HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres...

30

Transcript of HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres...

Page 1: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.
Page 2: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

2

HISTORIA SISTÉMICA

CAPÍTULO I

Un argentino Rey de Francia

* Este Capítulo forma parte del Volumen 57 de las Obras Completas. ** La imagen de tapa del TOMO I de Historia Sistémica pertenece a Elena Piernes, madre del autor.

Page 3: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

3

Un argentino Rey de Francia

No puede ser Luis XVII porque vive a la vuelta de mi casa

Luis XVI y María Antonieta dejaban, al ser guillotinados, un hijo heredero del trono de Francia.

Numerosas historias dan cuenta de las maniobras para salvar de la muerte al niño,

prisionero en El Temple, mediante su fuga y ocultamiento. Una de estas verdaderas Leyendas ubica al prófugo desembarcando en la Ciudad de

Buenos Aires.

Protegido por una familia patricia, se casa con una de sus hijas, dando lugar a una línea sucesoria del trono de Francia.

Si la actual República Francesa decidiera volver al sistema monárquico, como en su momento lo hicieran Inglaterra y España, los Zapiola tendrían algo que decir.

El escudo de armas frente a su casa, los recuerdos familiares conservados, las leves insinuaciones de Manuel Mujica Láinez en Misteriosa Buenos Aires, todo tomaría repentina fuerza.

La demolición efectuada en la calle Independencia y Bolívar de Buenos Aires de la que fuera la Casa Benoit se convertiría en una tragedia cultural universal.

La estupidez humana no comprende que destruir los objetos concretos representa

también, de alguna manera, volatilizar las presencias fantasmagóricas de los personajes que los utilizaron.

Afortunadamente la fantasía, para producir su incesante milagro, se alimenta también de destrucciones.

Page 4: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

4

Tiempo después se desmintió que la casa destruida fuera de Benoit, con lo cual nos quedó un típico silogismo argentino:

Probable casa, de probable heredero, certeramente demolida. Demostrando que el hombre, incapaz de convivir con la duda, prefiere demolerla para

alcanzar algún tipo de certidumbre aún cuando pierda la magia del quizá y la oportunidad de la verdad. Con Sangre Real: De cómo el hacha, la guillotina y las balas concretan y relacionan los asesinatos de Carlos I, Luis XVI y Nicolás II

En los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

La carencia de un enfoque sistémico, aplicado al análisis de los sucesos y las circunstancias, les impidió: representar, comprender y predecir la realidad y sus tendencias. Para conocer y comprender el camino que va desde San Luis al cadalso de la revolución francesa y de allí a la construcción de la catedral marplatense, bien se puede ejercitar el alma con la visión de tres vidas encarnadas por el dolor.

…Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir

y al fin andar sin pensamiento… Naranjo en Flor –Tango–

Discriminar: Una función de la inteligencia adulta

Antes de iniciar la cronología de los hechos de sangre, sus antecedentes, circunstancias y consecuencias; resulta conveniente discriminar los factores comunes de sucesos que ocurren en Londres, París y San Petersburgo, con más de cien años de diferencia entre ellos. Enormes distancias y grandes lapsos de tiempo separaron a las víctimas entre sí, sin embargo cabe destacar la similitud de los acontecimientos. Las diferencias específicas se diluyen frente a la poderosa determinación de los factores comunes. Los tres Monarcas pertenecen a casas de gran abolengo, aún entre reyes. No se trata de aventureros llegados al poder ni aún de hijos o nietos de éstos, sino de descendientes de líneas sucesorias prestigiosas. Este linaje, que se analiza por separado, conlleva algunos rasgos distintivos que evitaremos teñir con juicios de valor, intentando identificarlos y clasificarlos para un mejor conocimiento de lo que bien podríamos denominar hoy el perfil psicológico de quienes, sin éxito,

Page 5: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

5

trataron de comprender y dominar fuerzas que otras líneas de pensamiento orientaban con grados de conciencia difíciles de discernir desde la actualidad.

La Sangre no Miente.

La aristocracia tuvo en muchos casos su origen en actos de valor y hechos caballerescos que sentaron las bases del concepto de nobleza y una tabla de valores basada en virtudes de diferente tipo, pero entre las cuales podrían destacarse aquellas representadas en el Cid, el Quijote, Arturo, etc. Un noble corazón, desinteresado de bienes terrenales y económicos que no fueran el poder y la fuerza para la defensa de los necesitados y la gloria para colocarse en el servicio de Dios. Nobles y Cristianísimos los caballeros recorrían el mundo cumpliendo su misión. Una Sistémica Transversal de la Nobleza

Existió también una sistémica transversal de la nobleza, que abarcó otros Dioses y comarcas, algo de lo cual se trata en otra parte de este escrito, donde con motivo de las cruzadas, noblezas como las de Saladino se enfrentan y confluyen con las de San Luis o Ricardo Corazón de León.

En esas páginas también veremos como Templarios, Hospitalarios, Caballeros de Malta y otras órdenes, algunas de las cuales aún subsisten, convocaron con la bandera de la nobleza de espíritu y lucharon, y murieron en su defensa. Comportarse noblemente era un valor. Un gran espíritu universal, dominó al mundo.

