HISTORIA NATURAL DE PLINIO EN UN EJEMPLO DEL … · ... después de la Biblia, ... 12 Para un...

12
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi... - UNA FUENTE "CIENTÍFICA", LA HISTORIA NATURAL DE PLINIO EN UN EJEMPLO DEL CONDE LUCANOR [En la Edad Media] No se pretendía que el estudio de la naturaleza condujera a hipóte- sis y generalizaciones científicas, sino que proporcionara símbolos vivientes de las realidades morales. A. C. Crombie' Donjuan Manuel, señor feudal y hombre de letras, se nutre de diversas fuentes para la elaboración del Libro del conde Lucanor et de Patronio, una de éstas son los relatos que tratan de animales. Aproximadamente la quinta parte de su libro contiene este tipo de historias; sin embargo la procedencia es muy variada, lo que muestra la gran erudición y cultura libresca del continuador y heredero cultural de su tío Alfonso X el Sabio, cuya influencia le llega a través de su gran Biblioteca y del Scriptorium. Las fuentes que utiliza, en los exempla donde aparecen animales, provienen de Fedro, de Esopo, de la Gesta Romanorum y de la Summa Praedicatium de Bromyard, de Raimundo Lulio, de fábulas orientales, del Panchatantra a través del Califa e Dimna, de la Historia Natural de Plinio, del Syntipas, versión griega del Libro de los siete sabios, otros tienen una probable filiación con De natura rerum y otras de fuentes desconocidas ya que son fábulas que no aparecen en las colecciones medievales difundi- das ni existen de ella paralelos 2 Así, la fuente del exemplum que interpretaré en esta ocasión "De lo que fazen las formigas para se mentener" 3 , no es un cuento o fábula sino que 1 A.C. CROMB IE, Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo. T. 1: Siglos V·XIII, trad. J. Bernia, Alianza, Madrid, 1985, p. 29. 2 Los exempla donde aparecen animales son: V, VI, IX, XII, XIX, XXII, XXIII, XXIX, XXXIII, XXXIX. Véase DONJUAN MANUEL, El conde Lucanor, ed. Alfonso l. Sote lo, Cátedra, Madrid, 1997. 3 Las futuras referencias al "Exemplo XXIII" (pp. 140-142) entre paréntesis corresponden a DON JUAN MANUEL, El conde Lucanor, ed.José Manuel Blecua, Castalia, Madrid, 1992. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of HISTORIA NATURAL DE PLINIO EN UN EJEMPLO DEL … · ... después de la Biblia, ... 12 Para un...

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

UNA FUENTE "CIENTÍFICA", LA HISTORIA NATURAL DE PLINIO EN UN EJEMPLO DEL CONDE LUCANOR

[En la Edad Media] No se pretendía que el estudio de la naturaleza condujera a hipóte-sis y generalizaciones científicas, sino que proporcionara símbolos vivientes de las realidades morales.

A. C. Crombie'

Donjuan Manuel, señor feudal y hombre de letras, se nutre de diversas fuentes para la elaboración del Libro del conde Lucanor et de Patronio, una de éstas son los relatos que tratan de animales. Aproximadamente la quinta parte de su libro contiene este tipo de historias; sin embargo la procedencia es muy variada, lo que muestra la gran erudición y cultura libresca del continuador y heredero cultural de su tío Alfonso X el Sabio, cuya influencia le llega a través de su gran Biblioteca y del Scriptorium. Las fuentes que utiliza, en los exempla donde aparecen animales, provienen de Fedro, de Esopo, de la Gesta Romanorum y de la Summa Praedicatium de Bromyard, de Raimundo Lulio, de fábulas orientales, del Panchatantra a través del Califa e Dimna, de la Historia Natural de Plinio, del Syntipas, versión griega del Libro de los siete sabios, otros tienen una probable filiación con De natura rerum y otras de fuentes desconocidas ya que son fábulas que no aparecen en las colecciones medievales difundi-das ni existen de ella paralelos2

Así, la fuente del exemplum que interpretaré en esta ocasión "De lo que fazen las formigas para se mentener"3

, no es un cuento o fábula sino que

1 A.C. CROMB IE, Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo. T. 1: Siglos V·XIII, trad. J. Bernia, Alianza, Madrid, 1985, p. 29.

