Historia Prehispánica de Huaraz

12
Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología XVIII CONADEA 2010. Huaraz - Perú APUNTES PARA LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE HUARAZ: PROBLEMAS Y PROPUESTAS PARA SU REVALORACIÓN Víctor Tufinio Culquichicón Gabriela Zavaleta Urtecho RESUMEN En el presente artículo, presentamos un breve esbozo de la ocupación humana durante la época prehispánica en la actual ciudad de Huaraz; así, como nuevos problemas de investigación que deberán tratarse a futuro. Finalmente planteamos los lineamientos sobre los cuales deberá crearse un museo Arqueológico en Huaraz. Palabras claves: Huaraz, sitios arqueológicos, patrimonio cultural. ABSTRAC In this article, we present a brief outline of the human occupation during the Pre-Hispanic period in the current city of Huaraz; as well as new problems of research that must be dealt with in the future. Finally, we suggest the guidelines on which an archaeological museum must be created in Huaraz. Key words: Huaraz, Archaeological sites, cultural patrimony. El espacio geográfico de la actual ciudad de Huaraz, presenta evidencias de sitios arqueológicos con ocupaciones y reocupaciones continuas a través del tiempo. Estos sitios, en su mayoría no han sido objeto de investigaciones sistemáticas. Los sitios arqueológicos que serán examinados en el presente trabajo se ubican en el área urbana de Huaraz y sus alrededores más cercanos (ver anexo 1). No obstante al tratar de ocupaciones prehispánicas es obvio que los límites políticos actuales no existieron en el pasado. Por ello trataremos el área geográfica de Huaraz como una entidad cultural local; esbozando de manera preliminar algunas propuestas acerca de la ocupación humana durante la época prehispánica, a partir de las evidencias arqueológicas y reportes inéditos conocidos a la fecha.

Transcript of Historia Prehispánica de Huaraz

Page 1: Historia Prehispánica de Huaraz

Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología XVIII CONADEA 2010. Huaraz - Perú 

APUNTES PARA LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE HUARAZ: PROBLEMAS Y PROPUESTAS PARA SU REVALORACIÓN

Víctor Tufinio Culquichicón Gabriela Zavaleta Urtecho

RESUMEN

En el presente artículo, presentamos un breve esbozo de la ocupación humana durante la

época prehispánica en la actual ciudad de Huaraz; así, como nuevos problemas de

investigación que deberán tratarse a futuro. Finalmente planteamos los lineamientos sobre

los cuales deberá crearse un museo Arqueológico en Huaraz.

Palabras claves: Huaraz, sitios arqueológicos, patrimonio cultural.

ABSTRAC

In this article, we present a brief outline of the human occupation during the Pre-Hispanic

period in the current city of Huaraz; as well as new problems of research that must be dealt

with in the future. Finally, we suggest the guidelines on which an archaeological museum

must be created in Huaraz.

Key words: Huaraz, Archaeological sites, cultural patrimony.

El espacio geográfico de la actual ciudad de Huaraz, presenta evidencias de sitios

arqueológicos con ocupaciones y reocupaciones continuas a través del tiempo. Estos sitios,

en su mayoría no han sido objeto de investigaciones sistemáticas.

Los sitios arqueológicos que serán examinados en el presente trabajo se ubican en el

área urbana de Huaraz y sus alrededores más cercanos (ver anexo 1). No obstante al tratar

de ocupaciones prehispánicas es obvio que los límites políticos actuales no existieron en el

pasado. Por ello trataremos el área geográfica de Huaraz como una entidad cultural local;

esbozando de manera preliminar algunas propuestas acerca de la ocupación humana

durante la época prehispánica, a partir de las evidencias arqueológicas y reportes inéditos

conocidos a la fecha.

Page 2: Historia Prehispánica de Huaraz

1. La ocupación prehispánica

Desde que John Rowe y sus discípulos propusieran una columna cronológica basada

en la secuencia maestra del valle de Ica, en Periodos y Horizontes culturales (Rowe, 1960;

1970; Ramón, 2005), la mayoría de los arqueólogos buscamos encontrar esta secuencia

cultural en todas las regiones que investigamos, la cual se encuentra de manera recurrente y

casi perfecta en la mayoría del territorio peruano.