Los Bien Nacidos

No pretendemos sustentar la inexistencia de canallas, ni siquiera que los Nobles fueran mayoría. Sólo decimos que había algunos, pero principalmente destacamos que serlo era una aspiración de los hombres bien nacidos y que quien no lo era simulaba serlo, si podía, u ocultaba su miseria. Hoy se diría, en términos de medios periodísticos, que el tema estaba instalado. No importaba cuánto dinero tenía o cuán conocido era sino que conducta observaba. Y así como hoy existen verdaderos ricos entre el medio pelo y personajes célebres entre conocidos de ocasión, había grandes nobles caballeros entre meros portadores de títulos nobiliarios o simples miembros de familias destacadas. Esta nobleza, que se presumía transmisible genéticamente de padres a hijos, era el mayor Don que podía recibirse, algo así como hoy día se considera el cociente intelectual recibido de los ancestros como parte constituyente, con la memoria genética, que nos identifica y distingue en una primera discriminación inteligente.

Page 6: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

6

Page 7: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

7

Fin del Medioevo: El tiempo de las grandes actitudes tocaba a su fin

Tres conceptos van a cambiar radicalmente: el de la nobleza, que se irá reemplazando por expectativas mercantiles y financieras; el del conocimiento, que saldrá de los monasterios y el dominio de los iluminados o formados para divulgarse, permitiendo el acceso a una pequeña burguesía de doctos que comienzan a barruntar sus primeras ideas sobre enorme variedad de temas; y la religión, que sufre un proceso similar, donde nuevos opinantes relativizan lo tenido hasta entonces por absoluto y generan corrientes de pensamiento que provocan verdaderas internas en la iglesia. A todo esto, el conjunto de la aristocracia, que incluía a los verdaderos nobles, influenciada por estos cambios sociales que ya no conduce, inicia un proceso de decadencia con tendencia a lo que conocemos hoy como oligarquía en lo económico y una amoralización en lo ético. Una cultura del éxito y la estética, comienza a generar su propia tabla de valores

En la aristocracia la búsqueda de privilegios reemplaza al sentido de obligación social. Fuerzas que en nombre de Dios defendían y ayudaban a los débiles, comienzan a aplicarse en la obtención de ventajas personales. La cultura viril, lacónica y austera va siendo reemplazada por una visión más hedonista que, si bien como tendencia abarca la sociedad toda, se destaca en aquellos grupos de alto poder adquisitivo y más ricos paradigmas del placer. Honestamente, no resulta creíble que ninguna de estas circunstancias fuera clara para sus actores y mucho menos que implicaran una voluntad impulsora de la conducta colectiva por parte de alguno de ellos. Sin duda lo cotidiano se modificaba, las conductas cambiaban, los espíritus sentían estos cambios y se adaptaban lentamente, retroalimentando el sistema. Tres Monarcas: Un perfil psicológico común

Carlos, Luis y Nicolás nacen y crecen en algún momento de este proceso de cambio que llegó a Rusia después que a Francia y a ésta después que a Inglaterra. Para entender, evitar la polisemia

Nombrar cosas diferentes con iguales palabras suele ser un error que perjudica el análisis, por lo cual nos imponemos ciertas reglas metodológicas que comenzamos a cumplir.

Page 8: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

8

Los Reyes hacían política, pero no eran políticos

Su herencia, nacimiento, crianza, educación y vivencias los diferenciaban de lo que llamaríamos un político profesional. Sus padres eran conocidos y respetados, su nacimiento festejado, su crianza tendía más al placer que al sacrificio. La alegría y el ocio creativo generalmente le rodeaban en su niñez y luego acompañaban una enseñanza con tutores destacados y aplicados en exclusividad a su formación en las materias consideradas en su época. Respetado, requerido, mimado, señalado desde la cuna como el futuro monarca, compartía sus juegos con algún hermano o pariente y se acostumbraba a ser obedecido y aún anticipado en sus deseos y aspiraciones. La competencia por el poder no era una actividad necesaria y por ende no se preparaba especialmente al individuo para ese tipo de enfrentamiento. Cuando lo había, eran familiares, consultores y allegados quienes desarrollaban la trama de las intrigas o luchas palaciegas para asegurar al niño la sucesión. El dinero, el poder y la gloria le venían dados y eran consumidos con la naturalidad de quien, como decían las antiguas familias argentinas, no necesitaban comprar campos porque los habían heredado. ¿Qué menos poder, qué menos gloria, qué menos dinero se podía tener? Se agregaba a esta disposición del espíritu la creencia de que esto era así, no sólo porque así debía ser o correspondiera en algún sentido moral, legal o de cualquier naturaleza sino que esto era así por que así lo había dispuesto Dios, con lo cual cualquier posición en contrario era una herejía y cualquier pensamiento dubitativo cuando menos una falsedad. El monarca manejaba la política de su dominio en el sentido de orientar la estrategia y tácticas de conducción pero desconocía –o no era un profesional– en las habilidades del acceso al poder y su retención sobre todo ante peligros internos. …Los políticos siempre mienten… –Copi–

Mucho menos hábil en términos de economía y finanzas que los políticos profesionales, algunos de los cuales labran su propia fortuna, desde la mayor pobreza, la propia gloria desde su oficina de prensa y el propio poder desde los acuerdos corporativos que comienzan priorizando los fines, para luego despreciar los medios y principios.