2 Los exempla donde aparecen animales son: V, VI, IX, XII, XIX, XXII, XXIII, XXIX, XXXIII, XXXIX. Véase DONJUAN MANUEL, El conde Lucanor, ed. Alfonso l. Sote lo, Cátedra, Madrid, 1997.

3 Las futuras referencias al "Exemplo XXIII" (pp. 140-142) entre paréntesis corresponden a DON JUAN MANUEL, El conde Lucanor, ed.José Manuel Blecua, Castalia, Madrid, 1992.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

304 CARMEN ELENA ARMIJO CANTO

proviene de la Historia Natural de Plinio 4 , que es una narración donde se describen las costumbres de las hormigas y de la cual se puede despren-der de manera general, una lección moral de laboriosidad y previsión5

Esta historia relacionada con las hormigas, es posible que donjuan Manuel la haya escuchado a su lector en una de sus noches de insomnio y después la recreó y transformó en un ameno y útil cuentecillo, siguiendo el lema horaciano de "Micere util e dolce", y siguiendo sus intereses políticos vinculados a la religión, preocupado tanto por la salvación de las almas como por la "honra, fazienda y estado". Situación utilizada por el mismo donjuan Manuel para sus grandes momentos de creación, según cuenta en el prólogo del Libro del caballero y del escudero, donde señala que lo escribió en unas noches sevillanas de insomnio ( 1326), y que imita a otro libro: "fiz este libro en que puse cosas que fallé en un libro"6

Este uso de la fábula permite a don Juan Manuel construir una alegoría sobre el poder. Así, realizar una interpretación simbólica política-religiosa dentro del contexto histórico social al que hace referencia el exemplum es el objetivo de este escrito, a fin de comprobar que donjuan Manuel justifica su acción política, su praxis política como vasallo levantisco.

Como se puede apreciar, la literatura científica gozaba de gran autoridad en el medioevo. Nilda Guglielmi cita que los nombres que

4 Véase El conde Lucanor, ed. Guillermo Serés, est. prel. de Germán Orduna, Crítica, Barcelona, 1994; notas, pp. 94-96 y 371-373, donde se puede apreciar el estudio de las fuentes y análisis que se han realizado del ejemplo XXIII.

5 La Historia Natural de Plinio (n. Como año 23 d.C. y m. Nápoles, durante la erupción del Vesubio del año 79), en 37 libros es la primera enciclopedia de la naturaleza concebida como tal, que abarca la descripción del universo y del mundo, el hombre, los reinos animal y vegetal, con la farmacopea de ellos derivada, y el reino mineral, con largos excursus además sobre aspectos de la organización social o de la actividad humana {PLINIO, Historia Natural, eds.Josefa Cantó et al., Cátedra, Madrid, 2002, p. 380).

6 El tema de las hormigas ha sido ampliamente tratado por diferentes autores en distintas épocas. En la literatura medieval lo encontramos en el Espéculo de los legos, nº 62 y en el Siglo de Oro en autores como Torres Naharro y Fray Luis de León. En el siglo XVIII no podemos olvidar al gran fabulista La Fontaine con su famosa fábula de "La cigarra y la hormiga", para finalmente citar a los escritores que le dan un significado opuesto a la de sus antecesores de laboriosidad y previsión, como son Mark Twain y U namuno. {Cf. DANIEL DEVOTO, Introducción al estudio de Donjuan Manuel y en particular de "El conde Lucanor": una bibliografía, Castalia, Madrid, 1972, pp. 408-411).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