Esta secuencia que va desde el Periodo Precerámico hasta el Horizonte Tardío (Inca)

al parecer en el caso de Huaraz no existiría (ver anexo 2) y, no es porque no se haya dado

un desarrollo paralelo en relación con las demás zonas geográficas del Perú, sino, porque a

la fecha no se ha investigado sistemáticamente en esta área geográfica.

Los estudios arqueológicos referentes al Periodo Precerámico Temprano realizados

en la cueva de Guitarrero (Lynch y Kennedy, 1970; Lynch, 1971) plantean grandes

posibilidades para la comprensión de la ocupación humana durante este periodo cultural en

el Callejón de Huaylas; sin embargo en el área geográfica de Huaraz y alrededores, las

evidencias a nivel de reportes y estudios son inexistentes. Revisando otras áreas cercanas,

vemos que para el valle del Mosna ya se han reportado evidencias para este periodo, (Amat,

2004; Rick, 2008), presencia que a nuestro criterio no debería ser distinta en la zona de

Huaraz.

Futuros trabajos en las cercanías de Huaraz podrían probar o descartar una tradición

lítica mucho más temprana que la reportada por Lynch en Quishqui Punku (Lynch, 1970;

León, 2007), en cuyo informe técnico reporta al menos una base de punta de proyectil con

cierta semejanza a las puntas de proyectil cola de pescado reportadas en Quebrada de Santa

María, La Libertad (Briceño, 2000), con una cronología anterior a Guitarrero.

Los estudios arqueológicos del Precerámico Temprano aún no han resuelto

interrogantes acerca de ¿cómo solucionaron sus problemas de subsistencia? o ¿cuáles

fueron las condiciones climáticas de aquel entonces? Problemas, sin duda a los que se

enfrentaron tempranamente los grupos humanos que ocuparon esta parte del Valle del

Santa. No obstante, sabemos de manera general, que ya en la cueva del Guitarrero existen

evidencias de una adaptación temprana del hombre frente a las condiciones climáticas del

pleistoceno final con un aproximado de diez milenios a.C. en el Callejón de Huaylas.

Page 3: Historia Prehispánica de Huaraz

El tránsito del Precerámico Medio al Precerámico Superior o lo que sería el tránsito

del Lítico al Arcaico, es otro vacío en la investigación arqueológica, pues existe un enorme

hiatus cultural. El precoz cultivo de plantas en Guitarrero (Lynch, 1970), no puede

considerase como previo directamente al Precerámico Superior dado que éste presenta un

desarrollo cultural definido que marca un hito histórico en el proceso cultural peruano en

general, puesto que según la literatura arqueológica, es aquí donde se genera no sólo el

cambio de lugares de habitación con la aparición de la arquitectura; sino que también se

inicia la agricultura incipiente, la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y la

división de clases sociales; previamente este proceso, implicó amplios conocimientos del

medio, los que posteriormente se ven reflejados cualitativamente en la complejización de

las sociedades.

Estos temas, nivel teórico ya están planteados, pero deberán ser ampliados y

contrastados en la práctica de campo. Es en esta orientación, que creemos que sería

favorable emprender el análisis de los reportes de trabajos de exploraciones arqueológicas

(PEAs) en las cercanías de Huaraz y, de aquellos trabajos no publicados por Thomas Lynch

en el valle alto del Santa. En estos trabajos, Lynch habría reportado la existencia de más de

treinta cuevas y abrigos rocosos con una gran posibilidad de la existencia de evidencias

correspondientes al Periodo Precerámico Temprano, similares a la cueva de Guitarrero, e

incluso a periodos más tardíos (Amat, 2009, comunicación personal).

A manera de hipótesis de trabajo, planteamos que si el espacio geográfico de Huaraz

fue escenario de una ocupación humana desde el periodo Precerámico; entonces, su

población debió continuar ocupando estos espacios con el transcurrir del tiempo, pues los

cambios sociales que acontecieron desde el Precerámico hacia adelante deben estar

expresados en el registro arqueológico, donde las evidencias de una ocupación temprana

tenga su continuidad en las subsiguientes manifestaciones culturales.

