Historia Del Papel

54
INDICE Introducción …………………………………….. 3 El Papel ……………………………………… 4 ¿Qué es él papel? Historia Piedra Hoja Papiro Pergamino Fibra vegetal o papel Fabricación del papel (siglo XX y XXI) ……………… 7 Pasta mecánica de madera Pasta morena Pasta química o celulósica Pasta de paja Pasta de recortes Pasta de trapos Elaboración del papel ………………………………… 10 Materia prima Fabricación mecanizada de papel Los diferentes tipos de papel El papel Reciclado ………………………………… 16 Proceso fabricación de Papel Reciclado Beneficios Litografía ………………………………….. 19 Historia Procedimiento de realización Preparación de la piedra 1

Transcript of Historia Del Papel

Page 1: Historia Del Papel

INDICE

Introducción …………………………………….. 3

El Papel ……………………………………… 4 ¿Qué es él papel? Historia

Piedra Hoja Papiro Pergamino

Fibra vegetal o papel

Fabricación del papel (siglo XX y XXI) ……………… 7 Pasta mecánica de madera Pasta morena Pasta química o celulósica Pasta de paja Pasta de recortes Pasta de trapos

Elaboración del papel ………………………………… 10 Materia prima Fabricación mecanizada de papel Los diferentes tipos de papel

El papel Reciclado ………………………………… 16 Proceso fabricación de Papel Reciclado Beneficios

Litografía ………………………………….. 19 Historia Procedimiento de realización

Preparación de la piedra Obtención del dibujo La estampación

La cromolitografía

El offset ……………………………………. 28 Historia ¿qué es offset?

Proceso de offset ………………………………………30

1

Page 2: Historia Del Papel

Preparación de las planchas Humectación. Entintado Transferencia Impresión Ángulos de trama Lineatura apropiada calidades del papel y técnicas de

impresión. Tramado de medios tonos

Trama AM (convencional) Trama FM (Tramado estocásticos o de modulación

de frecuencia). Aplicaciones y usos

Ventajas …………………………………………. 38 Desventajas …………………………………………. 38 Conclusión ………………………………………….. 40

Linkografia …………………………………………. 41

2

Page 3: Historia Del Papel

Introducción

A lo largo de todos los tiempos, el papel ha sido el material más

profusamente empleado por los hombres para dibujar y escribir. La

aparición del papel se vio forzada por la necesidad de un nuevo

soporte de transmisión de información de fácil obtención, manejo y

almacenamiento que el papel presenta sobre otros soportes como

eran anteriormente lajas de piedra y superficies de edificios.

Desde 105 a.c que se invento el papel por Cai Lun o Tsai-lun, que

había descubierto un método de obtención de papel más refinado

que el papiro, a través del tiempo ha ido mejorando por medio de

nuevos métodos químicos y la aparición de la imprenta para su

mejor utilización en la comunicación escrita; hasta llegar a la

aparición de nuevos periódicos, revista, libros donde la calidad y

cantidad de los textos escritos mejoró el carácter universal del

acceso a la cultura.

Durante todo el siglo XX, los métodos de obtención de papel no han

sido modificados sustancialmente, pero sí la eficiencia, costo y el

respeto al medio ambiente de los mismos, gracias al gran avance en

nuevos materiales y optimización de procesos. Además se han

establecido multitud de variedades de papel, cartón y materiales de

embalaje y los nuevos campos de investigación en nuestros días se

basan en la posibilidad de mejorar los procesos ya existentes,

descubrir nuevos procesos para utilizar mayor diversidad de

materias primas, tanto nuevas especies vegetales accesibles, como

desechos forestales o materiales reciclados.

3

Page 4: Historia Del Papel

EL Papel

¿Qué es él papel?

El papel es una delgada hoja elaborada

con pasta de fibras vegetales que son

molidas, blanqueadas, diluidas en agua,

secadas, y posteriormente endurecidas; a

la pulpa de celulosa, normalmente, se le

añaden sustancias como el polipropileno o

el polietileno con el fin de proporcionar

diversas características. Las fibras están

aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se

denomina papel, hoja, o folio, a su forma más común como lámina

delgada.

Historia

Los materiales utilizados por el Hombre, en la comunicación escrita,

desde el principio de la historia hasta nuestros días, fueron:

Piedra: Se escribía por medio de cinceles y

herramientas. Su escritura era los

pictogramas. Posteriormente se desarrollo la

técnica de escribir pieles de animales, papiro,

algunas clases de papel etc., los cuales tenían

que ser enrollados para poder usarse.

4

Page 5: Historia Del Papel

Hoja Papiro: En el año 3.000 a. de C. se desarrolló en Egipto, una

forma de comunicación, que se podría considerar origen del sistema

de escritura actual.

