pampa de Vilcapugio y ese mismo dia Pezuela se situo en los altos de Condo-Condo. El 1 de octubre se libro la batalla de Vilcapugio. El ejercito Auxiliar debe retirarse del campo con grandes perdidas (mas de 1000 hombres, todo el parque y la artillería). También fueron elevadas las perdidas del ejercito realista, q después de un mes se mueve y avanza. Belgrano había logrado reunir 3400 y después de un consejo de guerra en el q la mayoría había decidido la retirada, Belgrano decide atacar y s produce la batalla de Ayohuma (14 de noviembre), mas sangrienta q la anterior y q constituyo una nueva derrota para el ejercito patriota. Los derrotados llegan a Potosí donde no pueden sostenerse y continúan su marcha hasta Jujuy. Con el fracaso de la segunda campaña del ejercito Auxiliar las

Page 16: Historia del NOA.docx

provincias altoperuanas quedaron libradas nueva// libradas a su suerte. Se iniciara la epopeya de la “Guerra de las Republiquetas”. El ejercito patriota no pudo sostenerse en Jujuy y cayo nueva// en poder del enemigo el 17 de enero de 1814. Belgrano solicito su relevo “ya q se consideraba física y moral// impedido para continuar an el mando del ejercito”.San Martin y la estrategia defensiva.El año 1814 comenzaba con la centralización del poder, dispuesta x la Asamblea General. Asumió el cargo de Director Supremo don Gervasio Antonio Posadas. En el Alto Peru el ejercito había sido destruido y las provincias de esa jurisdicción en manos del ejercito realista dirigido x Pezuela. En Montevideo, la guarnicion española, resistía el asedio de las tropas independientes, bajo el mando de Rondeau. Para peor los dirigentes estaban divididos x pleitos de facciones y personalismos y los recursos financieros eran escasos. De las donaciones voluntarias se había pasado a las contribuciones forzosas, resistidas x los pueblos.La defensa del norte era el problema mas urgente. Las tropas de Pezuela ocuparon las ciudades de Jujuy y Salta, obligando a los restos del ejercito a refugiarse en Tucuman. Accediendo al pedido de Belgrano el gob nacional designo general en jefe al coronel José de San Martin, quien como jefe del regimiento de Granaderos a Caballo había vencido a los españoles en el combate de San Lorenzo. El 30 de enero se hiso cargo de sus funciones en Tucumán. Aprovechando los informes de Belgrano y Dorrego, resolvió la estrategia defensiva. Las milicias salteñas al mando de Tte. Coronel Martin Miguel de Güemes se encargarían del norte x la línea del rio Pasaje y a su vez estaría dividido en dos sectores: el del este, camino de las postas; y el del oeste, camino de los valles Calchaquies. Les envio a Arenales y Warnes, q sostenían la resistencia contra los realistas en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, armas y municiones, y directivas, sobre la forma de operar en lo q luego se llamaría guerra de Republiquetas. Ordeno construir en Tucuman un recinto fortificado, “la Ciudadela”, con el objeto de defender la ciudad, disciplinar a las tropas y servir de deposito. Lamentable//, motivos de salud lo obligaron a pedir licencia en su mando y luego retirarse de Tucumán en busca de un clima apropiado para su recuperación. Previa// había propuesto para el gob civil al coronel de milicias D. Bernabé Araoz, Posadas lo nombro y tomo posecion del gob.La estrategia definida x San Martin era muy clara. La tarea q el ejercito regular estaba incapacitado para afrontar seria desempeñada x las milicias gauchas de Güemes. Aquel debía reorganizarse y quedar en Tucumán, para entrar en operaciones en caso de q fuera desbordado Güemes en la línea defensiva del rio Pasaje (cabe destacar q en el ejercito había un grupo de oficiales nativos del norte como Rudencindo Alvarado, Alejandro Heredia, Gregorio Araoz de Lamadrid, Juan Felipe Ibarra). Se abandonaba, asi el rol ofensivo. Las tropas realistas conducidas x el brigadier Juan Ramirez Orozco, fracasaron en su avance hacia el sud mas alla del rio Pasaje. Tercera campaña al Alto Peru. Sipe-SipeEn esta etapa quien se hiso cargo del ejercito fue el Gral. Rondeau, retirado x Posadas del sitio de Montevideo, x considerarlo el hombre mas indicado para asumir la conducción en el frente mas importante. Cuando asumió la jefatura del norte ya se había producido la rendición de Montevideo, acontecimiento q fue celebrado en Tucumán. Esto disipo la amenaza de una invasión española al Rio de la Plata x lo q el esfuerzo militar debía concentrarse en el norte.Rondeau obtuvo del gob nacional y de las autoridades provinciales todos los recursos pedidos, x q lo decidió a abrir una nueva campaña sobre el Alto Perú con el apoyo del gob nacional, del gob. Araoz y x las milicias de Güemes q llevaban adelante la defensa exitosa de Salta y Jujuy. Las fuerza de Pezuela se habían retirado hasta Cotagaita e incluso ese repliegue obedeció a nuevos levantamientos q se habían producido en el Alto Peru. Alvarez de Arenales había avivado la resistencia popular en esa región. Pero mucho mas grave fue el pronunciamiento revolucionario de las provincias de Cuzco, Arequipa, puno y Huamanga, acaudillado x el general indio Mateo Pumacahua. Los patriotas tomaron el fuerte del Desaguadero y el 24 de septiembre la ciudad de La Paz cuya entrada fue sangrienta y despiadada y uno de los mas atroces episodios del Alto Perú. Pezuela quedo en Cotagaita con su ejercito considerable// disminuido.Mientras la guerrilla hervía en el Alto Peru, Rondeau, desperdiciaba la oportunidad. No avanzo hasta q no tuvo la confirmación de la retirada realista. Arriba en septiembre a Jujuy donde instala su cuartel general. Como reconocimiento a los meritos adquiridos x Güemes como jefe de avanzadas, propuso su ascenso a Coronel q fue concedido x Posadas. En la noche del 7 de diciembre explotaron en el campamento general de Jujuy las disidencias de cuartel. Complotados los jefes del regimiento Martin Rodriguez, Diego Balcarse y otros oficiales, pusieron a sus cuerpos en pie de combate y procedieron a arrestar a los oficiales q habían llegado de la Banda Oriental, de quienes se decía q eran adictos a la logia y venían a preparar un estado de opinión favorable a Carlos Maria de Alvear. Los coroneles y comandantes fueron arrestados. Rondeau fue puesto en conocimiento de lo sucedido. Este manifestó q no había motivo para semejante alarma y si bien ordeno q los cuerpos volvieran a sus alojamientos, no desautorizo el procedimiento. Este incidente tenía una clara raíz política: Alvear brigadier general x su triunfo en Montevideo, tenia decisiva influencia en el directorio y en la logia. Había desconfianza, los ánimos estaban prevenidos y cualquier decisión imprudente podía descargar la tormenta. Es lo q sucedió cuando Posadas dispuso relevar a Rondeau y designar a su sobrino como comandante en jefe del ejercito auxiliar, x lo q la sublevación del 7 de diciembre fue la respuesta de una oficialidad entera// politizada. La consecuencia inmediata fue la renuncia de Posadas. Rondeau quedo comprometido en una actitud de complacencia con la subordinación q le valió personal// para seguir en el mando.En los primeros días de enero de 1815 Rondeau decidió proseguir su marcha. Traslada su cuartel a Huacalera y desigan a Martin Rodriguez jefe de la vanguardia de Humahuaca. La situación del frente altoperuano era la siguiente: Pezuela con su

Page 17: Historia del NOA.docx

cuartel en Cotagaita, se encuentra debilitado, sus hombres se encuentran distribuidos en distitos lugares enfrentando las guerrillas, la división de Ramirez debe ocuparse de la insurreccion de Pumacahua en Cuzco. El ejercito patriota al mando de Rodriguez cae preso en El Tejar y pierde dos meses de la mejor época para entrar en el altiplano desaprovechando asi el apoyo de los focos revolucionarios extendidos desde el Cuzco hasta Santa Cruz. La unica acción feliz de toda la campaña sucede en el Puesto de Marquez, donde las milicias de Güemes derrotan al coronel Vigil tomándolo prisionero con su tropa. Rodeau avanza lentamente, como si tuviera plomo en los pies, parecen preocuparle mas las noticias de bs as, donde la azonada de Fontezuelas ha decretado la caída de Alvear sucediéndolo Alvarez Thomas. Después de la acción del Puesto de Marquez, se produce una divergencia entre Rondeau y Güemes. Este ultimo solicita autorización para regresar a Salta invocando razones de salud. Considera q desde allí puede seguir operando en combinación con el ejercito auxiliar. Esta de acuerdo con la distribución territorial de mandos dispuestas x el general q a el le asignara defender la zona comprendida desde Tarija hasta Tucumán. Debidamente autorizado, el jefe salteño regresa a su pago donde será elegido gobernador (mayo de 1815). En ese retiro debida// autorizado, a su paso x Jujuy, exige se le entreguen los fondos de esa tenencia de gobernación y se apodera de fusiles y tercerolas depositadas en el parque. Rondeau lo conmina a devolver esas armas y ante su negativa lo declara traidor a la causa de la revolución en un manifiesto, en agosto de 1815. Güemes intento justificar diciendo q lo necesitaba para defender Salta. Luego de 4 meses de inactividad, la división de Rondeau se movio por el camino real q de Ptosi conduce a Oruro. Después de un año de preparativos, Rondeau tiene q dar batalla decisiva, en condiciones poco propicias. Intenta alcanzar Cochabamba, donde quiere pasar a la defensiva hasta el arribo de un refuerzo de 1200 hombres q conduce Domingo French. La incorporación de la misma fue seria// entorpecida x Güemes, gob de salta, quien desconfiaba sobre las reales intenciones de esa fuerza. Este incidente impidió q el refuerzo llegara al Alto Peru.Rondeau ubica sus fuerzas sobre un cerro q domina el campo Sipe-Sipe. El ejército de Pezuela desciende sin ser estorbado y avanza x la llanura en posición de ataque. El 29 de noviembre se efectúa la batalla. Se produce la derrota del ejercito patriota. Asi termina la tercera expedición al Alto Perú q significo el fracaso político y militar del ejercito formado en 1810. Sipe-Sipe significo en los hechos la perdida de los territorios altoperuanos q pasaron a ser controlado x los realistas.Cambios producidos x la guerra en las ciudades del Norte. Política, sociedad y economía.La guerra de la emancipación origino cambios rotundos en los pueblos norte. Pero a pesar de las condiciones adversas era necesario sostener el funcionamiento del gobierno civil y expedir los actos administrativos para la conservación de las ciudades y sus respectivas jurisdicciones. El 8 de abril entro para Tucuman el Gob Bernabé Aráoz, propuesto x San Martin, quien trato de auxiliar con todos los recursos a las tropas. Por motivo de la invasión realista a Salta y a Jujuy su jurisdicción se vio recortada territorial//, y aun después de q dichas ciudades fueron evacuadas, siguieron sometidas de hecho a alas autoridades militares. Su potestad política quedo reducida a las ciudades de Tucuman, Santiago del Estero y Catamarca. Su influencia en Tucumán fue decisiva, también hallo eficaz, colaboración en Catamarca, pero no ocurrió lo mismo en Santiago, donde sus actos fueron cuestionados. En esta lucha de facciones hay causas profundas. La conquista del poder local, cuestión todavía no resuelta en el marco del la nueva situación política nacional, y un sentimiento localista de rechazo a las intromisiones de ajena jurisdicción fueran de Bs As o de Tucuman. En Catamarca la situación era distinta. El pleito x el poder ya estaba definido a favor del partido q declaro su adhesión a la causa del gobierno propio. El intento de los realistas de prolongar su influencia había sido desbaratado cuando la Junta Prov. Gubernativa rechazo la elección de Francisco Acuña para representar a la ciudad como diputado.En 1814 la situación era estable y con un grupo adueñado firme// en el poder. Este grupo tenia el control del cabildo cuyo alcalde de 1 voto era el sargento mayor Bernardino Ahumada y Barros, jefe del contingente catamarqueño q peleo en la batalla de Tucumán. Desde abril de 1812 desempeño la función de teniente gob. Domingo Ortiz de Ocampo, riojano q actuó con prudencia en los asuntos internos de Catamarca. Ello contribuyo a amortiguar los enfrentamientos. Su hermano Francisco Antonio ocupaba en ese momento a la gobernación intendencia de Córdoba. Permaneció hasta junio de 1814 q fue reemplazado x el coronel Francisco Pico. Pico quedo sola// x 3 meses y su reiterada renuncia dio ocasión a Mota Botello para acceder a la función. Ese nombramiento afianzo su gravitación política q culminara en 1817 con su designación como gob. De Tucuman.Sin perjuicio de conceder atención preferente a los asuntos nacionales y a los auxilios para el ejercito, las autoridades catamarqueñas no dejaron de defender los derechos y conveniencias de los habitantes de su jurisdicción. Asi vemos al cabildo fomentar la instrucción publica, con la construcción de una nueva aula para la escuela de primeras letras q funcionaba en el convento franciscano; cuidar el trafico comercial autorizando la construcción de pozos de agua en el camino a Córdoba, entre otras cosas. Una grave cuestión se origino en el intento separatista de vecinos del curato de Belen. Con fecha 21 de abril de 1813, un grupo de vecinos domiciliados en ese curato, q abaracaba una basta extensión territorial del oeste catamarqueño, hizo petición al gob nacional para q dicho territorio fuera desmembrado de Catamarca e incorporado a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán, ambas pertenecientes a la gobernación intendencia de Salta. La petición estaba firmada x los vecinos de Belen y Andalgala. El problema fue tratado x el cabildo en sesión el 30 de junio de 1814. El cuerpo no tenia notificación oficial del asunto pero había sido advertidos. Conceptuaron los capitulares q esa gestión separatista había sido promovida “cavilosa//” y q era

Page 18: Historia del NOA.docx

deber del ayuntamiento oponerse enérgica//. Para ello paso oficio al diputado catamarqueño en la Asamblea General Constituyente pidiendo q vigilara el asunto y estorbara para cualquier tentativa para su tratamiento y aprobación. Las autoridades nacionales, pasaron el petitorio a informe de la gob de Salta, cuyo cabildo recabo dictamen del sindico procurador. El expediente fue elevado x Hilarion de la Quintana, gon interino, al Directorio, y x lo q sabemos no hubo pronunciamiento ulterior. La dinámica de la guerra había conferido a Tucumán una fisonomía inusitada. La instalación provisional de la gobernación y el acantonamiento del ejercito generaron multiplicadas y diversas actividades q convirtieron a la ciudad en el centro neurálgico de la guerra de la independencia. A ella confluían hombres y recursos destinados a devolcer al ejercito su capacidad combativa. Esto también suponía la atención de los heridos, para cuyo menester fue necesario habilitar hospitales de campaña. Otro ramo q hubo q organizar la maestranza del ejercito donde funcionaba una fabrica de fusiles y se construían cureñas para cañones. La preocupación de pertrechar y avituallar a las tropas genero una intensa actividad en orden a las contrataciones de artesanos y troperos. Desde el punto de vista administrativo, se comprueba una centralización cada vez mayor del poder político. Hay avance del poder directorial sobre materias q antes fueron resorte ordinario de las autoridades locales. Como por ejemplo el recontamiento de las funciones municipales: en lo que respecta a renuncia y designacion de alcalde de 1 voto, la exploración de su fondo propio para atender urgencias militares e incluso negando al ayuntamiento una prerrogativa secular cual era la de fijar los ramos o materias imponibles para sustentar la obra de utilidad publica. Motivos de emergencia político-militar estaban cimentado el avance del centralismo sobre los antiguos fueros de las ciudades. Política q afectara también la autoridad de los gobernadores. Al parecer en Tucumán, no se registraron reacciones autonómicas como las q prendieron en el animo de los dirigentes santiagueños, q hablaban ya del despotismo del gobierno nacional y llamaban usurpadores a los porteños. Se estaban incubando los germenes q habrían de aparecer años después cuando el poder directorial hubo llegado al limite de su tensión.Perturbaciones sociales de la guerra. Éxodo extrañamiento y mano de obra.Los efectos sociales de la guerra en los pueblos del norte, problema q se manifestó de diversos modos: en forma de migraciones masivas de población dispuestas coercitiva// x las autoridades militares de uno o de otro bando; otras veces, en forma de éxodo voluntario de familias patriotas o realistas q seguían a los ejércitos según los vaivenes de la guerra, y también mediante la imposición de trabajos como carga publica. En este sentido, las ciudades mas afectadas fueron Potosí y Chuquisaca en el Alto Peru, Jujuy y Salta en la gob de Tucuman. A mediados de 1814 habia en la ciudad de Tucumán 2000 emigrados sobre una población estable de 4000 almas. Esta situación generaba afligentes problemas de alojamiento y subsistencia. El gob Araoz recibió las angustiadas peticiones de esa gente q en su mayoría carecía de recursos para su sostenimiento. Araoz no hallo otro arbitrio para paliar el problema q ordenar a los propietarios de las fincas donde ellos habitaban, q no les exigiera el pago de los alquileres. Parte de dicha gente eran familias jujeñas (éxodo jujeño).La imposición de trabajo como carga publica fue otro de los efectos sociales de la guerra en el norte. El gral San Martin había ordenado la construcción de un campamento fortificado en Tucuman y para dicha obra se movilizaron obreros a la condición de milicianos sin paga ninguna, con la participación de 2100 tucumanos, 300 santiagueños y 200 catamarqueños. La extracción de gente para servir en el ejercito o bien para trabajos públicos como los de Tucumán, mas los exodos y migraciones de familias perjudicaban seria// la economía de las ciudades del norte. No había brazos para levantar cocechas y a veces ni se sembraba como sucedió en Jujuy y en Salta. En Catamarca la situación llego a tal punto q el sindico procurador presento un memorial demostrando con cifras las contribuciones en hombres y haciendo notar q de exigirse nuevas levas ello provocaría la ruina de la agricultura. Desde el comienzo de la revolución Catamarca había enviado 2300 hombres sobre una matricula total de 3700. La veda iba a durar muy poco. Cuando llegaron las noticias a Bs As q se preparaba una expedición española sobre el rio de la Plata, nuevos sacrificios se impusieron a los pueblos del interior. Entonces Araoz informo al secretario de guerra q había recomendado al Tte gob de Catamarca facilitara auxilios para el transporte de reclutas a bs as.Los efectos de la guerra también tuvo perjuicios en la educación. Cuando el cabildo de Santiago del Estero pidió la creación de la escuela de primeras letras con el donativo hecho x Manuel Belgrano afectando el premio asignado x sus victorias de Tucuman y Salta, se le contesto q el gob nacional había resuelto aplicar esos fondos para auxilio del ejercito. Santiago nunca tuvo su escuela con su donativo generoso.División de la gobernación intendencia. Una importante medida de gobierno fue el decreto del 8 de octubre de 1814, donde Posadas resolvió dividir la intendencia de Salta para crear una nueva provincia, la de Tucumán. Los motivos que se dieron oficial// fueron q “era necesario remediar los quebrantos de Salta, como teatro de guerra”, y “distinguir de algún modo al pueblo de Tucumán”. El art 1 estipula: “ el territorio q comprenden los pueblos de Tucumán, Santiago del Estero, Valle de Catamarca, formaran desde hoy una provincia del Estado, con la denominación de Provincia de Tucumán”. En el art 2 se establecía la jurisdicción de la provincia de Salta q quedaba con dicha ciudad, “Jujuy, Oran, Tarija y Santa Maria”. Esto significaba quitar a Santa Maria a Catamarca, lo cual provoco una reacción. Este decreto se inscribe en el marco de la idea de la creación de nuevas provincias. Meses antes se había creado la provincia de Cuyo, separándola de la intendencia de

Page 19: Historia del NOA.docx

Córdoba, cuyo gob fue confiado a San Martin, medida q sirvió a la estrategia militar del proceso revolucionario. En lo q respecta a la división de la intendencia de Salta, los fundamentos del decreto tiene poca sustentación. Desde el punto de vista histórico, la mediada alteraba una situación político administrativa consolidada a tarves de 2 siglos y 1/2, desde la Real Cedula de 1563 x Felipe II q resolvió la creación de la Gob de Tucumán. La real ordenanza de Intendentes de 1782 mantuvo en lo sustancial esa unidad del norte y reconoció la entidad de Córdoba para ser cabeza de otra jurisdicción con el agregado de La Rioja y Cuyo. El eje político y comercial del norte fue la ciudad de Salta, donde residieron los gobernadores. Salta tuvo hasta 1810 incuestionable precedencia en orden al poder político y prosperidad económica. X consiguiente, el decreto de Posadas lesionaba los intereses salteños y no contribuía para nada a remediar sus quebrantos, como teatro de guerra.Si Salta perdia su antigua preeminencia como centro de poder en el norte, en Santiago del Estero, el decreto de Posadas q la hacia sufragánea de Tucuman, produjo onda irritación “No podemos subsistir bajo este yugo de fierro” Esos fueron los términos de una presentación del cabildo, curas párrocos y vecinos principales de Santiago dirigida en mayo de 1815 al nuevo director supremo Alvarez Thomas.Otra consecuencia q tuvo el decreto sobre la división de la provincia se relacionaba con la disconformidad de los catamarqueños con la agregación del pueblo de Santa Maria a la jurisdicción salteña. En sesión de 17 de diciembre, el cabildo tomo conocimiento del supremo Decreto q le fue comunicado x el Tte gob Mota Botello. Se acordó q sin perdida de tiempo se presentase al Supremo Director “el derecho q tiene este pueblo para no sufrir…el desmembramiento del Partido de Santa Maria, fundado en su situación local y en su inmemorial posesion”. Quedaba entendido q mientras se tramitaba la queja quedaría sujeto a su actual jurisdicción el mencionado partido. Mota Botello estuvo de acuerdo con el ayuntamiento disponiendo q el reclamo se sustanciara x conducto del Gob intendente de Tucuman.¿Cuál fue la razón de este discutido decreto del 8 de octubre q lesiono preeminencias políticas tradicionales, prevenciones localistas de vieja raigambre y también derechos posesorios inmemorables? Su intencionalidad fue eminente// de carácter estratégico-militar y se baso en el plan de operaciones trazado x San Martin para la frontera norte. Coincidimos con Perez Amuchastegui quien dice q San Martin cuando fue comandante del ejército auxiliar del Perú elaboro un plan de operaciones fundamental// defensivo, donde Tucuman resultaba el punto estratégico critico cuya defensa había q asegurarse a cualquier precio. El avance realista desde el Alto Peru había convertido en teatro de guerra a las ciudades y campañas situadas al norte del rio Pasaje: Tarija, Salta, Jujuy y Oran, x lo q Tucumán resultaba el eje de apoyo para los auxilios q debían hacerse llegar al frente norte, sea a las milicias gauchas o al ejercito regular. De este modo Tucuman, Santiago y Catamarca pasaban a ser la retaguardia política y militar del frente de operaciones. Efectiva// el 14 de noviembre Araoz fue confirmado como gob de la provincia de Tucumán y también procedió a designar a Hilarion de la Quintana gob intendente de Salta “Quintana era el decimo gobernador q en el espacio de 4 años habían designados las autoridades nacionales sin q ningún nombramiento hubiera recaído en un hijo de Salta”.El pueblo en armas: republiquetas y guerra gaucha. Las republiquetas: una vez retirado el ejercito auxiliar a Tucuman, decisión tomada x Pueyrredon con acuerdo de Güemes, la guerra de la independencia en el frente norte cobra distinta fisonomía. Demostraba la incapacidad del ejercito regular para vencer a los realistas del Alto Peru, la estrategia defensiva de la revolución fue ejecutada x los pueblos. El vecino, el paisano del medio rural, pastor o labriego, el artesano, tuvieron que tomar las armas bajo la conducción de caudillos locales. Su táctica, el desgaste y el acosamiento del enemigo. Las grandes batallas desaparecieron, eran guerras de golpes sorpresivos, se desarrollaron en un vasto escenario q abarca todo el Alto Peru y la provincia de Salta con las zonas comprendidas en su jurisdicción. El objetivo: rechazar a los realistas, quitarles espacio territorial, pero tuvo características diferentes en uno y en otro de los mencionados escenarios. En el Alto Perú fue la guerra de Republiquetas, conducida x caudillos locales; en Salta se la llamo Guerra Gaucha y tuvo un jefe único q actuo en el carácter oficial// reconocido de comandante de Vanguardia del Ejercito del Norte. La guerrilla altoperuana comenzó antes q la guerra gaucha, cuando el ejercito auxiliar operaba en esas provincias pertenecientes al Virreinato del Rio de la Plata. Desde el punto de vista de su composición tiene la singularidad de q la masa de sus efectivos eran indígenas q recibieron a la revolución no tanto como un hecho político sino como un mensaje de redención social. La guerrilla colaboro con el ejercito independiente de diversas maneras: en algunas batallas como Vilcapugio, Ayohuma y Sipe-Sipe. “Desde el alzamiento de La Paz en 1809 hasta fines de 1817, los movimientos revolucionarios q se desarrollaron en el Alto Peru están caracterizados x una movilización general de los pueblos. Esta Guerra de Republiquetas fue mas cruenta y despiadada q la Guerra Gaucha como lo indica la cantidad de muertes en el campo de batalla y ejecutados x los realistas.La fase decisiva de esa guerra se inicia cuando el general Rondeau es derrotado x Pezuela en Sipe-Sipe (29 de noviembre de 1815) q trajo como consecuencia el abandono definitivo del Alto Perú x el ejercito patriota. (La situación puede apreciarse en la correspondencia cambiada entre Rondeau y Manuel Ascencio Padilla, caudillo altoperuano). El Alto peru se perdió, primero ante los realistas, después frente al sentimiento de nacionalidad de un pueblo movido x el convencimiento de que nada podía esperar del q fuera su gob nacional. Fue una guerra represiva conducida x saña e intención de aniquilamiento x los realistas.

Page 20: Historia del NOA.docx

La guerra gaucha.La guerra gaucha fue una concepción distinta de la guerrilla. El gobierno rioplatense le dio reconocimiento oficial, tanto en los nombramientos de jefes y oficiales y en la concesión de ascensos como al considerar q esa guerra era un servicio publico q debía ser costeado x la tesorería nacional. Esto surge de la abundante correspondencia, mantenida x Güemes con el director supremo, sobre todo a partir de 1816, luego de la entrevista de Salta donde se acordó q el gob salteño, asumiría la responsabilidad de impedir la invasión del ejercito realista.Distinta fue también al organización militar. Formal// hubo un general en jefe al cual Güemes estaba subordinado, el general Belgrano. Güemes informaba, comunicaba, pedia, colaboraba para la marcha del gob nac. Pero las decisiones concernientes a la guerra y a la marcha política de su provincia eran solo suyas. En lo militar lo suyo fue un mando extraordinario, y en lo político una dictadura. Él fue vértice de una estructura militar que se sostuvo con el esfuerzo de todos sus pobladores: arrieros, peones, labradores, etc. Fueron agrupados en escuadrones con jefes elegidos entre los ciudadanos representativos de cada lugar. Era el pueblo en armas, ejercito de milicianos. Se componía de 6 mil hombres. en 1817 momento culminante de la guerra con las invasiones del general Jose de la Serna, guemes tenia a sus ordenes coroneles, tenientes, 6 mil soldados y 270 oficiales. Ese ejercito mayoritaria// compuesto por mestizos y criollos incorporo también a esclavos a quienes se premiaba con la libertad tras haber combatido en las guerras. Güemes se convirtió en hombre venerado para sus gauchos y el mas odiado para la clase dirigente forzada a costear un proceso bélico que se hacia interminable. “para ese sector no era un patriota era el jefe de unos forajidos”- dice Bernardo Frías. Güemes tuvo la responsabilidad de enfrentar 7 invasiones realistas desde noviembre de 1816 hasta junio de 1821. La primera fue dirigida por De la serna que traia consigo regimientos de las mejores tropas peninsulares. Este ocupo Salta en abril. Para atacarlo fue enviado Lamadrid quien logro ocupar Tarija primero y mas tarde Chuquisaca quien obligo a De la Serna a evacuar Salta hacia Jujuy y luego siguió la retirada hasta Tupiza. Ese mismo año hubo otra invasión conducida por Pedro Olañeta que en agosto ocupó Humahuaca deseando avanzar hacia Orán, pero no pudo pasar de Tilcara por la presión que ejercían las milicias gauchas. Convencido de la imposibilidad de concretar su objetivo Olañeta se retiró a Yavi en 1818. Nuevas invasiones se sucedieron: Olañeta y Gerónimo Valdés que lograron ocupar jujuy en 1818 , otra conducida por el general Juan Ramirez Orazco quien avanzo hacia salta y ocupo la ciudad el 31 de marzo de 1820, este tropezó con problemas para sostener las posiciones alcanzadas, y con el constante hostigamiento de las tropas de Guemes, unida a la noticia de la expedición de San Martin al peru lo decidieron replegarse a Tupiza. Esta fue la ultima invasión concretada bajo la jefatura de De la Serna. Poco después fue depuesto el virrey Pezuela en 1821 quedando De la Serna a cargo del virreinato. Güemes, general en jefe del ejercito de observación sobre el Perú.Güemes propicia la reunión de un congreso en Catamarca por ser territorio libre de amenazas, donde las provincias nombrarían un jefe para continuar la guerra contra los realistas y acordaran aporte de hombres y dinero para la campaña que debía abrirse sobre el Alto Perú y operar con la exxpedicion de San Martin. Por ello citó a la reunión para el dia 5 de julio de 1820, declarando que ya no le quedaban recursos para la invasión a los realistas y que todo lo conseguido fue a costa de exterminar las finanzas provinciales. El congreso debía tratar el problema de la guerra. El nuevo ejercito debía contar con 3 mil hombres para impedir que se pudiera acudir en auxilio del virrey de lima cuando se produjera el desembarco de san Martin. De las provincias invitadas 3 tenian mayor poder militar: tucuman, Cordoba y Bs As. Final// el congreso se opuso a la propuesta. Bustos en cordoba consideraba que era facultad del congreso reunirse en su provincia para crear el ejercito necesario asi se lo manifestó Güemes por un oficio e 1810. Por otra parte desde Chile, San martin designó a Güemes general en jefe del ejercito expedicionario sobre el Perú, asi fue necesario conseguir apoyos ante los demás gobiernos de Bs As, Mendoza, Santiago, la rioja, Tucumán, con permiso de O´higgings y San Martin debía ofrecer suficientes garantías para los prestamos. Salta aporto con sillas de mulas, caballos, mulas de carga, hombres, viveres, etc. Pero los recursos financieros eran escasos. Catamarca, la rioja enviaron frutos, pasas, aguardiente, vinos. En la rioja el regimiento de cazadores de los andes sublevado en san juan había sido desbaratado por Quiroga; Güemes escribió a Quiroga pidiéndole armas tomadas a Aldao y algunas tropas. En buenos aires pudo superar su crisis político-institucional, con la designación de Martin Rodríguez como gobernador en octubre de 1820. Por el lamentable estado que se hallaban los fondos de la provincia solo colaboraron con 15 cargas de municiones. Asi con todo el 8 de septiembre de 1820, San martin desembarco en Paracas, Perú. El general Ramírez jefe de los realistas en el alto Peru recibió ordenes del virrey para la salida de Canterac con parte de ese ejercito. Asi Ramirez quedo reducido. El cuartel estaba en Potosi y todo los demás habían sido concentrados para la defensa de Lima. Allí se registraron trabajos conspirativos, a favor de la inependencia. Sus promotores eran los coroneles: Gamarra y Velazco, que estaban en contacto con Guemes; los españoles se enteraron y se traslado a Lima a estos coroneles. Pero la sublevación cobró vida cuando San Martin desembarco en Perú ( en esta sublevación deseaban tomar prisioneros a Olañeta y proclaman la adhesión a Güemes, deseaban apoderarse del arsenal español, Mendizal jefe de la conspiración realizo un levantamiento donde informaba recursos y hombres, pero fue interceptado. Mendizal logro huir y llegar a Sala. Güemes resolvió abrir la campaña con sus escasos recursos ; su vanguardia con Urdivienca y Heredia se situaron en Humahuaca. Guemes esperaba auxilios que debían llegar desde Santiago. Pero entonces se produce una invasión armada sobre Santiago apoyada por Araoz que no se resigna

Page 21: Historia del NOA.docx

a aceptar el hecho de la autonomía declarada el año anterior por esa provincia. Tiene a vecinos aliados de Santiago como Gregorio Iramain. Ibarra comunica a Güemes su imposibilidad para ayudarlo. Guemes entrego el gobierno al gobernador sustituto Ignacio de Gorriti, marchó hacia el norte y comunico el entorpecimiento para el ejercito de observación por el conflicto de Tucuman con Santiago. Este conflicto regional que tuvo a guemes y araoz como principales protagonistas llegara a su climax con la guerra civil donde el ejercito tucumano derroto a las fuerzas del ejercito de observación conducidas por Alejandro Heredia. El general Martin M. Güemes no pudo resolver los problemas por la falta de recursos aportados por las provincias unidas. También estaban en contra suya el partido de la patria nueva, donde militaban salteños , jujeños y el gobierno tucumano a la cabeza y cometió el error guemes de entrar en el pleito que le proponían sus enemigos. Además desasistido en su gran proyecto de colaboración con San martin por las prov. mas importantes en medio de un Litoral convulsionado. En su muerte hubo un extraño juego de alianzas donde los odios les abrieron la puerta a los enemigos exteriores. Patriotas y realistas: alianzas políticas y familiares.La versión común parece indicar que todos los criollos abrazaron la causa de la revolución cansados del despotismo español. También se ha dicho que las ideas liberales ganaron la mentalidad de los criollos. Pero no es asi, no siempre los americanos nativos adhirieron a la causa de la emancipación. Si no hubiera sido una revolución promovida por americanos que lucharon unidos contra España, en la conciencia de los americanos estaba el que se sentía comodo con el sistema español; ya fuera por fidelidad a la monarquía por sus intereses o por que eran. En el norte la mayoría de los criollos se decidieron por la revolución. Otros cautelosos por el riesgo de declararse enemigos del nuevo gobierno (es fácil identificar a los primeros, difícil a los segundos). Entre los realistas decididos estaban los Marquiegui , los hijos del coronel Ventura (español), vecinos de Jujuy, que se enrolaron en el ejercito realista. También cuando las tropas del Gral Tristán ocuparon Jujuy (1812) trato de organizar un cabildo y solo hallo colaboración de don Martin Otero, Tristán lo nombró alcalde con poco vecindario por que la gran mayoría se fue con Belgrano, los pocos que se quedaron estaban a favor del rey. Salta tuvo hasta la revolución importancia comercial en el norte, por ser territorio de escenario belico, los vecinos contribuyeron a costear la guerra, y un sector representativo tuvo simpatías por la causa del rey. Estos fueron llamados sarracenos que colaboraron con los españoles cuando ocuparon la ciudad. Por ejemplo: Saturnino Castro coronel en el ejercito de Pezuela, era hermano de Don Manuel Castro profesor y amigo de Güemes. La familia Castro fue confinada por sospechosos de la causa por el director Posadas, les autorizo vivir en Santiago pero no asi en tucuman. También el coronel José María Valdez permitió la toma de Salta y ocasiono la muerte de Guemes. Tambien miembros de una misma familia se ubicaron en distinto bando como la flia Tejada con adhesión realista, Magdalena “Macacha” Guemes estaba casada con un Tejada. Esta flia necesito pasar al Alto Perú para hacer los arreglos testamentarios, obtuvo permiso de Guemes pero abuso del favor, vendieron mercadería al ejercito de De la Serna y dieron información de lo que pasaba en chile y buenos aires. Durante la toma de salta por el ejercito de Tristán tuvo ayuda de Jose Marquez de la plata, designado por Goyeneche y se juro la constitución española el 30 de enero de 1813. Cuando Belgrano recupero salta por la batalla de Castañeros en 1813 mando que el cabildo fuera restablecido. En el 1814 el mayor gral del ejercito auxiliar del peru coronel Francisco de la Cruz debió asumir la gobernación de Tucumán y nombro asesor al Dr Serapión de Arteaga pues el titular doctor Lorenzo Villegas había abandonado el cargo pasándose a los realistas, seis años después Villegas gestiona auxilios para el ejercito de observación (1°realista y después patriota). Los militares altoperuanos como Santa Cruz y Velazco que defendieron la bandera del rey hasta 1821, se pronunciaron por san Martin. En las ciudades controladas desde el comienzo por el gobierno revolucionario, la situación no fue propicia. En Catamarca los españoles que vivian en la época de la revolución eran comerciantes: Gregorio Ruso, Manuel Antonio González, Ramón Galindez (todos se habían vinculado con antiguas familias desposando a mujeres del país). Frailes en el convento de San Francisco eran todos españoles a excepción de un montevideano. Varios llegaron por orden del 1°triunvirato caso el Pbro. Ramon de la Quintana y el hermano Archeverroa. Si hubo enfrentamientos y divisiones partidarias. Ya en 1812 se plantea una conspiración en buenos aires por martin de Álzaga y la participación de francisco de Acuña quien por supuesta complicidad fue castigado a confinamiento a 25 leguas de la ciudad. También surgen pruebas en contra de Bernabé Correa que lo sustituyen del cargo de regidor. Asi la discriminación contra los españoles se manifiesta en forma patente y con lenguaje jacobino. En tucuman hubo que definir la actitud frente al gobierno de bs as, los titulares de los principales cargos capitulares eran españoles. En el cabildo abierto del 11 y 25 de junio de 1810 era la clase de comerciantes pero estos daban apoyo y reconocimiento a la junta de mayo. En la rioja no hubo enfrentamientos entre criollos y españoles. Los primeros obtuvieron el poder local antes de la revolución, que recayó en la familia Ocampo por su valimiento ante Liniers. Los españoles en 1814 era 64 entre comerciantes y mineros sobre una población total de 14 mil hab. Estos habían contraído matrimonio con mujeres del patriciado criollo, por lo que el sentimiento español se disipó, sus hijos tomaron participación en el manejo de la política lugareña como en Catamarca y tucuman.Los enfrentmientos riojanos fueron entre criollos por el poder entre los Ocampo y los Dávila donde cada grupo busco supremacía local con apoyo del gobierno nacional e hicieron asonadas y el golpe de estado. El pleito termino en 1823 con Facundo Quiroga.

Page 22: Historia del NOA.docx

Reacciones autonómicas y federativas: Desde la revolución de mayo los hombres de bs as habían monopolizado el gobierno rioplatense. La participación de los pueblos dispuesta por la junta provisional gubernativa tuvo efímero cumplimiento y asi fue originándose la denominada junta grande. Esa experiencia de gobierno federativo concluyo abruptamente menos de un año duro, termino con el golpe de estado del primer triunvirato que usurpo el poder y decreto la expulsión de los diputados. A partir de ese momento 1811 la consulta a las provincias se convirtió en una formalidad. Todo lo decidían en bs as esto involucraba hasta la designación de las autoridades locales: gobernadores, tenientes, alcaldes, quienes eran promovidos sin tener en cuenta la opinión de los vecindarios. En salta sede de la intendencia desde 1810 hasta 1814 se sucedieron en el mando 10 gobernadores designados por el gobierno central, sin ningún salteño nombrado. Hilarión de la Quintana puesto por Posadas, el vecindario no lo reconoció. En 1815 el pueblo lo eligió al coronel Martin M. Güemes hasta su muerte en 1821 (fue un caso excepcional). Supo forjarse un mando extraordinario con absoluta autonomía del gobierno general.Mas aventurada fue la injerencia en Tucumán, San Martín en su corta gestión como jefe del ejercito auxiliar del peru recomendó ante Posadas el nombramiento de Bernabé Aráoz, fue leal colaborador del gobierno central para sostener la guerra emancipadora. Pero el gobierno del directorio lo desautorizó en varias ocasiones y en 1817 lo reemplazo con Feliciano de la Mota Botello de santa fe, avecindado en Catamarca influenciado con Moreno y Belgrano.La reunión del congreso en tucuman fue un respiro para los pueblos del interior que se sentían agraviados por el centralismo. Hay una carta reveladora de fray Cayetano Rodriguez a Agustin Molina en 1815 donde quiere que sea el congreso en bs as.” No sabe porque todos se excusan de venir a un pueblo a quien miran como opresor de sus derechos?- no sabes que aquí las bayonetas imponen la ley? ¿Dónde el hombre porteño esta odiado en las revoluciones?”. Dardo Perez Ghilou dice que con el traslado del congreso a bs as se vuelve a la nefasta política portuaria exclusivista y ciega a los intereses de la nación. El sistema directorial creado por el congreso permitió concretar objetivos para la revolución (dar forma a la guerra de Independencia). Sin esa conducción unitaria y exigente con los pueblos difícil// la nación hubiera podido organizar y sostener dos ejércitos hacer la guerra en dos frentes : chile y el norte. Pero una vez conquistada la independencia de chile y frenados los realistas del alto peru en las provincias manifestaron signos de cansancio y desobediencia. Sus economías estaban arruinadas y el comercio paralizado. Salteños y jujeños miraban con odio a Güemes por las contribuciones forzosas. Bernabé araoz dira a Pueyrredón después del desastre de Sipe-Sipe, las contribuciones se vuelven en contra del gobierno. La injerencia fue mas compleja e irritante en Santiago del estero. La revolución provocó la división de su vecindario. El partido encabezado por Juan Francisco Borges vio con fastidio la intromisión de bs as en los asuntos e Santiago y también enojo contra sus vecinos, los tucumanos. Cuando posadas reslvio colocar a Santiago bajo la dependencia política de Tucumán, al dividir la intendencia de salta en 1814. La rioja pueblo abnegado a la revolución pero con conflicto por el poder local en entre los Dávila y los Ocampo. El nudo de la discordia fue la relación política con Córdoba cabeza de la gobernación desde 1782 cuando en Córdoba asumió el gobierno Jose Javier Diaz, el bando de los Davila qe controlaba el cabildo promovió una asamblea en 1815 declaro la autonomía y designo gobernador a ramón Brizuela y Doria. Con sus parientes y los peones de su feudo de Sañogasta hicieron mayoría ganando a los Ocampo y Villafañe. Estos tomaron la revancha con ayuda del capitán José Caparros enviado por el director supremo para la recluta de tropas. Los Ocampo provocaron un motín en 1816 que derroco a Brizuela y doria y restituye a la rioja a su dependencia de Córdoba. Pero esto no ayudaba a los intereses de la nación. Asi en el congreso de Tucumán el doctor Castro Barros, con auspicio de los davila olanteo el comportamiento y obtuvo la designación del teniente coronel Alejandro Heredia para revertir la situación. Heredia repuso a Brizuela y Doria. Protesto Jose J. DIaz. Asi hubo una migración de los Ocampo y Villafañe a cordoba. Brizuela y doria y el congreso amonesto a Diaz por meterse en los asuntos de la rioja. Diaz fue reemplazado por Ambrosio Funes. El congreso restituye a la rioja a su antigua dependencia. (1817)Catamarca acato sin resistencia la política centralista del directorio. Feliciano de la mota botello, primero como teniente de gobernador y luego como gobernador intendente de Tucumán donde fue promovido por Belgrano. El sentimiento de autonomía nace como reacción por la injerencia abusiva de las ciudades vecinas en sus asuntos internos. Varias invasiones soporto Catamarca de tropas que venían a imponerle gobiernos adictos a uno u otro caudillo, seis tenientes gobernadores y un triunviratos le fueron impuestos en solo un año. Esta situación alentó en algunos dirigentes la intención autonomica que tuvo expresión en las cartas que dirigió a Bustos gobernador de cordoba. Pio zisneros, teniente gobernador catamarqqueño, después de la sublevación de Arequito y la caída del directorio, expresa la ambigüedad por la situación política. 1- artigas lo invitaba a participar en el congreso general de san Lorenzo para organizar constitucional// la nación. 2- Bernabé araoz gobernador de tucuman pidió que enviaran diputados. También a tucuman y Santiago. Zisneros consulta a Bustos que debía hacer por la doble convocatoria. También estaba la rioja, san juan, Santiago, por un cabildo abierto habían proclamado sus autonomías provinciales, eligiendo en el caso de Santiago como gobernador provisional al comandante juan Felipe Ibarra. El primero de marzo la rioja declara a la jurisdicción provincia independiente hasta la reunión del congreso y para aumentar el desconcierto de zisneros, Artigas hacia saber que reconocia la libertad de todos los pueblos. ¿Qué hacer? Dice Zisneros a Bustos. Que si bien la ciudad había elegido a los diputados estaba resuelto que estos evitaran toda discusión a su separación o unión con tucuman, hasta

Page 23: Historia del NOA.docx

conocer el parecer del gobernador del Tucumán: 1- si Catamarca es libre debe declararlo como Santiago. 2- y esto dara el retiro de sus diputados y 3- si mandaba diputados a san Lorenzo. Dice Bustos con sensata exposición “para considerarse libres debe tenerse todo lo necesario para constituirse civil, eclesiástica y militar// de lo contrario debe depender de otros y entonces ya no es libre, y debe tener para construir sus instituciones, mas la dieta de los diputados y todo lo necesario para el gobierno.La republica de tucuman y el federalismo provincial Las ideas de bustos coinciden con el proyecto de Bernabe araoz que lo desarrollo con su republica del tucuman. Con la invitación de Araoz hacia los cabildos de Catamarca, Santiago y tucuman. En Santiago no hallo eco por las diferencias. Por Catamarca fueron: pedro Ignacio Acuña y Jose Antonio Olmos de Aguilera. El congreso constituyente de tucuman se constituyo el 17 de mayo, eligio presidente al diputado Arteaga estableciendo que esa función rotaria semanal//. Para esto era necesario sancionar una constitución para la provincia de Tucumán (1820). Fue publicada y jurada el dia 24 dia de aniversario de la batalla de tucuman. En el preámbulo define el carácter de esa republica como el gobierno nacional , había caducado con la caída del directorio y jurídica// la nación estaba disuelta con el rechazo de la constitución de 1819. Estos sucesos imponían a la provincia de Tucumán la necesidad de reasumir sus derechos hasta el momento en que el congreso general, que debía reunirse para establecer la forma de gobierno y la organización de la nación en conjunto. Mientras otras provincias se disgregaban en forma de un autonomismo municipal (la rioja, Santiago, san Luis y san juan). Los constituyentes de Tucumán quisieron preservar la integridad de su provincia. Entre sus artículos, el 15 atribuia al congreso el comercio interior, ordernar el exterior para que no se perjudique el trafico común de las demás provincias. La republica de Tucumán cooperara al sostén de la libertad, integridad e independencia del territorio de la nación. Ernesto Celesia dice que la constitución de esta republica es una copia de la de 1819. Esto duro lo que duro el gobierno de Araoz. Derrocado por el coronel Abraham Gonzalez (1821). Gonzalez fue elegido gobernador intendente y se procedió a la recomposición del cabildo, volviéndose a las instituciones tradicionales. Y Catamarca acababa de proclamar su separación. Asi el federalismo provincial querido por Araoz y sostenido doctrinaria// por Bustos, quedaba desbordado por el federalismo municipal. El sentido de las autonomías y la formación de las nuevas provincias: El proceso se había gestado desde 1810 donde la junta provisional gubernativa tuvo qe legitimar el pronunciamiento revolucionario, revertir la soberanía del rey al pueblo convocando a los cabildos del interior a través de sus diputados. Esta invitación no discrimino entre ciudades principales y sufragáneas. El conflicto se planteo entre el centralismo de Mariano Moreno y el participacionismo del Dean Gregorio Funes. La cuestion de la igualdad política de las ciudades fue planteada por el diputado jujeño Dr. Juan Ignacio de Gorriti cuando reclamo al gobierno central el cumplimiento de la promesa de igualdad absoluta de todos los pueblos. Porque cuando al establecerse el nuevo gobierno revolucionario no se dirigió a las ciudades capitales, se dirigió a los pueblos mismos, a los cabildos (entidades emancipadas). Asi se rompieron los lazos que ataban a las ciudades con los gobiernos de las provincias. Los jujeños tuvieron la idea autonomista antes que cualquier otro. También el problema entre el gobierno de salta y el cabildo de Jujuy de 1811. Ricardo Levene dice que los escritos de Gorrtii son los primeros documentos de nuestro federalismo criollo. Bazán busca distinguir dos formas de federalismo: el federalismo provincial que buscaba conservar la integridad de las jurisdicciones virreinales con centro en las cabezas de intendencia. Adhería a esto Bustos y Aráoz. Si hubo tensiones entre las ciudades sufragáneas y capitales como sucedió entre Tucumán y Santiago y entre jujuy y salta. La disolución política del gobierno central acelero el proceso autonomista. Durante los años 1820/21 la estructura de las antiguas intendencias se fracturan para dar lugar a la formación de nuevas provincias sobre la base de los municipios coloniales. En el norte, la rioja fue la 1° de este nuevo ciclo, la siguió Santiago, Catamarca cautelosa y curiosa// los jujeños precursores del autonomismo, no lo consiguieron. Las reacciones autonómicas del año 20, que dieron por resultado la desintegración de las intendencias, fue un proceso iniciado en las cabezas de las mismas. En tucuman, con la sublevación de noviembre de 1819 encabezada por los capitanes Abraham Gonzalez, Felipe Heredia y Manuel Carrizo. Mota botello fue destituido de su cargo de gobernador. Un cabildo abierto procedió a elegir gobernador intendente al propio Araoz. La revolución tucumana no manifestó propósitos separatistas. En la rioja, la noticia de los sucesos de cordoba y de la caída del directorio descolocaron al partido directorial de los Dávila. La ocasión fue propicia para los Ocampo. Francisco Villafañe cumpliendo instrucciones de Francisco Ortiz de Ocampo, destituye a Gregorio Jose Gonzalez y es nombrado por un grupo de vecinos Ortiz de Ocampo gobernador. En Santiago el proceso autonomista tuvo mucho arraigo. Para que se concretara ayudaron los errores de Bernabé Araoz, cuando este quiso reunir el congreso para organizar interina// la provincia, mando a Santiago a Juan Bautista Paz para organizar la elección de los diputados y sostuvo su misión con la fuerza militar. La elección fue aprobada por Araoz pero el partido afectado donde estaba, llamo en su ayuda al comandante de la frontera Juan Felipe Ibarra. Mientras se preparaba para la guerra, Araoz quiso declarar la paz designando un parlamentario ante Ibarra pero este exigió el desalojo de sus tropas de Santiago. Vencido el plazo Ibarra ataco a Araóz. Ese dia se realizo un cabildo abierto y se eligio gobernador a Ibarra. Este adhirió al tratado del Pilar y designo diputados al congreso de san Lorenzo al doctor Mateo Saravia. El 27 se reunió la asamblea y procedió a declarar la autonomía provincial. El documento

Page 24: Historia del NOA.docx

menciona los agravios y vejaciones que la jurisdicción de Santiago experimento desde el principio de la revolución por parte del gobierno de Tucumán. La autonomía tuvo que ser defendida con las armas. Araoz no acepta su derrota y envía al capitán Gregorio Iramain a Santiago (1821), invocando los títulos de jefe militar y auxiliar del pueblo. Bustos interpuso su mediación interesado en el éxito del congreso de cordoba. En Catamarca la declaración de la autonomía demoro hasta el 25 de agosto de 1821. Los dirigentes catamarqueños con conciencia de autodeterminación y cansados de ser manejados por extraños, donde el ciudadano principal Eusebio Gregorio Ruso hizo ver las ventajas en el pleno goce de nuestra libertad. 54 vecinos reunidos en asamblea resolvieron declarar la autonomía de Catamarca. No hubo fisuras ni disidencias ni la necesidad de defenderla con las armas. Segregación del alto peru: implicaciones geopolíticas de la guerra de independencia en el alto Perú . Desde la creación del virreinato del rio de la plata las provincias altoperuanas de potosí y Chuquisaca, Cochabamba y la paz fueron incorporadas a la nueva jurisdicción con centro en bs as. En esa región estaban las ciudades mas importantes por su población, riqueza y rango civil y eclesiástico. En ellas ocurrieron los primeros estallidos revolucionarios. En lo económico era el principal mercado para las ciudades del norte. Conservar el alto Perú fue el objetivo prioritario de la revolución. Pero las 3 campañas terminaron en desastre a pesar del apoyo de la población. Huaqui (1811), Ayohúma (1813) y Sipe-Sipe (1815), fueron derrotas que hicieron perder el dominio desde el desaguadero hasta Tupiza, que se prolongo durante casi diez años. Producida la derrota, el gobierno directorial definió las siguiente estrategia: determino como objetivo principal el alto peru. Se desarrollaba desde el norte una guerra defensiva todo esto para privilegiar el plan sanmartiniano sobre chile. Comienza la etapa de la guerra gaucha, desde 1816 hasta 1821, esa guerra fue exitosa. Guemes logro la guerra defensiva pero no pudo resolver la misión geopolítica asignada al ejercito auxiliar del Perú que había sido mantener la integridad territorial del antiguo virreinato.Resultado de la dominación realista (1816-1824) Después de sipe-sipe, el alto Perú quedo bajo la dominación realista con excepción de las zonas rurales. Los patriotas mantuvieron la resistencia armada o emigraron a las ciudades de Tucumán y bs as. De estos grupos salieron la mayoría de los diputados que tomaron asiento en el congreso de Tucumán: Jose Mariano Serrano representante de Charcas, el Pbro. José Severo Malabia de Chuquisaca, Pedro Carrasco de Cochabamba y Zudañez de la paz. Los patriotas que se quedaron peleando murieron casi todos. El sector influyente de la sociedad altoperuana colaboro con la autoridad española. Disfrutando de los beneficios del sistema colonial, no vio con simpatía la causa de la revolución. Castelli con su predica, trato de conquistar la voluntad de los indios.Situación del alto Perú después de Ayacucho. El general Sucre recibió ordenes de Bolivia para cruzar el desaguadero y ocupar el alto Perú. Se inclinaba por la solución mas democrática de reunir una asamblea que decidiera la suerte del alto Perú. Aparece el doctor Casimiro Olañeta quien clama por la revolución. Las conversaciones entre ambos fueron decisivas para fijar el rumbo político del alto Perú. Sucre produce en la paz, el decreto sobre convocatoria de la asamblea general de las provincias del alto Perú para sancionar un régimen de gobierno provisional; dice que el virreinato de bs as a quien ellas pertenecían carecía de un gobierno general, no había con quien entenderse. Asi cada intendencia debía elegir diputados según su población. La asamblea debía reunirse en Oruro; se resuelve mandar copia del decreto al gobierno de Perú y al de las pcias del rio de la plata. El decreto disgusto a Bolívar quien opinó que al permitir a cada región constituirse en estado propio solo podía llevar al debilitamiento de América. Abochornado Sucre intento una justificación. El congreso dicto una resolución: “si estas provincias resultarían separadas de esta republica, el gobierno a quien pertenecieron indemnizaría al peru los costos causados en emanciparlas”.Posición del gobierno argentino: Con la victoria de Ayacucho, se celebro con festejos oficiales y el reconocimiento de las provincias unidas como nación independiente. El congreso dicto la ley fundamental que aseguraba a las provincias el goce de sus propias instituciones hasta que se dictara la constitución. El gobierno de bs as, en ejercicio de sus poderes, autorizo al gobernador de salta Juan Antonio Álvarez de Arenales para operar sobre el alto Perú y procurar buscar la libertad de esa jurisdicción. Arenales, conociendo el decreto de Sucre, considero un hecho responsable de la libertad de los pueblos y como las instrucciones recibidas era que las 4 provincias mencionadas queden en absoluta libertad. Se conformo una comisión, cuyo dictamen fue que las provincias del alto Perú estuvieran unidas a las del rio de la plata por un mismo gobierno. El congreso argentino integro una nueva comisión para que examinara los antecedentes de la comisión anterior y dictaminase lo mas conveniente. En dicha comisión hay un sentir unánime de sus miembros para dejar en libertad a esa región. Lo que no habíamos podido conservar por medios militares lo resignamos por un pronunciamiento legislativo que mutiló la soberanía territorial de las provincias unidas. Formación de la nacionalidad boliviana. Mediante decreto dictado en Arequipa (16/5), autorizo la reunión de la asamblea convocada x Sucre, Simón Bolívar. Las razones x las q había lanzado ese decreto “contra mi deseo y mi voluntad”, expreso q lo hizo. Chuquisaca fueron contradictorios: para no dejar mal puesta a la conducta de usted. Esto lastimó la susceptibilidad de Sucre quien aplazo de momento la publicación del decreto, pero comunico con reserva. En la asamblea reunida en Chuquisaca fueron contradictorios: 1) algunos manifestaron no concurrir al congreso x el limitado poder q este tendría,2)

Page 25: Historia del NOA.docx

otros q se postergara la asamblea hasta q el congreso de Lima y BA hicieran conocer su resolución respecto de la independencia alto peruana, 3) había q sostenerla x la fuerza para obtener la confianza y aceptabilidad de libertad de estos pueblos. Sucre aconsejó emplear todos los medios posibles para ganar la voluntad del libertador. Sucre salió de Chuquisaca hacia Cochabamba para pasar a la Paz a recibir a su jefe Bolívar. La asamblea se constituyo el 10 de julio con 39 diputados. Eran en su mayoría doctores de la universidad de Chuquisaca, sobresalieron Casimiro Olañeta, José Mariano Serrano, también había militares, clérigos, para los historiadores bolivianos es llamada la “asamblea de los Tránsfugas” porque en ella los realistas se convirtieron en patriotas. La situación económica era mal para el país, la destrucción de minas e ingenios durante la guerra de la independencia, la producción de plata había bajado 1821-1826 fue el mas decadente, el mas importante del Alto Perú: la escala social abajo estaba el indio campesino y minero, por encima la población intermedia de pequeños artesanos, comerciantes al por menor, mestizos urbanos (nexo entre el campo y la ciudad), mas arriba la minoría que mandaba a explotar a un pueblo que no podía opinar porque era analfabeto. La cuestión principal a debatir en la asamblea fue la fundación de la nueva republica. El 1° en hacer uso de la palabra fue Serrano (alto Perú debía ser independiente). Casimiro Olañeta tenía también la misma idea; fue contradecida por el Dr. Eusebio Gutiérrez quien opinaba que no podían convertirse en un estado independiente porque carecían de virtudes políticas. Pero la mayor parte estaba de acuerdo con la independencia. Hacia el mes de agosto bajo la presidencia de uno de los pocos que había luchado contra España, José Miguel lanza su voto con una tercera proposición: a) la anexión de las provincias unidas del rio de la plata. B) anexión al bajo Perú, c) estado libre. A la primera todos respondieron de forma negativa. La segunda propuesta tuvo dos votos a favor y la tercera gano la votación. El 19 de agosto se aprobó el nombre de Bolívar para la nueva republica, se fijo como capital Chuquisaca que a partir de ese momento pasaría a llamarse Sucre. También se resolvió nombrar una comisión para entrevistar al libertador y pedirle: obtener el permiso para la fundación de Bolivia, que redacte la constitución y gestionar que Arica pase a depender de Bolivia por ser el puerto natural más adecuado. La comisión fue recibida por Bolívar este no se considero suficiente// autorizado para declarar la indep. Pero si accedió a redactar la constitución. La constitución enviada por bolívar fue aprobada luego de 6 meses de discusiones. Las características principales: gobierno unitario, popular, representado por un ejecutivo vitalicio, 3 cámaras de diputados, tribunos, censores, y poder judicial representado por la corte suprema de justicia, religión del estado fue católica. En el contexto sudamericano, los países estaban viviendo la euforia del nacimiento de las patrias nacionales creyendo en su autosuficiencia. Para el caso de Bolivia Herbert Kelin señalo la persistencia de las elites tradicionales bajo disfraces republicanos. Así la independencia boliviana ejerció una influencia negativa causando una decadencia económica a largo plazo de las provincias del noroeste argentino.La cuestión negativa: dolorosa amputación. No había indicios de que en el distrito de Tarija perteneciente a salta existieran elementos separatistas. Apoyados y estimulados por el jefe del ejercito libertador Antonio José de Sucre fue un proceso lamentable se conjugaron decisiones locales e intervención de Sucre mientras que declaraba publica// su neutralidad de los pueblos liberados, ordenaba a su teniente O´Connor la ocupación militar. Cuando sucre dicto el decreto de convocatoria a los diputados del alto Perú para la asamblea hizo mención explícita para las jurisdicciones: la paz, Cochabamba, Chuquisaca, charcas. Pero nada dijo de Tarija que estaba subordinada a salta. El gobernador Álvarez de arenales le propuso el envió de un representante para el congreso en bs as, entonces se produjo una intervención militar de las tropas colombianas con la ocupación de Tarija, Arenales reclamo por esta invasión. Sucre contesto que siempre dudo jurídica// sobre Tarija. Arenales dio instrucciones al ayuntamiento de Tarija quien e había apoderado de una facción encabezada por Bernardo Trigo y Eustaquio Méndez. Este grupo se inclino por el amparo de Sucre, este sabía que Tarija pertenecía por real orden a Salta, por lo que arenales declaro nula su anexión al alto Perú. Pero sucre estaba convencido que Tarija debía pertenecer al alto Perú. Los encargados de las relaciones exteriores de bs as reclamaron, estos reclamos originaron una conferencia. En ella sucre manifiesta su posición estratégica. La posición de Tarija si pasaba a las provincias unidas significaría un peligro para el alto Perú. Alvear refuto diciendo que era prudente partir de la demarcación de límites existentes en 1810 y desestimo la posibilidad entre Bolivia y argentina. Bolívar ordeno al coronel O´Connor para que le entregue el mando al edecán sr Ciriaco Díaz Vélez quien era inepto para el cargo. En 1826 acepto recibir el gobierno de Tarija pero separándola de salta y comprometiéndose a mediar con el gobierno argentino para que aceptara dicha separación. En el mes de junio se produce la revolución de Tarija un grupo desea derrocar a Díaz Vélez. La facción militar de Bernardo trigo firma un acta de incorporación a Bolivia y se comunica al presidente sucre la decisión. La legislatura salteña rechazo la separación. En el mes de octubre el congreso constituyente boliviano incorpora a los diputados tarijeños y se propone un tratado de límites con la republica argentina. Con ellos se da forma legal a la usurpación de Tarija. Las provincias unidas nada podían hacer. La cuestión quedo latente hasta 1889 cuando argentina y Bolivia suscriben el tratado de límites a cambio del partido de Atacama es decir el territorio de los Andes.

