Historia Económica Mundial

8
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Introducción: ¿Por qué unas naciones son ricas y otras pobres? El desarrollo económico es desigual, debido a él se han producido revoluciones y golpes de estado, dictaduras militares, etc. Muchas personas han muerto de hambre, desnutrición o enfermedades, pero no porque no dispusieran de los recursos sino porque no se podían distribuirse entre los más necesitados. Si unas naciones son ricas y otras pobres ¿Por qué las pobres no adoptan la política o métodos de los países ricos? Se ha tratado pero el problema es complicado: 1- Porque no se ha determinado cual método y a qué política hace que los países ricos tengan altas rentas 2- No es seguro que estos métodos funcionen de igual forma como lo hicieron en los países ricos ( depende de geografía y varios factores) Todavía no se ha presentado una teoría para solucionar el problema económico pero hay varios enfoques de estudio de él. Acá el que se tratará será el enfoque histórico. Este puede concentrarse en los orígenes de los niveles desiguales de desarrollo en la actualidad. Quizás esto no remediará la desigualdad, pero sin saber este diagnóstico difícilmente se podrá remediar el problema. El enfoque histórico es un instrumento que facilita la objetividad y la claridad de pensamiento. Muchas personas niegan este enfoque económico y prefieren usar otros métodos. Posturas así revelan la facilidad con que (por falta de perspectiva histórica) se pueden confundir los síntomas de un problema con sus causas. Este libro trata de ser una introducción a este estudio de la historia de la economía como desarrollo económico.

Transcript of Historia Económica Mundial

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

Introducción:

¿Por qué unas naciones son ricas y otras pobres?

El desarrollo económico es desigual, debido a él se han producido revoluciones y golpes de estado, dictaduras militares, etc.

Muchas personas han muerto de hambre, desnutrición o enfermedades, pero no porque no dispusieran de los recursos sino porque no se podían distribuirse entre los más necesitados.

Si unas naciones son ricas y otras pobres ¿Por qué las pobres no adoptan la política o métodos de los países ricos?

Se ha tratado pero el problema es complicado:1- Porque no se ha determinado cual método y a qué política hace que los países ricos

tengan altas rentas2- No es seguro que estos métodos funcionen de igual forma como lo hicieron en los

países ricos ( depende de geografía y varios factores)

Todavía no se ha presentado una teoría para solucionar el problema económico pero hay varios enfoques de estudio de él. Acá el que se tratará será el enfoque histórico. Este puede concentrarse en los orígenes de los niveles desiguales de desarrollo en la actualidad. Quizás esto no remediará la desigualdad, pero sin saber este diagnóstico difícilmente se podrá remediar el problema.

El enfoque histórico es un instrumento que facilita la objetividad y la claridad de pensamiento.

Muchas personas niegan este enfoque económico y prefieren usar otros métodos. Posturas así revelan la facilidad con que (por falta de perspectiva histórica) se pueden confundir los síntomas de un problema con sus causas.

Este libro trata de ser una introducción a este estudio de la historia de la economía como desarrollo económico.

Desarrollo y subdesarrollo

En este capítulo se habla del desarrollo de los países occidentales vs los orientales y latinoamericanos medido en el ingreso per cápita (PIB). De esta manera los países están clasificados en dos categorías la de los países pobres, siendo los de “baja renta” (los subdesarrollados) y los países ricos los de “alta renta” (los desarrollados).

Si sabemos que son pobres los países de baja renta ¿Por qué se llaman subdesarrollados?

Además del IPC, se les llama así por los índices de mortalidad, la esperanza de vida y la mortalidad infantil.

Crecimiento, desarrollo y progreso

Comúnmente se les llama a estos tres, sinónimos, sin embargo estos se distinguen. En este libro los distinguiremos de la siguiente manera:

Crecimiento: Lo llamaremos como incremento sostenido del producto total de bienes y servicios.

En las últimas décadas el producto total se ha medido atendiendo a la renta nacional o al producto nacional bruto (PNB)

A veces se usa el concepto de PIB, que es un valor intermedio entre el PBN y la renta nacional.