Page 9: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

9

Page 10: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

10

Los reyes que nos ocupan no eran eficaces, no eran eficientes, casi no eran. Porque no comprendían. Porque pertenecían, cada uno en su época, a una anterior, no en el tiempo real sino en el de los mundos paralelos. En todo momento, en este instante, un hombre vuela en nave espacial, otro formula modelos matemáticos, otro maneja un carro, otro aprende a escribir. Unos transitan la realidad virtual, otros se subliman o embrutecen, practican deportes, escriben poesía, violan gallinas o venden telas. Todos existen, todos son, indudablemente todos merecen estar y tienen su razón en el genial algoritmo de Dios. Cada uno tiene su conciencia o no del rol recibido o equivocadamente adoptado y sabe, presiente o intuye –a veces siente– que otros pululan, no digamos arriba ni abajo, a la izquierda o derecha sino en sitios distintos, a veces distantes, otras fronterizos y en ocasiones solapados. Este gran juego es quizá el devenir de Heráclito o los abalorios de Hesse. Cada vez que me hieren me ubican

Me señalan un corrimiento, un error de posicionamiento o la tensión existente entre dos pulsiones que buscan permanentemente su nueva forma, pues la anterior ya fue y el ser necesita hacerse permanentemente. En la variedad de mundos paralelos, en el incesante cambio adaptativo, existe mayor y menor actividad por parte de los agentes –cada uno de nosotros– pero también mayor o menor predisposición a la reformulación, grado de conocimiento de la situación y tendencias y sobre todo, mayor o menor conciencia de este proceso que representamos. Los tres reyes de nuestras historias, alejados en el tiempo y el espacio compartieron un perfil psicológico que definiremos como: dignidad, soberbia, apatía, asistematicidad, ingenuidad y nostalgia. Dignos y Soberbios

Es así que Carlos, Luis y Nicolás avanzaron con elogiable dignidad y cierta patética soberbia hacia sus respectivas tumbas. Creemos que verdaderamente nobles en sus actitudes y un tanto inevitablemente infatuados por su historia personal. La Familia Europea

Otro dato a tener en cuenta es el grado de familiaridad entre ellos y con el resto de las familias europeas reinantes, que en realidad formaban una especie de única familia real,

Page 11: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

11

compartiendo virtudes y defectos. Un sesgo psicológico del conjunto sin duda potenciaba las características particulares de cada individuo y reino. Ingenuidad ante los nuevos cortesanos

Los reyes victimados creyeron en todos los casos en allegados recientes a la corte que representaban nuevas formas de ver, que hemos definido como mercantilistas y hedonistas. Los arribistas se asociaron con antiguos cortesanos para dibujar escenarios que los monarcas compraron de alguna manera creyendo generar soluciones originales, cuando sólo le estaban abriendo la puerta a nuevos problemas. Asistematicidad

Una característica fuertemente marcada en los tres sentenciados fue su ausencia de enfoque sistémico para observar la realidad, representarla adecuadamente y predecir sus tendencias y conductas.

Incapaces de captar el clima, la actitud de las circunstancias y los actores, confundieron a menudo mecanicismo con sistema y preocupados por el método descuidaron el espíritu de los acontecimientos. Apatía y Nostalgia

Por razones que ignoramos compartían también una considerable dosis de apatía que los reconcentraba en actividades como la relojería, el ajedrez o la numismática alejándolos o provocando su aislamiento en circunstancias difíciles. Una enorme dosis de nostalgia se nota en la mirada de los tres a quienes sabemos sensibles y cariñosos con sus seres queridos, sin embargo y a pesar de su preocupación por el pueblo carenciado y sus reclamos, fueron impotentes para evitar que éste metamorfoseara en turba asesina que los consumiera. Por un poco de amor

Esas turbas, cuyo análisis se realiza en cada historia en particular, pudieron ser inocuas si se actuaba: Previendo su formación y evitándola. Estudiándolas y venciéndolas. Asimilándolas en un proceso de cambio. Pero la preocupación por el pueblo no cuajo en piedad, en amor, en deseo de compartir suertes entre estos nobles elegidos de Dios y aquellas otras criaturas dolientes del mismo Dios.

Page 12: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

12

Page 13: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

13

No pudo ser. Estos hombres no tuvieron respuestas para aquellos hombres y aquellos hombres no supieron que hacer con estos hombres que ahora se interponían, o parecían hacerlo, entre ellos y sus esperanzas. Desgraciadamente no tardaron demasiado en imaginarse y saber que hacer. No sabe, no contesta

Wodehouse comenta en una de sus obras lo increíble del comportamiento del proletariado indignado: Cuando la clase media inglesa, los ciudadanos o villanos franceses y los campesinos rusos reaccionaron ante los convenientes estímulos de los alborotadores de estilo la cosa se puso abstracta. Los nobles traicionaban, los financistas lucraban, los oficiales se rebelaban. La dignidad se volvía difícil de mantener incluso de simular, se aumentó la soberbia, las coimas, los subsidios. Cada hora, se era más duro en las apariencias y más débil en los hechos. Es que la Diosa Realidad había sido despertada. Y ahora preguntaba… ¿Por qué no hay Sistema?