Page 26: Historia del NOA.docx

BOLILLA 3EL NOROESTE Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL.La disolución del estado nacional: Cepeda y la búsqueda de un nuevo orden. La batalla de Cepeda del 1º de febrero de 1820, conducida x Francisco Ramírez q derroto al ejercito directoral de Rondeau, fue un suceso militar con consecuencias políticas q provoco la disolución del directorio y del Congreso dejando a los pueblos en libertad para organizar un nuevo sistema. Ese objetivo quiso ser resuelto x el Tratado de Pilar (23 de febrero de 1820) presentado x francisco Ramírez (Entre Ríos), Estanislao López (Santa Fe) y Manuel de Sarratea (BA). Dichas provincias se comprometieron a enviar sus diputados a un Congreso a reunirse en el convento de San Lorenzo para discutir la organización de un gobierno central. La base de esa organización debía ser el sistema de federación sostenido x Artigas y las provincias del litoral. La intencionalidad del tratado favorecía a los pueblos pronunciados x el sistema de federación, pero la consumación de ese objetivo a través de un congreso reunido fuera de BA, solo podría lograrse en caso de mantenerse allí un gobierno amigo y persistiendo la cohesión de los caudillos auspiciantes. La derrota en Cepeda origino en BA un profundo trastorno político y una gran inestabilidad institucional. La clase militar quiso tomar el poder. Existía un sentimiento de humillación de la clase dirigente al someterse a las imposiciones de los anarquistas y “mendigos”. El orgullo abatido y la superioridad anulada dieron fuerzas a BA para superar la crisis. De la fuerte clase ganadera surgirían los miembros de la Junta de Representantes q sustituyo al cabildo. La junta procedido a nombrar gobernador propietario al generala-estanciero Martin Rodríguez. Una vez superada la crisis, la ciudad-puerto pudo dedicarse a cuidar sus intereses y prosperidad mediante la política del “aislamiento fecundo”. BA se las ingeniara para impedir una organización q no garantizara su primacía, lo cual fue favorecido x las desinteligencias de Artigas, Ramírez y López q terminaron peleándose entre sí. El 1º considerándose traicionado x Ramírez fue derrotado x los portugueses en Tacuarembó y se exilió en Paraguay. Ramírez fue derrotado x López termino trágica// sus días en julio de 1821. Como el congreso de San Lorenzo no se pudo hacer x la guerra civil de Ramírez con Artigas primero y Santa Fe con BA, después. Entonces, surgió el compromiso de trasladarlo a Córdoba, cono estaba declarado en el pacto de Benegas. Juan Bautista Bustos, gobernador de Córdoba fue un activo mediador en el conflicto de Ba con Santa Fe. Bustos también cortó el enfrentamiento de Tuc y Santiago mediante el tratado de Vinará (junio de 1821). Pero los porteños bloquearon el objetivo primordial del Congreso: con la tesis de q las provincias debían previa// organizarse interna// antes de considerar la cuestión medular de la convocatoria. El congreso quedo sin salida y BA consiguió imponer su política. BA tampoco dio su apoyo a la guerra de la independencia q San Martin proseguía en Perú, pero si hallo mejor disposición de los gobiernos del interior en especial de Bustos. La falta de apoyo tuvo motivos diversos. El ministro de gobierno, Rivadavia, estaba alentando un proyecto distinto q pasaba x una solución diplomática y no militar en la guerra contra España, consistente en el pago a la corona de una fuerte indemnización x los territorios rioplatenses. En el interior y el Litoral las trágicas muertes de Güemes y Ramírez, ocurridas en 1821, y el exilio de Artigas fueron sucesos traumáticos. Con Güemes se extinguió “la defensa de la frontera norte”; con Artigas, q fue el paladín del federalismo y contrapesó del centralismo del directorio. A la muerte de ambos no hubo liderazgo en el norte ni en el litoral. Bustos era el más influyente y con ideas claras sobre la organización y el sistema federal. La figura recomendada era la de Ortiz de Ocampo, gobernador riojano, q venia sirviendo al país dese las invasiones inglesas, jefe del ejército auxiliar del Perú y gobernador intendente de Córdoba. Pero este carecía de talento político y de aptitudes militares dudosas. Ni siquiera pudo sostenerse como gobernador de su prov. cuando la invadió el sublevado regimiento de cazadores de los Andes (1820), cediendo la capacidad a un desconocido comandante de la campaña: Juan Facundo Quiroga. Cuando la causa de la independencia dejo de ser la prioridad y los pueblos volvieron sobre si mismos, tratando de resolver los problemas de su organización interna. El poder no pudo sustentarse sola// en el saber y el prestigio de linaje. Fue necesario contar entonces con el apoyo de las masas campesinas y ahí surge el protagonismo de los comandantes militares. Unos salieron del ejército del Norte, donde se formaron en la escuela de Belgrano como Juan Bautista Bustos, Juan Felipe Ibarra y Alejandro Heredia Otros como Estanislao López, Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas no tuvieron formación profesional específica en la milicia, pero poseían innato el don del mando. El manejo del poder adquirió sentido autoritario propio de los hombres de armas.El congreso de Córdoba y las provincias del Norte. Tema poco estudiado, es la atención q las provincias dieron al congreso general de Córdoba, convocado para organizar a la nación. Las propias crónicas provinciales lo omiten. La convocatoria era importante pero tropezó con la agitación de la guerra civil. La prov. de Salta, x influencia de Güemes, fue la primera en responder a la convocatoria, designando diputado al Dr. Manuel Castro. Jujuy mando al Dr. Felipe Iriarte, La Rioja a Ignacio Castro Barros, Catamarca a Gregorio José Gonzales, Santiago al Dr. Saravia. En agosto de 1821, todos llegaran a Córdoba. No fue fácil la asistencia de Tuc, recién una vez constituida la republica de Tuc se designó al Dr. Nicolás Laguna, éste renuncio x problemas de salud y se eligió a José Antonio Medina, pero la revolución realizada x Abraham González , derroca al presidente Araoz y puso término a la republica del Tuc. Fueron entonces elegidos diputados Miguel Díaz de la Peña y el presbítero Ignacio Suarez (cura de Tinogasta), a quienes se les impartió las siguientes instrucciones: la religión católica será la del estado, no podrán aceptar una constitución permanente mientras no están de acuerdo todas las provincias. La Rioja

Page 27: Historia del NOA.docx

dio tratamiento preferente al congreso de Córdoba. Cuando Nicolás Dávila reemplazo a Ocampo, produjo un manifiesto a las provincias comprometiéndose a asegurar los derechos de los ciudadanos, respetar la leyes. Todos los diputados estaban en Córdoba, con excepción del representante de Entre Ríos. Tampoco estaban los diputados del Alto Perú (dominado x el ejército realista) y BA se opuso. El congreso se postergo. Hubo dudas ante la alternativa de organizar el país sin BA, x ejemplo Gregorio José González, diputado catamarqueño. Tensiones regionales en el Norte. El problema para reunir el congreso de Córdoba fue x las convulsiones de las provincias después del proceso de las autonomías. El pleito regional descubre 3 principales protagonistas: Güemes, Araoz e Ibarra. La enemistad de Güemes y Araoz es el primer factor determinante del conflicto regional. Güemes gozaba de la devoción de sus gauchos pera era odiado x las principales familias de Salta y Jujuy. Esto hiso q se formaran 2 partidos en la prov.: “la patria nueva”, partido de oposición q tuvo como fundadores a Facundo Zuviría e Juan Ignacio Gorriti. Lo formaban el grupo ilustrado, comerciantes y hacendados. Estos hombres sostenían un programa de política liberal. El partido oficialista o güemesciano se dio en llamar la “Patria Vieja”. Su jefe era el coronel José Ignacio de Gorriti, Pablo de Latorre, Magdalena Güemes de tejada. Después de la asonada de Abraham González, Belgrano regresa a BA y con él desapareció el poder moral q había equilibrado los enfrentamiento en el norte entre Güemes y Araoz. Güemes argumentaba q Araoz impedía o dificultaba el envío de auxilios para la guerra con los realistas; Araoz decía q la prov. de su mando había agotado sus recursos en el sostenimiento del ejercito del Norte. El conflicto latente se manifestó a comienzos de 1821 involucrando a las provincias de Santiago y Catamarca. Araoz q había soportado con disgusto la autonomía de Santiago sin intervenir personal//. El capitán Gregorio Iramain, camarada de Ibarra, hizo su entrada en Santiago, invocaba títulos de jefe militar y auxiliar del pueblo. Ibarra cayó sobre los invasores en una maniobra sorpresiva y los derroto en Las Palmeras. Iramain fue capturado y desterrado de Santiago. Ibarra pidió ayuda a Güemes y éste definió la alianza de Salta y Santiago. El caudillo salteño movilizó las tropas sobre Tuc al mando del coronel Alejandro Heredia. Araoz se preparó para una guerra q no deseaba, se trató de negociar x la paz pero no se logro. Güemes quiso extender su influencia hasta Catamarca q permanecía incorporada a la republica de Tuc. El 30 de marzo desalojo del poder a Juan José de Lamadrid, teniente de Araoz, y desligo a Catamarca de la subordinación a Tuc. Las armas tuvieron la última palabra, el 3 de abril los 2 ejércitos chocaron en Rincón de Marlopa. Las tropas tucumanas lograron un éxito de proporciones. Heredia, completa// derrotado, dejo en el campo de batalla. Después de su vitoria, Araoz resolvió restablecer su autoridad en Catamarca. Se ordenó al cabildo q x voluntad del presidente de la república se reconociera a Nicolás Avellaneda y Tula en calidad de teniente de gobernador, x lo cual Catamarca volvió a depender de Tuc. El Presbítero Agustín Colombres, cura párroco de Piedra Blanca, fue designado representante de la ciudad ante el presidente. Las fuerzas santiagueñas se replegaron a su provincia. Medió en el conflicto el gobierno de Córdoba para favorecer las condiciones de paz q permitieran la realización del congreso q él patrocinaba.La revolución contra Güemes. Invasiones realistas. Muerte de Güemes. La derrota de Güemes entusiasmó a sus opositores de Salta y Jujuy. El cabildo de Salta, convertido en bastión de la oposición argumentaba que la autoridad q había recibido Güemes, emanaba del pueblo y q a este le correspondía quitársela. El 24 de mayo un cabildo acordó terminar la guerra con Tuc y deponer a Güemes de sus cargos nombrando en su lugar a Saturnino Saravia. Los acontecimientos producidos en salta repercutieron enseguida en Jujuy. El gobierno local quedo en manos del cabildo. Güemes no se dio x vencido y marchó con los restos de su ejercito sobre Salta, su presencia paralizo la resistencia de sus enemigos y sin derramamientos de sangre recuperó el mando, no ordenó fusilamientos ni juicios sumarios pero dio licencia a sus gauchos para q entraran al saqueo de las tiendas y casas de sus conocidos enemigos. Esta sanción ha sido condenada x Bernardo Frías (historiador), el biógrafo más importante de Güemes. Antes de estos enfrentamientos, el jefe de la vanguardia realista del Alto Perú, anoticiado de q las tropas de Güemes se encontraban en guerra con Araoz, invadió la quebrada. Los patriotas de Jujuy respondieron en lo q se llamó el “día Grande de Jujuy”, q fue el resultado de la voluntad del pueblo abandonado x el poder central. Güemes no había aun recuperado el gobierno cuando el jefe realista Olañeta concibió un nuevo plan. Su jefe de vanguardia Barbarucho Valdés se encontró con un emigrado salteño enemigo de Güemes y ayudado x baqueanos descendió al valle y se situó en el campo de la Cruz. Alertado Güemes, intento romper el cerco, pero una descarga de fusiles lo hirió en la nalga. Pese a la asistencia médica falleció en el Chamical, rodeado de sus leales gauchos el 17 de junio de 1821.Salta después de la muerte de Güemes. Valdés quedo dueño de la ciudad. Olañeta se dirigió a salta donde entró. La gente de armas se agrupo detrás del coronel Vidt quien puso sitio a la ciudad con tal rigor q Olañeta propuso un armisticio según el cual las tropas reales abandonarían Salta, habría canje de prisioneros y se realizarían elecciones de gobernador. Dicha magistratura recayó en Antonio Fernández Cornejo, dirigente de la patria nueva. Los partidarios de la patria vieja provocaron una sublevación encabezada x Pablo de la Torre q depuso al gobernador recién elegido. El jefe de la asonada busco la adhesión de Jujuy pero tuvo una enérgica contestación del cabildo intimándole a reponer a la autoridad legítima. La gente de la patria vieja puso en marcha un plan que consistía en los siguientes puntos: - se aceptaba la renuncia del gobernador cornejo y se nombraba a Gorriti en carácter de interino. – debía procesarse a los sublevados. – se organizaría un ejercito para resistir cualquier invasión realista. El acuerdo no fue cumplido por Gorriti. El 22 de junio se produjo un

Page 28: Historia del NOA.docx

atentado criminal contra Dávila. Asi luego de varios conflictos se hizo cargo de la tenencia de gobernación de Jujuy, Juan Manuel Quiroz, representante de la patria vieja.El proyecto unitario: BA recupera la iniciativa. Desde la caída del directorio, el interior tuvo la iniciativa en cuanto a la organización nacional y no supo aprovecharla, las energías se gastaron en pleitos domésticos y en guerras interprovinciales o se privilegió la cuestión de las autonomías. Cada dirigente quiso tener una cuota de poder y verdad, nadie lo tuvo real//. BA con su política del “aislamiento fecundo” dejo hacer a las provincias según su interés. No hubo sentido nacional, pero si coherencia en orden a su poder: los ingresos de la aduana favorecido x las bélicas del Alto Perú q había paralizado al comercio del norte, esto favorecía su comercio con las provincias arribeñas, dependían casi exclusiva// del mercado porteño, este prosperaba x el cuero y el sebo con Gran Bretaña, provocando un desequilibrio entre BA y el interior. La aduana porteña en 1825 tenía 2 millones anuales, Córdoba la más importante del interior tenía 70 mil. A partir de 1820 la clase de los estancieros con Martin Rodríguez, con su Ministro Bernardino Rivadavia sostenedor de la política del aislamiento fecundo, dicto el empréstito con Inglaterra x 6 millones de libras para obras públicas, también realizo una reforma religiosa q trajo problemas en el interior y el clero: prohibición de entrada de sacerdotes a la prov. de BA sin el permiso del gobierno, BA decreto la entrada de judíos, oros. Con la sucesión del general Juan G. de las Heras, militar del ejército de los Andes. El tratado de Pilar y de Benegas quedo incumplido x el fracaso del congreso de Córdoba. Así, el gobernador las Heras postergo la organización constitucional que consultaba una aspiración necesaria. La convocatoria halló eco en el interior y las provincias comenzaron a designar diputados a mediados de 1824. En ese momento la política del norte se había estabilizado. En Salta era gobernador el general Álvarez de Arenales quien sucedió a Gorriti en 1823. Los problemas de los partidos se habían amortiguado y existía un clima de orden y paz. En Tuc, después del proceso de anarquía q pasaron el gobierno de Abraham González, Bernabé Araoz, Diego Araoz, Nicolás Laguna, comenzó a normalizarse. A comienzos de 1824 fue elegido gobernador el comandante Javier López quien fusilo a Bernabé Araoz sin juicio en marzo de 1824. En Santiago el gobierno de Ibarra controlaba firme// el poder con un modelo de gobierno autocrático. Catamarca tuvo la fortuna de elegir un excelente gobernador con Eusebio Ruzo el 12 de marzo de 1822. Empieza una etapa de paz de 4 años y beneficios institucionales como la instalación de la primera asamblea general constituyente y legislativa. Ella dio a la prov. su primer Reglamento Constitucional (1823). La situación riojana quedo definida en el combate de El Puesto (1823) donde se derroto al comándate facundo Quiroga, cumpliendo una orden de la legislatura derrotó al ex gobernador Nicolás Dávila. Ese día termino la dominación de las familias coloniales. La hora de Facundo Quiroga había madurado. Acepto el sillón de gobierno solo para resolver una situación de emergencia q vivía La Rioja, x solo 4 meses. Entro Baltazar Agüero para gobernar, pero el poder real reside en Quiroga. La preocupación del gobierno de Agüero fue impulsar el funcionamiento de la casa de la moneda instalada x Dávila y en fomentar la explotación minera de Famatina.El congreso de 1824. El tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822, suscripto x BA, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos llevara a un nuevo congreso donde BA recuperaba la iniciativa. Estanislao López tuvo su parte de responsabilidad al no ser consecuente con el tratado de Benegas y donde los artículos 13 y 14 donde se habla negativa// del diminuto congreso reunido en Córdoba y allanaba a BA a no entrar en congreso x ahora. La convocatoria fue aprobada x Martin Rodríguez y ejecutada x Las Heras. Las provincias respondieron con interés al nuevo intento organizativo: en Santiago fueron electos diputados el Dr. Félix Frías y el presbítero León Gallo y Vicente Mena. Se afirmaba la voluntad federativa de construir un gobierno donde tomara parte la prov. sin estar sujeta a otro gobierno no inferior como antes lo estaba. Catamarca envió inicial// al Presbítero Manuel Antonio Acevedo, después se agregaron Nicolás Avellaneda y Tula, José Antonio Barros e Inocencio González. La Rioja demoro la designación la cual se concretó en Ventura Vázquez con la limitación de q la religión del estado seria la católica apostólica romana. También no aceptar cambios en el funcionamiento de la casa de la moneda (acuñar moneda). Salta designo al diputado canónigo Juan Ignacio de Gorriti y a don Remigio Castellanos. Gorriti en su biografía deja testimonio sobre el congreso, siempre se expidió con independencia de juicio y creía q el sistema de gobierno apropiado era el unitario. Jujuy, única jurisdicción q no había conquistado el estado político de prov., su cabildo eligió diputado al canónigo José Miguel de Zegada. Tuc representa dese la constitución del congreso x sus diputados coronel Alejandro Heredia y don Manuel de Arroyo. BA conto con 9 diputados x tener una población de 151 mil habitantes. Córdoba seguía con 80 mil, Santiago 4, Salta y Tuc con 2 y medio, mientras q La Rioja, Catamarca y Jujuy 1 diputado. Esto fue así hasta q se resolvió la duplicación d representación. La primera sesión del 6 de diciembre de 1824 fue con la presidencia del deán Funes y la secretaria de Dalmasio Vélez Sarsfield. Estaban presentes 23 diputados, se designó una comisión redactora. El congreso se constituyó oficial// el 6 de diciembre con la presidencia del Dr. Manuel Antonio Castro (BA) y vice Narciso Laprida (San Juan). Era preciso aprobar un régimen político provisional mientras se dictara la constitución. El congreso se denominó “Congreso General de la Provincias Unidas del Rio de la Plata”. SE encargo al gobierno de BA el manejo de las relaciones exteriores, acordándose q las provincias se regirían x sus propias instituciones hasta la sanción de la constitución, la cual sería sometida para su aprobación. La opinión del interior fue sustentada x Gorriti, Gregorio Funes, Dalmasio Vélez Sarsfield y Manuel Vicente Mena. Ravignani dice q la ley fundamental desde el punto de vista de los partidos, se sanciona

Page 29: Historia del NOA.docx

con la concurrencia de unitarios y federales, razón x la cual no encontrara resistencia en el país. Fue bien recibida. BA acepto ejercer el PE provisional. Para esto se anunciaba la victoria de Ayacucho, este suceso no tuvo importancia, indicio de debilitamiento de la conciencia americana. Pero hubo festejos y banquetes con asistencia del congreso, gobierno provincial y cuerpo diplomático.El plan político unitario. Este comienzo fue empañado. Rivadavia, mentor del grupo militar, en el interior hay maniobras en favor del partido unitario. En Catamarca, el gobierno de Manuel Antonio Gutiérrez, elegido x auspicio del partido federal cambio de ideología trabajado x Miguel Díaz de la Peña, miembro de un grupo rivadaviano. En 1825 cuando Rivadavia regresa al país la ofensiva se acentúa. Con un golpe de estado, Gutiérrez disolvió la sala de representantes q lo había elegido y fabrico una legislatura con elementos incondicionales. Esto significo la ruptura con facundo Quiroga quine había apoya su ascenso al poder. Los federales iniciaron el éxodo a La Rioja, entre ellos el ex gobernador Eusebio Ruzo. En Tuc, el coronel Lamadrid fue comisionado x el gobernador Las Heras para reclutar los contingentes q las provincias del norte enviarían a la guerra con Brasil. Díaz Peña, primo de Lamadrid destituyo al gobernador Javier López, este había fusilado a Araoz. Para esto conto con la ayuda del gobierno catamarqueño abierta// comprometido con el partido unitario. En 1825 existe una ruptura de Catamarca y Tuc con La Rioja se molesta y su amigo Braulio Costa le aconseja no precipitarse, hay de por medio negocios importantes q Costa quiere preservar. En 1826las provincias representadas en el congreso habían contestado 10 de las cuales 4 se habían pronunciado x la forma federal: Santiago, Córdoba, San Juan y Mendoza; 3 x la forma unitaria: Tuc, La Rioja y Salta; 3 neutras: san Luis, Corrientes y Catamarca. BA, Entre Ríos y Santa Fe y la Banda Oriental no se habían manifestado. El plan unitario acelera su ejecución, Valentín Gómez justifica la creación de un ejecutivo x la guerra con el Brasil. El diputado santiagueño Mena lo cree inoportuno al no estar el congreso conformado según la ley, al igual q el diputado Moreno de la Banda Oriental, sostiene q para nombrar el PE es necesario fijar la constitución del estado. Pero ese mismo día se aprueba con 30 votos contra 5. Gorriti apoya la postura de Moreno y además agrega q esto atenta a la ley fundamental. El 7 de febrero se designa presidente de la nación a Bernardino Rivadavia. Al día siguiente resolvía federalizar la ciudad de BA. Esto significaba quitarles a los grandes hacendados el puerto, la aduna y el gobierno. Gorriti vaticino q con esa maniobra se preparaba el fin del congreso. El gobierno riojano adhería a las propuestas unitarias. Pero llegaron medidas q afectaba a los intereses riojanos. Con la creación del banco Nacional se reservaba la facultad de acuñar moneda. También todas las provincias veían hipotecadas sus tierras públicas para consolidar un empréstito contraído x BA. En el congreso la causa federalista tenía pocos sostenedores: Manuel Moreno de Santiago, tendrá una importante participación en cuanto a la forma de gobierno. El debate comienza en junio examinándose las opiniones ya emitidas. Parecía prudente q el asunto volviera a comisión para q elaborara su proyecto a fin de emprender la elaboración del texto constitucional, la 2º postura era suspender la discusión hasta q se pronuncien las provincias q faltaban. Esta fue rechazada. El diputado castro expresa q la comisión de negocios constitucionales redactara el proyecto de constitución sobre la base de un gobierno representativo, republicano consolidado en unión de régimen. Ravignani dice q a partir de ese instrumento se iniciara en el país la lucha entre unitarios y federales q llegara a las guerras civiles. Gorriti, diputado x Salta, se inclinara x el régimen de la unidad; Laprida de san Juan afirma q su prov. no aceptara la forma de unidad. Se inició el debate del texto constitucional con sesiones de intensa discusión para tratar el conflicto planteado x Córdoba q dispuso el retiro de sus diputados el congreso por mayoría declara ilegal la medida por considerarse contraria a la ley fundamental. Dorrego sostiene que la legislatura de Córdoba como todas las demás tiene autoridad para examinar, admitir o rechazar las leyes del congreso.Las reacciones federales fuera del congreso. Los debates en el congreso de mayoría unitaria prevalecieron sobre las opiniones fundadas en respetar el voto de los pueblos. Las reacciones mas prontas y contundentes ocurrieron en Córdoba donde Juan Bautista Bustos ve con mayor claridad. Cartas suyas van para Quiroga e Ibarra previniéndolos contra este presidente de las provincias unidas q sin ser reconocido ya empieza a dar órdenes, comento su indignación de hacer pagar la deuda q ha contraído BA x ley a las provincias para q la reconozca la nación y la paguen las provincias. En11826 la legislatura cordobesa dicta una ley desconociendo todas las sanciones del congreso y remueve a su diputados x haber trasgredido su mandato. En Santiago se emitió un pronunciamiento de rechazo de la política rivadaviana, tampoco se admitía el establecimiento del banco nacional hasta q se dicte una constitución. También las provincias se sentían traicionadas, x ejemplo La Rioja x su política obsecuente al partido rivadaviano, las medidas adoptadas en bancos, minas y tierras públicas eran demasiado elocuentes para seguir creyendo en la buena fe de esa política. Los federales cuentan con las provincias de Córdoba, La Rioja, Santiago y pueden tener alianza de santa Fe. Poseen la ventaja de la estratégica ubicación geográfica q les permitía interceptar los correos q se mandan a BA a los gobiernos unitarios. Los rivadavianos tienen de su lado a Catamarca, Tuc y Salta, en lo militar a Lamadrid y Arenales son veteranos de la guerra de la independencia con Belgrano y San Martin, habrán de imponerse a los caudillos como Quiroga e Ibarra. Catamarca es el frente unitario vulnerable x tener enemistades. En esta prov. comienza la guerra civil. El coronel José Manuel Figueroa Cáceres deportado en 1821 x intrigas de Gutiérrez, invade la prov. de Catamarca. Gutiérrez huye a su estancia de Ancasti y dirige a Lamadrid una carta donde cuenta lo sucedido y para q mande gente para reforzar. Desde Ancasti avanzara sobre la

Page 30: Historia del NOA.docx

ciudad los revolucionarios q disponen el fusilamiento de Figueroa. Comete el error de exagerar la importancia de exagerar su triunfo. En nota al gobernador Arenales dice q el caudillo Quiroga declara ahora la guerra, pero no se le teme x q contamos con ayuda de BA y Tuc. Sus correos con BA son internos y a veces interceptados x Bustos, quien en carta a Quiroga dice q tiene en su poder una comunicación de Gutiérrez para el presidente Rivadavia en la q solicita se ordene a los gobiernos de Tuc y Salta los auxilios con tropas para atacar a Quiroga en su prov. y q se ordene a San Juan le haga la guerra. Seguida// una recomendación en acabar con los caciques Bustos, Quiroga, Ibarra, López y los gobiernos de corrientes y Entre Ríos. Para Bustos sus proyectos militares son contradictorios y esto comienza a molestar a Quiroga. Por su parte, el gobierno nacional para ganar tiempo destaca como comisionado ante Quiroga al coronel Francisco Bedoya, propuso tratativas de paz pero su intención no era sincera.Guerra de federales y unitarios en el Norte. El ascenso político de Quiroga. El gobierno nacional trata de combinar una acción militar. Si Arenales, Lamadrid y Gutiérrez le responden en el Norte, es necesario arreglar en Cuyo. El diputado Vélez Sarsfield asegura q San Luis respondía a la nación y también confía en q San Juan responde a BA. Quiroga ha tomado ya su decisión de lucha, pero su ofensiva se demora mientras espera q Bustos e Ibarra le confirmen su colaboración. Ibarra argumenta falta de dinero para pagar a las tropas. Francisco de la Mota, ministro catamarqueño, y José Benito Villafañe de la Rioja, tratan de convencer a facundo. Pero este decide la ofensiva cobre Catamarca derrotando en Coneta a las fuerzas de Gutiérrez. Este huyo hacia el norte buscando la protección de Lamadrid. Esta 1º campaña de facundo define su estrategia: la gran rapidez de movimientos. Lamadrid comunica a la legislatura llevarse en armas para defender a su prov. y para auxiliar a Catamarca, según las instrucciones q ha recibido del presidente de la nación. El 25 de octubre se encuentra en el campo de El Tala, situado en territorio catamarqueño a un paso del límite con Tuc.La batalla de El Tala. Lamadrid cuenta en sus memorias q trato de buscar un arreglo a través de una entrevista, espero y resolvió encontrar al enemigo. Su testimonio, recogido x David Peña, comprueba q fue Quiroga quien escribió a Lamadrid responsabilizándolo de la iniciativa y propiciando un armisticio. Desechando esta requisitoria, Lamadrid resuelve atacar primero: los jefes han distribuido la caballería en los flancos, ocupando el centro con la infantería. Dos tiros de cañón son la señal para lanzarse a la carga sobre el riojano. Este no lo soporta y se desorganiza y son perseguidos x las fuerzas de Lamadrid. El caballo del jefe unitario recibe un tiro, éste desploma, soldados de Facundo lo acribillan a golpe de sable. Fue dejado x muerto en el campo de batalla, lo despojan de su uniforme y abandonan el cuerpo. Quiroga habría obtenido el triunfo valiéndose de un ardid q consistió en simular un desbande para encerrar a Lamadrid con una maniobra envolvente. En una carta q Quiroga dirige a su esposa, le cuenta q murió el gobernador de Tuc Gregorio Araoz de Lamadrid: “feliz// logre el triunfo q no esperaba”. Este doc. íntimo permite sacar las siguientes conclusiones: q el triunfo fue casual, q él creía q Lamadrid había muerto. Algunas horas después del combate, un soldado catamarqueño decidió regresar a ver si Lamadrid aún vivía, y era si, lo llevo hasta un rancho próximo y lo curaron. Días después, cuando ya los tucumanos lloraban a su gobernador, este hizo su aparición en la ciudad malherido. Llego la fuerza de Quiroga, haciendo uso del derecho de vencedor q impuso al vecindario una fuerte contribución en calidad de indemnización de guerra.Contraofensiva unitaria. Sanción de la constitución de 1826. Arenales envía a Tuc 700 hombres a las órdenes de francisco Bedoya para enfrentar a Quiroga. En el interior las provincias de Cuyo, cediendo a las presiones de BA, se preparan para la guerra. Quiroga comprende su desventaja situación. Se aleja a fines de 1826 durante su marcha Catamarca lo hostiga con las guerrillas de Gutiérrez. Este último recupera su función y ordena varios fusilamientos y detiene a varios federales. En BA el congreso acaba de sancionar una constitución, se habla de sistema de unidad, esto suena como sometimiento a BA, la interpretación de la constitución convertía a las provincias dependientes subalternos de BA. Después de sancionada la constitución, era necesario q su texto fuera conocido y aprobado x las provincias. Con este propósito, el congreso envió comisionados y eligió para esa delicada misión a figuras de reconocido prestigio. Juan Ignacio Gorriti marcho hacia Córdoba y entrego un ejemplar de la constitución a Bustos, quien devolvió los pliegos sin estudiarlos, argumentando q su provincia estaba desligada de todo compromiso con el gobierno de Buenos aires. Mariano Andrade se dirigió a Santa Fe donde no obtuvo respuesta de la Legislatura; algo semejante le ocurrió a Diego Zabaleta en el gobierno de Entre Ríos.Facundo en Cuyo. Mientras los diputados marchan a sus respectivos destinos, facundo no descansa y se dirige a San Juan desorganiza la resistencia preparada x el gobernador Sánchez. El pueblo enterado de q facundo destituye al gobernador, éste se retira a Mendoza. Los vecinos de san Juan eligieron a Manuel Quiroga Carril, este evito la guerra civil. Quiroga dirigió una carta a Corbalán, gobernador de Mendoza, haciéndole saber lo q le convenía. Al recibir esta amenaza, Corbalán se olvidara de las directivas recibidas de BA. En campaña exitosa sin disparar, Facundo incorporo como aliados a las provincias cuyanas. El 1º de abril de 1827, el tratado de Guanacache dio forma legal a su decisión de bregar x la república federal. Invasión unitaria a Santiago. Mientras Quiroga esta en cuyo, en el Norte malograron la unidad de las 4 provincias. Arenales afronta en Salta dificultades, José Ignacio de Gorriti le hace una revolución y llama a su auxilio al coronel Bedoya, pero no pudo sostenerse x falta de recursos. El astuto Ibarra desampara a los pueblos y crea el desierto entre ambos. No pelea pero priva al enemigo de abastecimientos. Arenales son pudo sostenerse y huyo a Bolivia con la hospitalidad del Mariscal Sucre.

Page 31: Historia del NOA.docx

Así se desvanecía el unitarismo en el interior. Salta quedo marginada de la contienda. Solo Tuc y Catamarca están con la nación, la fuerza favorece al general Quiroga. Sin embargo, su ausencia en Cuyo concede la iniciativa a sus enemigos. La Madrid quiere aniquilar a Ibarra y con ese fin ordena a Gutiérrez q se moviliza a Santiago. El catamarqueño imprudente no espera a reunirse con Lamadrid y avanzo obligando a Ibarra a una fuga. El caudillo santiagueño reúne gente y pocos días después ataca a los invasores. En esa dispersión muere el Dr. Francisco de la Mota ministro de gobierno.Epilogo de la lucha. Quiroga decide regresar al Norte. Recibe el aporte de las fuerzas de Ibarra y de Bustos. Por otra parte, Lamadrid no se ha dejado estar. Rivadavia envió como emisario a Miguel Díaz de la Peña, el gobierno nacional financia la campaña. El 6 se produce el choque con la batalla de El Asta. Lamadrid obtiene éxitos iniciales, pero Quiroga tiene la última palabra. Los tucumanos se rinden, el régimen de unidad estaba vencido. Esto precipita la renuncia de Rivadavia sumándose la mala política de su ministro Manuel García quien había firmado un tratado de paz humillante con el Imperio del Brasil. El congreso acepto la renuncia y eligió en su lugar con carácter provisional a Vicente López y Planes. Inmediata// convocara a elecciones al pueblo de BA quien elige gobernador al coronel Manuel Dorrego. La legislatura también retiro a los diputados de BA ante el congreso y éste resolvió su disolución y se recomendó al gobierno de BA las relaciones exteriores.Gobierno de Dorrego: la convención nacional en Santa Fe. La elección de Dorrego allano el camino para solucionar la desconfianza del interior. Para Formalizar se celebró tratados con Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La idea era la creación de una convención o congreso nacional en esto hay diferencias entre Dorrego y Bustos. En La Rioja fue elegido gobernador José Patricio de Moral, con el auspicio de Quiroga. Su influencia política comprendía las regiones de Cuyo y Noroeste. Bustos no se resignaba a perder primacía en la política nacional. En mayo de 1828, están en Santa Fe los diputados de 10 provincias inclusive la Banda Oriental. En la convención lo 1º era la ratificación del tratado de paz. Pero la unificación fue breve x la sublevación del general Juan Lavalle. Este con la ayuda del ejercito q había regresado del Brasil. Dorrego busco ayuda en Juan Manuel de Rosas, pero ambos fueron derrotados en Navarra, fue fusilado. Cuando la convención de santa fe tomo conocimiento, declaro q era anarquía atentatoria de la libertad, honor y tranquilidad de la nación. Nombro a Estanislao López jefe del ejército nacional. Cuando Lavalle invadió santa Fe, López con las milicias de BA al mando de Rosas lo derroto en la batalla del Puente de Márquez (1829). Ante las insuperables dificultades q debía vencer, Lavalle decidió pactar con Rosas. La entrevista permitió q el gral Lavalle, en representación del gobierno de la ciudad, y el coronel Rosas, “a nombre del pueblo armado de la campaña”, firmaran el 24 de junio de 1829 un tratado conocido con el nombre de Convención de Cañuelas, en cual se dispuso el cese de hostilidades y la designación de un nuevo gobernador de BA.La nacionalización de la guerra civil. Este pacto porteño permitió dejar en el olvido el fusilamiento del gobernador legal de BA. La perturbación inmediata era Córdoba con José María Paz. Bustos solicitó ayuda a Quiroga. El caudillo riojano descartó un avance directo sobre la ciudad de Córdoba, pues para ello tendría que atravesar las sierras, terreno desventajoso para la caballería (fuerza principal de su ejército). En vez de ello, optó por dar un largo rodeo y franquear las serranías para avanzar contra la ciudad de Córdoba desde el sur. A su paso reunió fuerzas enviadas por las provincias de San Luis, Mendoza, San Juan y Catamarca. Mientras esto sucedía, José María Paz sometía algunas rebeliones en la propia provincia de Córdoba. Su situación militar era comprometida, pues prácticamente todas las fronteras de Córdoba estaban bajo amenaza de invasión. No podía esperar auxilios desde Buenos Aires, pues esta se hallaba sitiada por fuerzas federales del Litoral y la situación de Lavalle era desesperada. Solamente los gobiernos de las provincias de Tucumán y Salta simpatizaban con el nuevo gobierno cordobés, y habían ofrecido ya su ayuda militar a Paz. Este la aceptó finalmente y trazó planes de guerra para esperar a sus enemigos cuando decidieran atacarlo. Optó por una estrategia defensiva pues consideró que no podía atacar en una dirección sin descuidar otros frentes; consideraba que Córdoba podía sufrir una invasión desde Santa Fe, Santiago del Estero o las provincias occidentales. En junio, mientras Quiroga realizaba su rodeo hacia el sur, Paz acuarteló sus fuerzas en Anisacate, a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba. Poco después llegaron los refuerzos desde Tucumán, conducidos en persona por el gobernador de esa provincia, coronel Javier López. Paz movilizó su ejército para dar la batalla en Salto y el 20 de junio llegó allí, pero Quiroga había eludido el encuentro y estaba avanzando velozmente hacia la ciudad de Córdoba, que había quedado desguarnecida. Paz, sorprendido por esta maniobra, salió en persecución de su enemigo, pero su ejército era más lento que el de los federales. Los federales atacaron, pero la guarnición a cargo de Colodrero pudo rechazar varios asaltos pero murió en combate y Quiroga les intimó rendición y ofreció condiciones aceptables; los defensores, sin saber qué había pasado con el ejército de Paz, depusieron las armas el 21 de junio. Quiroga dirigió su ejército a una meseta ubicada al norte. Allí decidió esperar a las fuerzas de Paz, asistido x Figueroa y Bustos y los llanistas Juan de Dios Vargas, Pantaleón Argañaraz y Ángel Vicente Peñaloza. El general Paz, al frente de 2.300 hombres, apresuro su marcha para socorrer a Córdoba y el 22 de junio de 1829 libro batalla contra Quiroga. El encuentro se produjo en La Tablada, a la vista de la ciudad. El “Tigre de los Llanos” con sus lugartenientes Bustos y Félix Aldao, fue rechazado después de varias embestidas; al día siguiente consiguió rehacerse, pero fue total// vencido y debió retroceder en dirección a Cuyo. Con sus tropas victoriosas, Paz penetro nueva// en la capital cordobesa. Después de dos días de batalla los federales se

Page 32: Historia del NOA.docx

retiraron completamente derrotados. Quiroga pudo reorganizar sus fuerzas en Mendoza y al frente de ejércitos cuyanos invadió nueva// la provincia de Córdoba. Las negociaciones realizadas para lograr un entendimiento con los demás gobiernos provinciales no habían dado el resultado deseado. En una carta de Quiroga del 10 de enero de 1830, dirigida al Gral. Paz dice: estamos convencidos en pelear una sola vez, para no pelear toda la vida. Es indispensable ya que triunfen unos u otros, de manera que el partido feliz obligue al desgraciado a enterrar sus armas para siempre. Y también diría de forma amenazante: Las Provincias serán despedazadas tal vez; pero jamás domadas. En esas circunstancias llego una comisión mediadora enviada x el gobierno de BA, la cual (a pesar de haber entrevistado a ambos jefes) no llego a nada positivo. El general Paz se dirigió con su ejército en busca de las tropas de su adversario y ambos chocaron el 25 de febrero de 1830 en la llanura de Oncativo (o Laguna Larga). El triunfo es para Paz quien se hace elegir Jefe Supremo y con el objeto de formar una coalición de provincias en el interior del país, envió una serie de expediciones militares, para deponer a los gobernadores federales (José Videla Castillo a Mendoza, Lamadrid a La Rioja, a San Juan al coronel Juan Aguilar, y a Catamarca a Miguel Díaz de la Peña). Los gobernadores de Salta y Tucumán fueran los primeros en adherirse a la sublevación unitaria y luego colaboraron en la ocupación de las provincias gobernadas o influenciadas por caudillos federales. De este modo diversas columnas militares ocuparon con poca o ninguna resistencia las provincias de San Juan, La Rioja, Mendoza y Santiago del Estero mientras que en las provincias de Catamarca y San Luis también asumieron gobiernos afectos a Paz. Los gobiernos de las provincias que simpatizaban con Paz, o que estaban controladas militarmente por sus tropas, enviaron representantes a Córdoba, los cuales firmaron el 5 de julio de 1830 un tratado de paz y amistad, y una alianza defensiva y ofensiva. Los firmantes fueron: por Córdoba: Juan Antonio Saráchaga; por Salta: don Manuel Tezanos Pinto; por Tucumán: ministro de gobierno Manuel Berdía; por Mendoza: don Francisco Delgado; por San Juan: don Rudecindo Rojo; por San Luis: doctor José María Bedoya; Santiago del Estero: canónigo Miguel Calixto del Corro; La Rioja: don Andrés Ocampo; por Catamarca: don Enrique Araujo. Pese a la derrota, Quiroga es recibido en BA como un triunfador. Se siente traicionado x sus amigos Rosas y López q le pidieron q luche contra Paz y luego lo dejaron solo. . Las provincias de BA, Sta. Fe, Entre Ríos y Corrientes habían entablado negociaciones amistosas; ante una revuelta estallada en Entre Ríos y la creación del Supremo Poder Militar en Córdoba, se apresuraron a firmar el 4 de enero de 1831, en la ciudad de Santa Fe, el llamado Pacto Federal o Liga del Litoral. Se designa a López jefe del Ejército Federal, y se dispuso iniciar al instante las hostilidades contra el general Paz. López se sostiene ante Paz con una estrategia de guerrilla, Quiroga opera con triunfos sucesivos venciendo a Pringles en Rio 4º y a José Videla Castillo en Rodeo de Chacón. Estas victorias aseguraron su dominación en Mendoza, san Juan y San Luis. Unos días más tarde, recibió la noticia de que su mejor amigo, el general Villafañe, había intentado regresar desde Chile. Pero en el camino se había cruzado con un oficial unitario que lo había asesinado. Perdió los estribos, y cometió el acto más monstruoso de su carrera: mandó fusilar a los 27 prisioneros de Río Cuarto y de Rodeo de Chacón, uno de los q se salvo fue el general Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Fue el único asesinato en masa que ordenó Quiroga, a pesar del mito establecido por Sarmiento, de que mataba gente cada vez que le venía en gana. La victoria permitió a Quiroga ocupar la provincia cuyana. UN suceso favorecerá a López, cuando el General Paz cae prisionero al ser boleado su caballo x un soldado santafesino. La Madrid toma, a partir de ese momento, la jefatura de la Liga Unitaria, quien se retiro con sus tropas hacia Tuc. Quiroga logra recuperar 2 provincias: derrota a Tomas Brizuela de La Rioja y a Felipe Figueroa en Catamarca. Quiroga derroto por 3º vez a Lamadrid en la batalla de La Ciudadela, del 4 de noviembre de 1831. Esta batalla termino con la Liga Unitaria. Lamadrid y la mayor parte de sus oficiales huyeron a refugiarse en Bolivia. En carta al vencedor pide amparo a favor de su familia. En diciembre del general Quiroga firmo con los representantes salteños, el coronel Alejandro Heredia y Francisco de Gurruchaga, un tratado de paz, en el cual se impuso q la prov. de salta debía pagar x la guerra entre unitarios y federales. El tratado estipulaba el destierro de los jefes y oficiales con excepción del general Rudecindo Alvarado, antiguo colaborador de San Martin. Las armas de Salta quedarían al mando del coronel Pablo La Torre. Las clausulas más duras mencionaban el derecho a reparar al pueblo riojano x la invasión de José Ignacio de Gorriti (en dic de 1829). Salta abonaría al gobierno riojano 30 mil pesos metálicos, 14.500 cabezas de ganado vacuno, 2 mil caballos y 800 bueyes; a las provincias de San Juan Y Mendoza, q habían colaborado con Quiroga, se les otorgaba la franquicia de introducir x 8 años sus frutos libres de impuestos; Catamarca y Santiago recibirían 5 mil cabezas de ganado. Así, se cumplió la promesa de Quiroga a José María Paz: “e l partido vencedor obligara al vencido a sepultar sus armas”. Los gobiernos del norte quedaban en manos federales. Era el momento de organizar constitucional// el país según el pacto federal de 1831.De la Ciudadela a Barranca Yaco: Rosas, Quiroga y López y el Proyecto constitucional . Quiroga afirmaba ser “unitario x convicción”, pero ninguno de sus contemporáneos lucho tanto como él x la instauración de un régimen constitucional federativo. Rosas x el contrario, llevo la “santa causa de la federación”, pero ningún unitario trabajo con tanta tenacidad y astucia para cimentar el predominio de BA sobre el resto de las provincias. A comienzos de 1832, Estanislao López y Facundo Quiroga coincidían en lo sustancial: la organización constitucional de la nación bajo el sistema federal, según los principios de los tratados de Pilar, Benegas y de la liga del Litoral. Para BA, las provincias se debían organizar interior//,

Page 33: Historia del NOA.docx

mientras tanto delegaban en ella el manejo de las relaciones exteriores. Esto significaba eludir el tratamiento de la creación de los poderes nacionales, la delimitación de sus atribuciones, el manejo de la aduana y de las rentas nacionales, la libre navegación de los ríos litorales y la apertura de nuevos puertos para el comercio exterior. Rosas logro frenar la iniciativa de facundo de explorar la voluntad de las provincias en lo ateniente a la convocatoria del congreso. Se producirá un choque entre el genio de la guerra y el genio de la política. Quiroga sincero en sus opiniones, Rosas todo sutilezas y disimulación. López, q carecía de fuerzas para imponer su objetivo, acepto a disgusto la tesis de Rosas sobre la inoportunidad de la convocatoria del congreso, a diferencia de Quiroga quien reclama no bajar las armas hasta q el país se constituya según la expresión y voto libre de la república. También en carta a Rosas expresaba:"Yo no soy federal; soy unitario por convencimiento. Pero con la diferencia de que mi opinión es muy humilde y que yo respeto demasiado la opinión de los pueblos, constantemente pronunciada por el sistema de Gobierno Federal, por cuya causa he combatido con constancia contra los que han querido hacer prevalecer por las bayonetas la opinión a la cual pertenezco, sofocando la general de la República." Situación del Noroeste después de la Ciudadela. El triunfo de Quiroga en La Ciudadela fue su ápice de poder. El noroeste y Cuyo quedaron bajo su autoridad, q quiso afianzar con gobiernos amigos. En Santiago, Ibarra había recuperado el gobierno antes de aquella batalla el 11 de junio de 1831. En Tuc el poder quedo para un hombre de confianza de Quiroga, Alejandro Heredia; Salta fue la única responsable de la guerra y los jujeños también, a ambas el tratado q firmo Quiroga las dejo pobres. Se disputaba el poder Pablo Latorre y José Güemes hasta q el primero vence en los Cerrillos. La situación política de Catamarca había cambiado antes de la batalla de La Ciudadela. En Octubre, Quiroga pasó x la capital y dispuso el cese de las autoridades, exigió la contribución para la guerra a las familias de sus adversarios, ordeno la formación de una nueva legislatura y designo al coronel Marcos Antonio Figueroa gobernador. El gobierno unitario de Miguel Díaz de la Peña se incorporó al ejercito de Lamadrid, en la derrota emigro a Bolivia junto a su primo Javier López. Solo hay 2 gobiernos fuertes: Tuc con Heredia y Santiago con Ibarra. Estos gobiernos suscriben un tratado de alianza y amista para prestarse auxilios, y además, Alejandro Heredia promete convertir el tratado en el primer paso hacia luna regeneración de las relaciones interprovinciales. Comenzando, así, a perfilarse en Heredia una hegemonía regional q tiene como objetivos a Salta y Catamarca. Ordenara su prov. militar// con un reclutamiento general de los habitantes de entre 16 a 50 años, promoviendo una invasión a los unitarios asilados en Bolivia. Hostigara a Latorre, acusándolo de tomar las medidas necesarias para la seguridad de Salta. Esto conducirá al derrocamiento del gobierno salteño y un conflicto internacional con Bolivia. La Rioja, Catamarca, Santiago, San Juan y Mendoza han terminado x aceptar la tesis de Rosas de q el congreso es deseable pero no oportuno.Los emigrados: el proyecto de incorporación a Bolivia. Las guerras civiles del norte habían provocado una considerable migración de jefes militares y dirigentes políticos de tendencia unitaria, sobre todo a partir de la batalla de La Ciudadela. Esa emigración se orientó hacia Bolivia, país q concedió un generoso asilo. Ya durante la guerra de federales contra rivadavianos, el gobierno de Arenales fue derrotado en 1827 x el coronel José Ignacio de Gorriti y se asilo en Bolivia con protección de Sucre. La derrota de los restos de la Liga Unitaria, provoco un éxodo masivo: Facundo Zuviría, los hermanos Gorriti, Miguel Díaz de la Peña, La Madrid. Años después, en tiempos de la guerra de la coalición del Norte contra Rosas, el contingente se amplio considerable//. Si las Provincias Unidas no se habían organizado constitucional// y el sistema político era la voluntad de los caudillos, ¿por q no gestionar la incorporación de la prov. de salta a la nación boliviana? La idea de la incorporación de salta era xq esta no tenia comprometida su adhesión a una nacionalidad inexistentes, oros sugirieron pedir el protectorado del gobierno de Bolivia. La propuesta era q los hombre del Norte saben q de triunfar el Litoral quedaba sellada la suerte de su vida económica, si esto se lograse, la recuperación de las provincias altoperuanas se consolidaría la república xq se habría librado de ese padrastro de BA, se podría establecer la capital en Tuc, librándose de los comerciantes ingleses, la riqueza metálica de la Paz y Potosí equilibraría a la de BA. La opinión de Salta era para la agregación a Bolivia, con la idea de q era un país organizado y era el mercado de sus producciones. Santa Cruz rechaza la idea, no le interesa. El gobierno provisional designado en Salta, después de La Ciudadela, se dirige al Dr. Facundo Zuviría exiliado en Bolivia, pidiéndolo su ayuda. Zuviría escribe a Santa Cruz proponiéndole el protectorado de Bolivia sobre Salta. Norma Pavoni, q ha estudiado sobre la cuestión de la agregación de las provincias del norte a la república de Bolivia, la sitúa en 1831 x el avance victorioso del ejército de Quiroga representando a la Liga del Litoral. El proyecto segregacionista existió como único recurso. Pero lo q triunfa es la protección y no la incorporación. El presidente Santa Cruz no alentó ese proyecto y tampoco los propósitos expansionistas sobre la argentina. Su apoyo a los emigrados se originaba en su temor x la paz de Bolivia donde los hombres e BA buscaban reconquistar Tarija.El derrocamiento de Pablo Latorre: la autonomía de Jujuy. Alejandro Heredia afianzaba su poder en Tuc y procuraba extenderlo a las provincias vecinas, con hostilidades hacia Pablo Latorre. Este había sido reelegido en 1834. El ejecutivo informa un movimiento revolucionario encabezado x Ángel y Manuel López, hermanos de Javier, desde Bolivia. Pero esto fracasa y se refugian en salta. Esto brinda a Heredia el pretexto para romper con el gobierno salteño. LO culpa de fomentar,