Siguiendo la secuencia cultural, un sitio con arquitectura Monumental Temprana es

Kanapún. Este sitio se ubica en la intersección de la Av. Centenario y Sebastián de Aliste.

Por las características más resaltantes de su arquitectura habría tenido su apogeo durante el

Arcaico Superior (ca. 2200 años a. C.) y sería contemporáneo con el sitio arqueológico de

Tumshukayco (Caraz) y la Galgada (Pallasca). (Grieder, 1988; Bueno, 2004),

presentando una ocupación continua durante el periodo cerámico inicial e incluso durante la

Page 4: Historia Prehispánica de Huaraz

época Recuay. Una reciente intervención por parte del INC - Ancash en el límite poligonal

del lado oeste del sitio, da cuenta del hallazgo de un muro de piedra de la época Recuay.

Dicho hallazgo indicaría que el sitio no perdió su importancia, razón por la cual

continuaron construyéndose muros de manufactura fina durante la época Recuay.

Otro sitio ubicado cerca a Huaraz, correspondiente al Horizonte Temprano, se ubica

en una colina en la margen izquierda del río Santa, frente a Tacllán, el sitio es conocido

como Markún o Markunpampa. Corresponde a un complejo arqueológico con áreas bien

definidas: presenta áreas con estructuras aisladas conformadas por recintos circulares y

recintos con esquinas curvas, los cuales están asociados a las terrazas agrícolas, además de

un área ceremonial con presencia de arte rupestre con diseños abstractos, siete hoyos

dispersos trabajados en la roca a manera de espejos de agua, junto a ello se disponen tres

huancas, una de ellas destaca por la presencia de un gráfico inciso horizontal a manera de

cinturón en su parte central. En la superficie del sitio se observan fragmentos de cerámica

burda, fragmentos de cerámica tipo caolín con decoración, fragmentos de ollas sin cuello y

desechos de talla lítica. Otro sitio de este mismo periodo y que merece también nuestra

atención es Huancajirca, en el cual se encuentran áreas ceremoniales y áreas domesticas, las

cuales habrían cumplido funciones rituales (Bazán, 2010, comunicación personal).

La secuencia cronológica establecida a partir de los estudios realizados en

Pumakayán datan desde el Periodo Formativo u Horizonte Temprano hasta la época Inca

(Serna, 2004). Aunque los datos de la excavación arqueológica fueron en un porcentaje

mínimo en relación al área del sitio, sería necesaria una investigación más amplia y

sostenida que permita corroborar esta secuencia; ya que la ocupación humana durante el

Período Formativo ha sido definida únicamente a partir de la cerámica, pues a nivel de su

arquitectura las evidencias son inconsistentes; de otro lado, la presencia de cistas funerarias

Recuay plantearía evaluar la variabilidad de éstas. La ocupación Inca en este sitio también

merece ser evaluada, puesto que las evidencias definidas involucran la revisión de varios

contextos de recurrencia con la finalidad de precisar su exacta filiación y funcionabilidad a

partir de la arquitectura reportada.

La ocupación correspondiente al periodo Intermedio Temprano en la zona de estudio,

está caracterizada por la presencia Recuay, cuyo conocimiento está basado en el estudio de

su cerámica (Wegner, 2004; Lau, 2004; Amat, 2004). Sin embargo, el estudio de su

Page 5: Historia Prehispánica de Huaraz

arquitectura no ha sido tratado a profundidad. Debemos indicar que ésta presenta

diferencias estructurales en el Callejon de Huaylas y en el Callejón de Conchucos que no

han sido bien definidas (Zavaleta, 2008).

Las áreas adyacentes a Pumakayán, donde actualmente se ubican los templos

católicos del Señor de la Soledad, San Francisco, las calles cercanas al desaparecido sitio de

Yarcash y el gran aterrazamiento del colegio La Libertad; presentan evidencias latentes de

una sucesiva ocupación prehispánica. Al parecer estas zonas habrían estado articuladas

durante la época prehispánica, muy probablemente desde el Precerámico Superior y

continuaron siendo ocupadas con posterioridad, llegando incluso hasta el Intermedio

Temprano, funcionando paralelamente con el centro administrativo menor de Kotupampa.

