Historia derecho internacional

366
1 ESCUELA DE HUMANIDADES FACULTAD DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DIP MATERIAL DE LECTURA COMÚN MINGST, Karen. El contexto histórico de las relaciones internacionales contemporáneas. 2010/ REMIRO BROTÓNS, Antonio. Derecho Internacional. 2007 / GONZÁLEZ CAMPOS, Julio. Curso de Derecho Internacional Público. 2008 / PASTOR RIDRUEJO, José Antonio. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. 2007 / LOAYZA TAMAYO, Carolina. El Derecho Internacional General en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano - Las normas de ius cogens. 2014. ACOSTA ESTÉVEZ, José. Normas de Ius cogens, efectos erga omnes, crimen internacional y teorías de los círculos concéntricos. 1995 / CANÇADO TRINDADE, Antonio. Voto Concurrente en Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de Septiembre de 2003 / JIMENEZ DE ARECHAGA, Eduardo y Heber ARBET-VUIGNALI. Derecho Internacional Público. 2005 /Herdegen, Mathias. Derecho Internacional Público. BARBERIS, Julio. Sujetos de Derecho Internacional. 1984 / LOAYZA TAMAYO, Carolina. Los Tratados y su Interacción con el Derecho Interno. El caso peruano. 2007 / CARRILLO SALCEDO, José Antonio. Curso de Derecho Internacional Público. s/f. / http://www.un.org/es/ [revisado el 7 de mayo de 2014] / http://www.oas.org/es/default.asp [revisado el 7 de mayo de 2014] /CANÇADO TRINDADE Augusto Antônio. La Civitas Maxima Pentium y la Universalidad del Género Humano. 2003 / BUERGENTHAL Thomas. La persona humana en el Derecho Internacional. 1994 / GALVIS, María Clara y Carolina LOAYZA. Mapeo de Actores en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 2010 / AMBOS Kai. El Nuevo Derecho Penal Internacional. 2004 / BASSIOUNI, Cherif. La Corte Penal Internacional. Ratificación y Aplicación por las legislaciones nacionales, 2000/GONZALES CAMPOS, Julio. El arreglo pacífico de controversias internacionales. 2008. REMIRO BROTÓNS, Antonio. Derecho Internacional. 2007. Profesor Responsable: LOAYZA TAMAYO, CAROLINA Coordinadora del Área Internacional Este material de apoyo académico se hace para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de Autor: Decreto Legislativo N° 822. AGOSTO - 2014

description

Loayza

Transcript of Historia derecho internacional

1 ESCUELA DE HUMANIDADES FACULTAD DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PBLICO DIP MATERIAL DE LECTURA COMN MINGST,Karen.Elcontextohistricodelasrelacionesinternacionales contemporneas.2010/REMIROBROTNS,Antonio.Derecho Internacional.2007/GONZLEZCAMPOS,Julio.CursodeDerecho Internacional Pblico. 2008 / PASTOR RIDRUEJO, Jos Antonio. Curso de DerechoInternacionalPblicoyOrganizacionesInternacionales.2007/ LOAYZATAMAYO,Carolina.ElDerechoInternacionalGeneralenla jurisprudenciadelTribunalConstitucionalPeruano-Lasnormasdeius cogens.2014.ACOSTAESTVEZ,Jos.NormasdeIuscogens,efectos ergaomnes,crimeninternacionalyteorasdeloscrculosconcntricos. 1995/CANADOTRINDADE,Antonio.VotoConcurrenteenOpinin ConsultivaOC-18/03de17deSeptiembrede2003/JIMENEZDE ARECHAGA,Eduardo y HeberARBET-VUIGNALI. DerechoInternacional Pblico.2005/Herdegen,Mathias.DerechoInternacionalPblico. BARBERIS,Julio.SujetosdeDerechoInternacional.1984/LOAYZA TAMAYO, Carolina. Los Tratados y su Interaccin con el Derecho Interno. Elcasoperuano.2007/CARRILLOSALCEDO,JosAntonio.Cursode Derecho Internacional Pblico. s/f. / http://www.un.org/es/ [revisado el 7 demayode2014]/http://www.oas.org/es/default.asp[revisadoel7de mayode2014]/CANADOTRINDADEAugustoAntnio.LaCivitas MaximaPentiumylaUniversalidaddelGneroHumano.2003/ BUERGENTHAL Thomas. La persona humana en el Derecho Internacional. 1994 /GALVIS, Mara Clara y Carolina LOAYZA. Mapeo de Actores en el SistemaInteramericanodeDerechosHumanos.2010/AMBOSKai.El Nuevo Derecho Penal Internacional. 2004 / BASSIOUNI, Cherif. La Corte PenalInternacional.RatificacinyAplicacinporlaslegislaciones nacionales,2000/GONZALESCAMPOS,Julio.Elarreglopacficode controversiasinternacionales.2008.REMIROBROTNS,Antonio. Derecho Internacional. 2007. Profesor Responsable: LOAYZA TAMAYO, CAROLINA Coordinadora del rea Internacional Este material de apoyo acadmico se hace para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordanciacon lo dispuesto por la legislacin sobrelos derechos de Autor: Decreto Legislativo N 822. AGOSTO - 2014 2 I.INTRODUCCIN 1.1Origen histrico y pluricultural del DIP. MINGST, Karen, et. al. El contexto histrico de las relaciones internacionales contemporneas. En: Essentials of international relations. W W Norton & Co Inc - Estados Unidos. 2010, pgs. 16-63.Pg. 4 1.2Definicin. REMIRO BROTNS, Antonio et. al. Derecho Internacional. Tirant Lo Blanch. Valencia 2007, pgs. 45 y ss. Pg. 26 1.3Denominacin.DiferenciaconelDerechointernacionalprivado.GONZLEZ CAMPOS,Julioet.al.CursodeDerechoInternacionalPblico.Universidad de Oviedo. Thomson Civitas, 2008, pgs. 5-6.Pg. 26 1.4DiferenciaentreDIClsicoyDIContemporneo.PASTORRIDRUEJO,Jos Antonio.CursodeDerechoInternacionalPblicoyOrganizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid, 2007.Pg. 27 1.5Estructura.Normas.LOAYZATAMAYO,Carolina.ElDerechoInternacional GeneralenlajurisprudenciadelTribunalConstitucionalPeruano-Las normasdeiuscogens.2014(Nopublicado).ACOSTAESTVEZ,JosB. Normasdispositivasynormasdeiuscogens,efectoergaomnes,crimen internacionalyTeorasdelosCrculosConcntricos.AnuariodeDerecho InternacionaldelaUniversidaddeNavarra,1995,pgs.3-22.Principios. CANADOTRINDADE,Antnio.LosPrincipiosFundamentalescomo SubstratumdelPropioOrdenamientoJurdico.VotoConcurrente.CorteIDH. OPININ CONSULTIVA OC-18/03 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2003. Condicin Jurdica yDerechosdeLosMigrantesIndocumentados,prrafos52-58.,pgs.21-23.Pg. 27 1.6Caractersticas.GONZLEZCAMPOS,Julioet.al.CursodeDerecho InternacionalPblico.UniversidaddeOviedo,ServiciodePublicaciones. 1983, pgs.20-24.Pg. 34 II.FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL2.1NuevasFuncionesdelDerechoInternacionalylasFuentesDELDerecho Internacional.PASTORRIDRUEJO,JosAntonio.CursodeDerecho InternacionalPblicoyOrganizacionesInternacionales.EditorialTecnos, Madrid, 2007, pgs. 65-68. Pg. 38 2.2LaCostumbreInternacional.PASTORRIDRUEJO,JosAntonio.Cursode DerechoInternacionalPblicoyOrganizacionesInternacionales.Editorial Tecnos, Madrid, 2007, pgs. 69-81.Pg. 41 2.3LaCodificacinyelDesarrolloprogresivodelDerechoInternacional. PASTOR RIDRUEJO, Jos Antonio. Curso de Derecho Internacional Pblico y Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid, 2007.Pg. 50 2.4La Doctrina y la jurisprudencia. Medios Auxiliares de determinacin de las reglasdelderechoInternacional.JIMENEZDEARECHAGA,Eduardoy HeberARBET-VUIGNALI.DerechoInternacionalPblico:Principios, Normas y Estructura. TOMO I. Fundacin de Cultura Universitaria, Mxico, 2005, pgs. 228- 232Pg. 51 2.5LosTratados,surgimenalaluzdelaConvencindeVienade1969. PASTORRIDRUEJO,JosA.CursodeDerechoInternacionalPblicoy Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid, 2007, pgs. 86-133.Pg. 54 2.6LosPrincipiosdeDerechoInternacional.HERDEGEN,Mathias.Los PrincipiosFundamentalesdelasRelacionesInternacionales.Derecho internacionalpblico.UniversidadNacionalAutnomadeMxico,2005.Pg. 88 2.7LoscomportamientosunilateralesdelosEstados.ComisindeDerecho InternacionaldeNacionesUnidas.NovenoInformedelRelatorEspecial, 2006. Pg.108 3 III.RELACIONESENTREELDERECHOINTERNACIONALYLOS DERECHOS ESTATALES 3.1Tratamiento de las Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno desde la perspectiva del Derecho Internacional. LOAYZA TAMAYO, Carolina.Pg.122 3.2Tratamiento de las Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho InternodesdelaperspectivadelDerechoInterno.LaCelebraciny recepcindelostratadosenelDerechoperuano.LOAYZATAMAYO, Carolina. Pg.126 IV.SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL 4.1Personalidad Jurdica Internacional. Estados. Sujetos Atpicos (Santa Sede, SoberanaOrdendemalta,ComitInternacionaldelaCruzRoja). Organizaciones Internacionales. Regimenes de Facto, Grupos Insurgentes, MovimientosdeLiberacinNacional.EmpresasTransnacionales. HERDEGEN,Mathias.Derechointernacionalpblico.UniversidadNacional Autnoma de Mxico, 2005. Pg.145 4.2Organizacin de Naciones Unidas. LOAYZA TAMAYO, Carolina.Pg.185 4.3Organizacin de Estados Americanos. LOAYZA TAMAYO, Carolina. Pg.190 4.4Comunidad Andina de Naciones. LOAYZA TAMAYO, Carolina. Pg.198 4.5LaPersonaenelDerechoInternacional.DerechoInternacionaldelos DerechosHumanos.BUERGENTHAL,Thomas.Lapersonahumanaenel DerechoInternacional.1994.SistemaInteramericanodeDerechos Humanos.GALVIS,MariaClarayLOAYZATAMAYO,Carolina.Mapeode ActoresenelSistemaInteramericanodeDerechosHumanos.DEMUS. 2010.DerechoInternacionalHumaniatario.BUERGENTHAL,Thomas.La persona humana en el Derecho Internacional. 1994.Pg.201 V.RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL 5.1La Responsabilidad Internacional de los Estados. CARRILLO SALCEDO, Jos Antonio.CursodeDerechoInternacionalPblico.Introduccinasu estructura y dinmica. Peruvian Book Central S.R.I. Lima, s/f. pgs. 319 349. Pg.219 5.2Responsabilidad Penal Individual en el Derecho Internacional. AMBOS, Kai. ElNuevoderechopenalInternacional.AraEditores,1ra.Edicin2004, Lima, pgs. 315 350. Pg.245 5.3LaCortePenalInternacional.BASSIOUNIM.Cherif.RevueInternationale deDroitPenal/InternationalReviewofPenalLaw.Association Internationale de Droit Pnal. 71 me anne nouvelle srie, 1er. Et 2 me trimestres 2000, pgs. 1-39. Definicin del crimen de la Agresin. LOAYZA TAMAYO. Carolina. (no publicado)Pg.266 VI.SOLUCIN DE CONTROVERSIAS 6.1Elarreglopacficodecontroversiasinternacionales.GONZLESCAMPOS, Julioet.al.CursodeDerechoInternacionalPblico.Universidadde Oviedo. Servicio de Publicaciones. 2008, Captulo XXV.Pg.301 VII.ElCUMPLIMIENTOYAPLICACINCOACTIVADELDERECHO INTERNACIONAL 7.1El cumplimiento del Derecho internacional y la aplicacin de las normas y obligaciones del Derecho Internacional. La Aplicacin Coactiva del Derecho Internacional.REMIROBROTNS,Antonioet.al.DerechoInternacional. MacGraw Hill. Madrid 2007, pgs. 559576, 795-815.Pg.334 4 I.INTRODUCCIN 1.1EVOLUCIN HISTRICA EL CONTEXTO HISTORICO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORNEAS () Losestudiantesderelacionesinternacionalesnecesitanentenderlos acontecimientosylastendenciasdelpasado.Lostericosreconocenquelos conceptos centrales de este campo de estudio Estado, nacin, soberana, poder, equilibriodepoderhansidodesarrolladosymoldeadosporcircunstancias histricas.Losresponsablesdelaspolticasbuscanenelpasadopatronesy precedentesqueguenlasdecisionescontemporneas.Engranparte,los principales antecedentes del sistema internacional contemporneo se encuentran en la civilizacin occidental centrada en Europa. Porsupuesto,tambinflorecierongrandescivilizacionesenotraspartesdel mundo:IndiayChina,entreotras,fueroncivilizacionesextensasyvibrantes desde mucho antes de los acontecimientos que se mencionan ms adelante. Pero elnfasiseuropeosejustifica,porque,parabienoparamal,lasrelaciones internacionalescontemporneastienensusracesenlaexperienciaeuropea.En este captulo, examinaremos primero el periodo anterior a 1648 (ao fundamental paralosestudiantesderelacionesinternacionales),luego,elmundoposteriora Westfalia despus de 1648; ms tarde, la Europa del siglo XIX; y, por ltimo, las principales transicionesen el siglo XX. Elpropsitodeestarevisinhistricaesseguirlastendenciasimportantesalo largo del tiempo: el surgimiento del Estado y la nocin de soberana, el desarrollo delsistemainternacionaldeestadosyloscambiosenladistribucindelpoder entrelosestadosprincipales.Estastendenciastieneunimpactodirectoenla teora y en la prctica de las relaciones internacionales de hoy da. EL MUNDO ANTERIOR A WESTFALIA Muchostericosdelasrelacionesinternacionalesestimanqueelsistema contemporneo datade 1648, ao en el que el Tratado de Westfalia dio fin a la guerra de los Treinta Aos. Este tratado marca el final del dominio de la autoridad religiosaenEuropayelsurgimientodeautoridadesseculares.Conlaautoridad secularllegelprincipioquehasidoelfundamentodelasrelaciones internacionales desde entonces: la nocin de integridad territorial de los estados, un sistema internacional con participantes igualesy soberanos. Grecia y el "sistema" de interacciones de las ciudades - estado Elsistemaclsicogriegodelasciudades-Estadoconstituyeunodelos antecedentes del nuevo orden westfaliano. Los griegos, organizados en ciudades Estado independientes, estaban en el punto culminante de su podero en el ao 400a.C.ysehallabaninmersosenunapolticaclsicadelpoder,comola catalogTucdidesenlaHistoriadelaGuerradelPeloponeso.Cuandolos militaresdelasgrandesciudades-Estadopeleaban,losestadossostenan relacionescomercialesyeconmicasunosconotroshastaungradosinprecedente.