Page 34: Historia del NOA.docx

proteger y armar a los complotados, reclama la entrega de los cabecillas y de una indemnización x los perjuicios. Sin reparar respuesta, comunica a Latorre q la guerra existe. En Salta el descontento contra Latorre alcanza vastos sectores de la población. Heredia cuenta con el apoyo de los gobiernos de Santiago y Catamarca. Latorre acorralado, pide ayuda a la legislatura q le aconseja q pida ayuda a la nación ya los demás gobiernos de la confederación para una mediación. Latorre mano al gobierno de BA el pedido de mediación y designó ante Heredia una comisión. Se presentaran fuerzas en la zona limítrofe con ayuda de Santiago. Felipe Heredia (hermano del gobernador) inicia la ocupación de los Valles calchaquíes. Este despliegue favorece las aspiraciones demoradas de los jujeños. Los principales dirigentes del autonomismo jujeño se reunieron en la sala municipal. El gobernador Fascio inicio la sesión para tratar la independencia y separación e estos pueblos de salta. Con el argumento de q querían vivir en paz con todas las demás provincias. L anoticia llego a Salta y Latorre intento negociar personal// con Fascio pero fracaso. Parecía q el problema se resolvería con la guerra, fue entonces q la legislatura de salta dicto una ley reconociendo la independencia de Jujuy, pero las hostilidades no pudieron evitarse xq Jujuy tenia compromisos con Alejandro Heredia. Latorre fue hecho prisionero y Fascio entro a Salta, y con acuerdo del nuevo gobernador, se ratificó la autonomía de Jujuy. Latorre seria asesinado en prisión el 30 de diciembre de 1834.La misión de Quiroga y el tratado interprovincial del 6 de febrero de 1835. El asesinato de Barranca Yaco . El gobierno de Ba había sido requerido x Latorre, x lo q el gobernador Manuel Maza designo a Quiroga como mediador x ser un hombre de prestigio en el interior. Debía promover los medios de conciliación, impedir las conspiraciones e indemnizaciones, emplear su influencia para hacer desalojar el territorio. En caso de un cambio de gobierno debe asegurar q el sucesor no pertenezca a los unitarios. Antes de partir hacia el norte, Quiroga salió de Buenos aires con su secretario el doctor José Santos Ortiz; Rosas los acompaño hasta San Antonio de Areco, donde volvieron a conferenciar x ultima vez en la Hacienda de Figueroa. Allí convinieron en q el comisionado proseguiría hacia el interior, mientras Rosas le haría llegar en una carta sus opiniones sobre el momento político y el problema institucional, “para dar mas fuerza a la misión q se le había encomendado”. Un chasqui llevo con rapidez el documento y a unas 25 leguas de Santiago del estero lo entrego a Quiroga. Rosas dicto la carta a su secretario. A través de un extenso escrito, sostiene q era necesario pacificar el territorio antes de proclamar una constitución y de lo ineficaz q resultaría apresurar la organización del país, con el propósito de remediar los males de la época (basándose en esta carta, algunos historiadores afirman q en esas circunstancias las relaciones entre Quiroga y Rosas no eran cordiales, x cuanto el primero quería organizar el país x medio de una constitución y el segundo no lo veía oportuno x la situación política imperante. En consecuencia, Rosas tenía interés en la muerte del comisionado. El historiador Enrique Barba, al comentar la 8º instrucción de q era portador el caudillo riojano, afirma q ella “da en tierra con la aventurada opinión de un Quiroga entusiasta x la organización del país y enfrentado en ese punto con Rosas”. Dicha instrucción decía: “en el presente en vano clamar x congreso y x constitución bajo el sistema federal, mientras cada estado no se arregle interior//”). El caudillo de los llanos avanzo con rapidez, pero al llegar a Pitambala (Santiago del estero) se enteró de q Latorre había sido derrotado y mas tarde muerto en una revuelta. Dispuesto a cumplir con su misión, Quiroga invita a los gobernadores de Tuc y Salta a una conferencia donde manifestara un espíritu conciliador. Salta obtiene el perdón de la deuda x el tratado de 1831 q el propio Quiroga impuso y se comprometen a terminar con la idea de desmembración del territorio. Salta y Santiago facultan a Quiroga para dirigirse en nombre de éstas a las demás provincias invitándolas a adherirse a la alianza política q daría nacimiento a una liga interior contrapuesta a la liga del Litoral. Todas las provincias presentes están de acuerdo q el remedio mas eficaz es la organización definitiva del país. Ese tratado de 1835 puede ser considerado como el testamento de Quiroga quien recupera la convicción de la organización constitucional de la nación. Pero es demasiado tarde, la muerte lo espera en la emboscada traicionera preparada x los Reinaré en Barranca Yaco el 10 de febrero de 1835. Alejandro Heredia en carta a Juan Bautista Alberdi, lamenta la muerte y con él fin de un gran proyecto. Rosas utilizo la muerte de Quiroga para consolidar su poder sobre las provincias. Asumió el papel de vengador del gran caudillo pero se guardó el de aprobar el proyecto. Anuncia q ni el gobierno de BA ni de santa Fe han reconocido al “intruso” de salta ni la emancipación de Jujuy.El protectorado del Norte argentino: el nuevo mapa político. Horacio Videla señala que dos crímenes políticos favorecieron el ascenso de Rosas al poder y Félix Luna dice que este momento de la vida política del país para Rosas era mejor un Quiroga muerto. Cuando llega la noticia del crimen a bs as rosas acepta ser gobernador por 2°vez, se hace conceder la suma del poder público. Después de barranca Yaco se produce un vacio de poder en el interior. Las provincias del noroeste y cuyo ninguna figura tenia lo que tenia Juan Facundo. En córdoba sus autoridades estaban comprometidas a favor de los Reynafé situación que será aprovechada por Rosas para imponer a un hombre de su confianza, Manuel “quebracho” López, Estanislao López quedo reducido a su provincia por intentar defender a los Reynafé; acabado y también se insinuaba que también era López por su enemistad con Quiroga. El proceso desencadenado por Barranca Yaco abrió 2 extremos: se era federal o unitario. No existían términos medios. Una fórmula eficaz fue generalizar el uso de la divisa federal, el cintillo punzó y la formula “viva la santa federación y mueran los salvajes unitarios”. Encargado de las relaciones exteriores cuyos poderes efectivos eran mucho mayores que los de un jefe de estado organizado bajo el sistema federativo, dio sus frutos de

Page 35: Historia del NOA.docx

disciplinar a los gobiernos provinciales bajo la egida de bs as. Ninguno hablaba ya de constitución sino de federación. Si hubo un serio intento de asumir la herencia vacante. En el norte, el plan de crear una hegemonía regional fue forjado por Alejandro Heredia. La invasión de salta y la destitución del gobierno de Cornejo en 1832 acusado de complicidad en la invasión que Javier López desde Bolivia y sentó en el sillón de gobierno a su hermano Felipe Heredia. Las ambiciones del tucumano se extendieron altas, desde 1835 hasta 1838 año de su muerte. Heredia se constituyo en el protector y arbitro de su destino político. Impone y derroca gobernadores y también quita a Catamarca franja territorial que abarca los deptos del oeste, mediante presiones e intervenciones armadas, provoco la caída de Manuel Navarro, Mauricio Herrera Juan Nicolás Gómez, cuya elección había sido propiciada por el propio Heredia usando como pretexto el acusarlo de pertenecer a una secta unitaria. Así Alejandro Heredia constituyo un protectorado que comprendía las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. En Santiago su gobernador Ibarra nunca se dejo tentar hasta su muerte ocurrida en 1851. En la rioja con el asesinato de Quiroga se produjo el gobierno de Hipólito Tello hombre rico de prestigio político y social, este no pudo concluir su mandato no se sabe bien porque. Fue reemplazado por el coronel Fernando Villafañe. En ese momento se produjo la invasión de Martin Yansón, gobernador de San Juan que se entendía con Ángel Vicente Peñaloza y Lucas Marcos, Yansón hombre de la confianza de Quiroga quiso adueñarse del cetro vacante antes de que lo hiciera Tomas Brizuela (1835), también esta invasión se debe a los fuertes impuestos que la rioja cobraba a los comerciantes y ganaderos sanjuaninos o también Yansón deseaba apoderarse de los armamentos que eran del ejercito de auxiliares de los andes. Pero el gobernador Villafañe procedió a proteger la capital con fuerzas de Tomas Brizuela y el resolvió invadir Catamarca para darle un gobierno federal de confianza. Yansón fue derrotado por Brizuela. Villafañe sin combatir ocupo la ciudad del valle y se hizo elegir gobernador el 2 de enero de 1836.La escalada política de Alejandro Heredia. Con el objetivo de mantener su hegemonía regional se las ingenio para andar bien con rosas provoco pretextos diversos: cuestionamiento de la fidelidad federal de los gobiernos provinciales, maniobras conspirativas de los emigrados unitarios con ayuda del presidente de Bolivia para anexionar territorios norteños. Para lograr cambios de gobierno, invasiones armadas y segregación de las fuerzas territoriales. Tucumán y Santiago fueron las únicas provincias con estabilidad. Tucumán con hombres fuertes con un aparato legal y militar bien consolidado, tiene a su hermano Felipe para mantener el orden y hacer incursiones militares en las otras provincias, se da el lujo de manifestar una política liberal protegiendo a jóvenes ilustrados como Marco Avellaneda y Juan B. Alberdi. Con Santiago las relaciones fueron cordiales con el tratado de amistad de 1832 ya nadie habla del tratado con Facundo. Eso era irritar a Rosas. Con Ibarra su sabiduría política consistió en no envidiar ni ser envidiado. En la rioja después de que Yansón fue derrotado, Zarco Brizuela se lanzara sobre san Juan, ocupo la ciudad, obligo a los vecinos a pagar una indemnización de guerra. Las tropas riojanas desalojaron la ciudad donde se produjo una crisis que concluyo con la elección de Nazario Benavidez con el se consiguió la estabilidad de la provincia hasta después de Caseros. El triunfo de Brizuela sobre los sanjuaninos no le aseguro tranquilidad. Los jefes llanistas, Ángel Vicente Peñaloza, Lucas Llanos e Hipólito Tello no lo aceptaron sin luchar. Así Llanos en rebeldía sumió a la provincia en un trastorno. En mayo de 1836 Brizuela envía a Rosas una carta y una ley votada por la legislatura de la provincia le otorgaban las facultades extraordinarias. Brizuela pide el apoyo de Rosas. La situación se normalizó con la elección de Juan Carmona como gobernador. La provincia mas castigada por la tutoría de Alejandro Heredia fue Catamarca. El propósito era cubrir su frontera occidental. Catamarca limitaba entonces con Bolivia y vulnerables de las amenazas de invasión de Javier López. Se vive un estado de agitación 1834 por presencia de Felipe Figueroa, este hizo de Valentín Aramburu pero no fue dócil a Heredia en 2 meses lo destituyen. La legislatura designa sucesor de Aramburu al Pbro. Pedro Alejandrino Zenteno sacerdote capacito adicto al partido federal. Aramburu mantiene una entrevista con Alejandro Heredia a quien pide auxilios para recuperar el poder. La legislatura tucumana dice que se restablecerá la paz sin intervención armada. Pero para Heredia el cambio producido en Catamarca es ilegal por tener su origen en una asonada militar. En consecuencia no reconoce al gobierno de Zenteno por haberse constituido tumultuaria//. Así el 12 de mayo Aramburu retoma el poder con ayuda nueva// de Felipe Figueroa. Zenteno se vio obligado a emigrar a la rioja y la legislatura, se nombra gobernador interino a Manuel Navarro. En 1835 Navarro se dirige al gobernador de Tucuman anunciándole que ha sido invadido el fuerte de Andalgalá con fuerzas de esa provincia. Esta invasión ha sido enviada por Felipe Heredia jefe de las denominadas “fuerzas libertadoras”, de este modo el 5 de agosto se apodera de santa María. La causa de la invasión era el disgusto de Heredia con Navarro por la colocación de jefes militares, en esos deptos. Antes lo había prevenido por nota que si no obraba contra el invasor Javier López, Catamarca sufriría repitiendo lo actuado en salta contra Latorre. Heredia en Tucuman ha sido envestido de las facultades extraordinarias y se ha votado la proscripción del traidor Javier López. Sin fuerzas para resistir Manuel Navarro dejo el mando ante una intimación de los Heredia. Fue reemplazado por Mauricio herrera en un tratado con Alejandro Heredia en un paraje de San Francisco. Catamarca se compromete a colocar en santa María, Andalgalá y los otros deptos del oeste, jefes de la confianza de Heredia ante la amenaza de invasión de Javier López, así las fuerzas de Tucuman devolvían los territorios ocupados y la autonomía de Catamarca quedaba deprimida, pero aun así Heredia no obra de buena fe. Tropas de la rioja y Santiago, llamadas por él

Page 36: Historia del NOA.docx

jaquean el territorio catamarqueño mientras Felipe Heredia sigue avanzando hasta Belén sin desalojar la provincia. El comandante Felipe Figueroa tiene que someterse a otro convenio el 22 de agosto en Belén que era la disolución de las fuerzas y entrega de las armas, verificado esto las tropas tucumanas se retirarían a su provincia. De esta manera cta. quedo atada a la voluntad de los Heredia. También se remueve al nuevo gobierno por pertenecer al mismo círculo de Navarro. Algunos jefes de Catamarca cooperan Eusebio Balboa Matías Aldao con el convenio de belén. Heredia ordena a su hermano que haga reconocer a Balboa como comandante general y en reserva se pide que la legislatura manifestando disconformidad con la administración de herrera para que se termine con los jefes y autoridades de santa María, belén Andalgalá y declarar sin efecto el tratado de san francisco con el pretexto de que cta. se ha excedido en el plazo para su ratificación. Invade nuevamente Catamarca, en el combate del el chiflón al pie de la cuesta del totoral se enfrentan cta., Tuc, que gana y ocupa la ciudad imponiendo con acuerdo de Ibarra a Juan Nicolás Gómez (con el sumaban 4 gobernadores en un año). Al cabo de 3 meses Heredia ya se queja de Gómez con Rosas acusándolo de dar cabida en su gobierno a unitarios disfrazados de federales, Rosas ordena acabar con los unitarios de Catamarca deponer al gobierno. La legislatura catamarqueña legaliza el atropello y nombra gobernador al propio Villafañe prorrogando su mandato por 5 años en lugar de 2. También las acciones de los deptos del oeste, una asamblea de vecinos presidida por el alcalde resuelve declarar a Andalgalá separado de la provincia de Catamarca y adscripto a la de Tucuman, lo mismo ocurre con santa María. Detrás de los vecinos están militares soborna Heredia a comerciantes fundando en esos pronunciamientos el 5 de diciembre el gobierno tucumano fijo por decreto la condición política de los deptos de Andalgalá y santa María. Surge aquí la figura del protectorado que adquirirá dimensión regional en Cat, salta Jujuy. Villafañe siguió en todo las directivas de Heredia. El gobierno persiguió gente y se produjeron asesinatos lo que produjo indignación por lo que el pueblo catamarqueño se levanto en armas y derrocó a Villafañe en 1836, fue nombrado como interino José Cubas. El proyecto de dominación regional de Heredia se perfecciono con el derrocamiento de los gobernadores de salta y Jujuy. En Jujuy por una asonada que el coronel Eustaquio medina pero este fue derrocado por otro golpe y huyo a Santiago. Las condiciones para que las 2 provincias fueran invadidas por Heredia. En marzo de 1836 Fernández cornejo renunciaba a la gobernación de salta y era sustituido por Felipe Heredia. En Jujuy fue repuesto el coronel Medina pero días después moría repentina//. Fue elegido en sucesión Pedro Alemán. Heredia viaja a salta donde la legislatura reconoce al gobernador de Tucuman y protector de salta. Dice Norma Pavoni: “la institucionalización del protectorado confiere al gobierno tucumano un poder considerable escasa// superado por el de bs as”. El proyecto de nacionalizar la moneda. En esa circunstancia nace un proyecto del gobierno riojano tendiente a dar a la confederación argentina una moneda nacional. La idea fue concebida por Tomas Brizuela para solucionar la crisis económica provincial. Brizuela advierte que la iniciativa depende de la aceptación que rosas le brinde y sugería que se restableciera en el tipo de moneda los símbolos de unión y libertad. Esta aprobación seria sacar a la provincia de la miseria. Pero rosas no acepta, lo que pasa es que el no quiere ni moneda nacional ni organización constitucional. Así se va a dictaminar cuando ya Brizuela sea gobernador la moneda llevara el sello de la provincia con los trofeos militares y la inscripción republica argentina confederada. Al reverso la inscripción “eterno loor al restaurador Rosas”. La guerra con Bolivia. Heredia consiguió institucionalizar un proyecto regional mas ambicioso de la de Araoz 1820 y mejor que Juan facundo Quiroga con su imperio militar con eso demostró mayor capacidad política que el caudillo riojano y tuvo una cuota de autonomía frente a Juan Manuel de Rosas conservando en albedrio en varios asuntos. Una vez que Heredia estableció su protectorado considero la guerra con Bolivia en forma de una cruzada libertadora contra su presidente mariscal Santa Cruz. Las motivaciones eran diversas aunque escasa// explicitadas: la ayuda que brindaba a los emigrados argentinos y sobre todo a la ayuda a Javier López. Para lograr ese objetivo Heredia trabajo ante rosas necesitaba la autorización y el apoyo del encargado de las relaciones exteriores en forma inexcusable. Rosas desconfía y no tiene motivos para una guerra formal con Bolivia. En su sentir tiene prioridad la cuestión de la banda oriental donde los proscriptos se muestran activos y al presidente Oribe. Para Heredia desea una guerra nacional con apoyo de bs as y todas las provincias. El cree que Tarija y Chichas serán sus aliadas. Rosas demora su decisión poniendo de manifiesto que el peso sería para Salta y Jujuy considerando los beneficios por la reactivación comercial con el vecino país. Todo eso produjo contrariedad en Heredia y su hermano Felipe quienes en todo momento insisten en su propósito de nacionalizar la guerra. El gobierno de salta dirigió una circular a los gobiernos provinciales denunciando las intenciones del presidente boliviano y explorando la opinión de aquellos. En esos momentos Bolivia aspiraba a formar una confederación Perú-boliviana con una asamblea peruana reunida en Sicuane declaro libre al estado sur peruano compuesto por los deptos en Puna, Cuzco, Arequipa y Ayacucho y proclamo la decisión de entrar en un acuerdo confederativo con el estado nor-peruano bajo la suprema autoridad del mariscal Santa cruz. También se le confería a este el gobierno vitalicio de la confederación con el titulo de sumo protector y le concedió también el derecho dinástico de elegir sucesor en la presidencia. Se declaro establecida la confederación Perú –boliviana por un decreto del 28 de octubre de 1836. Argentina se dispone en febrero de 1837 a interrumpir todo tipo de comunicación con Perú y Bolivia declarándolos reos de traición. En el norte se ordeno a los

Page 37: Historia del NOA.docx

gobiernos de salta Jujuy que prohíban la internación de mulas y caballos a Bolivia esto significaba un perjuicio para el comercio del norte. Santa cruz intenta convencer a rosas y le ofrece amistad a través de un oficio que es enviado por un mensajero, este es detenido. Lavalle y Rivera habían invadido la banda oriental, amenaza que tiene para rosas prioridad. Designa entonces a Heredia general en jefe del ejercito confederado y declara oficial// que la confederación argentina esta en guerra con el gobierno de santa cruz. Los motivos se deben a la hostilidad contra la confederación y la independencia y equilibro americano. Tres hombres dominan la escena: rosas que quiere encontrar como único medio la guerra para unificar políticamente a la confederación, Diego Portales que quiere dominar el pacifico y Santa cruz gran protector de la confederación Perú-boliviana. Roas no esta dispuesto a dar prioridad a esta guerra tampoco las provincias quieren o pueden responder con hombres y recursos. El peso de la guerra recayó sobre Tucuman, salta y Jujuy más la ayuda en dinero y armas de bs as. La guerra emprendida seria puramente defensiva, además hay indisciplina y deserción en los cuerpos. Las fronteras se hayan desguarnecidas. Jujuy debía soportar el mayor peso a las órdenes de Alejandro Heredia. Las operaciones quedan estacionarias, santa cruz se beneficia. Para 1838 ya era difícil controlar las fronteras y Bolivia seria nuevamente invadida por Jujuy. La batalla mas importante fue en el pueblo de Yungay en 1839 con la derrota de Bolivia, allí estallo una revolución en la propia Bolivia contra esa política. Santa cruz se exilio en santa cruz. Para la confederación argentina fue una guerra inútil promovida por un hombre del norte que había luchado junto a los altoperuanos en la guerra de independencia y cuyo país mantenía con el nuestro antiguas relaciones políticas, comerciales y culturales. Heredia busco con ello su encumbramiento, pero hallo su perdición. Asesinato de Heredia, fin del protectorado. El ambicioso proyecto gasto las energías del protector. Daño su crédito político. La oposición sucedió en la propia región donde los gobernadores Ibarra, Cubas y Brizuela organizaron un frente opositor. El caudillo santiagueño considero que había llegado el momento de voltearlo. Florecen acusaciones contra Heredia como el incorrecto manejo de dinero, ridículo comportamiento, falseamiento de la información, etc. La embestida de Ibarra contra el protector fue apoyada. En este plan comprometen a José Cubas de Catamarca quien vive mortificado por Eusebio Balboa comandante del oeste y protegido de Heredia, y además de por medio esta la recuperación de los deptos de Santa María, Belén y Tinogasta. En el mes de noviembre estas provincias cta., la rioja celebran una liga ofensiva y defensiva. La rioja debía ayudar a recuperar los deptos del oeste. Mientras que en Tucuman todo parecía marchar con normalidad. Pero cuando su Heredia viajaba con su hijo es asesinado en Lules por una partida al mando de Gabino Robles y la noticia es llevada a la ciudad por los propios victimarios. Diversas son las conjeturas: venganza personal de Robles, que Rosas fue el instigador, que los unitarios son los culpables. Los unitarios tucumanos con su fusión de partidos tomaron el gobierno con la elección de Bernabé Piedrabuena que contaba con la simpatía de Ibarra. En salta Felipe Heredia hermano de Alejandro entrego el gobierno. En Jujuy Pablo Alemán fue derrocado. En Catamarca Cubas recibió la noticia de la muerte del protector y reincorporó los deptos del oeste. Solo estaba pendiente el asunto con Bolivia: tras la derrota de santa cruz en Yungay el norte depende de la decisión del encargado de las relaciones exteriores. La liga del norte. Esta revolución fue un emprendimiento regional contra un sistema exclusivista y humillante que conmovió a 9 provincias. En este proceso hubo motivaciones ideológicas, causas políticas, como así también el convencimiento de que para cambiar la situación de los pueblos del norte no se podía esperar nada de Rosas que solo cuidaba los bienes de Bs as. La coalición del norte ofrece una interpretación de conciencia de unión regional libre// asumida. Para la historiografía liberal, la liga del norte fue un verdadero movimiento de liberación, mientras que para el revisionismo habría sido un frustrado intento del partido unitario para derrocar al defensor de la soberanía nacional. Motivos de los revolucionarios. El asesinato de Heredia y el fin del protectorado trajo cambios políticos en las provincias de Tucumán elegido Bernabé Piedrabuena. En salta es gobernador Manuel Solá conectado al tronco unitario. Salta y Jujuy con Tucumán habían sostenido la guerra contra Santa Cruz, padecían una dura crisis económica. Para rosas el problema con Bolivia es periférico, no así la banda oriental. Rosas envió un emisario que debía transmitir cual era el estado político del norte. Lafaye señala la resistencia moral a la conducta del gobierno nacional. En Catamarca y la rioja desde los documentos producidos traducen sentimientos antiporteños. José cubas en carta a Ibarra le manifiesta que se debe invitar a las demás provincias del interior para adherir a la alianza. Así define su pensamiento cubas, que la conducta de los porteños es funesta para los pueblos del interior. La misión Doboué. El agente francés llego primero a Santiago donde se entrevisto con Ibarra y Cullen les explico que su misión se proponía gestionar que las provincias se separasen a Rosas del manejo de las relaciones exteriores por lo cual contarían con el apoyo del gobierno oriental y del cónsul francés. Y si en último caso las provincias no se decidían a dar ese pasó, pidió que se mantuvieran neutrales. Ibarra no informo de esta entrevista a bs as lo que le permitió al francés seguir a cta. y la rioja para entrevistarse con Cubas y Brizuela. Para cubas todo dependía de lo que se acordara con las demás provincias. Mientras que el gobernador de la rioja le pidió tiempo para contestarle. El francés se dirigió a córdoba primero y a Mendoza después donde fue tomado preso y rosas decide su fusilamiento el 31 de agosto de 1839. Todas las provincias,

Page 38: Historia del NOA.docx

el gobierno francés, el boliviano y el oriental estaban convencidos de retirar de las manos de rosas el manejo de las relaciones exteriores. Hay que ganar a Ibarra. El proyecto de la liga estaba maduro en los gobiernos del norte con excepción de Jujuy donde estaba mariano Iturbe que seria derrocado. Todos coinciden en el nombre de Ibarra como jefe de la liga, pero este se encontraba en una situación ambigua, sin saber que hacer, mientras los gobiernos de las demás provincias tratan de convencerlo. Ibarra dio hospicio a Cullen amigo y compadre, pese a que este estaba condenado por Rosas por lo que este ultimo utilizo este asilo brindado a Cullen para imputar a Ibarra por “infidelidad” exigiéndole que entregue inmediatamente a Cullen. Las conveniencias políticas prevalecieron por sobre la amistad y lo entrego. Rosas logra definir a Ibarra y así la solidaridad del norte había quedado fisurada. Misión Lamadrid. Otra jugada fracturó el norte. En Tucuman estaba depositado el armamento que se mando a Heredia para la guerra con santa cruz. Rosas intenta recuperarlo por lo que manda a un antiguo unitario Lamadrid quien acababa de pasarse al bando federal. La misión que tenia era la de recibir el armamento conducirlo a bs as. El gobernador de Tucuman pasó el asunto a la legislatura, nombrándose una comisión, que desconocía a Rosas en carácter de gobernador de bs as, reasumiendo la soberanía provincial. Los pronunciamientos provinciales y la formación de la liga:Quien se adhirió a la causa fue el propio Lamadrid, y las provincias se fueron pronunciando. Salta se pronuncio el 3 de abril con una ley que era a lo determinado en Tuc, su proclama era: “salteños, libertad, constitución o muerte”. En Jujuy acusando a Mariano Iturbe de sostener al tirano fue elegido Roque Alvarado. En la rioja por la hábil gestión de ideólogos tucumanos ganaron los ánimos de Tomas Brizuela designándolo director de la coalición. La adhesión de Catamarca fue el 7 de mayo y en un documento Cubas expone con claridad los agravios a que se sentía sometido el interior. El gobierno de Tuc invito a las provincias a una reunión para definir la alianza ofensiva y defensiva. Catamarca designo diputado a esa reunión a Marcelino Augier. Salta opto por Juan A. Moldes; Jujuy a Mariano Santibáñez, Tucuman al Dr. Salustiano Zavalía y la rioja a Andrés Ocampo. En el mes de octubre se aprobó el tratado de la liga. Y las provincias quedaban obligadas a concurrir con fuerzas y recursos. El brigadier Brizuela seria el director de la liga con facultad de dirigir la guerra, hacer la paz.Desarrollo de la guerra. La guerra de la coalición del norte se desarrollo en 9 provincias desde Jujuy hasta Mendoza. Los gobiernos comprometidos lanzaron un ambicioso proyecto político con motivos legítimos ero con recursos financieros escasos, armamento deficiente y las tropas no alcanzaban: salta 500 hombres, Catamarca 400, rioja 200 y se agregaron los restos del ejército de Lavalle. Durante la campaña de más de un año de duración se hizo sentir las dificultades de la falta de tropas. La designación de Brizuela fue un desacierto ya que carecía de talento militar. La participación de Lamadrid despertó desconfianza pero a su cargo estuvo buena parte de los éxitos. Pero la derrota de quebracho Herrado en 1840 el norte quedo desmoralizado, se perdió córdoba. También la oposición de Ibarra, fue dura en 1840 mando una invasión. José Luis cano que había sucedido a José Cubas enfrento en la margen derecho del rio del valle, a las puertas de la capital, venciendo a los invasores ahí murieron varios. El gobernador cano reclamo a Ibarra una indemnización. Durante la primera fase de operaciones se desarrollaron en 2 frentes, la rioja y Santiago. La iniciativa la tuvo Félix Aldao al frente de Santiago. Es asesinado Francisco Ibarra hermano del gobernador, eligiéndose gobernador a Domingo Rodríguez. Para algunos historiadores santiagueños esto fue una maniobra de la burguesía disconforme con el poder de Ibarra. Lamadrid y Lavalle se repliegan en el norte. Lavalle rechaza el plan de Lamadrid haciendo el suyo propio: hacer guerra de partidas con estrategia montonera. Brizuela es final// derrotado y muerto a traición por su asistente. En medio de este panorama desolador aparece el chacho Peñaloza quien sostiene la lucha con guerras montoneras. La liga del norte fue derrotada. Los vencidos tuvieron que escapar a chile. Otra batalla importante fue el Famaillá, ahí se enfrentaron Lavalle y Oribe, muere en ese combate José Cubas y Mariano Maza después vino el asesinato de Marco Avellaneda en Metán y la muerte de Juan Lavalle en Jujuy.El sistema de la confederación rosista, lealtades y resistencias. Después de la derrota la liga, el norte necesitaba reorganizar la administración y regenerar su vida económica. Esta guerra marca el fin del interior como región capaz de elaborar una política autónoma. En Jujuy volvió al poder Mariano Iturbe dominando hasta Caseros. En salta fue gobernada la familia Saravia de quienes se destacan las iniciativas de progreso: edificios, agricultura, educación, etc. En Tucuman desde 1841-1852 gobernó Celedonio Gutiérrez. Este tuvo que buscar una alianza con la burguesía para ganar apoyo para su gobierno en que hubo libertad, tolerancia y prosperidad. En Santiago la política esta representada por Ibarra quien legislaba, ejecutaba, administraba durante los 30 años que estuvo en el poder. En diciembre de 1841 la sala de representantes de Catamarca eligió gobernador al coronel Santos Nieva y Castilla quien no supo mantener el prestigio: se hizo nombrar general por una sala adicta, como la legislatura no quiso reelegirlo la disolvió, destituyó al comandante del oeste a Eusebio Balboa, esto precipito su caída; tropas de Belén, Ancasti tomaron la ciudad. Nieva delegó el mando en el vicario Luis Gabriel Segura y se ausento de la provincia. Fue acertado elegir en a Manuel Navarro constituyéndose en el único gobernador civil del norte y asegurando a la provincia un clima de paz. El se sostuvo en el cargo hasta su muerte en 1852.

Page 39: Historia del NOA.docx

Acción política de los emigrados. Con la derrota de la liga del norte se produjo el exilio de numerosos ciudadanos a Bolivia y chile. El objetivo de los emigrados era formar un club revolucionario contra rosas. En chile también se formo una comisión y se pensó en Ángel Vicente Peñaloza (exiliado allí) para materializar la acción militar. Peñaloza tenía poder de convocatoria popular en la región andina. Peñaloza y la invasión antirrosistas de 1842. La comisión argentina en chile dio instrucciones al chacho que debía ponerse en contacto con el general Paz y que las provincias de san Juan y Mendoza debían ayudar al ataque. Las provincias mencionadas debían contribuir con dinero y tropas. Así Peñaloza cruzo la cordillera por el paso de san Guillermo, venia con Yansón ex gobernador de san Juan. Derroto en los sauces a una Columna catamarqueña, también otro grupo de sus tropas penetra en Antofagasta por entonces perteneciente a Bolivia. Invaden Catamarca por Fiambalá. Peñaloza tuvo éxitos iniciales pero termino en derrota en manantiales. Yansón esperaba hombres y dinero de la comisión de argentina pero no llegaba. En Tuc es sorprendido por Benavidez en salta fueron fusilados sus hombres y con esto terminó la invasión de los emigrados. La dictadura nacional conferida a rosas por los gobiernos provinciales: Rosas mandaba y las provincias obedecían: en la rioja gobernaba desde 1848 don Manuel Vicente bustos. Después un movimiento armado que derroto a Vicente Mota. Manuel navarro gobernador de Catamarca estaba convencido de que el derrocamiento de Mota respondía a unitarios. En Santiago la muerte de Ibarra en 1851 puso fin a la dictadura y se entro en pugna por la sucesión entre Marcos Carranza y Manuel Taboada la solución fue de tipo dinástico. Antes de caseros Bustos desea convertir a Rosas en jefe supremo de la nación en 1850. También se sanciono una ley donde la rioja se convertía jurídica// en una dependencia política y administrativa a la autoridad suprema. Así con esta ley Rosas no debía esperar la aprobación del manejo de las relaciones exteriores. Catamarca sanciono un proyecto similar el 20 de marzo de 1851.

Page 40: Historia del NOA.docx

Unidad 4EL NOROESTE Y LA SOLUCION CONSTITUCIONAL.La organización constitucional y las provincias del norte: Caseros y el cambio de orientación política. Después de la Batalla de Caseros, Urquiza invitó a los gobernadores de las provincias a la reunión de san Nicolás, todos cabían en esta nueva etapa: antiguos rosista, federales auténticos y emigrados unitarios. Así fue como Manuel Vicente Bustos, Celedonio Gutiérrez y Manuel Taboada suscribieron el acuerdo. En salta se había producido el cambio: en un movimiento popular se derroca a José Manuel Saravia y eligen como gobernador a Tomas Arias, este no pudo llegar a tiempo para San Nicolás. En Jujuy paso lo mismo Iturbe es destituido por una asamblea y es elegido el Dr. José Benito de la Bárcena y tampoco llega a tiempo, estos (arias y Bárcena) con Bustos Adhirieron al pacto por acta. En Catamarca la transición operó sin revueltas, se proclamaba “Rosas ha muerto, viva Urquiza”. El gobernador navarro anuncio al pueblo y a la sala de representantes la caída del gobernador de Bs As. De los legisladores que antes que antes habían injuriado a Urquiza ahora le dan un voto de gracia por los servicios prestados, también en otro articulo la provincia asume los poderes para intervenir en los negocios de la provincia y de la nación, enseguida se sancionó otra ley que encarga a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y los negocios de paz y de guerra de la Republica. En esto se adelantaron los catamarqueños a lo convenido en el protocolo de Palermo. El gobierno de Navarro, expone en carta a Urquiza sobre sus verdaderos sentimientos: “hoy puedo levantar la voz sin temor de caer en desgracia”-sentencia. Navarro, tenía la intención de concurrir a San Nicolás pero enfermó y fallece. Se elige gobernador a Pedro José Segura, hombre de militancia federal, en la misma sesión se nombró al general Urquiza representante del gobierno en la reunión de San Nicolás. También Buenos Aires rechaza el acuerdo de San Nicolás. Todas las provincias quieren participar del congreso constituyente con sus mejores hombres, así Salta manda al general Rudecindo Alvarado y al Dr. Facundo Zuviría, Alvarado no concurre y fue reemplazado por Eusebio Blanco. Jujuy salidos del partido unitario José de la Quintana, Manuel Padilla, un cordobés que vivía en Jujuy. Por Tucumán, concurrió el Dr. Salustiano Zavalía y Fray José Manuel Pérez. Zavalía fue activo promotor de la coalición del Norte contra Rosas, después de la derrota emigró a Bolivia y Chile, gracias a Caseros, pudo reintegrarse a la Patria. Representante de Santiago del Estero fue el Dr. José Benjamín Gorostiaga, este fue ministro de hacienda del gobierno provisional de Vicente López. Así participó cuando Bs As. Rechazó el acuerdo de San Nicolás. También concurrió el Pbro. Benjamín Lavaysse que sirvió antes a las órdenes de Napoleón Bonaparte. En Catamarca el 6 de noviembre de 1852 fue designado diputado el Pbro. Pedro Alejandrino Zenteno. Samuel molina en su mandato, designo a Manuel Leiva, pero este había sido solicitado por su provincia de origen, por lo que elevo su renuncia al gobernador de Santa Fe pero este la rechazó. Zenteno que estaba ya en santa fe sugirió la designación del Gral. Pedro Ferré, ex gobernador de Corrientes y vocero del federalismo del Litoral., la propuesta fue aceptada el 27 de noviembre, el gobierno de Catamarca se lo comunica a Ferré, fue todo un acierto para los catamarqueños. No menos notoria fue la presencia del Pbro. Zenteno este había nacido en Piedra Blanca en 1793 se educó en el convento franciscano. Allí era docente en el colegio Padre Ramón de la Quintana (maestro de gramática latina). Zenteno tenia 28 años cuando el curato de piedra blanca lo eligió diputado, también fue ministro del gobierno de Aramburú en 1833. En 1834 la legislatura lo designó gobernador, pero solo 37 días duró su gobierno ya que fue derrocado por el coronel Felipe Figueroa. Zenteno se refugió en su ministerio sacerdotal. Así durante seis años fue cura párroco de Tama (la rioja). Fue requerido por el gobernador Navarro para ser ministro Gral. (1846-1848), paso a ocupar la banca de diputado. Estaba terminando su mandato cuando fue elegido de representante de la provincia en el congreso constituyente de santa fe. El representaba la argentina tradicional. La rioja envió a santa fe al Dr. Regis Martínez, nacido en Cba. Graduado de la universidad de Trejo, exiliado en Branz, luego se desempeña como senador nacional. En total fueron 16 abogados. 3 sacerdotes, varios políticos. En el congreso estaban: viejos unitarios como Zuviría y Salvador María del Carril, Zavalía; jóvenes liberales como Gorostiaga, Seguí, Zapata, etc. Era una síntesis de la historia nacional. El congreso realizo su primera sesión el 15 de noviembre, la presidencia recayó en el salteño Facundo Zuviría. La vicepresidencia, fue para Manuel Leiva y Pedro Díaz Colodrero. La apertura oficial se hizo el 20 de noviembre donde el ministro de relaciones exteriores, Luis J. de la peña leyó el discurso inaugural del director provisorio que no pudo asistir. Esta reunión significaba el cumplimiento del pacto federal.Alberdi y el proyecto constitucional: su contribución fue decisiva para el congreso desde chile. Juan bautista Alberdi, abogado y periodista, nació en Tucumán. Fue miembro de la llamada generación del 37, avivo el salón literario con Echeverría, Gutiérrez, Marcos Sastre y Vicente Fidel López. Redactó: “fragmento preliminar para el estudio del derecho”, primera formulación de su filosofía política y social. Con vistas al congreso, escribió su libro “bases y punto de partida para la organización política de la republica Argentina”. Mando ejemplares a Urquiza, Sarmiento y Mitre a fines de mayo de 1852. Urquiza dijo que era la mejor oportunidad para publicar este libro y serviría para la cooperación. Cuando el congreso se realizo su proyecto ya estaba difundiéndose fue el único proyecto orgánico que circuló antes de la designación de los diputados. Llama la atención que el no haya ocupado una banca en el congreso ni para Entre Ríos ni para Tucumán. La idea de Alberdi es republicana pero reconoce que la republica no es una verdad practica en América del sur porque el pueblo no

Page 41: Historia del NOA.docx

esta preparado para regirse por este sistema. Propone: poblar el territorio, ya que considera que gobernar es poblar, inmigración de gente calificada: menosprecio de la raza criolla, mejorar el sistema educativo para una argentina prospera y moderna, tolerancia religiosa, libre navegación de los ríos interiores, y la libertad comercial, para el apoyo de capitales extranjeros. Su ideología del progreso contiene la sustancia del llamado proyecto del 80. Estas ideas fueron expuestas para la 2º edición el libro Bases, en septiembre de 1852 antes del congreso de santa fe. El problema central, era la organizar la nación en un gobierno que en tres poderes destinados a hacer, interpretar y aplicar la ley, donde se concilie las libertades de cada provincia y la las prerrogativas de toda la nación. Definición de tendencias en el congreso: la comisión de asuntos constitucionales, quedo formada por Gorostiaga, Gutiérrez, Leiva. Ferré y Díaz Colodrero. Desde un primer momento se advierte la existencia de dos líneas ideológicas en el congreso:La tendencia liberal o progresista: liderada por Salvador María del Carril, Gorostiaga, Gutiérrez a la que adherían Zavalía, Lavaysse y Derqui (ella busca la transformación material, coincidiendo con Alberdi). La otra tendencia era tradicionalista representada por los dos diputados de Catamarca, por Leiva de Santa fe, el Rep. De Tucumán José Manuel Pérez, el correntino Díaz Colodrero y el presidente Facundo Zuviría (desean preservar rasgos de la argentina criolla, es decir orden y religión). Así, en carta que Zenteno dirigió desde santa fe al gobernador segura, adjunta en ella dos gacetas donde se publicaba el proyecto de la constitución con las nuevas ideas, vinculadas a la cuestión religiosa, la inmigración extranjera, la libertad civil y religiosa. El gobernador Segura al responder a Zenteno le dice: en este momento de la vida nacional a todos los argentinos les era dado opinar, pero coincido con la opinión religiosa donde debemos evitar reformas que traigan males al espíritu. Si coinciden los autores en la participación decisiva de Gorostiaga y Gutiérrez. Gorostiaga ejecutó la organización de los poderes. Gutiérrez en la parte dogmatica: declaraciones, derechos y garantías. Por ese motivo soportaron todo el peso de la discusión y los que brindaron las explicaciones. Gorostiaga fue la gran figura del congreso. Los debates: el proyecto de constitución fue leído el 18 de abril con un informe, ahí la comisión fijaba cuestiones fundamentales. Autocalificándose de cristianos y demócratas –democracia como forma de estado, este proyecto es la obra del pensamiento de la actual argentina- reafirmar las bases históricas de la constitución. La administración del país seria bajo el sistema federal, según el acuerdo de san Nicolás y el pacto federal de 1831. La discusión se abrió el 20 de abril donde el Dr. Facundo Zuviría (presidente) hablo de la oportunidad para hacer la constitución. Esto era, por la actitud de buenos aires y también el conflicto entre Tucumán y Santiago. Antes se debía establecer la paz. Replicaron a esto Juan María Gutiérrez. Le siguió el tucumano Zavalía este cito el ejemplo de Chile y Perú que por la constitución política salieron del estado de anarquía en que estaban cuando se la iba a aprobar el proyecto de la constitución. Pide la palabra Fray José Manuel Pérez el manifiesta estar de acuerdo con la constitución, no así ahora con la sanción pues le parece inoportuna. Por votación se establece 14 votos contra 4. Acompañaron a Zuviría en su voto negativo: Fray Pérez, Zenteno, Ferré. El 21 de abril se trato lo doctrinario del proyecto. Zenteno discute el artículo 2: el gobierno federal mantiene el culto católico apostólico romano. Leiva dice que también debe ser la única, verdadera y religión del estado pero sin excluir el ejercicio publico de otros cultos cristianos. En el proyecto de constitucion que incorporo la confederación, adopta y sostiene el culto católico y garantiza la libertad de los demás. Se opusieron a las enmiendas Lavaysse y Gorostiaga, quien argumento que seria falso declarar que la religión católica era la del estado porque no todos los habitantes de la confederación eran católicos y por lo tanto tampoco podía establecerse que ella era la única y verdadera, decisión que no es de competencia de n congreso político que tiene que respetar la libertad. El congreso aprobó por mayoría la redacción concebida por la comisión. En la sesión del día 24 la presidencia sometió a discusión el articulo 14 que legislaba sobre derechos y garantías individuales y en uno de los incisos declaraba el derecho de todos los habitantes para profesar libre// su culto. Zenteno pidió una aclaración respecto de que clase de libertad se legislaba. Gorostiaga contesto con la lectura del artículo y dijo que no creía poder dar explicaciones más claras que su contenido literal. Entonces Zenteno impugno el inciso y fundamento su oposición expresando que el congreso no podía sancionar la libertad de cultos ya fuera en el orden teológico o civil o político, ya que contrariaba el derecho natural que enseña al hombre su primer deber que es dar culto a Dios. El diputado catamarqueño argumentó con abundante acopio de cita de derecho canónico y formuló que la libertad de cultos contrariaba las necesidades y votos de la nación. El artículo fue aprobado 13 contra 5. Zenteno había perdido la batalla. El 26 de abril Leiva presento una moción de enmienda al articulo 32: “para obtener empleo alguno civil en la confederación argentina se necesita que el individuo profese y ejerza el culto católico. Pero el congreso no modifico el artículo. También otra de las cualidades erigidas era que los altos funcionarios fueran católicos apostólicos romanos, la votación de este punto dio por resultado 7 votos a favor, 9 en contra. Por lo que se decidió mantener el texto original. Una interesante intervención del diputado riojano Dr. Regis Martínez se produjo ante la discusión del artículo 41 del proyecto sobre los funcionarios sometidos por delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos, violación de la constitución y otros que merezcan pena de infamante o de muerte. Pidió que fuesen incluidos los gobernadores de provincia. Zenteno adhirió también al pensamiento de Martínez y sostuvo que así como los ciudadanos son sediciosos a veces y también los

Page 42: Historia del NOA.docx

gobernadores suelen ser tiránicos y debería tener un tribunal que los sancione. Sobre calidades exigidas para ser elegido senador, Zenteno pidió que a estos se les exija la condición de católicos. La enmienda fue rechazada por 10 votos contra 8. En otra ocasión Lavaysse pide que se agregue a las condiciones para ser presidente y vice de la nación la de ser católico. La enmienda se aprobó por unanimidad. La discusión del proyecto finalizo en la sesión del 30 de abril y se fijo el día siguiente 1° de mayo para firmar la constitución. Fuentes y antecedentes del texto constitucional: Se ha dicho por varios autores que la constitución nacional de Santa fe fue principal// la obra de Juan María Gutiérrez y José Benjamín Gorostiaga. Conviene examinar las fuentes que sirvieron de base a la comisión redactora para el cumplimiento de su tarea. Las fuentes fueron: el proyecto de Alberdi, la constitución argentina de 1826, la constitución norteamericana de filadelfia (1787) y los comentarios del federalista de Hamilton, Madison y Jay. Por otra parte Carlos E. Colautti y Pérez Guilhoú arriban a la conclusión de que la constitución de 1853 tomo 66 artículos de la constitución de 1826 de los cuales 46 son extraídos de la Const. De 1819. Dichas clausulas no están incorporadas textual// pero están presentes. Sostiene que 59 clausulas son tomados total o parcial// del proyecto de Alberdi, solamente 46 artículos son totalmente originales de la comisión redactora. La constitución religiosa fue definida por los constituyentes de manera diferente al proyecto de Alberdi. Este proponía la adopción y el sostenimiento del culto católico y la garantía para el ejercicio de los demás. Los constituyentes consagraron solamente su sostenimiento por el gobierno federal y aseguraron la libertad de cultos. Por lo atinente a la política inmigratoria Alberdi dice en su proyecto: “la inmigración no podrá ser restringida ni limitada de ningún modo”. La constitución de 1853 dice el gobierno federal fomentara la inmigración europea y no podrá restringir ni limitar la entrada en territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias y enseñar las ciencias y las artes. Esto apuntaba a formular una verdadera política inmigratoria como obligación del gobierno federal tendiente al progreso económico y educativo de la Nación. En lo relativo a la organización y derechos de los gobiernos provincianos tienen influencia alberdiana: 2 articulo de la comisión las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal; se dan sus propias constituciones locales y se rigen por ella, eligiendo sus gobernadores, legisladores, también están facultadas para celebrar tratados interprovinciales. Lo que las provincias no debían hacer: comercio y navegación interior y exterior, supresión de las aduanas provinciales, acuñación de moneda, por eso alguno dicen que nuestra constitución es una forma mixta-federal más que netamente federal. Critica a la constitución de los diputados catamarqueños: Zenteno y Ferré firmaron la constitución pero no quedaron entera// convencidos de que dicho texto era lo mas conveniente para la unión por lo que el mismo día que finalizo la discusión del proyecto, enviaron al gobernador segura (30 de abril), una carta en la que manifiestan los puntos en disidencia, para justificar además el cumplimiento de su mandato. Los votos en disidencia son: la libertad de cultos y abolición del fuero eclesiástico, la admisión de los extranjeros sea cual fuere su culto a todo empleo político y civil, el reconocimiento de la deuda externa como nacional (deuda originada en el empréstito con la Banca Baring en 1825), lo que reducía a las provincias a subsistir e implorar al gobierno nacional por subsidios. La lucha de Ferré fue en el ámbito económico defendiendo el federalismo económico. También Ferré envía una carta al gobernador segura señalando las diferencias en el reconocimiento del papel moneda de Bs As como moneda nacional. Otro punto señalado fue el apresuramiento con que se había discutido y sancionado la constitución (solo en 11 días), también cuestionó la ley de capitalización de Buenos aires.Obedeced señores, sin sumisión no hay ley. La constitución nacional fue promulgada por Urquiza director provisional de la confederación el 25 de mayo de 1853. Buenos aires había rechazado el acuerdo se sal Nicolás y se separo del campo político de a confederación. Con la revolución del 11 de septiembre sus dirigentes escribieron a los gobiernos del interior invitándolos a retirar sus diputados de Santa fe (había guerra entre Bs As y la Confederación, Entre Ríos estaba invadida por fuerzas porteñas y Urquiza tuvo que salir y poner sitio a Bs As.También la oposición tenía motivaciones doctrinarias. En Catamarca, los principios liberales de la constitución suscitaron alarma en la conciencia religiosa de sus dirigentes. Y también circuló un memorial recogiendo adhesiones en la población por las malas doctrinas que contenía la ley fundamental. En ese momento irrumpe en el escenario nacional la figura de Fray Mamerto Esquiú, joven sacerdote de 26 años. Se había formado en el colegio franciscano como Prof. de filosofía. Cuando Urquiza indicó al gobernador Segura que debía procederse a jurar la Constitución, solicitó Segura a Esquiú que tomara la responsabilidad de pronunciar el sermón en la iglesia matriz. El sacerdote coincidía con sus comprovincianos en el tema religioso. Meditó bien la cuestión ¿podía la religión oponerse a la organización constitucional tan costosa// lograda? Así el 9 de julio de 1853 en la iglesia matriz pronuncio “laetamur de gloria vestra” (nos alegramos de nuestra gloria). Luego comenzó a desarrollar la filiación divina de los pueblos, dios es el principio y fin de la sociedad, ese origen divino hace que la religión y la patria tengan idénticos intereses aunque por vías diferentes. El inmenso don de la constitución: Esquiú estaba convencido de que la vida y conservación del pueblo argentino depende de la estabilidad de su ley fundamental para no repetir los errores y excesos del pasado, el fraile cerro su oración con una sentencia: “obedeced señores, sin sumisión no hay ley, sin leyes no hay patria, no

Page 43: Historia del NOA.docx

hay verdadera libertad, existen solo pasiones, desórdenes, anarquía, disolución guerra y males que dios libre eterna// a la Republica argentina”. La aprobación en su momento fue solo local pero pronto llegarían los ecos de todo el país: el gobierno de la Confederación ordenó por decreto el 2 de mayo de 1854 imprimir y difundir este sermón. Incluso la religión tenia que hacer el sacrificio de no haber sido considerada con los respetos que merece. Aun así “a nombre de esta religión, sublime y eterna os digo católicos, obedeced, someteos, dad al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios” decía el fraile. Sus discursos inspiraron el gesto de Vélez Sarsfield y de Miguel de Navarro Viola desde la prensa porteña. Comparación del pensamiento de Alberdi con el de Esquiú: Alberdi, liberal típico tiene una visión progresista y utilitaria, quiere organizar la republica para eso hacia falta una constitución que asegurara la libertad. Esquiú examina la realidad histórica con visión teológica-cristiana y señala que la independencia trajo independencia del yugo español, pero no fuimos capaces de sustituir el orden viejo del despotismo por el orden nuevo de la libertad, cada cual quiso la libertad de su egoísmo individual, de grupo, o partido y esto trajo anarquía, es preciso-decía Esquiú- que inmoláramos parte de nuestras libertades individuales para alzar el libro de la ley. Alberdi puso el acento de su sistema en la libertad mientras que Esquiú enfatizó la necesidad de obediencia a la ley como condición necesaria para la existencia de una verdadera patria. Ambos plantearon los principios: conciliar la libertad con la obediencia a la ley, sin la cual nadie tiene segura su libertad. La historiografía regional actual. Hay un progreso evidente en lo metodológico con la búsqueda de documentos con objetivos en los testimonios (el rigor metodológico prevalece sobre las ideologías). En lo epistemológico la distinción que hacemos entre historia nacional y regional es mas formal que real. Una historia regional será verdadera// nacional cuando no se limite a una crónica de sucesos locales tenga conexión en lo nacional y mundial, esta debe reaccionar contra la versión porteña-céntrica. Este libro quiere explicar la historia del noroeste argentino la región histológica// integrada de nuestra patria, por razones geográficas, étnico-sociales-culturales y económicas. El noroeste es considerado como unidad histórica-cultural donde se desarrolla la vida de 6 provincias que abarcan una cuarta parte del territorio nacional y donde Canal Feijoo habla de límites provinciales más convencionales que reales. Y Juan Terán habla de la teoría de estructura regional apoyada en la identidad histórico-cultural. El noroeste es sede del país tradicional, que para estudiarlo es necesario analizar los acontecimientos del tiempo largo, desde la colonia española hasta la organización nacional. El espacio geográfico y la instalación humana. Cuando la republica argentina logro su organización constitucional el noa tenia una fisonomía geo-historica que había permanecido casi sin cambios desde la colonia. El territorio que ocupaba era mucho mas reducido que el que actual// posee. Por la parte del oriente la región del gran chaco constituía una frontera infranqueable que retenía en poder de los pueblos aborígenes una vasta franja territorial que ocupaba todo el sector oriental de Salta, parte de Santiago, y llegaba por el sur a Santa fe envolviendo el noroeste de Cba. Durante dos siglos españoles y criollos habían intentado penetrar y asentarse en el gran chaco, utilizando los medios militares y religiosos. Esa conquista había muy poco había prosperado. Las reducciones se arruinaron o desaparecieron una vez conseguida la independencia política. La frontera crítica estaba sobre el rio salado, limite nororiental de la ecúmene civilizada. En Salta las tribus de Matacos y Chiriguanos que ocupaban tierras del Bermejo y Pilcomayo, comenzaban un proceso de integración a las comunidades criollas de Ledesma y Oran. Por parte del oeste por situaciones de hecho y de derecho determinaban que el noroeste tuviera bajo su jurisdicción a la Puna de Atacama, alrededor de 100 km2 que se extendían desde Jujuy hasta Catamarca. Esa vasta altiplanicie semidesértica tenia por limite este a la cordillera de los andes centrales y se perdía al sur en las estribaciones de la sierra de San buenaventura. Parte de este territorio pertenecía por derecho a Bolivia formando el distrito de atacama con salida al puerto de Cobija sobre el Océano Pacifico. En dicha zona el único pueblo con forma de tal era san Pedro de atacama y el resto de la población en su mayoría indígena se hallaba dispersa. Desde los cerros de archibarca y Ratones se extendía hacia el sur el distrito de Antofagasta de la sierra que pertenecía a Catamarca desde 1633 pero hacia 1830 paso a formar parte de Bolivia. En 1889 al concluirse el tratado de límites de la argentina con Bolivia, la puna de Atacama y Antofagasta de la Sierra fueron incorporadas a nuestro país. A mediados del siglo pasado, el Noa tenía un territorio ocupado por el blanco menor que actual. Comenzaba por el norte en la puna jujeña, se extendía por el este hasta Orán y Esquina Grande cerca de la confluencia de los ríos Bermejo y San Francisco y el limite natural definido por el rio salado; por el sur una línea imaginaria que partiendo de la región de Abipones se prolongaba por la posta de Portezuelo. Por el oeste la Puna de atacama y la cordillera de los andes. En esa vasta región albergaba climas muy variados se asentaba una población de 499.871 habitantes. 27% de la población total de la Argentina según el censo de 1869 a diferencia de 1778 que tenía 84.749 habitantes. En 90 años hubo un crecimiento de más del 500%. La provincia mas populosa fue Santiago del estero, le seguía en importancia Tucumán, Salta, Cta. (79.962), La rioja, Jujuy aun teniendo en cuenta las prolongadas guerras que se produjeron desde 1810 hasta 1841. Entre las ciudades las más importantes fueron Tucumán y Salta por su población, riqueza y comercio. Santiago, Catamarca, la rioja y Jujuy eran modestas concentraciones los principales géneros de visa eran la agricultura y las artesanías, la agro-industria, representada por los ingenios azucareros estaba adquiriendo cada vez mas importancia en Jujuy, salta y Tucumán, la elaboración era artesanal y no abastecía el mercado nacional. El más

