HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

11
PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2011 I. DATOS GENERALES 1. Institución Educativa : General José de San Martín 2. Área : Historia, Geografía y Economía 3. Nivel : Secundario 4. Grado y Secciones : Primero A y B 5. Horas Semanales : 3 Horas Académicas 6. Profesora : Jessica Fanny Sarmiento Estaño 7. Director : Ruth Velásquez Calsina 8. Directora de Estudios : Jorge Alfredo Poco Paredes 9. Correo electrónico : [email protected] II. PRESENTACIÓN El Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural; está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico. “La Biblia es la historia más antigua y abarcadora que poseen los hombres. Nació de la fuente de la verdad eterna y una mano divina ha preservado su pureza a través de los siglos. Ilumina el lejano pasado en el cual en vano trata de penetrar la investigación humana. Solamente en la palabra de Dios contemplamos el poder que puso los cimientos de la tierra y extendió los cielos. Solo en ella hallamos un relato auténtico del origen de las naciones. Solo en ella se da una historia de nuestra raza, libre de prejuicios u orgullo humanos” La Educación p. 95 III. PROPÓSITO DEL GRADO CAPACIDADES FUNDAMENTALES CAPACIDADES DE ÁREA PROPÓSITOS DE ÁREA (Logros de Aprendizaje) PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Manejo de Información Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía. Comprensión Espacio-Temporal Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad. Juicio Crítico Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades, poniendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú. IV. TEMAS TRANSVERSALES Educación en Valores y Formación Ética. Educación para la gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental. Educación para el Discipulado.

Transcript of HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Page 1: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2011

I. DATOS GENERALES1. Institución Educativa : General José de San Martín2. Área : Historia, Geografía y Economía3. Nivel : Secundario4. Grado y Secciones : Primero A y B5. Horas Semanales : 3 Horas Académicas6. Profesora : Jessica Fanny Sarmiento Estaño7. Director : Ruth Velásquez Calsina8. Directora de Estudios : Jorge Alfredo Poco Paredes9. Correo electrónico : [email protected]

II. PRESENTACIÓNEl Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural; está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

“La Biblia es la historia más antigua y abarcadora que poseen los hombres. Nació de la fuente de la verdad eterna y una mano divina ha preservado su pureza a través de los siglos. Ilumina el lejano pasado en el cual en vano trata de penetrar la investigación humana. Solamente en la palabra de Dios contemplamos el poder que puso los cimientos de la tierra y extendió los cielos. Solo en ella hallamos un relato auténtico del origen de las naciones. Solo en ella se da una historia de nuestra raza, libre de prejuicios u orgullo humanos”

La Educación p. 95

III. PROPÓSITO DEL GRADO

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADESDE ÁREA

PROPÓSITOS DE ÁREA(Logros de Aprendizaje)

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTOCRÍTICO

SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

TOMA DEDECISIONES

Manejo de Información

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

ComprensiónEspacio-Temporal

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades, poniendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Educación en Valores y Formación Ética. Educación para la gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental. Educación para el Discipulado.

Page 2: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

PROGRAMACIÓN ANUAL - MODELO ADVENTISTACOLEGIO ADVENTISTA “General José de San Martín” ÁREA: Historia, Geografía y Economía GRADO: Primero de SecundariaSECCIONES: A y B PROFESORA: Jessica Fanny Sarmiento Estaño

CONTENIDOS MEDIOS APRENDIZAJES ESPERADOS(Destreza + Contenido + Método)

I BIMESTREUnidad 1 : “La Historia y la Geografía”

La Historia Historia Personal, Familiar y su relación con la historia

local, regional y del país.

Rol de la Mujer en la Historia. Patrimonio Cultural. La Geografía El Geosistema

Unidad 2: “Orígenes de la Humanidad”

Cultura Peruana.

Origen de la vida y Las Eras Geológicas.

Proceso de hominización. Revolución Neolítica. Cultura Egipcia

La Cartografía. Perú: relieve, geografía.

II BIMESTREUnidad 3: “Del Cercano al Lejano Oriente”

Cultura Caldeo-Asiria y Cultura Fenicia. Cultura Hebrea y Cultura Medo Persa. Cultura Hindú y Cultura China. Perú: recursos y sociedad. Cuencas y Gestión de Riesgos.

Unidad 4: “Grandes Civilizaciones” Grecia. Roma. Desarrollo Sostenible.

Las Migraciones.III BIMESTREUnidad 5 : “Los Andes se Pueblan”

Poblamiento de América. Origen de la Cultura Andina.

Espacio Rural y Urbano.

La Dinámica Poblacional.Unidad 6: “Primeras Civilizaciones Andinas”

Cultura Chavín.

Cultura Paracas. Cultura Nazca y Cultura Mochica.

Tradiciones y Costumbres. Necesidades de la Población

IV BIMESTREUnidad 7 : “Las Civilizaciones Andinas se Diversifican”

Cultura Tiawanaco y Cultura Wari. Cultura Lambayeque y Cultura Chimú. Civilizaciones de mi localidad. Desarrollos culturales de la Amazonía

Recursos y Actividades Productivas.Unidad 8: “Otras Civilizaciones Americanas”

Los Mayas Los Aztecas. Productores y Consumidores. El Sistema Financiero.