()Enesteescenario,lasciudades-Estado-cadaunadeellasuna unidad independiente- mantena relaciones pacificas con cada una de las dems, mientras contendan por el poder, un precursor del sistema moderno de estados.Roma: el gobierno de un imperio Muchasdelasciudades-Estadodelmundogriegoseincorporaronalalargaal Imperio Romano (50 a.C.,-400 d.C). El Imperio Romano funcion como precursor de los grandes sistemas polticos. Sus dirigentes impusieron por la fuerza el orden ylaunidadenunagranextensingeogrfica-queabarcabagranpartede 5 Europa,lasregionesmediterrneasdeAsia,elMedioOrienteyelnortede frica.- Habiendo conquistado pueblos distintos y lejanos, los dirigentes romanos sepreocuparonporconservardentrodesuesferadeinfluencialasdiversas unidades - tribus, reinos y estados - y se aseguraron de que las fronteras fluidas del imperio permanecieran a salvo de las hordas ambulantes del norte y del este. Dehecho,delaexperiencia-romanaprovienelapalabra"imperio",dellatn imperium.Losdirigentesimpusieronvariasformasdegobierno,desdelos procnsulesromanoshastalosadministradoresyburcrataslocales,y diseminaronlalengualatina,hastalosconfinesmslejanosdelimperio. Siguieron laprctica de otorgar laciudadanaromanaalos habitantes libres del lejano imperio, mientras que, al mismo tiempo, daban considerable autonoma a los gobernantes locales para organizar su propio dominio. Losfilsofosromanosleproporcionaronunsustentotericoesencialalimperio, ascomoalateoradelasrelacionesinternacionalesfuturas.Enparticular, "Marco Tulio Cicern (l06 a.C.) propuso un mecanismo para la unificacin de las diversaspartesdel imperio.Propusoqueloshombresdeberanestarunidospor unaleyentrenacionesquefueraaplicablealahumanidadcomountodo.Pero dicha ley entre naciones no impidi que Cicern les diera un consejo ms prctico alosdirigentesromanos:subraylanecesidaddemantenerlaseguridaddel Estado mediante la expansin de los recursos y las fronteras, mientras al mismo tiempo se mantiene a salvo la estabilidad interna. Sobre todo, el Imperio Romano ylosescritoresquegenerpusieronloscimientosparaunagranentidad geogrficacuyosmiembros,aunqueconservandosuidentidadlocal,estuvieron unidos a travs de la universalizacin del poder. La Alta Edad Media: centralizacin y descentralizacin CuandoelImperioRomanosedesintegrenelsigloVd.C.,elpoderyla autoridadsedescentralizaronenEuropaperoflorecieronotrasformasde interaccin: los viajes, el comercio y la comunicacin, no solo entre las lites, sino tambinentregruposdemercaderesyciudadanoscomunes.Haciaelao1000 d.C. tres civilizaciones haban surgido de los escombros de Roma. La primera de ellasfuelacivilizacinrabequetuvolamayorextensingeogrfica,desdeel MedioOrienteyPersiaatravsdelnortedefricahastalapennsulaIbrica. Unidabajo el dominio poltico y religioso del califato Islmico, lalenguarabey las avanzadas habilidades tcnicas y matemticas, la civilizacin rabe constituy unafuerzapoderosa.LasegundafueelImperioBizantino,ubicadocercadel corazndelantiguoImperioRomanoenConstantinoplayunidoporel cristianismo.LaterceralaconstituyelrestodeEuropa,donde,conla desaparicindelImperioRomano,laautoridadcentralestabaausente proliferaban las lenguas y las culturas, ylas redes de comunicacin y transporte desarrolladas por los romanos se haban desintegrado. GranpartedeEuropaOccidentalvolviaserprincipadosfeudales,controlados porlosseoresyatadosalosfeudosquetenanlaautoridaddeaumentarlos impuestosyejercerlaautoridadlegal.Losseoresfeudalesejercanelcontrol sobre susvasallos, loscuales trabajaban paralos seores acambio del derecho del trabajar la tierra y obtener proteccin. El feudalismo, que puso la autoridad en manos privadas, fue la respuesta a desorden prevaleciente.LainstitucinpreeminenteenelperiodomedievalfuelaIglesia;virtualmentetodaslasdemsinstitucioneseranlocalesensuorigenyenlaprctica.Por consiguientelaautoridadsecentr,obien,enRoma(yensusagentes,los obispos, dispersos en toda la Europa medieval), o bien, en los feudos locales.Sin embargo,inclusolosobisposgozabandeunaconsiderableautoridad independiente,apesardesuinsignelealtadalaIglesia.Lavidaeconmica tambin era intensamente local. 6 AfinalesdelsigloVIII,elmonopoliodelpoderdelaIglesiafuedesafiadopor Carlomagno(742-814),ellderdelosfrancosenloquehoyesFrancia.A Carlomagnoseleotorgolaautoridadparaunirennombredelcristianismoa EuropaOccidentalcontraelImperioBizantinoeneleste;elpapalohizo emperadordelSacroImperioRomano.AcambioCarlomagnoleofreci proteccin al papa. El debate entre la autoridad religiosa y la secular contino por cientosdeaos,duranteloscualeslosescritoresofrecanperidicamentesus puntos de vista sobre el tema. Uno de esos escritores fue Dante Alighieri (1265-1321),queafirmenDeMonarchiaquedeberahaberunaestrictaseparacin entrelaIglesiaylavidapoltica.Estacuestinnoseresolvihastatrescientos aos ms tarde con en el Tratado de Westfalia. El Sacro Imperio Romano fue una instruccin secular, dbil; como dice un famoso refrn, no era verdaderamente Sacro ni Romano ni mucho menos un imperio. Sin embargo,lossucesoresdeCarlomagnosconstituyeronunaalternativasecular limitadaalaIglesia.Noobstantelascontradiccionescontinuaroneldeseode universalismoporpartedelaIglesiavs.larealidadmedievaldeautoridades menoresfragmentadas y diversas. Todas estas pequeas unidades, sumamente desconectadas unas de otras y con poblaciones dispersas servan para impedir el establecimiento de una autoridad gubernamental centralizada. La Baja Edad Media: el desarrollo de redes transnacionales Apesardequenoseresolvieldebate intelectual,despusdelao1000d.C., lastendenciassecularesempezaronadebilitarpaulatinamentetantola descentralizacindelfeudalismocomolauniversalizacindelcristianismo.La actividadcomercialseexpandiagrandesreasgeogrficasamedidaquelos mercaderescomerciabanalolargoderutasdetransportacincadavezms seguras.Todaslasformasdecomunicacinmejoraron.Lanuevatecnologa, como los molinos de agua y los de viento, slo hizo ms fcil la vida diaria, sino quetambinconstituylaprimerainfraestructuraelementalparaapoyarlas economas, agrarias. Las municipalidades como las revigorizadas ciudades-Estado delnortedeItalia-Gnova,Venecia,MilnFlorencia-establecieronrelaciones comerciales, se reunieron en localidades importantes, dispusieron el embarque de materialescomercialeseinclusoacordaronseguirciertasprcticasdiplomticas parafacilitarlasactividadescomerciales.Estasprcticasdiplomticas-el establecimientodeembajadasconpersonalpermanente,elenvidecnsules especialesparamanejarlasdisputascomerciales,yelenvodemensajes diplomticos a travs de canales especialmente protegidos fueron los precursores inmediatos de la practica diplomtica contempornea. Estoscambioseconmicosytecnolgicosprodujeroncambiosfundamentalesen las relaciones sociales. En primer lugar, surgi un nuevo grupo de individuos -una comunidadtransnacionaldenegociantes-cuyosinteresesymediosdevidase extendieronmsalldesuslocalesinmediatos.Estegrupoadquirims experienciacosmopolitafueradeldominiodelaIglesiaysusenseanzas,que haban dominado por completo la educacin hasta ese momento. Esos individuos desarrollaronnuevosinteresesenelarte,lafilosofaylahistoriayadquirieron unaconsiderableriquezaeconmicaenelcamino.Creanensmismosyse convirtieronenlosindividualistasyhumanistasdelRenacimiento.Ensegundo lugar,losescritoresyotrosindividuosredescubrieronlaliteraturaylahistoria clsicas y encontraron sustento y revelacin en el pensamiento griego y romano. HECHOS IMPORTANTES ANTES DE 1648 >Las ciudades-Estado griegas son soberanas en el punto culminante de su poderenelao400a.C.;ejercenfuncionesdecooperacinmediantela diplomacia y polticas clsicas de poder. 7 >El Imperio Romano (50 a.C-400 d.C.) da origen al imperialismo, desarrolla prcticasparaexpandirsudominioterritorial.Elimperioseuneatravs de la ley y de la lengua, aunque permite cierta identidad local. >La Alta Edad Media (400-1000) presencia la centralizacin de la autoridad religiosaenlaIglesia,conladescentralizacindelavidaeconmicay poltica. >LaBajaEdadMedia(1000-1500)fomentaeldesarrolloderedes transnacionales durante la edad de la exploracin. Msquecualquierotroescritor,elfilsofoitalianoNicolsMaquiavelo(1469-1527) describi los cambios que tuvieron lugar y la consiguiente separacin entre elmundomedievaldelaIglesiaylasinstitucionesseculares.EnElPrncipe, Maquiaveloexplicalascualidadesquenecesitaungobernanteparamantenerla fuerzaylaseguridaddelEstadoaldarsecuentadequeelsueodeunidaddel cristianismoerainalcanzable(yprobablementeindeseable),Maquiavelopidia losgobernantesquearticularansusinteresespolticospropios.Sinmoralidad universalquelosgue,losgobernantesdebenactuarenfavordelintersdel Estado, que no responde a reglas morales (). Eldeseodeexpandiranmselintercambioeconmico,juntoconlosinventos tecnolgicosquehicieronmsseguralaexploracindelocano,propiciun periododeexpansinterritorialeuropea.Losespaoleseitalianosestuvieron entrelosprimerosqueemprendieronestasaventurasCristbalColonzarp haciaelnuevomundoen1492,HernnCortes,viajoaMxico,en1519,FranciscoPizarroalosAndesen1533-Duranteestaeradeexploracin,la civilizacineuropeaseesparciatierraslejanas.Paraalgunostericosestos acontecimientos -la incorporacin gradual de zonas perifricas subdesarrolladas a laeconomacapitalistamundialyalsistemacapitalistainternacional-marcanel principiodelahistoriaqueesimportanteparalasrelacionesinternacionales contemporneas. EnlossiglosXVIyXVIIcomoexploradoraeinclusocomocolonizadoraquese asentenel"NuevoMundo",laviejaEuropapermaneciinestable.Enalgunos lugaresclave,comoFrancia,InglaterrayAragnyCastillaenEspaa,el feudalismofuesustituidoporunamonarquacadavezmascentralizadaelpaso hacialacentralizacinnosediosindisputas;lasmasasenojadasporlos impuestosestablecidosporlosestadosrecinsurgidosserebelaronyse amotinaron.Losnuevosmonarcasnecesitabaneldinerodelosimpuestospara comprararmas;utilizaronsusarmasparaconsolidarsupoderinternamentey conquistarmsterritorios.OtraspartesdeEuropaseinvolucraronenla controversia secular vs religioso y el propio cristianismo se dividi entre catlicos y protestantes. En 1648, esa controversia avanzaba lentamente hacia su solucin. EL SURGIMIENTO DEL SISTEMA WESTFALIANO Laformulacindesoberana-unconceptomedularenlasrelaciones internacionalescontemporneasfueunodelosavancesintelectualesms importantesquellevoalarevolucindeWestfalia.Granpartedeldesarrollode estanocinseencuentraenlosescritosdelfilsofofrancsJeanBodin(1530-1596).ParaBodin,soberanaeselpoderabsolutoyperpetuoconferidoauna