Veremos la respuesta específica en cada historia pero anticipamos que ante el grave interrogante de la Diosa Realidad, la respuesta de los reyes fue: NO SABE, NO CONTESTA. Remember: El Hacha para Carlos I

El 27 de abril de 1649, en el estrado montado en Whitehall ante el pueblo londinense reunido al efecto, el verdugo procede a seccionar con prolijidad profesional la cabeza de Carlos I del resto de su cuerpo. La fina camisa de batista blanca flameaba suavemente con el viento igual que los cabellos del rey ahora disociados absurdamente y aún enmarcando el rostro en la cabeza extrañamente independiente. El hacha gigantesca usada para la ocasión casi no encontró resistencia del elegante cuello soberano y sólo un chasquido corto, seco, débil anticipó el color de la sangre y su salpicar a todos y todo lo próximo con su supuestamente cálido contacto. Cromwell, el autor intelectual del hecho, se acercó y dirigiéndose a la masa de espectadores atraídos e impactados por el siempre repulsivo espectáculo, comentó algo acerca del color de la sangre – roja, igual que la nuestra… dijo, evidenciando el mal gusto que lo caracterizaba y la falta de piedad que lo poseía.

Page 14: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

14

El silencio de los hombres contrastaba con el suave sonido del viento. Era un silencio grave, el silencio conjunto de quienes comprenden que, con o sin razón, han ido un paso más allá de lo convenido en algún acuerdo secreto que todos perciben, algunos justifican, pero nadie perdona. Hasta allí un gobierno monárquico posiblemente injusto en muchos aspectos, se había abusado de ellos y esa era su culpa. Luego algunos austeros varones defendieron un régimen parlamentario más justo, más transparente y esos hombres lucharon dispuestos a sacrificar su vida por esos ideales enfrentando a otros que, opinando lo contrario, peleaban también con integridad y grandeza en los campos de batalla y el parlamento, con balas, espadas, palabras e ideas. Pero esto era diferente. Los soldados profesionales que habían derrotado a las fuerzas reales se habían hecho del poder y manipulaban en muchos sentidos a los parlamentarios quienes a su vez influían en los grupos de soldadesca entre los cuales Oliver Cromwell era el líder. Pertenecieran a cualquier bando, los más mesurados, respetuosos, analíticos y moderados eran considerados tibios y el poder pasaba de las manos de los fuertes a las de los intolerantes. Intemperantes…

Del paternalismo cuasi despectivo de la monarquía, que veía al pueblo esperablemente pasivo en lo político, se pasaba a una exigencia de activismo donde se esperaba su compromiso, so pena de ser considerado tibio o traidor, pero este compromiso se refería exclusivamente a la acción hacia los objetivos marcados por uno o algunos pocos. En realidad no se los quería activos –alertas, pensantes, innovadores, sugerentes, impulsores, emprendedores, libres–, sino actores de comedias o tragedias escritas por guionistas que requerían llenar escenarios con extras tipo Hollywood, que justificaran o enmascararan sus acciones. Como siempre el más corrupto es quien mas grita, vocifera, acusa y trata de sacar el pensamiento colectivo de aquellos cauces que pueden conducirlo a una respuesta cierta, segura o fidedigna. Su negocio es la confusión, su fuerza el caos, su arma el temor de los honestos que se animen a pensar libremente. El honesto, el simplemente justo consigo mismo y su pensar, será acusado si boga y si no boga de tibio o fundamentalista y se incluirá su pecado entre los delitos comunes a quienes lo acusan: por asesinar dos días de prisión, por robar una reconvención, por pensar libremente la honra de quien lo haga. De esta forma se garantizan penas leves para sus faltas, severas para quienes pueden mostrar sus vicios e inexistentes para decir lo que quieran simulando que piensan pues el castigo de perder la honra no les cabe dado que nadie puede ser privado de lo que no posee.

Page 15: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

15

Page 16: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

16

Remember

El día de su muerte, Carlos I ya frente al verdugo y luego de confesar con el Obispo, le envía por su intermedio un mensaje a su hijo que se encuentra en París en compañía de su madre, Enriqueta de Francia. Este mensaje póstumo del Rey es lacónico y en cierta forma criptográfico. Siempre volver, nunca olvidar. Es para su hijo pero puede ser para el mundo. Puede referirse a recuerdos de niñez o tiempos felices compartidos, a las circunstancias políticas y sociales del momento, a alguna consigna secreta asignada oportunamente o a un legado relacionado con las características típicas del recuerdo. El hijo en Francia

Quien va a ser Carlos II y su madre viven en Francia bajo una moderada protección de su familia. Desde allí participan en confabulaciones para retomar el poder de las islas británicas. Numerosos emigrados miembros de la aristocracia mantienen contacto con miembros del parlamento inglés, intereses económicos e integrantes del ejército mermando el poder de los victimarios de Carlos I. Ejército y Parlamento

El metódico trabajo de inteligencia dirigido desde Francia, las luchas internas por el poder y la personalidad de Cromwell, van llevando a un cambio de escenario en la composición del dominio de la cosa pública que exige - o hace creer al líder que exige - una mano dura que gobierne y dirija al país. El Protector

El 14 de mayo de 1653 Cromwell se hace nombrar Lord Protector de Gran Bretaña título que en los hechos equivalía al de rey incluso con la característica de hereditario. El 23 de junio de 1658 muere quien ordeno la muerte de Carlos I, deja a su hijo Jacobo II como Lord Protector y una Gran Bretaña que superadas las épocas de mayor aspereza, aspira a organizarse y aprovechar las ventajas económicas de sus colonias entre las cuales se destacan las ubicadas en el norte de América.