Identifica fuentes de información sobre la Historia; la Cultura Egipcia; la geografía; la Cultura Nazca y Mochica mediante mapas conceptuales y trabajos de investigación.

Analiza las características sobre la historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país; la cultura Caldeo-Asiria y Cultura Fenicia; la Cultura Hindú y la Cultura China; la cultura Azteca; a través de trabajos prácticos, Análisis de textos e imágenes.

Evalúa datos y textos en torno a la Revolución Neolítica; Grecia; la Cultura Chavín; la Representación del Espacio Geográfico: Cartografía; necesidades de la Población por medio de asignaciones, lectura y análisis de textos.

Comunica información relevante sobre la Cultura Romana; el sistema financiero; poblaciones Humanas locales y regionales. Migraciones a través de resúmenes y exposiciones.

Organiza información sobre el proceso de hominización; La cultura Maya al elaborar organizadores visuales y trabajos grupales.

Infiere datos implícitos y conclusiones en torno a la cultura peruana; la Cultura Paracas; la Cultura Tiawanaco y Cultura Wari; el Geosistema; mediante cuadros de doble entrada, elaboración de maquetas y cuadros sinópticos.

Interpreta datos y fuentes acerca de la Cultura Hebrea y Cultura Medo-Persa; los recursos y actividades productivas locales y regionales; por medio de asignaciones y dinámicas grupales.

Relaciona los datos y hechos acerca del Perú: relieve y geografía; el Perú: recursos y sociedad; organización y funciones del espacio rural y urbano mediante la elaboración de gráficos, mapas y maquetas.

Argumenta puntos de vista sobre la vida cotidiana y rol de la mujer en la Historia; la estructura dinámica poblacional y sus efectos socioculturales; civilizaciones de mi localidad, mediante debates, exposiciones y resúmenes.

Formula puntos de vista cristianos en torno al origen de la vida y las eras geológicas; al origen y la formación de la cultura andina; el poblamiento de América; la Cultura Lambayeque y Cultura Chimú por medio de trabajos de investigación e informes.

Propone alternativas de solución a las cuencas y gestión de riesgos; Desarrollos culturales de la Amazonía; Productores y consumidores mediante la elaboración de trifoliados.

Asume actitudes positivas frente al patrimonio cultural del Perú y pueblos originarios; el desarrollo sostenible, equilibrio ecológico y biodiversidad; tradiciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultural local a través de socio dramas, trabajos en grupo y debates.

Medios y MaterialesTextos Plumones DocumentalesCuadernos Láminas VideosRevistas Fotografías TelevisorHojas de trabajo Mapas CañónPapelógrafos Globo Terráqueo Equipo Multimedia

CAPACIDADES-DESTREZAS FINES VALORES-ACTITUDES1. CAPACIDAD: MANEJO DE INFORMACIÓN Destrezas:

Identificar Analizar Evaluar Comunicar

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL Destrezas:

Organizar Inferir Interpretar Relacionar

3. CAPACIDAD: JUICIO CRÍTICO Destrezas:

Argumentar

1. PRINCIPIO: EL AMOR Actitud ante el área:

Cuida su cuerpo.

Respeta a los demás.

Cuida las cosas personales y ajenas.

2. VALOR: LA INTEGRIDAD Actitud ante el área:

Cumple con la tarea asignada.

Actúa con veracidad.

Participa activamente.

3. CREENCIA: 2º VENIDA DE CRISTO Actitud ante el área:

Conoce las enseñanzas acerca de la segunda venida.

Page 3: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Formular Proponer Asumir

Cree y acepta las promesas de la segunda venida. Comparte la verdad del segundo advenimiento.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2011

I. DATOS GENERALES

1. Institución Educativa : General José de San Martín2. Área : Historia, Geografía y Economía3. Nivel : Secundario4. Grado y Secciones : Segundo A y B5. Horas Semanales : 3 Horas Académicas6. Profesora : Jessica Fanny Sarmiento Estaño7. Director : Ruth Velásquez Calsina8. Directora de Estudios : Jorge Alfredo Poco Paredes9. Correo electrónico : [email protected]

II. PRESENTACIÓNEl Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural; está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

“Estas son las grandes verdades que tanto los jóvenes como los ancianos necesitan aprender. Necesitamos estudiar el cumplimiento del propósito de Dios en la historia de las naciones y en la revelación de las cosas futuras, a fin de poder estimar en su verdadero valor las cosas visibles e invisibles, aprender cuál es el verdadero ideal de la vida; dar el uso más noble y adecuado a las cosas del tiempo, una vez consideradas a la luz de la eternidad. De este modo, al aprender aquí los principios de su Reino, y al llegar a ser súbditos y ciudadanos, podremos prepararnos para entrar en posesión de él cuando él cuando el Señor venga”

La Educación p. 100

III. PROPÓSITO DEL GRADO

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADESDE ÁREA

PROPÓSITOS DE ÁREA(Logros de Aprendizaje)

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTOCRÍTICO

SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

TOMA DEDECISIONES

Manejo de Información

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

ComprensiónEspacio-Temporal

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades, poniendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Educación en Valores y Formación Ética. Educación para la gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental.

