HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

3
1.- CONCEPTO DE SALUD.- "La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el momento en que la pierde, o cuando intenta definirla" Piédrola Gil El concepto de salud ha sido muy controvertido y discutido a lo largo de la historia. Varía de una persona a otra, entre comunidades y entre períodos históricos. Varía en base al entorno cultural, que es quien determina el patrón de estar sano o enfermo. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD Hasta mediados del siglo XX, la salud es definida desde una vertiente negativa, como la ausencia de enfermedad. Se está sano mientras no se esté enfermo. Así, en las culturas arcaicas el pensamiento imperante es el místico-religioso y el determinismo: La salud es concebida como la ausencia de enfermedad. Y la causa de la enfermedad radica en el castigo divino, en la transgresión de algún tabú. Las causas de la enfermedad se encuentran, por tanto, en el mundo sobrenatural, y la enfermedad y su tratamiento están ligados a rituales místico-religiosos. A partir de la antigüedad clásica se desarrolla el pensamiento lógico: se buscan las causas de las enfermedades en la naturaleza, en la interrelación de los elementos naturales. Estas causas no se buscan dentro de las fuerzas divinas. Las distintas prácticas higiénicas son consideradas instrumentos para mantener el correcto funcionamiento del organismo. La edad media supone un paréntesis y un regreso a una concepción geocéntrica de la enfermedad: La Iglesia es la clase social más poderosa social y económicamente. La enfermedad vuelve a explicarse como castigo divino. Aparecen en torno a la salud y enfermedad, gran cantidad de supersticiones de contenido pseudorreligioso. Pero a partir del renacimiento y, especialmente, a partir de la revolución industrial, surge un deseo por recuperar la racionalidad en el pensamiento. Aparecen las ciudades, como superficies con un gran número de habitantes. Éstas propician la transmisión de enfermedades infecciosas. Se va produciendo un gran desarrollo de las ciencias físicas, químicas y biológicas, así como grandes avances técnicos y médicos. El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de los años y atrás quedan las primeras definiciones que la consideraban como la ausencia de enfermedad, dada la dificultad de determinar el momento en que termina el estado de salud y comienza el de enfermedad. En 1945, Stampar define la salud como el completo bienestar físico, psíquico y social; y no sólo la ausencia de enfermedad. Es una definición que introduce la visión positiva sobre salud, no considerándola sólo como la ausencia de enfermedad; pero es una definición subjetiva, el bienestar no es medible; además es utópica, ya que habla de completo bienestar y dicotómica: se está sano o enfermo. La OMS en 1946 asume esta definición de salud en su carta fundacional: "El estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad" Algunos autores, sin embargo, no aceptan plenamente esta definición, ya que considera la salud como algo estático y no dinámico. En 1980, Milton Terris, retoma la definición de Stampar y la OMS y la modifica, así define la salud como el bienestar físico, psíquico y social, con capacidad de funcionamiento y no sólo la ausencia de enfermedad. Muestra un modelo donde salud y enfermedad son dos estados con distintos grados, y que en estar más próximos a la salud óptima o a la muerte, influyen factores sociales, culturales, económicos, biológicos y ambientales. Por ello, actualmente se tiende a considerar la salud como un proceso continuo, en el que se suele pasar de forma progresiva del estado de salud al de enfermedad, recorriendo estadios intermedios. Entre el máximo nivel de salud y la muerte, existen diferentes grados de salud y de enfermedad. Puesto que la muerte es inevitable, también se ha introducido el concepto de "muerte prematura", que es aquella que sobreviene antes de lo esperado teniendo en cuenta la esperanza de vida, y que puede ser prevenida. Por otro lado resulta utópico establecer el concepto de salud como el "completo estado de bienestar", por lo que se tiende a obviar este término. En el concepto de salud existe un aspecto subjetivo, es decir, es el grado de sensación de bienestar o malestar percibido por la persona. Y un aspecto objetivo, que es el grado de capacidad de funcionamiento que posee cada individuo. Aunque quedan fuera de esta concepción aquellas enfermedades que en estadios precoces no producen malestar, ni disminuyen la capacidad de funcionamiento del individuo, resulta muy práctica, dado que el concepto que la población general posee de estar sano, es sentirse bien y tener capacidad para funcionar con normalidad. Es difícil de alcanzar el estado óptimo de salud, pero si que es posible tener un elevado nivel de bienestar físico, mental y social, así como de capacidad de funcionar. Igualmente la muerte prematura puede ser prevenida en gran medida por los propios hábitos de vida del individuo, y estos a su vez están influenciados por factores sociales. Estos factores sociales influyen de forma notable en el grado de salud de una población, ya que depende de que tanto el individuo como la colectividad adopten conductas sanas. En 1985, la OMS asume la siguiente definición de salud: la salud es tener la capacidad para desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los distintos retos del ambiente. Esta definición conlleva los siguientes aspectos: La salud pasa de ser un fin a ser un medio o recurso de vida. No es más sano el que más bienestar tiene, sino el que desarrolla sus capacidades más plenamente. Son necesarias habilidades cognitivas, sociales y adaptativas para convivir con el entorno social y ambiental. El hombre está en relación con un ambiente que debe ser saludable. CONCEPTO DE ENFERMEDAD