UNA FUENTE "CIENTÍFICA" 305

encontramos en este período: Boecio, Casiodoro, san Isidoro, el venera-ble Beda, Alcuino de York, Rabano de Mauro, todos dependíeron de la ciencia clásica, especialmente de Plinio, pero también de Euclides, Nicómaco, Tolomeo y de algunas obras de Aristóteles7

• La ciencia antigua se refugió fundamentalmente en los monasterios, por lo que don Juan Manuel, lector que sigue los modelos alfonsíes de gran sabiduría, pudo tener acceso a esta literatura científica, ya sea por fuentes directas o a través de las fuentes que emplea para sus ejemplos en donde aparecen animales, como ya se ha indicado.

Debido a que los libros dedicados a los animales (mamíferos, peces, aves e insectos) de Plinio derivan del Fisiólogo, se le considera una especie de Bestiario. Guglielmi apunta que el Bestiario es "El libro... más difundido, después de la Biblia, hasta el siglo xm"8

• Por lo que es evidente la familiaridad que se tenía con el comportamiento del mundo animal y su utilización en la educación; ya que los animales desempeñan un papel muy importante en la literatura medieval en imágenes o disfraz de los seres humanos y en los llamados "Espejos". Estos relatos, cuya procedencia puede ser una narración o el Bestiario, ponen énfasis en la moralidad cristiana y su objetivo es enseñar a través de los animales9

Como señalaJacques Le Goff, "Los animales ocupan un lugar importan-te en el humanismo medieval. Su papel simbólico resultafundamental"10

Así, el Fisiólogo y la tradición de bestiarios ligadas con éste consideran que los conocimientos "debían trascender las cosas materiales para llevar a la comprensión de las verdades eternas. Ese conocimiento inmediato -que debía ser trascendido- tenía una significación por desentrañar, se convertía en un símbolo" 11

La obra más importante de donjuan Manuel, El conde Lucanor, es una alegoría de la política de su época. Terminada en 1335, aparece en una época de grandes disturbios y rencillas políticas en Castilla; por ejemplo,

7 Cf. El Fisiólogo. Bestiario Medieval, introd. y notas de Nilda Guglielmi, EUDEBA, Buenos Aires, 1971; prólogo, pp. 9, 10.

8 !bid., intr. p. 15. 9 Otros bestiarios de interés son: el Trésor de Brunetto Latini, Sidrac, la Image

du Monde, Placides et Timeo, enciclopedias como las de Thomas de Cantimpré o Bartolomé el Inglés, o relaciones de viajes, como las de Marco Polo, el pseudo-Man deville, Odorico o la fantástica Carta del Preste juan. (Cf. Bestiario Medieval, ed. Ignacio Malaxecheverría, Siruela, Madrid, 1986, p. 220).

10 JACQUES LE GOFF, En busca de la Edad Media, trad. Gemma Batallé, Paidós, Barcelona, 2003, p. 140.

11 Fisiólogo, ed. Guglielmi, prólogo, p. 14.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

306 CARMEN ELENA ARMIJO CANTO

cuestiones de herencia, rivalidades políticas y otros problemas por la sucesión al poder. Esta colección de cincuenta y un exempla tiene como receptores a los nobles a quienes inicia en la Teoría Política12

• No obstante, este hombre de letras se dirige a su público como si fuera un predicador, siguiendo las reglas de la Ordo praedicandi; por lo que, el rasgo principal de su obra será siempre el fin didáctico moralizador, caracterís-tica que sin duda se vio reforzada por la influencia de los frailes dominicos del Monasterio de Peñafiel del cual fue él fundador en el año de 1318.