A orillas del Nilo crecía una planta muy apreciada por los egipcios: El

Papiro. Su raíz se utilizaba como combustible, la médula como

alimento y el tallo como antorcha o como materia prima para

producir un soporte ligero y cómodo de escritura: El Papiro.

Estaba compuesto por láminas del tallo que eran extraídas,

desplegadas, aplanadas (con grandes martillos), entrelazadas,

pegadas y secadas.

5

Page 6: Historia Del Papel

Pergamino: Sistema desarrollado 300 años a. de C., en Pérgamo,

una ciudad de la antigua Asia Menor, que se caracterizó por un gran

desarrollo y protección de las artes y la cultura. Se fabricaba con piel

seca no curtida de corderos, cabras, cerdos y asnos (la Vitela era

idéntica solo que con piel de carnero o becerro). Podía ser

transparente u opaca.

El secreto de la fabricación del pergamino se ha transmitido a lo

largo de los siglos y en la actualidad se han conseguido tres

aplicaciones: construcción de tambores y elementos de percusión

(opaco), pantallas para lámparas (transparente), miniaturas,

encuadernaciones y ediciones de lujo (papel).

Fibra vegetal o papel: En el año 105 d. de C., un

chino, Cai Lum (pronunciado Tsai Lum), ministro

chino de agricultura, ideó un soporte para la

escritura que consistió en entremezclar fibras de

6

Page 7: Historia Del Papel

morera o bambú, para producir una hoja vegetal muy parecida a lo

que hoy se conoce como Papel.

Los chinos guardaron celosamente el

secreto durante 600 años, pero en el año

761 dos soldados chinos, papeleros de

profesión, cayeron prisioneros de los

árabes en Samarcanda (Ciudad al Sur de

Rusia) e introdujeron la industria del papel

en la cultura Árabe. Estos, a su vez, la

extendieron por todo el territorio que

conquistaron (Norte de África, Europa y Asia). Y así es como

llegamos a la situación actual, en la que el uso del este tipo de papel

se ha extendido a todo el mundo y a las actividades más diversas en

el devenir social del Hombre.

Fabricación del papel (siglo XX y XXI)

Pasta mecánica de madera

Con la primera elaboración de

la madera (primer proceso), se obtiene

un producto impuro, porque la celulosa

se utiliza mezclada con el resto de los

componentes de la madera. Se utiliza

para la elaboración de papeles de baja

calidad (por ejemplo: papel prensa para

periódicos).

7

Page 8: Historia Del Papel

Pasta morena

Se obtiene simplemente desfibrando la

madera después de haberla lavado y

hervido (para eliminar materias

incrustantes y facilitar el desfibrado). Se

consigue una pasta de fibras largas y

resistentes. Se emplea para la elaboración

de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.

Pasta química o celulósica

Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros

pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego se cocina

la madera con una disolución de bisulfito (hoy llamado sulfito ácido o

hidrógeno sulfito), a gran

temperatura. Luego se lava la

masa con agua caliente para

lavar los restos de bisulfito, se

blanquea y se desfibra, y

finalmente obtenemos una buena

pasta de celulosa.

Pasta de paja

Se obtiene de cereales y de arroz. Posee

un color amarillento y se emplea para la

elaboración de papeles de carnicería y

para el interior del cartón ondulado.

8

Page 9: Historia Del Papel

Pasta de recortes

El recorte de papel se mezcla con las pastas

para abaratar los costos. Según de donde

proceda el recorte se dividen en las

siguientes categorías:

De cortes de bobina: en la fábrica

al cortar las bobinas, papeles de

buena calidad.

De guillotina: aquí se clasifica según la blancura,

composición, etc.

Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas,

para elaborar papeles de baja calidad.

De la calle o impresos: sólo utilizado para fabricar cartón

gris.

Pasta de trapos

Al estar compuesto por celulosa pura

(libre de cortezas, lignina, etc) sólo se

realiza antes del proceso una

limpieza. Se emplean trapos de

algodón, cáñamo, lino, yute y seda.

Con ella se realizan papeles de

primera.

9

Page 10: Historia Del Papel

Elaboración del papel

Materia prima

Existen numerosas especies de árboles que pueden emplearse en la

producción de productos de papel. No obstante, esta guía se

centrará fundamentalmente en el uso de coníferas y fibra

recuperada.

En la elaboración manual de papel, la materia prima (paja, hojas,

corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o

batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras.

Durante la primera parte de la operación, el material se lava con

agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se

han troceado lo suficiente se mantienen en suspensión sin cambiar

10

Page 11: Historia Del Papel

el agua de la tina. En ese momento, el material líquido,

llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel.