Page 4: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Educación para el Discipulado.

PROGRAMACIÓN ANUAL - MODELO ADVENTISTACOLEGIO ADVENTISTA “General José de San Martín” ÁREA: Historia, Geografía y Economía GRADO: Segundo de SecundariaSECCIONES: A y B PROFESORA: Jessica Fanny Sarmiento Estaño

CONTENIDOS MEDIOS APRENDIZAJES ESPERADOS(Destreza + Contenido + Método)

I BIMESTRE

Unidad 1 : “Culturas de América”

Desarrollos Culturales en Mesoamérica.

Origen y Desarrollo del Tawantinsuyo.

Territorio y Población del Tawantinsuyo.

Organización Política y Administrativa del Tawantinsuyo. Ecosistemas en el Perú.

Actividades Económicas. Unidad 2: “Un Gran Imperio”

Organización Social y Económica del Tawantinsuyo.

Religión Inca.

Trascendencia Cultural del Tawantinsuyo.

Fenómenos y Desastres. Parques, Santuarios y Reservas Nacionales.

II BIMESTREUnidad 3: “Señores y Castillos”

Formación de la Cultura Occidental. Europa y el Feudalismo.

Los árabes y el Islam.

Las Migraciones.

Tasas de crecimiento y Desarrollo HumanoUnidad 4: “Expansión Europea”

La Iglesia.

El Surgimiento de la Burguesía.

Legado Cultural de la Edad Media.

España y Portugal Modelos de Expansión.

Organizaciones Económicas.III BIMESTREUnidad 5 : “Europa a la Conquista”

Descubrimiento de América. Empresas de Expedición: Antillas y México

Impacto inicial de la Conquista.

Centralización, Regionalización y Descentralización.Unidad 6: “El Encuentro de Dos Mundos”

Conquista del Tawantinsuyo y la Resistencia.

Conflictos Entre Españoles. Evangelización.

Política Colonial de la Corona y Evangelización

Las Importaciones y Exportaciones.IV BIMESTREUnidad 7 : “Imponiendo el Orden”

El Mundo Colonial.

Toledo y el Ordenamiento del Virreinato.

Sectores y Política Económica Colonial.

Redes de Comunicación y Transporte.Unidad 8: “América Colonial” Sociedad colonial.

Instituciones Políticas en la Colonia

Religiosidad, Educación y Cultura hasta el Siglo XVI.

Desarrollo de las Economías Regionales.

Identifica fuentes de información sobre los desarrollos culturales en Mesoamérica; la formación de la Cultura Occidental; España y Europa como modelos de expansión; fenómenos y desastres; las organizaciones económicas mediante mapas conceptuales y trabajos de investigación.

Analiza las características sobre la Organización política y administrativa del Tawantinsuyo; la edad media europea; la resistencia de la conquista; las tasas de crecimiento y desarrollo humano a través de trabajos prácticos, Análisis de textos e imágenes.

Evalúa datos y textos en torno a la religión inca; Europa y el feudalismo; las instituciones políticas de la colonia; la evangelización, por medio de asignaciones, lectura y análisis de textos.

Comunica información relevante sobre la organización social y económicadel Tawantinsuyo; Empresas de expedición; Antillas y México; la política colonial de la corona y la evangelización; a través de resúmenes y exposiciones.

Organiza información sobre las principales características del territorio y población del Tawantinsuyo; Toledo y el ordenamiento del Virreynato; las redes de comunicación y transportes para el desarrollo regional y nacional al elaborar organizadores visuales y trabajos grupales.

Infiere datos implícitos y conclusiones en torno a la iglesia en la Edad Media; los sectores y política económica colonial; el mercado interno y externo. Importación y Exportación mediante cuadros de doble entrada, elaboración de maquetas y cuadros sinópticos.

Interpreta datos y fuentes acerca del Origen y desarrollo del Tawantinsuyo; el impacto inicial de la conquista; las actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacional por medio de asignaciones y dinámicas grupales.

Relaciona los datos y hechos acerca de la conquista del Tawantinsuyo; los ecosistemas en el Perú: Ecorregiones marinas, costeñas, andinas y amazónicas; mediante la elaboración de gráficos, mapas y maquetas.

Argumenta puntos de vista sobre el legado cultural de la Edad Media; la religiosidad, educación y cultura hasta el siglo XVI; los árabes y el Islam,; descubrimiento de América, mediante debates, exposiciones y resúmenes.

Formula hipótesis relacionadas al surgimiento de la burguesía; conflicto entre españoles; el desarrollo de las economías regionales y el ahorro en el marco del desarrollo nacional por medio de trabajos de investigación e informes.

Propone alternativas de solución a la sociedad colonial; parques, santuarios y reservas nacionales; gestión de riesgos en el campo y la ciudad; la centralización, regionalización y descentralización mediante informes, cuadros de doble entrada y la elaboración de trifoliados.