comunidad de naciones. Este no reside en un individuo sino en un Estado; por lo tanto,esperpetuo.Lasoberanaeslamarcadistintivadelsoberano,queno puede de ninguna manera estar sujeto a las rdenes de otro, ya que es l quien hace las leyes a las que hay quesujetarse, abrogaleyes ya hechasy enmienda las que estn obsoletas. Aunque absoluta segn Bodin, la soberana no es ilimitada. Los gobernantes estn limitados por la ley divina o la ley natural: "todos los prncipes de la tierra estn 8 sujetosalasleyesdeDiosodelanaturaleza".Tambinestnlimitadosporel tipo de rgimen - "las leyes constitucionales del reino -, sea una monarqua, una aristocracia o una democracia. Y, por ltimo, los gobernantes estn limitados por convenios,contratosconpromesasparaelpueblodelacomunidad,ypor tratadosconotrosestados.Nohayunrbitrosupremoenlasrelacionesentre estados.De esta manera, Bodin propona la amalgamaconceptual de soberana que debera surgir con el acuerdo de Westfalia. LaGuerradelosTreintaAos(1618-1648)devastoEuropa,conejrcitosque saqueabanelcentrodeEuropa,peleabanbatallasysobrevivanasolandoala poblacincivil.Peroeltratadoqueterminconelconflictotuvounprofundo efecto en la prctica de las relaciones internacionales.En primer lugar, el tratado de Westfalia adopt la nocin de soberana. Con un plumazo, virtualmente todos lospequeosestadosdelcentrodeEuropaobtuvieronsusoberana.EISacro ImperioRomanohabamuerto.Losmonarcasdeoccidentesedieroncuentade quehabaquedetenerlosconflictosreligiosos,asqueacordaronnopelearen nombredelcatolicismoodelprotestantismo.Encambio,elmonarcaganla autoridaddeescogerlaversindecristianismoquequeraparasupueblo.Esto signific que los monarcas, y no la Iglesia, tenan la autoridad religiosa sobre sus poblaciones.Esteavanceimpliclaaceptacingeneraldelasoberana,estoes, queelsoberanodisfrutabadederechosexclusivosdentrodeunterritoriodado. Con el poder del papa y el del emperador desmantelados, la nocin de Estado fue aceptada. Ensegundolugarlosgobernanteshabanvistolosefectosdevastadoresdelas guerraspeleadaspormercenarios.Porconsiguiente,despusdelTratadode Westfalialosgobernantesprocuraroncrearsuspropiosejrcitosnacionales permanentes.Elcrecimientodeesasfuerzaspropiciuncontrolcadavezms centralizado,yaqueelEstadotenaquerecaudarimpuestosparapagaresos ejrcitos y que el Estado tena que recaudar impuestos para pagar esos ejrcitos yquelosgobernantesasumieranelcontrolabsolutosobretropas.Surgiel Estadoconunejrcitonacional,consusoberanareconocidaysubasesecular firmemente establecida. HECHOS IMPORTANTES DESPUS DE WESTFALIA Avanzan la nocin y la prctica de la soberana. Crece el control centralizado de instituciones bajo los militares. Surge el sistema econmico capitalista. En tercer lugar, el Tratado deWestfaliaestableci un grupo medularde estados quedominaronelmundohastaprincipiodelsigloXIX:Austria,Rusia,Prusia, Inglaterra,FranciaylasProvinciasUnidas(elterritorioqueahoraocupanlos Pases Bajos y Blgica). Los del oeste - Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas -experimentaronunrenacimientoeconmicobajoelamparodelcapitalismo, mientras que los del este-Prusiay Rusia-volvieron asus prcticas Feudales. Eneloeste,sefomentlaempresaprivada.Losestadosmejoraronsu infraestructuraparafacilitarelcomercioysurgieronbancosycompaas comerciales. En contraste, en el este, los siervos se quedaron en el campo y los cambioseconmicosfueronsofocados;Sinembargo,enambas,regiones dominaron los estados absolutistas: Luis XIV de Francia (1638- 1715), Pedro el Grande de Rusia (1672-1725) y Federico II de Prusia (1712-1786). Hasta finales delsigloXVIII,lapolticaeuropeaestuvodominadapormltiplesrivalidadesy alianzascambiantes.Estasrivalidadestambinsedieronenregionesfuerade Europa,dondelosestadoseuropeosrivalescompetanporelpoder,losms notables fueron Gran Bretaa y Francia en Amrica del Norte. EltericomsimportantedelapocafueeleconomistaescocsAdamSmith (1723-1790). En Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de 9 las naciones, Smith alegabaque lanocin de mercado deberaaplicarse atodos losrdenessociales.Deberapermitirsealosindividuos-trabajadores, propietarios, inversionistas, consumidores- que procuraran sus propios intereses, liberadosdelaregulacindelEstado.SegnSmith,cadaindividuoacta racionalmenteparamaximizarsuspropiosintereses.Congruposdeindividuos buscandoelinterspropio,mejoralaeficienciaeconmicayseproduceny consumen mayores bienes y servidos. En el nivel agregado, la riqueza del Estado yladelsistemainternacionalaumentandemanerasimilar.Loquehace funcionarelsistemaeslallamadamanoinvisibledelmercado:cuandolos individuospersiguensuspropiosinteresesracionales,elsistema(elmercado) operasinesfuerzo.LaexplicacindeSmithdecomounidadescompetidoras hacen posible que el capitalismo funcione para asegurar la vitalidad econmica ha tenido un profundo efecto en las polticas econmicas y en las decisiones polticas delosestados.Eseefectoloanalizaremosenelcaptulo8.Noobstante,otras ideasdeeseperiodotambinalterarandramticamentelamaneradegobernar en los siglos XIX y XX. EUROPA EN EL S1GLO XIX Dos revoluciones escoltaron el siglo XIX: la Revolucin de Estados Unidos (1776) contraelrgimenbritnicoylaRevolucinFrancesa(1789)contraelrgimenabsolutista. Cadauna de estas revoluciones fue resultado del pensamiento de la ilustracinascomodelasteorasdelcontradelcontratosocial.Durantela Ilustracin,lospensadoresempezaronaveralosindividuoscomoseres racionales, capaces de entender las leyes que los gobernaban y de trabajar para mejorar su condicin en la sociedad. Dosprincipiosfundamentalessurgieronenvsperasdelasrevoluciones estadounidensey francesa. La primera es que el Rgimen absolutista est sujeto a lmites impuestos por el hombre. En Dos tratados sobre el gobierno, el filsofo inglsJohnLoche(1632-1704)atacoelpoderabsolutoylanocindelderecho divinodelosreyes.Lockeargumentaqueelestadoesunainstitucinbenfica creadaporhombresracionalesconelpropsitodeprotegertantosusderechos naturales(vida.libertadypropiedad)comosuspropiosintereses.Loshombres aceptanlibrementeesteacuerdo.Aceptanestablecerungobiernoparaasegurar los derechos naturales de todos. El punto crucial del argumento de Locke es que elpoderpolticoradicafundamentalmenteenelpueblo,antesqueenel gobernanteoenelmonarca.Elmonarcaadquieresulegitimidaddel consentimiento de sus gobernados. El segundo principio fundamental que surgi en esa poca es el Nacionalismo, en el que las masas se identifican con su pasado comn, su lengua, sus costumbres y sus prcticas; es una consecuencia natural, del Estado, El nacionalismo lleva a lagenteaparticiparactivamenteenelprocesopoltico.Porejemplo,durantela Revolucin Francesa, se hizo un llamado patritico a las masas para defender a la nacin y a sus nuevos ideales. Este llamado forj un vnculo emocional entre las masasyelEstado.Estosdosprincipios-legitimidadynacionalismo-surgieron de las revoluciones estadounidense y francesa paradar fundamentoalapoltica de los siglos XIX y XX. La paz en el ncleo del sistema europeo DespusdeladerrotadeNapolenen1815yelrestablecimientodelapaz mediante el Congreso de Viena, las cinco (5) potencias de Europa -Austria, Gran Bretaa,Francia,PrusiayRusiaanunciaronunperiododerelativapazenel sistemapolticointernacional,elllamadoConciertodeEuropa.Despusdela muerteNapolennosedierongrandeguerrasentreestaspotenciashastala guerradeCrimea1854,enlaquetantoAustriacomoPrusiasemantuvieron neutrales. Hubo otras guerras locales de breve duracin en las que algunas de las cincopotenciasprincipalespermanecieronneutrales.Unidasporunaseriede 10 conferenciasadhoc,lascincopotenciasnuncavolvieronainvolucrarseenun conflicto simultneamente. El hecho de que prevaleciera la paz general durante este tiempo es sorprendente, yaquegrandescambioseconmicostecnolgicosypolticosalteraron radicalmente el paisaje. La tasa de crecimiento de la poblacin se elev y floreci elcomercioconformesefortalecieronloscorredoresdetransporte.Loscambios polticos, fueron dramticos Italia se unific 1870; en 1871 se form Alemania a partir de 39 distintos fragmentos; Holanda se dividi en los pases bajos y Blgica en la dcada de 1830 y el imperio Otomano se desintegr gradualmente, lo que llevo a la independencia de Grecia en 1829 y de Montavia y Valaquia (Rumania) 1856. Con tantos cambios dramticos en marcha, qu factores explican la paz? Al menos 3 factores explican este fenmeno. Primero,losestadosEuropeosdisfrutabandeunasolidaridadentreellosbasada enelhechodesereuropeos,cristianos,civilizadosyblancos.Estosrasgos- europeos cristianos y blancos los diferenciaban de otros, es decir del resto del mundo. Mediante el constante contacto que mantenan con el mundo colonial, los europeosvieroncomonuncaantesloquetenanencomn,launicidaddeser europeos. Esto constituy, en parte, un regreso a la ciudad basada en el Imperio Romanoyenlaleyromana,unaformaseculardelaCristiandadmedievalyen losescritosdeKantydeRousseauyasevisualizaunaEuropamsextensa.El Congreso de Viena y el Concierto de Europa dieron formas a estas creencias. Segundo,las lites europeas estaban unidas por su miedo a la revolucin de lasmasas. De hecho, en el Congreso de Viena, los diplomticos austriacos Klemens y Metternich(1773-1859),losarquitectosdelConciertodeEuropa,creanque Europapodramanejarsemejor,siregresabanalapocadelabsolutismo.Las litesimaginabangrandesalianzasquellevaranalosdirigenteseuropeosa combatirlarevolucindesdeabajo.Enlaprimeramitaddelsiglo,esasalianzas nofuerondeltodoexitosasensubatallacontralarebelindelasmasas.Enla dcada de 1830, Gran Bretaa y Francia se aliaron en contra de las tres potencias deleste(Prusia,Rusia yAustria)y1848, lascincopotenciasfuerondesafiadas por las masas con demandas de reforma. Pero en la segunda mitad del siglo los dirigenteseuropeosactuarondecomnacuerdo,asegurndosedequelas revoluciones de las masas no pasaran de un Estado a otro. En 1870. Napolen III sequedorpidamenteaislado,pormiedoaunarevolucinquenuncaocurri. Miedo desde abajo que una a los dirigentes europeos, haciendo menos probable una guerra entre estados. Tercero,dosdelosprincipalesasuntosqueenfrentabanlosestadoseuropeos ms importantes eran internos: Launificaciones de Italia y de Alemania tuvieron defensoresyopositorespoderososentrelaspotenciaseuropeas.Porejemplo, Gran Bretaa apoy la unificacin italiana haciendo posible la anexin de Npoles y Sicilia a Italia; por otra parte Austria estaba preocupada por el creciente poder Prusia y no se opuso activamente a lo que bien podra haber Estado en contra de suintersnacional:lacreacindedosgrandesvecinosapartirdemuchas unidadesindependientes.LaunificacinalemanaeraaceptableparaRusia, mientrasserespetabansusinteresesenPoloniaylaclasemediadominantede GranBretaaapoyabalaunificacinalemana,puesconsiderabaqueuna AlemaniafuerteseriaunpotencialcontrapesodeFrancia,as,aunquela unificacin de ambos pases se consolido finalmente mediante pequeas guerras locales,seevitunaguerrageneralhastaelsurgimientodeunaAlemaniaaun ms poderosa en el siglo XX. La industrializacin, un avance critico de la poca, fue una espada de doblefilo.EnlasegundamitaddelsigloXIX,todalaatencinsecentrenelprocesode industrializacin.GranBretaafuelder,superandoatodossusrivalesenla 11 produccindecarbn,hierroyacero,yenlaexportacindebienes manufacturados.Adems,GranBretaaseconvirtienlafuentedecapital financieroyenelbanquerodelcontinentey,enelsigloXX,delmundo.La industrializacinllegovirtualmenteatodaslasreasdeEuropaOccidental, mientraslasmasasatiborrabanlasciudadesylosempresariosylos intermediariosluchabanporobtenerventajaseconmicas.Muchadelarivalidad entre estados causada por la industrializacin de extendi a frica