description

PRIMER ARTICULO DE REVISION DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Transcript of HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Page 1: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

1.- CONCEPTO DE SALUD.- "La salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el momento en que la pierde, o cuando intenta definirla"

Piédrola Gil

El concepto de salud ha sido muy controvertido y discutido a lo largo de la historia. Varía de una persona a otra, entre comunidades y

entre períodos históricos. Varía en base al entorno cultural, que es quien determina el patrón de estar sano o enfermo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD

Hasta mediados del siglo XX, la salud es definida desde una vertiente negativa, como la ausencia de enfermedad. Se está sano mientras

no se esté enfermo. Así, en las culturas arcaicas el pensamiento imperante es el místico-religioso y el determinismo: La salud es concebida como

la ausencia de enfermedad. Y la causa de la enfermedad radica en el castigo divino, en la transgresión de algún tabú. Las causas de la enfermedad

se encuentran, por tanto, en el mundo sobrenatural, y la enfermedad y su tratamiento están ligados a rituales místico-religiosos. A partir de la

antigüedad clásica se desarrolla el pensamiento lógico: se buscan las causas de las enfermedades en la naturaleza, en la interrelación de los

elementos naturales. Estas causas no se buscan dentro de las fuerzas divinas. Las distintas prácticas higiénicas son consideradas instrumentos para

mantener el correcto funcionamiento del organismo. La edad media supone un paréntesis y un regreso a una concepción geocéntrica de la

enfermedad: La Iglesia es la clase social más poderosa social y económicamente. La enfermedad vuelve a explicarse como castigo divino.

Aparecen en torno a la salud y enfermedad, gran cantidad de supersticiones de contenido pseudorreligioso. Pero a partir del renacimiento y, especialmente, a partir de la revolución industrial, surge un deseo por recuperar la racionalidad en el pensamiento. Aparecen las ciudades, como

superficies con un gran número de habitantes. Éstas propician la transmisión de enfermedades infecciosas. Se va produciendo un gran desarrollo

de las ciencias físicas, químicas y biológicas, así como grandes avances técnicos y médicos.

El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de los años y atrás quedan las primeras definiciones que la consideraban como la

ausencia de enfermedad, dada la dificultad de determinar el momento en que termina el estado de salud y comienza el de enfermedad.

En 1945, Stampar define la salud como el completo bienestar físico, psíquico y social; y no sólo la ausencia de enfermedad. Es una

definición que introduce la visión positiva sobre salud, no considerándola sólo como la ausencia de enfermedad; pero es una definición subjetiva, el bienestar no es medible; además es utópica, ya que habla de completo bienestar y dicotómica: se está sano o enfermo. La OMS en 1946 asume

esta definición de salud en su carta fundacional: "El estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedad" Algunos autores, sin embargo, no aceptan plenamente esta definición, ya que considera la salud como algo estático y no dinámico. En

1980, Milton Terris, retoma la definición de Stampar y la OMS y la modifica, así define la salud como el bienestar físico, psíquico y social, con

capacidad de funcionamiento y no sólo la ausencia de enfermedad. Muestra un modelo donde salud y enfermedad son dos estados con distintos

grados, y que en estar más próximos a la salud óptima o a la muerte, influyen factores sociales, culturales, económicos, biológicos y ambientales.