Asume actitudes positivas frente a la trascendencia cultural del Tawantinsuyo; el mundo colonial como producto de la tradición europea y andina; migraciones y la satisfacción de las necesidades básicas de la población; a través de socio dramas, trabajos en grupo y debates.

Medios y MaterialesTextos Plumones DocumentalesCuadernos Láminas VideosRevistas Fotografías TelevisorHojas de trabajo Mapas CañónPapelógrafos Globo Terráqueo Equipo Multimedia

CAPACIDADES-DESTREZAS FINES VALORES-ACTITUDES1. CAPACIDAD: MANEJO DE INFORMACIÓN Destrezas:

Identificar Analizar Evaluar Comunicar

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL Destrezas:

Organizar Inferir

1. PRINCIPIO: EL AMOR Actitud ante el área:

Cuida su cuerpo.

Respeta a los demás.

Cuida las cosas personales y ajenas.

2. VALOR: LA INTEGRIDAD Actitud ante el área:

Cumple con la tarea asignada.

Actúa con veracidad.

Page 5: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Interpretar Relacionar

3. CAPACIDAD: JUICIO CRÍTICO Argumentar Formular Proponer Asumir

Participa activamente.

3. CREENCIA: 2º VENIDA DE CRISTO Actitud ante el área:

Conoce las enseñanzas acerca de la segunda venida.

Cree y acepta las promesas de la segunda venida. Comparte la verdad del segundo advenimiento.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2011

I. DATOS GENERALES1. Institución Educativa : General José de San Martín2. Área : Historia, Geografía y Economía3. Nivel : Secundario4. Grado y Secciones : Tercero A y B5. Horas Semanales : 3 Horas Académicas6. Profesora : Jessica Fanny Sarmiento Estaño7. Director : Ruth Velásquez Calsina8. Directora de Estudios : Jorge Alfredo Poco Paredes9. Correo electrónico : [email protected]

II. PRESENTACIÓNEl Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural; está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

“Así como la disposición complicada de las ruedas estaba bajo la dirección de la mano que se veía debajo de las alas de los querubines, Dios dirige el complicado manejo de los acontecimientos humanos. En medio de la lucha y el tumulto de las naciones, aquel que se sienta por encima de los querubines aún dirige los asuntos terrenales.”

La Educación p. 97

III. PROPÓSITO DEL GRADO

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADESDE ÁREA

PROPÓSITOS DE ÁREA(Logros de Aprendizaje)

Page 6: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTOCRÍTICO

SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

TOMA DEDECISIONES

Manejo de Información

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

ComprensiónEspacio-Temporal

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades, poniendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Educación en Valores y Formación Ética. Educación para la gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental. Educación para el Discipulado.

PROGRAMACIÓN ANUAL - MODELO ADVENTISTACOLEGIO ADVENTISTA “General José de San Martín” ÁREA: Historia, Geografía y Economía GRADO: Tercero de SecundariaSECCIONES: A y B PROFESORA: Jessica Fanny Sarmiento Estaño

CONTENIDOS MEDIOS APRENDIZAJES ESPERADOS(Destreza + Contenido + Método)

I BIMESTREUnidad 1 : “América y el Mundo”

Los Modernos Estados Europeos. Situación de Asia, África y Oceanía en los Siglos XVI y XVII. América colonial: Política y Administrativa Principales ecosistemas en el Mundo.

Fenómenos y desastres.Unidad 2: “Consolidación del Orden Colonial”

Posesiones Coloniales Europeas en América.

La Economía Colonial.

Composición Étnica de la América Colonial.

Depredación, Contaminación, Desertificación y Calentamiento.

Países, Capitales y Principales Ciudades.II BIMESTREUnidad 3: “El Siglo de las Luces”

La sociedad Colonial.

Cultura Colonial.

La Ilustración Europea.

Población y Migraciones.

Recursos, Productos e Intercambios ComercialesUnidad 4: “Nacimiento de los EEUU” La Revolución Industrial

La Independencia de las Trece Colonias.

Los Conflictos sociales y los Movimientos Indígenas. Patrones Culturales en el Perú

III BIMESTREUnidad 5 : “Inicio de la Edad Contemporánea” Revolución Francesa. La era napoleónica en Europa.

Las reformas Borbónicas. Conflictos Sociales y los Movimientos Indígenas. El Banco Central de Reservas del Perú

Unidad 6: “Conflictos y Rebeliones”

La Ilustración Americana e Ideario Separatista. Rebeliones internas en el Perú (1800-1815)

Crisis Española.

Convenios de Cooperación Latinoamericanos.IV BIMESTREUnidad 7 : “Rumbo a la Independencia”

Identifica fuentes de información sobre la crisis española, juntas de Gobierno y cortes de Cádiz; la población y migraciones; patrones culturales en el Perú; mediante mapas conceptuales y trabajos de investigación.

Analiza las características sobre la composición étnica de la América Colonial; la ilustración europea; el antiguo régimen y la independencia de las Trece Colonias; las rebeliones internas en el Perú (1800-1815); la depredación, contaminación, desertificación y calentamiento; impacto socioeconómico a través de trabajos prácticos, Análisis de textos e imágenes.