Otros sitios que merecen ser investigados son aquellos sitios con pintura rupestre de

la quebrada Quilqayhuanca o “huanca sagrada escrita sobre roca” (Tufinio, 2010), los sitios

el Cruce y Nuevo Tambo, que por las características de su arquitectura correspondería al

Intermedio Temprano, con reocupaciones hasta la época Inca e incluso Colonial. Así

mismo, existen otros sitios con cronologías tentativas que merecen también la atención

como es el caso de Marián que probablemente corresponda al Horizonte Temprano; y sitios

del Horizonte Medio como Wuwllaq, Wilkawayin e Ichic Wilkawayin con presencia Wari

en Ancash. La presencia Inca, a nuestro parecer, deberá ser reevaluada puesto que el sitio

de Kanapún, generalmente tipificado como Inca, no presentan evidencias suficientes para

sostener que corresponden a este periodo cultural, la cual sí se ha identificado claramente

en la zona de Recuay, donde el sitio Pueblo Viejo se encuentra asociado a la red vial Inca.

En síntesis, los estudios sistemáticos acerca de Huaraz prehispánico, el primero versa

sobre la cerámica del sitio Balcón de Judas, el segundo sobre la ocupación en Pumakayán

y el tercero sobre la contextualidad funeraria de Ichic Wilkawayin. Si bien es cierto, estos

estudios contribuyen con importantes datos a la comprensión del pasado prehispánico de

Huaraz; aun existen enormes vacíos en la investigación sobre el conocimiento de la

arquitectura de sitios representativos como Kanapún, Pumakayán, Wuwllaq, Kotupampa y

Marcajirka, entre otros; ausencia que también se refleja en los estudios de las áreas con

ocupaciones de carácter doméstico, las cuales por encontrase en las cercanías a estos sitios,

sin duda estuvieron estrechamente vinculados. Se desconoce de su existencia, pero es

evidente que en varias zonas de la ciudad de Huaraz, es gracias a las obras civiles y no a la

Page 6: Historia Prehispánica de Huaraz

investigación arqueológica, ha sido posible encontrarse con huellas de posibles áreas de

ocupación doméstica. Áreas que por desconocimiento -o no- son objeto de destrucción por

parte de la población local a causa de la expansión urbana sin la debida planificación y la

práctica de estudios previos necesarios.

De otro lado, planteamos que en los alrededores del templo monumental de Kanapún

existieron áreas con arquitectura doméstica, las que habrían desaparecido a causa del

crecimiento urbano contemporáneo y otras quizás aun permanezcan bajo tierra; tal vez,

como las que fueron documentadas en el año 2003 en el sector La Banda (en Chavín de

Huántar), las cuales estuvieron vinculadas directamente al templo Chavín de Huántar

durante el horizonte temprano (Tufinio, 2003). Según nuestras observaciones de las

excavaciones realizadas recientemente por una empresa de servicios en las vías

circundantes a Kanapún, indican que éstas abarcarían más allá del límite arqueológico

determinado por el INC, tal como también debieron existir posibles áreas de ocupación

doméstica Recuay o del Intermedio Temprano en el barrio José Olaya, cerca del sitio

arqueológico Pumakayán y en gran parte de la ciudad universitaria -hoy destruidas- del

barrio Shancayán.

El tema aún no está agotado. Futuros estudios deberán considerar además de la

evaluación rigurosa de la secuencia cultural en Huaraz, las interrelaciones culturales

existentes con otras sociedades contemporáneas durante la época prehispánica, del mismo

modo, considerar los estudios de la toponimia y su relación con los sitios arqueológicos, los

cuales desde ya son un derrotero para la arqueo - etnolingüística en el área de estudio.

En este sentido, es oportuno recomendar a los gobiernos locales, la gestión sostenida

para la ejecución de proyectos de investigación arqueológica y/o Puesta en Valor, hecho

que trascenderá significativamente en la recuperación y fortalecimiento de la identidad

cultural.