La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica

reforzada con mallas

cuadradas o rectangulares. El

dibujo de las mallas puede

apreciarse en la hoja de papel

terminada si no se le da un

acabado especial.

El molde se coloca en un

bastidor móvil de madera, y el

papelero sumerge el molde y el

bastidor en una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la

superficie del molde queda cubierta por una delgada película de

pasta primaria.

El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos:

distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace

que las fibras adyacentes se entrelacen, lo que proporciona

resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua

de la mezcla se filtra a través de la tela metálica.

A continuación se deja descansar el molde, con la hoja de papel

mojado, hasta que ésta tiene suficiente cohesión para poder retirar el

bastidor.

Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y

se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro.

Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una

hoja encima y así, sucesivamente.

11

Page 12: Historia Del Papel

Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas

con fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se

somete a una gran presión, con lo que se expulsa la mayor parte del

agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se

separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de

prensado se repite varias veces, variando el orden y la posición

relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su

repetición mejora la superficie del papel terminado.

La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se

cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un

secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por

completo.

Fabricación mecanizada de papel

Aunque los procedimientos

esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos

que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante

En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de

madera. Para los papeles más baratos, como el papel de diarios, se

12

Page 13: Historia Del Papel

utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad

se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra.

La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los

materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la

pulpa de madera.

La preparación de la madera

para la fabricación de

papel se efectúa de dos formas

diferentes.

En el proceso de trituración, los

bloques de madera se aprietan contra una muela

abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son

cortas y sólo se emplean para producir papel prensa barato o para

mezclarlas con otro tipo de fibras de madera en la fabricación de

papel de alta calidad.

En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con

disolventes que eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan

fibras puras de celulosa.

Los papeles especiales se someten a tratamientos adicionales. El

papel súper satinado es sometido a un proceso posterior de satinado

a alta presión entre rodillos metálicos y otros rodillos cubiertos de

papel. El papel estucado, como el empleado para la reproducción

fototipográfica de calidad, se apresta con arcilla o cola y se satina.

Los diferentes tipos de papel

13

Page 14: Historia Del Papel

Algunas definiciones son buenas, otras demasiado subjetivas:

Tipos de papel

Acetato Acuarela Aluminio Autoadhesivo

Auto

copiante

Bond Biblia Burbuja

Carta Celofán Charol Brillante

Couche Higiénico Lija Manila

14

Page 15: Historia Del Papel

Moneda Cuadriculado Periódico Reciclable

Regalo Seda Tela Térmico

Mache Carrugado Fotográfico Iris

El papel Reciclado

15

Page 16: Historia Del Papel

El Papel Reciclado fue dado a conocer en la década de los 60 por

diversos grupos ecologistas en sus campañas de reciclado de

residuos urbanos, algunos tan importantes como AMIGOS DE LA

TIERRA@, tuvieron que superar muchos impedimentos, entre ellos

la falta de concienciación ciudadana.

Los ejemplos más contundentes son:

- Aprovechamiento.

- Ahorro.

- Reciclado.

7.000 periódicos pesan alrededor de una

tonelada, lo que equivale a tres metros cúbicos de madera, o lo que

es lo mismo, 13 árboles de tamaño medio. Por ello, cuando

arrojamos a la basura nuestro papel usado, condenamos a muerte a

millones de árboles.

Reciclar papel y cartón es primordial para economizar la energía,

evitar la contaminación de las aguas y salvar los bosques.

Proceso de fabricación de Papel Reciclado

El proceso de reciclado del papel, coincide en gran parte, con el

proceso de fabricación del papel, con la diferencia de que la materia

prima empleada es el residuo de papel.

Una vez recolectado el papel a ser reciclado, este es destinado a

una industria encargada de realizar el proceso de reciclaje. Uno de

16

Page 17: Historia Del Papel

los primeros pasos consta de separar las fibras vegetales de las

impurezas (metales, alambres).

En una batidora industrial se mezcla el papel trozado con agua

templada, se calienta y se machaca hasta conseguir una pasta.

Como se mencionó anteriormente, se separan las impurezas,

incluyendo la tinta y se blanquea nuevamente. Existen diferentes

alternativas de blanqueo, las más contaminantes incluyen el uso de

cloro, pero hay otras formas menos agresivas de lograr un papel

medianamente blanco.

Como existen diferentes tipos de papeles, previamente se realiza

una clasificación de los mismos. El papel más fácil de reciclar es el

papel de diario, también el cartón. Los papeles brillantes resultan los

más dificultosos.