Page 44: Historia del NOA.docx

importante de esos establecimientos era el de la flia. Ovejero y estaba en Ledesma Jujuy. La agricultura dependía del riego artificial. Excepto en Tucumán provincia favorecida por lluvias. El cultivo más importante era el trigo y el maíz en Santiago, Catamarca, la Rioja. La harina era exportada a los territorios vecinos como Chile y Bolivia. En los valles de Lerma (Salta), calchaquí y Tinogasta había importantes alfalfares para forraje que se llevaban también a Chile y Bolivia. El cultivo de la vid prosperaba en Salta, Catamarca, La rioja con lo que producían vinos y aguardientes. El principal eje de circulación seguía siendo el antiguo camino real que conducía a Bolivia y Perú, atravesaba Santiago, Tuc. Salta y Jujuy, y daba animación a antiguos pueblos. Por ley del 24 de abril 1855 se aprobaron los decretos que crearon las mensajerías nacionales y el reglamento de correos nacionales. El viajante Hermes Burmeister que recorrió esta ruta en 1859, utilizo el sistema de mensajería dejo una prolija descripción sobre los pueblos del itinerario; cuenta que la primera posta de Sgo estaba en el Portezuelo. El camino principal cruzaba las poblaciones de la Horqueta, San Antonio, Simbolar entre otros donde se cruzaba por primera vez el Rio dulce, los pueblos de mejor apariencia eran Loreto y Tamisqui. La provisión del agua se hacia con una gran represa. Se confeccionaban buenas mantas y ponchos de lana que ofrecían. Después de Santiago la mensajería tocaba 6 postas hasta llegar a la provincia de Tucumán, allí cambiaban el paisaje y la edificación, que era cautivante se observaban las torres de la nueva catedral y el cabildo rodeado de quintas con arboles y frutales. Paolo Mantegazza, medico italiano que visito el noa de Tucumán a Salta, el habla de una topografía monstruosa, llena de cuestas y pendientes, los pueblos eran pobres aldeas con cosechas tristes. Pero si le impresiono el paisaje salteño. Las comunicaciones de Cba a cta. se hacia por el antiguo camino carretero que bordeaba las salinas grandes contando con postas en territorio catamarqueño. En 1858 durante el gobierno de Octaviano Navarro se inauguro el servicio de mensajería con viajes quincenales de ida y vuelta a Cba, la empresa era de Timoteo Gordillo, servicio brindado para todo el noa. Desde el punto de vista del comercio, era importante el camino a Herradura desde Tinogasta conducía por el Paso de San francisco a Copiapó Chile. Otra alternativa era otro camino que desde los valles calchaquíes pasaba por la Puna de atacama y cruzaba la cordillera, llegaba al puerto de Cobija. Se transportaban por ambos caminos hacienda en pie, harinas y aguardiente trayendo manufacturas europeas. Otro eje de circulación internacional era desde la ciudad de Jujuy y por la quebrada de Humahuaca se internaba en la puna para ir a Bolivia país con el que se establecía gran flujo comercial, era la vieja utilizada desde los tiempos de la colonia para los arreos de mula con destino al Alto Perú. Transitarían por ahí los ejércitos patriotas y realistas. El noroeste hacia 1860 era una región integrada al espacio americano, principal// con Chile y Bolivia. Esos vínculos comerciales, sociales, culturales seguían teniendo vigencia. Una producción diversificada y eficiente en relación con los recursos naturales, resolvía los requerimientos para el consumo local y también proveía de saldos exportables. Este sistema aseguraba fuentes de trabajo y mano de obra nativa. La ciudad y la campaña. Tradición y progreso. En 1778 el noroeste tenia 84.749 habitantes y el 1°censo nacional de 1869 arrojo una población de 499.871 hab manifestando un notorio crecimiento. La región albergaba el 27% de la población total del país y las provincias que más habían crecido eran: Sgo, Salta, Tuc y Cat. Tucumán y Salta pasaron de ser aldeas con aporte urbanístico, lo mismo sucedió con Catamarca. El testimonio mas confiable es el de Burmeister habla de Tucumán como la más elegante y agradable de las ciudades del interior. En la esquina de la plaza acababa de inaugurarse la iglesia matriz (1856) fue la construcción mas importante de la ciudad con torres y cúpulas, 3 naves interiores, llevadas a cabo por el ingeniero francés Pedro Dalgare Etcheverry; cruzando la plaza el cabildo fue demolido en 1906 para realizar el palacio de gobierno, hecha x el ingeniero tucumano Domingo Selva. Inaugurado en 1912 durante el gobierno de Luis Frías Silva. También se alzaba el templo de san francisco construido inicial// por los jesuitas que paso a la orden franciscana con la expulsión de aquellos. La sociedad tucumana aspiraba a lo mejor. Las mujeres de la clase principal vestían con elegancia y se había organizado el club 9 de julio donde se realizaban reuniones. Salta era la segunda ciudad mas importante, la clase principal estaba formada por antiguas familias también había una burguesía rica emparentada con aquella clase principal. Martin de Moussy quedo impresionado por la vida comercial de salta y le llamo la atención la participación de las mujeres en aquella actividad. Se hallaba en construcción la segunda iglesia catedral y santuario del señor del milagro que se inauguró en 1882. Por tal motivo cumplía esas funciones el templo que pertenecía a los jesuitas donde tenía sede el obispado y el cabildo eclesiástico que gobernaban la diócesis con jurisdicción sobre 5 provincias: salta, Jujuy, Tucumán, Sgo, cta. También estaba la iglesia de san francisco reedificada por 3°vez en 1796. La ciudad tenía 10 cuadras de largo, albergaba distintos barrios. En el centro Vivian las familias principales, mientras que en el barrio de abajo estaba poblado de negros y mulatos. El barrio de arriba tenían su hogar criollos y mestizos, gente pobre pero con vinculaciones con las familias principales; en el barrio de la banda Vivian los artesanos. Mas pequeña era Jujuy con 3mil habitantes, sus casas eran modestas siendo la más importante la de la familia Sánchez Bustamante. Contaba con una plaza y frente a esta la iglesia matriz. El cabildo había sido destruido por un movimiento sísmico el 14 de enero de 1863 y se construyo uno nuevo a partir de 1864. Había un vasto emplazamiento dedicado a la feria anual. Santiago estaba situada sobre el margen derecho del rio dulce sufría constantes inundaciones, Burmeister decía es la ciudad mas triste que he visto y para Mantegazza era la cosa menos interesante que había visto. Carecía de edificación o se hallaban en ruinas tal como ocurría con la iglesia matriz

Page 45: Historia del NOA.docx

Contaba también con la iglesia de San francisco, y el templo de Santo domingo. Las oficinas de gobierno y la casa de gobierno no tenían sede propia funcionaban en la casa del que fuera gobernador Ibarra, solo en 1868 se construyo un cabildo. La mayoría de sus habitantes eran pobres con excepción de unas pocas familias pudientes: Taboada, Ibarra, Palacio, Alcorta, Gorostiaga, Frías, Gallo. Si bien la ciudad era pobre su población era hospitalaria, simpática y festiva. Para los viajeros que accedían a Catamarca desde Tucumán la ciudad impresionaba como un verde oasis. Emplazada sobre la falda del Ambato, el arroyo del Tala surtía de agua a la población para la demanda de aquellos años. La mayoría de las edificaciones eran de traza colonial. La plaza tenía como monumento central un obelisco que hizo construir en 1830 el gobierno de Miguel Díaz de la Peña para festejar las victorias del general Paz en las batallas de la Tablada y Oncativo. Cuando Burmeister visitó la ciudad en 1860 se acababa de inaugurar la casa de gobierno, él lo llamaba cabildo, a su lado la iglesia matriz santuario de la Virgen del valle, este templo estaba en deterioro, pero se hallaba en construcción un nueva iglesia con los proyectos de los arquitectos italianos Carlos Tenivella y Luis Caravatti inaugurada en 1869. Catamarca disfruta en esos años de una situación provechosa en lo económico y político, contaba con otro paseo, la alameda con un estanque donde ofrecía recitales la banda de música de la provincia, también realizada por Luis Caravatti. También tenía la provincia un convento de San francisco; había un convento de Carmelitas dedicadas a la enseñanza de las niñas. Lafuente vio a la provincia como linda, pequeña, aunque carecía de diversión. La rioja era provincia de pobreza y atraso en todos los órdenes como consecuencia de factores políticos y económicos, y ello se evidenciaba en las calles q estaban cubiertas de arena acarreada por las crecientes del arroyo Los Sauces. Ante este panorama desfavorable, asombraba a los viajeros la magnifica vegetación de naranjos.Configuración de la sociedad criolla: el mestizaje y los nombres: El principal rasgo de identidad de un pueblo es su filiación étnica y en el noroeste era la única región de la Republica argentina donde el tipo criollo era mayoritario. Al finalizar el siglo 18 la sociedad criolla del noroeste se hallaba todavía en proceso de formación. No habían fraguado los diversos grupos étnicos constitutivos: blancos, indios y negros. Si bien el proceso de mestizaje se estaba operando desde hacia 2 siglos, cada estrato conservaba su diferenciación así lo registro el padrón de 1778 levantado por Carlos III sobre un total de 84. 749 hab. (45% raza negra, 35%indios puros o mezclados, 20% blancos, criollos con escasa cantidad de portugueses y europeos).La evolución del mestizaje operado entre dichos grupos a lo largo del siglo 19 culmino con la formación del tipo criollo tal como hoy se manifiesta en el noroeste. Sorprende la fusión del negro en provincias como Tucumán, Catamarca, Santiago donde eran mayoría, lo mismo sucedió con los indios en Jujuy. Se produjo un mestizaje completo que disolvió los rasgos originarios. Las fuentes para conocer el mestizaje del s. 19 son: el censo de 1812, libros parroquiales de bautismo, casamiento y defunciones q contienen datos precisos sobre uniones mixtas. También en los protocolos de escribanos donde se asientan operaciones de compraventa de esclavos, negros y mulatos. En lo que concierne a matrimonios mixtos los registros parroquiales indican la existencia de esas uniones entre indios y negros y también entre blancos y negros aunque las cifras no son significativas, los prejuicios sociales y religiosos del grupo blanco son factores que influyeron en los matrimonios mixtos y también para la legitimación de los hijos habidos en esas uniones no traducen con propiedad la verdadera dimensión del cruzamiento. En 1812 vivían en la ciudad de Catamarca 384 individuos del grupo de castas. Hacia 1860 cuando estaba por realizarse el 1° censo nacional el mestizaje se había acentuado, especial// en las ciudades. Lamentable// en ese momento los documentos guardan silencio pues los libros parroquiales no consignan la filiación étnica de los bautizados o esposos unidos. La división de los asientos en libros de españoles y de naturales despareció con la unificación de los registros. En Catamarca el libro de bautismo se unifico en 1851, el de matrimonio en 1864. Un raro hallazgo hecho en los libros de la catedral de 1873 referente al casamiento se consigna la etnia de los contrayentes y también su condición social, oficio y profesión. Los vecinos principales llevan el aditamento “don o doña”. Por ej. Los negros o morenos están consignados como jornaleros, plateros, peones, sastres, zapatero, herrero; las mujeres negras: costureras, lavanderas, amasadoras, teleras, etc.En esos años los casamientos mixtos eran frecuentes entre blancos con pardos y morenos. Una fuente importante es el testimonio de Martin de Moussy en su descripción dice: “el fondo de la población, esta compuesta de mestizos, clases populares que presentan en sus ojos y cabellos influencia india, la lengua quechua. De Catamarca y Tucumán dice que las razas blanca e indígena habían terminado por mezclarse, el quechua había desaparecido solo se habla español.Producción, artesanías, industrias: La estructura productiva del noroeste no había experimentado cambios significativos desde la época colonial. Se producía aprovechamiento de los recursos naturales de forma artesanal para el consumo regional y los saldos eran exportados hacia Bolivia y chile también hacia el Litoral y Cuyo. El trafico se hacia en carretas, carros o a lomos de mula. El negocio mas lucrativo era la internación de mulas al Alto Perú, que se había reanudado en la década del 40 pero el esplendor del comercio se perdió con Potosí. La revolución había creado nuevas relaciones para los ganaderos y comerciantes de Bs As vinculando sus intereses con el mercado ingles por ser más rentable. En el norte de chile se explotaban las minas de cobre en atacama desde 1832, lo cual congrego a una población que había que abastecer. Y hacia mediados de siglo adquirió importancia para salta el puerto de Cobija, adonde se llevaban productos de la tierra y se

Page 46: Historia del NOA.docx

traían artículos de manufacturas europeas y se necesitaban muchas mulas cuyo mantenimiento requería campos de pastoreo en los valles calchaquíes y Tinogasta se cultivaban extensos alfalfares. Jujuy se dedicaba a la cría de ganado ovino, bovino y mular para llevar a Bolivia. También se exportaba charqui de vaca, cordero, grasa, jabón, manteca, sal, maíz, azúcar de los ingenios San Pedro, San Lorenzo y Ledesma. De retorno se traía coca, café, chocolate, plata. La feria mas importante era la de la tablada en Jujuy durante los meses de marzo y abril era un circuito comercial que conectaba las producciones regionales con los pueblos y centros mineros de Bolivia. Jujuy una red de comercialización a través de pequeñas ferias locales distribuidas sobre la ruta a Bolivia. Así en los meses de diciembre y enero, vacas, mulas, caballos, burros eran llevados desde Cat, san Juan, parajes salteños hasta los alfalfares de Salta y de allí a Bolivia en abril y marzo. La tablada estaba ubicada en el noroeste de la ciudad lindando con la quebrada de Humahuaca. A partir de 1842 quedo establecida la obligatoriedad de concentrar allí todo el ganado que pretendía salir de la provincia. En estos flujos comerciales también tenia figuración la ruta hacia el puerto de Rosario con valores menores a los de Bolivia y el Pacifico. En Tucumán lo más importante era el azúcar con ingenios, y las curtiembres para monturas. Las mujeres se dedicaban a las artesanías. Santiago poseía la superficie más cultivable por el agua de riego proveniente de los ríos dulce y salado. En toda la provincia era importante la artesanía del tejido. Sobre la margen del rio salado abundaban la cera y la miel. Catamarca vivía una etapa de prosperidad, la mayoría se dedicaba a la agricultura, ganadería y la minería. Con la agricultura se abastecía el consumo local y el excedente para el mercado exterior. Del depto. de Ancasti salían miles de cabeza de ganado invernadas en Tinogasta para ser acarreadas a Chile por Copiapó, otra ruta comercial era desde Santa María, valle calchaquí atravesaba la zona de la puna y llegaba a Bolivia, circuito para ir a la tablada. Cada animal costaba en su punto de origen entre 20 y 30 pesos y se vendía en el destino a 100 pesos bolivianos o mas. El mayor ingreso de la exportación lo daba la minería, en Andalgalá “la restauradora” de la empresa de Lafone y “El rosario” de la sociedad Carranza-Molina, beneficiaban los minerales de los ingenios de Pilciao y de Pipanaco y producía cobre en barras, se transportaba a lomo de mula hasta el puerto de rosario desde donde se embarcaba a Inglaterra. En ese comercio de exportación también figuraban los vinos, aguardientes, tabaco para el cuyo, suelas para Cba y el litoral. La rioja por falta de agua, por circunstancias físicas, políticas era triste. La agricultura se refugiaba en Arauco, Los Sauces y Vinchina. En los llanos la ganadería era de discreta importancia. Oficios y profesiones: Dada la estructura productiva las actividades principales eran: agricultores, pastores, mineros, artesanos, comerciantes. La administración pública casi no contaba como expectativa laboral. La tejeduría era la principal artesanía del norte a la cabeza Sgo, cta., y la artesanía mas noble para la región era la platería. En el tiempo tradicional el cuidado de la salud se hallaba en manos de los curanderos. La frontera indígena: la región del gran chaco ocupaba porción de las provincias de Formosa, chaco, salta, Santiago y santa fe., su voz “chacu” de origen quechua, fue modificada por los españoles por chaco. Con ríos importantes eran: Paraguay, Pilcomayo, Bermejo. En ese imponente paisaje habitaban distintas naciones indígenas la primera era la nación chiriguana contigua a la sierra de Bolivia, al sur vivía la nación Mataguayo que se dividía en parcialidades y también los Vilela (pacíficos), los lules vivían próximos a los Vilela; la quinta nación eran los tobas numerosos se extendían desde las riberas del Pilcomayo hasta el bermejo. Vecinos de los tobas eran los mocovíes. Desde el principio de la conquista españoles trataron de someter a los indígenas con magros resultados. En 1626 el teniente gobernador Martin Ledesma y Valderrama, fundo la ciudad Santiago de Guadalcazar, fue efímera debido a la hostilidad de los indígenas. Los españoles del Paraguay fundaron concepción de bermejo que duro 60 años. El odio que todas las tribus sentían por los españoles se manifestó en las sucesivas invasiones, las provincias mas expuestas fueron Tucumán, Jujuy, salta, Santiago. También se incorporó el gran chaco a la gobernación del Tucumán antes de 1810, por ese entonces era la tarea de pacificación y evangelización, los curas debían propender que los indios trabajen en los ingenios azucareros. por ej. Nuestra Sra. de la concepción, contaba con indios Abipones; San Ignacio del rio negro, con indios Tobas en Jujuy, todas ellas sufrieron con la expulsión de los jesuitas en 1767. Los indios varones fueron los primeros en abandonar los pueblos. Con los problemas de la Rev. De mayo la frontera del chaco fue descuidada. La fuente para analizar estas circunstancias es Ramón Leoni Pinto, quien ha estudiado al indio entre 1810-1825, dice que esta guerra era comparable a los españoles. Después los gobiernos provinciales en la organización nacional se preocuparon, de este modo salta colonizo Orán, también Rivadavia a orillas del Bermejo. El gobierno dio gratis la tierra y también se protegió al indio para que este trabajo, también hay denuncias de comerciantes blancos de entumecer a los indios con alcohol. Para 1863 se construyeron fuertes de ahí en adelante los indios serian segregados cada vez mas. En Santiago se preocuparon de asegurar las fronteras y esto fue lo que hizo Juan Felipe Ibarra, Manuel y Antonio Taboada quienes deseaban asegurarse en contra de los tobas y mocovíes. Este último navego el rio salado y en 1855 hizo una expedición. Este rio marcaba la línea entre la civilización y la barbarie. Los fortines más importantes fueron: Matará, el Bracho, el más importante con 300 personas. Mancapa, Noviche, la viuda: allí ocurrió la sublevación de los hombres del general Taboada enviados para la guerra del Paraguay en 1865.

Page 47: Historia del NOA.docx

La regionalidad popular: Sirve para conocer la sociedad hispano-criolla, los aborígenes del Tucumán eran politeístas teniendo los misioneros católicos la misión de evangelizar (mercedarios, franciscanos, dominicos, jesuitas). Con las fundaciones de las diferentes ciudades, los fundadores otorgaron solares para sus sedes y conventos para sus órdenes religiosas. Las tradiciones religiosas se expresan a través del culto de Jesucristo y la virgen María y los santos de la iglesia católica. Por la devoción popular se formaron importantes santuarios como la Virgen del valle (cta.), Señor del milagro (salta), San Nicolás de Bari (la rioja), Virgen de las Mercedes (Tuc), Nuestra señora del Rio Blanco (Jujuy). En nuestra provincia las fiestas de la virgen del valle o Nuestra señora de la Limpia y pura concepción se inician en 1620, con el hallazgo de una gruta en Choya adorada por los indios del lugar. El administrador del valle Manuel de Solorza la saco de su sitio y la llevó a Motimogasta y allí le hizo una capilla, su devoción se difundió por todo el lugar, por ello en el s. 17 se difundió por todo Tucumán. La fuente: Bernardo Ordoñez teniente gobernador de la rioja. Con la fundación de la ciudad y el efectivo asentamiento, la imagen fue trasladada desde las chacras al sitio elegido por Mate de Luna a la iglesia parroquial la basílica donde terminaron los trabajos de la actual iglesia en 1875 por los arquitectos Tannivella y Caravatti. Constitución y revolución: la Confederación y la política del Noroeste: La nación había promulgado y jurado la constitución sancionada en santa fe y las provincias en cumplimiento del artículo 5° procedieron a dictar sus propias constituciones que entraron en vigencia una vez aprobada por el congreso. Un objetivo fundamental se había cumplido dar a la sociedad política el libro de la ley como lo dijo con elocuencia Fr. Mamerto Esquiú desde la iglesia matriz de Catamarca. Sin embargo demasiado pronto se pudo comprobar que el espíritu de la revolución se hallaba metido en la mentalidad de sus dirigentes, y fue precisa// en noroeste donde primero manifestó esa inveterada propensión. El foco del incendio estuvo en Tucumán pero el fuego fue alimentado desde Santiago. En Tucumán gobernaba Celedonio Gutiérrez gobernador del sistema rosista desde el año 1841, y en Santiago ocupaba el sillón desde 1851 don Manuel Taboada sobrino Juan Felipe Ibarra. Taboada había heredado la situación santiagueña de su tío, Ibarra había estado 30 años en el poder. En la rioja el triunfo de Urquiza había constituido Ángel Vicente Peñaloza en hombre de gravitación decisiva, luchador de la causa del federalismo, ellos necesitaban del apoyo de Peñaloza. En Catamarca la situación estaba solida// manejada por hombres del partido federal, por Pedro Segura. Además la provincia contaba con una clase ilustrada que contribuía a jerarquizar la vida política. En Salta producido el derrocamiento del gobernador José Manuel Saravia como coletazo de Caseros la situación había pasado a manos de emigrados comprometidos anterior// con el partido unitario. Eran figuras principales el Gral. Rudecindo Alvarado y el doctor Facundo Zuviría, antiguo dirigente del partido de la patria, opositor de Güemes en el año 20. En Jujuy tampoco el poder estaba en manos de los federales, el partido unitario era ya fuerte. El 5 de mayo de 1852 fue elegido gobernador José Benito de la Bárcena, este no pudo llegar a tiempo a la reunión de San Nicolás pero luego suscribió el acuerdo. Le sucedió en el mando Roque Alvarado que había sido gobernador en el tiempo de la liga del norte contra rosas. Ese era el panorama político del noroeste con matices distintos según las provincias. Tucumán, Catamarca y la rioja podían ser aliadas pese a su declarado antirrosismo del general Peñaloza. Salta y Jujuy tenían la misma filiación y Santiago del estero conducida por los Taboada actuaban según su conveniencia. Había pues una suerte de equilibrio de fuerzas que hacia necesaria una suerte de equilibrio de fuerzas que hacia necesaria una pacifica convivencia en pos de comunes objetivos. Pero ese equilibrio fue roto cuando los liberales tucumanos apoyados desde Santiago quisieron derrocar a Celedonio Gutiérrez, aprovechando su viaje a San Nicolás, en su lugar quedo Manuel Alejandro Espinosa. Todo fue hecho rápida//. Sorprendido por la noticia Gutiérrez se traslado a Catamarca para pedir ayuda a su amigo el gobernador Segura. Este movilizo las fuerzas de su provincia y las estaciono cerca de Tucumán, los adictos a Gutiérrez trabajaron para lograr su reposición. En ese momento incierto para los liberales tucumanos, los Taboada les aseguraron su apoyo. Mientras tanto el jefe santiagueño declaraba su propósito de neutralidad en el conflicto planteado el 11 de septiembre entre bs as y Urquiza y proclamaba su aspiración de unir en un acuerdo a las cuatro prov. ¿Cómo podía entenderse ese plan cuando Santiago no había suscripto el acuerdo de san Nicolás y estaba ya reunido el congreso de santa fe? Los trabajos a favor de Gutiérrez dieron sus frutos, un movimiento popular de la ciudad y la campaña derroca a Espinosa y pone en el gobierno a Agustín Alurralde. El 21 de febrero se produce un choque armado en Arroyo del rey donde Gutiérrez derrota a las fuerzas conducidas por Taboada y espinosa quien muere en la acción. Planteado el problema Urquiza manda una misión pacificadora, vinieron luego otras misiones pero ninguna pudo pacificar pues Gutiérrez y Taboada se sostuvieron intransigentes en sus posiciones. Así en medio de un clima prebélico el pueblo y el gobierno de Tucumán juran la constitución el 9 de julio de 1853 que en su preámbulo afirma la voluntad de los representantes del pueblo argentino de asegurar la paz interior. Contradicción de la norma jurídica y el comportamiento político. Para peor Manuel Taboada se “saca la careta” manifestándose partidario de la causa separatista de los porteños cuestionaba la política urquicista en tanto ella no los favoreciera. Confiando en sus fuerzas, Celedonio Gutiérrez marcho sobre Santiago derroto a las fuerzas de Antonino Taboada y ocupo la capital, pero se vio obligado a una contramarcha cuando se anotició que una división santiagueña había tomado la ciudad Tucumán. Un grupo de ciudadanos hizo un pronunciamiento y resolvió la caducidad del mandato de Gutiérrez designando gobernador provisional al Pbro. José María del campo. Los sucesos tucumanos habían

Page 48: Historia del NOA.docx

comenzado a preocupar al gobierno de la Confederación. El director provisorio había delegado el mando en un gobierno delegado nacional, mientras el congreso sigue en sesiones. Ellos resolvieron mandar una comisión mediadora. Un historiador considera que esta fue a primera intervención que se envió al interior después de dictada la constitución. Hubo conversaciones con los comisionados pero las condiciones que fijaron fueron inaceptables para Gutiérrez. El 15 de diciembre los delegados del gobierno nacional abandonaron Tucumán denunciando que aquel quería asesinarlos y lo declararon en rebeldía. El conflicto había llegado a un punto sin retorno por la vía diplomática. El 25 de diciembre de 1853 las fuerzas de Gutiérrez chocaron en el Campo de los laureles con las tropas de Campo y Antonino Taboada, el triunfo quedo para estos últimos. El vencido huyo a Catamarca dejando en el campo heridos, muertos y prisioneros. Las provincias del noroeste y la institucionalización de la republica. Las provincias debían regularizar el funcionamiento de sus poderes locales procediendo a dictar sus constituciones. En el congreso nacional triunfo la candidatura del Gral. Urquiza y fue elegido vice salvador María del carril: un federal y un antiguo rivadaviano. Los poderes nacionales se instalaron en Paraná en mayo de 1854 acontecimiento que fue saludado desde Catamarca por fray mamerto Esquiú con un notable sermón patriótico. Los gobernadores del viejo régimen seguían actuando hasta tanto se aprobaran las constituciones provinciales. En Santiago del estero estaba desde 1851 Manuel Taboada. En Tucumán el Pbro. José María del Campo. En salta Tomás Arias concluyo su mandato y la legislatura eligió sucesor a Rudecindo Alvarado desde febrero de 1853 quien aseguro a la provincia un periodo de orden y de armonía con la orientación del gobierno nacional. Catamarca era un buen ejemplo de continuidad política y de paz social, en 1854 termino su mandato Pedro José Segura quien rehusó la banca de senador nacional que le ofrecieron. La sala eligió sucesor a Sinforéano Lascano. En la rioja figura gravitante era el general Peñaloza que era un hombre clave para la política de la confederación. En ese momento gobernaba Manuel Vicente Bustos quien se sostenía desde marzo de 1848. Los nuevos vientos políticos después de caseros favorecieron la formación de un grupo opositor en la legislatura que auspicio la candidatura de Francisco Solano Gómez para suceder a bustos. Estos fueron los gobiernos que tuvieron la responsabilidad de promover el dictado de las constituciones provinciales para normalizar el funcionamiento institucional. Las provincias dictaron sus propios estatutos: Salta (1821), Catamarca (1823), Jujuy (1835) y el original ensayo de un federalismo regional con la constitución de la republica del Tucumán en 1820 de efímera vigencia. Dichos ensayos se apoyaran en los textos sancionados por las asambleas nacionales: el reglamento provisorio de 1817 y la constitución de 1819. En relación con el noroeste los antecedentes del derecho publico provincial estaban representados por los siguientes: constitución de la republica de Tucumán; la constitución de Salta de 182; el reglamento constitucional de Catamarca de 1823 que tuvo 30 años de vigencia hasta la constitución de 1855. El reglamento provisorio de Santiago de estero que no llego a tener vigencia. El estatuto jujeño de 1835, entre otros. Con referencia al reglamento constitucional de Catamarca redactado por el Dr. Manuel Antonio Acevedo, Dana Montaño ha señalado la dependencia que ella tiene respecto del reglamento provisorio de 1817 y de la constitución nacional de 1819. Tenía 139 artículos más 9 providencias complementarias. Si bien no contiene disposiciones originales, se caracteriza por su buen sentido: organizo los poderes de gobierno dándoles atribuciones apropiadas para el ámbito provincial, conservo la institución municipal y fijo una clara prelación de las leyes aplicables: la dictadas por el congreso general de 1816/19, la asamblea del año 13 y las del antiguo régimen que no hayan sido revocadas. ¿Cómo cumplieron las provincias del norte con la ley n° 9 que les señalaba un plazo de 8 meses para que dictaran sus constituciones? En Catamarca apenas se recibió la circular sus autoridades se dispusieron a darle cumplimiento. La junta electoral se reunió, participaron los ciudadanos más capaces: Pedro José Segura, Fr. Mamerto Esquiú, Fr. Wenceslao Achával, el vicario foráneo Luis Gabriel Segura y el Pbro. Facundo Segura. En 25 sesiones se pudo sancionar el texto que constaba de 87 art. Los más discutidos fueron el relativo a las facultades extraordinarias que la legislatura no podía investir. Y el inciso 2° concernientes a la participación de dicho cuerpo en la elección del gobernador. Esta constitución adopto la estructura y redacción de numerosos art. Del proyecto de Alberdi para Mendoza. Julio cesar Rodríguez ha demostrado que la coincidencia con el modelo adoptado es notable. Las diferencias se advierten en la definición de los límites provinciales y en la materia religiosa, en la provincia se privilegio la religión católica como religión de la provincia y su gobierno. La constitución fue sancionada el 8 de mayo y sometida a revisión del congreso nacional. Se aprueba después de modificaciones; se jura final// la constitución el 8 de diciembre haciéndose coincidir el acto con las fiestas tradicionales de la Virgen del Valle. En el diario el nacional (12 de enero de 1856) se dijo: “ cada vez que el Gobierno Nacional ha hecho un llamamiento a la republica invocando el orden y la felicidad general de un país, Catamarca se ha presentado primero entre todos los pueblos confederados ofreciendo ejemplo de orden y sumisión a la ley fundamental de la nación”.En la rioja la convención comenzó a deliberar el 19 de marzo de 1855 designando presidente a Nicolás Carrizo y secretario a Antonio Ibarren. En escasos 4 días de labor se concluyo el objetivo el día 23 de marzo. Esta premura hizo pensar que la constitución quizás se encontraba redacta antes. Cotejando su texto con la constitución de Mendoza proyectada por Alberdi, resulta fácil comprobar que la misma se hizo sobre ese proyecto casi textual//. El acto de juramento tuvo lugar el 23 de diciembre en los portales de la iglesia matriz. El primero en formularlo fue el gobernador Francisco Solano Gómez. La instalación de la primera legislatura tuvo lugar el 8 de marzo de 1856. La constitución tenía 68 art. distribuidos en 9

Page 49: Historia del NOA.docx

capítulos. Tanto en la rioja como en Catamarca las constituciones adoptaron la institucionalización de un ejecutivo colegiado en forma de consejos de gobierno presididos por el gobernador cuyo dictamen era obligatorio. En salta donde gobernaba el Gral. Rudecindo Alvarado se nombro comisión redactora. Entre sus miembros sorprende la presencia del Dr. Casimiro Olañeta, boliviano que había tenido protagonismo principal en muchos acontecimientos de su patria. La convención entro a deliberar el 1° de abril con la presidencia de Victoriano Solá y la secretaría del Dr. José Evaristo Uriburu. La constitución fue sancionada el 9 de julio de 1855 y por ley del 18 de septiembre el congreso le dio su aprobación. Es la más extensa de las constituciones provinciales: 128 art. distribuidos en 19 capítulos. Algunas de sus normas son similares a las de Mendoza, Catamarca, La rioja y Tucumán, lo cual denuncia su fuente común: el proyecto de Alberdi. En Santiago del estero el trámite fue más laborioso. Por ley del 13 de octubre de 1854 la legislatura llamo a la elección de convencionales para el 10 de diciembre. Como había un término para la aprobación de las constituciones provinciales, medió entonces un requerimiento expreso del Ministerio del Interior lo cual originó una nueva ley del 1° de marzo de 1856, resolviendo la formación de una convención de 22 miembros elegidos por la propia legislatura. Santiago carecía de un reglamento vigente que diera antecedentes sobre régimen electoral. La legislatura acepto la observación y llamo a elecciones. La sesión preparatoria del cuerpo se hizo el 30 de junio donde se constituyó la mesa directiva: presidente Juan Francisco Borges; vice Manuel Palacio; secretario Domingo E. Navarro; prosecretario Luciano Gorostiaga. El gobernador Taboada inauguró el 1°de julio las sesiones de la convención constituyente. En 7 sesiones el cuerpo dejo sancionada la primera constitución provincial con un apéndice de ley electoral. La nueva constitución fue jurada el 25 de mayo de 1857 y dio lugar a la elección del primer gobernador constitucional en la persona de Juan Francisco Borges. La prov de Tuc tenia corta experiencia constitucional. El estatuto aprobado en 1852, en medio de una conflictiva situación política no pudo aplicarse. Volvió a regir en marzo de 1854. El gobernador José María del Campo designó a los Dres. Salustiano Zavalía, Uladislao Frías y Prudencio Gramajo con el objeto de redactar el proyecto. Lo que concluyo al cabo de un mes. En 6 sesiones dice Humberto A. Mandelli: “la Sala de representantes sancionó el proyecto sometido a su consideración que fue suscripto por los diputados”. La constitución del 56 o constitución Zavalía como también se la llama esta inspirada en la constitución del estado de Buenos Aires de 1854 y en las de Salta, la Rioja, Córdoba y Catamarca. Contiene un preámbulo y 7 capítulos con un total de 80 art. un dato curioso cuando enuncia las condiciones de los electores la constitución tucumana a diferencia de otras analizadas excluye a los extranjeros naturalizados y a los hijos de familia y jornalero. Esta discriminación no fue aprobada por el Congreso Nacional. En cuanto al poder judicial seria ejercido por un tribunal de justicia con jurisdicción regional lo cual daba a la constitución tucumana una nota de originalidad. Era un modelo abierto que requería la aceptación de las otras provincias de la región. Se quiso mediante acuerdo entre las provincias vecinas constituir un alto tribunal común a todas ellas; una clara evocación de integración regional a través de su sistema judicial. En 1856 Tucumán, Jujuy y salta adhirieron al igual que Santiago. Aun así el tribunal no se instaló. Los designados tropezaron con dificultades personales y las renuncias fueron sucediéndose al punto que se hizo imposible constituirlo. En Jujuy la reunión de la convención constituyente se hizo en virtud de la convocatoria formulada por la legislatura del 3 de marzo de 1855. Estuvo compuesta por 8 diputados de la capital y 2 por cada depto. de la campaña. Fue su presidente Pbro. Escolástico Zegada y secretarios: Sabino O´donnell y Ángel Marquiegui. La constitución fue sancionada el 9 de julio y paso al congreso nacional que introdujo modificaciones. Estas fueron aprobadas el 8 de enero y se promulgó; consta de 115 art. divididos en 11 cap. Esta constitución fue dictada bajo el gobierno del Dr. Plácido Sanchez de Bustamante. En 1857 fue sucedido por el Coronel mayor Roque Alvarado que paso a ser el primer gobernador constitucional de Jujuy, ocupando el cargo por 3° vez. El pleito de la confederación y Buenos Aires. Una situación que afectaba gravemente la marcha política del país era el virtual estado de Buenos aires. Buenos aires acepto inicial// a Urquiza porque el cambio significo darle el poder a los enemigos de Rosas pero no aceptaron al Urquiza organizador porque de ese modo la antigua capital virreinal perdía la hegemonía nacional en beneficio de las provincias. La revolución porteña del 11 de sept. de 1853 constituyo un hito a partir del cual se fue elaborando un facto de división. Era la exaltación del porteñismo: el localismo de algunos que querían a bs as separado de “los 13 ranchos del interior” y el nacionalismo de otros cuyo expositor mas lucido era Mitre que aspiraba a la integración nacional pero siendo bs as el eje de la política y de la economía. Por su parte, el Gob. de Paraná tenia la difícil tarea de organizar la nación con recursos financieros casi inexistentes y conciliar en su seno a antiguos rosistas, federales genuinos, y los liberales vueltos de la proscripción. Era una empresa ardua para el propio Urquiza. resultaba difícil moderar el uso de ese poder con los principios que había proclamado de unión y concordia de todos los argentinos y con el sistema constitucional fundado en la división de poderes. Desde la revolución de septiembre hasta Pavón todo condujo hacia la meta de la unidad nacional pero a través de la sumisión de una de las partes. Como dice Floria “se había planteado un conflicto de dominación que no terminaría con la formalización de un estado de coexistencia sino con el predominio de uno de los poderes pues bs as no admitía que la organización nacional se realizara desde el interior. ¿Qué implicaciones tuvo ese conflicto en el noroeste en los años que transcurren desde la organización de los poderes provinciales hasta la crisis de Pavón?. La situación nacional planteaba una clara opción para las provincias: ayudar a consolidar el gobierno de la

Page 50: Historia del NOA.docx

confederación o trabajar a favor del triunfo de bs as. Cepeda y el pacto de san José de Flores no habían definido el problema de la integración nacional y tampoco pudo asegurarlo la reforma constitucional de 1860. La confederación tenía importantes aliados en el noroeste. La rioja y Catamarca, sus gobiernos y sus jefes militares Peñaloza y Navarro. En salta y Jujuy si bien el poder había recaído en manos de antiguos unitarios y antirrosistas ellos, demostraron adhesión al régimen constitucional y al gobierno nacional. Personalidades colaboraron en el proceso de organización y el establecimiento de los poderes constitucionales: Zuviría y Alvarado, el segundo elegido como gobernador propietario trato de asegurar una solida base de apoyo para la confederación. El neutralizo la influencia del Gral. Anselmo Rojo amigo de los liberales porteños este debió renunciar por la presión y al poco tiempo Alvarado logró reemplazarlo con su sobrino José María Todd. Cuando José María todo fue elegido gobernador envió a Urquiza una comunicación asegurándole que se regiría por los principios de la constitución nacional. La cohesión del norte fallaba en Santiago del estero y Tucumán, sus dirigentes habían sido aliados en el conflicto originado por la destitución de Celedonio Gutiérrez. Los Taboada y los liberales tucumanos eran partidarios de la política porteña. La situación era mucho mas clara en Santiago donde el poder de los Taboada carecía de contrapeso. Al concluir su mandato Juan francisco Borges, Antonino Taboada fue elegido gobernador y no pudo asumir el mando por sus compromisos militares. Entonces fue elegido don Pedro Alcorta a quien se le crearon toda suerte de dificultades. La acción en su contra llevada a cabo por los Taboada culmino cuando la legislatura resolvió destituirlo argumentando una situación de anarquía que vivía la provincia manejada por el. El gobierno recayó en provisionalmente en el propio presidente de la legislatura Pedro Gallo. Esto origino la primera intervención federal en la provincia, entonces la legislatura decidió reponer en su cargo a Alcorta quien no se hallaba en la provincia. Gallo continuo al frente del ejecutivo y nombro ministro a Absalón Ibarra primo de los Taboada. Alcorta viéndose acorralado no acepto el cargo. Transcurrieron 4 meses de acefalia y la legislatura eligió a gallo para terminar su periodo. Alcorta mantuvo una entrevista con el presidente. El vicepresidente Pedernera en ejercicio del ejecutivo ordeno al coronel Octaviano Navarro jefe del ejército del centro la reposición de Alcorta en el poder. El jefe catamarqueño Navarro exigió a Zavalía gobernador de Tucumán el aporte de las milicias Zavalía no lo hizo y esto le costo el cargo. Navarro pudo formar un ejercito y en el campo de Manantiales el 4 de octubre pudo derrotar a las fuerzas que dirige el cura Campo, este triunfo le abrió las puertas de Santiago ocupo sin resistencia la ciudad. En ese momento ya se había producido en Pavón el desenlace adverso para la confederación. Navarro emprendió la retirada hostigado por las fuerzas de los Taboada. El gobierno de la confederación ya no existía pues se habían disuelto los poderes. Según Alfredo Gargaro los Taboada estimaron que había llegado el momento de adherir públicamente al vencedor Mitre. En todo este proceso el partido liberal tucumano estuvo ligado con la orientación de los santiagueños. Marcos Paz y José María del Campo están comprometidos con buenos aires. El 17 de noviembre al producirse el combate de Ceibal donde Taboada y Campo derrotaron a los federales de Navarro fue elegido gobernador interino el cura Campo neta// liberal. Pavón y el orden liberal: Los principios triunfantes en Pavón: Cuando sucedió el conflicto entre bs as y la confederación en Pavón. Las provincias del noroeste no participaron debido al foco bélico que existía en Tucumán y Santiago. La confusa situación creada por noticias contradictorias sobre los sucesos del litoral y la exitosa marcha llevada a cabo por navarro en Tuc y Santiago generaron optimismo en algunos gobiernos. En Catamarca el gobierno engañado por las noticias favorables manifestó su propósito de defender la causa de la confederación. En Tuc y Santiago las operaciones locales absorbieron a atención de sus autoridades. En salta el gobernador todd quiso averiguar que ocurría en el litoral y envió al Dr. Torino con ese objeto. En salta Todd en 1862 se puso en campaña frente al anuncio de una invasión por el cura Campo. Tuvo la original idea de dejar el bastón de mando al Señor del Milagro patrono de salta. Aprovechando su ausencia los liberales tomaron el poder y aclamaron gobernador al Gral. Anselmo Rojo quien convoco a elecciones resultando gobernador titular Juan Uriburu. Los jujeños no perdieron la rectitud al saber el triunfo de Mitre en Pavón. Una nota del gobernador Portal comunicaba que la situación de la republica al haber quedado en acefalia los poderes nacionales, se resolvía facultar a mitre para conservar el orden interior y mantener las relaciones exteriores. Los acontecimientos tomaron un cariz de violencia en Santiago, Tucumán y Catamarca. La retirada de navarro había entregado la iniciativa política y militar a los Taboada quienes marcharon sobre Tucumán derrotando a las tropas federales de Gutiérrez y Latorre quedando una provincia mas incorporada al campo liberal. Mientras que Catamarca era considerada “el foco de toda la canalla mashorquera de las provincias”. Los Taboada resolvieron llevar la guerra sobre salta y Catamarca. Manuel Taboada seria el encargado de abrir operaciones sobre Catamarca donde sus dirigentes evidenciaban falta de espíritu de lucha. Esto decidió al gobernador Molina enviar a su ministro Fidel Castro ante el gobierno de córdoba a declarar las intenciones pacifistas de Catamarca. Marcos Paz atendió al emisario e informo lo actuado al general Mitre. Mientras se desarrollaban estas tramitaciones, la reacción liberal se manifestaba en la opinión catamarqueña. En los depto. del este se declaro en rebeldía el comandante Bildoza. También se manifestó una actividad conspirativa en la capital por parte de un grupo de ciudadanos. El temor de las autoridades, les aconsejo pedir ayuda al Gral. Peñaloza. Hasta ese momento el caudillo estaba en una actitud pasiva. El chacho no se desentendió del pedido y conferenció con Molina y Navarro, decidió actuar de mediador para finalizar esa

Page 51: Historia del NOA.docx

lucha. Los Taboada no se animaron a enfrentar a una coalición de riojanos y catamarqueños. Don antonino aceptaba la mediación aunque en realidad otras eran las intenciones verdaderas. Ese mismo día escribe a Marcos Paz diciéndole que aceptaba la mediación con la intención de ganar tiempo hasta que ellos (cordobeses) invadieran las provincias de la rioja y Catamarca. Dirigentes catamarqueños despacharon urgentes correos para Mitre y Paz con cartas del gobernador molina y del Obispo segura. El primero hacia saber que estaba dispuesto a renunciar para contribuir con la paz e incluso a exiliarse. Mitre le hizo saber a Molina que aceptaba el sacrificio de su renuncia e intento frenar el impulso belicista de los santiagueños diciéndole a Manuel Taboada que debían preferir los medios pacíficos a las armas. También hizo saber a las partes que había nombrado comisionado nacional y mediador al gobernador interino de córdoba coronel Marcos Paz. Las directivas de mitre fueron mas eficaces para resolver las cosas en beneficio del partido liberal. Los federales catamarqueños no necesitaron de una nueva instancia para deponer las armas lo que genero el alejamiento con Peñaloza quien abandono la provincia y se dirigió a Tucumán dispuesto a pelear a los liberales. Molina renuncia y se interna en territorio salteño. Navarro se instalo en Anillaco para más tarde pasar a Antofagasta de la sierra incorporada en esa época a Bolivia. Proceso de imposición del nuevo régimen: Para algunos el interior era una tierra gobernada por hombres retrógrados y sangrientos. Otros defendían la tesis de ignorar el acto jurídico de una constitución a la que bs as había adherido mediante el pacto de san José de flores y la convención reformadora de 1860. Algunos otros, los menos creían como José Mármol que la solución estribaba en declarar a bs as como estado independiente dejando a las provincias libradas a su propia suerte. Sorprendente// as recomendaciones mas desorbitadas fueron hechas por un provinciano: Sarmiento quien dirigió a Mitre aquella increíble carta con su plan político, que consistía en la invasión de Entre ríos, la eliminación de Urquiza por la proscripción o la horca, supresión de la provincia de Santa fe repartiendo su territorio entre Córdoba y bs as. Respecto de las demás provincias decía que “eran pequeños satélites que esperan saber quien ha triunfado para aplaudir, y agregaba no economizar sangre de gauchos”.Frente a este confuso vocerío se alzó la voluntad de Mitre a su juicio el objetivo de la guerra fue conseguir la caída del gobierno federal e invitar a las provincias a que se reconstituyesen los poderes nacionales. Tampoco adhería a la posición de quienes propugnaban intervenciones federales indiscriminadas que a su juicio desacreditaron al partido federal. Mitre sintetizó su política en los principios de nacionalidad, constitución y libertad. En carta a Urquiza definió su plan político: 1°desconocimiento de las autoridades nacionales que habían caducado. 2°las provincias debían reasumir su soberanía local. 3° reunión del congreso conforme a la constitución reformada y reconstitución de los poderes. Las medidas a tomar eran las siguientes: a) ocupar la provincia de Santa fe y organizar un gobierno que asegure la paz con Bs As. B) restablecer las autoridades legales en Cba intervenida por el presidente Derqui. C) desconocer los gobiernos de San Luis, Mendoza y San Juan. D) aceptar los de Catamarca, la rioja, Santiago donde estaban los Taboada sus principales aliados. Salta y Jujuy. Quedando en la mira el gobierno de Tucumán. E) establecer la paz con Entre ríos y Corrientes. En Catamarca la renuncia de Molina y el apartamiento de Navarro quisieron dar cumplimiento a la estrategia pacifista de los federales. Fue elegido gobernador Francisco Ramón Galíndez, Marcos Paz desde Córdoba le escribe a mitre planteándole que ese cambio en el valle nada había modificado porque Navarro y Molina seguían atrás de ese nuevo gobierno aunque se titule liberal. Por su parte Manuel Taboada exteriorizaba una hostilidad notoria para los dirigentes catamarqueños. Pero Mitre ratificó su pensamiento acerca de la inutilidad de la violencia. Los liberales catamarqueños estaban divididos cuando llego el momento de asumir el gobierno. Hasta Pavón el liberalismo no había existido en Catamarca como fuerza opositora. El 25 de febrero se realizaron las elecciones de gobernador interino que favorecieron a José Luis Lobo cuya candidatura había sido recomendada por Mitre, como la permanencia de Galíndez era imposible este delegó el mando en Moisés Omíl quien días después lo entregó a Lobo. Esta era la primera etapa del plan ideado por Marcos Paz que se cumplió. El cambio de régimen se completo cuando se delegó en Mitre la autoridad nacional, se nombró comandantes y militares y se llamó a elecciones para renovar la legislatura. También se hicieron trabajos proselitistas para organizar el partido liberal con bailes cívicos y se le cambio el nombre al diario el Ambato por “la Regeneración”. Marcos paz llegó a Catamarca para la asunción de Lobo. Pero el objetivo principal de su misión era firmar un tratado para solucionar las diferencias con Santiago y Tucumán, este tratado fue suscripto por Isidro López (Cat), Agustín de la Vega (Tuc) y Juan pablo Borges (Sgo) en virtud del cual Catamarca debía devolver el armamento requisado en Tucumán y reconocer el derecho de los vecinos de reclamar contra Navarro y Molina. Llama la atención que en la firma de ese tratado Catamarca haya estado representada por un salteño. Una vez constituida en la provincia la nueva legislatura, Catamarca estuvo en condiciones de concurrir a la formación de los poderes nacionales con liberales en todos los cargos. En tanto que en Tuc avanzó Peñaloza lo que produjo alarma. Para cubrirse de todo riesgo un grupo de 400 personas emigro a Santiago, quienes pidieron Marcos Paz su urgente intervención para salvar a la provincia. La batalla del Rio Colorado librada entre Peñaloza y las tropas tucumanas no fue decisiva. Peñaloza amenazó ataques a la capital pero comprendió que no tenia las fuerzas suficientes decidió iniciar la retirada hacia la rioja. El chacho no encontró resistencia en ninguna parte cuando se interno en Catamarca ya que causo el pánico de los dirigentes liberales. Y quienes tenían la orden de procurar la captura de Chacho optaron por huir a la Sierra de Ancasti.

Page 52: Historia del NOA.docx

Invasión a la rioja: Peñaloza siempre había luchado para que su tierra fuera respetada. Las condiciones políticas y sociales en la rioja hacia difícil que se lograra sin violencia un cambio favorable al liberalismo. En cambio la fuerza política de Peñaloza se apoyaba en la multitud campesina. Y un grupo de tenientes distribuidos en todo el territorio provincial: Carlos Ángel en Famatina, Felipe Varela en Guandacol, Lucas Llanos, Sebastián Elizondo y Berna Carrizo en los Llanos, entre otros. El general Paunero trazo desde Córdoba la estrategia de dominación militar de la rioja aprovechando la ausencia de su caudillo. El plan de operaciones de Paunero incluía también un avance de las fuerzas de San Juan. Este jefe creyó suficiente amenazar al gobernador Domingo Antonio Villafañe con la intervención de su provincia, ante lo cual se rindió. Pocos días después se decreto que la Rioja reasumía todas sus facultades y se encontraba en paz con Bs As, encargaba al Gral. Mitre del poder ejecutivo nacional y lo autorizaba para convocar el nuevo congreso. Peñaloza regreso a la Rioja después de una penosa retirada desde Tucumán. El gobernador había abandonado la capital. El chacho se puso en campaña marchó hacia el sur. Las bajas montoneras fueron numerosas. Este triunfo alentó a Rivas quien se movió a los Llanos. Todo ese plan de aniquilamiento se completo con el avance desde Catamarca del batallón 6 de líneas a las ordenes de Arredondo, el jefe tucumano estaba convencido de que sin el sometimiento pacifico del poderoso caudillo la paz tardaría mucho en llegar. Con esa intención se envió desde Catamarca al Vicario José Facundo Segura que entrevisto a Peñaloza y Rivas. El chacho desconfiaba de Rivas. La campaña de la rioja tomo un cariz nada alentador para los jefes porteños. Las montoneras controlaban los caminos. El gobernador Villafañe regresó el 10 de abril y cumpliendo órdenes convoco a elecciones de diputados. La capital fue sitiada y atacada por la montonera (sitio del 62) que duró 9 días. Julio Campos desbarató un ataque llevado por los montoneros el sitio así quedo levantado. El 21 de abril las montoneras atacaron San Luis pero ante la demora de auxilios el gobernador Juan Barbeito negocio con Peñaloza el cese de las hostilidades. Peñaloza cumplió lo pactado pero los jefes nacionales no se sintieron comprometidos. Cuando el caudillo se retiraba fue atacado por Rivas. Pero el chacho pudo refugiarse en los Llanos donde su tropa permanecía casi invulnerable. Por lo que se decide iniciar las negociaciones, se envía como parlamentarios al rector de la Universidad de Córdoba Dr. Eusebio Bedoya y a Don Manuel Recalde. El jefe llanista recibió con benevolencia se entrevisto con Rivas quien en carta a Mitre decía: “Peñaloza es la única garantía de orden, sin el nadie se moverá. Y esta en la mejor disposición de servir a usted”. El 30 de mayo se suscribió un tratado de paz en Tama se reconocía a Peñaloza el carácter de beligerante y se le conservaba el grado de general de la nación garantizando a todos los hombres que habían luchado bajo sus ordenes. Por su parte el se comprometía a disolver los grupos armados y hacer entrega del armamento a la primera requisitoria. Paunero y Rivas recibieron con beneplácito el tratado. No sucedió lo mismo con otros dirigentes liberales como sarmiento. Al concluirse la guerra la rioja presentaba un estado calamitoso: problemas económicos, sociales. Para paliar esas necesidades el gobierno nacional subsidió a las autoridades riojanas con 10 mil pesos y también ayudo a Peñaloza con dinero destinado a sus paisanos. Trayectoria de los gobiernos liberales: Cuando Mitre fue elegido presidente de la nación para legalizar una situación de facto creada por Pavón, puso de colaboradores a 2 provincianos comprometidos con la causa liberal, el doctor Marcos Paz vicepresidente y el Dr Guillermo Rawson ministro del interior. Esta nueva administración debía resolver problemas: consolidar la paz interior, dar sede legal al gobierno federal que residía en BA y asegurar el funcionamiento de los poderes del estado y de los servicios públicos. La visión de la cuestión capital reflejada en la ley de capitalización de bs as hallo un obstáculo en el localismo porteño que se congrego en torno a la figura de Adolfo Alsina lo que produjo un cisma en el partido liberal. La consolidación de la paz interior resultaba difícil porque la mayoría de los gobiernos carecían de bases propias de sustentación lo que se agravo en el seno del partido liberal causada por las ambiciones de sus dirigentes. El mas influyente jefe del mitrismo en el norte el general Taboada manifestaba a Mitre que los gobiernos de Catamarca y la rioja se mantendrían en su puesto hasta que quiera consentirlos la gran masa contraria a las ideas que hoy representan aquellos. Por su parte el Gral. Paunero juzgando a los liberales catamarqueños decía que estos respondían a la fisonomía moral del partido es decir que “como buenos liberales están divididos y perfecta// peleados los cuatro gatos que llevan ese título”. Santiago del estero era la excepción, desde 1851 la provincia vivía la “era Taboada” nunca Santiago tuvo peso político como en ese momento. En 1862 termino el periodo de interinato Pedro Gallo y fue elegido nueva// Manuel Taboada, concluido su mandato asumió Absalón Rojas, primo de los Taboada, y vencido el periodo de este asumió Antonino Taboada, este cumplía órdenes militares contra Felipe Varela por lo que debe renunciar y es elegido nueva// Manuel Taboada. Este clan familiar conto con importantes iniciativas: defensa de la frontera indígena, progreso urbanístico de la ciudad con la nueva iglesia matriz. En 1865 se hizo obligatoria la asistencia de los niños a la escuela pública, etc. En Tucumán el periodo gubernativo de José María del Campo se consumió en campañas militares sobre Cat. Y la rioja. Le sucedió su amigo y mentor Pedro Posse la guerra del Paraguay lo obligo a atender de manera preferente el envió de contingentes al frente de batalla. Le sucedió su hermano Wenceslao en 1867 quien se jactó de que Tucumán era una de las excepciones honrosas del país en esa época de crisis. La dinastía de los Posse colmó la paciencia de la otra fracción del partido liberal. Hicieron una revolución que provoca la renuncia y la elección de D. Octavio Luna. Juzgando este periodo Manuel Lizondo Borda dice que fue en general improductivo lleno de ambiciones y luchas de los partidos. En salta el primer gobernador del nuevo orden fue Juan N. de

Page 53: Historia del NOA.docx

Uriburu quien se sostuvo penosamente hasta el final de su mandato. La situación política salteña era mayormente adicta al general Urquiza. Un pronunciamiento de la fuerza militar fingió destituir a Uriburu y proclamó gobernador a José Uriburu sobrino de aquél. El presidente de la legislatura Díaz de Bedoya citó a sesión para el día siguiente pero hallaron clausurado el recinto por orden del nuevo gobernador. Entonces se convoco a una reunión en un domicilio particular pero los diputados fueron detenidos y declarados caducos sus mandatos. El presidente del cuerpo dictó un decreto disponiendo asumir interina// el ejecutivo como lo marcaba la constitución, en consecuencia funcionaron 2 gobiernos: el encabezado por Uriburu y el del presidente de la legislatura. Los acontecimientos se precipitaron hasta llegar al sitiar la ciudad (Díaz de bedoya). El poder ejecutivo nacional llevo la cuestión al senado este considero que: o bien entraba el Sr. Bedoya como gobernador como la ley lo indicaba o bien se realizaba una elección nueva. El conflicto tuvo su desenlace según lo planteado en la constitución reunida la legislatura tomo posesión del cargo el Dr. Cleto Aguirre. Jujuy por su parte dio un raro ejemplo de paz y convivencia republicana. Existían dos partidos: constitucional (antiguo federal) y el liberal. Ambos tenían participación en la legislatura. El primero no pretendió aplastar a sus adversarios ni estos conspiraron para tomar el gobierno. Los jujeños transitaron la paz. Para suceder al gobernador Portal fue elegido el Dr. Daniel Araoz, que según por lo afirmado fue uno de los gobiernos mas notables de aquella época. Le sucedió Pedro José Portal; durante su mandato se reformó la constitución y aumento el nro. De deptos. Creando san Pedro, Ledesma y Tumbaya. También envió a pedido del gobierno nacional un contingente de hombres para la guerra al Paraguay. Su sucesor fue Cosme Belaunde quien tuvo serios problemas con la invasión de Felipe Varela lo cual lo obligó a renunciar en 1868. Para los comicios se presentaron 2 listas: una encabezada por Soriano Alvarado y la otra por Gabino Pérez, triunfando la primera que tuvo un gobierno muy activo y progresista. Al contrario de Jujuy fue la situación que se vivió en Catamarca, existieron divergencias entre los liberales, renunció Luis Lobo quien fue sustituido por Moisés Omíl cuya actuación lo mostró como político tenaz quiso ser gobernador constitucional pero los liberales no lo querían. Un grupo levanto la candidatura de Ramón Rosa Correa y en torno ambos, se aglutinaron las facciones que llegaron a ser irreconciliables. La asamblea electoral de 30 miembros procedió a votación: fue mayoría para Correa, y Omíl no acepto el veredicto puesto que correa obtuvo 15 votos y no la mitad más uno o sea 16. Esa actitud dividió definitiva// al liberalismo catamarqueño. Los dos bandos se aprestaron a una definición armada, que fue llamada el combate del Chiflón donde salieron derrotadas tropas que apoyaban a Correa quien se dirigió a Santiago. El 10 de agosto de 1862 una legislatura nombro a Omíl gobernador titular, quien no imagino que Eulalia Ares de Bildoza lo derrotaría con un contingente de hombres. Se encaminaron a la casa del gobernador que logró huir. Este episodio se conoce como “Revolución de las mujeres “El presidente mitre envió interventor federal a Anselmo Rojo para restablecer el orden. Un plebiscito eligió gobernador interino a Pedro Cano hasta que se produjera el regreso de Correa. En poco tiempo se habían producido 4 cambios de gobierno, un golpe de estado, dos combates militares, una asonada y dos intervenciones federales. Correa tuvo una gestión llena de problemas: en 1863 la provincia fue invadida con motivo del levantamiento de Peñaloza; el 30 de mayo hubo un motín cuartelero encabezado por Juan Piqueño que tomó la casa de gobierno y provocó la huida del gobernador. Fue restituido gracias a Taboada. Le sucedió un hombre joven Víctor Maubecín gobernó con mano de hierro llegando a aplicar incluso la pena de muerte. Aseguró el orden pero liberales y federales se le pusieron en contra y se gestó un levantamiento, maubecín se retiró a Santiago. Se intervino la provincia nueva// en 1866 (Plácido Sanchez Bustamante), este interventor termino desautorizado. Entre enero de 1867 y abril de 1868 se sucedieron 10 gobernadores provisorios o delegados, y dos dictadores. Con la asunción de Crisanto Gómez quien asume en marzo de 1868 se marca el inicio de una etapa fecunda y de bien común para Catamarca. La rioja por otra parte fue baluarte del federalismo agresivo. En 1863 se produjo el último levantamiento del Gral. Peñaloza que conflagró también a Catamarca, córdoba y san Juan y terminó con la muerte del caudillo. Quedo como gobernador interino Manuel Vicente Bustos que ocasiono la división del partido liberal. Cuando debieron reorganizarse los poderes constitucionales Bustos levanto su candidatura y otra fracción sostuvo el nombre del Dr. José Benjamín de la Vega. El coronel Arredondo para resolver la diferencia, propuso un candidato de transacción el mayor Julio Campos quien fue votado unánime// por la asamblea electoral. Desde ese momento Arredondo inicia un protagonismo decisivo en la política de riojana que dura una década. Campos quiso resolver lo más indispensable. Todo se complicó con la guerra del Paraguay, cuando Campos quiso reclutar contingentes para su envío resurgió el problema de la montonera, hubo sublevaciones y rebelión (Peñaloza), por lo que el gobernador tuvo que salir en campaña a sofocar esos incendios. A fines de 1866 se produjo la revolución de Felipe Varela en convivencia con la rebelión de “los colorados” de Cuyo. Y toda la rioja se convirtió en campo de batalla. El ultimo levantamiento de Peñaloza. Después del tratado de La Banderita las relaciones del caudillo con el gobierno nacional fueron cordiales. Pero desde San Juan, Sarmiento veía con malos ojos las reuniones que había en Chepes con los hombres del Chacho. En Catamarca corrían versiones sobre una probable invasión de la montonera. Pronto esas prevenciones se materializaron. Ontiveros, Puebla y Lucas Llanos invadieron el norte de San Luis y las sierras cordobesas. A su vez Felipe Varela acompañado por Carlos Ángel y Severo Chumbita entró en Catamarca con intención de apoderarse de la capital. En la rioja fue elegido gobernador un hombre de Peñaloza (Juan Bernardo Carrizo, estos fueron los primeros