Page 17: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

17

El Hijo de Cromwell

Su gestión es de medianía, hijo de un soldado no lo fue, hijo de un casi rey tampoco lo hizo demasiado bien en su lugar.

Cuando fue atacado para destituirlo del poder no contó con la principal arma de su padre: la crueldad y fue superado por los acontecimientos sin siquiera llegar a la tragedia. En fin, un personaje de segundo orden, un hijo de nadie. Restauración

El 14 de octubre de 1660 el Parlamento Británico restituye el trono a su legítimo heredero, Carlos II, quien es coronado con la presencia de su madre y entre los vítores del pueblo inglés.

Otra presencia: enorme, trágica, amorosa, envolvió el entorno del nuevo Rey, que en medio del triunfo no pudo dejar de escuchar la palabra mágica: Remember. Psicópata, que siembra vientos…

Durante su mandato Oliver Cromwell priorizó el objetivo, fue pragmático olvidando que serlo no implica una ausencia de ideología sino el ser dominado por la más cruel de ellas. La ideología del éxito. Afrontó enemigos y amigos, los venció, se impuso, fue útil. Fue tan útil como cualquier otro instrumento. Fue lineal, principal error de la inteligencia y consiguió ventajas comparativas para el y sus ideas. Pero no sembró afectos. Creyó en sus verdades y a ellas les sacrificó todo – lo propio que le pertenecía y lo ajeno de lo que se apropió por considerarlo imprescindible – y dejó una pregunta para ser formulada mucho después en otros lugares… ¿Hasta dónde debemos… defender las verdades? Cosecha Tempestades

Luego de la restauración de la monarquía en la persona de Carlos II, Gran Bretaña intenta una compatibilización de los opuestos generados en las revueltas que terminaron con la vida de Carlos I. Monarquía o constitución, hugonotes o católicos, libre comercio o barreras arancelarias comenzaron a competir en un clima más civilizado donde sin dejar de intentar obtener lo buscado cada uno ponía límites a su tosquedad de espíritu. Es que la sombra de Cromwell y su estrechez espiritual servirían de antimodelo. Si, quiero esto pero no a costa de ser yo aquello. Quiero alcanzar lo pretendido sin dejar de ser lo deseado.

Page 18: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

18

Page 19: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

19

Mientras esto sucedía otros intemperantes de distinto signo no olvidaban y mucho menos perdonaban. Porque el olvido de lo malo recibido y la capacidad del perdón son dones que Dios concede con mesura, vaya a saber porque. Habiéndose ya destruido monumentos, cuadros y otros signos de la presencia de Cromwell en la tierra, hubo quienes estimaron no era suficiente castigo para sus pecados por lo cual desenterraron sus restos los despedazaron y distribuyeron – tiraron – para que nadie pudiera encontrarlos.

El eco de la voz repetía: Remember. Estados Sistémicos

El Sistema Inglés entra en Decantación. El francés en Exportación de Ideas. El de Norte América en Ebullición. El eje de los acontecimientos internacionales está por trasladarse hacia el oeste en América y especialmente en Centro y Norte América donde España, Francia y Gran Bretaña disputan territorios. Inglaterra posee las colonias de la costa este norteamericana y comienza a tener dificultades, por el norte con los asentamientos franceses en la actual Canadá y por el Sur en la Florida y El Caribe dominados por España y los piratas. Las potencias utilizaban también Corsarios que actuaban como tropas mercenarias. A las luchas de tropas coloniales se agregan indígenas que colaboran en los distintos bandos y con motivo de un tema tributario relacionado con la importación de té los colonos ingleses e irlandeses entran en descontento con el imperio inglés al cual pertenecían. Después de los hechos relacionados con Carlos I y la nueva monarquía constitucional o parlamentaria instalada en Gran Bretaña con la restauración, otros lugares como España planteaban reuniones de Estados Generales y otras de participación de los ciudadanos en la cosa pública.

Bajo el árbol de Guernica, luego célebre por los bombardeos en la guerra civil española y la obra de Picasso dramatizando la escena, comienzan a gestarse los libros o papers de ideas, sugerencias, postulaciones que luego se desarrollaran metodológicamente.