17

Page 18: Historia Del Papel

Este es un gráfico-resumen, muy esquematizado, del proceso que

sufre el desecho de papel, una vez incorporado al sistema

productivo de papel reciclado:

Beneficios

Disminución del consumo de madera, lo que favorece el

desarrollo de las masas forestales, con todos los beneficios

que ello acarrea, y reduce los costes de talado, transporte y

manipulación.

Disminución del consumo energético primario, cuyo ahorro

puede llegar al 62,5%.

Reducción del 86% en el consumo de agua.

Reducción del 92% en los niveles de contaminación del agua,

de la atmósfera y del suelo, ya que la fabricación del papel

reciclados, los productos químicos empleados para regular la

18

Page 19: Historia Del Papel

alcalinidad son biodegradables, por lo que disminuyen la

contaminación química.

Reducción de masa de RSU en los vertederos. En los países

de nivel económico alto, esta reducción alcanza hasta el 30%.

Litografía

La palabra litografía proviene del término

griego “lithos” que significa piedra y del

término “grafia” - dibujo -. Por ello, en

principio, cuando hablamos de una

litografía nos referimos a un estampado

obtenido a partir de una matriz de piedra.

Este procedimiento se basa en el

principio químico de rechazo entre el

agua y la grasa y consiste en dibujar

sobre una piedra calcárea la imagen

deseada con un material graso.

En el momento de entintar la plancha,

cuando el dibujo ya está realizado, la tinta sólo se adherirá a las

zonas correspondientes al dibujo y que previamente han estado

tratadas con materia grasa, mientras que en el resto será escupido.

A diferencia de la xilografía y de la calcografía, la litografía no es un

sistema de grabado propiamente dicho, ya que no se incide sobre la

superficie de la matriz ni con una herramienta ni con ningún

elemento corrosivo.

19

Page 20: Historia Del Papel

Por ello es más correcto hablar de un sistema de estampado. La

litografía ya es un procedimiento de estampado plano gráfico, pues

las zonas dibujadas y las que no quedan al mismo nivel sobre la

matriz. El tipo de piedra utilizado para las litografías ha de tener unas

características especiales: ha de ser suficientemente porosa para

que pueda absorber el agua y, a la vez ha de tener una granulosidad

muy fina para que pueda retener la grasa.

La piedra calcárea es la más preciada para este procedimiento. El

grosor mínimo de las piedras ha de ser de un centímetro para que

puedan soportar la presión de la prensa, aunque como norma

general acostumbran a medir unos cinco centímetros de grosor.

Teniendo en cuenta la gran dificultad para hallar piedras calcáreas

adecuadas y su alto coste, rápidamente se buscaron materiales

alternativos para las matrices litográficas.

Así se comenzaron a utilizar las

planchas de zinc, que

representan la enorme ventaja

de poder ser tan grandes como

se desee y de ser muy fáciles

de mover y almacenarse. En el

aspecto químico la impresión

con planchas metálicas es

diferente, a pesar de que en los dos casos necesitan materiales de

dibujo de composición grasa para producir una marca susceptible de

ser impresa.

20

Page 21: Historia Del Papel

Historia

En 1796 el alemán Alois Senefelder, en

su búsqueda de un sistema de impresión

barato para las partituras musicales y las

obras de teatro, inventó la litografía. En

sus inicios, la litografía no se utilizó como

medio de creación artística sino que se

utilizó básicamente con una finalidad

comercial.

Los artistas, sin embargo, no tardaron mucho en descubrir las

ventajas de este nuevo procedimiento, ya que permitía al autor

dibujar directamente sobre la plancha sin la necesidad de

grabadores intermediarios. Desde principios del siglo XIX, artistas

como Goya, Daumier, Géricault, Delacroix, Odilon Redon, Mallarmé,

Vuillard i Bonnard, y ya en el siglo XX, Eduard Munch, Emil Nolde,

Matisse y Braque, pero especialmente Picasso, hicieron que la

litografía llegara al más alto nivel de expresión y calidad artísticas.

A finales del siglo XIX e indisociablemente asociado a la aplicación

de la cromolitografía o litografía en color, nace el nuevo arte del

cartelismo, máximo representante

del cuál fue sin duda Toulouse-

Lautrec. Con sus carteles este

artista francés revolucionó el arte

de la publicidad. No obstante,

durante el siglo XIX la litografía

estuvo estrechamente vinculada al

21

Page 22: Historia Del Papel

desarrollo de la prensa y fue uno de los sistemas más utilizados para

la ilustración de libros.

PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN

1. Preparación de la piedra

Preparar la piedra significa eliminar cualquier dibujo anterior y dar a

la superficie la textura adecuada para recibir una nueva imagen. El

método más sencillo para borrar la imagen antigua consiste en frotar

dos piedras de dimensiones parecidas, una contra la otra, haciendo

movimientos en forma de S. Antes

de comenzar esta operación, sin

embargo, se moja la piedra y se

extiende un poco de arena por

encima para que actúe como

material abrasivo.

22

Page 23: Historia Del Papel

Es muy importante que la erosión de la superficie de la piedra sea

regular; por eso es necesario que estos movimientos sean uniformes

y que abarquen toda la superficie de la plancha. Para comprobar que

la imagen antigua haya desaparecido completamente se aclara la

piedra y se pasa un paño mojado con trementina y un poco de tinta

de impresión. Si aún quedan restos de dibujo se vuelve a repetir la

misma operación hasta que la piedra quede completamente limpia. A

continuación, se limpia bien la piedra con agua y se pule la superficie

con una piedra de afilar hasta que quede absolutamente lisa.

Finalmente, es preciso aplicar a la superficie de la matriz el grano

adecuado para que pueda admitir la nueva imagen. El procedimiento

es parecido al que se utiliza para borrar la imagen anterior. Se moja

la piedra, se extiende arena o polvo de carborundo (carburo de

silicio) y con otro fragmento de piedra litográfico se frota la matriz,

definiendo movimientos pequeños y circulares hasta conseguir la

textura deseada.

2. Obtención del dibujo

Desde el punto de vista artístico,

plástico, la característica más

importante de la litografía y que la

ha convertido en uno de los

sistemas de impresión más

aceptado por los artistas es el

hecho de que las imágenes se

dibujan directamente sobre la

piedra o plancha metálica. Es el

23

Page 24: Historia Del Papel

propio artista quién plasma la imagen sobre la matriz ya que no

necesita saber grabar sino tan sólo dibujar.

De esta forma desaparece la figura del grabador profesional que

tradicionalmente, tanto en el grabado xilográfico como en el grabado

a buril, era el encargado de traspasar las imágenes que los artistas

realizaban sobre el papel de la matriz. Es indudable que la litografía

permite mucha más libertad al artista y, por lo tanto, constituye un

medio de expresión mucho más peligroso. Como ya hemos dicho

antes, para dibujar sobre la matriz litográfica se puede utilizar

cualquier material graso como carbón, ceras, betún para los zapatos,

etc., aunque en el mercado encontramos materiales específicamente

diseñados para este objetivo.

Si antes de hacer el dibujo definitivo se quieren hacer algunos

esbozos preliminares sobre la misma matriz, se habrá de utilizar

lápiz que no sea graso para que, en el momento de estampar, estos

trazos no aparezcan. En algunos casos, ciertos artistas prefieren

hacer el dibujo sobre papel y después traspasarlo a la piedra.

Cuando es así existen unos papeles de calco especiales para la

litografía que permiten traspasarlo fácilmente.

A la hora de hacer el dibujo, si se quiere estampar por el método

directo - es decir, mediante una prensa tradicional -, es preciso tener

en cuenta el proceso de inversión lateral que sufrirá la imagen. Lo

que en la piedra esté a la derecha en el papel aparecerá a la

izquierda y al revés. En cambio, si se utiliza una prensa offset la

imagen quedará igual que en la plancha.

24

Page 25: Historia Del Papel

3. La estampación

Cuando el dibujo está acabado y

completamente seco, se

recubre la superficie de la

piedra con una fina película de

goma arábiga y ácido nítrico.

Aquí, a diferencia del grabado

al aguafuerte, el ácido no se

utiliza para crear relieve, sino tan

solo para fijar químicamente en la matriz las zonas dibujadas y las

que no lo están. A continuación, se moja la piedra con agua. Es

entonces con la ayuda de un rodillo (cilindro), se entinta la piedra de

forma que la tinta nada más quedará adherida en las zonas que

previamente han estado tratadas con materia grasa.

Para estampar el dibujo realizado en una piedra litográfica,

generalmente se utilizan las prensas manuales. La matriz se sitúa en

la superficie horizontal de la prensa, denominada platina, y se

entinta. A continuación, sobre

la plancha, se coloca con un

solo movimiento el papel en

el que se estampará la

imagen. Para proteger el

reverso de esta hoja y para

facilitar la presión uniforme de

la prensa, sobre el papel se

coloca un cartón o fieltro y una chapa de latón. Después se ejerce la

presión haciendo funcionar la máquina.

25

Page 26: Historia Del Papel

Este tipo de prensas disponen de un tornillo para regular la presión y

para ajustarla a las piedras de diferente grosor. Una vez estampado

el dibujo se retiran los fieltros y se levanta el papel estirándolo por

uno de los ángulos. Para estampar las planchas de zinc también se

puede utilizar el mismo tipo de prensa. Sin embargo, en este caso la

plancha se ha de fijar a una piedra o bloque metálico para poder

instalarla en la prensa.