Evalúa datos y textos en torno al desarrollo de la Economía colonial española; el antiguo régimen en Europa; los movimientos de independencia de América; la consolidación de la Independencia del Perú por medio de asignaciones, lectura y análisis de textos.

Comunica información relevante sobre la Revolución Industrial; la Revolución Francesa; los países, capitales y principales ciudades en los cinco continentes a través de resúmenes y exposiciones.

Organiza información sobre las principales características posesiones coloniales europeas en América; los convenios de cooperación latinoamericanos al elaborar organizadores visuales, mapas conceptuales y trabajos grupales.

Infiere datos implícitos y conclusiones en torno a la formación y desarrollo de los modernos estados europeos; La Independencia del Perú y el protectorado; la población y calidad de vida. Población y migraciones mediante cuadros de doble entrada, elaboración de maquetas y cuadros sinópticos.

Interpreta datos y fuentes acerca de las reformas Borbónicas en España y América; la era napoleónica en Europa; la Corriente Libertadora del Norte; los recursos, productos e intercambios comerciales por medio de asignaciones y dinámicas grupales.

Relaciona los datos y hechos acerca de la sociedad colonial hispanoamericana; los principales ecosistemas en el mundo y el desarrollo sostenible mediante la elaboración de gráficos, mapas y maquetas.

Argumenta puntos de vista sobre la situación de Asia, África y Oceanía en los Siglos XVI y XVII; la Corriente Libertadora del Sur; los conflictos sociales y movimiento indígenas; el Banco Central de Reservas del Perú, mediante debates, exposiciones y resúmenes.

Formula hipótesis relacionadas a la cultura colonial; los conflictos sociales y los movimientos indígenas por medio de trabajos de investigación e informes.

Propone alternativas de solución al inicio y caos político en el Perú; fenómenos y desastres, impacto socioeconómico; la política integracionista de Bolivar, mediante informes y la elaboración de trifoliados.

Asume actitudes positivas frente a la América colonial: Política y administrativa; la ilustración americana e ideario separatista a través de socio

Page 7: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Movimientos de Independencia de América. La Corriente Libertadora del Sur.

La Independencia del Perú y el Protectorado.

Modelos de Desarrollo.Unidad 8: “Somos Libres”

El Inicio y Caos Político en el Perú.

La Corriente Libertadora del Norte.

Consolidación de la Independencia del Perú. Política Integracionista de Bolívar. Globalización de la Economía

dramas, trabajos en grupo y debates

Medios y MaterialesTextos Plumones DocumentalesCuadernos Láminas VideosRevistas Fotografías TelevisorHojas de trabajo Mapas CañónPapelógrafos Globo Terráqueo Equipo Multimedia

CAPACIDADES-DESTREZAS FINES VALORES-ACTITUDES1. CAPACIDAD: MANEJO DE INFORMACIÓN Destrezas:

Identificar Analizar Evaluar Comunicar

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL Destrezas:

Organizar Inferir Interpretar Relacionar

3. CAPACIDAD: JUICIO CRÍTICO Argumentar Formular Proponer Asumir

1. PRINCIPIO: EL AMOR Actitud ante el área:

Cuida su cuerpo.

Respeta a los demás.

Cuida las cosas personales y ajenas.

2. VALOR: LA INTEGRIDAD Actitud ante el área:

Cumple con la tarea asignada.

Actúa con veracidad.

Participa activamente.

3. CREENCIA: 2º VENIDA DE CRISTO Actitud ante el área:

Conoce las enseñanzas acerca de la segunda venida.

Cree y acepta las promesas de la segunda venida. Comparte la verdad del segundo advenimiento.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2011

I. DATOS GENERALES1. Institución Educativa : General José de San Martín2. Área : Historia, Geografía y Economía3. Nivel : Secundario4. Grado y Secciones : Cuarto 5. Horas Semanales : 3 Horas Académicas6. Profesora : Jessica Fanny Sarmiento Estaño7. Director : Ruth Velásquez Calsina8. Directora de Estudios : Jorge Alfredo Poco Paredes9. Correo electrónico : [email protected]

II. PRESENTACIÓNEl Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural; está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

“La época actual es de sumo interés para todos los vivientes. Los gobernantes y estadistas, los hombres que ocupan puestos de confianza y autoridad, los hombres y mujeres que piensan, de toda clase social, tienen la atención fija en los sucesos que ocurren alrededor de nosotros. Observan las relaciones tirantes que mantienen las naciones. Observan la tensión que se está apoderando de todo elemento terrenal, y reconocen que está por ocurrir algo grande y decisivo, que el mundo está al borde de una crisis estupenda”

La Educación p. 98

Page 8: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

III. PROPÓSITO DEL GRADO

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADESDE ÁREA

PROPÓSITOS DE ÁREA(Logros de Aprendizaje)

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTOCRÍTICO

SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

TOMA DEDECISIONES

Manejo de Información

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

ComprensiónEspacio-Temporal

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades, poniendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Educación en Valores y Formación Ética. Educación para la gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental. Educación para el Discipulado.