La crisis del siglo XIV provocó una enorme anarqufa social y política en Castilla que se tradujo en continuas guerras, atacando los valores y la ideología en la que estaba apoyado el sistema y repercute sobre todos los estamentos sociales. Aunque el sector más perjudicado fue el campesina-do, la nobleza también se vio herida al perder poder y riquezas. Lo primero a causa de la política de Alfonso XI y lo segundo producto del agotamiento del modelo feudal 13

Al respecto, Leonardo Funes dice que

Desde el punto de vista ideológico, la crisis puso al descubierto las inconsistencias del orden estamental trifuncional, en la medida en que la armonía idealizada de los distintos estamentos cumpliendo cada uno funciones específicas y complementarias resultaba desplaza-da por una puja anárquica de todos contra todos que planteaba nuevos parámetros dinámicos de la contienda social e impugnaba algunos principios de autoridad garantes del orden jerárquico14

Ante esta situación, donjuan Manuel, noble que heredó temprana-mente un enorme patrimonio conseguido por su padre y consciente de las condiciones de su tiempo, va contracorriente de la idea política de su tiempo que se estaba gestando ligado al enriquecimiento de la Monar-quía. De allí que donjuan Manuel abogue por el estatismo social, que

12 Para un panorama general de la vida política y literaria de don Juan Manuel, véase FERNANDO GóMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, t. 1: La creación del discurso prosistico: el entramado cortesano, Cátedra, Madrid, 1988.

13 Cf. LEONARDO CANDIANO, "Ideología señorial en El Conde Lucanor. Orden estamental y movilidad socia?', http:// ar.geocities.com /marginalia2000/ numero4 / conde.htm

14 LEONARDO FUNES, "Huellas textuales de un mundo en crisis: Castilla y su literatura en el siglo XIV", Anales de Estudios Clásicos y Medievales, Neuquén, 1 (2004), p. 335.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

UNA FUENTE "CIENTÍFICA" 307

concibe la riqueza con la posesión de la tierra y hacia del estatismo social una cuestión religiosa. Sin embargo, su anhelo es elevar al feudo al rango de señorial, punto que le favorece.

Este escritor de literatura nobiliaria, quien vivió en la primera mitad del siglo XIV 15

, fue hombre de gran linaje, nieto de Fernando III, hijo del infante don Manuel, único que recibió la bendición paterna e incluso la famosa espada Lobera, por lo que se sentía superior a todos los herederos de Fernando III. Sobrino del rey Alfonso X el Sabio, primo de Sancho IV, padre de Constanza Manuel quien se une en matrimonio con Pe-dro, heredero de la corona portuguesa y abuelo del segundo Trastámara, Juan I.

Don Juan Manuel considera que "el linaje de Alfonso XI está maldito, mientras que el suyo, el de los Manuel, había recibido la bendición de Fernando III"16

, de esta manera no nos debe sorprender que, aunque tiene el título de Don, aspira a ser Infante, designación que él mismo se da pues está convencido de merecerlo, de ahí la importancia de su genealogía. Quiere además, emparentarse con los reyes castellanos, mediante el casamiento de sus hijas.

Donjuan Manuel había hecho compatible la más alta responsabili-dad nacida de su inmejorable genealogía y su oficio noble con el cultivo de la creación literaria y el pensamiento. Donjuan Manuel recogía el testigo de su tío el Rey Sabio y, al transmitirlo a los nobles de generaciones siguientes, inauguraba una fisonomía de la aristocra-cia ya presente desde la Baja Edad Media en adelante: la de los nobles que eran a la vez escritores, pensadores y creadores de cultura17

Eminente en las letras y en la política, reafirma la inmovilidad social con su genealogía, no obstante, siendo parte de la aristocracia alega a favor de la nobleza ligada a los señores feudales y no así al rey.

15 Donjuan Manuel nace el5 de mayo de 1282 en Escalona, Toledo, uno de los centros europeos con más prestigio cultural durante el siglo XIII y muere a finales de 1348 o principios de 1349, a los 66 años de edad. Es considerado uno de los más grandes cuentistas en lengua castellana del siglo XIV, junto con el anónimo autor del Cabalkro (:ifar y con Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

16 Véase "87. Juan Manuel", en CARLOS ALVAR y ]OSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS, Diccionario filológico de literatura española medieval. Textos y transmisión, Castalia, Madrid, 2002, pp. 718-723.