El otro sistema para estampar las planchas es el método offset. A

diferencia del que acabamos de describir, se trata de un

procedimiento de impresión indirecta. En este caso, la imagen que

hay en la matriz primero se traspasa a un gran cilindro y de aquí al

papel. Este método es especialmente adecuado para los trabajos en

color. El tipo de tinta que se utilice y especialmente el tipo de papel

condicionarán la calidad del resultado

final del trabajo.

Cuando tenemos el dibujo original

estampado en una hoja de papel hemos

llegado al final del proceso. Ahora, a

partir de la misma matriz litográfica y tan

sólo repitiendo el proceso de entintado y

de impresión, podremos obtener una

cantidad muy elevada de estampas

idénticas. Una vez terminada el estampado, el artista suele firmar y

numerar a mano todos y cada uno de los ejemplares. La

numeración sirve para indicarnos la amplitud del tiraje y el orden de

impresión. Así pues, cuando en una litografía encontramos escrito,

por ejemplo, 1/75 quiere decir que de una edición de 75 ejemplares,

26

Page 27: Historia Del Papel

la estampa que poseemos es la número 1. Además, el artista se

reserva unos cuantos ejemplares para su colección personal,

ejemplares que se denominan Prueba de Artista. Estas copias

identificadas con las iniciales P.A., generalmente representan el 10%

de la edición y en principio no son para uso comercial.

La cromolitografía

El procedimiento para obtener una cromolitografía o litografía en

colores consiste en utilizar una plancha para cada una de las tintas

que queramos usar. El artista dibuja la parte correspondiente a cada

color en una piedra diferente que después se entintará con el color

escogido. Ello significa que previamente se necesita tener una idea

muy clara de la imagen que se quiere obtener para descomponer el

dibujo en estas diferentes partes y calcular el número de matrices

que necesitamos. Es importante no olvidar que en el tiraje, de la

superposición de dos colores obtendremos un tercero. Para

descomponer el dibujo; el procedimiento más sencillo consiste en

hacer el dibujo que se desea en una hoja de papel y, a partir del

mismo y utilizando papel de calco, traspasar a cada una de las

piedras el contorno correspondiente a las zonas de un mismo color.

27

Page 28: Historia Del Papel

Un grabado de colores de calidad se caracteriza por una perfecta

superposición de las superficies coloreadas que se obtiene mediante

el sistema de registro.

El offset

Historia de offset

En 1796, el austriaco Alois Senefelder

inventa la técnica de impresión demanda

litografía. Se trata del primer proceso de

impresión en plano. Para esta técnica se

emplean como soporte placas de piedra

caliza (CO3Ca) que absorben las

sustancias grasas y el agua, aunque estas

no se mezclan entre sí. Si se dibuja a escribe sobre dicha piedra con

un color graso y acto seguido se humedece la superficie con agua,

ésta penetrará en la piedra solo en aquellos lugares no cubiertos por

los trazos escritos. Si se aplica después tinta grasa de impresión

sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptan, mientras que

28

Page 29: Historia Del Papel

queda adherida al resto de la plancha, pudiendo procederse así a la

impresión

Esquema de impresión indirecta de la máquina offset (esquema de

Ira Rubel).

Un cilindro recubierto de caucho, que recibía la impresión de otro

cilindro situado encima del primero. Éste segundo cilindro llevaba la

plancha de cinc. El papel era transportado por un tercer cilindro,

teniendo todo el mismo diámetro. El fundamento de este sistema

consistía en que la plancha de cinc transfería la imagen al cartucho,

que, a su vez, y aprovechando su compresibilidad para compensar

rugosidades del papel, la transfería a éste último.

¿Qué es offset?

La impresión offset, conocida también como litografía, es un proceso

de impresión plano gráfico (utiliza placa de superficie plana),

basada en el principio de la imposibilidad de la mezcla entre el agua

y el aceite.

Este método utiliza, por una parte

tintas de base de aceite y por

otro lado una solución de mojado

en el proceso de impresión.

Las tintas de offset son

básicamente grasas y

translúcidas. Es decir, no son

opacas y cuando imprimimos una

29

Page 30: Historia Del Papel

tinta encima de otra, los colores se suman (mezcla de colores

sustractivas), no se tapan.

Las zonas a imprimir están al mismo nivel que el resto de zonas que

no se imprimen (no existen bajorrelieves ni altorrelieves).