Page 20: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

20

Francia Piensa

Los franceses generan multitud de ideas político-sociales cuyos plantines crecen en el invernadero de París y comienzan a exportar ideas revolucionarias hacia otras tierras. Uno de los lugares elegidos es América donde muchos franceses poseen intereses y principalmente las ideas de cambios, libertades, etc. vienen bien pues debilitan al imperio colonial británico que está instalado y en explotación. Francia busca obtener por medios ideológicos, económicos y militares que las relaciones entre Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas se deterioren. Exporta revolución como Cuba lo hizo hacia Angola o Bolivia en el siglo XX. Las colonias finalmente se revelan contra el poder central y comienza la guerra de independencia norteamericana. Washington y Lafayette

Washington se convertirá en el héroe de la independencia norteamericana. Las tropas inglesas se retiran y los colonos, ahora americanos del norte, comienzan a mirar hacia los territorios españoles del sur y del aborigen del oeste. Será sólo el principio. Muchos militares y caballeros franceses, como el General Lafayette, luego de colaborar en la derrota inglesa retornan a Francia con la idea de un mundo más dilatado, mas libre, más opinable, pues en los límites de la barbarie, la libertad y el peligro eran síntomas de oportunidad inexistente en los acomodados y prolijos espacios de la corte monárquica. Las ideas francesas habían sido exportadas y logrado triunfar en un escenario diferente. Grandes espacios. Escasa civilización. Poca estructura jerárquica preestablecida. Enormes oportunidades. Peligros. Libertad casi absoluta. Intercambios fluidos entre nacionalidades, razas, religiones y clases económico sociales. La Nobleza de sangre con sus obligaciones y privilegios no existía. Era un espacio bucólico para aventureros y colonizadores. Allí se quedaron dichos aventureros y colonizadores. Otros participantes volvieron a Francia. La experiencia fue tomada por muchos como un mero proceso militar, diplomático o político que concluido con éxito dejaba un aliado al otro lado del Atlántico y cierta debilidad a un clásico adversario que perdía importantes colonias. No todos dieron por concluida esta vivencia de cambio y renovación pues hubo quienes interpretaron que, muchas de las ventajas de este nuevo modelo social, podían extrapolarse en sentido inverso convirtiendo a Francia en importador de aquello que había exportado y que ahora probado podía adaptarse a las circunstancias de la gran potencia.

Page 21: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

21

Page 22: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

22

No se debe olvidar que Francia era la Gran Potencia –una USA de hoy– y que la experiencia se había concretado en un lugar cuando menos exótico –la Antártida actual– por lo cual no dejaba de resultar atrevida la pretendida extrapolación. Los sucesos habían dispuesto posiciones, distancias, velocidades, pulsiones, sueños y ambiciones. La inteligencia de la época creía y dudaba. Creía porque había pensado en el modelo social que proponía. Dudaba porque era inteligente.

Iniciar el ciclo revolucionario francés requería cierta dosis de inconciencia, de audacia, de atrevimiento y… la ignorancia es atrevida. La Moda Revolucionaria

Un circuito revolucionario se iniciaba con la muerte de Carlos I en Inglaterra. La moda de la revolución se extendería al oeste hacia las entonces colonias británicas, que se independizan y declaran su autonomía en 1776 de la mano de George Washington. El apoyo francés a esta independencia rebotó y tuvo sus consecuencias en el París revolucionario de 1789. Liderazgo y Miseria Humana

El hacha de Carlos I y la revolución americana –del norte–, anticipaban la revolución francesa. Esta no debe interpretarse como un hecho con fecha definida –la toma de la Bastilla o el guillotinamiento del Rey–, sino como un proceso que se inicia con sus autores intelectuales, se prueba en Inglaterra y América del Norte, se favorece por vicios de la monarquía y su entorno y encuentra actores para el liderazgo en idealistas capaces de percibir un mundo diferente y otros actores para la acción violenta aparecidos en ambos bandos como típicos exponentes de la miseria humana. Pobreza y Abuso Financiero

Durante años estas fuerzas combatieron en el escenario de una situación económica mala al punto de resultar difícil afirmar cuál fue la causa y cuál la consecuencia de los sucesos. La pobreza general de la situación o ésta de la pobreza generalizada, las malas cosechas y el abuso financiero. Olas Ostentosas fueron producto de Vientos Inteligentes

Tras estas fuerzas visibles y claras como las olas del mar que van embraveciendo, operaban otras como vientos antiguos y poderosos. Menos evidentes, más constantes y sobre todo más relacionadas con los procesos de la inteligencia, se enfrentaban dos “líneas” de pensamiento.

Page 23: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

23

El Factor Humano

Resulta imprescindible la visión humana de los acontecimientos y sus principales personajes. Una mirada más visceral donde cada hombre cobre vida y resulte más importante que los sucesos. Por que una cosa es que sucedió y otra que les sucedió a cada uno de ellos. Los Poderosos Vientos de la Revolución

Uno de estos vientos lo constituía la familia real europea, que era un sistema de relaciones políticas con una ideología compartida y disputas familiares frecuentes. Con ellos los beneficiarios de esta estructura familiar de poder: parientes, funcionarios, empresarios allegados al poder, financistas de guerras y obras públicas, proveedores del estado monárquico, favoritas y porque no, favoritos de todos ellos. Algunos representaban formas decadentes de familias con antepasados aristocráticos en el verdadero sentido de la palabra y ellos hacían portación de apellido ante terceros, pues aquellos que conservaban las virtudes de la nobleza eran sin dudas los mejores calificados para detectarlos, juzgarlos y depreciarlos, cosa que hacían.