Page 54: Historia del NOA.docx

síntomas de una reacción federal. Para abril Peñaloza difundió una proclama declarando que se proponía restaurar las instituciones que nacieron en mayo y se establecieron en Caseros. ¿Cuáles fueron los motivos del pronunciamiento? Reivindicar el imperio de la ley y las instrucciones de mayo con la tutela del caudillo de entre ríos (Urquiza). Su lucha tenía el sentido de reparar los males que aquejaban al país. En carta a Mitre se quejaba de la penosa situación en la que se encontraban los pueblos. El presidente de la nación consideró que este movimiento le daba la oportunidad de extirpar de raíz el problema, quería hacer en la rioja una guerra de policía y para ejecutar su idea nombró a Sarmiento Director de la guerra. Ya antes los gobernadores de Cat. Tuc. Y Santiago se había movilizado en acción conjunta cuando ocurrió la invasión de Varela a Catamarca. Taboada invadió la rioja la montonera de Peñaloza sufrió fuertes bajas. Con esta victoria el santiagueño pudo consolidar la ocupación de la capital. El gobernador de san Juan fue nombrado Director de la Guerra, y luego de atender una complicación en Mendoza tuvo que concentrarse en la rioja, contaba para ello con Sandes y Arredondo. El director de la guerra se dirigió al pueblo riojano catalogando a Peñaloza de ignorante, estúpido. Bandolero, y ordenaba a los riojanos obedecer única// a Sandes y Arredondo. Y para los riojanos Peñaloza era un padre y un amigo. Sandes y Peñaloza se enfrentaron en Lomas Blancas. Al principio la hueste de chacho puso en apuros a los nacionales pero la intervención personal de Sandes definió la lucha. Arredondo mientras tanto realizaba un verdadero paseo militar. Demostrando una asombrosa capacidad de recuperación después de su derrota Peñaloza pronto estuvo en condiciones de inquietar a los jefes nacionales. Un suceso inesperado vino en su ayuda desde córdoba. El partido de los “rusos” o federales con Simón Luengo a la cabeza hizo una revolución y derroco al gobernador Justiniano Posse y fue promovido en el cargo José Pío Achával. Paunero reunió todas las fuerzas de línea disponibles y Peñaloza y Achával lo enfrentaron en “las Playas”, triunfando las fuerzas nacionales. Peñaloza estaba en territorio riojano y Arredondo iba en su persecución, deja atrás los pueblos de Aimogasta y Alpasinche lo acompañan su mujer y 134 hombres. En Arauco ha brotado nueva// la montonera de Chumbita. Sandes, muere en Mendoza. Los nacionales se consuelan aniquilando a la montonera en San Luis. El chacho concibe dar un golpe sobre San Juan con 1200 hombres. La sorpresa de Sarmiento fue mayúscula. Acaba de disponer la salida a rioja de un escuadrón a las órdenes del mayor Irazábal este hizo una contramarcha y en Caucete sorprendió a Peñaloza este logra ponerse a salvo se dirigía a Olta y Ricardo Vera iba en su seguimiento, le informan que el chacho se alojaba en casa de don Felipe Oros y allí lo hizo prisionero. A la llegada de Irazábal este atravesó al prisionero con un lanzazo y ordenó que lo remataran a balazos. Su cabeza fue expuesta en la plaza de Olta. La noticia de su muerte produjo regocijo en sus enemigos. En el campo federal el asesinato provocó indignación. El liderazgo social del caudillo Peñaloza. En nuestro ensayo las bases sociales de la montonera escrito en 1963 tuvimos la oportunidad de caracterizar las causas sociales y económicas que explican el fenómeno de la montonera nutriente del caudillo que se constituyó en interprete cabal del sentir y las necesidades del pueblo riojano. El problema de fondo de los sectores populares radicaba en la miseria. La miseria popular y la holgura de pocos era, de la nueva configuración geopolítica del país, de la absorción de la renta aduanera de bs as, de la decadencia del comercio y la industria del interior frente a la competencia ruinosa de la manufactura extranjera un problema de estructura social. Peñaloza fue así el gran intérprete de las frustraciones sociales, económicas y políticas de su provincia, solidario con sus paisanos hasta en la condición de pobreza compartida con ellos. Así lo había demostrado en su larga militancia como caudillo que comienza en 1821 como soldado de Quiroga y que lo encumbró al generalato en tiempos de la Confederación del Paraná; luchó contra Rosas y contra Mitre que encarnaban un modelo de país fundado en la hegemonía porteña. Marcelo Sánchez Sorondo ha brindado una interpretación sobre el poder de los caudillos: “el caudillo-sostiene- no es por su especial idiosincrasia un político, aunque accidental// algunos de ellos como Rosas lo hayan sido y aunque todos ellos desempeñen un papel político es un hombre representativo en lo social y solo a esta tercera dimensión debe su ascenso a la cota política, a la superficie de la vida publica desde las profundidades donde arraigan las virtudes carismáticas. Antes que político el del caudillo es un poder social proveniente de la adhesión sin condiciones que le prestan sus secuaces cuya devoción por él se confunde con la idea de su mandato irrestricto, tutelar en cuya virtud todos estos se sienten interpretados y protegidos. Capitulo IV: la guerra del Paraguay y las reacciones federalesLa unión americana. Los ideales de la unión americana que Bolívar y San Martín no pudieron cristalizar, mantenían su vigencia y se intensificaron a raíz de agresiones perpetradas contra algunos países por potencias europeas. Al comenzar la década del 60, esta noción de unidad americana fue puesta a prueba por una escalada colonialista desplegada por Inglaterra, Francia y España, que quiso reducir a las nacionalidades americanas a una situación de dependencia. Esa política intervencionista se traducía en concretos intereses económicos como el cobro compulsivo de la deuda externa de México, la crisis de la industria textil inglesa por la falta de su materia prima, el algodón, como consecuencia de la guerra de Secesión de los estados unidos (1861-1865), y el control de los depósitos de guano de propiedad del Perú que abastecían de fertilizantes a la agricultura europea. Entre otros sucesos. ¿Qué repercusión tuvieron estos sucesos en nuestro país? En el momento en que estalló el conflicto en México el gobierno el Perú solicito la adhesión de la argentina al tratado continental de 1856. El 10 de noviembre de 1862 el ministro de relaciones exteriores Rufino de Elizalde contestó a ese requerimiento

Page 55: Historia del NOA.docx

previa aprobación del presidente Mitre, la respuesta fue negativa. El gobierno argentino no creía en la existencia de una amenaza general a la América independiente, ni tampoco estimaba suficientes los medios disponibles para conjurar ese peligro si realmente existiese todo esto afirmándose en la convicción de que nuestro país jamás había tenido ninguna amenaza de Europa. Cuando se produjeron los actos de agresión de la escuadra española en el pacifico, la indignación ganó la calle a través de grandes manifestaciones de apoyo al Perú. El 6 de junio de 1864 se cumplió un fervoroso acto. El presidente Mitre urgido por las circunstancias se expreso con moderación. La reacción se propago por otras ciudades como rosario, en salta donde hubo protestas callejeras, en Tucumán donde hubo una manifestación, etc. Los lamentables sucesos de Perú y Chile que se agregaron a los de México y Santo Domingo tuvieron la virtud de consolidar los vínculos de solidaridad entre países americanos y de generar un movimiento de opinión continental que trascendió las fronteras, desbordando la posición de neutralidad observada por el gobierno argentino que acababa de firmar con España el tratado de reconocimiento, paz y amistad el 23 de septiembre de 1863.La guerra del Paraguay: su impopularidad en el noroeste. La situación americana también se complicó en la región rioplatense. En el Uruguay gobernaba el partido blanco que tenia una política de firmeza contra la política expansionista del Brasil. Uruguay pidió ayuda al Paraguay. En nuestro país hubo condenaciones a la política brasileña y a su aliado Venancio Flores (del partido colorado opositor del partido blanco), en cambio la prensa oficial de Buenos Aires se manifestó partidaria del Brasil. En ese estado Paraguay solicitó al gobierno argentino para que su ejército pudiera transitar por nuestro territorio para realizar una ofensiva por el rio grande. El pedido fue denegado invocando la neutralidad de nuestra republica. López presidente de Paraguay declaro también en guerra a nuestro país. Esa actitud dio fundamento para que el presidente Mitre y el Congreso declarasen la guerra y se formalizo una alianza con Brasil y Uruguay conocida como la triple alianza. La guerra del Paraguay ha sido severa// cuestionada en su tiempo. Un decreto del poder ejecutivo fijo la contribución militar de cada provincia para la formación del ejercito que intervendría en la guerra bajo las ordenes de Mitre, a Santiago del estero y Salta se le fijo un cupo de 450 hombres, a Cat. Y la rioja 250; Tucumán 300 y Jujuy 150. Pero luego vinieron otros aportes, aunque el sentimiento popular no acompañaba esa guerra. Se verifico una generalizada repulsa al reclutamiento, en forma de fugas, sublevaciones. Donde la resistencia adquirió mayores proporciones fue en la rioja en cuyas masas rurales anidaba la rebeldía. En Catamarca el gobernador maubecín no reparo en medios por drásticos que fueran para cumplir con el envío del contingente asignado a la provincia. La recluta se hizo entre a gente humilde y con reclutamiento forzoso donde las personas eran alojadas en el cuartel ubicado frente a la plaza principal. Este trato creo el clima para la sublevación. Aquí también se constituyó un consejo de guerra y los tres principales cabecillas fueron condenados a sufrir pena de muerte. Aun así los soldados catamarqueños concurrieron al Paraguay y tuvieron lucido comportamiento. Así de esta manera se consiguió la participación de los hombres del norte en la guerra del Paraguay. La revolución federalista de Felipe Varela: El clima de opinión adverso a la guerra y la rebeldía latente en las masas campesinas, fueron terreno propicio para que germinara la revolución. La promovieron hombres del partido federal que no se resignaban a aceptar el nuevo orden establecido con Pavón. Fue una reacción generalizada de las provincias andinas desde salta hasta Mendoza. En salta se movieron el Tte. Coronel Rufino Castro Boedo y el mayor Isauro Arguello. En la rioja la ejecución de Peñaloza no había aquietado a las chusmas como creyó sarmiento. Por ellos sus capitanes y paisanos eran materia para iniciar cualquier movimiento de reacción. Una figura importante del movimiento en gestación fue el coronel Felipe Varela. Después de la derrota de las playas se refugió en chile y ahí permaneció. Tenía algunas vinculaciones con los emigrados federales. Sin lugar a dudas la insurrección federal obedeció a un plan trazado por muchos dirigentes. El 9 de noviembre de 1886 se produce en Mendoza la revolución de los colorados. El movimiento de mayor envergadura lo prepara Varela en chile. A comienzos de diciembre Varela se mueve desde Huasco con un pequeño contingente. Lanza una proclama que circulo por las provincias donde manifestaba las ideas que manifestaban su movimiento. El documento condenaba la política de Mitre, recordaba las humillaciones inferidas a las provincias por los esbirros de mitre: sarmiento, Sandes, Paunero, Campos, Irrazábal, condenaba la participación de la argentina en la guerra del Paraguay. Esas ideas encarnaban el sentimiento de las provincias, invadidas, sometidas, por la fuerza después de pavón y exteriorizaba su repulsa a la guerra del Paraguay. En los primeros días de enero Varela cruza la cordillera y es recibido en Jáchal como libertador. Favorecido por el apoyo popular comenzó a organizar un ejército. Envió también a su jefe de estado mayor, Estanislao Medina a ocupar el oeste riojano. Este en solo 48 hs consigue reunir más de 300 hombres. En la ciudad de la rioja estalla una sublevación rechazando el nombramiento de Pablo irrazábal quien debe huir a Catamarca. El gobierno nacional tenia motivos para sentirse preocupado. Desde su cuartel Mitre resolvió trasladarse a rosario para dirigir las operaciones contra los revolucionarios. Los gobernadores del norte comprendieron que la situación exigía la activa participación de sus provincias para reprimir la revolución. Celebraron una conferencia en Pozuelos y acordaron reunir 3mil hombres a las ordenes de Antonino Taboada quien marcho hacia la rioja, Varela permanecía en Chilecito aquí concentró todos sus efectivos 4 mil hombres con gente de san Juan, la rioja y Catamarca. Con dicha fuerza marcho a los Sauces, su destino era Catamarca pero decidió contramarchar a la rioja. El 10 de abril avanzo sobre la ciudad sus hombres llegaron a Vargas donde lo esperaba

Page 56: Historia del NOA.docx

Taboada. Final// la derrota se produjo en las filas del caudillo. Las pérdidas fueron severas, esto es lo que dice la crónica documentada sobre Pozo de Vargas, los documentos oficiales no contienen toda la verdad. Por consiguiente es necesario recurrir a la tradición oral. En ella se conjugan historia y leyenda volcada al cancionero folclórico. Algunos historiadores le han llamado la “batalla de la sed” ya que se dijo que la hueste varelista llego al campo apremiada por la sed. En tales condiciones, el agua del pozo de Vargas fue un recurso vital que Taboada trato de conservar poniendo un piquete de infantería para defenderlo. A su tiempo la copla popular confirma esa versión cuando dice: “ vidita de mi vida/ pozo de Vargas/ la guerra se ha perdido/ por falta de agua”. La tradición habla también de la importancia que tuvo la ejecución de una zamba por la banda catamarqueña que integraba el ejército de Taboada. Es la conocida zamba de Vargas, dicha cuestión ha sido estudiada por varios autores. La saga de la zamba se originó en el testimonio del capitán Ambrosio Salvatierra miembro del ejército de Taboada publicada en el diario “el siglo”. Cuenta el efecto extraordinario que tuvo la música para electrizar a las tropas santiagueñas y tucumanas y decidirlas a la acción. Aunque hay mucho de inverosímil un hecho es cierto: la ejecución de música por la banda catamarqueña durante el desarrollo de la batalla. La batalla de pozo de Vargas fue la más importante pero no decisiva. Taboada consiguió el triunfo. Después de la lucha se aboco a reorganizar la administración riojana. Marchó luego a Catamarca previa adopción de medidas represivas contra las fuerzas federales. El derrotado de pozo de Vargas emprendió su retirada transitando las tierras del oeste. Varela tuvo motivos para cifrar sus esperanzas de encontrar en salta la revancha situándose en Antofagasta de la sierra plena puna de atacama, allí confía en recibir ayuda que le ha prometido el presidente Malgarejo pero esos apoyos no se concretan. Pero le permitió a Varela trasladarse a los valles. El coronel navarro encargado de su persecución resolvió movilizarse con su división de 1200 hombres. El terreno se prestaba para las tácticas sorpresivas de la montonera. Una vez reunidos Varela y Elizondo en Cachi lanzaron movimientos despistando al general navarro. En la ciudad hubo consternación. El 9 de octubre puso sitio a la ciudad e íntimo al gobernador Ovejero la rendición. El indomable Varela después de evacuar salta, resolvió dirigirse a Jujuy donde permaneció 2 días tratando de conseguir pólvora y munición. Cuando se hizo sentir la persecución de Navarro, Varela se retiró por la quebrada de Humahuaca. Hay elementos para pensar que ni Varela se hallaba en condiciones de dar batalla y Navarro no quiso perseguirlo, además los dos eran catamarqueños y habían militado en el partido federal. Varela se dirigió a la frontera boliviana, desde ahí mando un oficio manifestando su decisión de someterse a las autoridades bolivianas. Así epilogó la revolución federalista de Felipe Varela, empresa político-militar que quiso restaurar la confederación argentina, conmociono cinco provincias del noroeste, los hombres de armas capitanes, soldados de la rioja, san Juan, Catamarca y chile le dieron su apoyo. En su contra se movilizaron el gobierno nacional y varios gobiernos provinciales.

Page 57: Historia del NOA.docx

BOLILLA 5EL NOROESTE Y LA FORMACION DE LA ARGENTINA MODERNA.Organización del sistema educativo argentino: sostener la educación primaria. La constitución imponía como obligación a las provincias asegurar la educación primaria gratuita junto con la administración de justicia y régimen municipal, requisitos para q el gobierno federal les garantizara el goce de sus autonomías. Hasta ese momento, la enseñanza se llevó a cabo x medio de las escuelas conventuales pertenecientes a las órdenes religiosas. El problema era la falta de presupuesto, complicándose con la supresión de las aduanas internas q eran el principal ingreso para la prov. Progresiva//, las provincias debieron crear su propio sistema rentístico para generar dinero. Catamarca, con una importante tradición educativa representada x el Colegio Franciscano q era dirigido x Fray Ramón de la Quintana, profesor de gramática latina, con la colaboración del maestro el Hermano Juan Archeverroa. De sus aulas salieron Luis Gabriel Segura y Cubas (obispo de Paraná), Nicolás Aldazor y Wenceslao Achaval (obispos de Cuyo), Fray Mamerto Esquiù (obispo de Córdoba), recibieron enseñanza el gobernador José Cubas, Marcos Avellaneda (gobernador de Tuc), Baltazar Olaechea y Alcorta (gobernador de Santiago). En 1850, Manuel Navarro gobernador de Catamarca y bachiller egresado de Chuquisaca, fundó el Colegio Patriótico federal de Nuestra Señora de la Merced (de carácter humanista). La catedra de filosofía seria impartida x F.M.Esquiu. Ahi estudio una nueva generación destacada a partir de 1860: Fidel Castro (doctorado en Córdoba y rector del colegio Nacional en 1865). Durante el gobierno de Octaviano Navarro (1856-1859) llego a Catamarca el educador italiano José Angelini Caraffa, quien organiza una escuela primaria superior, cuyo director redacto un manual para los alumnos primarios a fin de resolver la carencia de textos. Contando con la ayuda de Samuel Molina, gobernador q le sucedió a Navarro, redacto una “Memoria sobre la Instrucción Pública” (1862). También elaboro un proyecto de ley de educación común, sancionado x la legislatura en 1860 (establecía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, pero x problemas entre BA y la confederación no tuvo vigencia). Catamarca se abría adelantado una década en contar con una ley de educación. Con el gobierno de Crisanto Gómez (1868-1871) surge la figura de Lindor Sotomayor, educador riojano formado en Chile El gobierno creó la Comisión Inspectora de Escuelas cuyo cometido fue propender la fundación y supervisión de las escuelas. El presidente Sarmiento junto a su ministro de Instrucción pública, Nicolás Avellaneda, estaban echando las bases de una política educacional q tenia x lema “educar al soberano”. El 6 de diciembre de 1870, Catamarca crea la Inspección General de Escuelas, su conducción se confirió al chileno don Vicente Garcia Aguilera. En el gobierno de Francisco Ramón Galindez (1871-1873) la prov logro sus mejores realizaciones en orden a la formulación y ejecución de una política educativa de nivel primario. El 2 de noviembre de 1871 se dicta de ley de Educación Común, llamada también “ley Sotomayor” x el ministro q la promoviera, la cual dio vigencia a los principios de obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza y organizó las Comisiones Escolares de Distritos para fomentar la educación a través de la participación de los vecinos de cada lugar. Se instituyo el llamado Fondo propio Escolar con la afectación de determinados impuestos (la educación debía tener una autonomía financiera). Casi enseguida se ordenó la publicación de los “Anales de educación” dirigidos x Garcia Aguilera. La ley catamarqueña fue precursora en el país. BA solo la tuvo en 1875 cuando el ex presidente Sarmiento desempañaba la dirección de escuelas. La Nación la establecería en 1884 con la sanción de la ley 1420 q consagró los principios de obligatoriedad y gratuidad. El ministro Avellaneda, al enterarse de nuestra ley, elogio el sistema y lo propuso como modelo para el país. A partir de ese momento, las escuelas primarias se multiplicaron en todo el territorio provincial, había q enseñar a leer y escribir cuando el 88% de la población argentina era analfabeta. La educación pública estaba arraigada en la conciencia de los gobernadores. Así, el presupuesto fiscal del año 1874, destinaba un 33% a la instrucción pública. Catamarca no pudo sostener siempre esa política educativa. Ella vivía un momento de relativa prosperidad repercutiendo la crisis financiera producida en la presidencia de Avellaneda, quien tuvo q pagar el costo de las guerras sucesivas. Esa crisis arraso a las provincias y repercutió en la instrucción pública. Los maestros no cobraron sus sueldos o lo hacían con atraso. Garcia Aguilera se fue de Catamarca a La Rioja como rector del colegio nacional y el cargo de Inspección de Escuelas pasó al profesor Alejandro Ruzo, egresado de la escuela normal de Paraná. Quien reflejará, con un informe de 1876 luego de una visita x los distritos, q los preceptores eran general// incompetentes y la designación del buen maestro estaba en relación al pago de sueldos, las comisiones escolares no cumplían con la ley de educación atribuyéndose el problema con la elección de sus miembros. Algunas, sin embargo, cumplían con diligencia sus obligaciones, el caso de Tinogasta, Valle Viejo, La Paz, Paclin y El Alto; también informa las dificultades de recaudación para el Fondo Propio. Ruzo propuso q la recaudación del fondo propio fuera realizada x la inspección general en vez de la contaduría general de la provincia. Esto muestra el apoyo del gobernador Mardoqueo Molina (1876-1879). En 1882 se dictó la 2º ley de educación q sustituyo a la inspección general x una comisión central integrada x el juez federal como presidente, el rector del colegio nacional, el inspector Nacional de Escuelas y la Directora de la Escuela Normal como vocales. Según un informe de la comisión, el estado de la educación primaria era el siguiente: había 19 distritos escolares en la provincia q atendía un total de 47 escuelas fiscales, 19 para varones, 12 para mujeres y 16 mixtas. La matrícula era de 2.887 alumnos y, además, funcionaban 12 escuelas particulares y las anexas del colegio nacional y las escuelas normales de mujeres y varones con un total de 65 establecimientos con 4.079

Page 58: Historia del NOA.docx

alumnos. En el año 1883, el gobernador Joaquin Acuña dicto una nueva constitución, cuyo artículo 166 creo el consejo de educación, compuesto x 5 miembros nombrados x el ejecutivo con acuerdo de la cámara de diputados. En La Rioja, las dificultades fueron la pobreza del erario y las frecuentes convulsiones políticas, tal como lo manifestó el gobernador Francisco Solano Gómez en 1856. La única escuela existente era particular y funcionaba en el convento de santo Domingo. En la campaña existía una escuela privada. Con el gobierno de Manuel Vicente Bustos, en 1857 se fundaron 7 escuelas de primeras letras, pero fue imposible continuar con este impulso educativo a raíz del estado de guerra q vivió la prov a partir de Pavón. El apoyo nacional fue significativo, fueron concedidas becas a jóvenes riojanos para seguir sus estudios de bachillerato en los colegios nacionales. En el gobierno del Dr. Benjamín de la Vega (1869-1871) se recuperó la paz social y hubo una mayor labor educación. Se preocupó x la educación de la mujer, la legislación escolar, creación de escuelas y dotación de edificios. Lucho contra la negligencia de los padres, dictó decretos y reglamentos para los planes y programas de estudio, las obligaciones de los alumnos y preceptores, libros y premios, e higiene de los locales. Asi, la matrícula escolar creció. Había escuelas nacionales, provinciales y particulares. Durante el gobierno de Rubén Ocampo (1874-1877) la política educativa se perfecciona con la ley de educación, redactada x el chileno Vicente Garcia Aguilera. La misma seria reformada durante el gobierno del Dr. Joaquín V. González, según un informe del Consejo de Educación integrado x profesores egresados de Paraná, la prov contaba con 90 escuelas con una asistencia regular del 80% de los alumnos, quedando sin recibir instrucción más de la mitad de los niños en edad escolar. La prov de Tuc, en 1855, apenas tenía 3 escuelas en todo su territorio. El gobernador Belisario López informo a la legislatura sobre el estado de abandono en q se hallaba la educación en 1969 (los maestros no eran aptos, los edificios deficientes y se carecía de libros y útiles). La situación mejoro para 1879 gracias a la asignación de recursos y con ayuda de los vecinos. En el progresista gobierno del Dr. Uladislao Frías, se dará a conocer x primera vez un informe de la Inspección General de Escuelas donde se ve un aumento de escuelas (1871). La legislatura aprobó una ley declarando obligatoria y gratuita la enseñanza primaria e imponiendo multas a los padres o tutores q no cumplían con ese deber legal. Sobrevino la crisis nacional q afecto al país durante la presidencia de Avellaneda, q repercutió en Tuc con la supresión de 19 escuelas x falta de recursos. La reacción frente a ese proceso de decadencia llego en 1883 durante el gobierno del Dr. Benjamín Paz q promulgo la ley de Educación Común y designo como presidente del Consejo de Educación a don Delfín Jijena. Este marcará una etapa de progreso en la educación tucumana: se establecieron bibliotecas populares, se mejoró el sueldo de los docentes, se construyeron edificios y se renovó el material didáctico. En 1853, Santiago contaba con 2 escuelas en la ciudad: el Convento de santo Domingo y el convento de Belén. Hasta 1860 la enseñanza consistía en la lectura y escritura en forma empírica sin ajustarse a un método pedagógico, los locales no eran adecuados y tampoco se utilizaba el mínimo material didáctico como el pizarrón y la tiza. Una saludable reacción ocurrió con el gobierno de Absalón Ibarra (1864-1867): se favoreció la instalación de escuelas y bibliotecas populares. La provincia recién tuvo su primera ley de educación en el gobierno de Pedro León Gallo (1879-1882). Con Absalón Rojas en el gobierno, hicieron reformas a la ley de educación, se destinaron fondos para la enseñanza y construcción de escuelas y se mejoraron los sueldos. Rojas hizo un gran gobierno pero su política educativa sobresale con 215 escuelas con una matrícula de 10 mil niños, se dictaron cursos de perfeccionamiento, se difundió el uso de la lengua castellana en una prov donde muchos hablaban quechua. Pero no se proscribió la antigua lengua, ya q se dispuso la publicación de la “Gramática Quechua” escrita x el Presbítero Miguel Ángel Mossi. La información conocida sobre la educación primeria en salta es muy deficiente. Hacia 1862 la educación estaba completa// abandonada. Según un informe producido en 1872 x Juan Martin Leguizamón (inspector de escuelas), existían 78 escuelas con una matrícula de 3.489 alumnos, de los cuales solo 913 estaban inscriptos en el Colegio Nacional. Leguizamón promovió la sanción de 2 leyes q podían cambiar el deplorable estado de la educación: creación del Consejo de Instrucción y la formación del Fondo propio Escolar. La situación mejoraría aún más en 1884, las escuelas aumentaron a 92; en marzo de 1886 se dictó la nueva ley de educación Común. En Jujuy hay una figura sobresaliente en educación, el Presbítero Escolástico Zegada quien funda el Colegio de Dolores para niñas (1852). En los años 60 se fundaron escuelas en todos los departamentos. En 1873 el gobernador Pedro Portal llevara adelante todo un programa de educación popular: lucha contra el analfabetismo, bibliotecas populares, creación de escuelas con maestros competentes y bien rentados. Luego de una etapa de profunda agitación política, en 1886 la cantidad de escuelas aumento. El desarrollo de la educación primaria en las provincias del noroeste fue una tarea ardua. Muchos gobernantes no comprendieron q la educación popular es el único camino para producir un cambio q ponga a los hombres en aptitud de vivir las instituciones democráticas. Con altibajos, con avances y retrocesos, la tarea se hizo. Catamarca fue la primera en formular una política educativa orgánica y logro sostenerla, pese a su pobreza hasta q la nación acudió en ayuda de las provincias mediante la creación de las Escuelas Láinez.Los colegios nacionales. El estado nacional dedico atención preferente a la organización de la enseñanza media. Mitre debe ser reconocido como el fundador de la enseñanza secundaria, pero no hay q omitir precedentes concretados x Urquiza con la creación del colegio de concepción del Uruguay y la sanción de la ley q ordeno el establecimiento de colegios nacionales

Page 59: Historia del NOA.docx

en Mendoza, Salta, Tuc y Catamarca, norma q no llegó a cumplirse. En lo q atañe al Noroeste cabe rescatar la iniciativa con la fundación del Colegio Patriótico federal de Nuestra Señora de la Merced (1850) en Catamarca y el Colegio San Miguel (1858) en Tuc. La política educativa de Mitre quiso nacionalizar el sistema de los colegios nacionales teniendo como modelo al colegio Nacional de BA creado el 14 de marzo de 1863. Se cursará letras y humanidades, ciencias morales, físicas y exactas en 5 años. Enseguida se reglamentó el funcionamiento de los colegios preexistentes en Córdoba, de Monserrat y Concepción del Uruguay, de Entre Ríos. UN decreto de 1864 ordeno la creación de colegios nacionales en Mendoza, San Juan, Tuc, Catamarca y Salta. En Catamarca el diputado nacional Pedro Agote fue encargado de ponerlo en funcionamiento, alquilo un edificio céntrico y fue nombrado primer rector el Dr. Fidel Castro (abogado recibido en la Universidad de Córdoba). El instituto fue inaugurado el 1º de marzo de 1865 durante el gobierno de Víctor Mauvecin. Tres años después la provincia cedió a la nación el edificio q era del colegio de la Merced. Ahí se educaron jóvenes catamarqueños q aspiraban a completar su formación profesional en la universidad y q, junta// con los becarios egresados del Paraná, pasaron a constituirse en la clase dirigente de la prov a partir de 1880. En la nómina de egresados encontramos a Rafael y Ramón S. Castillo, Adán Quiroga, Guillermo Correa, Enrique Ocampo y Ramón Clero Ahumada. Para organizar el Colegio de Tuc fue designado el Dr. Uladislao Frias, institución en la q hizo docencia Paul Grosussac, quien debió su nombramiento al ministro de instrucción pública Avellaneda. En mayo de 1871 se creó en el Colegio el Departamento de Agronomía nombrándose director a Federico Schikendantz, alemán q trabajaba en Catamarca como metalurgista de la planta de beneficio de cobre q Samuel Lafone Quevedo poseía en Andalgala. El decreto de 1864 también disponía la creación de un Colegio en Salta. El Presbítero Castro dirigió el colegio hasta su muerte en 1881. Por las aulas del colegio pasaron los jóvenes de las principales familias q luego completaron sus estudios en las universidades de BA y Córdoba, como Ezequiel Gallo, Luis Güemes, Abraham Cornejo, Luis Linares y otros. Durante la presidencia de Sarmiento, quien tuvo a Nicolás Avellaneda como notable colaborador en el ministerio de instrucción pública, se continuó con la política de creación de colegios nacionales. Asi, en Santiago la nación inauguró el colegio Nacional el 3 de octubre de 1869 en la antigua residencia del gobernador Ibarra confiscada x el gobierno en 1852, el rector fundador fue el Dr. Juan Milburg, un austriaco traído x Sarmiento. Entre sus egresados más destacados figuran José Santillán y Manuel Cáceres q accedieron a la gobernación, y Ricardo Rojas posterior rector de la universidad de BA. El colegio Nacional de Jujuy inicio sus clases en abril de 1869. En La Rioja, a pedido de un grupo de damas riojanas, el presidente Sarmiento acordó la instalación de una Escuela Superior de Varones (1869) con la dirección de Benjamín Lenoir, cuñado de Sarmiento. Por decreto de septiembre de 1871 se creaba el Colegio Nacional manteniendo como establecimiento anexo a la escuela superior. En la nómina de egresados encontramos a Wenceslao Frias, Pelagio B. Luna.El normalismo. El sistema de bachillerato nacionalizado x Mitre fue enriquecido x Sarmiento q apuntaba a la enseñanza primaria y a la formación de maestros para atenderla con eficacia. Sarmiento creía en las enormes posibilidades de la educación popular sin la cual no podía existir una verdadera democracia, x eso su doctrina educativa gira sobre el concepto de “educar al soberano”. Exiliado en Chile durante los años 40 había contribuido a sentar las bases del sistema educativo en Chile. Sarmiento sostenía la instrucción x las letras, mientras Alberdi propugna la educación x las cosas. El origen del sistema normalista argentino es la ley del 6 de octubre de 1869 q autorizo las creaciones de las escuelas normales de Paraná y Tuc, en 1870 se aprobó el plan de estudio: 4 años para el curso normal y 6 para la escuela de aplicación. Con la escuela normal de Paraná se echaron las bases de un sistema educativo de formación magistral, con orientación filosófica positivista y liberal. La escuela normal de Tuc, inaugurada en 1875 durante la presidencia de Avellaneda, presenta como requisitos: tener 16 años, buena salud, conducta moral, poseer los conocimientos q se impartían en las escuelas graduadas de las provincias, había matriculas para ambos sexos, los alumnos podían tener becas del gobierno nacional con el compromiso de servir un año después de su egreso en la escuela primaria pública. En Catamarca, provincia avanzada en la educación, surge una petición formulada x un grupo de damas (1873) en orden a la creación de una escuela de niñas. Ellas se ofrecieron para la colecta de fondos destinados a la construcción del edificio. La solicitud fue apoyada x el gobernador Octaviano Navarro. Estas damas lograron reunir 4 mil pesos, se adquirió el terreno a una cuadra de la plaza principal y se encargó la construcción del edifico al arquitecto italiano Luis Caravatti. El gobierno nacional dio su apoyo y así se concretó la creación de una escuela normal de maestras en 1875, la puesta en marcha del colegio fue merito compartido del pueblo y el gobierno, y se concreta en junio de 1878 durante el gobierno de Mardoqueo Molina. Su ministro Fidel Castro diligencio un mobiliario, material didáctico. Las autoridades nacionales designaron directora a Clara J. Armstrong, de un grupo de maestras norteamericanas q llegaron al país x gestión de Sarmiento, atendía la dirección y las materias de aritmética, gramática e historia natural, también estaban María Mac Millan y Arville Cross, con maestras argentinas Delia Robles y Ana Ponce. Inicio sus actividades con 116 alumnas con 10 becas de la nación y 4 de la provincia. En 1881 egresaron las primeras maestras, y el acto de colación conto con la presencia del gobernador Joaquín Acuña. Miss Armstrong estuvo en Catamarca x 10 años, la sucedió como directora Cross y en 1893 su directora argentina fue manuela Maquiero. El 16 de mayo de 1878 se creó x ley provincial la primera escuela normal de varones, su funcionamiento tenía dificultades del erario de la provincia,

Page 60: Historia del NOA.docx

entonces se la nacionalizo en 1881. Entre la comunidad educativa algunos son profesores egresados de Paraná, entre los egresados estuvo Manuel Ponferrada, Napoleón Robin Castro. En Santiago la escuela superior de niñas fue creada en 1872 con el nombre de “9 de Julio”; sobre la base de ésta se creó en 1880 la escuela normal de maestra q funciono a partir de 1881 cuando el presidente Roca designo a sus directivos, además en 1896 se creó un jardín de infantes anexo. En Salta la escuela normal de maestras se fundó el 2 de febrero de 1882, con un curso normal q diplomaba a maestras normales y la escuela de aplicación. En Jujuy, la escuela normal se fundó el 4 de julio de 1884 bajo la dirección de la educadora norteamericana Juana Stevens. En medio de una grave crisis económica q afligió a La Rioja, un gran hecho auspicioso fue la fundación de la escuela normal de maestras el 10 de febrero de 1884, con la dirección de la docente norteamericana Annette Havens. En el lapso de 9 años (1875-1884) el gobierno nacional con la colaboración de las provincias había puesto en marcha las escuelas normales en la región noroeste. Sin maestros dotados de formación sistemática, la escuela primaria argentina no podía tener bases sólidas, atendidas x preceptores sin título se conformaban con enseñar a leer y escribir y las 4 operaciones. Las maestras norteamericanas q trajo Sarmiento inauguraron las escuelas normales de mujeres, mientras q la de varones x profesores egresados de la escuela normal de Paraná. Una de las críticas al normalismo nacional se le achaco una preparación muy teórica divorciada de la realidad nacional. Tal vez los programas o planes de estudio no acercaban al niño en función de la realidad socio-cultural a la q pertenecían. Los maestros ayudaron con el problema de analfabetismo, fueron agentes de civilización. Juan Ramos habla q la escuela normal beneficia más a la mujer q al hombre. Tal vez x clase social media o humilde cerraron sus posibilidades en el magisterio. Para la clase alta esto fue una etapa preparatoria para acceder a la universidad. Ahora el magisterio ha dejado de ser una profesión atractiva para los varones, es una actividad monopolizada x la mujer. Tampoco no es exacto q todas las escuelas normales de varones hayan tenido bajo nivel, algunas fueron excelentes x ejemplo en Catamarca en 1903 durante el gobierno de Guillermo Correa. En Tuc y Catamarca habían dejado de funcionar las escuelas normales de varones, mientras q La Rioja y Santiago eran sola// para mujeres. La inauguración de la escuela normal regional se hizo el 9 de julio de 1903 con una inscripción de 192 alumnos procedentes de Catamarca, La Rioja, Santiago, Tuc, Salta y Jujuy (tuvo carácter regional) se mantuvo hasta los años 40 para la creación de los profesores de enseñanza especializada y q se abandonó cuando se trató de crear universidades.El estado-nación: la categoría nación en nuestros antecedentes históricos. Los documentos fundacionales utilizan la palabra Nación para designar a los pueblos del virreinato del Rio de la Plata y q desde la revolución de mayo adoptaron sucesiva// los nombres de Provincias Unidad del Sud, Confederación Argentina y Republica Argentina. Con el pronunciamiento de la Independencia dice las “Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Ya muestra su relación de nación con connotación política. Nuestro desarrollo histórico prueba q la nación argentina poseía un conjunto de elementos comunes: territorio, población con origen étnico común, unidad idiomática a excepción de las aborígenes, unidad religiosa, tradición cultural fruto del mestizaje indio-español. Sin embargo, costó estructurar política// a esa comunidad nacional. Congresos y Constitución fracasadas, acefalia de los poderes nacionales x la batalla de Pavón. Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, éstos tuvieron sedes provisorias en la ciudad de BA, conjunta// con el gobierno local, de todas formas a pesar de las divisiones montoneras ellos definían un proyecto nacional de sentido renovador y progresista, cambiar la argentina tradicional x un país industrioso con el ferrocarril, telégrafo, la inmigración, la libre navegación de los ríos, el comercio sin barreras aduaneras (plan buscado x Alberdi). Con la política de educación popular, sin educación no podría haber una nación republicana. A finales de la presidencia de Avellaneda quedaban 2 graves problemas x resolver para consolidar el estado nación: a) la integración territorial del país, esto era la conquista de la frontera con el indio en el sur, desde BA hasta Mendoza área sometida a un litigio limítrofe con Chile; el Gran Chaco desde salta a Santa Fe donde había cuestiones de litigio con el Paraguay, y b) dar sede definitiva al gobierno federal, huésped incomodo del municipio de BA. Estos objetivos fueron realizados x el presidente Avellaneda con la ayuda del general Roca. La conquista del desierto y la capitalización de BA dieron forma definitiva al estado-nación. Esta consolidación se realiza con Avellaneda y Roca, tucumanos ambos con linaje criollo, tradicionales, q tuvieron q salir de su provincia para su formación profesional (Avellaneda en la universidad de Córdoba y Roca en el Colegio Concepción del Uruguay).Nicolás Avellaneda: perfil biográfico. Sarmiento en su presidencia aprobó la estrategia de la conquista del desierto, ésta conquista aseguro al territorio 15 mil leguas de tierras patagónicas; también la integración nacional, la federalización de la ciudad de BA. La familia Avellaneda llego a Tuc en el s.17 desde España. Trabajo en el estudio de su padrino de tesis, x su talento asumió la defensa de Nicolás Calvo director del diario “La reforma pacífica” de orientación federal opositora a la política porteña, le gano el juicio al abogado Dalmasio Vélez Sarsfield. Se proyecta para la política con ayuda de Adolfo Alsina jefe del partido autonomista, asumió la gobernación de BA y Avellaneda fue su ministro de gobierno, quien planeo la legislación agraria, para poner en movimiento la tierra publica, obtener su división y fomentar su poblamiento, se formaron muchos pueblos. Cuando Sarmiento asumió la presidencia quiso q sea su ministro de justicia, culto e instrucción pública (dictado la ley de subvención escolar para ayudar a las provincias, ley autorizando escuelas normales de Paraná y Tuc, ley de

Page 61: Historia del NOA.docx

bibliotecas populares). También Sarmiento y Avellaneda coincidieron q el arzobispado de BA sea para Fray M. Esquiù, franciscano catamarqueño residente en Tarija, pero lamentable// este renuncio x no contar la dignidad suficiente. La brillante gestión ministerial de Avellaneda le hizo ganar la presidencia.La conquista del desierto. La decisión política de la conquista fue instrumentada mediante la ley 947 promulgada en 1878, reflejaba también el pensamiento del ministro Roca. La estrategia ofensiva para llevar la línea de frontera hasta la margen izquierda de los ríos Negros y Neuquén, previo sometimiento de los indios. Esto significaba sacrificios de recursos y hombres, este avance significaba la posesión sobre la Patagonia, única manera de hacer efectiva la soberanía nacional cuestionada x Chile. La tierra seria para fundar colonias, trabajarlas, delimitación de las fronteras de 5 provincias. La campaña de Roca. Alsina falleció en diciembre de 1877 y le sucedió en el cargo de ministro de Guerra el general Julio A. Roca, quien era partidario de emprender una acción ofensiva contra los salvajes, para destruirlos en sus tolderías y asentar definitiva// la dominación argentina sobre el territorio patagónico. Un año antes el ejército nacional había emprendido la lucha; así en abril de 1876, una columna a las órdenes del general Nicolás Levalle ocupo la región de Carhue y derroto al cacique Namuncurà. Poco después, los indígenas fueron rechazados en unan amplia zona, delimitada x Guamini y Bahía Blanca. Por su parte, Lorenzo Winter se internó más al sur y llego a las proximidades del rio Colorado; en el transcurso de la campaña venció y tomo prisionero al cacique Catriel. Por ley del 11 de octubre de 1878 se creó la Gobernación de la Patagonia. La campaña definitiva se realizó en el año 1879, x medio de 5 columnas q atacaron en forma coordinada. El general Roca salió de Buenos aires a mediados de abril, para dirigir personal// el desarrollo de las acciones contra los indígenas. Siguió una marcha semejante a la anterior de Rosas y llego el 24 de mayo a la isla Choele-Choel, en el rio Negro. Con el apoyo de algunas embarcaciones q remontaron las aguas, Roca prosiguió su avance hasta la confluencia de los ríos Neuquén y Limay; después de dominar la amplia región y dejar algunas fuerzas, el jefe de la expedición emprendió el regreso. Por su parte, Nicolás Levalle salió de Carhue y avanzo hasta la pampa central, mientras q una tercera división llego hasta las proximidades del rio Chadileuvu. Por la región cordillerana avanzo Napoleón Uriburu, quien exploro hasta el rio Neuquén. La campaña de Roca contra los indígenas fue coronada x el éxito, lo q permitió al gobierno nacional ejercer la soberanía en unas 15 mil leguas cuadradas de nuestro territorio e iniciar sin tardanza su obra civilizadora.La participación de los hombres del norte, Roca llevaba un fotógrafo, periodista, 3 sacerdotes, una misión científica x alemanes. La campaña al desierto estaría a cargo de los regimientos del ejército de línea, cuyos efectivos serían llevados con los infractores a la ley de enrolamiento en la guardia nacional. Los desertores de la misma y quienes hubieran merecido condena de la justicia redimible con el servicio de las armas. Asi lo establecía la ley de reclutamiento del ejército sancionada en 1872. Los gobiernos provinciales recibieron la instrucción del ejecutivo nacional de q debían enviar fuerzas. En Catamarca x ley de 1879 se autorizó los gastos y remisión de los individuos, promulgada x el gobierno de Mardoqueo Molina. El general Roca solicitará al gobierno de Salta el envió de individuos destinados. Desde Tuc serían embarcados en ferrocarril, y para q se haga efectiva la participación se le mermaban 10 años de prisión. Parece q no hubo verdadera motivación popular para esta guerra q debía librarse. UN artículo publicado en el diario tucumano La Reforma en 1879 decía: “creemos q la prov ha cumplido con el deber terrible q le impone una ley nacional”. La participación del norte en la campaña del desierto no se limitó al enganche individual de infractores y reos de delitos comunes, según las previsiones de la ley de reclutamiento dl ejército de línea, también fue trasladado al frente de operaciones regimiento 12 de caballería integrado x salteños y jujeños, q desde 1873 hacia la guarnición de la frontera norte contra los indios del Chaco. El motivo x el cual el gobierno nacional traslado a ese regimiento al sur, fue de índole política, xq sus jefes y oficiales del ejército de línea se mezclaban en las luchas partidarias locales. Esta conquista favoreció la promoción política y social de sus miembros. El catamarqueño coronel José Silvano Daza, de humilde origen fue gobernador de Catamarca con un gobierno progresista.La capital permanente de la nación. Fue el problema más traumático de la historia argentina. BA fue elegida x la corona española cabeza del virreinato; en la revolución de mayo de 1810 los pueblos dieron su consentimiento para q siguiera siendo capital de la nacionalidad en formación. La ciudad-puerta nunca quiso perder sus privilegios. BA fue capital hasta Caseros. Cuando Mitre venció a Urquiza en Pavón y las provincias lo designaron encargado del PE, éste dicto la ley de federalización de la prov de BA pero la legislatura no lo acepto y condicionó al gobierno nacional a residir como huésped en el municipio de BA, esto no se resolvió legal//, y solo x la guerra prevaleció la ley del vencedor. Los provincianos Avellaneda y Roca con apoyo de Rocha intervinieron a la provincia renovando todo el gobierno de BA y declarando capital de la republica al municipio de BA. Los establecimientos públicos pasarían a la nación excepto los bancos de la provincia e hipotecario y el ferrocarril Oeste. La nación tomaba a cargo la deuda externa de la prov. Uno de los debates más importantes se da en la legislatura para tratar la ley de cesión q se federalizaba, entre José Fernández y Leandro Alem. Este último decía q la ley cercenaba a las provincias y q daba al presidente mucho poder q terminaría con el sistema federal. Para esto ya había asumido el presidente Roca, quien quiso solemnizar el establecimiento definitivo de la capital de la republica con un tedeum de acción de gracias, y para pronunciar el sermón se apeló como orador al fraile catamarqueño F.M.Esquiu

Page 62: Historia del NOA.docx

quien se hallaba en la capital para recibir su consagración como obispo de Córdoba x decisión del Papa León 13. En su sermón, al definir el carácter de una capital federal, sostuvo q ésta es la ciudad común de todos los hijos de una misma patria.El pensamiento político de Roca. Es un criollo de vieja cepa, perteneciente al patriciado criollo. Recibió su primera instrucción militar en el Colegio de Concepción del Uruguay, tuvo su bautismo de fuego en el ejército de la confederación cuando luchó en Cepeda a las órdenes de Urquiza contra BA y en 1861 en Pavón. Acompaño a su tio Marco Paz cuando recibió la misión de mediar en el conflicto entre los Taboadas y Peñaloza, aliados de los federales catamarqueños y de producir un cambio favorable al liberalismo en las situaciones provinciales. En La Rioja, Roca tuvo participación en las guerras contra el “Chacho”, peleo en Lomas Blancas y en Las Playas; llego a la capital cuando solo tenía 20 años. Desempeñándose en la guerra del Paraguay, gracias a sus virtudes militares se convirtió en coronel en 1868. Ese prestigio le sirvió para q el presidente Sarmiento le encargara reprimir el levantamiento de Felipe Varela. Estuvo siempre al servicio de las autoridades constitucionales. Sarmiento lo convocó nueva// en 1872 para dirigir la campaña contra López Jordán, su antiguo maestro de armas en el Colegio del Uruguay. Colabora con el ministro de Guerra Adolfo Alsina, aunque sin compartir su concepción estratégica de la lucha contra el indio. Con la muerte de Alsina, el presidente Avellaneda lo nombra ministro de guerra. En 1879 realiza su proyecto de campaña al desierto minuciosa// ejecutado, asegurando la frontera sur del país. Con la ayuda de sus amigos provincianos forjo la herramienta de la Liga de Gobernadores, lo q le permitirá llegar a la presidencia con tan solo 37 años. Según Roca “en política se hace lo q se puede y no lo q se quiere”, esto es muy claro pero muchos se empeñan en no comprenderlo. Para Ibarguren, Roca era un verdadero conductor de pueblos y de ejércitos, encarnaba las nuevas corrientes: el materialismo q sucedería al romanticismo político, el predomino de la concepción económica en la política y en el gobierno, el laicismo liberal q reivindicaba para el estado funciones ejercidas x la iglesia.Las situaciones provinciales y la paternidad del Poder presidencial. Roca fue uno de los presidentes más celosos en delegar funciones tanto en hombres como en las instituciones. Sin aires de dictador, corresponde mostrarlo como fundador de un sistema presidencial paternalista, q hace del titular del ejecutivo el eje de la vida política nacional. Este concepto paternalista se patentatiza en el orden provincial. Para él había gobiernos amigos a los q les ofrecía todo su apoyo y gobiernos a los trataba con frialdad; no los aplastaba con el peso del poder pero los ponía en observación. Esta faceta del pensamiento político de Roca esta denotada clara// en documentos suyos referidos x ejemplo a Catamarca. Un testimonio contenido en una carta personal a Joaquín Acuña gobernador de Catamarca en 1883. Ante la sospecha de derrocamiento del gobierno provincial, Roca desmiente dicha versión diciendo “q aunque ese gobierno de prov no tenga mis ideas, no puede ser causa para q yo decrete su derrocamiento o le declare la guerra” . La conducta distante de Roca fue la más eficaz advertencia para los catamarqueños.Política de neutralidad en la guerra del Pacifico. La guerra del Pacifico q enfrento a Chile con la alianza Perú-Bolivia tuvo su repercusión en nuestra política exterior. Ella favoreció a la Argentina permitiéndolo afirmar su soberanía sobre la Patagonia dentro de los actuales límites. Existió una carta de Roca a su colega boliviano Narciso Campero (1883) el cual sirve para conocer la filosofía de nuestro presidente en cuanto a las oportunidades de las empresas políticas. Dicha carta demuestra lo siguiente: 1) la neutralidad argentina en la guerra del pacifico fue dictada x la necesidad de completar y afianzar la obra de organización nacional, 2) Roca está convencido de q el tiempo político para afrontar esa tarea obedece a una concurrencia de causas favorables q difícil// puedan a volver a presentarse para su patria, 3) interpreta q la opinión nacional quiere la paz, y 4) hay motivos razonables para decir q la simpatía del presidente estaba con la causa boliviana.La clase dirigente. La capitalización de BA favoreció la formación de una dirigencia nacional con importantes hombres del interior junto a los miembros de la oligarquía porteña. La participación de los provincianos en la carrera política se inicia con la presidencia de Mitre y se afianza durante la sucesión de presidentes provincianos: Sarmiento, Avellaneda, Roca y Juárez Celman. Esa incorporación de gente del interior no dejo de producir rencores en la dirigencia porteña (el diputado Pedro Goyena expreso: “los habitantes de las provincias, como quien dice los bárbaros del norte se han apoderado de BA”. Así, en el escenario nacional hubo muchas familiar el norte q suscitaron el celo localista. De Salta llegaron los Uriburu, Zorrilla, de la Plaza, Ibarguren. Figueroa Güemes; de Jujuy Domingo Pérez; de Tuc los Frías, Posse, Paz, Zavalia, Avellaneda; de Santiago los Gorostiaga, Alcorta; de Catamarca Castillo, del Pino, y de La Rioja los Dávila, Bazán, González. La mayoría personas de excelente formación intelectual q se destacaron en la política, en el foro, en la universidad, periodismo y en las letras. Pertenecían al viejo patriciado criollo.Las situaciones provinciales. La constitución mediatizo los derechos políticos restringiendo las formas de participación en la elección de los mandatarios, el gobierno resulta en la practica la obra de un grupo reducido de personas donde reside el efectivo poder político. Esta democracia restringida era la q conjugaba los antecedentes históricos del derecho público argentino. Los derechos políticos fueron desde sus comienzos privilegios de la minoría y se eligieron presidente y gobernadores, y estos a su vez se constituyeron en los grandes electores para resolver el problema de la sucesión. Esto se patentizo en la formación de la Liga de Gobernadores q catapulto las candidaturas presidenciales de Nicolás Avellaneda,

Page 63: Historia del NOA.docx

Julio A. Roca y Miguel Juárez Celman. Y cuando ese control peligraba se apeló al sistema del “acuerdo de notables” q hizo fracasar la postulación de Roque Sáenz Peña y encumbro a su padre en la presidencia, como también paso después con Manuel Quintana. Julio A. Roca forjo el sistema para frenar la subida política del radicalismo, partido sustentado x una base popular. Todo esto contribuyo a la consolidación de las oligarquías provinciales, q ya existían en forma de un patriciado criollo formado en la época colonial, x ejemplo en Catamarca José Silvano Daza. El régimen oligárquico prescindía del pueblo en la política y se sustentaba en el predominio de grupos familiares q negociaban las principales funciones públicas y se turnaban en su ejercicio: gobernadores, senadores, diputados, bancas legislativas. Los comicios eran un simulacro de participación para aprobar lo q ya estaba decidido x los grupos oligárquicos. Esto sucedía en las provincias del noroeste durante la vigencia del orden conservador, x ejemplo en la oligarquía salteña se formó un bloque sólido y esto aseguro a la prov una gran estabilidad desde 1880 hasta 1916 los gobiernos se sucedieron regular// sin ninguna intervención federal. Para armonizar los intereses del grupo dominante con el gobierno nacional, contribuyo la participación de salteños en el poder central. Dos presidentes de la nación, José Evaristo Uriburu y Victorino de la Plaza, varios ministros y senadores nacionales como benjamín Figueroa, hombre confianza para la nación q fue interventor federal en Santiago, La Rioja y Catamarca. La prov de Tuc, al no poder armonizar con el gobierno nacional y eso tuvo consecuencia en formas de reiteradas intervenciones federales. La oligarquía lugareña estuvo dividida y ello origino conflictos. En 1886 los electores dieron su apoyo a la candidatura de Bernardo de Irigoyen y eso enojo a Juárez Celman, candidato del PAN, favorecido x Roca. NI siquiera la intervención personal de éste pudo salvar a los tucumanos, cuando aconsejo la renuncia del gobernador Santiago Gallo y la designación de Juan Posse, amigo del vicepresidente Carlos Pellegrini. Jujuy tuvo al senador nacional Domingo Pérez quien logro cohesionar a la dirigencia local tras él, ocupo x 24 años la banca del congreso, fue un hombre de confianza de Roca. En Santiago el régimen taboadista aseguro x 25 años la estabilidad en la prov. En ese lapso, la oposición fue perseguida y sus dirigentes obligados a exiliarse. En 1875, el presidente Avellaneda impulsa la caída de los taboadas y con el pretexto de garantizar el orden y la libertad en las elecciones de diputados, mando un batallón del ejército de línea, lo cual fue aprovechado x los grupos opositores q hicieron renunciar al gobernador Octavio Gondra e imponer a Gregorio Santillán. El cambio encumbró a Absalón Rojas, amigo personal de Roca x mas de 15 años fue el hombre fuerte de Santiago. Luego Santiago soportara sucesivas intervenciones x revoluciones y sediciones q provocaron la intervención del gobierno nacional y ese estado de inestabilidad persistió aun después de la muerte de Rojas (1893). En Catamarca, la política local estuvo manejada x el navarrismo hasta comienzos de la década del 80. Ese grupo familiar represento a todos los gobiernos desde antes de Caseros salvo el periodo entre 1862 y 1867 (convulsiones producidas x los liberales). Tuvo la virtud de dar a la prov gobiernos ilustrados y progresistas. Su jefe era el general Octaviano Navarro quien gobierna entre 1846 y 1852; Joaquín Acuña, yerno de Navarro gobernara en 1882 a quien el presidente Roca hiso saber la distinción entre gobiernos amigos y gobiernos provinciales. Cuando hubo q resolver la sucesión de Acuña, Roca confió la misión de imponer un gobernador amigo al interventor federal Onésimo Leguizamón, quien impuso la candidatura del coronel José Silvano Daza, hombre de humilde origen, de demostrada pasión x el bien público q contrastaba con su carácter autoritario. Los gobiernos q le sucedieron no acertaron con la fórmula del equilibrio, asi el gobernador Gustavo Ferrary tuvo q sufrir varias intervenciones federales; su sucesor fue Julio Herrera q haciendo el trueque de funciones paso al senado y aseguro la sucesión a su cuñado, Flavio Castellano quien exageró el exclusivismo de circulo lo cual irrito a un sector de la oligarquía lugareña. La piedra del escándalo fue una banca de senador nacional q deseaba para sí y a la cual aspiraba también Francisco Figueroa. El pleito desemboco en una sangrienta revolución (1899) q hizo necesaria la intervención federal y la designación de gobernador en la persona del Dr. Guillermo Correa, representante de la oligarquía catamarqueña. A partir de ahí, la situación se estabilizo hasta la finalización del régimen conservador. Durante el régimen. la política riojana estuvo dominada x 2 personalidades. Desde 1890 hasta 1898, Francisco Vicente Bustos fue gobernador en 3 periodos y 2 veces senador nacional. Cuando se preparada para volver a la banca del senado guardada x un sobrino suyo, una revolución lo derroco en mayo de 1898 y desaparece de la vida pública. Lo reemplazo en el liderazgo el Dr. Joaquín V. Gonzales, diputado nacional, integrante del gabinete de Roca como ministro del interior. Los gobernadores q se sucedieron en la Rioja desde 1898 hasta 1916 lograron la estabilidad bajo el sello del acuerdo y en el marco de los gobiernos de familias características de la época.Agonía del sistema republicano. Durante el periodo de 1820 a 1852 las provincias fueron autónomas y x falta de un poder nacional se atribuyeron facultades propias en materia de guerra, relaciones exteriores, aduanas y política monetaria. La constitución de 1853 preservara jurídica// el derecho de las autonomías con un sistema federativo en su artículo 5º donde ordena al gobierno federal garantizar a las provincias el goce y ejercicio de sus instituciones a condición de q su régimen interno se adecue al sistema representativo republicano de la constitución nacional, y asegure la administración de justicia, el régimen municipal y la educación primaria gratuita. Si no se dan estas condiciones, el artículo 6º autoriza al gobierno federal a realizar intervenciones, las cuales solo podían tener x objeto restablecer el orden público perturbado o cuando la seguridad nacional fuera amenazada. Desde 1880 se manifiesta un creciente intervencionismo del gobierno nacional en las provincias estimulado x los conflictos locales. El orden conservador hizo un uso frecuente de la potestad intervencionista.