17 JOSÉ M. MüNSALVO ANTÓN, La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura, Síntesis, Madrid, 2000, p. 192.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

308 CARMEN ELENA ARMIJO CANTO

En el Exemplum XXIII, el conde Lucanor presenta a Patronio un problema de la vida nobiliaria que hay que resolver. En este caso pide consejo acerca de lo que le conviene hacer con su riqueza, pues muchos le aconsejan que debe "tomar plazer et comer et bever et folgar, que assaz he para mi vida, et aún que dexe a mios fijos bien heredados" (p. 140). El conde plantea el problema del comportamiento de los "ricos hombres", del buen aprovechamiento, de la utilización y mantenimiento de los bienes y del asunto de la herencia de los hijos.

Para responder a las inquietudes del Conde Lucanor, Patronio relata el cuento "De las formigas", y así por medio de la amplificatio da respuesta al núcleo del texto que es el planteamiento del problema.

Como "la hormiga es un símbolo de actividad industriosa, de vida organizada en sociedad, de previsión", de acuerdo con la definición Chevalier18

, es evidente que donjuan Manuel, en el ejemplo, se plantea el problema de la previsión y de la jerarquización e inmutabilidad social en el estamento nobiliario.

Donjuan Manuel en el enxienplo tratado, subraya el carácter diligente y previsor de las hormigas y lo ilustra con el acarreo de hierbas y otros alimentos, el aprovechamiento del tiempo y su constante actividad19

• Las hormigas del ejemplo acaparan sin discriminar, a la primera lluvia sacan el grano para que, en el supuesto de que germine, no ocupe el espacio del hormiguero y mueran:

ellas meten quanto pan pueden aver en sus casas una vez, et non catan por ál, sinon por traer quanto pueden. Et desque lo tienen ya en salvo, cuydan que tienen ya recabdo para su vida esse año. Et cuando viene la lluvia et se moia, el pan, comienc,:a de nac,:er; et ellas

18 JEAN CHEVALIER y ALAIN GHEEBRANT, Diccionario de símbolos, trads. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Herder, Barcelona, 1988.

19 El infante introduce algunas variaciones respecto a la obra de Plinio. Esta modificación manuelina difiere del fragmento de Plinio, quien afirma que las hormigas: "Almacenan semillas después de roerlas, para que no germinen y salgan den uevo de la tierra; las más grandes las trocean para poder meterlas, las que están húmedas de lluvia las sacan y las dejan secar" (PLINIO, Historia Natural, cap. 30, 109, p. 380); la descripción del Physiowgus presenta paralelos y algunas diferencias con Plinio y Juan Manuel, afirma que la hormiga "cuando esconde los granos en su madriguera, los parte en dos, no sea que, llegado el invierno y cayendo la lluvia, germinen los granos y perezca ella de hambre" (El Fisiólogo. Bestiario Medieval, p. 51 ). Otras comparaciones se pueden realizar también en otras obras como son: el Tesoro, 90a, el Bestiario toscano(!) y en las Etimologías (XII, 111, 9) de san Isidoro. (Cf. El conde Lucanor, ed. Serés, n. 10, p. 95).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

UNA FUENTE "CIENTÍFICA" 309

veen que si el pan nai;e en los formigueros, que en logar de se gobernar dello, que su pan mismo las mataría, et serían ellas ocasión de su daño {p. 141).