PROGRAMACIÓN ANUAL - MODELO ADVENTISTACOLEGIO ADVENTISTA “General José de San Martín” ÁREA: Historia, Geografía y Economía GRADO: Cuarto de SecundariaSECCIONES: A y B PROFESORA: Jessica Fanny Sarmiento Estaño

CONTENIDOS MEDIOS APRENDIZAJES ESPERADOS(Destreza + Contenido + Método)

I BIMESTREUnidad 1 : “El Reto de la Nación Propia”

El Inicio de la República. Nuevo ordenamiento Jurídico. Situación económica, social y vida cotidiana. La Confederación Perú-Boliviana.

El Perú Republicano.

Proceso de Calentamiento Global.

Principales Acuerdos Internacionales.Unidad 2: “En Medio de Revoluciones”

Restauración del Absolutismo en Europa. Revoluciones Liberales. La Segunda Revolución Industrial. Imperialismo y capitalismo. Sectores Productivos del Perú.

Descentralización, Oportunidades.

El Desarrollo Agrario.II BIMESTREUnidad 3: “Política y Economía”

Movilización Social, Arte y Cultura Siglo XIX.

Economías de Exportación.

Primer Civilismo.

Indicadores Macroeconómicos.

Crecimiento y Desarrollo.Unidad 4: “Conflicto e Integración” Relaciones en América. Ocupación de la Amazonía. Geopolítica en América del Sur.

Comercio Internacional. El Sistema Financiero Nacional.

III BIMESTREUnidad 5 :”La Guerra del Pacífico”

Situación Interna del Perú, Bolivia y Chile.

La Guerra con Chile.

Identifica fuentes de información sobre el nuevo ordenamiento jurídico en los inicios de la República; la Guerra con Chile; los partidos de masas e ideologías en el Perú y América; el trabajo, recursos naturales, capital y conocimientos mediante mapas conceptuales y trabajos de investigación.

Analiza los aspectos más importantes del nuevo ordenamiento jurídico; la restauración del absolutismo en Europa; las economías de exportación; la situación interna del Perú, Bolivia y Chile; la descentralización, oportunidades y el desarrollo agrario; el Sistema Financiero Internacional a través de trabajos prácticos, Análisis de textos e imágenes.

Evalúa datos y textos en torno al desarrollo de situación económica, social y vida cotidiana a inicios de la República; el segundo militarismo y reconstrucción nacional; los partidos de masas e ideologías en el mundo; los Bloque Económicos por medio de asignaciones, lectura y análisis de textos.

Comunica información relevante sobre el imperialismo y capitalismo; geopolítica en América del Sur; las bases Sociales y económicas de la República Aristocrática; los sectores productivos del Perú; el Sistema Financiero Nacional a través de resúmenes y exposiciones.

Organiza información sobre las revoluciones liberales, el Oncenio de Leguía; la Segunda Guerra Mundial al elaborar organizadores visuales.

Infiere datos implícitos y conclusiones en torno a las revoluciones liberales en Europa; el proyecto liberal y su viabilidad. Primer civilismo; los mercados regionales del Perú; la Superintendencia de Banca y Seguros, mediante cuadros de doble entrada, elaboración de maquetas y cuadros sinópticos.

Interpreta datos y fuentes acerca de las primeras etapas de la historia del Perú Republicano; la política y movimientos sociales durante la República Aristocrática; el crecimiento y desarrollo por medio de asignaciones y dinámicas grupales.

Relaciona los datos y hechos acerca de la ocupación de la Amazonía; el cambio climático y proceso de calentamiento global mediante la elaboración de gráficos, mapas y maquetas.

Argumenta puntos de vista sobre la Confederación Perú-Boliviana; revoluciones Rusa y Mexicana; la Primera Guerra Mundial; el desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional mediante debates, exposiciones y resúmenes.

Formula hipótesis relacionadas a la Segunda revolución industrial y el nacionalismo europeo; la competencia y monopolio los movimientos

Page 9: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Segundo Militarismo y la Reconstrucción Nacional.

Competencia y Monopolio.Unidad 6: “La República Aristocrática”

Bases Sociales y Económicas de la República Aristocrática.

La República Aristocrática: Representantes. Movimientos Sociales durante la República Aristocrática. El Oncenio de Leguía. La Superintendencia de Banca y Seguros.

Mercados Regionales del PerúIV BIMESTREUnidad 7 : “La Primera Mitad del Siglo XX”

Movilización Social, Arte y Cultura Siglo XX.

Partidos de masas e Ideologías en el Perú y América.

Partidos de masas e Ideologías en el Mundo.

Bloques Económicos.Unidad 8: “El Mundo en Guerra” Revoluciones Rusa y Mexicana. Primera Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial. Sistema Financiero Internacional.

sociales durante la República Aristocrática, por medio de trabajos de investigación e informes.

Propone alternativas de solución a los problemas del desarrollo agrario; a la movilización social, arte y cultura siglo XIX; las relaciones en América, conflicto e integración; las ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional mediante informes, cuadros de doble entrada y la elaboración de trifoliados.