y Asia, cuando laspotenciascolonialesbuscabannuevosmercadosexterioresparasusbienes manufacturadosyobtener,asuvez,materiasprimasparapromoversupropio crecimiento econmico. Las cinco potencias europeas, cada una preocupada en el desarrollodesucapacidadindustrial,nopelearonguerrasimportantes directamenteunascontraotras,perolaluchaporlasuperioridadeconmica provoc una explotacin descuidada de los territorios coloniales, en particular de Asiayfricaestacompetenciaeconmicasedesestabilizafinalesdesiglo, cuando los estados europeos se unieron en dos sistemas de alianzas rivales. El equilibrio de poder Cmo se manejo y se mantuvo por tanto tiempo este periodo de relativa paz en Europa?Larespuestarecaeenunconceptollamadoequilibriodepoder.Enel sigloXIX,elequilibriodepodersignificabaquelosestadoseuropeos independientes,cadaunodeellosconunpoderrelativamenteigual,temanel surgimientodecualquierEstadopredominante(hegemn)entreellos.As formaronalianzasparaneutralizaracualquierfraccinpotencialmentems poderosa,conloqueseestableciunequilibriodepoder.Lostratadosquese firmarondespusde1815fuerondiseadosnosoloparareprimir larevolucin desde abajo, sino tambin para impedir el surgimiento de un hegemn; como lo fue Franciaal mando de Napolen. Gran Bretaay Rusia, al menos a finales de siglo, podran haber asumido unaposicin de liderazgo dominante Gran Bretaa persusuperioridadeconmicaysucapacidadnavierayRusiaporsurelativo aislamientogeogrficoysuextraordinariopotencialhumano,peroningunode ellos intentar ejercer un poder hegemnico. GranBretaayRusiadesempearondistintospapelesenelequilibriodepoder. GranBretaadesempemsamenudoelpapeldefieldelabalanza.Por ejemplo,consus intervenciones enfavor de los griegosensuindependenciade los turcos a finales de la dcada de 1820, en favor de los belgas durante la guerra de independencia contra Holanda en 1830, en pro de Turqua contraRusia en la GuerradeCrimeaen1854-1856ynuevamenteenlaguerraentreRusiay Turquaen1877-1878,losinglesesseasegurarondequeotrosestadosno interfirieran y que Europa se mantuviera en equilibrio. El papel de Rusia fue el de constructordealianzas.LaSantaAlianzade1815mantuvounidasaAustria, PrusiayRusiacontralaFranciarevolucionaria,yRusiautilizosureclamosobre PoloniaparaestablecerunvnculoconPrusia.Losinteresesrusosenlos Dardanelos,elestratgicocanalnavegablequeunaelmarMediterrneoconel marNegroy,enConstantinopla(hoyEstambul)dondeconcurranconlosdela GranBretaa.As,estosdosestados,localizadosenlosmrgenesdeEuropa, desempearonpapelesclaveparahacerfuncionarelsistemadeequilibriode poder. DurantelasltimastresdcadasdelsigloXIX,elConciertodeEuropase desgast,empezandoconlainvasinrusaaTurquaen1877.Lasalianzas empezaronaconsolidarse.FueradelaregincentraldeEuropa,elconflicto empezaextenderse.TodoslosestadosdeCentroySudamricaobtuvieronsu independencia de Espaa y Portugal hacia 1830 y Estados Unidos y Gran Bretaa evitaronunaposteriorcompetenciaeuropeaenSudamrica.Sinembargolas potencias coloniales europeas - Gran Bretaa, Francia, Holanda, Blgica e Italia - pelearonguerrasparaconquistaryretenersuscoloniasenfricayenAsia. EstadosUnidos,compitiendoconJapn,entreotros,adquirisupropioimperio 12 colonial, y gan Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico como resultado de la Guerra Hispano-americana en 1898. EnEuropa,lasambicionesterritorialesalemanasyelfrescodesucancillerOtto vonBismarckdeaumentarsuprestigionosecumplieronenunaEuropaya abrumada,aunsinperturbarsuprecarioequilibriodepoder.Parasatisfacerlas ambicionesdeAlemaniaduranteelCongresodeBerln1878,lasprincipales potencias se dividieron frica, lo que dio a Alemania una esfera de influencia en frica Oriental (Tanganica), frica Occidental (Camern y Togo) y en el sur de frica(fricaSudoccidental).Elimperialismoeuropeoproporcionundesfogue conveniente a las aspiraciones de Alemania como potencia unificada sin poner en riesgo el delicado equilibrio de poder de la propia Europa. HECHOS IMPORTANTES ENLA EUROPA DEL SIGLO XIX DeestamanerasepreservlapazenEuropaduranteelsigloXIX,Lanica preferenciaideolgicamostradaporlasprincipalespotenciasfueeldeseo compartidodeimpedirlarevolucindesdeabajo.Unidosporlascaractersticas europeas y por el proyecto imperial y temerosos de cualquier pas que llevara la vozcantante,laEuropadelsigloXIXseconsideracomounsistemaclsicode equilibrio de poder. El colapso: la consolidacin de alianzas EnlosaosfinalesdelsigloXIX,elsistemadeequilibriodepodersehaba debilitadoaunqueanteriormentelasalianzassehabansidofluidasyflexibles, conaliadoscambiantes,ahoralasalianzassehabanconsolidado.Seformaron dos grupos: la Triple Alianza 1902, Gran Bretaa abandon su papel de fiel de la balanza y estableci una alianza naval con Japn para impedir un acercamiento ruso japons en China. Esta alianza signific un cambio importante: por primera vezunestadoEuropeo(GranBretaa)recurriaunoasitico(Japn)para bloquearaunaliadoeuropeo(Rusia).Yen1904,GranBretaasealicon Francia en una entente cordial. Elfindelsistemadeequilibriodepoder,ascomoelfinhistricodelsigloXIX, llegoconlaPrimeraGuerraMundial.Losdosladossevieroninmersosenuna lucha entre alianzas rivales, que hizo todo ms peligroso por la postura alemana. Alemanianohabaquedadosatisfechaconlassolucionesdereparticindel Congreso de Berln. Seguan buscando ms territorio; si eso significaba territorio europeo,entonceshabraquevolveratrazarelmapadeEuropa.Habiendo llegadotardealncleodelpodereuropeo,Alemania,conelasesinatodel archiduqueFranciscoFernando,elherederoaltronodelimperioAustrohngaro en 1914 en Sarajevo.Alemania anim a Austria a avanzar sobre Serva. Despus de todo, Alemania no quera ver la desintegracin del Imperio Austrohngaro su principal aliado. En el sistema de alianzas, una vez disparado el tiro fatdico, los estados hicieron honor alos compromisos con sus aliados y hundieron atodo el continente en la guerra.AtravsdelapoyoaservaFranciayGranBretaa,losimprobables aliadosdeRusia,sevieroninvolucrados;atravsdeAustria-Hungra,Alemania Delasrevolucionessurgendosprincipios:elrgimenabsolutistasujetoa limitaciones y el nacionalismo. Lapazestenelcentrodeunsistemaregidoporelequilibriodepoder,las elites estn unidas en su temor por las masas y los intereses nacionales son ms importantes que la poltica exterior. Elequilibriodepoderserompedebidoalaconsolidacindealianzas,dando como resultado la Primera Guerra Mundial . 13 intervinoenelconflicto.Sehabaprevistoquelaguerraseriacortaydecisiva, peronofuenilounonilootro.Entre1914y1918,soldadosdemsdeuna docena de pases soportaron la persistente degradacin de la guerra de trincheras yloshorroresdelaguerracongas.Msde8.5millonesdesoldadosy1.5de civilesperdieronlavida.SimblicamenteelsigloXIXhaballegadoasufin:el siglo de relativa paz termino en una confrontacin de todo el sistema. LOS AOS ENTRE GUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ElfindelaPrimera.GuerraMundialimplicacambioscrticosenlasrelaciones internacionales.Primero,tresimperioseuropeossedistendieronyfinalmente desaparecieronduranteocercadelfindelaPrimeraGuerraMundial.Conesos imperios, desapareci el orden social conservador de Europa y en su lugar surgi una proliferacin de nacionalismos. Rusia se sali de la guerra en 1917, mientras ensuterritoriorugalarevolucin.Elzarfuederrocadoyfinalmente reemplazado,nosoloporunnuevolder(VladimirILenin),sinoporunanueva ideologa que habra de traer profundas implicaciones para el resto del siglo XX. El segundo en desintegrarse fue el Imperio Austrohngaro, el cual fue reemplazado por Austria, Hungra, Checoslovaquia, parte de Yugoslavia y parte de Rumania. El terceroen reconfigurarsefueel imperio Otomano. Losotomanos, que se haban aliadoconlaspotenciaslaspotenciasdelaTripleAlianza,fueronexpulsadosde Europa. El fin de los imperios produjo una proliferacin de nacionalismo. De hecho, uno de los Catorce Puntos del presidente WoodrowWilson en el tratado que dio fin a la primeraGuerraMundialclamabaporlaautodeterminacin,elderechodelos gruposnacionalesalaautonoma.Elnacionalismodeestosgruposdiversos (austriacos,hngaros)habasidoestimuladoporlasinnovacionestecnolgicas en la industria editorial, que haban hecho ms fcil y ms barata lapublicacin dematerialesenlamultituddedistintaslenguaseuropeas,queproporcionaban diferentesinterpretacionesdelahistoriaydelavidanacional.Sinembargo,en realidad,muchas,deestasentidadesrecincreadasnotenannihistorias compartidas ni historiaspolticas compatiblesni tampoco eraneconmicamente viables. Segundo,Alemaniasurgi de laPrimeraGuerraMundialcomo unapotenciaaun ms descontenta. Adems de haber sido derrotada militarmente en el campo de batallaydehabervistofrustradassusambicionesterritoriales,elTratadode Versalles,queformalmentedioporterminadalaguerra,obligalasiguiente generacindealemanesapagarelcostoeconmicodelaguerramediante reparaciones: 32 000 millones de dlares por daos de guerra. Este descontento propici el clima para el surgimiento de Adolfo Hitler, que se dedic a enderezar los entuertos que le haban sido impuestos al pueblo alemn. Tercero,laejecucindelTratadodeVersallesseleencargalaSociedadde Naciones,laorganizacinintergubernamentaldiseadaparaprevenirtodaslas guerras futuras. Pero la organizacin por s misma no tena el peso poltico ni los instrumentoslegalesnilalegitimidadqueserequeranparallegaracabola tarea.ElpesopolticodelaSociedadsehabadebilitadoporelhechodequeel propioEstadosUnidos,cuyopresidentehabasidoelprincipalarquitectodela Sociedad, se haba rehusado a afiliarse y por contrario, se repleg a una poltica exteriorunilateral.TampocoRusiaseincorporalasociedad,niselepermiti participaraningunodelosvencidosdelaguerra.Laautoridadlegaldela Sociedad de Naciones era dbil y los instrumentos con los que contaba para hacer valer la paz eran ineficaces. Cuarto, ya se haba expuesto claramente una visin del orden imperante despus de la Primera Guerra Mundial, pero era una visin que haba nacido muerta desde 14 elcomienzo.ElprimerodeloscatorcepuntosdeWilsonpedaunadiplomacia abierta:conveniosdePazabiertos,conseguidosabiertamentey,segnlos cuales, no habr entendimientos internacionales privados de ningn tipo, sino que la diplomacia proceder siempre con franqueza y a la vista del pblico. El tercer punto erauna reafirmacin del liberalismo econmico, la eliminacin de barreras econmicas entre todas las naciones est de acuerdo con la paz. Y por supuesto, laSociedaddeNaciones,comounaasociacingeneraldenaciones",sedise paraasegurarquelaguerranuncavolvieraaocurrir.Peroesavisinnofue cierta: el rasgo caracterstico de los veinte aos transcurridos entre 1919 y 1939 fue el abrupto descenso desde las esperanzas visionarias de la primera dcada a lasombradesesperacindelasegunda,desdeunautopaquetuvopocoen cuenta a la realidad, a una realidad de la que se exclua el ms mnimo elemento deutopa.Elliberalismoysuselementosutpicoseidealistasfueron reemplazados por el realismo, perspectivas tericas fundamentalmente diferentes que se expondrn en el captulo 3. Yelmundoqueexperimentaronlosrealistasfueturbulento:unaeconoma mundialencolapso;unaeconomaalemanaenimplosin;labolsadevalores estadounidense en vertiginosa cada; Japn avanzando sobre Manchuria en 1931 ysobreelrestodeChinaen1937;ItaliaqueinvadaEtiopiaenm1935; fascismo,liberalismoycomunismoenconflicto.Estosfueronlossntomasenel periodo entre guerras. Alemania prob ser un verdadero reto. Habindose rearmado bajo el mandato de Hitler en los aos treinta, animada por su ayuda a los fascistas espaoles durante laguerracivil espaola y habiendo logrado reunir alos alemanes derazadesde extensosterritorios,Alemaniaestabalistaparaenderezarlos"entuertos" impuestos por, el Tratado de Versalles. Por diversas razones, Inglaterra y Francia consintieronelresurgimientodeAlemania.Inglaterraacepten1938que AlemaniaocuparaChecoslovaquia,conlaesperanzadeevitarunaguerrams general.Perofueunaesperanzavana.Elfascismoalemnmoviliz extraordinariamentealasmasasparaapoyaralEstado.Serespaldenla creenciadequelaguerrayelconflictoeranactividadesnobles,delasque, finalmente,surgiranlascivilizacionessuperiores.Explotlacreenciadeque algunosgruposracialeseransuperioresyotros,inferiores,ymovilizel desencanto y la debilidad econmica en favor de su causa. Elpoderdelfascismoensusversionesalemana,italianayjaponesaprovocola perturbadora(impa)alianzaentrelacomunistaUninSoviticaylosliberales Gran Bretaa, Estados Unidos y Francia, entre otros. EsaalianzasepropusofrenaralaspotenciasdelEje,porlafuerza,siera necesario. Por tanto, cuando estallo la Segunda Guerra Mundial, los que luchaban contraelEjeactuaronalunsono,independientementedesudivergencia ideolgica. HECHOS IMPORTANTES EN LOS AOSENTRE GUERRAS Tres imperios se debilitan: Rusia por la revolucin, el imperio Austrohngaro pordesmembramientoyelimperioOtomanoporguerrasexternasy conflictos internos. Esto lleva al resurgimiento de los nacionalismos. LainsatisfaccinalemanaconelpagodelaPrimeraGuerraMundial lleval fascismo. Alemania encontr aliados en Italia y Japn. UnadbilSociedaddeNacionesfueincapazderesponderlaagresin japonesa,italianayalemanaytampocopudoresponderaunainquietud econmica extendida. 