Por ello, actualmente se tiende a considerar la salud como un proceso continuo, en el que se suele pasar de forma progresiva del estado de salud al de enfermedad, recorriendo estadios intermedios.

Entre el máximo nivel de salud y la muerte, existen diferentes grados de salud y de enfermedad. Puesto que la muerte es inevitable,

también se ha introducido el concepto de "muerte prematura", que es aquella que sobreviene antes de lo esperado teniendo en cuenta la esperanza

de vida, y que puede ser prevenida.

Por otro lado resulta utópico establecer el concepto de salud como el "completo estado de bienestar", por lo que se tiende a obviar este

término. En el concepto de salud existe un aspecto subjetivo, es decir, es el grado de sensación de bienestar o malestar percibido por la persona. Y

un aspecto objetivo, que es el grado de capacidad de funcionamiento que posee cada individuo. Aunque quedan fuera de esta concepción

aquellas enfermedades que en estadios precoces no producen malestar, ni disminuyen la capacidad de funcionamiento del individuo, resulta muy práctica, dado que el concepto que la población general posee de estar sano, es sentirse bien y tener capacidad para funcionar con normalidad.

Es difícil de alcanzar el estado óptimo de salud, pero si que es posible tener un elevado nivel de bienestar físico, mental y social, así

como de capacidad de funcionar. Igualmente la muerte prematura puede ser prevenida en gran medida por los propios hábitos de vida del

individuo, y estos a su vez están influenciados por factores sociales. Estos factores sociales influyen de forma notable en el grado de salud de una

población, ya que depende de que tanto el individuo como la colectividad adopten conductas sanas. En 1985, la OMS asume la siguiente

definición de salud: la salud es tener la capacidad para desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los

distintos retos del ambiente. Esta definición conlleva los siguientes aspectos:

La salud pasa de ser un fin a ser un medio o recurso de vida.

No es más sano el que más bienestar tiene, sino el que desarrolla sus capacidades más plenamente.

Son necesarias habilidades cognitivas, sociales y adaptativas para convivir con el entorno social y ambiental.

El hombre está en relación con un ambiente que debe ser saludable.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Page 2: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como "alteración más o menos grave de la salud". La enfermedad es un fenómeno

natural, caracterizado por un trastorno en la estructura o función del organismo. Pero, ¿dónde acaba la salud y comienza la enfermedad? No

existen unos límites claros que separen ambos conceptos, como hemos visto.

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades

implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se

desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Si aceptamos que lo fisiológico es un estado de equilibrio con episodios de adaptación y desadaptación, la enfermedad podría definirse como “un desequilibrio físico, mental y social, con manifestaciones objetivas y subjetivas, que disminuye la capacidad de la persona para llevar a cabo

las tareas habituales y su proyecto personal”.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

La historia natural de la enfermedad puede dividirse en varias fases:

A. PREPATOGÉNICA

En este período existe una interacción entre factores endógenos y exógenos, que si es inadecuada puede generar enfermedad. Estos factores son

biológicos, físicos, químicos, genéticos y psicosociales. También podemos hablar de:

a. Factores primarios: aquellos imprescindibles para que aparezca la enfermedad; pero en ocasiones, no suficientes por sí solos para que

se produzca.

b. Factores secundarios o coadyuvantes: aquellos que por sí solos no pueden causar la enfermedad; pero que pueden propiciar que otros

agentes la causen.

En esta fase, la evolución de la enfermedad puede ser detenida a través de acciones de Prevención Primaria. La prevención primaria puede ser

específica –medidas dirigidas a evitar la evolución de una enfermedad concreta, como las vacunaciones-, o inespecífica –medidas ambientales,

dirigidas al individuo, o a la comunidad-.

B. PATOGÉNICA SUBCLÍNICA o SUBCLÍNICA

Existen alteraciones anatómicas y/o funcionales, pero no lo suficientemente intensas para que el individuo las perciba como anómalas. En esta fase

no existe una demanda sanitaria. Para evitar que evolucione la enfermedad recurrimos a medidas de Prevención Secundaria como educación para

la salud, pruebas de screening, exámenes de salud, etc...