El aumento del producto total, se puede dar o bien por el aumento de los factores de producción (input) o porque se dé una utilización más eficaz de cantidades equivalentes de inputs. Si aumenta la población puede que haya crecido el producto total , pero no necesariamente el IPC *El crecimiento económico sólo es significativo cuando se mide en término de IPC

Del mismo modo podemos comparar sociedades distintas, pero resulta difícil por dos razones:

1- La renta nacional de ambas sociedades puede ser similares en unidades monetarias, sin embargo estas unidades tienen un valor inestable, por lo que son difíciles de comparar unas con otras.

2- La dificultad de comparar productos de dos economías distintas cuando existe una gran diferencia en su composición ( Por ejemplo: productos agrícolas que en una sociedad no requieran de elaboración, mientras en el otro necesita de productos industriales)

Desarrollo: Crecimiento económico acompañado por una variación en la organización de la economía. Ejemplo, de pasar de una economía local a una producción de bienes industriales. Este cambio puede producir un crecimiento.

El crecimiento económico es un proceso reversible, es decir, el crecimiento puede seguir en decadencia.

Por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son en principio términos desprovistos de valor, ya que no se pueden medir en normas éticas, pero este no es el caso de término progreso económico

No siempre estas palabras, desarrollo y progreso están conectados. Puede haber un desarrollo tecnológico de bombas atómicas, químicos, etc, que pueden ser perjudiciales para nuestra naturaleza, por lo que no estaríamos hablando de un desarrollo y progreso moral.

El crecimiento y el desarrollo pueden no siempre considerarse progreso, pues aunque un país aumente su renta per cápita, no nos dice nada acerca de su distribución. Bajo los supuestos morales, sería mejor que las rentas sean más bajas y que estén repartidas de manera más equitativa, a que las rentas sean muy altas y exista una gran inequidad de la renta.

Factores determinantes del desarrollo

La economía clásica desarrolló los “factores de producción” en tres: tierra, trabajo y capital. Estos en un momento dado, determina el producto total de una economía por la cantidad de factores de producción empleados.

Sin embargo, para el análisis del desarrollo económico, esta clasificación es limitada, ya que presupone que los gustos, la tecnología, las instituciones sociales nos vienen dados y son fijos, es decir, que no tienen nada que ver con el proceso productivo. Pero la verdad es que en la realidad histórica SI están relacionados con el proceso productivo.

DICHO DE OTRO MODO; para analizar la economía en de un momento dado es necesario considerar los factores como los gustos, tecnología, instituciones sociales de un sistema dentro del cual las cantidades y los precios de los factores de producción son las variables principales.

POR LO TANTO, para analizar el cambio económico en la historia, es necesario una clasificación más amplia de los factores determinantes de los factores determinantes de un producto.

En esta clasificación, el producto total en un momento dado y la tasa de cambio del producto a través del tiempo, se conciben como funciones de la “mezcla” de la población, los recursos, la tecnología y las instituciones sociales.

No es suficiente considerar a la población solo en términos de cantidad total, ya que ciertas características están relacionadas con su comportamiento económico ( sexo, edad, características, su tasa de participación laboral ,etc)

En los últimos siglos la fuente más dinámica de cambio económico y desarrollo ha sido construida por las innovaciones tecnológicas, pero no siempre el cambio ha sido así de rápido. Con esta razón podemos decir que son los recursos que dispone la sociedad, los que determinan los límites económicos máximos que una sociedad puede alcanzar.

Sin embargo, de la misma manera, el cambio tecnológico permite que tales límites aumenten, tanto mediante el descubrimiento de nuevos recursos, como por una utilización más eficaz de los factores de producción.

La relación entre la población, recursos y tecnología dentro de la economía viene condicionada por las instituciones sociales, incluyendo las formas de pensar y valores morales.

Una de las funciones de las instituciones sociales es proporcionar elementos de continuidad y estabilidad, sin los cuales las sociedades se desintegran, pero también puede pasar que al realizar esta función, actúen como obstáculo para el desarrollo

económico poniendo trabas al desarrollo humano, impidiendo la explotación racional de recursos.

Todavía no contamos con una metodología causa-efecto sistemática para estudiar su relación con la actividad económica. Con esos problemas, el investigador tratará de resolverlo con variables económicas.

Con esto, los Marxistas creen haber descubierto la clave de la comprensión no solo en el proceso económico , sino también en la evolución de la humanidad Según ellos el elemento clave es el “modo de producción “ ( tecnología), todo lo demás ( ideologías, estructura social, naturaleza de E°), es la “superestructura” La lucha de las clases sociales controla los medios de producción que proporcionan el elemento dinámico.