Page 64: Historia del NOA.docx

Natalio Botana señala q entre 1880 y 1916, se mandaron 40 intervenciones federales: 25 x ley y 15 x decreto, de las cuales 17 fueron aplicadas a las provincias del noroeste (6 para Catamarca, 4 en Santiago, 3 para La Rioja y Tuc y 1 en Jujuy). El origen primordial de las mismas fue la pretensión de los gobiernos locales de imponer candidatos determinados para la sucesión o para cubrir las bancas del senado nacional (esa magistratura era la culminación de la carrera política). Por ejemplo el catamarqueño Francisco Figueroa se mantuvo como senador nacional x 18 años; en 1891 se produjo un choque entre Francisco Figueroa y José Dulce x una banca nacional, el conflicto legislativo se resolvió cuando el presidente Pellegrini envió una intervención. Catamarca tuvo su última intervención en ese periodo cuando el gobernador Ramón Clero Ahumada tuvo q elegir un senador nacional. La presentación del candidato Emilio Molina junto a la de Rafael Castillo origino un pleito legislativo q culmino con la intervención de 1915 a cargo del Dr. Carlos Aldao. Este asumirá el poder ejecutivo y presidirá las elecciones donde resultara elegido gobernador Guillermo Correa x 2º vez y el pleito senatorial quedaría definido en favor de Emilio Molina. Durante el gobierno de Gustavo Ferrary se producen 3 intervenciones, lo cual demuestra la tolerancia del gobierno nacional cuando quería sostener a los gobiernos amigos. En 1891 Ferrary había sido derrocado y fue repuesto x una intervención, en ese mismo año se produce la 2º intervención y la 3º cuando Antonio del Pino provoca una reacción armada q se extendió x varios departamentos. Cuando finalizaba la presidencia de José E. Uriburu, el país se conmovido x la noticia de un crimen ocurrido en Santiago. Pedro García, diputado nacional opositor del gobierno de Adolfo Ruiz fue asaltado y fusilado, èsto propicio la intervención federal a cargo del Dr. Benjamín Figueroa, quien declarada la caducidad de todos los poderes y llama a elecciones siendo electo gobernador Damaso Palacio (1898). La crónica política de Catamarca se tiño de sangre. Estaba en la presidencia julio Roca y desempeñaba la gobernación Flavio castellanos. La prov padecía la pobreza, ninguna iniciativa se encaró para paliar la grave crisis q empujo fuera de su tierra a miles de catamarqueños, en la administración imperaba el desorden y el nepotismo. En ese marco socio-económico una causal política vino a complicar mas la situación. Se debía elegir un senador nacional: Francisco Figueroa quería su reelección pero se chocaba con el deseo del propio gobernador de acceder a la banca. El rumor sobre un estallido revolucionario flotaba en el ambiente. El 26 de septiembre comenzó un tiroteo sobre la casa de gobierno, los revolucionarios fueron perseguidos y fusilados. Nueva// Benjamín Figueroa fue interventor en la prov.La autocrítica del régimen. Las situaciones provinciales obedecían a la falta de cultura cívica de los dirigentes, pese a q la mayoría fueron hombres ilustrados, q concretaron iniciativas d bien púbico y progreso. La mentalidad predominante no era democrática, la politica debía ser la tarea de unos pocos notables, les falta convicción republicana. Nuestra sociedad política estaba hecha con una tradición autoritaria q nace en los campamentos militares de las guerras de la independencia, en las juntas de gobiernos y directorios rioplatenses, cimentadas en nuestras guerras civiles. La agonía del sistema republicano responde a una misma causa: el espíritu autoritario de presidentes, ministros y gobernadores q pretendían monopolizar el manejo del poder y manipular la sucesión política apelando al fraude. La oligarquía rotaria de las funciones representativas entre los miembros de unas pocas familias de la clase sana y principal. El nepotismo, deformación del sistema republicano, cuando esto sucedía venia el conflicto de quienes se sentían desplazados: puebladas, derrocamientos de los gobiernos, violencia electoral, y la consecuencia repetidas fueron las intervenciones federales pedidas x los propios provincias o x conveniencia del poder nacional. Esto fue durante la presidencia de Juárez Celman, Roca, Pellegrini, Uriburu, Figueroa Alcorta (40 intervenciones en 36 años, y 17 de ellas en las provincias del noroeste). Leyendo los diarios de sesiones del congreso para conocer los debates en torno a las intervenciones federales a las provincias del noroeste, surge q estas eran decretadas x el PE pero también x hombres q desnudaron los vicios del sistema e hicieron su enjuiciamiento y autocritica, x ejemplo en la ocasión en q el diputado Delfín Gallo denuncio q la revolución encabezada x Lidoro Quinteros funcionario nacional había sido autorizada, consentida y aplaudida x el presidente de la nación. Un hombre del régimen q estudio el problema de las intervenciones federales y el funcionamiento del sistema republicano fue el ilustré riojano Joaquín V. González, a los 25 años diputado y senador nacional, ministro de los presidentes Roca y Quintana, en 1897 publico su Manuel de la constitución, en la 2º presidencia de Roca fue autor de la ley sobre circunscripciones uninominales q significo el primer avance para asegurar el sufragio popular. En 1916 como homenaje al Centenario de la revolución de mayo público su libro “E l juicio del siglo o 100 años de historia argentina”, ensayo histórico sobre la sociedad argentina, siendo la mejor autocritica producida x un hombre del régimen.Antes y después del ferrocarril: la mística del riel. El ferrocarril, la inmigración y el aprovechamiento económico de la pampa húmeda fueron los elementos civilizadores usados x los gobiernos de la organización nacional, q tiene a BA como eje y a algunas zonas del interior como áreas de economía con cereales y de las carnes, entonces cuando se organiza un verdadero “mercado nacional”. En dicho sistema la argentina debía ser proveedora de alimentos y materia prima y consumidora de manufacturas importadas, principal// inglesas. En 1870 se inaugura la línea férrea del central Argentino, q unía el puerto de Rosario con Córdoba, llevado a Tuc a costa del sacrificio financiero. El ferrocarril central construido en 3 años, componía con exclusividad los ingresos del tesoro nacional. Pero la locura heroica se concreto y el 31 de octubre de 1876 el presidente

Page 65: Historia del NOA.docx

Nicolás Avellaneda inaugura la la línea q conectaba a su prov natal con Córdoba y Rosario y pronto lo haría con BA. En su discurso dijo q el ferrocarril llevaba el progreso para los pueblos y la unidad para la república.Situación política y social del Noroeste. Hacia 1870 estaban llegando a su término las luchas civiles. Desde el punto de vista demográfico, el censo nacional de 1869 manifestaba el crecimiento de BA. La demografía del NOA era de un 27%: Santiago, la más oblada de la región, ocupaba el 4º lugar después de BA, Córdoba y Entre Rios. Le seguía Tuc, Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy. Las corrientes inmigratorias q habían comenzado a radicarse en el Litoral no penetraron al noroeste, al menos en forma masiva. La región conservaba la estructura étnica tradicional, con mayoría de criollos, con comunidades indígenas en Jujuy, Salta y Santiago y reducidos núcleos de extranjeros los cuales eran industriales, comerciantes urbanos y profesionales. La sociedad se componía de una clase principal cuyo origen estaban los vecinos feudatarios del tiempo colonial y una burguesía, estamentos mezclados x emparentamientos sucesivos. Ese grupo monopolizaba la tierra con riego, la actividad comercial, el prestigio social y el poder político. En un nivel inferior de participación y posibilidades estaban los labradores y peones rurales significativos x su número, empleados en tiendas, pulperos y artesanos. Los profesionales liberales y el clero procedían de las familias principales, ingenieros, arquitectos, agrimensores y mineros. En Catamarca, la mas importantes casa de negocios pertenecía a la firma Molina Hermanos, q trajo la 1º librería, introdujo la imprenta en 1857 y el desarrollo e la minería en sociedad con Adolfo Carranza, pionero de las comunicaciones argentinas. La Rioja, la casa Bazán Luna e antiguas familias riojanas, q era a la vez tienda, almacén de ramos generales, banco, agencia financiera del gobierno, club político. El fenómeno de participación de la clase tradicional en la actividad económica se registra también en Salta. La ganadería y la industria del cuero, la más importante de esa época, era la prov q menos impuestos pagaba. En Tuc encontramos una emprendedora burguesía de origen español y francés.El aparato productivo regional. La economía de la región tenía una estructura productiva diversificada, eficiente en relación con los recursos naturales y a la demanda de los mercados accesibles. Ella resolvía el consumo local y proveía de saldos exportables para el comercio interregional y a la demanda de los mercados de Bolivia, Perú y Chile. Poseía también la virtud de asegurar fuentes de trabajo estables a la mano de obra nativa. Los presupuestos fiscales eran pequeños y el aparato administrativo casi no contaba como expectativa laboral. Catamarca y Salta disfrutaban de un prosperidad relativa, había plena ocupación, no se conocía el desarraigo x motivos de trabajo; Santiago y La Rioja eran las provincias q soportaban situaciones económicas más críticas. Tucumán antes del ferrocarril central Norte llegara a la ciudad, estaba favorecida x lluvias y tenía como producciones la caña de azúcar, el tabaco, arroz, maderas y ganadería de vacunos y mulares. El procesamiento industrial de la caña estaba atendido x 45 ingenios con trapiche de hierro o madera movidos x mulas. La producción anual era de 1200 toneladas y 20 mil barriles de aguardiente de caña. La llegada del ferrocarril redujo el numero de ingenios con incorporación de maquinaria a mayor capacidad. Otro cultivo industrial era el tabaco de buena calidad, la producción era de 2 mil toneladas; también era rentable la curtiembre Anual// se exportaban 60 mil mulas, se abastecía el mercado local de talabarterías y zapaterías. También era importante la explotación forestal (cedro, pacará y lapacho). En Catamarca el aparato productivo era mas diversificado, la prov disfruto de una mejor posición q en la década de 1870-1880. La comercialización de cobre en barras de los ingenios de Pilciao (Andalagala) de propiedad de Samuel Lafone Quevedo y Pipanaco (Poman) de la firma Carranza-Molina daba ocupación a mas de mil obreros. Las ganancias quedaban en la prov pues las empresas eran locales. Las barras de cobre se transportaban en mulas hasta el puerto de Rosario y a partir de 1870 hasta la estación Córdoba del ferrocarril Central Argentino. Se incrementa el ingreso con la venta de ganado vacuno en pie en el mercado chileno de Huasco y Copiapo, también los vinos de Andálgala, POman y Belén se vendían en Tuc. Además de carne, vino, tabaco, aguardiente, frutas secas y hortalizas, la prov tenía amplias extensiones dedicadas al cultivo de cereales, trigo y maíz. El trigo se cosechaba en Tinogasta con el q se elaboraba casi toda la harina q se consumía en el mercado local y quedaba excedente para Santiago y Tuc. Martin de Moussey, en su autorizada “Descripción geográfica de la confederación argentina”, habla en términos elogiosos de la industria catamarqueña. La califica de muy desarrollada y destaca la minería debido a la explotación de las ricas minas de las Sierra del Atajo. Lafone Quevedo supo rodearse de colaboradores muy capaces: el ingeniero químico Federico Schick (alemán) y Juan Heller era administrador. En 1867 fue huésped del Pilciao un hombre de negocios inglés, Ross Johnson q escribió el libro “Vacaciones de un inglés en la argentina”, en ese momento Catamarca era la prov minera mas importante del país, seguida x San Juan y La Rioja. Todavía en 1880, la minería reportaba a nuestro país un ingreso 3 veces mayor q el derivado de la agricultura. Pero la ausencia de una política minera provocará en los años posteriores una alarmante declinación de este género de exportaciones. El único presidente q comprendió esta situación fue Sarmiento. Desde 1879 a 1881, la prov soporto una sequia q arruino las cosechas y ganadería. Las autoridades provinciales tuvieron q recurrir a la ayuda del gobierno nacional y pudo superarse. Los años difíciles vendrían mas tarde, cuando la zona productora del oeste, donde estaba la riqueza, quedara marginada x el ferrocarril.Ejes de circulación comercial y medios de transporte. Antes que el ferrocarril cambiara nuestro sistema de comunicaciones, el N.O. estaba estructurado sobre los ejes de circulación establecidos en la época colonial, heredados en algunos casos de las rutas incaicas, caso del camino del Inca que atravesaba la zona valliserrana del oeste. Las corrientes colonizadoras

Page 66: Historia del NOA.docx

españolas abrieron caminos y crearon vínculos de comunicación para servir necesidades administrativas, económicas, culturales y religiosas. Entre el Alto Perú y la región de Tucumán se formó un continuo geográfico con poblaciones estrechamente comunicadas a pesar de la accidentada topografía. La Revolución de Mayo perturbo el sistema y supedito las necesidades económicas y sociales a los intereses militares. El comercio con Chile y el Alto Perú se paralizo. Estas se normalizaron apenas concluida la guerra emancipadora. La red caminera que unía a las ciudades del Noroeste y a éstas con los países vecinos, seguía teniendo vigencia. Se apoyaba en los sitios y parajes más apropiados para brindar albergue y sustento a los viajeros y también animales de refresco. En la región N.O. existía antes del ferrocarril una fluida comunicación entre las provincias y de éstas con Bolivia y Chile. Había caminos carreteros y otros de herradura. Durante mucho tiempo esos caminos fueron transitados por las tropas de carretas, que transportaban pasajeros y mercaderías. A mediados del siglo XIX, la carreta fue progresivamente reemplazada por carros con ejes de hierro y ruedas del mismo material, tirados por mulas, y por mensajerías tiradas por caballos para el servicio de pasajeros y correos. Cuenta Arsenio Granillo, que en Tucumán todo el comercio se realizaba con carros y carretas, que creaban una importante fuente de trabajo. En Santiago se hallaba la plaza conocida como de “las carretas” donde se juntaban las tropas de carros. Allí se reunían los comerciantes para esperar las mercaderías: para comprar las cargas de vinos de La Rioja y Catamarca, para despachar suelas, cueros, tejidos, trigo y otros productos destinados a Córdoba, Rosario y Buenos Aires. En Catamarca, a partir de 1872, se utilizaron tropas de carros en el camino carretero que había sido construido en la cuesta del Totoral y llegaba a Tucumán. Transportaba pasajeros y mercaderías. El cruce de la Cordillera, desde Tinogasta a Copiapó, se hacía a caballo y lomo de mula. El viaje a Bolivia se iniciaba en Belén y Santa María. De Santiago del Estero y Tucumán salían periódicamente tropas de carros y carretas en viajes redondos a Buenos Aires, Salta y Jujuy, llevando frutos de tierra y trayendo de retorno mercaderías del ramo de tienda, bazar y ferretería. Desde Salta y Jujuy salían hacia Bolivia arreos de mulas, vacas y asnos y traían de retorno plata en marcos y amonedada. También era intenso el tráfico de hacienda vacuna y ovina que se llevaba a Chile, desde Catamarca, La Rioja y Salta. Desde Catamarca y la Rioja, se llevaban vinos y aguardientes que se vendían en Tucumán, Santiago y el Alto Perú. El comercio con Chile era de importancia, por ello se debía favorecerlo mediante la construcción de un camino carretero por el paso de San Francisco. Entonces el gobernador de Catamarca, Francisco Ramón Galindez, escribió a su colega salteño, para que apoyara la iniciativa.Balanza comercial: situación de las provincias del Noroeste. Las importaciones se componían de muy pocos productos alimenticios, pues casi todos estaban cubiertos por las producciones de la región: carnes, cereales, sal, harina, grasa, quesos, azúcar, hortalizas. También ocurría lo mismo, con las bebidas alcohólicas, vinos y aguardientes y con los llamados “vicios”, tabaco, cigarros y cigarrillos. Artículos que no se producían en la región: yerba mate, té, café, cacao y chocolate, provenían del Litoral y otros de Bolivia. Las manufacturas más significativas que se introducían eran los ramos de tienda, mercería, bazar, ferretería, elementos de escritorios y mobiliario para el alhajamiento de las casas principales. Muchos de aquellos artículos procedían de ultramar y llegaban por la vía de Córdoba y el Litoral. De Bolivia se introducía la moneda de plata, el peso boliviano utilizado en operaciones comerciales de la región. También se practicaba el trueque. Dos provincias registraban holgados superávit en su balanza comercial: Tucumán y Catamarca. En la primera, las ganancias anuales oscilaban entre 800 mil y 1 millón de pesos que se destinaban a acumular capital y al equipamiento progresivo de sus industrias. Catamarca obtenía solamente de los ramos de minería y hacienda en pie, alrededor de 600 mil, aunque carecemos de datos de los otros rubros: vinos, aguardientes, tabaco, harina, cueros y suelas. El gasto publico representaba $168.928, casi un 33% estaba destinado a instrucción pública. En Salta, el comercio de exportación ingresaba en 1887, la suma de $2.152.100. Santiago del Estero tenía una balanza comercial deficitaria. Sus importaciones anuales totalizaban $1.380.000, de la cual casi un 60% estaban consignadas a la capital. Santiago consumía más de lo que producía, y esto forzaba el endeudamiento del fisco y a recurrir crónicamente al paliativo del subsidio.Irrupción del ferrocarril. Consecuencias inmediatas. En 1876, el Central Norte llego a Tucumán. Desde ese momento aumento considerablemente el cultivo de la caña de azúcar, se introdujo moderna maquinaria y la producción registro un crecimiento significativo. La expansión económica de Tucumán estaba en marcha. No sucedió lo mismo en las otras provincias. La primera desventaja que soportaron fue su marginación respecto de la red ferroviaria. Santiago del estero solo la recibió en 1884 en forma de un ramal secundario derivado de la estación Frías. Catamarca tuvo tren a mediados de 1889 con las desventajas consiguientes al ser punta de riel. El servicio daba comodidad a la capital pero no beneficiaba a la zona del oeste donde estaba la riqueza. Ese mismo año, la primera locomotora entro en la ciudad de Salta. Muy tarde, se le dio ferrocarril a La Rioja, donde llego a fines de siglo. Pero entonces, ni después, la nueva frontera de hierro vinculo a las provincias andinas con Tucumán y tampoco con Santiago del Estero siguiendo el trazado de los caminos tradicionales. Por el contrario, margino pueblos, brindándoles tardíamente ramales; cambio la geografía política creando estaciones en medio del desierto que se convirtieron en pueblos. Esto cambio sustancialmente el sistema de comunicaciones del Noroeste, en muchos casos negativas. Para sacar sus producciones, los pueblos marginados siguieron durante cierto tiempo con su locomoción a mula. La encerrona de la región se terminó de consumar en 1886 cuando se produjo la unión por rieles entre

Page 67: Historia del NOA.docx

Buenos Aires y Rosario. Las consecuencias que el cambio tuvo para Catamarca fueron explicadas por Samuel Lafone Quevedo: “lo primero que se produjo en Catamarca fue el divorcio del comercio de las Sierras del Alto y Ancasti con el de la Capital y la emigración paulatina de una buena parte de su población. Las industrias de Catamarca empezaron a languidecer. Los ingenios de Tucumán dieron principio al sistema de enganche que ha despoblado a todo el Oeste de nuestra provincia”. En 1892, Lafone tuvo que cerrar su establecimiento minero de Pilciao. Adolfo Carranza prosiguió sus labores en la mina “La Constancia”, pero no por mucho tiempo. Lafone cambio su profesión de minero por la de profesor de Prehistoria en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. En Santiago del Estero, comenzó también el éxodo de trabajadores a los ingenios tucumanos; otros fueron atraídos por los obrajes forestales, explotación asociada al avance del ferrocarril. El ferrocarril, si bien modernizo en algunas partes las comunicaciones, aprisiono el sistema económico del N.O., desarticulo la integración de sus partes constitutivas y creó una desventaja insuperable para los centros productores; desalentó los antiguos ejes de circulación que vinculaban a la región con Chile, Bolivia y Perú, subordinándola a los puertos del Litoral. Esto reporto una decadencia generalizada, con excepción de Tucumán, centro de económica complementaria del nuevo sistema. Esa decadencia arruino el aparato productivo del N.O. que cubría el consumo local y brindaba importantes rubros para el comercio interregional y países vecinos del área andina. La región paso a ser consumidora de las manufacturas. En condiciones semejantes, forzoso es convenir que el fenómeno de la formación “del mercado nacional” que se habría operado durante la etapa de la “económica primaria exportadora “(1860-1930) no tiene carácter verdaderamente nacional.Las colectividades extranjeras: política inmigratoria el gobierno nacional. La 1º gran insuficiencia q advierte Alberdi para concretar la “república posible” radica en una condición de la naturaleza: la gran extensión territorial baldía. Por ello su slogan “gobernar es poblar” significaba abrir las puertas a la inmigración, la q debía provenir de Europa con gente calificada. Para Alberdi el cambio q traería la inmigración europea no era solo cuantitativo sino cualitativo. Poblaría el desierto y ayudaría a mejorar la calidad nuestra raza a la q le atribuye vicios congénitos para construir una nación civilizada y moderna. Los primeros colonos comenzaron a llegar primero x gestión de los gobiernos provinciales a través de convenios con contratistas particulares. En marzo 1856, llegaron los colonos suizos contratados x Aarón Castellanos para fundar La Esperanza (Santa Fe). Este proceso no se detuvo, pero la nación demoró en el dictado de una ley q reglamentara sobre inmigración y colonización, la q final// se dicta en 1876 creando el Departamento general de Inmigración y definiendo la calidad de inmigrante.Los extranjeros antes de la inmigración masiva. El proceso inmigratorio se demoró bastante en las provincias del noroeste a diferencia del Litoral y BA. Mientras la región pampeana se poblaba de gringos en clase de colonos, la región noroeste recepto escasa cantidad de extranjeros. En 1869 el censo nacional, demuestra q las provincias con más extranjeros en el noroeste eran Jujuy y Salta. En La Rioja y Catamarca, la procedencia de los no nativos era mayoritaria// chilena. La población de origen europeo (franceses, alemanes, italianos, españoles) estaba compuesta x un sector social// calificado de profesionales, docentes e industriales. Los franceses de Tuc están representados x la presencia de Paul Groussac, q permaneció 10 años en la provincias desempeñándose como profesor en el colegio nacional; en lo industrial Juan Nougues fundo el ingenio “San Pablo” en 1832, y Leon y Carlos Rouges fundaron el ingenio Santa Rosa. En Catamarca tenemos al italiano Luis Caravatti radicado a mediados del s. 20, constructor de la casa de gobierno (1859), el paseo General Navarro (1859), la iglesia catedral (1869), del palacio municipal (actual tribunales), del colegio seminario inaugurando la etapa “italizante”. El educador italiano José Angelini Caraffa llegado a Catamarca durante el gobierno de Octaviano Navarro, q organiza la primera escuela graduada superior, escribió un texto de enseñanza y redacto el proyecto de la 1º ley de educación común (1860); el chileno Vicente Garcia Aguilera, educador; el músico Natalio Tuninetti quien fue director de la banda de música, Antonio del Pin, el industrial Samuel Lafone Quevedo (egresado de la universidad de Cambridge) llego para administrar la mina de su padre. Vivió durante 30 años en la prov.La ejecución de la política inmigratoria en el noroeste. La distribución de los inmigrantes fue desigual, dándose el fenómeno de concentración en determinados lugares: Capital Federal, BA, Santa Fe y Córdoba. En la culminación del proceso inmigratorio, Tuc (1914) era la provincia q más inmigrantes había receptado atraídos x las mejores oportunidades laborales. La colectividad mas numerosa era la española, seguida de italianos, árabes y franceses. Salta ocupaba el 2º lugar con más españoles seguida de Santiago. La escasa atracción se debía a la distancia geográfica respecto de los puertos. Los inmigrantes se quedaron en las ciudades y en la campaña vecina al lugar de arribo donde la mano de obra era abundante x la producción q había para sacar a los puertos. Hubo una importante política inmigratoria y estimulo x las compañías privadas de colonización, como el caso de las tierras del Central Argentino q organizo colonias sobre el ramal Rosario-Córdoba; otro factor fue el régimen de propiedad de la tierra, en la región pampeana abundaban las zonas baldías con abundante lluvia, mientras q en la región del noroeste las tierras habían sido repartidas entre los colonizadores y seguían en poder de sus descendiente y las tierras sin riego no brindaban un aprovechamiento agrícola. En Catamarca, la legislatura sancionó una ley en 1858 autorizando al PE para firmar un contrato con Adolfo Carranza para fomentar la inmigración, lo q

Page 68: Historia del NOA.docx

posibilito la radicación de algunos inmigrantes calificados (médicos, músicos, arquitectos). Pero en ningún momento se intentó la agrupación de inmigrantes en forma de colonos. En Tuc, donde estaban las mejores tierras de la región, no había terrenos despoblados. La mayoría de las tierras formaban estancias. Durante el gobierno de Quinteros se propuso asociar los cultivos de la caña de azúcar con los inmigrantes para favorecer su arribo y arraigo. Los primeros inmigrantes en llegar a Tuc fueron italianos de la región de Salerno. La 1º actividad a la q se dedicaron fue de vendedores ambulantes de leche, artesanos (zapateros, sastres, herreros, panaderos); los árabes llegaron desde el Líbano destacándose el profesor de idioma Jorge Maluf, los Fara, Pedro Nassif Estofan quien enseño francés, divulgo los valores de la cultura árabe, fundo el periódico “El eco de Oriente” (1917) y logro en 1925 la fundación de la Sociedad Sirio-Libanesa. En Catamarca la inmigración fue muy reducida, solo el 2,3% (había españoles, italianos y árabes). Estos habían llegado de forma espontánea a través de contratos personales, en su mayoría se dedicaron al comercio en la ciudad (sirios y libaneses), eran vendedores ambulantes y los mas prósperos pusieron almacenes de ramos generales. Hacia 1895 la tercera parte del comercio urbano pertenecía a los italianos (almacenes, tiendas, mercerías, librerías, tenían una imprente, un hotel, una confitería, 2 relojerías y joyería). En La Rioja solo había un 2% de extranjeros dedicándose al comercio y cubrir puestos de trabajo en las obras públicas. En Santiago las posibilidades de radicarse eran mejores q en Catamarca y La Rioja x sus numerosos ramales ferroviarios, la disponibilidad de riego (rio dulce y salado) y la abundancia de tierras aptas. La mayoría llego de forma espontánea, aunque hubo una colonia institucional, la asociación judía de colonización q compro tierras cerca del chaco santiagueño y organizo la Colonia Dora con 50 familias de ucrania y poliniaAporte social y cultural de la inmigración. Su inserción en la sociedad nativa, clasista y discriminatoria, demostró solo una apertura con los inmigrantes calificados profesionales q llegaron antes de la inmigración masiva. Estos se casaron con los criollos pero no sucedió lo mismo con la inmigración común. Se descarta el modelo de “crisol de razas”, donde cada colectividad extranjera mantiene su identidad de sangre y su tradición cultural. Sí el pluralismo social tuvo motivaciones concretas referidas a la necesidad de apoyo reciproco, con la nostalgia de la tierra de origen y el deseo de conservar las propias costumbres, tradiciones. Se manifestó a través de la formación de sociedades de Socorros Mutuos. Los españoles de Santiago fundaron en 1889 la Soc. Española de Socorros Mutuos, lamas antigua sociedad extranjera en la provincia. En 1890, en Catamarca se crea la Soc Italiana de Socorros Mutuos, bajo los principios de fraternidad, patriotismo, progreso, socorros mutuos, instrucción y todo lo q contribuyera al mejoramiento moral y económico de los socios. En Santiago los italianos crearon en 1896 la Soc Italiana, las q se repitieron en las demás provincias, animando la vida cultural de las capitales provinciales. En 1910 nace en Catamarca la Soc Sirio-Libanesa, q además de su carácter mutual, fue uno de los factores vertebradores de la vida social y espiritual de los inmigrantes. El migrante árabe es el q mas se asimilo a la argentina. Comerciante y agricultores, contribuyeron a la diversificación de la actividad económica.En la inmigración llegada al noroeste falto vocación industrial con excepción de la inmigración francesa (gran industria azucarera). Fueron importantes los arquitectos y constructores italianos y franceses q modificaron la fisonomía colonial. La inmigración en el noroeste no significo un aporte importante al crecimiento demográfico de la región como ocurrió en la pampa húmeda, el litoral y cuyo. En lo étnico, el tipo humano del criollo no experimentara mayores cambios. El noroeste es actual// la única región del país con mayoría criolla. En el aspecto socio-cultural, si bien hubo una modernización física de las ciudades, permaneció el acervo cultural identificatorio de la Argentina criolla en la idiosincrasia, en las costumbres, la lengua y en las expresiones literarias y folclóricas.

BOLILLA 6

Page 69: Historia del NOA.docx

DE LA REPUBLICA OLIGARQUICA A LA REPUBLICA DEMOCRATICA.La revolución del 90 y el nacimiento de la UCR. La manipulación de la sucesión política, el trueque de funciones representativas y el fraude electoral q caracterizaron al régimen conservador, impedían la vigencia autentica del sistema representativo, republicano y federal consagrado x la constitución nacional. Los poderes constituidos no estaban legitimados x la voluntad de los ciudadanos; quienes elegían a los mandatarios eran los gobiernos electores personalizados en el presidente de la nación y en las oligarquías provinciales. Ese sistema hizo crisis en 1890 cuando la corrupción política se agravo x causas morales, financieras y administrativas del presidente Miguel Juárez Celman, un gobierno q exagero el exclusivismo de círculo en una medida intolerable, multiplico las concesiones de obras públicas y la emisión monetaria fomentando la especulación, se fusionaron valoraciones éticas, intereses políticos q desataron la reacción violenta de partidos y sectores de opinión x la via de la revolución armada. Ahí coincidieron casi todos, reivindicando los valores alterados: mitristas, católicos, republicanos, un sectores de los autonomistas y fuerzas armadas. Con un sentimiento de repudio al unicato juarista, genero la irrupción de la juventud, deseosa de oxigenar la atmosfera política argentina. Ahí estuvieron Francisco Barroetaveña, Marcelo Torcuato de Alvear, Lisandro de la Torre, Pelagio Luna, Montes de Oca, Antonino y Federico Ibarguren y otro q organizaron la UC de la Juventud q proclamaba el ejercicio los derechos políticos del ciudadano. Esta coalición era heterogénea x su composición y perfil ideológico. Algunos se proponían cambiar al presidente, pero seguir con el régimen, otros buscaban el cambio revolucionario en todo.La revolución del Parque (26 de julio de 1890), manipulada x Roca y Pellegrini consiguieron el objetivo propuesto: derrocar a Juárez Celman para q el sistema siguiera intacto. Y asi quedaron burlados los auténticos revolucionarios: Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle junto con los jóvenes q buscaban el cambio profundo. Desde el famoso mitin del Jardín Florida (1º de septiembre de 1889), la juventud había quedado imantada x la personalidad de Alem. La revolución del 90 no fue inútil, indicaba de q la estructura de la republica oligárquica era un sistema anacrónico para una nación q estaba experimentando cambios sociales, económicos y culturales, y q buscaba ocupar un lugar de privilegio en el concierto mundial. Los sectores populares, resignados hasta ese momento a ser la clientela política del patriciado criollo, manifestaron su voluntad de protagonismo en la vida institucional del país a cuyo objeto era conseguir la libertad de sufragio. Leandro N. Alem fue el líder de la reivindicación popular con sus ideas democráticas y su encendida oratoria, sin embargo, era preciso institucionaliza esa demanda en forma de un partido orgánico con presencia en todo el país. El 15 de enero de 1891, durante la presidencia de Carlos Pellegrini, se reunió en Rosario la Convención Nacional de la UC (primera expresión orgánica de una nueva fuerza política). El movimiento vivía la etapa de la conciliación de sus tendencias internas: cívicos mitristas y cívicos intransigentes, y asi surgió la fórmula presidencial Bartolomé Mitre – Bernardo de Irigoyen. Alem expreso q quiso combinar en ella 2 grandes tendencias de los partidos históricos: el nacionalista y el autonomista. Pronto se vio q esto no funcionaria, ya q el general Mitre con el general Roca, ministro del interior, se estrechan en amistad a través de un “acuerdo” para frenar a nueva// Alem y a los intransigentes. Bernardo de Irigoyen es también tentado a sumarse, pero éste rechazo todo acuerdo con el gobierno. Al constituirse el Comité Nacional de la UC, Alem fijo su posición: “se buscara el cambio del sistema, donde las elecciones de los dignatarios públicos sea un atributo privativo del pueblo como lo determinan las leyes y no una función de los gobiernos”. Lmese más tarde Alem le dirá a Mitre q marchan x rumbos distintos. Mientras el presidente Pellegrini disciplinaba a las provincias de Catamarca y Santiago a través de intervenciones, xq los cívicos habían derrocado a los gobernadores Gustavo Ferrary y Maximio Ruiz. EL 26 de junio se reúne en Buenos Aires el Comité Nacional de la UC con la presencia de delegados de todo el país, los hombres del noroeste fueron: Pelagio Luna y Salvador de la Colina (riojanos), Juan Ocampo y Niceo Acuña (Catamarca), Castañeda Vega (Santiago), Joaquín Castellanos, Martin Torino y Aniceto Latorre (Salta) y Prudencio Clariá (Jujuy), junto a Marcelo T. de Alvear, Alem e Irigoyen. Ahi se resolvió someter a la convención nacional la propuesta del “acuerdo”, pero una minoría de afiliados mitristas se reúne y desconoce la convocatoria (estos ya habían acordado con Roca). Alem informa a los comité de distrito, comunica q un grupo sin representación de las provincias se aíslo para constituir un nuevo centro usurpando el nombre de la institución. En esas deliberaciones se aprueba una propuesta del delegado salteño Castellanos para separarlos del partido a los firmantes del manifiesto separatista. Queda formalizada la división de la UC y también se lanza un manifiesto sentando los principios rentores de la agrupación política. La UC se había fundado para destruir el funesto sistema de opresión oficial, buscando el restablecimiento de las instituciones, la libertad del sufragio y el respeto a las autonomías de las provincias y de los municipios. El documento señala q la lucha no se dirigía contra los individuos, sino contra el régimen q había subvertido las leyes de la nacion. Cuando se reunió la Convención, el 15 de agosto en el teatro ONrubia, se advierte la presencia de dirigentes del noroeste; con la separación de Mitre como cabeza de la UC Nacional, q había integrado formula con el roquismo representado x José Evaristo Uriburu, fue necesario elegir nuevos candidatos para la elección presidencial. Alem no quiso ser candidato, éste impulso el nombre del Dr. Bernardo de Irigoyen (candidato frustrado de 1886, antiguo federal de militancia en el autonomismo) y como compañero de fórmula fue elegido el Dr. Juan Garro (de la unión católica). La convención hizo suyos los principios de la UC de la juventud proclamados en la reunión del Jardín Florida . Por un lado, la UC

Page 70: Historia del NOA.docx

Nacional en alianza con el roquismo, y x otra, la Unión Cívica Radical q se postula con un cambio de sistema. Alem había dicho: “yo no acepto el acuerdo, soy radical en contra del acuerdo: soy radical intransigente”. A fines de septiembre sale en gira proselitista x las provincias en apoyo a la formula (Irigoyen - Garro). Lo acompañaban otros dirigentes de su partido como Guillermo Leguizamón y Marcelo T. de Alvear. El caudillo arrastro multitudes. Era un fenómeno político nunca visto en nuestro país, habituado a ungir candidatos a través del acuerdo de los notables y contando con todo el peso del oficialismo, esto hacia predecir un triunfo de la UCR en los comicios presidenciales del 10 de abril, pero los hombres del régimen sabrían encontrar los medios para contrarrestar la adhesión al radicalismo. Ya habían demostrado esa habilidad, y lanzan la candidatura de Roque Sáenz Peña. Entonces, Roca y Pellegrini hicieron la jugada maestra de oponerle la candidatura de Luis Sáenz Peña, amigo de Bernardo de Irigoyen. Obedeciendo a un dictado de su conciencia, su hijo Roque retiro su postulación y quedo allanado el camino para la fórmula del acuerdo gestado x la UC Nacional y el partido de Roca, previa renuncia de Mitre a su candidatura. Roca y Pellegrini q no estaban dispuestos a aceptar el delirio democrático de Alem. El 2 de abril, una semana antes de las elecciones, el presidente Pellegrini denuncia una criminal conspiración subversiva; en consecuencia, decreta el estado de sitio en todo el país, detiene y confina en un buque de guerra a los dirigentes radicales con Alem a la cabeza, pese a sus fueros de senador nacional, los comités son clausurados, asi como los diarios de la oposición. Bernardo de Irigoyen, el candidato presidencial quedo sometido a arresto domiciliario. Por eso los miembros q quedaban del comité nacional declararon la abstención. El estado de sitio se levantó x 24hs, para permitir las elecciones con el resultado previsible: el triunfo sin oposición del binomio Luis Sáenz Peña – José Evaristo Uriburu. La máquina electoral del régimen seguía demostrando su eficacia mediante la anulación compulsiva de la oposición.Los radicales del Noroeste. La revolución del parque y los sucesos desencadenaron la adhesión cívica. Hasta ese momento, la vida política estaba monopolizada x los gobiernos y el partido oficialista, bastión de las oligarquías, ahora surge una opinión policlasista (de regeneración cívica y honradez administrativa, libertad de sufragio, respeto a las autonomías provinciales). Por un lado, estaba el pueblo q adhería con entusiasmo al radicalismo; x el otro, los gobiernos y parte de la clase dirigente enquistados en el poder q con Pellegrini y Roca a la cabeza habían conseguido cambiar un presidente conservando el sistema. Esta dicotomía política se advirtió en las provincias del noroeste. Salta, la provincia mejor integrada al régimen estaba gobernada x el Dr. Pedro José Frías, q había sumido al poder el 1º de mayo de 1890. Un grupo de dirigentes opuestos a la política del unicato organizo el partido de la Unión Cívica; pero enseguida el oficialismo les ofreció un ministerio, 2 bancas en el senado y 3 bancas de diputados. Hubo quienes se opusieron a toda transacción, x ejemplo Aniceto Latorre, pero el ex gobernador Delfin Leguizamón acepto el acuerdo. Pero la UC siguió adelante con sus principios, se fundaron los clubes políticos “26 de julio” y “General San Martin”. La preocupación inmediata de los cívicos fue conquistar la adhesión de los artesanos, clientela electoral pasiva de los hombres del régimen. Para Joaquín Castellanos, el desafío era erradicar la indiferencia cívica. La alianza de notables en Buenos aires, posibilito en Salta la sustentación de un gobierno hijo del unicato. Pero los cívicos prosiguieron su acción proselitista de captación de los sectores populares para disponerlos al ejercicio del sufragio libre y voluntario. Desde el periódico “El Norte”, la UC propugno y obtuvo la derogación de los registros cívicos fraudulentos y la confección de un nuevo padrón. La renuncia de Juárez Celman produjo una sacudida en Tucumán, donde el abuso del gobierno nacional se había hecho sentir con mayor intensidad, donde el gobernador Bores se vio obligado a renunciar y lo sucedió el Dr. Prospero García, mitrista. En su discurso declaro sanas intenciones, sin exclusiones de ninguna clase. Eso no sucedió. A su lado se nuclearon los más importantes juaristas, asi nada había cambiado. El diario “El Orden” opositor, sostenía q la mayor de las desgracias fue el nombramiento de García. El 11 de junio de 1891 un grupo de ciudadanos acordaron constituir un centro político radical. La comisión directiva tuvo como presidente honorarios a Leandro N. Alem y a los ex gobernadores Santiago Gallo y Juan Posse, victimas ambos x apoyar a Irigoyen en las elecciones de 1896. La situación santiagueña estaba disciplinada bajo la férrea conducción de Absalón Rojas, amigo de Roca (según la práctica establecida x el régimen se reservaba para sí la gobernación o una banca del senado). La unanimidad era la base sustentadora del sistema y los comicios solo una parodia. Asi estaban las cosas cuando sobrevino la revolución del Parque y la consiguiente renuncia de Juárez Celman. Esta revolución produjo un despertar de la unión cívica. También apareció el periódico “Unión Cívica”. La UC prosiguió con sus trabajos organizativos indiferente a las maniobras del oficialismo. Cuando se reunió la convención nacional de Rosario, en enero de 1891, varios delegados intervinieron en la asamblea. Más tarde al producirse la división de la Unión Cívica, a propósito del acuerdo ofrecido x Roca, la decantación de posiciones se produce y la mayoría adhiere a los principios proclamados x Leandro Alem. Cuando el 2 de julio quedo formalizada la existencia de la UC Radical y se dio a conocer el documento q enunciaba sus principios, entre los telegramas de adhesión q llegaron desde las provincias, estuvo el radicalismo santiagueño. En Catamarca, el oficialismo lugareño era de la política del gobierno nacional. Carecía de líderes indiscutidos como ocurría en Santiago del Estero y La Rioja. No había una figura sobresaliente con peso en la capital federal, desde ministerios o bancas legislativas. El partido navarrista, de extracción federal, q controló a la provincia desde antes de Caseros, se extinguió al concluir la gobernación de Joaquín Acuña (1882-1885). Roca aprovecho un conflicto legislativo para mandar de interventor federal al Dr. Onésimo Leguizamón,

Page 71: Historia del NOA.docx

quien impuso de gobernador al Teniente Coronel José Silvano Daza (1888). Cuando Daza termina su mandato en 1888 se había definido en todo el país el predomino del juarismo q impuso en toda las provincias la adhesión al jefe único. Con ese fin fue eligió gobernador Don Jose Dulce, hombre progresista pero sin astucia para hacerse su propio espacio político. La nueva dirigencia salida de la universidad y la docencia, se enrolo en las filas del juarismo. En diciembre de 1889 se realizó un gran acto cívico para proclamar a Juárez Celman, jefe único del partido nacional. Ahí hablaron Julio Herrera, Adán Quiroga y Guillermo Correa. El acto se generalizo a todos los departamentos, dando la impresión de q todos estaban con el partido oficialista, pero esto decayó a partir del 90 cuando Juárez Celman se vio obligado a renunciar x la revolución q cambio el rostro político de la argentina. En Catamarca no hubo manifestaciones, ni relevos en el elenco gubernativo. Toda la ciudadanía aparentaba estar con el régimen, pero hubo trabajos secretos para conquistar proselitistas. La situación socio-económica era mala: cierre de fuentes de trabajo, ruina del banco Provincial, migración masiva de gente. El senador nacional catamarqueño Manuel Fortunato Rodríguez llego a decir q su provincia se estaba muriendo de hambre. Por estas adversidades el gobernador Dulce pudo terminar su mandato. En las elecciones de renovación gubernativa hizo su aparición la UC enfrentando al partido autonomista nacional q postulo como candidato al profesor Gustavo Ferrary, normalista de Paraná. Este obtuvo amplia mayoría en el colegio electoral pese a las impugnaciones de sus adversarios sobre el incumplimiento de requisitos constitucionales. En la madrugada del 23 de junio de 1891, antes de cumplirse un mes de asunción de Ferrary, una revolución promovida x los cívicos derroca al gobernador e instalo una Junta Gubernativa integrada x el Dr. Guillermo Leguizamón, Coloma y Carlos A. de la Vega. Pero el general Amaro Arias (comisionado) desautorizo los cambios producidos, detuvo a los jefes del movimiento y repuso a Ferrary en sus funciones. Al producirse la revolución del 90, gobernaba La Rioja el Dr. Joaquín V. González, su candidatura había sido promovida x el partido autonomista nacional. Sus ideas de garantizar la libertad de todos los partidos chocaban con los hábitos políticos de su tiempo, tal contradicción le acarreo disgustos provenientes de los mismo hombres q lo habían llevado al poder. Pero él se mantuvo firme en hacer un gobierno independiente, liberal y honrado. Las ideas de González garantizaban en su provincia la formación de un partido opositor. Otro riojano importante era el Dr. Pelagio B. Luna, egresado de la facultad de derecho de Buenos aires. Estuvo en el mitin del Jardín Florida, conoció a Leandro N. Alem, concurrió a la revolución del Parque y asistió a la convención de Rosario. Regreso después a su provincia natal donde se constituyó en el alma del radicalismo cuya junta de gobierno presidio. El partido radical participo en los comicios legislativos de 1893 donde obtuvo un significativo triunfo sobre el autonomismo y pudo consagrar diputado a Pelagio B. Luna. La UCR quedo asi organizada en el noroeste con una asistencia de delegados a la convención nacional, reunida en Buenos aires, el 15 de agosto de 1891, para elegir la fórmula presidencial del 10 de abril de 1892. La Rioja fue representada x Salvador de la Colina, Pelagio B. Luna entre otros; Catamarca x Guillermo Leguizamón, Manuel Soria, Ángel Maza, Niceo Acuña, Carlos de la Vega; Tucumán x Juan Posse, Santiago Gallo; Santiago del Estero, Salta, Jujuy. Fue elegido vicepresidente el tucumano Juan Posse junto al presidente Juan Garro, los secretarios los doctores Lisandro de la Torre y Francisco Landó. Estos hombres tenían en común iniciarse en la vida política con la fundación de un nuevo partido q levantaba las banderas de regeneración cívica y la pureza del sufragio. También había ex roquistas adictos a Bernardo de Irigoyen. Todos conformaban una nueva alineación de fuerzas políticas adheridas a un programa renovador. Por su formación intelectual, la mayoría provenía de la universidad, abogados, pertenecían a tradicionales familias del interior. Los sectores populares y los miembros de la inmigración no participaban; eso sería más adelante. Un suceso de gran eficacia para consolidar al radicalismo del noroeste, fue la gira proselitista q Leandro Alem realiza en septiembre-octubre para ganar adhesiones a la formula Irigoyen-Garro. Partió de Buenos Aires acompañado x una comitiva; en Córdoba fue recibido x una multitud, luego partió a Tucumán, una recepción lo espera en la estación de Lamadrid del ferrocarril Central Norte y a partir de ahí su gira fue excepcional: estuvo en Graneros, Villa Alberdi, Aguilares y Concepción, en Lules. El 27 de septiembre el tren llego a la capital con la multitud q gritaba UCR Alem a la libertad de sufragio y la autonomía de las provincias. También hubo varios discursos con críticas al oficialismo, ataques contra el acuerdo, y como señala Elena Perilli: “ni los diarios de la época ni la tradición oral ni las recopilaciones realizadas recogieron las proclamas del radicalismo”. El líder y su comitiva siguieron su gira x el norte. En Jujuy dejaron constituido el comité provincial con Abraham Quintana. El 12 de octubre la delegación llego a Santiago del estero, allí fue recibido x una multitud, estaban Dupuy, dirigente radical, Alcorta, y de la Banda partió a Santa Fe.Antecedentes de la reforma electoral. Como la revolución del 90 fracaso, otras revoluciones se sucedieron promovidas x el partido radical, la de 1893 bajo el liderazgo de Alem y la de 1905 bajo la conducción de Hipólito Yrigoyen. 5 presidentes de la nación se sucedieron elegidos en comicios sin libertad electoral. El ferrocarril cimentando una nueva frontera interior q tenía a Buenos aires como polo económico integrado a un sistema agro-importador. Todo había cambiado, menos el sistema electoral. Si bien hay un impulso introducido x el ministro el interior Dr. Joaquín V. Gonzalez, quien interpreto los reclamos democráticos del pueblo argentino, concibió la ley de circunscripciones uninominales nº 4161, promulgada en 1902, q se aplicó en las elecciones de renovación legislativa de 1904. Pellegrini se resistió al voto secreto, a la incorporación de los analfabetos y al sufragio de los extranjeros. Este sistema desecho el sistema de lista completa y posibilito la elección

Page 72: Historia del NOA.docx

de un solo candidato x circunscripción q conquistara la confianza de los electores respectivos. La experiencia fue positiva. Asi pudo llegar a la cámara de diputados el Dr. Alfredo Palacios, el primer legislador socialista de Latinoamérica, votado x una circunscripción de extracción inmigratoria: el barrio de La Boca. La nueva ley puso a la argentina en el camino de la renovación democrática. Pero el acceso de Manuel Quintana a la presidencia, fruto del acuerdo de notables resucitado x Roca, reporto un retroceso en la faz electoral. La ley nº4719 promulgada el 5 de octubre de 1905, derogo el sistema uninominal, volviendo al sistema de lista completa y suprimió las penalidades q se aplicaban a los funcionarios q hacían fraude o imposición sobre el votante. Esta preocupación cívica fue retomada x Sáenz Peña, porteño e Indalecio Gómez, fue una inquietud compartida, ya q ambos tuvieron sus experiencias diplomática europea bajo la presidencia de Figueroa Alcorta. Sáenz Peña fue ministro argentino en Roma, Gómez nos representó en Alemania, Austria-Hungría y Rusia; la realidad europea les manifestó q nuestro país necesitaba un cambio donde el sufragio universal comenzaba a ganar terreno en el ámbito de las monarquías tradicionales donde los sectores populares luchaban x sus derechos políticos y sociales; x su parte, los estímulos renovadores de Gómez se manifestaron cuando participo en el Congreso Internacional de Derecho de Paris, donde se reunieron los abogados a tratar de dilucidar el problema de la representación de la soberanía popular. Gómez sabia el manejo argentino x q había sido x 8 años diputado nacional. Natalio Botana dice: “q el movimiento reformista del Centenario cobraba cuerpo en Roque Sáenz Peña e Indalecio Gómez, el futuro presidente y su ministro del interior reformarían la política”. Una vez elegido presidente, el 12 de octubre de 1910, Roque Sáenz Peña declaro “mi programa, anuncia el ensayo del voto obligatorio como un derecho de la sociedad. Yo aspiro, señores senadores y señores diputados a q las minorías estén representadas. Es indudable q las mayorías deben gobernar, pero las minorías deben ser escuchadas”. Para instrumentar la reforma se mandaron los proyectos de enrolamiento militar y empadronamiento cívico q se convirtieron en leyes, la Nº 8129 del 4 de julio de 1911 y la Nº 8130 del 19 de julio. A partir de ese momento, las nóminas de electores no podrían ser fruto de la maquinación tramposa de los gobiernos q dejaban marginados del comicios a los ciudadanos extraños a su propia clientela política.Memorable debate parlamentario. El proyecto de ley sobre el sufragio universal, secreto y obligatorio, fue remitido x el PE al Congreso Nacional, el 11 de agosto de 1911. Tuvo entrada x la camada de diputados, donde fue girado a la Comisión de Negocios Constitucionales. El proyecto se desarrollaba en 102 artículos y deberes del elector, los procedimientos para la proclamación de los candidatos y nombramiento de sus apoderados, las elecciones parlamentarias y presidenciales, la formación de los colegios electorales y de las juntas escrutadoras de cada distrito, el mecanismo del escrutinio y las prohibiciones y penas a los funcionarios públicos, a los jefes militares y fuerzas de seguridad. También la competencia exclusiva de los juzgados federales para dar juicio a los infractores a la ley electoral y certificar con la obligación del sufragio o de haber justificado la omisión ante el juez para tomar posesión de todo cargo público. El proyecto disponía la derogación de todas las leyes electorales anteriores, como había sido sancionada las leyes sobre enrolamiento militar y padrón electoral, ya podían concurrir a los comicios y fijando la obligatoriedad del voto y el sistema de lista completa a título de ensayo preparatorio de la reforma definitiva, solo podían votar x las dos tercera parte del número de candidatos a elegir valido para las elecciones de diputados nacionales y de electores de presidente y vice de la nación. El debate se inició en la sesión del 6 de noviembre de 1911, la comisión constituyente integrada x diputados como Marcos Avellaneda, Horacio Varela, etc, aconsejaban la sanción del proyecto con algunas modificaciones. En Congreso Nacional, debatió el proyecto, fue el más importante y memorable debate. Ahí estuvo en discusión toda la institución política argentina; el primer orador fue el diputado Fonrouge, q emitió muy buena valoración destacando como garantía: secreto y obligatorio, y q la división de opiniones se da q algunos postulaban la lista completa manteniendo el régimen vigente, y otros, el sistema uninominal x circunscripción; Marcos Avellaneda expreso ser partidario de la lista completa, sostuvo q la lista incompleta limitaba la libertad de los partidos q no pueden sacar triunfante a la totalidad de sus candidatos. También dijo q la población electoral, la mitad son analfabetos y asalariados, obligados a discurrir como opinan sus patrones y q era prioritario otras cosas como el ferrocarril, escuela e inmigración. El discurso termino con el diputado Varela, quien sostuvo “q para aceptar el proyecto del ejecutivo era importante reunir una convención q procediera a derogar el art. 37 de la constitución” , con esto quiso decir q son las mayorías las q eligen a los representantes del pueblo x simple pluralidad de sufragio. Según su interpretación, la minorías no podían llegar al gobierno, mientras subsista esa norma constitucional, también dijo q el sistema de lista incompleta no llenaba las aspiraciones del momento actual. El debate prosiguió en la sesión del 8 de noviembre; la cámara de diputados conocía las 3 propuestas emanadas de la comisión de Negocios Constitucionales, donde el disenso era sola// al sistema de representación: lista completa, lista incompleta y circunscripciones uninominales. El Dr. Indalecio Gómez, ministro del interior y autor del proyecto, considero q había llegado el momento de fijar la posición del PE. En el prólogo de su discurso quiere demostrar su constitucionalidad y afirma “q no es cierto q la constitución solo reconozca el derecho de las mayorías”. También dijo q la constitución nada dijo sobre la organización de los comicios, o si deben ser público o secreto, esto no corresponde a la constitución, sino al PL”, y q era equivocado argumentar q la constitución tenga un

Page 73: Historia del NOA.docx

sistema cerrado contra el cual nosotros nada podamos hacer y q es el Congreso el órgano competente para dar al pueblo la ley q necesita para gozar plena// de todos sus derechos. ¿Cuál es la condición actual de nuestra vida pública? se preguntó y dijo “q el espíritu cívico está muerto, nuestra democracia es nula, el pueblo no vota”, ¿y q espera el ejecutivo?, q el pueblo vote, también lo será la formación de los partidos populares. Estos deben formarse en el comicios y no es asi es porq no hubo libertad. La cámara escucho seguida// la palabra del diputado Julio A. Roca (h), q coincidió con la interpretación hecha x el ministro, pero no estuvo de acuerdo con la lista incompleta propuesta x el PE, y dijo q la única forma de reactivar la vida cívica era el régimen de las circunscripciones y recordó el espectáculo q se vivió en Buenos aires cuando fue aplicado en las elecciones de 1904, el sistema de circunscripción permite q cada ciudadano tenga su mandatario en el congreso para q lo represente a él y al pueblo de la nación. Ramón Cárcano, diputado x Córdoba, reconoció sin nombrarlo la existencia del radicalismo, partido orgánico popular y pujante, q busca la libertad del sufragio como bandera y solo a través de la revolución se logrará. El 10 de noviembre intervinieron en el debate López Mañan, en favor de la lista incompleta, Calvo miembro de la comisión de Negocios Constitucionales, ratifico su dictamen en favor del sistema de circunscripciones. En la sesión del 20 de noviembre, estuvo dominada x los partidarios de la lista incompleta, x ejemplo Ernesto Padilla de Tucumán manifiesta q en muchas provincias, en los últimos 10 años, casi todos los grupos políticos habían pasado x el gobierno, ¿dónde está esa oligarquía nacional tan fuerte?, la réplica fue dura, diciendo q Tucumán es la mejor provincia q se caracteriza en espíritu feudal español donde cada ingenio es un condado donde no hay más q un señor q vive en la opulencia, mientras q abajo no se ve más q el q trabaja de sol a sol. Aquí el debate se apartó del campo político-institucional, para internarse en la cuestión social imbricada con aquel. Las opiniones estaban divididas, el propuesto x el PE había ganado importantes adhesiones, pero también las tuvo el sistema de circunscripciones. E incluso algunos seguían aferrados a la lista completa vigente. Esto decidió una nueva intervención del ministro Gómez, en la sesión del 24 de noviembre. Hizo una crítica al sistema de circunscripciones donde una minoría excluye a otras minorías q, en su conjunto, le son superiores en número de votos, extendió su crítica al sistema de lista completa. La discusión en general llegaba a su término. La cerro el diputado Manuel Montes de Oca, constitucionalista. El presidente de la cámara, el dr. Eliseo Cantón, ordeno q se votara el proyecto en general y resultó aprobado x 48 a 32. Al discutirse el art. 1º sobre las calidades del elector, el diputado Zambrano (Salta) propuso q se le exigiera saber leer y escribir. Esto significaba excluir a los analfabetos, Fonrouge dijo q no confería la igualdad de la constitución. Pero la posición de Zambrano suscito la adhesión explicita de Avellaneda y de Costa, éste dijo q leer y escribir no prueba la capacidad de discernimiento del hombre. Vocos Giménez, en la sesión del 29 de noviembre, preguntó porq se había excluido del voto a los soldados, cabos y sargentos de la tropa de línea y no a los oficiales. Fonrouge le contesto q éstos están sujetos a una disciplina de obediencia, lo cual podría inducirlos a votar en un sentido determinado, la explicación no satisfizo a Gimenez y se mostró partidario de excluir a todos los miembros del ejército, pero no prosperó. Fue importante la discusión del artículo 6 q fijaba la obligatoriedad del voto. La votación arrojo 34 y 32 en favor, pero con esto el proyecto quedaba mutilado en uno de sus principios fundamentales. Final//, el 20 de diciembre, la cámara de diputados le dio media sanción con modificación sobre el original. Siendo la más importante el artículo 6. El senado dio entrada al proyecto apenas pasado la navidad, comenzaron a tratarlo en la sesión del 25 de enero de 1912, presentando una disidencia de los senadores Joaquín V. González e Ignacio Irigoyen. El senador Irigoyen dijo q estos argumentos para avalar la reforma era revolucionaria, para él no radicaba en el sistema representativo, sino en los partidos de oposición q no concurren al comicio, omitiendo sus deberes cívicos, esto era x la migración una población cosmopolita q no está comprometida, x esto rechazo el voto obligatorio y la lista incompleta. El senador Joaquin V. Gonzalez dijo q el sistema uninominal conciliaba los ideales del sufragio, haciendo llegar a las bancas de la cámara de diputados a representantes del pueblo, estaba de acuerdo con el padrón cívico militar y dice q el voto debería ser obligatorio, q la lista completa obligaba al elector a votar x una lista q él no había contribuido a formar, y q solo las garantía constitucional solo se daba en el sistema de circunscripciones uninominales. La exposición del senador Gonzalez siguió el dia siguiente y advirtió sobre los vicios de la partidocracia q subordina el interés nacional al interés de los partidos, lo q nos falta es lograr q los parlamentos y gobiernos sean la expresión genuina e incorruptible del sentimiento popular. Le toco defender a Indalecio Gómez, reconoció el discurso de González q era admirable, sostuvo q los vicios electorales eran mas fuertes q todos los sistemas, argumento q el sistema de circunscripciones era inaplicable en la práctica, donde este sistema no es compatible con la constitución, donde las provincias son distrito de un solo estado, lo cual quiere decir q el pueblo q elige debe estar congregado x provincias y no x circunscripciones. Esa fue la preocupación de los constituyentes: animar la existencia autonómica de las provincias en la vida institucional del estado nacional. Esa voluntad política es tanto mas cierta en relación con el senado, órgano representativo de las autonomías provinciales. Al cabo de 5 sesiones, el senado dio su aprobación en general y en particular al proyecto. Venido en revisión de la cámara de diputados y aprobación con modificación, la más importante: la obligatoriedad del voto. Sancionado el proyecto el 10 de febrero de 1912, posterior// el PE dio su promulgación a la ley con el Nº 8871. Acta de fundación de la democracia argentina.