Asume actitudes positivas frente a la Movilización Social, Arte y Cultura Siglo XX; los principales acuerdos internacionales y los organismos de protección del medio ambiente a través de socio dramas, trabajos en grupo y debates.

Medios y MaterialesTextos Plumones DocumentalesCuadernos Láminas VideosRevistas Fotografías TelevisorHojas de trabajo Mapas CañónPapelógrafos Globo Terráqueo Equipo Multimedia

CAPACIDADES-DESTREZAS FINES VALORES-ACTITUDES1. CAPACIDAD: MANEJO DE INFORMACIÓN Destrezas:

Identificar Analizar Evaluar Comunicar

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL Destrezas:

Organizar Inferir Interpretar Relacionar

3. CAPACIDAD: JUICIO CRÍTICO Argumentar Formular Proponer Asumir

1. PRINCIPIO: EL AMOR Actitud ante el área:

Cuida su cuerpo.

Respeta a los demás.

Cuida las cosas personales y ajenas.

2. VALOR: LA INTEGRIDAD Actitud ante el área:

Cumple con la tarea asignada.

Actúa con veracidad.

Participa activamente.

3. CREENCIA: 2º VENIDA DE CRISTO Actitud ante el área:

Conoce las enseñanzas acerca de la segunda venida.

Cree y acepta las promesas de la segunda venida. Comparte la verdad del segundo advenimiento.

PROGRAMACIÓN ANUAL DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

2011

I. DATOS GENERALES1. Institución Educativa : General José de San Martín2. Área : Historia, Geografía y Economía3. Nivel : Secundario4. Grado y Secciones : Quinto A y B5. Horas Semanales : 4 Horas Académicas6. Profesora : Jessica Fanny Sarmiento Estaño7. Director : Ruth Velásquez Calsina8. Directora de Estudios : Jorge Alfredo Poco Paredes9. Correo electrónico : [email protected]

II. PRESENTACIÓNEl Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural; está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

Page 10: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

“La historia de las naciones que sucesivamente ocuparon el tiempo y el lugar que se les asignó, y que inconscientemente dieron testimonio de la verdad cuyo significado ignoraban, tiene un mensaje para nosotros. Dios ha asignado un lugar en su gran plan a toda nación y a todo individuo de la actualidad. Hoy, los hombres y las naciones son medidos por la plomada que sostiene aquel que no se equivoca. Todos deciden su destino por su propia resolución, y Dios dirige todo para que se cumplan sus propósitos”

La Educación p. 97

III. PROPÓSITO DEL GRADO

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADESDE ÁREA

PROPÓSITOS DE ÁREA(Logros de Aprendizaje)

PENSAMIENTO CREATIVO

PENSAMIENTOCRÍTICO

SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

TOMA DEDECISIONES

Manejo de Información

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.

ComprensiónEspacio-Temporal

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio Crítico

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades, poniendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Educación en Valores y Formación Ética. Educación para la gestión de Riesgos y la Conciencia Ambiental. Educación para el Discipulado.

PROGRAMACIÓN ANUAL - MODELO ADVENTISTACOLEGIO ADVENTISTA “General José de San Martín” ÁREA: Historia, Geografía y Economía GRADO: Quinto de SecundariaSECCIONES: A y B PROFESORA: Jessica Fanny Sarmiento Estaño

CONTENIDOS MEDIOS APRENDIZAJES ESPERADOS(Destreza + Contenido + Método)

I BIMESTREUnidad 1 : “Dos Bloques Enfrentados” Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría.

Situación de América. Situación de Europa, Asia y África. Procesos de Descolonización. Conservación de los ecosistemas en el Perú.

La Amazonía y la Antártica.Unidad 2: “El Perú y el Mundo”

La Reunificación alemana.

La Desintegración de la URSS.

Transformaciones en América Latina.

Sociedad, Política y economía en el Perú hasta la actualidad. Sociedad, Política y economía en América Latina

El medio Geográfico Peruano.

Actividades Económicas, Sectores y ProcesosII BIMESTREUnidad 3: “Tiempos de Dictadura”

Reformas y Revoluciones.

Regímenes Civiles y Militares en América. Regímenes Militares en el Perú.

Desarrollo y Crecimiento Económico en el Perú.

Crisis Económica, Social y Política de los Años Ochenta. Distribución de la población. Redes Viales.

Unidad 4: “Segunda Mitad del Siglo XX”

La Globalización.

Transformaciones del Perú desde mediados del Siglo XX.

Identifica fuentes de información sobre la Guerra Fría; la Crisis económica, social y política de los años ochenta en América Latina; las Redes Viales; Internacionalización de la producción y de las finanzas; la fundación de ciudades españolas, mediante mapas conceptuales y trabajos de investigación.

Analiza las características sobre la Nueva Crisis Económica y El terrorismo mundial; los hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú; la antigüedad de la cultura peruana, las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y Tupac Amaru II, a través de trabajos prácticos, Análisis de textos e imágenes.