15 Los aliados triunfaron. Tanto el Reich alemn como el Japn imperial quedaron en ruinas,elprimeroporelpodertradicionaldelfuegoyelsegundoporelnuevo instrumentodelaguerraatmica.ElfindelaSegundaGuerraMundialsignific unaimportanteredistribucindelpoder(elvictoriosoEstadosUnidosseopona ahoraalaigualmentevictoriosaUninSovitica),cambilasfronteraspolticas (laUninSoviticaabsorbilosestadosblticosypartedeFinlandia, Checoslovaquia, Polonia y Rumania; Alemania y Corea fueron divididas; Japn fue expulsadodegranpartedeAsia).Cadaaunodeestoscambioscontribuyoal nuevo conflicto internacional: la Guerra Fra. LA GUERRA FRIA Los lderes de la "ardiente, Segunda Guerra Mundial, el primer ministro britnico WinstonChurchill,elpresidenteestadounidenseFranklinRooseveltyelprimer ministro de la Unin Sovitica Jos Stalin planearon durante la guerra el orden de laposguerra.Dehecho,laCartaAtlnticadel 14deagostode1941buscabala colaboracinenasuntoeconmicospreparabaunsistemapermanentede seguridad. Estos planes fueron consolidados en 1943 y 1944 y se consumaron en Estados Unidos en 1945. Sin embargo, algunos resultados de la Segunda Guerra Mundial pusieron las bases de la Guerra Fra que sigui. Los Orgenes de la Guerra Fra La consecuencia ms importante de la Segunda Guerra Mundial fue el surgimiento dedossuperpotencias-EstadosUnidosylaUninSoviticacomolos principales actores del sistema internacional, as como el ocaso de Europacomo epicentrodelapolticainternacional.TantoEstadosUnidoscomolaUnin Soviticafueronpotenciasrenuentes;ningunadelasdoshabaestadoansiosa por pelear en la guerra y cada una de ellas se uni a los aliados solo despus de un ataque directo a su territorio. Sin embargo, al final de la guerra, cada una de ellas se haba convertido en una superpotencia militar. Lasegundaconsecuenciadelaguerrafueelreconocimientode incompatibilidadesfundamentalesentreestasdossuperpotenciastantoensu intersnacionalcomoensuideologa.Lasdiferenciassehicieronevidentesde inmediato en relacin con los intereses nacionales. Rusia, que haba sido invadida desdeOccidenteendiversasocasiones,incluidalaSegundaGuerraMundial, utilizsurecientepoderparaconsolidarsuesferadeinfluenciaenlosestados valla de Europa Oriental: Polonia, Checoslovaquia, Hungra, Bulgaria y Rumania. Ladirigenciasoviticacreaqueasegurarsedecontarconvecinosamistososen susfronterasoccidentaleseravitalparaelintersnacionalsovitico.Mientras queenEstadosUnidosyadesde1947,losresponsablesdelapoltica estadounidense alegaban que el inters de su nacin radicaba en contener a la UninSovitica.EldiplomticoehistoriadorGeorgeKennanpblicoenForeign Affairs,elfamosoartculoX,dondeafirmabaquecomolaUninSoviticase sentainseguramilitarmente,llevaraacabounapolticaexterioragresiva. Conteneralossoviticos,escribiKennan,deberaserlapiedraangulardela poltica exterior estadounidense de la posguerra. Estados Unidos puso en accin la nocin de contencin de la Doctrina Truman de 1947. Al justificar el apoyo material a Grecia contra los comunistas, el presidente Trumanafirm:"creoquelapolticadeEstadosUnidosdebeserapoyaralos puebloslibresqueseresistenalintentodesubyugacinporpartedeminoras armadas o por presiones externas. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres adecidirsupropiodestinoasumanera.Sinembargo,casiinmediatamente, EstadosUnidosseechparaatrsrespectoalacontencinyredujo drsticamente el tamao de sus fuerzas armadas con la esperanza de regresar a un mundo ms pacfico. Entonces, en 1948, cuando los soviticos bloquearon los 16 corredoresoccidentaleshaciaBerln,lacapitalalemanadivididaporlaSegunda GuerraMundial,EstadosUnidossediocuentadequesusintereseseranms amplios. Por consiguiente, lacontencin basadaen los intereses geoestratgicos de Estados Unidos, se convirti en la doctrina fundamental de la poltica exterior estadounidense durante la Guerra Fra. EstadosUnidosylaUninSoviticatambintenandiferenciasideolgicas importantes. Estas diferencias oponan dosvisiones contrastantes de la sociedad ydelordeninternacional.Elliberalismodemocrticoestadounidensesebasaba enunsistemasocialqueaceptabalaimportanciayelvalordelindividuo,un sistemapolticoquedependadelaparticipacindelaspersonasenelproceso electoral,yunsistemaeconmico,elcapitalismo,quedabaoportunidadalos individuosaseguirloqueeraeconmicamenteracionalconpocaoninguna interferenciadelgobierno.Enelmbitointernacional,estosetraduca lgicamente en apoyo a otros regmenes liberales democrticos y en apoyo a las instituciones y procesos capitalistas, inclusive el ms crtico: el libre comercio. La ideologa comunista sovitica tambin afect el concepto que tena el pas del sistemainternacionalydelasprcticasdeEstado.ElEstadosoviticoadoptla ideologamarxista,quesostienequeunasolaclase(laburguesa)controlala propiedaddelosmediosdeproduccinyutilizasusinstitucionesysuautoridad paramantenerelcontrol.Lasolucinalosproblemasdelrgimendeclases, segnelmarxismo,eslarevolucin,enlaqueelproletariadoexplotadole arrebatabael control ala burguesa, utilizando al Estado para apoderarse de los mediosdeproduccin.As,elcapitalismoesreemplazadoporelsocialismo.Los dirigentes de la Unin Sovitica se vean a s mismos en un nterin: despus de la desaparicindelEstadocapitalistayantesdeltriunfodelsocialismo.Esta ideologa tena elementos internacionales crticos tambin: el capitalismo tratara deextendersemedianteelimperialismoparagenerarmscapital,mayores mercadosymayorcontrolsobrelasmateriasprimas.Losdirigentessoviticos, por tanto, se sentan rodeados de un ambiente capitalista hostil y alegaban que la Unin Sovitica "no deba debilitar sino fortalecer por cualquier medio su Estado, losrganosdesuEstado,losrganosdelserviciodeinteligencia,elejercito,si ese pas no quera ser destruido por el ambiente capitalista. Internacionalmente, crean que deban apoyar movimientos cuyos objetivos fueran tanto socavar a los capitalistas como promover un nuevo orden social. Las diferencias entre las dos superpotencias fueron exacerbadas por percepciones errneasdeambaspartes.Kennancitapoderososejemplosdepercepciones errneas por parte de cada una de las superpotencias: ElplanMarshall,lapreparacinparalacreacindeungobiernoalemn occidentalyelprimerpasohaciaelestablecimientodelaOTAN(La OrganizacindelTratadodelAtlnticoNorte)fueronconsideradosen Mosc como el principio de una campaa para privar a la Unin Sovitica delosfrutosdesuvictoriasobreAlemania.Lasenrgicasmedidas soviticassobreChecoslovaquia(1948)yelbloqueoaBerln,ambas reaccionesesencialmentedefensivasfrentealasaccionesoccidentales, fueron de igual manera comprendidas errneamente en el lado occidental. Poco despus de esto, sobrevino la crisis de la guerra de Corea, en la que los soviticos intentaron utilizar parasupropiaventajaunafuerzamilitar satliteenelcombatecivil,comounaespeciedereaccinaladecisin estadounidense de establecer una presencia militar permanente en Japn, lo que Washington interpret como el comienzo del impulso final sovitico paraconquistarelmundomientrasquelarespuestamilitar estadounidense, provocada por esta accin fue vista enMosccomo una amenazaalaposicinsovitica,tantoenManchuriacomeenSiberia oriental. 17 AunqueestaspercepcionesequivocadasnoprovocaronlaGuerraFra,nohay duda de que se intensificaronla confrontacin. LaterceraconsecuenciadelaSegundaGuerraMundialfuelacreciente comprensin de que las diferencias entre Estados Unidos y la Unin Sovitica se llevarana cabo de manera indirecta, en escenarios de terceras partes, ms que atravsdeconfrontacionesdirectasentrelosdosprotagonistas.Puestoqueel nmero de estados recin independizados prolifer en el mundo de la posguerra, conformelosestadosdeAsiayfricaseliberabandesusregmenescoloniales, lassuperpotenciascontendieronporinfluirenesosnuevosestadoscomouna maneradeproyectarpoderaterrenosfueradesustradicionalesesferasdesu influencia.As,laguerrafradiocomoresultadolaglobalizacindelconflictoa todos los continentes. Las relaciones internacionales se volvieron verdaderamente internacionales. Otraspartesdelmundonoreaccionaronalosimperativosdelaguerrafra. Desarrollaronnuevasideologasoreconstruyeroneldiscursodominantede Europa de manera que se adecuaran a sus propias experiencias. En ninguna parte fue esto tan cierto como en Asa. Tanto Ho Chi Minh de Vietnam como Zhou Enlai de China haban vivido en Europa, donde se unieron a los partidos comunistas. De vuelta en casa,importaron la ideologa comunista y la reinterpretaron de manera compatible con sus circunstancias nacionales. Por ejemplo, en China, el inicio de larevolucincomunistafueanterioralaSegundaGuerraMundial.Utilizandoel campoparaconstruirunarevolucindecampesinosagrariosZhouEnlaiysu colega Mao Zeodong insistan en que China era una sociedad semifeudal en el que elproletariadoeralaclaserural.Elpartidocomunistachinosepusoala vanguardiadesugrupoypusoenmarchaelEjrcitodelPueblopara instrumentarlaguerrilla.LarevolucindeMaotuvoxito:loscomunistas tomaronelcontroldel territoriocontinentaldeChinaen1949yestablecieronla Repblica Popular de China. HECHOS IMPORTANTES DE LA GUERRA FRA Surgendossuperpotencias:EstadosUnidosylaUninSovitica.Estn divididasporsusinteresesnacionales,diferentesideologasymutuas percepcioneserrneas.Estasdivisionesseproyectanadistintaszonas geogrficas. LaGuerraFraproduceunaseriedecrisis:Berln(1948-1949), laguerra deCorea(1950-1953),lacrisiscubanadelosmsiles(1962),Vietnam (1965-1973), Afganistn (1979). La Guerra Fra es una larga paz sostenida por la mutua disuasin. Laglobalizacindelapolticadeposguerramundial(SegundaGuerraMundial) signific,porlotanto,elsurgimientodenuevoscontendientesporelpoder. AunqueEstadosUnidosylaUninSoviticaretuvieronsusposiciones dominantes, nuevas ideologas internas actuaron como poderosos imanes para las poblaciones de los estados independientes y en vas de desarrollo de frica, Asia y Amrica Latina. La Guerra Fra como una serie de confrontaciones La Guerra Fra (1945-1989) puede caracterizarse como cuarenta y cinco aos de tensin y competencia de alto nivel generalizadas entre dos superpotencias, pero sinconflictomilitardirecto.Eladvenimientodearmasnuclearescreuna paralizacinbipolar,enlaquecadaladoactuabaconcautelaysolounavezse acercaronalabismodelaguerra.Cadaunodeestosestadoscedaen confrontacionesparticulares,yaseaporquesuintersnacionalnoera suficientemente fuerte para arriesgar una confrontacin nuclear, ya sea porque su resolucin ideolgica vacilaba a la luz de la realidad militar. 