Page 74: Historia del NOA.docx

Conflictos en el gobierno democrático. El sufragio democrático permito el acceso del radicalismo al gobierno nacional, partido q con Alem e Yrigoyen había pugnado x esa conquista. En las elecciones del 2 de abril de 1916, triunfo la formula Hipólito Yrigoyen – Pelagio B. Luna, un hombre de Buenos aires y otro del noroeste, ambos avalados x el radicalismo. Con él había triunfado la causa reparadora, esta cruzada no sería fácil; el vicepresidente Dr. Pelagio B. Luna debió presidir un senado con mayoría conservadora, lo cual recorto sus atribuciones y lo obligo a negociar con la oposición. El riojano era revolucionario del Parque, miembro de las convenciones fundadoras del radicalismo, abogado de la universidad de Buenos aires. Hacia 1913 impugno los comicios de Tomas Vera Barros para la gobernación de La Rioja. Estallaría un golpe el 26 de julio de 1913, la Junta revolucionaria con Luna a la cabeza fue detenida, y como no pudieron culparlos, el gobierno hizo aprobar x la legislatura una ley de amnistía. En La Rioja se puso en vigencia el voto secreto y obligatorio y adoptar el padrón electoral en abril de 1914. El presidente Yrigoyen estaba condicionado en sus decisiones x un congreso adverso y decía q las autonomías provinciales son un derecho q la constitución consagra en favor de los pueblos y no de los gobiernos y si éstos no expresan la voluntad del presidente deberían ser removidos x el Poder Federal. Esto sería desconocer el artículo 105 de la constitución y permitir la intervención federal, sin q todo el radicalismo este de acuerdo. Algunos autores explican esta división poniendo el acento sobre las mentalidades popular y nacional, donde la primera busca cambios profundos en el orden social, económico, y la liberal o nacional, adhería a terminar el problema solo al ejercicio del sufragio, conservando la estructura política-administrativa del régimen conservador. Alem había dicho en carta a Mitre q él era radical intransigente, esto originó la fundación de la UCR, después de la muerte de Alem, Yrigoyen se alió con mitristas y roquistas y ganaron el gobierno de Buenos aires, otros como Lisandro de la Torre renunciaron al partido, después organizaron el propio; otros, cedieron a las tentaciones del oficialismo. La disidencia más tarde del propio vicepresidente Luna con Yrigoyen en 1918, por la intervención federal decretada x el presidente a la provincia de La Rioja; este cisma se profundiza.Intervenciones federales al noroeste. 20 intervenciones se mandaron durante la presidencia de Yrigoyen, casi todas x decreto para obviar la obstrucción q podía oponer un congreso adverso. Los motivos justificatorios fueron enunciados el 23 de febrero de 1918 x el decreto dictado en acuerdo general de ministros, resolvieron el envió de veedores a La Rioja, Catamarca, San Juan y Santiago, q era su deber afianzar la obra de reparación institucional, asegurando en todo el territorio de la república, garantías para los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, la medida era también para Catamarca, San Juan, Santiago del Estero. Esto era derrocar a los gobiernos locales. En La Rioja, provincia sin recursos económicos q más necesitaba del apoyo federal, el ejecutivo nombro veedor al Dr. Luis Álvarez Prado, quien debía presidir los comicios legislativos. En un mes el comisionado elevo un informe donde decía q el gobierno de La Rioja estaba fuera de las normas institucionales, tanto nacional como provincial. El ejecutivo mando a intervenir la provincia el 18 de abril de 1918, fue designado como titular de la misión el Dr. Daniel Frias q venia de Córdoba de hacer lo mismo. Este armó una elección para elegir gobernador y legisladores provinciales. Solo concurrió el radicalismo con la formula Daniel Bausch – Condell Hunicken, lo cual aseguraba el triunfo. Asi estaban las cosas cuando se dio la ruptura de Yrigoyen y Luna, y esto complico las cosas. El colegio electoral tuvo q esperar la renuncia Bausch, yerno del vicepresidente. Esto impacientó a Joaquín V. González, quien en el senado fustigo el mal comportamiento del ejecutivo en su provincia. La muerte de Luna vino a sacar de apuros al presidente Yrigoyen en el pleito riojano. Para el 30 de julio se nombró interventor al Dr. Pedro Echague, con la intención de terminar el proceso comenzado un año antes, final// se convenció al gobernador nominado Daniel Bausch, q renunciara a sus derechos a trueque de una banca de diputado nacional; se eligió gobernador a Benjamín Rincón, radical de nuevo cuño. En Catamarca, el gobernador Guillermo Correa intento cambiar su cargo x una banca senatorial, presento la renuncia a la legislatura; los legisladores radicales denunciaron la maniobra del trueque de funciones. Javier Castro resolvió aplicar la norma constitucional sobre la caducidad del mandato x abandono del cargo. El presidente mando como veedor al Dr. Horacio Martínez, éste mando un informe diciendo q en Catamarca solo existía un gobierno de hecho. Javier Castro denuncio este acto al pueblo. El nuevo interventor Favio López García se dedicó a cambiar jefes de todas las reparticiones públicas, e incluso, en la justicia; sostuvo un entredicho con el obispo diocesano Monseñor Bernabé Piedrabuena, suprimió la enseñanza religiosa de las escuelas provinciales. López García se aboco a la actualización de los padrones electorales para lo cual dispuso la convocatoria a elecciones para el 16 de marzo de 1919, pero se movió la fecha para el 30 de noviembre x el conflicto partidario entre los radicales orgánicos de tendencia yrigoyenistas y los reaccionarios del vicepresidente Luna. La campaña fue intensa x la presencia de numerosos dirigentes nacionales de los 2 partidos: radical y conservador. Los comicios se realizaron, las irregularidades e impugnaciones hicieron necesario votaciones complementarias en varias mesas de la capital, Belén, Andalgala y Tinogasta, parecía q los resultados eran favorables a la oposición. A fin de anular el voto de 28 adherentes de la confederación q estaban reunidos en un domicilio particular, se fraguo la aparición de un brote de peste bubónica, aislándose con un cordón sanitario la manzana q incluía la catedral y el Palacio episcopal. El propio obispo Piedrabuena quedo incomunicado, lo cual motivo su renuncia al ministerio de relaciones exteriores y culto. En Andalgala, el resultado era dudoso, una mesa fue sustraída de la oficina de correos y cambiada x otra. La justicia federal determino q la violación era exacta, aunque faltaban pruebas sobre los verdaderos autores. El triunfo radical fue muy ajustado: 8200

Page 75: Historia del NOA.docx

contra 7900 de la concentración y así fue consagrada la formula Ramón Clero Ahumada – Osvaldo Gómez. Esto también llego a Salta, gobernada x el Dr. Abraham Cornejo, sostenido x la Unión Provincial, partido q nucleaba a las fuerzas conservadoras. El proceso intervencionista comenzó con el envío de un veedor para controlar los comicios del 3 de marzo de 1918. Recayó en el Dr. Avelino Ferreyra, según éste, la división de poderes no existía, sino nominal//, tampoco funcionaba bien la justicia, aconsejo la intervención. La tarea de reparación institucional fue encomendada al dr. Emilio Giménez Zapiola. Era la primera vez q la provincia de Salta era intervenida x el gobierno nacional, esta intervención procedió a hacer cambios en la justicia, policía, consejo de educación e intendencia. También se procedió a ampliar y depurar el padrón electoral y convoco a elecciones de gobernador y legisladores. A esta resolución prestaron conformidad el partido radical intransigente y la Unión Provincial. Al frente del gobierno de Salta, quedo el jefe de la guarnición militar el coronel Ricardo Solá, quien entrego el mando al nuevo interventor Dr. Manuel Carlés. Su primera medida fue resolver el problema de la acefalia judicial nombrando letrados salteños para integrar la Corte de justicia; luego constituyo la Junta Electoral, llamo a elecciones para el 15 de diciembre. Concurrieron a los comicios la Unión Provincial, el partido radical intransigente y el radical nacional, triunfaron los intransigentes y el Dr. Joaquín Castellanos, obtuvo la gobernación. Este hizo una gestión progresista, se preocupó x la continuación del ferrocarril de Metan a Barranqueras (Chaco) y x la construcción del Trasandino del Norte, q uniría a Salta con Antofagasta (Chile), via Huaytiquina, logrando media sanción en diputados, y el senado lo convirtió en ley. El PE x decreto del 12 de mayo de 1921, resolvió autorizar a la administración del ferrocarril del estado para iniciar la construcción el ramal Rosario de Lerma – Huaytiquina. También pidió a los diputados q tramitaran x ley la publicación de la Historia de Güemes y de la Provincia de Salta escrita x Bernabé Frias. También tuvo q soportar impedimentos. Castellanos presento 2 veces su renuncia, q no fue aceptada x la asamblea legislativa; en 1920 toma forma la ruptura de Castellanos con Yrigoyen, con la fundación de la UC principista, q él y Laurencena lideraban. El pleito se agravo x una huelga legislativa, el gobernador llamo a elecciones para la renovación total de la legislatura (29 de enero de 1921). El presidente de la cámara de diputados Néstor Patrón Costas, se dirigió al congreso pidiendo la intervención federal, lo mismo hizo el senado. Entonces el congreso se dedicó al problema de Salta, se aprobó la intervención. El senador Leopoldo Melo se opuso a la intervención y cito la opinión de Estrada, Montes de Oca y Joaquin V. González, según su interpretación sostiene q esos conflictos corresponden al fuero local y q sola// x excepción pueden dar lugar a la intervención del gobierno federal. Obligado a hacer uso de la palabra x las repetidas citas q el senador Melo hizo de su obra “Libro de las Intervenciones Federales”, Joaquín V. González, dice q la excepción se ha convertido en una costumbre, en una práctica viciosa. El presidente de la nación había abandonado los causes de la constitución y se había erigido en virtud de teorías propias, en el árbitro del funcionamiento de los poderes provinciales. Ejemplificó con lo q vivían varias provincias en ese momento: San Luis, donde se llegó a una intervención sin conocimiento del congreso; Tucumán, Mendoza. ¿Qué puede hacer el congreso cuando el PE se cree autorizado para dictar él solo la norma de gobierno en el pais?. A su juicio, no quedaba mas remedio q las leyes de intervención dictada x el congreso q están muy bien detallada a su cumplimiento; recomendó al senado q votara esa ley de intervención como lo ha hecho EE.UU., “en mi conciencia política y jurídica yo no acepto ninguna de las intervenciones enviadas x el PE, sin venia del congreso”. El proyecto quedo convertido en ley el 27 de septiembre de 1921, el presidente nombró interventor a Arturo Torino, quien convoco a elecciones de gobernador y para cubrir vacante en la legislatura. La UCR postulo al Dr. Adolfo Güemes y la Unión Provincial al Dr. Abraham Cornejo, el primero gano. Tambien Jujuy fue intervenida en 1927; x las elecciones a la renovación de la legislatura ganaron los radicales, el interventor Justo Luna llamo a elecciones x declarar caducos los poderes ejecutivos y legislativos; concurrieron sola// los radicales, pero divididos, fenómeno q afectaba a todas las provincias del noroeste. Asi se midió la UCR denominada azul y la llamada roja. En 3 meses el interventor hizo su gestión. Esta fue la primera provincia del noroeste q tuvo gobierno radical. El 2 abril de 1917, asumió el gobierno el señor Juan bautista Bascary, x un conflicto con la legislatura, solicitaron la intervención federal. Tanto radicales liberales y radicales disidentes le promovieron juicio político, lo reemplazaron x el presidente del senado el Dr. León Rouges, como Bascary se negaba a entregar el cargo, este conflicto obligo a la intervención federal, siendo el Dr. Juan Garro designado, mientras reunía antecedentes para el informe, tuvo q presidir los comicios nacionales del 3 de marzo de 1918. Para afrontar este compromiso, las 2 facciones radicales se reunieron y lograron las bancas de la mayoría sobre los liberales, el interventor sostenía la necesidad de declarar la caducidad de ambos poderes. El presidente no comparte esto, y se llamó a elecciones para el 16 de junio. Se registró un amplio triunfo de la UCR, Bascary recupero el gobierno. Otra intervención se mandó más tarde, el 25 de noviembre de 1920, el presidente cansado de Bascary intervino la provincia con el raro fundamento de reclamaciones, Bascary hizo pública su queja, conto con la solidaridad del gobernador de Salta, Joaquín Castellanos. Una nueva intervención se produce en Tuc, a cargo de Federico Álvarez Toledo, q renuncia y es reemplazado x Benito Anchorena con instrucciones de realizar los comicios en 1921. Con el triunfo del radical disidente Octaviano Vera. Los radicales santiagueños se hallaban divididos, al iniciarse la presidencia de Yrigoyen, en negros y blancos. Cuando la convención provincial debió elegir candidato a gobernador para las elecciones de 1916, el partido se dividio y cada facción postulo su candidato. Domingo Medina (negro)

Page 76: Historia del NOA.docx

y Ramón Gómez (blanco). Esto facilito el triunfo del candidato oficialista, José Cabanillas. A la muerte de Cabanillas fue nombrado interventor Martin Rodríguez Galisteo, quien creo 3 nuevos municipios, comisarias departamentales. Su actuación fue honesta y rápida. Convoco a elección para marzo de 1920, el partido radical volvió a dividirse: triunfo Manuel Cáceres (blanco-gomista). El cismo radical santiagueño se sustentaba en una lucha de predominio personal y Cáceres representaba los viejos intereses del privilegio lugareño. Los problemas básicos siguieron ignorados.

BOLILLA 7EL CONFINAMIENTO MEDITARRANEO DEL NOA.

Page 77: Historia del NOA.docx

Las prov. pobres. Proyectos e iniciativas para su reactivación: situación económica-social del Noroeste en los años 20 . En la presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928), la argentina vivía el esplendor de una puesta de sol (Julio Irazusta). El país agropecuario, q privilegió la economía de la pampa húmeda con el ferrocarril, la inmigración, la colonización, se reflejo en los indicadores económicos y financieros q demuestran crecimiento y prosperidad, teníamos una moneda fuerte, con afluencia de capitales, inversiones de empresas norteamericanas. Nunca fue tanta la garantía metálica e nuestro peso y esto permitió la libre conversión de la moneda papel, las clases media y obrera podían vivir sin aflicciones. Esta situación de estado rico y de nación próspera no beneficiaba a todas las partes del territorio nacional. La región de la pobreza era el noroeste o el norte como se le decía, donde había comenzado la historia argentina. Formada x 6 provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. La decadencia se ve a través de los 3 primeros censos nacionales (1869, 1895 y 1914). En 1869, había un 27% del total nacional. En 1914 solo el 10% de la población nacional. La provincia de Santa Fe albergaba más gente q todo el noroeste. La relación del estado económico de cada provincia permite comprender este fenómeno. Salta y Jujuy habían perdido su activo comercio con Bolivia y tampoco podían transportar sus productos hacia el Sur y el Litoral x el costo de los fletes ferroviarios. Jujuy predominaba la actividad agroindustrial de 3 ingenios azucareros (Ledesma, San Pedro y La Esperanza) cuya solvencia financiera era mayor q la del estado provincial. Jujuy produce mas azúcar q Tucumán a pesar q Tucumán tenía más ingenios; también en 1916 estas 3 empresas contrataron con el gobierno provincial un préstamo para la ejecución de obras públicas y 8 años después el gobierno de Benjamín Villafañe recurrió a los mismos. Estos auxilios financieros permitieron a las empresas azucareras tener decisiones provinciales. Salta estaba incomunicada con el nordeste x no haberse terminado la construcción de los ramales ferroviarios de Formosa a Embarcación y Barranqueras (Chaco) y a Metan. Siguió dependiendo de una económica agropastoril, y después en Oran aparece el primer ingenio azucarero x iniciativa de Robustiano patrón Costas. También San Martin del Tabacal marca el comienzo del desarrollo económico. Santiago carecía de obras de irrigación, las lluvias eran escasas y las sequias frecuentes. A partir de 1878 se quiso transformar la economía tradicional con la implantación de ingenios azucareros: ingenio Contreras de Pedro Saint Germes, Colonia Pinto, Nueva trinidad, Santa María, pero x falta de mercado suficientes y el endeudamiento contraído con los bancos los abrumo con la capital marginada del ramal troncal el Central Norte y solo recibió en 1884 un ramal secundario derivado de la estación Frias, mientras el Central Argentino pasaba x la Banda. La frontera de hierro cambio la geografía política haciendo nacer pueblos en medio del desierto y asfixio a las antiguas comunidades como x ejemplo, la Sierra de Ancasti y Andalgala. El ferrocarril hizo nacer el obraje forestal. La madera de quebracho colorado, para la construcción de durmientes, postes, vigas, puentes, muelles. El país de la selva como lo llama Ricardo Rojas, se convirtió en tierra de hombres explotados x un régimen de injusticia social, con jornadas agotadoras, sin salario mínimo y donde sus ingresos quedaban en la proveeduría del obraje. Catamarca, desde 1860 a 1890 fue la mas importante provincia minera argentina con las empresas de Lafone y Carranza Molina. Andalgala no recibió a tiempo sus beneficios. Los obreros se quedaron sin trabajo: mineros, obreros de ingenios, arrieros, peones. Asi los mineros se fueron a Tucumán. La Rioja, en 1915 la empresa q explotaba los yacimientos de la Mejicana paralizo sus labores, desperdiciando la gran inversión q el estado nacional había hecho para la construcción del cable carril, el más importante del mundo en esa época. Frustrada la minería, otro problema era el riego, con embalses y canales, obras q no se comenzaban x falta de ayuda financiera de la nación. La situación de Tucumán era la excepción estando en la presidencia un tucumano Nicolas Avellaneda se inauguro el Central Norte en 1876; con maquinaria de gran capacidad de molienda y elaboración, permitió mayor producción en el Ingenio Esperanza, La Trinidad, Concepción. El área cultivada con caña de azúcar aumento, con gran demanda de mano de obra para los trabajos culturales y la zafra, los ingenios hicieron nacer nuevos pueblos y ciudades, Concepción, Aguilares, Alberdi, q justificaron el tendido de una nueva red ferroviaria: el Central Córdoba, desde la capital hasta La Cocha. La protección del estado fue un factor clave en la conformación del complejo agro-industrial tucumano: ferrocarril, crédito abundante y una política arancelaria q preservo a los industriales. En la etapa del régimen conservador ese proteccionismo estaba casi exclusiva// a los industriales, y x eso se lo ha llamado “proteccionismo oligárquico”, en este proceso intervenían varios sectores: 1) plantadores independientes, fue creciendo; 2) los colonos q trabajaban la tierra de los ingenios; 3) campesinos arrendatarios; 4) obreros permanente, transitorios, de fábrica y surco, configuraba una gran variedad de situaciones ocupacionales e intereses sectoriales q fue difícil, cuando se debilito la política estatal en beneficio de los industriales. Esto generó conflictos sociales, huelgas y luchas políticas durante la década del 20. El ascenso del radicalismo al poder en el plano nacional y provincial altero el poder de la oligarquía industrial. Su programa expresaba anhelos de reivindicación social para democratizar la distribución de la renta agraria, respecto a la cuestión azucarera. El presidente Irigoyen debió reconocer a aquella como el primer gran experimento de desarrollo agroindustrial q posibilitaba el autoabastecimiento del mercado nacional en uno de los productos de primera necesidad. La producción de azúcar fue creciendo paulatina//, se hizo sentir el problema derivado de la sobre producción, superaba la capacidad del mercado interno, esto favoreció la importación de azúcar de otros países, q significo la caída de los precios, con la depreciación de la materia prima, lo cual provoco un conflicto entre industriales y cañeros al reducirse el margen de beneficios. Desde 1923,

Page 78: Historia del NOA.docx

los plantadores venían reclamando al gobierno provincial su intervención para obligar a los industriales a pagar un precio justo x la materia prima. Hacia fines de 1926, la cuestión cañera fue un problema. Ejércitos de hombres armados recorrían a caballos la campaña con el propósito de amedrentar a los productores para impedir la provisión de materia prima a los ingenios y hasta el secuestro de un propietario del Ingenio Aguilares. El centro azucarero denuncio los actos de violencia al ministro del interior, solicitando su intervención y acuso a las fuerzas policiales y al gobierno provincial del Dr. Miguel Campero de complicidad con los huelguistas. En 1927 se realizó un mitin en la capital q congrego a 30 mil personas, este clima en Tucumán apresuro la decisión de los industriales de solicitar el arbitraje del presidente Alvear, los cañeros se unieron a esa reclamación la cual se fundamentó en un principio de “proteccionismo distributivo”, sostenido x los plantadores: el precio de la materia prima debe proporcionar al agricultor una retribución mínima q le permita sufragar los gastos del cultivo y cosecha, compensándole también su trabajo personal. Fijo precios similares a los pretendidos x los cañeros. En 1928, el presidente de la nación, sentó el principio básico del proteccionismo azucarero, la distribución equitativa de los beneficios entre los distintos sectores de la cadena productiva; el producto bruto geográfico de Tucumán era el más alto del noroeste. Esa vitalidad se denota en los presupuestos fiscales. Con moneda estable, permitieron solventar los gastos administrativos. En 1909 los recursos fueron de $3.086.634 de cuya suma $825.000 procedían de patentes al azúcar. Dicho presupuesto era considerable// superior al de las otras provincias de la región: Salta, Catamarca q recibía una subvención nacional equivalente al 25% de sus ingresos y lo propio ocurría con La Rioja x la gestión del gobernador Gaspar Gómez (1910-1913), consiguió q la asistencia financiera del tesoro nacional aumentara.La centralización de la política tributaria y el agravio al sistema federal. La decadencia económica del noroeste incidió negativa// en los recursos financieros de las provincias para afrontar sus gastos ordinarios y las obras publicas. Contribuyo a agravar la situación la ley de impuestos internos Nº 2774 dictada en la presidencia de Carlos Pellegrini, q significo el primer avance del gobierno federal sobre atributos q constitucional// corresponden a las provincias. La crisis del 90 había creado al tesoro nacional una grave emergencia financiera, y para remediarlo el PE envió al congreso un proyecto de ley sobre creación de impuestos internos para algunas industrias (1891). Se disponía la fijación de impuestos internos sobe los alcoholes, vinos, cervezas, licores, fósforos y naipes, cuya fabricación se hacía en el territorio nacional, el más importante afectaba a los alcoholes: 7 centavos x litro; el vino 2 centavos x litro, los licores 10 centavos x litro. Estos impuestos debían ser abonados x los fabricantes mediante pago mensual hasta 90 dias, la base para su cobro seria la declaración jurada del productor, y en caso de cualquier mentira de los datos, seria multado, arrestado x 3 meses. Esta ley seria solo x un año. El diputado Lucio Mansilla objetó el impuesto sobe los alcoholes x entender q afectaba los intereses de los pequeños productores. El debate sobre los impuestos al alcohol afectaba intereses de fábricas pequeñas, también otros q afectaban al consumidor y este se notaría en las fábricas; el senador Gil x San Juan, dijo q el congreso carecía de atribuciones para fijar impuestos internos, Benjamín Figueroa (Salta) cuestiono el derecho de la nación para imponer ese tipo de contribuciones, a fin de mantener su administración. También en el debate se pidió q de explicación el ministro de hacienda. Fidel López dijo en la cámara: “o el gobierno vive de impuestos internos o vive de impuestos externos”. También otro senador de San Juan apoyo la medida del impuesto, diciendo q el congreso tiene facultad para sancionar una ley de impuesto internos. Cuando rentas de la Aduana no son suficientes, como también era potestad de la provincia crear impuestos internos; el salteño Figueroa expreso q en ninguna parte de la constitución se dice q el tesoro de la nación puede formarse con impuestos internos. El santiagueño Absalón Rojas apoyo el proyecto argumentando q la nación estaba pasando una mala situación y había q ayudar, entonces Figueroa le pregunta a Rojas: cual sería su opinión en caso de q el congreso pretendiera gravar con un impuesto la fabricación de azúcar y con ello terminar con esa actividad?. Para tener en cuenta: impuestos directos son los q gravan el capital y los bienes sin relación alguna con el precio de venta de los productos, y son impuestos indirectos los q gravan el consumo y q el consumidor paga indirecta// x medio de quien vende o produce. Antonio del Pino (Catamarca) fundo su voto favorable aceptando el proyecto q servía para la vida de la nación, pero q no se hagan permanentes. Entonces, se aprobó pero con la supresión del presupuesto a los licores. En la cámara de diputados, el ministro Fidel López, pidió q se reconsiderara la supresión dispuesta x el senado. La cámara de diputado no acepto la modificación introducida x senadores y quedo promulgada según la propuesta del PE. Esta ley debía regir sola// a 1 año, dado el carácter transitorio de los impuestos q ella establecía. Pero no fue asi. Al vencer el término fijado a la ley de impuesto internos, el presidente Luis Sáenz Peña propuso darle vigencia permanente. Esta vez, se calificó como un impuesto indirecto al consumo. En diputados varios se opusieron alegando q se creaba una verdadera administración unitaria bajo las apariencias del sistema federal, q las provincias productoras se verían privadas de recursos q les pertenecían obligándolas a recurrir a los subsidios de la nación. En el senado la discusión no tuvo relevancia, no hubo apoyo de los senadores del noroeste donde estaban las provincias mas afectadas, asi la ley fue aprobada. 40 años después, en la presidencia de Agustin P. Justo, el congreso sanciono la ley 12.139 de unificación de impuestos, la cual privo a las provincias de recursos genuinos y las ato al carro financiero de la nación, esta vez las provincias no intentaron ni una reacción, ya no estaba ni Figueroa, Gil, o los Mantilla. En 1934 se dictó la ley llamada “unificación de impuestos internos”. A comienzos de

Page 79: Historia del NOA.docx

siglo, hubo un gobernador catamarqueño q denuncio ese fenómeno de centralización política y administrativa. En ocasión de su mensaje legislativo de 1911, el gobernador Emilio Molina denuncio la falta de recursos de algunas provincias; denuncio q algunas reparticiones nacionales en Catamarca, como las escuelas Láinez y el Regimiento 17 de Infantería tenían un presupuesto casi igual a la provincia. También q la ley de impuestos internos y mas tarde otras similares, contribuyeron a someter a las provincias a la tutela financiera del gobierno federal y de los funcionarios q forman sus gabinetes, sirvió para arruinar la industria licorera criolla q tenia prosperidad desde tiempo colonial. En Catamarca y la Rioja, la fabricación de aguardientes y de grapa se fue achicando x la imposibilidad financiera de los productores. Esos licores, x su graduación alcohólica (más de 45º) debían pagar x litro 12 centavos el estampillado; casi toda la ganancia del fabricante antes q lograra la comercialización del producto, y los pequeños productores q intentaron seguir con esa actividad en forma clandestina sin denunciar a la dirección de Impuesto Internos su producción, fueron perseguidos x los inspectores de la repartición, multados y sometidos a proceso. Esa política consiguió matar la industria criolla durante los años 30, 40 y 50 del aguardiente o la grapa q se bebía en el NOA, se paso al Whisky.Abrir puertas al país Mediterráneo: la política ferroviaria del presidente Irigoyen. Cuando el ferrocarril penetro en nuestra región produjo el desequilibrio regional en la producción y en la economía, y también en lo demográfico, x ejemplo: Santa fe tenia mas población q las 6 provincias del noroeste y dentro, Tucumán tenía la mitad, estimulada primordial// x el ferrocarril y el despegue agro-industrial. El más grave problema del noroeste era su incomunicación en el resto del país y con los países vecinos: Bolivia y Chile. En Catamarca, el tren había llegado demasiado tarde. En 1912 cuando se habilito el ramal ferroviario a Andalgala y Tinogasta, la minería del cobre ya había muerto y esa era la principal fuente de riqueza provincial. Los salteños fueron los primeros en tomar conciencia, quizá porq su provincias era la mas afectada x su ubicación geográfica y de la diversificación económica de sus zonas productoras. En 1918, los diputados x Salta y Tucumán presentaron un proyecto de ley autorizando al PE para construir el ferrocarril de Salta a Chile. Aprobada la misma, se unió el gobernador Joaquín Castellanos; la idea era unir a la estación Metan del Central Norte con el puerto de Barraqueras (Chaco), q abriría una puerta a la producción salteña hacia el rio Paraná. También el pueblo salteño apoyo con entusiasmo la iniciativa. Se constituyó el comité Pro-Huaytiquina, así llamado x el nombre del paso cordillerano comprendido en el ramal q se proyectaba. En abril de 1920, se realizó un mitin popular para peticionar al gobierno nacional la realización de la obra. El gobernador Castellanos ayudo económica// para una expedición q se hizo desde Salta a Antofagasta (Chile), via automovilística. La reactualización de una idea había tomado forma de ley en 1907, se materializo a través de un proyecto del PE enviado al congreso en 1920. En la cámara de diputados hallo la mejor acogida, pero en senadores encontró oposición. En senador Linares (Salta) reparo en las dificultades enormes de la obra, cuestiono q el ferrocarril se hiciera en colaboración con Chile y se manifestó partidario de ejecutarla mediante concesión inglesa. Torino (Entre Rios) voto en contra x considerar q no consultaba tanto intereses nacionales como razones comerciales. Esto determino q introdujeran modificaciones. EL ejecutivo la veto en 1920, no aceptaba resignar la facultad de la nación para definir y ejecutar la política ferroviaria. Esto era además, según Yrigoyen, perder no solo el dominio de los ferrocarriles del estado sin compensación, sino el controlar las tarifas de las empresas particulares, defensivo de la económica del país. Sentaba como principio fundamental para el desarrollo nacional, el dominio sobe los ferrocarriles de su propiedad. Con esta idea distinta donde la política ferroviaria sustituía el sistema de las concesiones a empresas extranjeras, adoptado x el régimen conservador, x la construcción de líneas estatales en zonas alejadas y económica// poco desarrolladas. A juicio de Yrigoyen, aquella etapa debía terminar. En su mensaje al congreso de 1919, habia señalado q la red ferroviaria argentina había sido una injusticia y una postergación para el norte argentino, beneficiando especial// a Buenos aires y al Litoral. La política de las concesiones habia privilegiado los intereses comerciales de las empresas privadas y no los intereses de la nación en su conjunto. El se proponía reivindicar el manejo de la política ferroviaria para consolidar la unidad política y social de las distintas regiones q forman la nación, mejorar las económicas regionales acortando las distancias de las zonas productoras a los mercados de consumo, reactivar la económica de zonas marginadas a través de nuevos ramales y lograr q el ferrocarril actuara como regulador del transporte ferroviario. Para concretar esos objetivos designo como administrador del ferrocarril del estado a Domingo Fernández Beschted. El proyecto de ley enviado x el PE al congreso el 3 de marzo de 1920 se sustentaba en una sólida fundamentación, decía q la construcción del ramal trasandino x Huaytiquina se proponía resolver los siguientes problemas: 1) las provincias de Salta y Jujuy, situados a solo 700km del pacífico x la vía de Chile se verían obligada a recorrer una distancia mucho mayor, 1600km hasta BsAs, lo cual encarecía notable// los costos de comercialización; 2) el ferrocarril desde Rosario de Lerma hasta Huaytiquina para salir al puerto de Antofagasta (Chile) permitiría la recuperación de un mercado tradicional del norte argentino, también debía complementarse con otros ramales en ejecución, Formosa-Embarcación y Barranqueras-Metan. Esto significaría dar nacimiento a un ferrocarril intercontinental q uniría el Atlántico con el pacifico, y materializaría la integración federal de 2 regiones argentinas: el Norte y el Nordeste; 3) la apertura del canal de Paraná, con gran incremento, beneficiaba a las provincias del norte; 4) el ramal de Embarcación debía perfeccionarse hasta Yacuiba (Bolivia) q contribuiría de manera efectiva a la integración continental. El proyecto de Yrigoyen

Page 80: Historia del NOA.docx

no fue aprobado x el senado q privilegio su propio proyecto, de alcance mas limitado y sustentado en un sistema de concesiones al capital privado. Por ese motivo, el presidente veto la ley sancionada x el congreso y decidió, el 12 de marzo de 1921, disponer x decreto la ejecución de los trabajos. El decreto establecía q la administración de Ferrocarril del estado quedaba autorizada a iniciar las obras del ramal Rosario de Lerma-Huaytiquina, asignándole los recurso necesarios para la primera etapa de 43 km (5 millones de pesos). Como la contaduría general de la nación no lo acepto, el PE insistió x otro decreto. De esa manera, se puso en marcha la construcción del ferrocarril q comportaba todo un desafío técnico y humano x la topografía montañosa del terreno. Era importante franquear quebradas, montañas, cuestas, soportando temperaturas q en invierno llegaban a los 25º bajo cero. Ahí trabajaban 3 mil personas con excelentes salarios. Tanto los ingenieros como los empleados era argentinos, los obreros eran bolivianos, chilenos y europeos. Dijo Yrigoyen q “fue la única obra sin préstamos y técnicos extranjeros”. El Transandino del Norte significaría recuperar una antigua ruta del comercio salteño. Ese fue el objetivo de la creación del comité Pro-Huaytiquina, los elogios vinieron de Chile. A través de ese ferrocarril la argentina podía abastecer a Chile de productos vitales para una región esencial// minera: ganado en pie, carnes enfriadas, cereales, frutas, hortalizas; las ciudades norteñas del país trasandino podían ofrecer cobre, azufre refinado, salitre, yodo, pescado fresco. Según el historiador chileno Gonzalo Bulnes: “Yrigoyen vio el problema, comprendió q el provenir económico de las provincias mediterráneas del norte está en el comercio del pacifico”. Para complementar la obra del trasandino del Norte, el gobierno de Yrigoyen decidió negociar un tratado con Chile para fijar las normas q organizarían la política ferroviaria interoceánica. En 1922, se firmo el Convenio de los Trasandinos con Chile, q incluía también al ramal de Neuquén a Chile x Lonquimay. El convenio fijaba las tarifas para el tráfico de mercaderías y los productos. El proyecto inicial q tenía como estación de enlace a Huaytiquina fue modificado para establecer el punto fronterizo en Socompa (21 túneles, 31 puentes de acero, 13 viaductos). Lo más importante de la ingeniería ferroviaria argentina. Ella tuvo continuidad durante los gobiernos radicales hasta 1930, suspendidas x el golpe de estado. La política ferroviaria de la restauración conservadora no le asignaba prioridad. Al comenzar el periodo peronista las obras fueron reflotadas hasta su conclusión con el nuevo trazado x Socompa. En 1948 el ramal fue inaugurado cuando habían pasado 27 años. Demasiado tiempo en la vida de las regiones destinadas a beneficiarse con la obra, donde la circunstancia y los hombres cambian y los objetivos de ayer pasan a 2º plano o son postergados. Hoy el ferrocarril ha dejado de ser como en los años 20, el símbolo del progreso. Ahora hablamos de carreteras x los pasos San Francisco y Jama, para cumplir el objetivo de integración económica con Chile y la cuenca del pacifico.La conferencia de gobernadores del Noroeste, Salta 1926. En ese contexto socio-económico, surge la iniciativa de reunir a los gobernantes de las provincias del norte para discutir los problemas de la región. Era la primera vez q se haría una conferencia desde San Nicolás. Esta vez, la preocupación era lo económico y lo social de la región. La iniciativa partió del gobernador de Jujuy, Benjamín Villafañe, quien hablo con el gobernador de Salta, Dr. Joaquín Corbalán, siendo éste el titular de la convocatoria. La idea tenia legitimidad en el marco de la constitución nacional, art. 107: “ las provincias pueden celebrar tratados para la justicia, en lo económico para promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles, etc.”. La intención de esta conferencia era analizar los problemas comunes y peticionar conjunta// al gobierno nacional , proponiendo soluciones; además, se discutiría: 1) la sanción del plan ferroviario q permanece en camara de diputados de la nación; 2) intensificación de los trabajos balizamiento y dragado de los rio Paraná, hasta Formosa y Uruguay, mejoramiento de los puertos como medios de abaratar los fletes fluviales; 3) revisión de las tarifas de los ferrocarriles del estado, para q haya competencia legal con otras regiones (x ejemplo: litoral); 4) tratados comerciales con las naciones vecinas de Chile y Bolivia para q nuestros productos puedan competir en el norte de Chile y sur de Bolivia, 5 ) actualizar el proyecto (1921) sobre protección a las industrias nacionales y 6) tratar las tarifas para el trasandino del norte. También la idea era q se repita, para esto se fijó lugar y hora aproximada// para plantear los nuevos problemas. Corbalán dijo q cuando 6 provincias argentinas han respondido a la invitación, es porq sienten la necesidad de esta unión de esfuerzos.. El 26 de junio de 1926, arribo el gobernador de Jujuy, Benjamín Villafañe y varios funcionarios junto a otras delegaciones en el tren del Central Norte: Santiago estaba representado x su gobernador, de Tucumán vino el ministro de gobierno; La Rioja envió a un senador nacional, el gobernador de Catamarca el profesor Agustín Madueño, nombro representante al Dr. Julio Cesar Rodríguez (abogado y docente) presidente del banco provincial. La convocatoria genero distintas versiones en Buenos Aires, algunos diarios de la capital y otros del interior, insinuaron q esta conferencia encerraba una concertación política, otros decían q era para defender intereses industriales azucareros. El 27 de junio, a las 10 de la mañana, quedo constituida la conferencia en el despacho de la gobernación de Salta. La primera sesión duro 3 horas; todo indicaba q tenían ideas claras sobre los problemas de interés común; las conclusiones fueron: 1) reanudación inmediata de los trabajos de construcción de las vías férreas del estado con los fondos de obras ferroviarias, q está a consideración en la cámara baja; 2) revisión de las tarifas de los ferrocarriles del estado, reduciendo los fletes para facilitar el transporte de la producción regional a los mercados de consumo; 3) sanción de la ley de protección a la industria nacional, proyectada x el diputado tucumano Padilla y Rougues; 4) auspiciar la celebración de tratados de comercio con las

Page 81: Historia del NOA.docx

repúblicas de Chile y Bolivia (intercambio de nuestros productos); 5) la conferencia de gobierno declara q aspira a la construcción del ferrocarril a Chile x Tinogasta, paso de San Francisco y de los diques de la Puerta y Saujil en Catamarca, y de los Sauces y Anzulón en La Rioja, ampliación de las obras de agua potable para Tucumán, y 6) esta conferencia busca garantizar la integración del salario del obrero. También hubo adhesión, x ejemplo de la Unión Industrial argentina y de Alejandro Bunge. El dia 28 hay una conferencia del gobernador de Jujuy, en el Teatro Victoria, la misma revela las ideas claras sobre los problemas políticos-administrativos, económicos, educacionales, y las propuestas para su solución, sostuvo una idea proteccionista de la económica regional y nacional, éstas no pueden competir con otras naciones, estimular la instalación de nuevas industrias, se busca la integración con el mercado americano para dar salida a su producción, x eso se busca la terminación de las obras ferroviarias de Huaytiquina a Chile y de Yacuiba a Bolivia. También puntualizo la situación de incomunicación, reducida al ferrocarril central norte y la casi inexistencia de caminos carreteros, para terminar con esto era importante terminar los ramales ferroviarios de Formosa a Embarcación y de Barranqueras a Metan pero sin omitir la via fluvial del Bermejo q integraría a nuestro país con Bolivia, reclamo la inmediata sanción de una ley nacional de caminos. La minería tuvo un lugar importante, era necesaria la explotación de los recursos mineros del noroeste, conjunta// con la sanción de una ley nacional del petróleo y la instalación de altos hornos de Jujuy. Su iniciativa en los recursos hidroenergeticos, se concretaría solo 4 años después con la construcción de grandes embalses y la instalación de usinas en Rio Hondo, Cabra Corral (Salta), Escaba (Tuc). El problema educativo: no bastaba con la alfabetización, había q pensar en capacitar al joven del norte en función de las necesidades regionales, dándole oficios y profesiones con salida laboral en sus provincias de origen. Al concluir la disertación fue ovacionado. Este documento anticipaba medidas de gobierno q llegaron mas tarde; también se incorpora el gobernador de Tucumán quien dijo q debe haber solidaridad nacional, el norte necesita del litoral como el litoral del norte. Se fijo a la ciudad de La Rioja como sede de la próxima conferencia x celebrarse al año siguiente, también se resolvió q lo presentado se lo mande al presidente y a las cámaras del congreso. Se le agregaron otras modificaciones como x ejemplo se buscaba la sanción de una ley nacional de caminos y leyes provinciales. Se invitó a Alejandro Bunge, ex director nacional de estadísticas y autor de un estudio sobre “Las industrias del Norte”, calificó q la reunión expresaba el despertar de la vida feudal. Sostuvo q la nación padecía una crisis de decisiones legislativas, con falta de iniciativas para modernizar al país; lo q pasa es q las provincias han delegado tantas facultades y funciones propias.Los signos del progreso. La fisonomía de ciudad moderna. A partir de las primeras décadas del nuevo siglo, un servicio indispensable para los vecinos fue dotarlos de agua corriente potabilizada. Tucumán y Catamarca fueron las primeras en inaugurar las obras sanitarias, después, las tuvieron las otras capitales. En Salta, entre 1901-1904, con apoyo del presidente Roca y su ministro de obras públicas Ingeniero Emilio Civit; en La Rioja fue con Wenceslao Frias, gobernador en 1903, apoyado x Joaquín González ministro del interior; lo propio ocurrió en Jujuy (1904-1905) y Santiago (1904). La pavimentación asfáltica de las capitales del noroeste, reconoció distintos etapas de ejecución. Las precedencia correspondió a Jujuy (1916) q se financio con un impuesto sobre los cigarrillos; en seguida la iniciativa fue seguida x Santiago (1917); Salta espero algunos años (1922-1925). Hasta ese momento las calles céntricas tenían empedrado o adoquinado de madera. Tucumán, la capital más importante de la región, fue con el intendente Juan Luis Nougues, quien en 1928 contrato con las empresas Warren Brotters la pavimentación con concreto asfaltico del casco urbano, q se realizó en 1929. El pavimento llego a Catamarca casi al mismo tiempo q en Tuc, siendo gobernador Urbano Girardi (1928-30), e intendente Ernesto Alderete Salas, para financiarlo apelo a la emisión de título públicos, se contrataron los servicios de la empresa Warren Brotters Company, y ésta también remodelo la plaza principal en 2 niveles. El asfalto se inauguró en 1930. Antes las calles estaban empedradas de canto rodado. La Rioja fue la última ciudad capital de la región en pavimentar el casco céntrico, sus calles eran de piedra bola; se hizo en 937-38, junto con la construcción de la nueva casa de gobierno de estilo colonial, la estación del ferrocarril. La luz eléctrica llego al noroeste antes q el asfalto. La Plata fue la primera en adoptar el nuevo sistema y lo tuvo antes q todas las ciudades de América. En el noroeste, la iniciativa fue de Santiago y Tuc; en Santiago se inauguró el servicio el 26 de febrero de 1889. Se incorpora este adelanto en Catamarca, durante el gobierno de Julio Herrera (1894-1897), y en La Rioja en 1904. El concesionario estaba obligado a atender el servicio desde una hora después de la puesta del sol hasta la una de la madrugada. El crecimiento del ejido urbano no fue parejo: en Catamarca la ciudad era pequeña pero era el centro eje de actividad entre los departamentos de Valle Viejo y Piedra Blanca. Se planteó el problema del transporte público de pasajeros, vino el “Tramway” a caballo. En 1887, durante el gobierno del teniente coronel José Silvano Daza, se inauguró el primer tramo de 4km, entre la ciudad y Las Chacras con estación terminal en el pueblo de Piedra Blanca, funciono x 40 años y fue suspendido en 1929 cuando el intendente Alderete Salas procedió a la pavimentación de sus calles. Pero aquí no llego el tranvía eléctrico como sucedió en las importantes urbes del país: Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza.Los espacios verdes fueron importantes en las ciudades del noroeste: en Tuc la creación del Parque 9 de Julio.Cultura. Signos de progreso se manifestaron en la construcción de importantes edificios públicos y privados. En Tuc se construyó la casa de gobierno, el Hotel Savoy y el casino convertido más tarde en cámara de diputados. Los teatros

Page 82: Historia del NOA.docx

existentes en Catamarca y La Rioja eran los mas modestos. La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos construyo en 1906 el teatro Yolanda, en esos años estaba radicado en Catamarca y presidia la institución el maestro Mario Zambonini, violinista, docente contratado para organizar el conservatorio de música. Ese proceso de modernización de las capitales provinciales, tenía como principal problema su incomunicación x sus caminos de herradura, a excepción donde transitaba el ferrocarril. Por ello se construyó caminos carreteros. Las primera iniciativa fue del gobernador Guillermo Correa, mediante la construcción del camino de Andalgala a Concepción (Tuc), también se ejecutó el camino carretero desde Acheral a Amaicha del Valle, cruzando x Tafi. La nueva ruta sirvió para la vinculación de Tuc con Santa María (Cat) y Cafayate (Salta), formando un circuito turístico. Mientras en Salta se estaba construyendo el ferrocarril Trasandino x Huaytiquina; la provincia de Jujuy quedo unida con Bolivia en el trayecto La Quiaca-Tupiza.La situación demográfica. En 1914, cuando se estaba transformando el noroeste, Tuc era la más población más de 93 mil habitantes; le seguían Salta con 28 mil, Santiago con 23 mil, Catamarca con 13 mil, La Rioja con 8 mil y Jujuy con 7 mil. Mayor concentración urbana en las capitales de Tuc y Salta, contrario a lo q sucedía en Santiago, La Rioja y Jujuy con predominio de la población rural.Plan del senado para la reactivación socio-económica de las provincias pobres. La construcción del ferrocarril de Huaytiquina se demoraba, y mientras el tiempo pasaba la situación de la región se agravaba en lo económico como en lo social. En la década del 30, la iniciativa federal fue asumida x el senado como órgano defensor de las autonomías provinciales. El senador riojano Dr. Hector González Iramain propuso en 1940 la formación de una comisión para estudiar los problemas de La Rioja y Catamarca, también para Jujuy, Salta y San Luis. Todas ellas recibían subvenciones de la nación pero era insuficiente. Esta comisión estaba integrada con la presidencia del Dr. González Iramain y vocales los senadores Francisco Ramón Galindez (Cat), Alfredo Palacio (Cap. Federal), Landaburu (San Luis) Eguiguren (Entre Rios), Arieta (Jujuy), el objetivo de la comisión senatorial era estudiar la situación económica y financiera. Se estudiaron antecedentes, viajaron al interior para conocer la naturaleza de esos problemas, recabaron información, tomaron contacto con la gente, con los pobladores del medio rural. El Dr. Alfredo Palacios tomo la precaucion de llevar un fotógrafo para documentar grafica// las condiciones de vida de los pobladores destinados a recibir la ayuda federal. En la sesión del 5 de agosto de 1941, el presidente de la comisión informo y pido preferencia para tratarlo en la sesión del martes 18 de agosto. Fue apoyado x el senador Palacios, quien considero urgente discutir un plan para obligar al gobierno federal a auxiliar a las provincias cuyas rentas no alcancen a cubrir los gastos ordinarios. Palacio agrego, con plena convicción, q los legisladores están obligados a dictar las leyes q supriman la miseria y la desolación de las provincias argentinas. González Iramain dijo: “queremos q la nación entera vuelva sus ojos hacia regiones y pueblos omitidos y descuidados”. También el diario “La Nación”, opino q las llamadas “provincias pobres”, no estaban en condiciones x sus propios medios de superar la postración económica. El Dr. González Iramain, dio a conocer el listado de los proyectos:1) nueva organización de los ferrocarriles del estado. El proyecto proponía la constitución de un directorio donde estuvieran representadas las provincias con derecho a beneficiarse x la gestión de los ferrocarriles,2) nueva organización de la dirección nacional de irrigación. El problema era el reembolso del costo de las obras, estas las hacia la nación x lo tanto estorban el progreso del interior; por eso dice q los fondos dedicados a obras de riego deben hacerse sin reembolso,3) obras y estudios diversos en La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy y San Luis: aprovechamiento integral del rio Bermejo para la zona árida de Los Llanos, el rio Colorado (La Rioja) q pierde sus crecientes anuales sin aprovechamiento, también el ramal ferroviario q comunique a La Rioja con Catamarca y Salta, uniendo la estación Alpasinche con Famatina, Belén y Cafayate,4) construcción de usinas para dotar de agua potable y luz a los pueblos del departamento Castro Barros (La Rioja),5) construcción de represas en los llanos de La Rioja y Catamarca, se trataba de cubrir la zona árida de ambas provincias con represas.6) camino pavimentado (Ruta 38) desde La Cumbre (Córdoba) hasta Catamarca, pasando x La Rioja, 7) préstamo de dinero a La Rioja para la expropiación de las propiedades comuneras y destinarlas a la colonización agrícola y ganadera,8) modificación del canon de riego,9) creación de escuelas prácticas de agricultura y granja en cada una de las 5 provincias a q se refiere el despacho (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Luis). La mejor manera de ayudar a la población rural era capacitarla para trabajar la tierra con técnicas apropiadas, q asegure el sostenimiento del grupo familiar. El país gasta millones de pesos en sostener comedores escolares para los hijos de los campesinos carentes.10) creación de escuelas fábricas textiles en cada una de las 5 provincias, dando como ejemplo el departamento de Belén, pueblo de las tejedores q estaba en ruina.11) nacionalización de la escuela provincial de Mercedes (San Luis),

Page 83: Historia del NOA.docx

12 y 13) régimen de conchabadores y proveeduría (iniciativa del senador Palacios), se disponía la intervención obligatoria del departamento Nacional del Trabajo en todo trato entre obreros y patrones; se ordenaba al departamento Nacional de Higiene un estudio sobre el desarrollo de enfermedades provocadas x la migración estacional.14) creación de un fondo especial de vialidad en cada una de las 5 provincias.15) otorgamiento de una subvenciona anual para costear los servicios de previsión y asistencia social.Proyectos de declaración. El despacho de la comisión pedía a los diputados q aprobaran varios proyectos, x ejemplo el de la construcción del embalse de Pirquitas (Catamarca) aprobado el 22 de agosto de 1939. En la sesión del 27 de agosto, el senador Palacios, enriquece la fundamentación de las “provincias pobres”: después de recorrer el norte argentino, especial// las provincias de La Rioja y Catamarca, he llegado a Buenos aires con el corazón angustiado y con la convicción de q no hemos cumplido con nuestro deber…he nacido en esta urbe fastuosa y cosmopolita q ignora el dolor argentino. Buenos aires vive mirando a Europa, ha descuidado el hombre como valor fundamental// tipo, étnico y representativo de la raza indo-hispánica. Para él, ésta reserva se halla en riesgo de desaparecer x el hambre, las enfermedades, falta de higiene, x la vivienda humilde, de la explotación de los trabajadores x conchabadores inescrupulosos y el sistema de las proveedurías q se traga el salario con precios de usura, de la educación deficiente x ignorar la realidad social y económica. Luego examino en particular cada uno de los problemas y recurriendo a informes y estudios de funcionarios, maestros, médicos acompañados de fotografías q documentan los hechos. Las viviendas miserables, cuevas cavadas en las barrancas a pocas cuadras de la plaza principal de Catamarca, las escuelas rurales donde algunas recibieron los beneficios de la ley para proteger a los niños de edad escolar, casi todos los alumnos padecían enfermedades tales como tuberculosis, bocio endémico, paludismo, sarna, conjuntivitis, tracoma. Avalo su juicio con nota del diario La Nación, publicada en noviembre de 1939, q señalaba el cumplimiento x el congreso de su misión al aprobar una ley y autorizar los recursos para ponerla en práctica y el incumplimiento del poder administrador. También habló sobre los bajos salarios y la falta de trabajo q obligaba a los obreros de la zona oeste de Catamarca a emigrar a la zafra azucarera (salen en la 2º quincena de mayo y regresan en noviembre), son llevados x contratistas llamados “conchabadores”, se van a Tuc, Salta y Jujuy con toda su familia, dejando los ranchos tapiados, en busca del pan, se los idiotiza con el pago de bajos jornales cancelados en parte con alcohol. Los sacerdotes q dirigían el diario “La Unión” (Cat) denunciaron q entre los conchabadores figuraban 3 diputados provinciales y un comisario de policía; para la solución del mismo se debía respetar con la ley q creo el departamento Nacional del Trabajo. También la migración golondrina afectaba a Santiago, ya q de su provincia salen 50 mil obreros para la zafra de Tuc y Salta. En el debate intervinieron Laureano Landaburu (San Luis) para presentar la situación de su provincia, le siguió Alberto Figueroa (Catamarca) quien no aporto mayores precisiones a la prolija relación de Palacio, aunque señala la disminución del área cultivada. Se aprobaron los distintos proyectos con algunas modificaciones. García Fernández (Tuc) logro q se incluyera en el plan de obras ferroviarias la terminación del ramal Superi-La Cocha, destinado a unir las provincias de Catamarca y Tuc; aporto un dato revelador: ese ramal estaba proyectado desde 1891 y solo comenzó a construirse en 1992. Zavala de Jujuy incluyo la pavimentación de la ruta Tuc-Jujuy. Los frutos fueron escasos: los proyectos del paquete aprobados x el senado quedaron con media sanción, ya q diputados no le dio trámite. Quizás, ahí prevaleció la fuerza del número de las provincias prosperas y la falta de vocación nacional q enuncio Palacios. El único proyecto convertido en ley fue el q beneficiaba a Santiago con una escuela fábrica de hilado y tejido, inicial// prevista para Catamarca. El senador González Iramain pido q ayuden los diputados con la sanción de los demás proyectos, pero no sucedió así.Bernardo Canal Feijoo y su idea de región como estructura. EL congreso de PINOA (Santiago 1946) . El presidente Yrigoyen quiso producir la reparación histórica del noroeste. Benjamín Villafañe intento reunir a los gobernadores de las provincias constitutivas para producir su reactivación económica con ayuda del senador riojano González Iramain. La cuestión fue replanteada en 1945 x un lúcido pensador del noroeste, mediante un análisis más profundo. El santiagueño Bernardo canal Feijoo no era un político, sino un hombre de cultura q advirtió q el cambio debía venir de la región y no asi de Buenos aires. En una conferencia dictada en el Instituto nacional del Profesorado Secundario de Catamarca (14 de junio de 1945), titulada “Los problemas del pueblo y de la estructura en el Norte argentino”, planteo x primera vez la necesidad de una planificación regional para la reconstrucción social y económica del Noroeste. Era equivocado esperar q Buenos aires ayudara a las provincias, sí antes ellas no estaban dispuestas a ayudarse a sí mismas. Había q tener fuerza suficiente para enfrentarse a un gobierno federal omnipotente y centralista. Para solucionar el problema humano de 5 provincias era necesario conjurar esos males poniéndose de acuerdo en la unidad de estructura de la región: física, social y cultural. Afirma: “no hay en el grandioso país argentino región tan histológica// integrada y unificada x debajo de los limites interiores formales o convencionales como está el Norte. Esa unidad comienza x el sistema hidrográfico q irriga a la región. La regionalización, es disociación x el hecho político, en un rompecabezas de pequeñas ficciones contingentes y deficientes”. Estaba convencido de q mientras existiera el desmembramiento provincialista, atenido a las formas políticas, el norte seguiría postergado de imposición, solo mediante una planificación del norte, tomado como una unidad de integración geográfica, económica y sociológica podrá encontrarse el camino de esas soluciones. Esa fue la primera vez q en nuestro país se habló de