Evalúa datos y textos en torno a la Desintegración de la URSS y la reunificación alemana; la transformaciones en América Latina desde mediados del siglo XX; el Perú y América Latina frente a la globalización en el mundo; el comercio internacional; el periodo intermedio tardío, por medio de asignaciones, lectura y análisis de textos.

Comunica información relevante sobre el Desarrollo económico y otros conflictos en el mundo; la Dictadura militar reformista peruana; Transformaciones del Perú entre los siglos XX y XXI; las actividades económicas, sectores y procesos; la iglesia y la evangelización, a través de resúmenes y exposiciones.

Organiza información sobre las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial; Regímenes civiles, populismos y la economía peruana en la década de los ochenta; Conservación de los ecosistemas en el Perú elaborar organizadores visuales y trabajos grupales.

Infiere datos implícitos y conclusiones en torno a Europa, África y Asia a fines del Siglo XX; la crisis económica, social y política de los años ochenta en América Latina; los límites y problemas territoriales; los incas evolución e importancia, mediante cuadros de doble entrada, elaboración de maquetas y cuadros sinópticos.

Interpreta datos y fuentes acerca de la Situación de Europa, Asia y África durante la Guerra Fría; el terrorismo y el proceso de pacificación en el Perú y la Defensa de la democracia; los tratados y convenios de Perú y el fortalecimiento de la economía y finanzas, el horizonte temprano, por medio de asignaciones y dinámicas grupales.

Relaciona los datos y hechos acerca de los Procesos de Descolonización; el Perú y América Latina frente a la globalización en el mundo; las características físicas del medio geográfico peruano; la distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos, la organización social colonial, mediante la elaboración de gráficos, mapas y maquetas.

Page 11: HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA_ANUAL_1RO A 5TO

Participación de la Mujer.

Nuevo Orden Mundial.

Sociedad del Conocimiento.

Límites y Problemas Territoriales.III BIMESTREUnidad 5 : “Últimas Décadas” Terrorismo en el Perú

Defensa de la Democracia. Acontecimientos de la Historia reciente del Perú. Últimos Acontecimientos Mundiales Vida Cultural en el Perú y el Mundo La Unión Europea Integración Latinoamericana

Unidad 6: “Primeras Civilizaciones” Antigüedad de la Cultura Peruana. Horizonte Temprano (Chavín, Paracas, Moche, Nazca). Horizonte Medio (Tiahuanaco, Wari).

Periodo Intermedio Tardío (Reinos Confederaciones). Internacionalización de la producción y de las finanzas.

IV BIMESTREUnidad 7 : “Un Maravilloso Imperio” Los Incas evolución, organización e importancia

Destrucción del Imperio Incaico. Fundación de ciudades españolas.

Organización Administrativa Colonial.

Comercio internacional.Unidad 8: “La Vida Colonial” La Iglesia y la Evangelización. La Organización Social Colonial. La Organización Económica.

Las Artes en la Colonia (Arquitectura, pintura y escultura).

Rebeliones de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II.

Tratados y Convenios de Perú.

Argumenta puntos de vista sobre la situación de América; la cultura, ciencia, letras y otras artes en el Perú; la organización política y administrativa del territorio peruano; horizonte medio, mediante debates, exposiciones y resúmenes.

Formula hipótesis relacionadas a la Sociedad, política y economía en el Perú hasta la década de los años setenta; la Integración Latinoamericana; la destrucción del imperio Incaico, por medio de trabajos de investigación e informes.

Propone alternativas de solución al neoliberalismo y el mundo conflictivo; la sociedad, política y economía peruana a fines de la década de los años setenta mediante informes, cuadros de doble entrada y la elaboración de trifoliados.

Asume actitudes positivas frente a la Cultura, ciencia, tecnología y otras artes en el mundo; la participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos; la Amazonía y la Antártida como reserva de biodiversidad en el Mundo; la organización administrativa colonial, las artes en la colonia (arquitectura, pintura y escultura) a través de socio dramas, trabajos en grupo y debates.

Medios y MaterialesTextos Plumones DocumentalesCuadernos Láminas VideosRevistas Fotografías TelevisorHojas de trabajo Mapas CañónPapelógrafos Globo Terráqueo Equipo Multimedia

CAPACIDADES-DESTREZAS FINES VALORES-ACTITUDES1. CAPACIDAD: MANEJO DE INFORMACIÓN Destrezas:

Identificar Inferir Interpretar Sintetizar

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL Destrezas:

Analizar Comunicar Organizar Reconocer

3. CAPACIDAD: JUICIO CRÍTICO Destrezas:

Argumentar Asumir Comprender Proponer

1. PRINCIPIO: EL AMOR Actitud ante el área:

Cuida su cuerpo. Respeta a los demás. Cuida las cosas personales y ajenas.

2. VALOR: LA INTEGRIDAD Actitud ante el área:

Cumple con la tarea asignada. Actúa con veracidad. Participa activamente.

3. CREENCIA: 2º VENIDA DE CRISTO Actitud ante el área:

Conoce las enseñanzas acerca de la segunda venida. Cree y acepta las promesas de la segunda venida. Comparte la verdad del segundo advenimiento.