Este escritor de gran linaje siempre estuvo interesado por el tema del estatismo social, que responde, "al sentido teocéntrico de la sociedad «estamental» de la Edad Media, tan bien conocida y con tan vieja tradición literaria"2º. Este tema lo trata principalmente en el Libro de los Estados, destinado específicamente a estudiar la estructura social. En esta obra afirma que cualquier estado es bueno si se vive de acuerdo a la ley cristiana y, a partir de ese momento revisa todos los estados posibles y a las obligaciones que conlleva cada uno de ellos, éstos son tres: Oradores, es decir, los sacerdotes, "el estado de la clerecía es el más alto estado que puede seer". Defensores, que comprende desde el emperador hasta el último caballero, pero que a su vez está ordenado en diversos rangos, sobre el caballero dice que "es la mayor honra que home fijo dalgo puede llegar". Labradores: es el último y en él que se encuadran todos aquellos que trabajan la tierra y están relacionados con ella21

De esta manera, los nobles como el conde Lucanor, al igual que las hormigas, que por naturaleza trabajan para mantenerse, también deben trabajar continuamente para mantener o conservar su estado; no deben permitir que el folgar lo ponga en peligro. En tal sentido, esta narración tiene una aplicación a la ética estamental, al "código caballeresco"22

Los estamentos sociales, en la concepción de donjuan Manuel, son tan inmutables como las leyes de la naturaleza23

, pero no por ello sus representantes deben dejar de prever posibles contingencias ni de proveerse para el futuro. Nos recuerda un tema poco cristiano como el de la fortuna. Le Goff apunta que "la fortuna te eleva hacia el poder y la

20 Véase LUCÍA DE STÉFANO, "La sociedad estamental en las obras de Don Juan Manuel", cit. en El conde Lucanor, ed. J. M. Blecua, "Introducción", p. 25.

21 JUAN MANUEL, El conde Lucanor, ed.J. M. Fradejas Rueda, Eds. Libertarias, Madrid, 1988, p. 27.

22 Se puede vincular con otros exempla como el XVI "De la respuesta que dio el conde Ferrant Gonsáles a Nuño Laínez su pariente'', el XXXIII "De lo que contesció a un falcón sacre del infante don Manuel con un águila e con una gan;:a" y el XXXVII "De la respuesta que dio el conde Ferrant Gonsáles a sus gentes después que ovo venc;ido la batalla de Fac;inas" (cf. El conde Lucanor, ed. Serés, pp. 71, 142 y 156).

23 Véase el ejemplo XIX "De lo que contesc;ió a los cuervos con los búhos" (ed. Serés, p. 94).

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

310 CARMEN ELENA ARMIJO CANTO

riqueza y, después, la rueda gira: llega el momento de la caída"24• Por lo

que la previsión sobre todo en los poderosos es vital. Este ejemplo de don Juan Manuel se enmarca dentro de una

ideología señorial, un conservadurismo de orden estamental trifuncional que beneficiaba particularmente a la monarquía y un inmovilismo social eterno basado en un poder divino.

Con este ejemplo, directamente se les habla a los políticos, es decir a los "ricos omnes" de Estado encargados del buen gobierno que sacan y se acaban todas las ganancias pues nunca hay una reposición, lo que da muestra de gran debilidad y falta de valor. Nos muestra el comporta-miento de los nobles que tienden a despilfarrar pensando que los bienes que poseen durarán toda la vida sin importar las circunstancias.

Señala el equilibrio que tiene que haber con el placer de comer perdices, beber buen vino, holgar con hermosas mujeres y realizar otras de estas actividades sin mesura, actividades comunes de la nobleza en la Baja Edad Media.