Procesos de offset

1. Preparación de las planchas

Los fotolitos se sitúan sobre la

plancha de impresión virgen,

cubierta de emulsión fotosensible,

y se somete el conjunto a una luz

intensa (insolación). Las planchas

pueden ser negativas o positivas

y requerir fotolitos en negativo o

positivo. Las zonas de impresión conservarán la emulsión en positivo

30

Page 31: Historia Del Papel

tras el revelado. Esta emulsión repelerá el agua y retendrá la tinta

grasa, al contrario que las zonas de no impresión, sin emulsión.

2. Humectación.

La plancha se monta sobre un rodillo

rotativo. Al empezar a girar, entra en

contacto primero con unos rodillos que

la humedecen con una solución de

agua y aditivos, como el alcohol

isopropílico, que cae de una bandeja y

se reparte uniformemente al pasar por

la batería de rodillo de humectación. El

último humedece la plancha excepto en las zonas de emulsión, por

las que resbala el agua.

3. Entintado

31

Page 32: Historia Del Papel

La tinta, espesa y grasa, cae de otra bandeja o depósito sobre una

batería de rodillos vibradores, que la convierten un una película fina

y uniforme. Cuando el último rodillo en tintador entra en contacto con

la plancha, la tinta se deposita en las zonas secas (de impresión,

con emulsión) y no en las húmedas.

4. Transferencia

El último rodillo es una mantilla de goma que presiona la plancha y

se lleva la imagen de impresión invertida. La mantilla tiene un cierto

grado de flexibilidad para que al presionar sobre el papel (siguiente

paso) ceda un poco y la imagen se transfiera bien tanto al papel liso

como al rugoso o con textura.

5. Impresión

En el último paso, el papel, tanto en hojas sueltas (máquina plana)

como en bobina (rotativa) pasa entre la mantilla y el rodillo de

impresión. La mantilla entintada, con la imagen invertida, presiona

contra el papel, retenido por el rodillo de impresión, y le traspasa la

imagen, que queda en el sentido correcto.

Ángulos de trama

Una trama de medios tonos está compuesta por pequeños puntos

ordenados en líneas. El tamaño de los puntos varía en función de los

tonos que se quieren simular. Por ejemplo en las áreas claras estos

puntos son pequeños y las oscuras más grandes. Los puntos de

trama se comprenden de puntos de exposición en una filmadora; la

resolución de una filmadora se mide en dpi (puntos por pulgada) los

32

Page 33: Historia Del Papel

puntos de exposición están dentro de patrón cuadriculado o retícula

denominado celda de medios tonos.

La frecuencia de la trama es una medida que hace referencia al

número de celdas de medios tonos por línea. Se expresa en líneas

por pulgada (lpi).

Lineatura apropiada calidades de papel y técnicas de

impresión:

Papel

Papel periódico 65 – 85 lpi

No estucado 100 – 133 lpi

Estucado, mate 133 – 170 lpi

Estucado brillante 150 – 300 lpi

Métodos de impresión

Offset 65 – 300 lpi

Huecograbado 120 – 200 lpi

Serigrafía 50 – 100 lpi

Flexo grafía 90 – 120 lpi

El cerebro puede percibir con facilidad patrones de ángulos de entre

0 y 90 grados. En la impresión de cuatricromía tenemos cuatro

tramas una por tinta esto se debe colocar en cuatro ángulos distintos

claramente separador para no dar moiré; Se le conoce como moiré a

una ángulo erróneo en la orientación de la trama “El punto se

puede observar con un cuenta hilos.”

33

Page 34: Historia Del Papel

Tramado de medios tonos

Esta técnica consiste en la conversación de las imágenes (o iconos)

originales de la imagen en pequeños puntos , que, organizados

convenientemente, simulan los distintos grados de color. El ojo

humano integra estos mini-punto

s y produce la ilusión optica de una reproducción de tonos continuos,

es decir, una apariencia fotográfica.

Trama AM (convencional).

El tramado AM consiste en colocar los puntos de

medios tonos en función de un patrón fijo (un

patrón de tipo cuadrícula, en la que los puntos

están situados de forma equidistante y formando

ángulos rectos entre sí.

34

Page 35: Historia Del Papel

Para conseguir tonalidades más intensas o más claras, se modifica

el tamaño de cada uno de estos puntos cuanto mayor es el punto,

más intenso es el color reproducido.

Este sistema de trama es el más utitlizado, se basa en la varicación

de la amplitud de la modulación del punto de la plancha: es decir,

para realizar la composición de las tramas de los 4 colores, los

puntos varian de tamañlo, realizando así la escala de gradación de

los colores.

Este tipo de trama tiene varias caracteristicas propias:

Visibilidad de roseta

La roseta es formada por los 4 ángulos (cmyk) de los medios tonos

en el proceso de reproducción del color.