2. Investigación y desarrollo museográfico

La investigación arqueológica en Ancash ofrece una excelente oportunidad para

continuar en la recuperación sistemática de algunos sitios arqueológicos, su conservación

y futura puesta en valor. Esta debe entenderse como una acción sistemática dirigida a

utilizar un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, conforme a su naturaleza,

destacando y resaltando sus características y valores, creando las condiciones para cumplir

Page 7: Historia Prehispánica de Huaraz

la función a la cual será destinado. La intervención técnica en los sitios arqueológicos no

solo deberá estar orientada a presentarlos en condiciones adecuadas para su visita, sino

sobre todo a lograr su integración con la comunidad. En este sentido, luego de 75 años de

la fundación del primer y único Museo arqueológico de Huaraz, a partir de la colección del

Padre Augusto Soriano Infante, plantearemos lo que a nuestro juicio deberán ser los

lineamientos sobre los cuales deberá crearse un museo arqueológico, que esté al servicio

de la cultura, pero que a la vez esté acorde con las últimas tendencias museológicas en el

mundo.

Actualmente las evidencias producto de excavaciones arqueológicas o

intervenciones de emergencia, ejecutadas en Huaraz y áreas cercanas, van a parar

definitivamente en los almacenes del Museo arqueológico de Ancash en donde su futuro es

incierto, terminando por deteriorarse debido a que las condiciones para su conservación no

están dadas. Lo ideal sería que la investigación y la difusión, funcionen a la par, por lo que

la información acerca de la evolución cultural de nuestra región y esencialmente de

Huaraz y sus alrededores debiera ser expuesta para conocimiento de la población en

general, en un museo que preste las condiciones adecuadas para la investigación y

conservación de las evidencias recuperadas, de lo contrario la información sobre el pasado

arqueológico de Huaraz continuará siendo sesgada, parcial y poco comprensible desde el

punto de vista didáctico.

El INC, ahora convertido en el flamante Ministerio de Cultura, en muy pocos casos

ha concertado el estudio sistemático de algunos sitios arqueológicos como Wilkawayin, e

Ichic Wilkawayin, o Castillo Punta (Catac); sin embargo, es necesario que los gobiernos

locales y las entidades académicas de la región tomen conciencia de su rol en el campo

cultural y apuesten por la ejecución de proyectos culturales. La Universidad Santiago

Antúnez de Mayolo, a través de la escuela de Arqueología, es el ente llamado a

implementar una infraestructura adecuada que coadyuve al desarrollo educativo y cultural

de la población ancashina en general. Es aquí, donde ciertamente la idea del futuro museo

universitario debe concebirse dentro de un contexto andino, donde los objetivos de la

museología contemporánea estén al servicio de nuestra realidad de país andino y, donde el

museo sea un instrumento que sirva para resaltar nuestra identidad cultural y continuidad

histórica hasta el presente.

Page 8: Historia Prehispánica de Huaraz

Esta institución que permitirá garantizar la defensa, protección, investigación,

conservación y exposición de los bienes culturales y de los resultados de las investigaciones

sistemáticas a través de un guión museográfico didáctico y ameno, con ambientes

apropiados; deberá considerar tres lineamientos fundamentales para este fin: a) el fondo

museográfico, b) guion museológico y, c) diseño arquitectónico.

La implementación del fondo museográfico deberá organizarse con evidencias

procedentes de investigaciones sistemáticas, pues lo que se debe exponer en este museo es

el proceso cultural de los pueblos del Callejón de Huaylas, Conchucos y la costa de

Ancash; y, no crear un museo en base a colecciones procedentes de hallazgos fortuitos, -

como lo concibió el Padre Soriano hace más de siete décadas atrás- lógicamente que para

su época fue una acción trascendental y plausible; sin embargo actualmente esto no pasa de

ser una exhibición de objetos con valor artístico sin mayor significado del contexto de

procedencia.

La propuesta teórica del guión museológico deberá intentar alcanzar: 1) Revalorar el

aporte tecnológico y cultural de los antiguos pobladores de la región, mediante la

exposición de evidencias culturales logradas a lo largo de su proceso evolutivo a fin de

crear conciencia para su defensa, conservación y, buen aprovechamiento de los mismos y,

2) Incentivar a la población universitaria -huaracina- a través de una exposición didáctica,

la revaloración de tecnologías, costumbres ancestrales y manifestaciones culturales vigentes

(cultura viva) como herencia cultural de sus antepasados, a fin de que asuman una identidad

cultural propia.