Frente a la situación imperante del peligro del estamento nobiliario, es preciso señalar que al término de la Edad Media, la nobleza presenta una gran variedad y complejidad. Como lo describe Léopold Génicot, no existe un grupo social completamente homogéneo debido a que la

Antigüedad, privilegios, actividad, riqueza, prestigio con su parte de subjetividad provocan esa diversidad... Todos los nobles se ven obligados a adoptar un modo de vida que les singulariza: residencia que presenta de alguna manera un carácter militar, mobiliario elaborado con materiales, formas y colores originales, vestidos costosos, fiestas de aparato, funerales solemnes, enterramientos monumentales, todos los elementos de la "civilización material" que ilustran las artes y que detallan los testamentos. En suma, estabilidad y movimiento se superponen25

Don Juan Manuel plantea lo contrario a holgar y tomar placer, el consejo es la mesura, guardando siempre el estado y la honra de los "ricos omnes". En el Libro de los Esta.dos describe y enfatiza la diferencia entre "ricos omnes" y "omnes ricos", ya que las dificultades de todo tipo asediaban a los linajes tradicionales:

24 LE GoFF, En busca de la Edad Media, p. 1 O l. 25 LÉOPOLD GÉNICOT, "Nobleza'', en JACQUES LE GOFF y JEAN-CLAUDE

SCHMITT (eds.), Diccionario razonado del Occidente medieval, trad. l. Carrasco Manchado, Akal, Madrid, 2003, p. 605.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

UNA FUENTE "CIENTÍFICA" 311

Ca en diciendo omne rico, entiéndese qualquier omne que aya riqueza, tanbién ruano commo mercadera, ca si quiera manera es de fablar quando dize uno a otro: "Viestes fulano cómo es omne rico?" Mas quando dicen rico omne, ponen la riqueza, que es onra, delante, que quiere decir que es más onrado que las otras gentes, por los caballeros que a por vasallos, et por el pendón que puede traer26

Por otra parte, don Juan Manuel interpreta simbólicamente el comportamiento de las hormigas y le da un uso relacionado con la política y la religión, sabe que el conocimiento de la naturaleza forma parte de la ciencia del sabio.

El motivo central del cuento no es tanto 'mantener el grano seco' y 'la recompensa de mantenerlo seco: tener comida durante el invierno' sino 'comerse el corac;:ón de cada grano' para 'governarse dél todo el año':

Et quando viene la lluvia et se moia, el pan comienc;:a de nacer; et ellas veen que si el pan nac;:e en los formigueros, que en logar de se gobernar dello, que su pan mismo las mataría, et serían ellas ocasión de su daño. Et entonc;:e sácanlo fuera et comen aquel corar;ón que a en cada grano de que sale la semiente et dexan todo el grano entero. Et después, por lluvia que faga, non puede nac;:er, et goviérnanse dél todo el año(p.141).

Contrariamente a la interpretación de Diz, quien afirma que el ejemplo muestra cómo

los grandes nobles, en fin rigen ('gobiernan') a sus vasallos, se alimentan ('se gobiernan') de ellos y, previsoriamente, impiden su desarrollo porque ... es absolutamente incompatible con la propia supervivencia; o sea, el hecho de que las hormigas coman el corazón del grano para impedir que germine simbolizaría que los nobles necesitan "fagocitar el corayón de sus vasallos, de modo que puedan seguir sirviendo de sustento pero ya sin que su presencia necesaria resulte amenazante"27

Considero, teniendo presente la intención de obras escritas para el buen gobierno como el Hitopadeza, el Panchatantra y el Calila e Dimna y

26 JUAN MANUEL, Libro de los estados, ed. Macpherson, Castalia, Madrid, 1991, pp. 266-267.

27 Ed. Serés, nota, p. 372.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

312 CARMEN ELENA ARMIJO CANTO

revisando el simbolismo de 'grano de trigo' y 'corazón', que "comer aquel corazón" significa ganarse la lealtad, la confianza y la fidelidad de sus vasallos.

Dado que Cirlot en el Diccionario de símbolos afirma que "Con las semillas de trigo, los panes son símbolo de fecundidad y de perpetua-ción ... " y que

Cuando san Juan anuncia la glorificación de Jesús por su muerte, recurre también al símbolo del grano de trigo: Jesús les respondió: Ha llegado la hora en la que el Hijo del hombre va a ser glorificado. En verdad en verdad os digo: Si el grano de trigo, no cae en la tierra y no muere, queda solo; pero si muere trae abundante fruto. Quien ama su vida la pierde; y quien aborrece su vida en este mundo la conservará para la vida eterna Un 12: 23-25)28.