Si bien el análisis marxista sirve para entender la historia económica, en su conjunto es un análisis simplificado, teórico y dogmático. Uno de sus puntos más débiles es que al destacar el modo de producción no ofrece una buena explicación del proceso del cambio tecnológico. También se equivoca al destacar el que las instituciones sociales vienen determinadas por la infraestructura económica exclusivamente.

Una teoría similar es la Institucionalista, ya que considera que el desarrollo económico es el resultado de la tensión o lucha permanente entre el cambio tecnológico y las instituciones sociales. Su defecto está en considerar el cambio tecnológico como automático y además simplifica la relación entre las instituciones y la tecnología*

Producción y productividad

Producción: Proceso en el cual los factores de producción se combinan entre sí para producir bienes y servicios que desea la población.Productividad: Es la relación entre lo obtenido tras el proceso productivo y los factores de producción utilizados

Las combinaciones de los factores de producción sirven para incrementar la productividad. Esta reflexión nos sirve para llegar a una combinación determinada por los factores de producción, al capital humano. Es el resultado de la inversión en conocimientos, habilidad o capacitación (ejemplo un universitario es una inversión) .

Una de las diferencias más notables que se observan en las economías más avanzadas y las menos avanzadas, es el capital humano o per cápita.

Durante los últimos años ha incrementado la productividad en conjunto con los factores de producción. Esto se debe a los cambios tecnológicos y organizativos de las instituciones.

La ley rendimientos decrecientes o “ley de la productividad marginal decreciente”. Cada nuevo trabajador empleado aumenta el producto marginal. Sin embargo, llegará a un momento que, al emplear nuevos trabajadores, se estorban unos con otros ( ej: en un cultivo muchos trabajadores), pisotean la cosecha. En este caso el producto marginal disminuye.(Texto da más ejemplos pero no creo que sean taaaaaan necesario, por si a caso p.36)

Estructura económica y cambio estructural

Comprende la relación entre los diversos sectores de la economía, especialmente entre los tres sectores principales: El sector primario, secundario y terciario.Sector primario: Actividades que se obtienen de los recursos de la naturaleza, la extracción de esos recursos. Sector secundario: La elaboración de los productos de la naturaleza.Sector terciario: Servicios.Antes La caza , la más importante actividad primaria

Para poder sobrevivir en el paleolítico tuvieron que concentrarse en la producción de alimentos. Luego con la tecnología la producción agrícola empezó a crecer. Se iban necesitando menos trabajadores y los otros se podían encargar de otras actividades

De esta forma comenzó el proceso de industrialización y cada vez se necesita menos mano de obra, creciendo el sector secundario y luego hacia 1950 aumentó el sector terciario.

¿Cómo pueden explicarse los cambios estructurales?

El primero de ellos ( sector primario) , por el cambio en las actividades agrícolas, se necesitó más del sector secundario.

Demanda se puso en constante el comportamiento humano, tiene otros intereses. Cambio estructural en el consumo de bienes y servicios. Al aumentar el ingreso de las

personas, aumenta la demanda de los bienes Cambios tecnológicos aumentan la productividad y cambia también el precio de los

salarios. Precios y bienes de servicios se ven influenciados entre la oferta y la demanda. Los factores de producción se llevarán donde los precios sean más altos.

La logística del crecimiento económico

Se refiere a la organización del aprovisionamiento de un grupo numeroso de gente. En un gráfico es representado como una S, donde la curva tiene 2 fases. La primera es de crecimiento seguida de una de crecimiento menor. Puede representar muchos fenómenos sociales, en especial los de crecimiento demográfico.

En Europa este crecimiento fue en el S.IX o X , luego calamidades lo acompañaron bajo su crecimiento, y luego volvió a crecer. Es claro que todas estas épocas de crecimiento fueron acompañadas de un crecimiento económico, el en sentido que aumentó tanto la producción total , como la producción per cápita.

Hablando de crisis, se crea un análisis que durante esas instancias, surgieron grandes pensadores que revisaron antiguas doctrinas para poder cambiarlas.

Cambio tecnológico aumenta la productividad para dar a conocer nuevos recursos , y así la población crece.