Otros venían del resto de las clases sociales pues su mérito era haber llegado cerca de alguno de los anteriores y haberse pegado a el por algún motivo. Estaban las fuerzas productivas de operadores capaces, honestos y trabajadores que llevaron adelante la maquinaria estatal, privada y del tercer sector de la época y también estaban los Nobles, que haciendo honor a esta calificación, representaban todo aquello que fuera sinónimo de caballero y veían como decaía su ambiente en manos de un nuevo espíritu de avaricia donde los valores de Dios y Honor se desdibujaban ante el del dinero, ya no tanto de tierras y trabajo sino de usura y negociados. Otro viento era el espíritu de estos caballeros resaltado en acciones individuales o de grupos, que a cielo abierto o encubiertamente rescataban valores de los cruzados y la época feudal, adecuándolos a la tendencia cultural del momento que pretendía un retorno al pensamiento de la anciana Grecia y aún de la Magna Grecia o Reino de las Dos Sicilias, cuyo rey el duque D’Anjou –hermano del rey de Francia–, lo fuera también de Jerusalén en asociación con los Caballeros del Temple y los Hospitalarios.

En estos grupos relacionados con la masonería, tuvieron destacada actuación Cagliostro y Miranda, el primero trabajando en los preparativos revolucionarios de Francia y el segundo sirviendo de puente con las “petites revoluciones” de la América del Sur, recibiendo, recomendando y enviando a muchos de quienes fueran después héroes americanos.

Page 24: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

24

Page 25: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

25

El tercer viento lo representaba el espíritu de los nuevos ricos que teniendo recursos no tenían tradición, que compraban títulos y tierras que no podían heredar y deseaban un nuevo orden que los posicionara socialmente. La masa se movía en oleadas al conjuro de estas fuerzas. El Choque de los Vientos

El escenario es Francia, los actores y fuerzas compiten en algo que conocemos como La Revolución. Luego vendrá la difusión de dicha revolución mediante la gesta napoleónica que llegará a España y América. Bolívar y San Martín serán sus principales motores en esta última. Las olas impulsadas por los vientos llegan a otras costas. Buenos Aires es una de ellas. La Revolución mata al Rey

Este conjunto de fuerzas seguramente no era fácil de distinguir por los actores. Uno de ellos, principal pero no necesariamente más lúcido o mejor informado, fue el Rey. Luis XVI, esposo de la Archiduquesa de Austria, familiarmente María Antonieta y padre del Delfín de Francia y futuro Luis XVII Sorprendido por los acontecimientos pretendió permanecer al margen, gozando de un pasar de pequeño burgués que sentaba mejor a su perfil que la grandilocuencia de la realeza francesa.

Posiblemente hubiera sido más feliz siendo barón de alguna pequeña tierra en la campiña,

sin las presiones del gobierno, de los miembros de la realeza, de los burgueses, de la iglesia, del pueblo, de su mujer más fuerte y ambiciosa, de sus familiares en el extranjero. Todos presionaron al Rey y cuando no respondió como debía, como El Rey, entonces lo presionaron más y cuando ya no respondía casi de ninguna manera lo mataron. Hoy es como hablar de símbolos, murió el Rey – casi de ajedrez o de cuento – pero Luis tenía 39 años, le gustaba componer los complicados engranajes de los relojes de la época que correspondían a la avanzada tecnológica del momento, símil quizás del computador de hoy. Sus hijos eran pequeños e incluso intentó huir con ellos y su mujer al extranjero pero fracasó. Cuando intentó huir era todavía el Rey de Francia y dejaba este rol para ir al exilio con su familia. Es conveniente a nuestros fines rescatar a Luis el hombre. Tuvo una buena vida al principio, una mala vida luego y un pésimo final, preso los últimos tiempos en El Temple muere decapitado en la guillotina. Su mujer María Antonieta corre igual suerte. Sus hijos permanecen cautivos y luego la historia es confusa como la revolución.

Para algunos, el pequeño hijo de ocho años es matado en prisión, para otros no.

Page 26: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

26

Los Mares del Sur esconden al Delfín

Muy al Sur, en otras tierras todo era posible, Pedro huyó de Portugal y sostuvo su imperio en Brasil donde hoy un Braganza, amigo fiel de Guillermo Piernes Borbolla, aún tendría oportunidad de ejercer sus derechos si la República Federativa del Brasil decidiera ser monarquía. El mismo Napoleón que difundiera por el mundo la revolución y peleara con toda la familia monárquica europea, unida contra el bajo la dirección inglesa, encontró su último refugio en la cárcel que los mismos ingleses dispusieron en una de sus islas – Santa Helena – del atlántico sur frente a las costas brasileñas. Era un lugar apartado donde el emperador Pedro se considero a distancia razonable de Napoleón y los ingleses coincidiendo, lo encarcelaron en la región. Lejos, muy lejos del mundo, de la civilización, allí donde estaban las actuales marcas que en el medioevo asignaban el título de Marqués a quien las defendía en las fronteras de los reinos. El Fin del Mundo.

Un lugar apartado, lejano, rumbo al faro que Julio Verne bautizara como del fin del mundo, tenía una ciudad de tipo europeo, posiblemente la más europea de América por aspecto, por costumbres, pero sobre todo por vocación. Buenos Aires siempre quiso ser europea, siempre se sintió más unida a Europa que al resto de los americanos. Sin embargo, que extraño contrasentido, esa ciudad es capital de un país, de un estado al que también Buenos Aires dio la espalda por mirar al mar.