Y Chevalier dice que "En la tradición bíblica, el corazón simboliza el hombre interior, su vida afectiva, la sede de la inteligencia y la sabiduría. El corazón es al hombre interior lo que el cuerpo es al hombre exte-rior"29.

Por lo aducido sostengo que las hormigas representan a Don Juan Manuel y por lo tanto, "comerse aquel corai;ón" del trigo significa el fortalecimiento interior del señor feudal, su grandeza y la capacidad de ganarse a sus súbditos e influir en ellos. Con inteligencia y sabiduría los grandes nobles se ganan la lealtad y fidelidad de sus vasallos y así continúan viviendo en fecundidad y perpetuación.

Se refiere a la iniciación, a una muerte simbólica de los vasallos para volver a nacer; en consecuencia es una andanza de muerte y renacimien-to, un preparar el espíritu para lograr la transformación interior. Muerte que sólo el buen señor puede lograr, y así

abre el acceso al reino del espíritu, a la vida verdadera: mors janua viiae (la muerte puerta de la vida). En sentido esotérico, simboliza el cambio profundo que sufre el hombre por efecto de la iniciación. El profano debe morir para renacer a la vida superior que confiere la iniciación. Si no muere en su estado de imperfección, se le veda todo progreso iniciático30

28 JUAN-EDUARDO CIRLOT, Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1985; "Panes", p. 354.

29 CHEVALIER, op. cit., "Corazón". 30 !bid., "Muerte".

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...-

UNA FUENTE "CIENTÍFICA" 313

"Comerse el corazón" simboliza la ofrenda incondicional de los vasallos, que se entregan a su señor y dan su vida porque viven para y por él, puesto que sin su representación ellos no son nadie. De la misma manera, que el señor feudal se reconoce en sus súbditos, y deja de tener poder cuando le dan la espalda o lo traicionan. Su fuerza tiene que ver con la confianza y lealtad de sus súbditos. Así, los vasallos dan su vida y nacen otra vez gracias a su amo.

Como conclusión se puede afirmar que este ejemplo de las hormigas, dirigido a la nobleza que estaba frente al feudo, pone de manifiesto simbólicamente la lucha entre el régimen señorial y el feudal. Podría ser el caso de Alfonso XI y su relación con don Juan Manuel.

Por una parte, la monarquía quiere reducir el poder de la nobleza ligada a los señores feudales, por lo que la enfrenta para mantener sus privilegios; por otra, los señores feudales luchan por los suyos. Así, don Juan Manuel, como representante de la vieja nobleza, se enfrenta al régimen señorial y justifica su liderazgo, ya que quiere elevar al feudo al rango señorial y pertenecer a la realeza.

Aunque oficialmente él no era infante, es decir, no era heredero del trono, en el ejemplo se percibe su obsesión por el poder: "honra, fazienda y estado", de ahí que resulte rebelde y revolucionario. Don Juan Manuel defiende su señorío y privilegios que tiene como noble, aunque no sale vencedor, ya que el rey Alfonso XI le manda destruir su fortaleza y lo vence.

En el mundo de las letras, la pauta del noble escritor había sido abierta en Castilla por don Juan Manuel. Escribe El conde Lucanor, su obra más conocida, para poder expresar con mayor libertad sus ideas. Obra que hay que juzgar teniendo en cuenta su contexto histórico, político y literario.

CARMEN ELENA ARMIJO CANTO Universidad Nacional Autónoma de México

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). CARMEN ELENA ARMIJO CANTO. Una fuente «científica», la «Hi...--1 .. Centro Virtual Cervantes