18 La Guerra Fra, fue una serie de eventos que directa o indirectamente enfrentaban aunasuperpotenciaconlaotra.Algunosdeestoseventosfueron confrontacionalesquecasillegaronalaguerra,mientrasqueotrosfueron confrontacionesentresustitutos(CoreadelNortecontraCoreadelSur,Vietnam delNortecontraVietnamdelSur,EtiopacontraSudn)que,contodala probabilidad,niEstadosUnidosnilaUninSoviticatenanlaintencinde intensificar ms. Otras confrontaciones ms se pelearon con palabras: stas por lo generalterminabanentratadosyacuerdos,Algunasdeestasconfrontaciones involucraronsoloaEstadosUnidosyalaUninSovitica,peromsamenudo implicabantambinalosaliadosdeambos.As,laGuerraFraabarcnosolo confrontacionesentrelassuperpotencias,sinoademsconfrontacionesentredos bloques de estados: Estados Unidos, con Canad, Australia y gran parte de Europa Occidental (aliados) en la Organizacin del tratado del Atlntico Norte, u OTAN) y laUninSoviticaconsusaliadosdelPactodeVarsoviaenEuropaOriental. DurantelavigenciadelaGuerraFra,estosbloquesseflexibilizabanyalgunos estados tomaban a veces posicionesdistintas a los de la potencia dominante. Pero la mayor parte del tiempo funcionaba la poltica del bloque. El cuadro 2.1 muestra una cronologa de los principales sucesos de la Guerra Fra. Una de estas confrontaciones directas de alto nivel entre las superpotencias tuvo lugarenAlemania.Alemaniahabasidodivididainmediatamentedespusdela Segunda Guerra Mundial en zonas de ocupacin. Estados Unidos, Franciay Gran Bretaaadministrabanlaparteoccidental;laUninSovitica,laoriental.De igualmanerasedividiBerln,lacapitaldeAlemania,peroqueddentro Alemania.Oriental,controladaporlossoviticos.En1949,seestableciun bloqueo aBerln, laUnin Sovitica boqueoel acceso por tierraa Berln, por lo queEstadosUnidosyGranBretaaestablecieronunpuenteareoparallevar provisionesalacapitalalemanadurantetreintameses.En1949,sedeclarla separacindelosestadosdeAlemaniaOccidental.En1961,AlemaniaOriental, levantoelmurodeBerlnalrededordelapartedelaciudadquepertenecaa AlemanaaOccidental,conelpropsitodedetenerlaoleadadealemanes orientalesquetratabandeabandonarsuturbulentoEstado;elpresidente estadounidenseJohnF.Kennedyrespondicon IchbineinBerliner", comprometiendoaEstadosUnidosconBerlnacualquiercosto.Noesde sorprender que la cada de ese mismo muro en noviembre de 1989 simbolizara el fin de la Guerra Fra. Cuadro 2.1 Sucesos Importantes durante la Guerra Fra Ao(s)Sucesos(s) 1945-1948 1947 1948 1948- 1949 1949 1950-1953 1953 1956 LaUninSoviticaestableceregmenescomunistasen EuropaOriental Anuncio de la Doctrina Truman; Estados Unidos propone el Plan Marshall para la reconstruccin de Europa. Tito separa a Yugoslavia del bloque Sovitico. Los soviticos imponen un bloqueo a Berln, Estados Unidos y sus aliadosconstruyen un puente areo. Lossoviticoshacenunapruebadelabombaatmica,fin del monopolionuclear; los comunistas chinos, al mando de Mao,gananlaguerracivilyestablecenlarepublicapopulardechina;estadosunidosysusaliadoscreanla OTAN. 19 1957 1960-1963 1960 1961 1965 1967 1968 1972 1973 1975 1979 19831985 1989 1990 1991 1992-1993 Guerra de Corea La muerte de Stalin provoca una crisis sovitica interna por la sucesin. LossoviticosinvadenHungra,NasserenEgipto nacionalizaelcanaldeSuez,locualprovocaun enfrentamiento con Gran Bretaa, Francia e Israel. LossoviticoslanzanSputnik,loquesimbolizala competencia cientfica las superpotencias. CrisisdelCongo;intervencindelaONUparallenarel vaco de poder El avin espa estadounidense U-2 es derribado en territorio sovitico, lo que provoca la disolucin de la reunin cumbre de Pars. Estados Unidos y la Unin Sovitica estn en el borde de la guerranuclear,despusdeldescubrimientodemisiles soviticosencuba;finalmentesesuavizanlasrelaciones entre las sper potencias. Estados unidosempiezaunaintervencin agran escalaen Vietnam Israel vence a Egipto Siria y Jordania en la guerra de los 6 das;lacumbredelGlassborollegaaunacuerdo,se disuelven las tensiones entre las superpotencias. LaliberalizacindelgobiernoChecoesdetenidaporla invasindelaUninSovitica;sefirmaelTratadodeNo Proliferacin de Armas Nucleares (TNPAN) Nixon visita China y la Unin sovitica; Estados Unidos y la Unin Sovitica firman el tratado parael control de armas SALTI EstadosUnidosfinalizaoficialmentesuintervencinmilitar enVietnam;laguerrarabeIsraelprovocalacrisisde energa. En Angola, Mozambique, Etiopa y Somalia se libran guerras sustitutas y anticoloniales. El Sha de Irn, aliado de Estados Unidos, es derrocado por larevolucinislmicaEstadosUnidosylaUninSovitica firman el SALT II; la Unin Sovitica invade Afganistn .. Estados Unidos invadeGrenada Gorbachoviniciareformaseconmicasypolticasenla Unin Sovitica. Revoluciones pacficas en Europa Oriental reemplazan a los 20 En Asia,Corease convirti en el smbolo de la GuerraFra.Tambin habasido dividida geogrficamente en estados Norte y Sure ideolgicamenteen estados comunistaynocomunista.Laprimeraconfrontacinasiticasedioen1950, cuandolastropasnorcoreanasaguijoneadasporlosmilitaressoviticos(que esperabanmejorarsuposicindefensiva),invadieronunadbilCoreadelSur. Lossoviticosnuncacontendierondirectamente,peroEstadosUnidos(bajola egidadelasNacionesUnidas)yChina(queactuabaenrepresentacindela Unin Sovitica) si lo hicieron. La ofensiva norcoreana, fue finalmente repelida y ambosladossequedaronempantanadosenunpuntomuertoquedurtres aos.Laguerraterminporfinen1953,peroaligualqueconBerlny Alemania,estenicosucesofueseguidoduranteaospornumerosas escaramuzasdiplomticasrespectoalestablecimientodebasesmilitares estadounidensesenCoreadelSur,elusodelazonadesmilitarizadaentreel nortey el sur y los intentos de Corea del Norte para convertirse en una potencia nuclear aun despus del fin de la Guerra Fra. En 1962, la crisis cubana de los misiles representa una confrontacindirecta de altoperfilentrelassuperpotencias,aunqueenotrapartedelmundo. Originalmente concebida por la Unin Sovitica para compensar el retraso en su programademisiles,lossoviticostomaronlaimprudentedecisindeinstalar misilesenCuba,anoventamillasdelascostasestadounidenses.Cuandola AgenciaCentraldeInteligencia(C.I.A)estadounidensedescubrilosmisiles mediante vuelos a gran altura los cubanos y los soviticosproclamaron que eran soloconpropsitosdefensivos.EstadosUnidos,sinembargo,considerola instalacindelosmisilescomounaamenazadirectaasuterritorio,nuncase habancolocadoarmasdeunpoderosoenemigotancercadelascostas estadounidenses. La manera en que se resolvi la crisis sugiere sin lugar a dudas queningunadelaspartesbuscabaunaconfrontacindirecta.EstadosUnidos decidi imponer un bloqueo a Cuba para impedir futuros embarques soviticos demisiles;de maneraimportante, rechaz como primeraopcin medidas militares mscoercitivas-invasinportierraoataquesareos,aunqueestasopciones nuncafuerondesechadasporcompleto.Atravsdecontactosnooficialestras bambalinas en Washington y comunicacin directa entre el presidenteKennedyy elprimerministrosoviticoNikitaKruschev,lacrisissedistendiyseevitla guerra. Vietnam constituy una prueba de distinto tipo. La Guerra Fra no se libr ah en una crisis dramtica, sino en unaextensa guerra civil entre Vietnam del Norte y susaliadoschinosysoviticosyel"mundolibre",VietnamdelSur,aliadocon Francia, EstadosUnidos y varios partidarios, entre ellos Corea del Sur, Filipinas yTailandia. Para la mayora de los responsables de las polticas estadounidenses a finalesdelosaoscincuentayprincipiosdelossesenta,Vietnamrepresentaba otrapruebadeladoctrinadelacontencin:hayquedetenerlainfluencia comunista,alegaban,antesdequesedispersecornounacadenadefichasde domin cayendo una sobre otra a todo el resto del sureste asitico y mas all (de ahelterminodeefectodomin).Ahorabien,EstadosUnidosapoyabaalos dictadoressudvietnamitasNgoDinhDiemyNguyenVanThieucontrael" rgimencomunistaenemigo de Ho Chi Minh en el norte, queeraapoyado tanto gobiernos comunistas Cae el Muro de Berln. Alemania se reunifica Rusiayotrasexrepublicassoviticasseconviertenen estados independientes Renuncia Gorbachov; la Unin Sovitica se colapsa. 21 porlaRepblicaPopulardeChinacomoporlaUninSovitica.Perocomoel gobiernosudvietnamitaylasfuerzasarmadasdudarondesmismos.Estados Unidosaumentsuapoyomilitareincrementelnmerodesoldados estadunidenses enel lugar e intensific la guerra area sobre el Norte. Enlasprimeras,etapas,EstadosUnidosconfiabaporcompletoensuvictoria despusde todo, una superpotencia. Con toda su maquinaria militar y su fuerza laboraltcnicamentecapacitada,seguramentevenceraalafuerzaguerrillera pobrementeentrenadaSinembargo,muyprontosedesilusionaronlos responsablesdelapoltica,deEstadosUnidos,alaumentarlasbajas estadounidenses, y creci el desencanto del pblico de ese pas. Debera haber utilizadoEstadosUnidostodasucapacidadmilitarconvencidoparaimpedirla "cada"deVietnamdelSuryevitarelefectodomin?Deberahaberluchado Estados Unidos hasta que lavictoriaestuvieragarantizadaparael liberalismo yel capitalismo?O debera haberse sacado a si mismo del atolladero? Debera EstadosUnidoshabercapituladoantelasfuerzasideolgicasdelcomunismo? Estas preguntas planteadas tanto en trminos geoestratgicos como ideolgicos, definieronlosaosintermediosdelaGuerraFra,desdeellentoprincipiode la Guerra de Vietnam afinales de los aos cincuenta hasta la dramtica salida de losoficialesestadounidensesdeSaign,lacapitalsudvietnamita,en1975, simbolizadaporloshelicpterosestadounidensesquepartandelaembajada estadounidenseconhordasdevietnamitastratandodeaferrarseaellosy escapar. El esfuerzo de Estados Unidos para impedir que los comunistas tornaran el poder en Vietnam del Sur fracas aunque al contrario de lo esperado, el efecto domin no se present. Las alianzas de la Guerra Fra sacudieron a ambos lados entre laamistad entre la Unin Sovitica y China haba degenerado mucho tiempo antes enunapugnageoestratgicayenunaluchasobrelaformaadecuadadel comunismo, sobretodo en los pases del Tercer Mundo. Pero la Unin Sovitica salirelativamenteilesa.LaalianzaoccidentalencabezadaporEstadosUnidos, en cambio, se vio gravemente comprometida yaque varios aliados de Estados Unidos (inclusive Canad) se opusieron firmemente a la poltica estadounidense hacia Vietnam. Se resquebrajlaestructura bipolar? Del sistema internacional delaguerrafra.Laconfianzaestadounidenseenlasopcionesmilitaresse tambaleymindurantemsdeunadcadalacapacidaddeEstadosUnidos paracomprometersemilitarmente.Sehabasupuestoqueelpoder estadounidenseeraunpoderjusto,peroenVietnamnohubonivictoriani justicia. Nosiempresucedaquedondeunapotenciaactuabalaotraresponda.Enalgunoscasos,elotroladooptabapornoactuar,oalmenosnoresponderdelmismo modo, aun cuando hubiera podido intensificar el conflicto Por ejemplo, la UninSoviticainvadiHungraen1956yChecoslovaquiaen1968,ambos estadoseransoberanosyaliadosdelPactodeVarsovia.EstadosUnidos conden verbalmente esas acciones agresivas por parte de los soviticos, que en otras circunstancias podran haberse encontradocon una fuerza contraria, pero lasaccionesmismasnoencontraronobstculos.En1956,EstadosUnidos, preocupadoporlacrisisdelCanaldeSuez,guardsilencioconscientedeque estaba mal preparado para responder militarmente. En 1968Estados Unidos, seatascenVietnamysevioacosadopordisturbiosinternosyunaeleccin presidencial.Asimismo, Estados Unidos fue relativamente complaciente, aunque semolest,cuandolossoviticosinvadieron"Afganistnen1979. Deigual manera,los soviticosse quedaron calladoscuando Estados Unidos