Moiré

35

Page 36: Historia Del Papel

Alteración en la imagen impresa causada por la interferencia entre la

amplitud de los puntos de trama AM con los patrones en la imagen

original.

Estas características intrínsecas a este tipo de trama pueden

producir alteraciones y efectos no deseados en la reproducción de

un original.

Es por este motivo, que desde hace unos 10 años, la industria

gráfica intenta implantar otros tipos de trama con el fin de mejorar la

calidad del origina y evitar estos problemas.

Trama FM (Tramado estocástico o de modulación de

frecuencia)

El trama FM, por su parte utiliza puntos que

siempre tienen el mismo tamaño: son puntos

mucho menores que los del tramado AM.

36

Page 37: Historia Del Papel

Para conseguir las diversas tonalidades, el tramado estocástico

modifica la frecuencia con la que estos puntos aparecen en el

soporte.

La colocación de los puntos no sigue ningún patrón preestablecido

sino una disposición aleatoria. Más puntos en el mismo espacio

color más intenso.

En este tipo de trama, el tamaño del punto es siempre el mismo. Lo

que varia es la distancia entre ellos. Los puntos, todos del mismo

tamaño, son dispuestos sobre el soporte aleatoriamente sin ningún

tipo de dirección. De este modo contrarresta la aparición de moiré y

la visualización de la roseta queda anulada.

Aplicaciones y usos

Catálogos de joyería

Imágenes médicas

Sellos

Textiles densamente estampados

Grabado en madera

Reproducción de sujetos susceptible de producir moiré debido a

estructuras en la imagen: tejidos, antenas de satélite.

Paneles en un altavoz o en equipos técnicos, etc.

Reproducción de imágenes ya tramada.

Reproducción fina de litografía, grabado en cobre, dibujos.

37

Page 38: Historia Del Papel

Ventajas

Mayor finura de detalle

Colores más brillantes y saturados

Mejor resolución de degradados, no se producen transiciones

bruscas de tono (los pasos en degradados PostScript se

mantienen limitados a 8 bits o 256 niveles de gris).

Mayor calidad con papel ordinario, tipo periódico, papel

reciclado y papel de calidad inferior.

Se puede utilizar en una variedad de material aparte del papel

liso como madera, ropa, metal, cuero, papel rugoso, etc.

Las láminas (plancha o matriz) son de rápida y fácil

producción.

La duración de las láminas es mayor que en imprentas

de litografía directa, porque aquí no hay contacto directo entre

la plantilla y la superficie de contacto.

Grandes velocidades de impresión.

Bajo coste de la forma impresora.

Facilidad de retoques.

Desventajas

La producción de pruebas no es posible con todos los

sistemas de obtención de pruebas.

No es posible el retocado químico; el copiado por contacto del

fotolito puede dar lugar a problemas.

38

Page 39: Historia Del Papel

Las tramas técnicas, así como las superficies claras de la

imagen aparecen bastas y granulosas debido a la irregular

distribución de pixeles.

Con bajas resoluciones de salidas, los tipos, elementos

gráficos y bordes muestran una clara pérdida de finura y una

transición más lenta. En este caso, se recomienda una

exposición separada de los tipos o la utilización de una

resolución más alta.

Pueden haber excesos de tinta.

El barniz puede traspasar el pliego de papel.

El archivo impreso puede quedar fuera de registro.

la impresión offset cuesta más tiempo calibrar un color

39

Page 40: Historia Del Papel

Conclusión

En conclusión el papel es uno de los materiales más utilizados, por

los el mundo y uno de los primeros productos hechos y de desechos

en ser reciclados para la conservación del medio ambiente.

Las diferentes técnicas que se empleaba antiguamente para imprimir

documentos de comunicación escrita; se ha ido perfeccionando para

facilitar el trabajo del ser humano, desde la imprenta, litografía hasta

en la actualidad la impresión en offset que cuenta con el proceso

más rápido que cualquier otro sistema de impresión; con imágenes

impresa de mejor calidad en el ámbito publicitario.

40

Page 41: Historia Del Papel

Linkografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Papel

http://www.nevado.com.mx/page8.html

http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/PapelFabricar.htm

http://analisisgrafico.wordpress.com/2006/07/16/los-diferentes-tipos-

de-papel-algunas-definicione/

http://reciclaje-dominicana-2.wikispaces.com/Recliclaje+de+Papel

http://es.wikipedia.org/wiki/Litograf%C3%ADa

http://www.artemiranda.com/tutoriales/tut_litografia.htm

http://www.slideshare.net/luti82/proceso-de-impresin-offset

41

Page 42: Historia Del Papel

42