Un mar que el primero de julio de 1818 trajo a la goleta francesa La Chiffon. A su bordo el delfín de Francia, Luis XVII, el niño del temple, salvado milagrosamente a costa de otro niño muerto en su lugar según la historia o la leyenda.

Para muchos, junto a otros franceses decididos a radicarse en Buenos Aires, llega Luis quien desembarca con el nombre de Pierre Benoit. El Rey Inmigrante

Vivió 34 años en Argentina donde desarrolló intensa actividad profesional casando con María de las Mercedes Leyes Espinosa –argentina– y teniendo dos hijos: Petrona –sin descendencia– y Pedro, cuya hija primogénita Dolores Cándida Benoit casó con José Matías de Zapiola constituyendo la familia Zapiola Benoit heredera del legado histórico del Luis XVII.

Page 27: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

27

Page 28: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

28

Constructor de La Recoleta y La Catedral

De profesión ingeniero civil y naval, con manejo de cinco idiomas entre ellos latín y griego, dibujante y pintor, con conocimientos de botánica, astronomía y geodesia destacó fácilmente y cubrió numerosos cargos públicos haciéndose cargo de construcciones importantes, tales como el Cementerio de la Recoleta y el frente de la Catedral de Buenos Aires. Protegido por los masones

Había arribado a la Argentina con una carta de recomendación donde los masones identificaban en clave a Benoit como Bolívar II. Asesinado en Buenos Aires

El 21 de agosto de 1852 llegó un barco procedente de Francia del cual bajó un doctor que solicitó verlo. Benoit lo atendió desde la cama pues estaba enfermo. Mercedes, la esposa, los dejo a solas al darse cuenta que se conocían.

Un rato después se retiro el visitante. Benoit fue encontrado muerto, envenenado. El asesino había partido inmediatamente para Europa. Una muerte misteriosa como su vida. El nieto argentino de María Antonieta

El hijo de Pierre Benoit, Pedro Benoit nace el 18 de febrero de 1836, fue Jefe de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y uno de los diseñadores del trazado de la Ciudad de La Plata de la que fue intendente. También fue Director del Banco Hipotecario, Coronel del Ejército y Catedrático de la Universidad. En 1872 fue uno de los fundadores de la Sociedad Científica Argentina. Pronto se vincula con el Dr. Dardo Rocha iniciado como masón, -Logia Constancia N° 7-por su padre el Coronel Juan José Rocha en el año 1858.

Son los tiempos de la llegada del ferrocarril a Mar del Plata y la construcción de la residencia Rocha a una cuadra de la que fuera terminal de ómnibus de esa ciudad –Garay y Lamadrid– que en ese momento lo era de trenes. Los masones: Pedro Benoit, José Hernández y Dardo Rocha

Benoit también había sido iniciado como masón el 26 de octubre de 1858 como muchos otros de los diseñadores de La Plata, tanto así que son innumerables las relaciones de la arquitectura ciudadana con la geometría sagrada.

Page 29: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

29

A su muerte, el 4 de abril de 1897, sus restos son trasladados desde Mar del Plata a

Buenos Aires, descansando en el cementerio de la Recoleta. El monumento fue realizado por encargo de sus amigos entre los que figuraba otro masón Rafael Hernández hermano del autor del Martín Fierro. Posteriormente ambos tuvieron sepultura a sólo 5 metros de Benoit y a escasa distancia todos ellos de la bóveda del Dr. Dardo Rocha y familia. El Delfín y la Catedral Marplatense

El día de su muerte encuentra al nieto de Luis XVI realizando las obras por él proyectadas de la Catedral de Mar del Plata, cuya piedra fundamental se colocó en 1893 dándose por terminada la obra en 1919. Luis XVII muere en Mar del Plata

Es así como la Archiduquesa de Austria llegara a Francia en condición de delfina en vida de Luis XV y se casara y reinara posteriormente junto a Luis XVI, crió dos hijos en sus años felices y disfrutó de todos los halagos de la vida.

Tuvo su propio teatro El Trianón – origen del boliche y letra del tango: …sos del Trianón, del Trianón de Villa Crespo, milonguerita pebeta de arrabal… – y hasta algún romance, casto o no, con el que después fuera Rey de Suecia, quien arriesgó la vida para rescatarla sin éxito en los últimos tiempos de su cautiverio. Su hijo era un niño cuando vio primero partir a su padre y luego a su madre hacia la guillotina, soportó prisión y fue probablemente reemplazado por familiar o parecido, ocultado en territorio francés primero y enviado a lugar seguro y amigo después.

Allí la vida le devolvió algo de lo cobrado por adelantado mediante el éxito familiar y profesional, pero nuevamente lo alcanzó el destino y murió envenenado. Su hijo, el nieto argentino de María Antonieta y Luis XVI también conoció el éxito y finalmente lo coronó muriendo mientras concretaba una casa donde honrar al Señor.

Quiera Dios estén juntos: haciendo templos,

practicando teatro y arreglando los relojes del Cielo.

Page 30: HISTORIA SISTÉMICA argentino rey de Francia cap1.pdf · n los años 1649, 1793 y 1918, tres monarcas resultan víctimas de sublevaciones. Los acontecimientos los superan y martirizan.

HISTORIA SISTÉMICA

30