Page 84: Historia del NOA.docx

planificación para el desarrollo regional como una manera de reconstruir la conciencia de la integración argentina. Después, el termino se puso en boga, sobre todo a partir de la creación del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). Las ideas y las preocupaciones de Canal Feijoo fueron compartidas x otros hombres, y así pudo convocarse al primer Congreso Regional de Planificación Integral del Noroeste Argentino (PINOA), celebrado en Santiago desde el 2 al 7 de septiembre de 1946. Participaron ingenieros agrónomos, juristas, sociólogos, médicos, arquitectos, técnico, profesionales universitarios, funcionarios nacionales y provinciales. En ese congreso se aprobaron importantes ponencias, varias subcomisiones: Cultura Regional, Planificación Física y Económica-Social. Se resolvió la creación del Instituto de Planificación Integral del Noroeste Argentino sobre un proyecto presentado x los Dres. Canal Feijoo y Horacio Rava, el mismo tendría x objetivo el estudio orgánico de los problemas físicos, económicos, sociales y culturales del noroeste argentino; también la comisión organizadora debia obtener la personería jurídica y formar las comisiones locales en cada una de las provincias y territorios comprometidos. No sabemos si el instituto de planificación llego a tomar forma legal; cuya sede era la ciudad de Santiago. SE puede pensar q dieron a conocer a los gobernadores provincial y nacional sus conclusiones x q estuvieron representadas las provincias y organismos nacionales, banco central, banco hipotecario, las universidades de Tuc, el Litoral y Cuyo. Parece q no alcanzo para concretar el programa. En el orden nacional había iniciado su gestión un nuevo gobierno q adopto para todo el país su propia planificación denominada “Plan Quinquenal” (1947-1951), eran 27 proyectos q respondían a necesidades reales de actualización normativa o de modernización de la estructura del estado. Esta vez, las ideas y las propuestas de los intelectuales y técnicos conocedores de la región no fueron tomadas en cuenta. Claro q alguna de esas recomendaciones fueron cristalizándose con el tiempo.Del golpe de estado al proyecto nacional y popular: la restauración conservadora. La primera experiencia democrática tuvo corta vida de apenas 14 años, pera ésta permitió un crecimiento económico, paz social y prestigio internacional, sin embargo, el crecimiento no beneficiaba equitativa// a todas las provincias. Las elecciones de 1928, dieron un triunfo a Hipólito Yrigoyen, pero la oposición se hacia sentir desde los partidos: el PL, algunos sindicatos y el periodismo. Terminado el 6 de septiembre de 1930 con el derrocamiento de Yrigoyen, pero los sectores oligárquicos creyeron hallar la solución con el general Jose Felix Uriburu, con él y a partir de él se vivía una democracia condicionada. La restauración conservadora iniciada x Agustín P. Justo fue un gobierno mantenido x el fraude electoral, prevaleció la clase dirigente, q acepta la subordinación de la republica a los intereses económicos extranjeros, y respondía a intereses del grupo dominante, socios de empresas extranjeras, frigoríficos y ferrocarriles. La política de la dependencia a través del Tratado Roca-Runciman (3 de julio de 1933), a la sombra de aciertos en iniciativas como la Ley Nacional de Vialidad de 1932 (modernización de nuestros caminos), la creación de la Junta Reguladora de Granos en 1933 (fijación de precio mínimo para los cereales, trigo, maíz, para regular la oferta de la producción), la creación de la Junta Nacional de carnes (se instalaron nuevas empresas). La presidencia de Roberto Marcelo Ortiz, mando intervenciones federales a varias provincias donde el llamado “fraude patriótico” mantenía vigencia, con un impulso reparador q se frenó x su enfermedad, lo sucedió su vice el Dr. Ramón S. Castillo (nacido en Ancasti en 1873). Este abogado tuvo q afrontar los problemas de la 2º guerra mundial q lo colocaron en la difícil situación de conservar su neutralidad. Argentina sostuvo su política de neutralidad fundada x Yrigoyen. Una iniciativa importante fue la creación de la Flota Mercante del Estado en 1941. La caída del presidente Castillo fue la “media palabra” empeñada para asegurar la sucesión al Dr. Robustiano Patrón Costas, dirigente conservador salteño y fuerte industrial azucarero. Pero la verdad era q en el seno del ejército se había constituido una Logia, el GOU dirigido a tomar el poder. Asi entra al gobierno el general Arturo Rawson q fue desplazado en 24hs sucediéndole el general Pedro Pablo Ramírez, es un gobierno de facto q produjo la declaración de guerra a las potencias del eje (marzo 1945), 5 semanas antes de la rendición de Alemania. La revolución del 43 cambio el rumbo de la historia argentina, frustro la candidatura del presidente norteño Costas perteneciente al viejo patriciado criollo. De allí gobernara el país los militares y la clase media salida de la inmigración, desplazados los conductores iniciales del movimiento. Este sirvió para el encubrimiento del político coronel Juan Domingo Perón.El proyecto peronista y su repercusión en el Noroeste. Dice Aldo Ferrer: “q su objetivo fue la sustitución de importaciones en el marco de una redistribución de ingresos en favor de los sectores populares. Ejecuto una política de nacionalización de servicio público”. La repercusión del proyecto peronista en el noroeste fue x las fuerzas del trabajo q se manifestó estimulando su organización sindical, donde el sector mas importante estaba formado x los trabajadores de los ingenios azucareros de Tuc, q se agremiaron en la Federación Obrera Tuc de la industria azucarera (FOTIA) q agrupo a 9 mil cañeros. A partir de ese momento, las relaciones obrero-patronales debieron pactar las escalas salariales y condiciones de trabajo. También se organizaron los trabajadores de la actividad forestal en Santiago. En 1947 quedo constituida la Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal (FOSIF) con 40 mil afiliados. Estos fueron los sindicatos más importantes, hubo otros. El movimiento obrero q le dio a Perón los trabajadores del noroeste se sostuvo durante y después del derrocamiento del peronismo. El proyecto peronista se hizo sentir en la política azucarera, la más importantes actividad económica de la región. Se profundizo la política del “proteccionismo distributivo” inaugurado x Alvear (1927), tendiente a producir un

Page 85: Historia del NOA.docx

reparto equitativo entre los industriales, cañeros y trabajadores. SE organizo el Fondo Regulador Azucarero, q al subvencionar a los cañeros x el volumen de caña producida y a los industriales a x tonelada molida, hizo caer la producción de azúcar; también hubo inversiones estatales; en la política exterior se buscó privilegiar las relaciones con los países vecinos. En el gobierno de Perón se desarrolló la vinculación ferroviaria con Chile y Bolivia, Salta se vio beneficiada x con la terminación del ramal ferroviario del trasandino del Norte, iniciado x Yrigoyen en 1921. También en 1948 se inauguró la obra q unía a Salta con Chile x el Paso de Socampa, también se prosiguió con el proyecto de integración ferroviaria con Bolivia. En 1944 se comenzaron los trabajos del ramal Yacuiba-Santa Cruz. En 1946, al comenzar la presidencia de Perón, estaban afectados a la obra mil obreros, 3 años más tarde 5 mil (la comisión mixta se constituyó en 1943 entre argentina y Bolivia). Vagones alquilados al ferrocarril Central General Belgrano. La explotación era precaria y se efectuaba en los tramos Yacuiba-Parapetí y Abapú-Santa Cruz; la inauguración del ramal sobre 519km pudo concretarse el 19 de diciembre de 1957 x los presidentes de argentina Pedro Aramburu y de Bolivia Zuazo. La provincia de Jujuy recibió x fin el beneficio de la industria reclamada desde 1926 x la 1º conferencia de gobernadores. La planta de Altos Hornos Zapla para la producción de arrabio (hierro colado), se prendieron los hornos de fundición el 20 de diciembre de 1945 con el esfuerzo del director de fabricaciones Militares el general Manuel Savio, como fuente de trabajo de 5 mil obreros. En los 70 y a la sombra, creció la ciudad de Palpalá. En lo ateniente a los proyectos hidroenergeticos, en Tuc 1952 quedo concluido el dique de Escaba, prosiguió más tarde el dique de Rio Hondo y Cabra Corral, y en Catamarca con la construcción del embalse de las Pirquitas, obra incluida en el listado de la conferencia de gobernadores de salta, su ejecución corrió x cuenta de la administración nacional de agua y energía, q contrato los servicios de una empresa privada, el apoyo de la nación inicio una red de pequeños embalses en 1952 con el gobierno de Armando Casas Noblega. Fueron muchos los cambios q el peronismo trajo a la vida política, dio cabida a fuerzas heterogéneas, miembros de la clase media, militares retirados y clase obrera organizada, significo la irrupción de una nueva dirigencia. Perón consideraba a los obreros como la columna vertebral, ya q dirigentes sindicales alcanzaron posiciones políticas importantes, tanto en lo nacional como en lo provincial (x ejemplo se designó a un obrero en el ministerio de trabajo o al maquinista Cruz como primer senador nacional y después gobernador de Tuc; Mardonio Navarro ferroviario fue senador en representación de Catamarca, etc.). También surgieron hombres nuevos dentro del movimiento q forjaron la hegemonía local: Carlos Juárez en Santiago, Vicente Leónidas Saadi en Catamarca y Fernando Riera en Tuc. También la dirigencia tradicional, salida del patriciado criollo tuvo cabida en el peronismo, ellos eran x ejemplo Pacifico Rodríguez y Juan Córdoba gobernador de Catamarca. Esta composición heterogénea del peronismo origino problemas q salieron a la luz, pleitos personales q perturbaron la convivencia política y la vida institucional de las provincias, y la intervención federal fue el único remedio. Catamarca fue la provincia mas afectada, 3 intervenciones en los 3 primeros años del gobierno peronista. Pacifico Rodríguez gobernador electo en 1946 estuvo 3 días, lo sucedió Juan León Corodba vicegobernador, q tuvo problemas con Vicente Saadi, influyente senador nacional q presidia la cámara del senado. A fines de 1947, hizo crisis la ruptura y se produjeron choques callejeros entre cordobistas y saadistas. El PE en un mismo decreto intervino la provincia de Catamarca, La Rioja y Santiago, el argumento fue q los gobiernos no cumplían el mandato de los pueblos. La intervención duro 16 meses, la salida constitucional fue la elección de Vicente Saadi como gobernador. Perón no veía con buenos ojos la creciente influencia de Saadi en el senado, x lo q su gestión duro 6 meses, tuvo diferencias locales con los peronistas y el diario católico “La Unión”. Hubo un pedido de los diputados nacionales de su partido para intervenir la provincia y asi lo hizo la nación Saadi cayó combatiendo. Se hizo elegir senador nacional x la legislatura cuya mayoría controlaba y a través del el diario “La Verdad” q editaba, apareció la leyenda: “el dia q en el pais dejen de sonar las clarinadas de los serviles, se apreciara el esfuerzo de los buenos provincianos para defender la autonomía de las provincias”. La respuesta fue drástica: el interventor federal Dr. Feliz Nazar anula la designación legislativa, lo hizo expulsar de partido y le inicio un proceso de desacato al presidente de la nación. Saadi estuvo preso hasta 1952 y alejado de la política hasta la caída del peronismo. Entonces resucito. Los problemas eran semejantes en las 3 provincias: disidencias personales de los dirigentes peronistas. Esta primera tanda de intervenciones calmo las aguas políticas de las provincias norteñas durante varios años. Ellas sirvieron para demostrar q lo q Perón quería eran buenos administradores al frente de las provincias, con aptitud para armonizar a los distintos sectores q componían el movimiento: CGT, ramas masculinas y femeninas del partido oficial. Si los gobernadores lo lograban, el ejecutivo les daba apoyo. Asi lo comprendieron Ricardo Duran de salta y Armando Casas Noblega en Catamarca, q fueron buenos gobernadores. La situación se agitaba a comienzos de 1955 x el conflicto de Perón con la Iglesia. En Catamarca, Armando Casas Noblega lo supo resolver con ponderación. El 1º de mayo coincidía la procesión de la Virgen del Valle con la fiesta nacional del Trabajo, y pese a q estaba vigente la prohibición de concentración religiosa y política en lugares abiertos, el gobernador llamo a teléfono al ministro Borlenghi y se hizo responsable de autorizar la procesión q tenia siglos de tradición. Hubo sola// q cambiar el horario vespertino. En La Rioja gobernaba el ingeniero Juan Melis, q cayo en la trampa de alentar un problema con el obispo y también con la fe riojana. “La Gaceta Riojana”, diario oficialista hizo duros ataques al obispo. El 31 de diciembre de 1954, dia para el encuentro de san Nicolás de Bari con el Niño Alcalde, deseosa la gente de sacar al santo en

Page 86: Historia del NOA.docx

procesión, cumpliendo órdenes de gobierno, la policía lo impidió. El PE mando 3 nuevas intervenciones x decreto en 1955 q alcanzaron a santa Fe, Santiago y Tuc, porq eran gobiernos inoperantes. En Tuc ocupaba la gobernación Luis Cruz después de pasar x el senado “rostro coya, letras gordas”, según la caracterización de Felix Luna, dice q su presencia en el gobierno molesto a la aristocracia. El desquite del ferroviario jujeño fue intervenir el Jockey Club.Poder militar: la revolución de 1955. En el seno del movimiento revolucionario q produjo el derrocamiento del presidente Perón existían 2 tendencias ideológicas contrapuestas: la línea nacionalista católica representada x el presidente provisional general Eduardo Lonardi y la línea liberal representada x el vicealmirante Isacc Rojas. La Marina tenia consenso en un sector de la dirigencia política, y la gran prensa (la de difusión nacional) q era partidaria de borrar a Perón y a los peronistas de la política argentina. Se provoca el golpe de estado el 13 de noviembre de 1955, q sacó de la presidencia a LOnardi y sentó en el sillón al general Pedro Eugenio Aramburu. Como había sucedido en el 30 y en el 43, el gobierno provisional intervino todas las provincias y desconociendo todas las autonomías aseguradas x la constitución. Se derogo x decreto la reforma constitucional de 1949 y lo mismo hicieron en la jurisdicción provincial los interventores federales. Esta vez el PJ fue afectado x el cambio, se dispuso el cese de la Corte suprema de justicia y los tribunales superiores de todas las provincias, integrándolos con magistrados de confianza para el régimen. Nacieron varias instituciones destinadas a servir al interés de la ciencia y la cultura: CONICET, creada x el Dr. Bernardo Houssay, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El régimen quería dejar un heredero de confianza. Rogelio Frigerio representante de Frondizi, sostuvo un proyecto de alianza política con el peronismo, negociación q comenzó en Caracas. Una de orden de Perón para los comicios del 23 de febrero, sirvió para el triunfo de Frondizi-Gómez.Democracia condicionada. Frondizi asumió el 1º de mayo de 1958, la ciudadanía había expresado su voluntad democrática lo cual le confería a su mandato su legitimidad. Queriendo curar las divisiones producidas en la sociedad argentina, hiso votar x el congreso 2 leyes fundamentales: la ley 14.436 de amnistía general q revocaba los efectos de las prescripciones dictadas x el gobierno militar, poco después promulgo la ley 14.444, q legalizaba el uso de los símbolos peronistas y la propaganda de esa tendencia y restituía los derechos cívicos a los dirigentes políticos y gremiales para desempeñar cargos públicos. Frondizi tenía el gobierno pero no el poder. Desde el punto de vista económico, se manifestó partidario del desarrollo de los sectores básicos: hidrocarburos, petroquímicos, siderurgia. El PE envió al congreso un proyecto autorizando la creación de Universidades privadas. Se promulgo el Estatuto del Docente, ley q aseguraba a maestros y profesores de los niveles primarios, secundarios y terciarios cargos mediante concursos de títulos, constitución de Juntas de clasificación regionales y promociones a cargos de mayor jerarquía. En junio de 1959, Perón desde el exilio de santo Domingo, difundió el doc con el supuesto pacto con Frondizi q hacia aparecer al presidente violando los compromisos asumidos antes de las elecciones. Esa fue la mejor ayuda para los sectores golpistas de las fuerzas armadas. Al ser derrocado Frondizi, dejaba en marcha 2 importantes realizaciones: el autoabastecimiento petrolero, el funcionamiento la planta siderurgia de Somisa en San Nicolás y la iniciativa del túnel subfluvial de Santa Fe-Paraná. Con la presidencia del Dr. José maría Guido, de legalidad ficticia, el congreso fue el primero en ser clausurado y disuelto, todas las provincias habían sido intervenidas y el único poder real era manejado x las Fueras Armadas. El 12 de octubre de 1963 asumió Arturo Illia, tenía respeto al principio de división de poderes fijados x la constitución y respeto las autonomías provinciales. El gobierno de Illia fue un aire de libertad política y cultural y de esforzado retorno al gobierno de la ley. Su debilidad radicaba en su falta de legitimidad de origen, q solo se apoyaba en un gran acuerdo nacional: las Fueras armadas, la iglesia, el sindicalismo y los empresarios. Illia prefirió gobernar con su partido y esto acentuó aún más su debilidad estructural. Para lograr la estabilidad política, en 1965 levanto las proscripciones, lo cual habilitaba la participación del peronismo y del comunismo. El 28 de junio de 1967 las Fueras armadas echaron a Illia de la casa de gobierno persiguiendo “el único y autentico fin de salvar a la república”. La Junta de Comandantes disolvió el congreso y las legislaturas provinciales, destituyo a la Corte de justicia, intervino las provincias y disolvió los partidos políticos. Para ejercer el cargo de presidente fue designado el teniente coronel Juan Carlos ONgania.Las provincias. Mientras Frondizi estaba en la presidencia, las provincias del NOA disfrutaron de paz social y de orden administrativo. Los gobernadores de la UCRI fueron buenos administradores, se sintieron comprometidos con el destino de sus provincias y contaron con el mejor apoyo del gobierno federal, se manifestaba ya el pluralismo étnico-cultural resultante del proceso inmigratorio: 3 criollos (Juan Manuel Salas de Catamarca, Torres Brizuela de La Rioja, Horacio Guzmán de Jujuy); un árabe (Eduardo Miguel en Santiago) y 2 gringos (como x ejemplo Celestino Gelsi en Tuc y Bernardino Biella en Salta). El tucumano Gelsi puso en ejecución un importante plan de obras públicas, concluyo el hospital de niños, la maternidad, el aeropuerto, la estación terminal de ómnibus, la construcción del dique El Cadillal, creo el consejo de difusión cultural, el casino provincial; en seguridad social se fijó los haberes móviles de jubilados y pensionados y se reorganizaron los tribunales de trabajo. El jujeño Horacio Guzmán inicio una etapa de trasformación de la capital provincial, con la construcción de nuevos barrios, apertura de calles y avenidas, servicios de salubridad. Los pueblos del interior recibieron los beneficios de esta gestión. Luego de ser desalojado del gobierno x una intervención federal, decidió fundar el movimiento

Page 87: Historia del NOA.docx

popular jujeño inspirado en el federalismo, partido q intervendría en todos los comicios nacionales y provinciales. En La Rioja se destaca Herminio Torres Brizuela, quien definió la salud pública como la prioridad, los docentes fueron jerarquizados, se mejoró el haber de los jubilados, mejor aprovechamiento del agua con la construcción de embalses. El gobierno de la UCRI en Catamarca fue representado x Juan Manuel Salas, su principal problema radicaba en el permanente comicial en q vivía Catamarca. La constitución vigente de 1895 imponía la realización de 2 o 3 elecciones cada año: municipales, renovación, legislativas, elecciones nacionales. Así en 1961, se realizaron 3 comicios para renovar el consejo deliberante absorbieron la atención el gobierno provincial y final// para gobernador y vice de la provincia. A la presencia masiva de la dirigencia peronista en Catamarca, el gobierno de Salas postergo una semana los comicios, decisión cuestionable. La oposición quedo paralizada x falta de recursos y eso facilito el triunfo del oficialismo q sostenía a la formula Ricardo Herrera-Bustos Cabanillas, estos no pudieron asumir x el golpe de estado. La obra pública estuvo dirigida a asegurar el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales mediante la construcción de una red de embalses en la zona este y valle central: Sumampa-Sauce Mayo, Coyagasta-Achalco, MOtegasta y Pirquitas, éste excedía el periodo constitucional del gobierno. En 1961 pudo concretarse la inauguración de Pirquitas, en ese acto el ministro Héctor Noblía invistió la presentación del presidente de la nación. Quedaba pendiente la construcción de la red de canales para beneficiar a 6 mil hectáreas ubicadas a 12 km de la capital. En educación, el gobierno convoco a un grupo de expertos para redactar un anteproyecto de ley de educación q apuntaba a la reforma de la ley vigente. La idea era q el consejo general de educción gozara de autonomía, con la participación de los padres de familia, los docentes y el gobierno, se quiso adecuar los planes de estudio a la realidad socio-económica de las distintas zonas del territorio. Esta ley de educación siguió x 30 años. El gobierno de Salas se preocupó x el problema de la integración social de las comunidades más apartadas del territorio provincial, hizo una visita al departamento Antofagasta de la Sierra, jurisdicción agregada a la provincia cuando el gobierno nacional dicto el decreto en 1943, restituyo una porción geográfica q le pertenecía legal// desde 1633 dictado x el general Gerónimo Luis de Cabrera al refundar la ciudad de Londres, también se habilitaron servicios médicos permanentes y la creación de una escuela de primeras letras en el pueblo de El Peñon. UN hecho histórico-cultural fue la celebración del 4º centenario de la fundación de la ciudad de Londres (primer asentamiento hispánico en el territorio catamarqueño). La Junta de estudios históricos participo en la definición del programa de actos. Los 3 poderes de gobierno constituyeron su sede x 24 hs en el pueblo de Londres, junio de 1958, auspició con una ley la realización del 1º congreso de Historia de Catamarca q congrego a los más importantes historiadores del país. La junta de estudios históricos, edito 3 volúmenes con los trabajos y actas de congreso. En septiembre de 1960 se realizó el Censo nacional de población, Catamarca poseía una población q la ubicaba en el penúltimo lugar dentro de la región NOA. Respecto del censo anterior de 1947, su población había crecido en 21 mil, pero seguía afectada x el éxodo de su gente hacia la mejor demanda laboral: Tuc, Buenos aires, capital federal o Córdoba. En Santiago, Eduardo Miguel impuso una administración opaca. Tampoco tuvo relieve la gestión del gobernador salteño Biella. Hubo falta de obras, sus iniciativas más relevantes se concretaron en la educación pública, fomento la producción agropecuaria. En las elecciones generales de 1963 realizadas en el NOA consagraron a 4 gobernadores promovidos x el radicalismo del pueblo: Lazaro Barbieri en Tuc, Benjamín Zavalia en Santiago, Armando Navarro en Catamarca y Juan José Caminos en La Rioja. En Jujuy fue reelecto Horacio Guzmán y en Salta Ricardo Durand x el partido provincial. En Catamarca, Armando Navarro junto con Liborio Forte, fueron los candidatos del radicalismo, encontraron la oposición del Frente catamarqueño q nucleó a los electores de varios partidos: democracia cristiana, la UCR Intransigente (Frondizi), la UCR Intransigente Popular (Allende) y Justicia Social. Esta alianza sostuvo las candidaturas de Armando Raúl Bazán – Luis Varela Dalla Lasta. El radicalismo consiguió 17 votos contra 16 del Frente, los radicales consiguieron la adhesión de un elector de la UCRI, lo cual fue decisivo para obtener la gobernación. Los electores del Frente resolvieron desconocer la validez de esa elección y plantearon la cuestión ante el ministro del interior. La impugnación fue desestimada. El radicalismo pasó a controlar 5 de las 6 provincias del NOA.Onganìa y el desarrollo regional. En el noroeste los gobiernos de facto q se habían sucedido desde el 30 se acordaban de las provincias solo para intervenirlas y cambias sus elencos de gobierno con hombres adictos. Los funcionarios eran siempre extraños al medio, carecían de compromiso con los problemas locales. Por su parte, Onganìa trató de conseguir hombres nativos de la provincia, sin hacer hincapié en su filiación partidaria. En La Rioja nombro a Guillermo Iribarren.En Catamarca designo al general (RE) Guillermo Ramón Brizuela, tinogasteño, q en la revolución de 1955 actuó como jefe de la escuela de Infantería en Córdoba. También fueron militares los interventores q puso en Santiago, Tuc y Salta, y en Jujuy nombro al Dr. Dario Arias. La administración de Onganìa formulo una política tendiente a la reestructuración del espacio territorial de la nación q privilegiaba a las regiones sobre las provincias. Teniendo en cuento q en 1945/46 x Bernardo Canal Feijoo y el instituto para la panificación integral del Noroeste argentino q propuso la concertación provincial para lograr el desarrollo de los recursos naturales y humanos de cada región. El consejo nacional de desarrollo dirigido x el ingeniero Isidoro Marín planifico un mapa de regiones con rasgos homogéneos q facilitaba el tratamiento de sus problemas. Con la exclusión de La Rioja q fue incorporada a la región Centro-Cuyo con San Juan, San Luis, Mendoza y Córdoba. Se nombraron delegados

Page 88: Historia del NOA.docx

regionales para servir de nexo con el gobierno nacional, se organizaron reuniones de gobernadores de cada región reactualizando la iniciativa concretada en 1926 x la conferencia de gobernadores del noroeste (Salta). La primera reunión se realizó en Jujuy, en el hotel Termas de Reyes en 1967. Onganìa asistió con su gabinete y lo mismo los gobernadores. Hubo exposiciones de los gobernadores q puntualizaron los problemas crónicos y las necesidades socio-económicas de las provincias. El gobernador de Catamarca dijo:” si x los lazos históricos la estructura étnica, x la idiosincrasia y tradición cultural, noroeste constituye una región con fisonomía singular, pero la realidad material nos distancia”. Para lograr las propuestas, se constituyeron comisiones de trabajo con los funcionarios nacionales, asesores técnicos provinciales. Las conclusiones obtenidas se volcaron en el Ata de Clausura. Entre las medidas figuran: 1) promover la interconexión de las centrales y redes eléctricas existentes y en construcción; 2) concluir las rutas nacionales q comunican a la región con el resto del país y prioridades para las rutas internacionales; 3) aprovechamiento de los recursos hidráulicos; 4) construcción de aeropuertos en Catamarca y Santiago; 5) estudio integral de la producción agropecuaria regional; 6) planificar la migración de la mano de obra proveniente de los países limítrofes; 7) unificación regional del salario del obrero rural; 8) otorgamiento de créditos provinciales a los cultivos de interés regional; 9) promover la colonización; 10) desarrollo de las zonas áridas; 11) explotación racional de los recursos forestales; 12) promover el desarrollo de la minería regional; 13) plan de viviendas; 14) promoción del turismo con creación de un comité regional del turismo; 15) incrementación en la coparticipación a las provincias; 16) limites interprovinciales y reglamentar la utilización de los ríos interprovinciales; 17) formar una comisión para la regionalización de los programa de estudios; 18) creación de institutos universitarios en las provincias, alentar la formación de investigadores; 19) constitución de la comisión coordinadora permanente de Cultura del Noroeste. Las principales necesidades del NOA fueron consideradas y hubo voluntad política en el gobierno de Onganìa, el problema de financiamiento fue resuelto con la creación del Fondo de Integración Territorial. Catamarca, luego de sucesivos exámenes, pudo demostrar la factibilidad de su programa de desarrollo del Valle de Catamarca, elaborado x el INTA, x decreto se le otorgó un subsidio de 120 millones para la ejecución de dicho programa, con afectación al Fondo de Integración Territorial. El 5 de abril de 1968 se constituyó la Corporación del Valle de Catamarca, era la colonización de zonas aptas. En agosto de 1969, se realizó el primer asentamiento de colonos. En Catamarca se quería recrear la clase media rural en vías de extinción, entregando al colono tierra, vivienda, chacras sistematizadas y apoyo de maquinaria agrícola; se fijaban obligaciones para asegurar la rentabilidad de las explotaciones. Era un programa de promoción social y económico. La principal adversidad vino de intrigas políticas y personales, se había previsto un cronograma de 5 años para la conclusión de programa, pero estando inmaduro el proyecto, los miembros del directorio fueron removidos a los 18 meses. Santiago fue escenario de un proyecto similar q creo la Corporación del Rio Dulce, era una formación agraria y colonización del Rio Dulce. En Tuc se puso en marcha un programa de reestructuración agro-industrial q acordaba apoyo crediticio a las empresas q se radicaran en la provincia. Esto dio sus frutos, se instalaron fábricas textiles, de construcción, industrias químicas, de alimentos y bebidas, de maquinaria y otros ramos. En el campo agrícola se incrementaron las plantaciones tabaco y soja. A nivel regional varios de los objetivos de la conferencia de gobernadores de 1967, tuvieron cumplimiento: se construyeron las usinas de pie de presa en los diques de Cabra Corral y Rio Hondo, se habilitaron las centrales térmicas de Independiente y Pueblo Viejo, obras q incrementaron la generación energética. Catamarca se vio beneficiada con la línea de alta tensión Escaba (Tuc)-Valle de Catamarca. De ella se desprendió un ramal a Frias (Santiago). La infraestructura aérea de Catamarca fue mejorada. El gobierno de Onganìa trabajo en la reactivación del Noroeste, no escatimó apoyo financiero del tesoro nacional. El derrocamiento de Onganìa dispuesto x la Junta de Comandantes en 1970, marco el fracaso político de estos proyectos; con la presidencia del general Alejandro Lanusse, su ministro del interior fue el Dr. Arturo Mon Roig, quien forjo el gran acuerdo nacional. Los años trágicos: el terrorismo y la guerrilla. El proceso político q vivió la argentina desde Lanusse a Bignone, 2 presidentes de facto en 12 años, q contiene a José Campora, Raul Lastiri, Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, está fresco en la memoria de los argentinos. En los gobiernos de facto el federalismo es una ficción, aunque cabe reconocer q en las presidencias de Frondizi, Illia y Alfonsin hubo condiciones para q las provincias pudieran ejercer la iniciativa federal. Las provincias intervenidas con gobernadores y ministros militares, funcionarios civiles sometidos, política económica, social y educativa dictada desde BA. Represión del terrorismo subversivo y depuración ideológica en manos de comandos militares. La única norma constitucional q se puso en vigencia en esta autocracia militar fue la transferencia de las escuelas primarias a las provincias para hacer efectiva la responsabilidad de las mismas según el artículo 5º de la constitución. La cultura de la violencia en la sociedad de los años 70, con el asesinato del ex presidente provisional general Pedro Aramburu x Montoneros, q busco la toma del poder mediante la guerrilla urbana. Sus cuadros estaban integrados x jóvenes de extracción católica, pertenecientes a familias de buena posición social, autora del copamiento del pueblo de la Calera (Córdoba), era la propaganda armada en contra del régimen militar. Montoneros actuaba como formación especial dentro del peronismo. La violencia ya estaba instalada en el peronismo, así pudo comprobarse en junio de 1973 (masacre de Ezeiza). Otra vertiente de la violencia fue la organización Triple A formada x José López Rega, estos amenazaban o

Page 89: Historia del NOA.docx

asesinaban a todos con ideología de izquierda (como el diputado Rodolfo Ortega Peña o el cura Carlos Mujica); también estaba la guerrilla de izquierda representada x el ejército revolucionario del pueblo, brazo armado del partido revolucionario de los trabajadores, su ideólogo fue Roberto Mario Santucho (santiagueño). El ERP (Ejército revolucionario del Pueblo) era de filiación trotskista, nunca apoyo al peronismo. Esta organización se proponía la toma violenta del poder mediante el método del foquismo, creación de focos de insurrección armada en el ámbito rural. El periódico “El Combatiente” vocero del movimiento (ERP) tenia x objeto mostrar a las masas las fuerzas de la guerrilla y su capacidad militar. En ese clima se realizó sus deliberaciones el 5º Congreso del partido revolucionario de los trabajadores en Tuc, q se instalaron en Aconquija en 1974. Las operaciones iniciales del ERP en territorio tucumano alentaron a la organización para intentar la toma del Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada en Catamarca, con ese propósito un grupo de 40 guerrilleros se trasladó en un ómnibus, mientras el armamento de guerra fue llevado en una camioneta camuflado bajo un cargamento de limones. En Polcos denuncian la presencia sospechosa del ómnibus en la ruta 62 Catamarca-Andalgala. Tres móviles de la policía de la provincia se hicieron presente, se produjo un tiroteo con los guerrilleros, 2 extremistas fueron muertos y 3 heridos, los extremistas se dispersaron. El grueso de la compañía se quedó en capilla del Rosario cerca de Piedra Blanca, allí se produjo un tiroteo: 16 guerrilleros murieron, y 10 fueron prisioneros. Al frente del poder PE estaba Antonio Saadi, presidente del senado. Los acontecimientos en Catamarca decidieron al gobierno nacional decretar la autorización de la intervención del ejército en Tuc. Comenzaba el “operativo Independencia”. En agosto se concreta la colaboración de la organización Montoneros con el ERP, atentando con una bomba en el aeropuerto “Benjamín Matienzo” en Tuc. Final//, en el mes de noviembre de 1975 se consiguió la extinción de la guerrilla en Tuc luego de 2 años. La guerra de Malvinas y la conciencia nacional. El archipiélago formado x 2 islas: Malvinas del Este o Soledad, Gran Malvinas y números islotes, su descubrimiento fue realizado en 1520 x la expedición de Hernando de Magallanes. La toma de Malvinas significo una catarsis colectiva de una nación afectada x muchas frustraciones, el hecho político militar x su trascendencia interpreto una postergada reivindicación territorial, el pueblo dio rienda suelta a su sentimiento patriótico volcándose en las principales plazas de la república para expresar su regocijo. Una colecta nacional donde todos se desprendieron de alguna pertenencia, joyas, dinero, objetos de valor, dio testimonios sobre el compromiso de los argentinos con la causa de Malvinas. En Mendoza nació la institución “Mujeres mendocinas”, el objetivo era difundir nuestros derechos sobre las islas. Todos estaban de acuerdo. El pueblo siempre responde generosa// a las grandes convocatorias y esto es tangible de identidad nacional. La causa de Malvinas revelo la importancia de la solidaridad hispano-americana, el apoyo de los pueblos de Panamá, Venezuela y Perú, este se patentizo oficial// en la reunión de la Asamblea de la organización de Estados Americanos. En el orden mundial internacional este hecho para favorecer a las naciones más poderosas en perjuicio de las más débiles. Las fuerzas armadas no estuvieron a la altura de la magnitud del desafío político-militar. Pero la causa era justa y lo seguirá siendo.La nueva autora democrática: el retorno a la constitución. Agotado el régimen militar del Proceso de Reorganización Nacional, se abrieron las puertas para la restauración democrática. Raúl Alfonsin, líder del radicalismo, proclamo la necesidad de volver a la constitución. Realizó la hazaña de derrotar al peronismo, pero no logró mayoría propia en el senado. Gano en la mayoría de las provincias populares con excepción de Santa Fe y Tuc, perdió en las 6 del Noroeste. Su imagen política fue excelente en el exterior, consiguió solucionar el problema con Chile x las islas del canal de Beagle, dispuso el juicio penal contra los comandantes militares, pero no pudo resolver la deuda externa pesada herencia del régimen militar. Para remediar la crisis financiera se lanzó el plan Austral (1985). Lo más importante de Alfonsin fue la plena vigencia del sistema democrático, los poderes de gobierno fueron independientes, las autonomías provinciales fueron respetadas pese al signo opositor de la mayoría de sus gobiernos, los derechos y garantías establecidos x la constitución fueron cumplidos. En las fuerzas armadas hubo q cambiar 4 veces jefes del Estado Mayor, el sector “carapintada” realizo 3 alzamientos armados contra su figura. Las provincias del Noroeste, todas ellas administradas x gobernadores peronistas, recibieron apoyo del gobierno federal. También beneficios de vivienda x el banco Hipotecario nacional. Se presentó el crecimiento desmesurado del gasto público, donde las provincias resolvieron la emisión de bonos q funcionaban como moneda paralela del austral; también el trueque de funciones (práctica común en el régimen conservador) se repitió en el noroeste; también entre 1986/88, 5 provincias del NOA reformaron sus constituciones: la primera fue Santiago, después Salta, La Rioja, Jujuy y Catamarca. Hay un patrón común: estado social de derecho, constitucionalismo social, economía social de mercado, libertad e igualdad de cultos con reconocimientos a la Iglesia católica, escuela pública y libertad de enseñanza, enaltecimiento de la condición humana en sus garantías y derechos, mayor autonomía municipal, en cuanto concierne a los rasgos diferenciales se refieren tanto al diseño de la sociedad cuanto a los órganos de gobiernos y su funcionamiento. Salta y Catamarca privilegian la integración regional. La constitución catamarqueña define toda una política educativa y cultural implementada x un sistema fundado en la tradición histórica. La Rioja y Catamarca coincidieron en proscribir los gobiernos de facto e inhabilitar a sus funcionarios.CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DEL NOA.

Page 90: Historia del NOA.docx

CATAMARCA Y LA CONSTITUCION NACIONAL (1853) – BAZAN, GARRIGA Y MONTAÑO.CRONICA DESDE CASEROS HASTA EL SERMON DE LA CONSTITUCION (BAZAN).Participación de Catamarca en el proceso constituyente nacional. La victoria del general Urquiza en la batalla de Caseros creo las condiciones para la organización constitucional de la nación, objetivo postergado x Rosas, con el argumento de q ella era “deseable pero no oportuno”. El vértice del poder había pasado nueva// de Buenos aires al Litoral. El triunfo militar fue consolidado con el pacto político de San Nicolás (1852) donde los gobernadores de 11 provincias sentaron las bases de la organización nacional. Posterior// se adhirieron Córdoba, Salta y Jujuy cuyos gobernadores no llegaron a tiempo a San Nicolás y si bien Buenos aires produjo la ruptura con su rechazo no pudo impedir el cumplimiento del mismo. ¿A q se comprometieron las prov? declararon q el Pacto Federal de 1831 era ley fundamental de la república y q había llegado el caso previsto en el art. 16 para organizar la administración general del país bajo la forma federal x medio de un congreso nacional a reunirse en santa Fe, con representación igualitaria de las prov. Como magistratura nacional transitoria se creó la figura del Encargado de las Relaciones Exteriores y de los Asuntos de paz y guerra con el nombre de Director Provisorio, cargo q recayó en Urquiza. En Catamarca la transición se operó sin sacudimientos. Los legisladores q antes habían declarado fuera de ley a Urquiza, sancionaron una ley el 20 de marzo dando “un voto de gracias al general Urquiza, x el servicio q ha prestado a la nación”; en otro artículo la prov reasume los poderes q había concedido al gobernador de BA. Enseguida, adelantándose a las demás prov, los catamarqueños sancionan otra ley q le encarga a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y los negocios de paz y guerra. El gobernador Manuel Navarro tenía intención de concurrir a la reunión de San Nicolás pero enfermo grave// y falleció el 4 de mayo. La legislatura designo en su reemplazo a don Pedro José Segura (federal). En la misma sesión se nombró al general Urquiza representante de Catamarca en la reunión de San Nicolás. La elección de los diputados constituyentes recayó en el presbítero Pedro Alejandrino Centeno (con 30 años de actuación cívica: fue gobernador y ministro) y don Samuel Molina, pero este resigno su mandato y fue reemplazo x Manuel Leiva (santafecino). Pero aquí se cruzó una designación simultánea de su provincia de origen y se buscó un sustituto. Zenteno sugirió la designación del general Pedro Ferre (ex gobernador de Corrientes y principal vocero del federalismo). La propuesta fue aceptada.Actuación de los diputados catamarqueños en el congreso. El congreso constituyente realizo la sesión preparatoria el 15 de nov de 1852, donde fue elegido presidente el salteño Dr. Facundo Zaravia. La apertura oficial se hizo el 20, con el discurso del ministro de relacione exteriores, Luis J. de la Peña, en representación del director provisorio, impedido en asistir x la guerra civil promovida x BA. En el congreso estaban representados todas las líneas políticas del espectro nacional: antiguos unitarios como Zuviria y Salvador Maria del Carril; federales como Leiva, Ferre y Centeno; hombres de la generación del 37 como Juan María Gutiérrez y Salustiano Zaralia; jóvenes liberales como José Benjamin Gorostiaga, Juan Francisco Segui y Martin Zapata. En vísperas de la reunión del congreso, el tucumano Juan Bautista Alberdi publicó en Chile, donde vivía exiliado, un libro fundamental: “Bases y puntos de partida para la organización política de la republica argentina”. Era un verdadero proyecto orgánico para sentar las bases de una república q existía nominal//, pero no en el comportamiento político de los gobernantes. La comisión de Negocios constitucionales q tuvo la responsabilidad de redactar el proyecto de constitución quedo integrada con mayoría de la corriente liberal, donde sobresalieron x su dedicación y talento José Benjamín Gorostiaga (29 años) y Juan María Gutiérrez. Ella privilegiaba la transformación material del país y el progreso económico, asegurando un conjunto de libertades para atraer la inmigración extranjera industriosa y culta. Esa era el pensamiento de Alberdi, quien descreía de la capacidad del hombre nativo para mejorar cualitativa// al país. Otra corriente expresaba a la argentina criolla q quería preservar los rasgos sociales tradicionales, sin innovaciones audaces y conflictivas. Ella estuvo representada x los 2 diputados catamarqueños, el santafecino Leiva, el tucumano Fray José Manuel Pérez, el correntino Diaz Colodrero y el propio presidente Zuviria. Las fuentes utilizadas para la redacción del proyecto fueron las constituciones de 1819 y 1826, q no llegaron a tener vigencia, el proyecto de Alberdi desarrollado en las Bases, la constitución norteamericana de Filadelfia (1787) y la obra “El Federalista” de Hamilton, Madison y Gay. En el seno de la comisión fue decisiva la labor de Gorostiaga y Gutiérrez. El 1º redacto la parte relativa a la organización de los poderes del estado; el 2º formulo la parte dogmática, esto es la materia sobre declaraciones, derechos y garantías. Hubi sí un choque de ideas donde confrontaron progreso y tradición. Los diputados catamarqueños, en especial Zenteno, tuvieron una actuación destacada. Adherían a la corriente tradicional q querían preservar la identidad de la argentina criolla, siendo Zenteno uno de los expositores más fervoroso y lucido. El disenso se planteó en el debate del art. 2 q expresaba: “el gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico romano”. Zenteno discrepo con esa redacción y propuso q la confesión católica fuera la religión del estado. Coincidieron Fray Manuel Pérez y Manuel Leiva, el cual propuso el siguiente texto: “ la religión católica apostólica romana, única verdadera, es la religión del estado. Las autoridades le deben toda protección y los habitantes veneración y respeto”. Conviene recordar q el proyecto de Alberdi proponía consagrar al catolicismo como religión de estado, pero sin excluir el ejercicio público de los otros cultos cristianos. Se opusieron a esas enmiendas Lavaysse y Gorostiaga. Este último argumento q seria falso declara q la religión católica era la del estado, xq no todos los habitantes de

Page 91: Historia del NOA.docx

la confederación era católicos. La cuestión religiosa se constituyó en la principal disidencia de los constituyentes, y en ese debate, Zenteno fue el principal vocero de la corriente tradicional. Se opuso a la libertad de culto (art.14), afirmo q desde el descubrimiento y conquista de América la unidad religiosa había sido inalterable// profesada x los pueblos y argumento con abundantes citas del derecho canónico y trajo a colación las guerras de religión ocurridas en Europa. Y cerro su exposición con una cita de Rousseau: “imposible es q vivan en paz personas q en materia de religión piensan diversa//”. Lo apoyaron Diaz Colodrero, Leiva y Pérez. LO refutaron Segui, Gorostiaga, Lavaysse y Gutiérrez. El 1º dijo q la necesidad de atraer inmigración industriosa podía resolverse trayendo extranjeros católicos con capitales, artes u ciencias. Cerrado el debate y puesto a votación, el artículo fue aprobado x 13 votos contra 5. Zenteno había librado su gran batalla parlamentaria en defensa de sus convicciones y había sido derrotado x quienes asociaban el progreso material y económico con el fomento de la inmigración perteneciente a confesiones no católicas. Mas adelante, el diario de sesiones registra su intervención en las cuestiones más diversas. NO era partidario de conceder a los inmigrantes tanto derechos xq a la postre resultarían de mejor condición q los habitantes nativos. La discusión del proyecto finalizo en la sesión del 30 de abril y al dia siguiente se procedió a la firma de la constitución.Critica a la constitución de los diputados catamarqueños. Zenteno y Ferre firmaron la constitución acatando la voluntad de la mayoría, pero no quedaron entera// convencidos de q ese texto era el más apropiado para la nación. Ambos dirigieron una nota al gobernador Segura (30 de abril) para justificar el cumplimiento de su mandato. Ahí dejaron a salvo sus votos en disidencia y manifestaron q las decisiones cuestionadas “pueden comprometer los más vitales derechos e intereses de Catamarca y de las demás provincias”. ¿Cuáles son los puntos del disenso? 1- libertad de cultos y abolición del fuero eclesiástico establecido x el concilio de Trento; 2- la admisión de los extranjeros, sea cual fuere su culto, a todo empleo político y civil, con excepción de la presidencia de la nación; 3- reconocimiento de la deuda externa contraída x BA como nacional, y 4- abolición de las aduanas provinciales convirtiéndolas en nacionales y adjudicando sus ingresos al tesoro nacional.Fray Mamerto Esquiù y el sermón de la constitución. La constitución nacional fue promulgada x Urquiza el 25 de mayo de 1853. Una vieja aspiración de los pueblos tenía cumplimiento. BA q había rechazado el acuerdo de san Nicolás conspiraba contra el gobierno provisorio y contra el congreso (había iniciado hostilidades el 11 de sept 1852). Hubo otras oposiciones mas doctrinarias q políticas. Las normas sobre religión y libertad de cultos lastimaban el sentimiento tradicional. En Córdoba, Mendoza, San Juan y Catamarca los principios liberales de la ley suscitaron alarma en la conciencia de los dirigentes. El propio gobernador Segura participaba de esas reservas. En la legislatura hubo un intento de resistencia, y también circulo un memorial recogiendo firmas donde se reclamaba contra las malas doctrinas q cotensia la constitución. En ese momento irrumpe en el escenario nacional la personalidad de Fray Mamerto Esquiu, joven franciscano de 27 años. Se había formado en el colegio franciscano y ganado prestigio como profesor de filosofía. Cuando Urquiza indico al gobernador Segura q debía proceder a la jura de la constitución éste quiso solemnizar con un acto religioso la trascendental ceremonia.. Entonces solicito a Esquiu q pronunciara el sermón en la iglesia matriz donde se celebraría un Tedéum. Esquiù coincidía con las objeciones q sus comprovincianos hacían a la ley fundamental. Medito la cuestión y hallo motivos para decirle al pueblo lo q honesta// pensaba. ¿Podía la religión oponerse a la organización constitucional tan costosa// lograda? esta era la cuestión primordial de debía esclarecerse. Redacto un borrador e hizo los retoques necesarios. “LAETAMUR DE GLORIA VESTRA” (nos alegramos de vuestra gloria), así comenzó en latin su sermón el dia 9 de julio de 1853. Era el saludo q dirigía al pueblo argentino x haber obtenido la ley tan ansiada. Luego desarrollo una profunda meditación sobre la filiación divina de los pueblos. Dios es el principio y el fin de la sociedad. Ese origen divino hace q la religión y la paria tengan idénticos intereses, aunque aminen cada cual x vías peculiares a un mismo fin. El destino de los pueblos es trascendente, x cuyo motivo no se puede suplantar la verdad con el error, la tradición con un sistema creado caprichosa// x la inteligencia humana. El prólogo tiene profundidad y lujo retorico. Evoco seguida// el trágico itinerario de la republica desgarrada x la discordia y la guerra civil, todo en nombre de la libertad y de la independencia. Exigía a todos los argentinos una sumisión pronta y universal. Incluso la religión tenía q hacer el sacrificio de no haber sido considerada con los respetos q se merece. Aun asi, “en nombre de esta religión sublime y eterna, os digo, católicos, obedeced, someteos, dad al cesar lo q es del Cesar y a Dios lo q es de Dios”. Y cerro su oración patriótica con una sentencia magistral: “obedeced señores; sin sumisión no hay ley y sin ley no hay patria ni verdadera libertad”. Ese dia, el padre Esquiu construyó el pedestal de su fama temporal como orador y patriota. De momento, la aprobación fue sola// lugareña, pero pronto llegarían los ecos repetidos de la universal aprobación con q el país recibió el sermón de la constitución. LO manifestó el gobierno de la confederación con un decreto de honores y ordeno imprimir y difundir dicho sermon; lo expreso el jurista Dalmasio Vélez Sarsfield. Pedro Alejandrino Zenteno: sacerdote, político y congresal constituyente (Bazan). Personalidad sobresaliente del s. 19. Había nacido en Piedra Blanca, en 1793; se educó en el convento franciscano y completo su formación sacerdotal en la universidad de Córdoba. En 1822 fue elegido diputado x el curato de Piedra Blanca (contaba con 28 años). Gano prestigio y autoridad como sacerdote y ciudadano (fue ministro del gobernador Aramburu y luego designado gobernador provisorio

Page 92: Historia del NOA.docx

pero fue derrocado x el coronel Felipe Figueroa). Se alejó de Catamarca y durante 6 años fue párroco de Tama (La Rioja). En 1846, siendo gobernador Manuel Navarro, se desempeñó como ministro general propiciando importantes iniciativas de bien publico. Sus comprovincianos lo eligen como representante en el congreso de Santa Fe, al cual llega luego de un sacrificado viaje x las lluvias y los malos caballos. Integro la comisión de negocios constitucionales. Advirtió la existencia de 2 corrientes ideológicas: la liberal y la tradicional, a la cual represento. Su disenso aparece en el inicio de los debates: en carta dirigida al gobernador Segura (nov 1852) anticipaba la inoportunidad de la constitución dado el estado de no integración de la república, postura q luego apoyaría la tesis de Zuviria; no compartía la libertad de cultos (discusión sobre el art. 2 y el 14). Zenteno fue el primero en suscribir el texto definitivo de la constitución. El 19 de junio envió su renuncia al gobierno su salud estaba quebrantada y a los pocos meses de arribar a Catamarca murió. Fue remplazado x Juan José Álvarez, quien se incorpora al Cuerpo Legazislativo.Don Pedro Ferre. Representante x Catamarca en el congreso constituyente de 1853 (Garriga). Nació en Corrientes, el 29 de junio de 1788. Su juventud transcurrió entre el convento franciscano y el aprendizaje del arte de la carpintería, oficio con el q contribuyo con el ejército grande de Urquiza. Su vida activa de ciudadano se inicia como soldado en octubre de 1810 en la expedición q comandaba Belgrano hacia el Paraguay. En 1821 Ferre junto a otros conciudadanos consideraron llegado el momento de emancipar a Corriente de la tutela política de Entre Ríos, culminando con el pronunciamiento autonómico y sanción de su primera constitución. Ferre fue 5 veces gobernador. Sirvió a la nación después de Caseros en relevantes destinos políticos. Catamarca lo eligió diputado constituyente en el congreso de santa Fe donde apoyo la tendencia tradicionalista y conservadora. Firmo la constitución nacional pero no quedo convencido de q el texto aprobado fuera el más conveniente para la nación. En 1854, la constituirse los poderes nacionales creados x la constitución, Ferre recibió la notable distinción de ser elegido senador nacional x 3 provincias: Corrientes, santa Fe y Catamarca, y opto x representar a esta última. Falleció en 1867. Catamarca bajo el rosismo. El gobernador de Catamarca, Jose Cubas fue un mártir de la tiranía de Rosas. En abril de 1840, Tuc se declara contra Rosas; su gobernador Marcos Avellaneda y Cubas pagarían con su vida su valiente disposición a emanciparse del yugo porteño. Cubas fue derrotado x las tropas rosistas el 29 de octubre de 1849 y degollado al mes siguiente. El gobernador q le sucedió, Nieva y Castilla, sugirió q se reconociera nueva// a Rosas. Caído éste asumió la gobernación Dan Manuel Navarro. En 1851, la sala de representantes catamarqueña otorgo a Rosas, otra vez la suma de poderes y aprobó un proyecto declarando traidor al general Urquiza, y posterior//, otorgarle un voto de gratuidad al vencedor de caseros. Dichos cambios forman parte del terror q infundía la figura de Rosas. Asi lo confiesa el gobernador Navarro a Urquiza en carta de diciembre de 1852: “ha llegado el feliz momento de manifestarle mis verdaderos sentimientos; hoy puedo levantar mi voz sin temor a caer en desgracia”.El gran cambio. El gobernador Segura en carta al general Urquiza, le anuncia la muerte de su antecesor (Navarro) cuando va a ponerse en camino a la reunión de San Nicolás. Al no haber podido reunir la sala de representantes, le pide a Urquiza q acepte el nombramiento q la misma le ha hecho para q represente a la provincia. Disipado el terror, Zenteno, nombrado representante al congreso, emprende el viaje a Santa Fe. Instara a la prov para q nombre al otro representante, proponiendo al federal Pedro Ferre. Ambos representantes catamarqueños y el presidente del congreso, Zuviria, darían a conocer la tesis de la inoportunidad de dar una constitución.Alberdi, Esquiù y la idea constitucional (Bazan). Hombres del norte y exponentes cabales de la sociedad criolla, pensadores lucidos de la patria. El 1º nación en 1810 y el 2º 16 años después. Ambos recibieron en su infancia la educación tradicional de la sociedad criolla. Los diferenciaba la posición económica de sus hogares. Sus vidas se diferencian cuando definen su derrotero profesional. Alberdi estudiara en el colegio de Ciencias Morales de BA. Cuando el clima de libertad se enrarece partirá hacia el exilio montevideano. Europeísta, abierto a las corrientes renovadoras del pensamiento, preocupado siempre x el destino de la patria. Luego de ser vencido Rosas en Caseros y organizado el congreso, Alberdi q residía en Chile, se apresuró en escribir su libro “Bases”. Allí admite la transición hacia la república posible, abriendo las puertas a la inmigración con tolerancia religiosa, producir la renovación x medio del ferrocarril, libre navegación de los ríos, libertad comercial, paz y orden interior, además de organizar a la nación con un gobierno general dividido en 3 poderes. Perfecciono su obra con un proyecto de constitución de gran contribución fundamental y patriótica para el congreso constituyente de 1853, en donde triunfarían sus ideales (no ocupo una banca pero triunfo su alentó de legislador). Esquiu ingresa en 1853 en la escuela cristiana de San Francisco para seguir la carrera sacerdotal. Aprende latín, estudio filosofía y teología. Hombre comprometido con la tierra y la tradición hispanoamericana, buscara en el exilio de Tarija la concentración espiritual. Se le ofrecerá el Arzobispado de BA, pero renuncia x considerar q no estaba revestido de los atributos morales necesarios. La constitución promulgada x Urquiza conto con oposición doctrinaria. Los principios liberales suscitaron alarma en la conciencia religiosa. En Catamarca irrumpirá la figura de Esquiù, quien a pesar de coincidir en las objeciones a la ley fundamental, logro clarificar la conciencia de su pueblo.

Page 93: Historia del NOA.docx