emprendi una accin agresiva dentro de su esfera de influencia, al invadir Granada en 1983 y Panam en 1989. As, durante la Guerra Fra, incluso acciones flagrantemente agresivas de una de las superpotencias no siempre obtuvo respuesta de la otra. 22 MuchosdeestossucesosdelaGuerraFrainvolucraronsoloindirectamentea EstadosUnidosyalaUninSovitica;ensulugarpelearonsustitutos.En ninguna parte fue esto tan cierto como en el Medio Oriente. Tanto para Estados UnidoscomoparalaUninSovitica,elMedioOrienteesunaregindevital importancia, a causa de sus recursos naturales(que incluyen aproximadamente unatercerapartedelpetrleodelmundoymsdelamitaddelasreservas petrolerasdelmundo),suposicinestratgicaconstituyeuncanalde transportacin entre Asia y Europa y su importancia cultural es la de ser lacuna detresdelasprincipalesreligionesdelmundo.Noesdesorprender,por consiguiente,quedesdelafundacindeIsraelen1948,reconocido diplomticamenteprimeroporEstadosUnidos,lareginhayasidoelescenario delaconfrontacindelassuperpotenciasatravsdesustitutos:entreun Estados Unidos, que apoyaba a Israel, y los estados rabes Siria, Iraq y Egipto, respaldados por los soviticos. Durante la Guerra de los Seis Das en 1967, Israel aplastalosrabesequipadosporlossoviticosenseiscortosdas, apoderndosedelosterritoriosestratgicosdelamesetadelGoln,Gazayla riberaoccidental.En1973,durantelaGuerradelYomKippur, lavictoriaisrael no fue tan aplastante, ya que Estados Unidos y los soviticos negociaron un cese al fuego antes de que se produjera ms dao. Pero a lo largo de la Guerra Fra, a estas guerras "candentes" les siguieron acciones guerrilleras cometidas por todas laspartes.MientrassemantuvoelequilibriobsicodelpoderentreIsrael(y EstadosUnidos),porunlado,ylosrabes(ylossoviticos),porelotro,la regin,fuedejadasola:cuandoeseequilibriosepusoenriesgo,las superpotencias actuaron a travs de sustitutos para mantenerlo. En otras partes del mundo demenor importanciaestratgica, laconfrontacin a travsdesustitutosfueelprincipalmodusoperandidurantelaGuerraFra.Los acontecimientosdefricaproporcionannumerososejemplosdeestehecho. Cuando los belgas colonialistas abandonaron abruptamente el Congo 1960, se cre unvacodepoder.Estalllaguerracivil,yaquevariasfaccionesenemigas buscaban tomarel poder y ponerorden en el caos. Uno de los contendientes, el primerministrocongoleoPatriceLumumba(1925-1961),pidiayudaalos soviticosparacombatirlosinsurgentesrespaldadosporOccidenteyrecibi apoyo diplomtico y suministros militares. Sin embargo, Lumumba fue destituido por el presidente congoleo Joseph Kasavubu, aliado de Estados Unidos. Tambin otros pelearon por el control, como Moise Tshombe, lder de la provinciarica en cobre de Katanga, a quien tambin se relacionaba estrechamente con Occidente. La guerra civil de tres aos podra haberse convertido en otra guerra de sustitutos entreEstadosUnidosylaUninSoviticaenbuscadeinfluenciaeneste continente que surga. Sin embargo, Estados Unidos evit la confrontacinde los sustitutosconelenvodeguardianesdelapazsupuestamenteneutralescuyo principalpropsitoerallenarelvacoe impedir quelassuperpotencias hicieran del Congo otro campo de batalla de la Guerra Fra. Sin embargo, tanto en Angola como en el Cuerno de frica (Etiopa y Somalia), los queparticipabanenguerrascivilespodantransformarsuspugnasen confrontaciones de la Guerra Fra entre sustitutos, obteniendo con ello equipo militar yexperienciatcnicadeunadelasdossuperpotencias.Estosconflictosentre sustitutos servan a los intereses de las superpotencias y les permitanproyectar poderyapoyarinteresesgeoestratgicos(petrleoenAngola,rutasde transportacinalrededordelCuerno)eideologasinenfrentarsedirectamentela una a la otra. La Guerra Fra tambin se pele y moder con palabras, en las cumbres (reuniones entredirigentes)yentratados.AlgunascumbresdelaGuerraFrafueron relativamente exitosas: la cumbre de Glassboro en 1967 (entre Estados Unidos y la Unin Sovitica) inicio el relajamiento de tensiones conocido como "detente", pero el encuentroentreelpresidenteDwightEisenhoweryelprimerministroKruscheven 23 Viena en 1960 termin abruptamente cuando los soviticos derribaron el avin espa estadounidense U-2 en territorio ruso. Los tratados entre las dos partes establecieron limitacionesautoimpuestasrespectoalasarmasnucleares.Porejemplo,elprimer Tratado.ParalaLimitacindeArmasEstrategitas(SATI,porsussiglaseningles) establecien1972untopeabsolutoalnmerodemisilesbalsticos intercontinentales (ICBM, por sus siglas en ingles), de ojivas nucleares desplegadas y de vehculos de reingreso de mltiples blancos independientes (MIRV, por sus siglas eningles),ylimitelnmerodebasesdemisilesantibalsticosquecada superpotenciamantena.As,lassuperpotenciasdisfrutarondeperiodosde acomodo, en los que podan ponerse de acuerdo en principios y polticas. La Guerra Fra como una larga paz 'SilaGuerraFraserecuerdaprincipalmentecomounaseriecrisisyalgunas confron-tacjon.esdirectas,porqu,entonces,nosreferimosalaGuerraFra como"unalargapaz"?-Elterminoensifueacuadoporelhistoriadory diplomticoJohnLewisGaddisparasubrayarlaausenciadeguerraentre grandespotencias.AligualqueseevitunaguerrageneralenelsigloXIXen Europa,tambinsepudoevitarunaguerrageneraldespusdelaSegunda Guerra Mundial. Por qu? Gaddisatribuyelalargapazacincofactores,nobastaunasolaexplicacin. Probablemente,laexplicacinmsampliamente,aceptadagiraalrededordel papel de la disuasin nuclear. En el momento en que tanto Estados Unidos como laUninSoviticaadquirieronarmasnucleares,ningunodelosdosquiso utilizarlas,yaquesuverdaderodesplieguearriesgabalaexistenciadeambos estados.Esteargumentoseexpondrmsextensamenteenelcaptulo7.Otra explicacinatribuyelalargapazaladivisinbipolardelpoderentreEstados UnidosylaUninSovitica.Estaequitativadivisindelpoderllevala estabilidaddelsistemainternacional,comoexplicaremosenelcaptulo4.Sin embargo,conlallegadadelasarmasnuclearessimultneamenteconel surgimientodelsistemabipolar,esimposibledesentraarunaexplicacindela otra. Una tercera explicacin para la larga paz es la estabilidad impuesta por elpoder econmicohegemnicodeEstadosUnidos.Alestarenunaposicineconmica superiordurantegranpartedelaGuerraFra,EstadosUnidospag gustosamente el precio demantener la estabilidad. Proporcion seguridad militar a Japn y a gran parte del norte de Europa, y su moneda constituy la base del sistemamonetariointernacional.Sinembargo,aunqueesteargumentoexplica porqueEstadosUnidosactuparaaumentarlaestabilidadeconmicadela posguerra, no explica las acciones de la Unin Sovitica. Una cuarta explicacin no le da el crdito de la conservacin de la paz a ninguna de las superpotencias, sino al liberalismo econmico. Durante la Guerra Fra, el orden econmicoliberalseconsolidoyseconvirtienunfactordominantedelas relacionesinternacionales.Conliberalismo,lapolticasevolvitransnacionalbasada-eninteresescoalicionesatravsdelasfronterastradicionalesdelos estados-y,deestamanera,lasgrandespotenciassehicieroncadavezmas obsoletas.LapazdelaGuerraFraseatribuye,portanto,aldominiodel liberalismo econmico. Porltimo,GaddisexploralaposibilidaddequelalargapazdelaGuerraFrafuerapredetermina,precisamentecomounafaseenunlargociclohistricode paz y guerra. Argumenta que cada 100 a 150 aos, ocurre una guerra a escala global;estosciclosestnmanejadosporuncrecimientoeconmicodesigual. Esta explicacin sugiere que la Guerra Fra no es ms que una cresta en un largo ciclo,ylossucesosespecficosocondicionesqueocurrierondurantelaGuerra Fra no tienen capacidad de explicacin. 24 Cualquiera que sea la combinacin "correcta" de explicaciones, el terico de las relaciones internacional es Kenneth Waltz hizo notar irona de la larga paz: tanto Estados Unidos como la Unin Sovitica, "dos estados aislacionistas por tradicin, pocoinstruidosenlasmanerasdelapolticainternacionalyfamososporsu comportamiento impulsivoprontosemostraron-nosiempre ni en todas partes, perosiempreencasoscruciales-precavidos,alertascautelosos,flexiblesy tolerantesEstadosUnidosylaUninSovitica,precavidosycautelososeluno con respecto al otro, eran ahora tambin predecibles y conocidos el uno del otro. Los intereses comunes haban vencido la larga relacin deadversarios. LA ERA DE LA POSGUERRA FRA LacadadelmurodeBerlnen1989simbolizelfindelaGuerraFra,peroen realidadesefinfuegradual.ElprimerministrosoviticoMikhailGorbachovy otrosreformadoressoviticospusieronenmovimientodosprocesosinternos-la glasnot(laaperturapoltica)ylaperestroika(lareestructuracineconmica) desde mediados de los aos ochenta. La glasnot dio paso a la crtica del sistema poltico,loqueculminenlaaparicindeunsistemamultipartidistayla reorientacin masiva de alguna vez monoplico Partido Comunista. La perestroika min las bases de la economa planeada, parte esencial del sistema comunista. Al principio,Gorbachovysusreformadoresbuscabansalvarelsistema,perouna vez iniciadas las reformas, sobrevivieron a la disolucin del Pacto de Varsovia, la renunciadeGorbachovendiciembrede1991yladesintegracindelapropia Unin Sovitica en 1992-1993. Las reformas internas de Gorbachov tambin provocaron cambio en la orientacin de la poltica exterior sovitica. Ante la necesidad de sacar al pas del atolladero polticoydeldesgasteeconmicodelaguerraenAfganistn,peroqueriendo salvar la cara, Gorbachov sugiri que los miembros permanentes del Consejo de SeguridaddelaONUpodranconvertirseengarantesdelaseguridad regional...Afganistnfueuncasodeprueba,dondeunpequeogrupode observadoresdelasNacionesUnidasvigilyverificlaretiradademilesde cientosdetropassoviticas,unaaccinquehubierasidoimposibleduranteel punto culminante de la Guerra Fra. De manera similar, lo soviticos acordaron y apoyaronelretirodetropascubanasdeAngolaenfebrerode1988.LaUnin Sovitica se haba retirado internacionalmente de sus compromisos cerca de sus fronteras, as como en lugares lejanos. Ms importante an fue la aceptacin de lossoviticosdecooperarenactividadesmultilateralesparapreservarla seguridad regional. Estoscambiosenlapolticasoviticayladesaparicinfinaldelimperiomismo sealaneliniciodelaPosguerraFraysoneltemademuchosestudiosenlas relacionesinternacionalesdehoy.Quexplicaestoscambiosnotables? ObligaronlospreparativosdeOccidenteparalaguerraosusolidosistemade alianzasdelaUninSoviticaarendirse?Fueronelpoderylapoltica occidentales los responsables de la desaparicin sovitica y, por consiguiente, del fin de laGuerraFra? Fue la fuerzamilitar de Occidente lacausante de que los soviticossevolvieronmenosbelicososymenosamenazantes?Ofueronlos sucesos dentro de la propia Unin Sovitica los que provocaron su desaparicin? Fue la falla del comunismo unaestructuraeconmica imprctica? Fue causada porlaresistenciadequienesseoponanalcomunismoenlapoltica-interna sovitica?Ofueelhechodequeelcomunismonoslofallencumplirsus promesas, sino que realmente provoc mayor pobreza y mayor represin poltica? O fue el fracaso del sistema burocrtico sovitico lo que caus la desintegracin finaldelpas?AgottambinEstadosUnidossucapacidaddemanteneruna confrontacin global, mientras se peleaban los realistas rusos? Es la ideologa el colapso del comunismo internacional- laresponsable del fin de laconfrontacin? Fue el comunismo demasiado ineficiente para sobrevivir? Estaban los opositores enlaUninSoviticayenEuropaOrientalbuscandorealmenteunsistemade 25 gobierno ms limitado, como el de Estados Unidos? Una sola respuesta no basta; hay elementos de cada una de ellas. HECHOS IMPORTANTES DE LA POSGUERRA FRA Se realizan cambios en la poltica exterior ruso / soviticaretiro de Afganistn y de Angola a finales de los aos ochenta vigilados por la ONU. LainvasindeKuwaiten1990ylarespuestamultilateralcorrespondiente unieron a