Finalmente, la edificación arquitectónica del futuro museo universitario, deberá

concebirse en su conjunto en una suerte de simbiosis de la arquitectura moderna y el legado

arquitectónico heredado de nuestros antepasados, donde el diseño arquitectónico de su

infraestructura deberá estar acorde a las últimas tendencias museológicas y museográficas.

Donde la versatilidad de continente y contenido (Zabiaur, 2004) refleje la concepción

cultural de la historia y realidad de la sociedad ancashina. Sólo así, estaremos a la

vanguardia con las últimas tendencias museográficas iniciadas en las principales ciudades

del país.

Page 9: Historia Prehispánica de Huaraz

Referencias bibliográficas

Amat, Hernán. 2004. “Huaras y Recuay en la secuencia cultural del callejón de Conchucos:

Valle de Mosna”. En: Arqueología de la Sierra de Ancash: propuestas y

perspectivas. Bebel Ibarra (editor) Instituto cultural RVNA.

Bueno, Alberto. 2004. “Arqueología al norte del callejón de Huaylas. La Galgada,

Tunshukaico y Pashash”. En: Arqueología de la Sierra de Ancash: propuestas y

perspectivas. Bebel Ibarra (editor) Instituto cultural RVNA.

Briceño, Jesus. 2000. “Quebrada Santa María: las puntas en cola de pescado y la

antigüedad del hombre en Sudamérica” En: Boletín de arqueología PUCP N° 9. El

periodo arcaico en el Perú. Peter kaulike (editor). Fondo Editorial de la PUCP.

Grieder, Terence. 1988. La Galgada, Perú. A preceramic cultura in transition. University

of Texas Press. Austin.

León, Elmo.2007. Orígenes humanos en los andes del Perú. Universidad de San Martin

de Porres.

Lynch, Thomas. 1970. Excavation at Quisqui Puncu in the Callejon de Huaylas.

Occasional papers of the Idaho State Museum, N° 26.

Lynch, Thomas y Adams Kennedy. 1970. Early human cultural and skeletal remains from

Guitarrero Cave, norther Peru. Science 169.

Lynch Thomas,1971. “Preceramic Transhumance in the Callejon de Huaylas, Peru

American Antiquity, Vol. 36, No. 2.

Ramón, Gabriel. 2005. “Periodificación en arqueología peruana: genealogía y aporía” En:

Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines N° 34 (1)

Rowe, John. 1960. Tiempo, estilo y proceso cultural en la arqueología peruana,

Instituto de Estudios Andinos.

Rowe, John. 1970. “La Arqueología de Ica”. En: 100 años de Arqueología en el Perú.

Roger Ravines (editor). Instituto de Estudios Peruanos.

Rick, John. 2008. Conferencia dictada en ocasión del 2° aniversario de la Escuela de

Arqueología de la UNASAM.

Serna, César. 2004. Proyecto arqueológico Pumakayán: Investigación, Conservación y

Puesta en Valor. Segundo informe parcial. Instituto Nacional de Cultura.

Page 10: Historia Prehispánica de Huaraz

Tufinio, Víctor.2010. Vulnerabilidad de sitios arqueológicos de quebrada Quilqayhuanca.

Ponencia presentada en el I encuentro ancashino de arte rupestre. Huaraz, mayo de

2010.

Tufinio, Víctor. 2003. Intervención arqueológica en la plataforma Recuay del sector La

Banda, Informe de campo del proyecto de rescate arqueológico La Banda - Chavín.

Ms.

Wegner, Steve. 2004. “Identificando el área de dominio Recuay: Un inventario cerámico

para la identificación de asentamientos Recuay”. En: Arqueología de la Sierra de

Ancash: propuestas y perspectivas. Bebel Ibarra (editor) Instituto cultural RVNA.

Zavaleta, Gabriela. 2008. Informe final del programa Qhapaq Ñan. Temporada 2008.

Región Ancash. Callejón de Conchucos. Instituto Nacional de cultura.

Zabiaur, Javier. 2004. Curso de museología. TREA ediciones.

Page 11: Historia Prehispánica de Huaraz

Anexo1. Sitios arqueológicos en la zona urbana de Huaraz y alrededores 

Page 12: Historia Prehispánica de Huaraz

Anexo 2. Esquema cronológico de Ancash