C. FASE CLÍNICA

En este período suele generarse la demanda sanitaria. La enfermedad está establecida y es manifiesta. Con medidas de Prevención Terciaria,

intentaremos evitar la invalidez o la muerte.

D. PERÍODO POSTCLÍNICO o de CONVALECENCIA

Lo constituyen el conjunto de secuelas que puede dejar una enfermedad.

Page 3: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Con rehabilitación y/ó reeducación, en su caso, intentamos minimizar esas secuelas o evitar que aparezcan. El objetivo es la mejor y más

completa integración posible, del individuo a su entorno.

Prevención primaria, secundaria, terciaria y rehabilitación/reeducación, constituyen la Medicina Integral.

2.- LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.-

Desde hace décadas se conoce que la morbimortalidad de una población, no se reparte de forma uniforme entre todos los estratos

sociales, sino que los factores socioeconómicos y culturales intervienen notablemente en el estado de salud de una colectividad.

Los factores más influyentes en el estado de salud de una población son la disponibilidad de alimentos, el agua potable y los sistemas de eliminación de excretas. Todos estos elementos dependen de la renta per cápita, al igual que la asistencia sanitaria.

Por ello los países desarrollados poseen mejores condiciones de vida que los subdesarrollados, en los que la esperanza de vida es

menor.

En los países occidentales con mayor desarrollo económico, entre ellos España, las causas de muerte predominantes son las afecciones

crónicas como enfermedades por sobrenutrición, procesos cardiovasculares, diabetes, tumores, enfermedades por consumo excesivo de drogas

(tabaco, alcohol, etc) y los accidentes de tráfico. Muchas de estas enfermedades pueden ser prevenidas mediante la modificación del estilo de

vida, lo que disminuiría el gasto sanitario de forma considerable.

Mientras que en los países subdesarrollados la muerte sobreviene fundamentalmente por infecciones y déficits nutricionales.

Por ello se han estudiado los factores que condicionan el estado de salud de un individuo o de una comunidad, que se han llamado

"determinantes de salud". Los principales determinantes de salud son: La biología humana: dotación genética, edad, sexo…

El medio ambiente:

o contaminación física: ruidos, radiaciones, polvo, humos, desechos líquidos o sólidos, etc.

o contaminación química: óxidos de azufre, óxido de nitrógeno, hidrocarburos, mercurio, plomo, cadmio, plaguicidas, etc.

o contaminación biológica: bacterias, virus, hongos, artrópodos, protozoos, polen.

o Contaminación psicosocial y sociocultural: dependencias, violencia, cultura sexual, estrés, competitividad, etc.

El estilo de vida (conductas de salud):

o Consumo de drogas institucionalizadas

o Consumo de drogas no institucionalizadas

o Falta de ejercicio físico

o Alimentación incorrecta, p.ej. consumo excesivo de grasas saturadas de origen animal y de hidrocarbonados

o Relaciones sexuales con múltiples parejas sin protección

o Violencias

o Conducción peligrosa (exceso de velocidad, no usar el cinturón de seguridad, etc.)

o Hábitos reproductivos insanos

o Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria

o No cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas prescritas por el medico

El sistema de asistencia sanitaria.

o Calidad

o Cobertura o acceso

o Gratuidad Todos estos factores están muy influenciados por factores sociales (la salud y la enfermedad están desigualmente distribuidas entre la

población y esto obedece, en gran parte, a diferencias sociales y culturales entre los individuos, grupos y colectividades). Los factores sociales

suelen incluirse dentro de los determinantes medioambientales. De estos determinantes los que tienen más peso en el nivel de salud de una comunidad son los medioambientales y los estilos de

vida, que son factores modificables. Sin embargo el mayor gasto sanitario actualmente corresponde a los sistemas de asistencia sanitaria. Por ello,

se recomienda incrementar las inversiones en educación sanitaria, promoción de la salud y en prevención de enfermedades, siendo los

profesionales sanitarios parte fundamental en esta estrategia para mejorar el nivel de salud de la población.