los antiguos adversarios de la Guerra Fra LaexYugoslaviasedesintegraenestadosindependientes;estallalaguerra civil en Bosnia, lo que provoca la interviene: de la ONU y de la OTAN. El primer ensayo de llamado Nuevo Orden Mundial de la Posguerra Fra se dio en respuesta a la invasin Iraqu a. Kuwait y la anexin de este a Iraq en Agosto de 1990. A pesar de la ya larga relacin de los soviticos con Iraq, la Unin Sovitica(yposteriormenteRusia),juntoconlosotroscuatrointegrantesdelConsejode SeguridaddelaONU,acordaronprimeroimponersancioneseconmicaaIraq. Luego,enunaresolucindelConsejodeSeguridad,acordaronapoyarlas medidas para restablecer el status quo: expulsar a Iraq de Kuwait con una fuerza militarmultinacional.Porltimo,apoyaronelenvodeunaMisinde Observadores de la ONU a Iraq y Kuwait para vigilar la zona y permitieron que la ONUemprendieraunaintervencinhumanitariaycreararefugiossegurospara las poblaciones Kurda y chiita de Iraq. Aunque fue difcil establecer elconsenso encadaunadeestasacciones(o,enelcasodeChina,convencerlosde abstenerse),lacoalicinsemantuvocomounaunidadinimaginabledurantela Guerra Fra. ElfinaldelaGuerraFramarcauncambioimportanteenlasrelaciones internacionales, el fin de una poca histrica y es comienzo de otra (hasta ahora aun sin nombre). Al igual que la ruptura de cambios al final del Imperio Romano o eldesarrollodelequilibriodelpoderenlaEuropadelsigloXIX,fueronsucesos queocurrierondurantelosantesrecientes:dentrodenuestramemoria inmediata. EN RESUMEN: HAY QUE APRENDER DE LA HISTORIA SecaracterizarlaPosguerraFraporlacooperacinentrelasgrandes potencias? Marca el mundo de la Posguerra Fra un regreso al sistema multipolar delsigloXIX?Ovaaconstruirestapocael"momentounipolar"deldominio estadounidensecomparablealahegemonabritnicadelsigloXIX?Cmo podemosempezarapredecirloqueeslaeraactualoloquenosdepararael futuro? Hemosdadoelprimerpasopararesponderestaspreguntasalmirarhaciael pasado.Nuestroexamendeldesarrollodelasrelacionesinternacionales contemporneas se ha centrado en cmo han surgido y evolucionado en el tiempo los conceptos clave de las relaciones internacionales, principalmente el Estado, la soberana,lanacinyelsistemainternacional.Estosconceptos,explicados dentrodeuncontextohistricoespecficoproporcionanlaconstruccinde bloquesparalasrelacionesInternacionalescontemporneas.()Lasprincipales caractersticasdelsistemainternacionalcontemporneoestnenprocesode cambio, mientras termina la bipolaridad de la Guerra Fra. Para ayudarnos a entender las tendencias del pasado y cmo influyen estas ten-denciasenelpensamientocontemporneo,ascomoparapredecir acontecimientosfuturos,volvamosalateora.Lateoraproporcionaorden, considera sucesos especficos y proporciona explicaciones generalizadas.Mingst, Karen 26 1.2DEFINICIN () PodemosdefinirelDerechoInternacionalcomoelconjuntodenormas jurdicasque,enunmomentodado,regulanlasrelaciones(derechosy obligaciones) de los miembros de la sociedad internacional a los que se reconoce subjetividad en este orden. () Antonio Remiro Brotons, et. al. 1.3. DENOMINACIN. DIFERENCIA CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO En el perodo de formacin del concepto autnomo del Derecho Internacional (siglosXVI-XVII),elpensamientojurdicoeneloccidenteeuropeoestaba dominado por el legado del pensamiento clsico, con su triple distincin entre Jus naturale, Jus gentium y ius civile. De esta suerte, mientras el Jus civile designaba el ordenamiento jurdico-positivo propio de unadeterminadacomunidad poltica, elJusgentiumhacareferenciaaungruposocialmsamplio,lasociedad internacional, entendindose como el ordenamiento jurdico positivo de sta. ElDerechodeGentes,sinembargo,poseaenelpensamiento iusinternacionalistade aquel perodo un contenido que conviene retener: deuna parte,siguiendoellegadoclsicoymedieval,elJusgentiumposeauna dimensininter-humana,encuantoconjuntodenormasbasadasenlarazn natural, que eran aplicables a todos los pueblos y hombres; de otra, a partir de F. de VITORIA, el Derecho de Gentes posea una dimensin inter-comunitaria, como ordenamientorectordelasrelacionesentrecomunidadespolticasautnomas. EstasegundadimensindelviejoJusgentiumvaaserladominanteenla evolucin posterior, de manera que ste se transforma en un Jus inter gentes. Y laadecuacinentreeltrminoyelconceptosemanifiestayaenlaobradeR. ZOUCHE, en 1650, quien emplea esta ltima expresin. LaexpresincastellanaDerechointernacional,comnmenteempleadapor ladoctrinaespaolaehispanoamericana,sustituyeenelsigloXIXala terminologatradicionaldelDerechodeGentes.EltrminoDerecho internacional deriva directamente del ingls International Law, acuado en 1780 porJ.BENTHAM;perodebesealarsequeestaexpresin,alhacerreferenciaa unDerechoentrelasnaciones,nosloencuentrasuapoyoenlaevolucin sufrida por el concepto en el siglo XVII (Jus inter gentes), sino en el pensamiento jurdicodeestamismacenturia.Enefecto,laobramsimportantedenuestra disciplinaen el siglo XVIII, ladel suizo E. de VATTEL,estim que el Derecho de Gentestenacomoobjetolasnormasrectorasdelasrelacionesentrelas NacionesoEstadossoberanos;identificndoseenelpensamientojurdicode aquelperodolaNacinconelEstado,yemplendoseambostrminos indistintamente. La adicin del adjetivo pblico a la expresin Derecho internacional, a los finesdeprecisarmejorelobjetodenuestradisciplina,procedetambindel pensamiento jurdico del siglo XVIII. () ()elhechodequesegeneraliceelusodelaexpresinDerecho internacional pblico en el siglo XIXse debe, sin duda, al proceso deprogresiva autonomadelasdisciplinasqueintegrabaneltroncocomndelDerecho internacional.Losautoresqueseocupandelrgimenjurdicodelasrelaciones privadasinternacionalesydelosconflictosdeleyes,aquedanlugar, comienzan autilizar laexpresin Derecho internacional privado, propuestapor el norteamericano J. STORY en 1834. De este modo, ya en la obra de FOELIX, en 1834,sedistinguedentrodelDerechointernacionalelDerechointernacional privado y el Derecho internacional pblico. En lengua castellana, A. RIQUELME prefiri utilizar la expresin Derecho Pblico internacional (1849), divulgndose laactualsindudaporinfluenciadelatraduccindelaobradeFOELIX.Puede estimarse,encualquiercaso,queladenominacinDerechointernacional 27 pblico quedaestablecidaen las lenguas romnicas desde laobrade P. FIORE, en 1865. Julio Gonzles Campos et. al. 1.4DIFERENCIA ENTRE DI CLSICO Y DI CONTEMPORNEO. ()Yesque,comosabemos,elDerechoInternacionalClsicotenauna funcincompetencialyrelacional,dedistribucinydelimitacindelas competenciasestatales().ElDerechoInternacionalContemporneosigue teniendo una funcin competencial y relacional, pero sta ya no es la nica. A ella seaadehoyladeldesarrolloy,endefinitiva,ladecrearcondicionesdepaz mediante una cooperacin, incluso institucionalizada, a todos los niveles. Jos A. Pastor Ridruejo 1.5ESTRUCTURA ElDerecho Internacional Contemporneo, establece derechos y obligaciones para garantizarlaconvivenciapacficaentrelossujetosdelDerechoInternacional, principalmentedelosEstados;y,aligualquecualquierotroordenamiento jurdicoestconformadopornormasjurdicas1,principioseinstituciones2.El desarrollodelderechointernacionalenelsigloXX,noshapermitidovisualizar que este ordenamiento jurdico est integrado por diversos tipos de normas3. Normas: ElprofesorBODANSKYsugieresietecriteriosparaidentificarotrastantas dimensionesdelasnormasinternacionales,partiendodeunaconcepcindel Derechointernacionalcomo"espacionormativomultidimensional".Enprimer lugarsilanormaesproductodeunprocesointencionadoyreflexivoes generadademaneramsorgnicaoespontnea,-normasconvencionalesy normasconsuetudinarias,respectivamente-.Ensegundolugarelnmerode participantesenlaformulacindelanorma-bilaterales,trilaterales, multilaterales,etc-.Entercerlugar,silaautoridaddeunanormarequiereel consentimientoestatalacuerdosenformasimplificada,tratados-.Encuarto lugar,siunanormaesdenaturalezaconstitutivaoreguladora,esdecirsi confiereunpermisooestableceunaprohibicinounrequerimiento.Quinto criterio si la norma emplea un lenguaje mandatorio o exhortativo. En sexto lugar, si la norma es especfica o general, precisa o por el contrario vaga en su alcance. Ensptimolugar,siunanormallevaasociadoonoalgnmecanismode implementacin y, en tal caso, cul es la naturaleza y alcance ste. Alatradicionalclasificacindenormasescritasconvencionales-ynormasno escritasconsuetudinarias-,locales,regionalesyconvocacinuniversalen funcinasumbitoespacialdeaplicacin,sepuedenidentificarnormasque respondenalasnuevascaractersticasdelDerechoInternacionalascomoasu relacin con el derecho interno de los Estados a efecto de su eficacia, tales como normasoperativasquesecaracterizanporsuaplicacindirectaporsus destinatarios-yprogramticasnormasquerequierenundesarrollolegislativo 1AntonioRemiroBrotonsdefinealDerechoInternacionalcomoelconjuntodenormasjurdicasque,enun momentodado,regulanlasrelaciones(derechos yobligaciones) delosmiembrosdelasociedadinternacional a losquesereconocesubjetividadenesteorden.En:REMIROBROTONS,Antonioet.al.DerechoInternacional (2007). Valencia: Tirant Lo Blanch, 2007, p. 45.2 Ver Anexo. 3CitadoporGARCASANJOS,Daniel.LaelaboracindeDerechoInternacionalmsalldelconsentimiento estatal.Laemergentelegalidadinternacionaldebaseconsensual.ANUARIOESPAOLDEDERECHO INTERNACIONALA.E.D.I.,vol.XXIV(2008),pgs.107-108.[EnLnea] [http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/21276/1/ADI_XXIV_2008_04.pdf][consulta28noviembre 2012]. 28 para su aplicacin-4; normas de hard law y de soft law. Las primeras son tambin llamadas de lege lata y crean obligaciones jurdicas, vinculantes, exigibles- como lostratados5yquesecaracterizanporsueficaciavinculante6;lasnormasde soft law non binding norms concepto que es atribuido al internacionalista Lord McFair,quienloutilizabacomosinnimodelegeferenda7-sedefinencomo normasinternacionalesinciertas,bienseaenrazndesucontenidoodesu inclusin en una fuente del DI no susceptible de crear obligaciones jurdicas8. En tantolegeferenda,estasnormasformaranpartedeldesarrolloprogresivodel derechointernacional,esdecir,delprocesodecreacindelasnormas consuetudinarias. Otra clasificacin de las normas internacionales son las dispositivas9 respecto de las cuales los Estadospueden pactar libremente-e imperativas o normas deius cogensrespectodelascualeslosEstadosnopuedenpactar-10.Estasltimas, nosllevanalaconclusinqueelDerechoInternacionalnosereduceaserun productodelconsentimientoestatal,puesestanoesilimitada,entantolos conceptosabstractosdelibertadydesoberanaabsolutadelosEstadosson incompatiblesconlaexistenciamismadeunasociedadinternacional11. El concepto,naturaleza,yefectosdeliuscogenshansidodesarrolladosporla doctrinaylajurisprudenciainternacionales.GarcaSanJospostulauna emergente legalidad internacional de base consensual a partir del inters general 4Debemosprecisarquelanaturalezaprogramticadelanormainternacional,noafectalaobligatoriedady exigibilidad de la misma, no pudiendo los Estados alegar la falta de implementacin de las normas programticas, enloscasosdeincumplimientodelasobligacionesderivadasdedichasnormas,paraevadirsuresponsabilidad internacional. 5LostratadosobliganalosEstadosquehayanmanifestadoenelmbitointernacionalsuconsentimientoen obligarseporlosmismosatravsdelaratificacin,adhesin,aceptacinoaprobacin(artculo2dela Convencin de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados. Garca San Jos refiere que las normas de hard law nosiemprevarevestidoconlaformadeuntratado,pudiendoderivardeotrosinstrumentosenprincipiono legalmente vinculantes, como las Declaraciones de Organizaciones Internacionales. En: Garca San Jos, Daniel. Ob. Cit. p. 108. No compartimos la posicin