Historia Social de Colombia

download Historia Social de Colombia

of 11

description

Historia, Antropología

Transcript of Historia Social de Colombia

  • Universidad del Cauca

    Departamento de Antropologa

    Historia Social de Colombia

    Andrs Corrales

    Hever Vsquez

    1.

    Uno de los hechos ms significativos que se dio en Colombia fue el llamado

    Bogotazo, el cual est dentro del periodo de violencia en Colombia. Este hecho marc el fin

    de uno de los personajes polticos ms importantes del momento en nuestro pas, como lo

    fue Jorge Eliecer Gaitn, tambin llamado El caudillo del pueblo. ste personaje jug un

    papel de suma importancia en el desarrollo y la constante bsqueda de progreso del pueblo

    colombiano, era un poltico que aspiraba a la presidencia del pas por parte del partido

    Liberal, el cual fue muy querido por gran mayora del pueblo colombiano ya que impuls

    un proyecto revolucionario en el cual la clase media y baja al igual que artesanos y obreros

    tomaran un va democrtica, la cual estara encaminada la derrota y a esa hegemona

    impuesta por los partidos populares del momento. Gaitn fue aclamado por muchos pero

    tambin odiado por otros, esto gener su posterior asesinato, el cual se dara el 9 de Abril

    de 1948, hecho que marcara una parte importante en la historia del pas, pero que a su vez

    desencadenara una serie de revueltas las cuales dejaran cientos de muertos y de lugares

    destruidos, tal y como lo afirma Juan Carlos Vlez, Magister de la Universidad Nacional de

    Colombia hay una reaccin contra los sectores de izquierda o tambin llamados en ese

    momento guerrillas liberales.

    Estas disputas que se dieron a lo largo de pas se deben principalmente al constante

    odio entre los partidos Liberal y conservador, fue una guerra que marc la vida de muchas

    personas, en donde se implant el terror, hubo asesinatos, violaciones y todo tipo de actos

    atroces, los cuales de alguna manera u otra se realizaron sin mayor sentido, tal y como lo

    plante Mara Victoria Uribe1, estos hechos se dieron por la lucha constante de estos dos

    partidos por obtener el poder, arrastrando a una maza de personas que no saban el cul era

    1 Uribe, M. (2004). Antropologa de la inhumanidad, un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia.

    Colombia: Grupo Editorial Norma.

  • el motivo de esa constante violencia. Cada partido tena su propia visin del estado y la

    sociedad como tal.

    La relacin antagnica entre Liberales y Conservadores durante La Violencia, y la

    de paramilitares y guerrilleros hoy en da, fuera una relacin imposible entre dos

    trminos, cada uno de ellos impidindole al otro lograr su identidad consigo mismo

    (Uribe, 2004, p. 10)

    Todos estos hechos violentos se dieron tambin por la bsqueda del asesino que

    haba matado al Caudillo, y evidentemente tambin el Bogotazo fue tomado como un

    detonante que abrira el odio entre los Liberales y Conservadores (claro que el odio entre

    estos dos partidos se remonta a tiempos pasado). ste suceso tambin generara una perdida

    econmica para el pas, ya que se llevaron a cabo saqueos a lo largo y ancho de la ciudad

    los cuales se extendera posteriormente a otras partes del pas.

    El Bogotazo tambin abrira paso a la creacin de las futuras guerrillas, las cuales se

    trataran en otro punto.

    2.

    Gustavo Rojas Pinilla fue un militar, quin despus de un golpe de estado a

    Laureano Gmez2 tom el poder. Su mandato de caracteriz por la realizacin de grandes

    obras de infraestructura las cuales marcaran el desarrollo de un pas, el cual estaba saliendo

    de un periodo de violencia. Una de las cosas ms importantes que se realiz durante el

    mandato de Rojas Pinilla y tal vez la recordada es la de la llegada de la televisin al pas,

    adems de esto tambin se reconoci el voto la mujer.

    El gobierno fue considerado como un gobierno de tipo populista, ya que ste

    mantena una estrecha relacin con los obreros y dems trabajadores, con los cuales alcanz

    su mayor popularidad, adems de esto tambin apoyaba al sector militar. Tambin es

    importante reconocer que durante este periodo populista, Rojas Pinilla impuls procesos de

    paz, los cuales de alguna manera ponen fin a la violencia poltica que se haba venido

    2 Presidente de Colombia entre 1950 y 1951, quien dej el poder por problemas de salud; al regresar recibi

    un golpe de estado por parte del General Rojas Pinilla.

  • dando en el pas, aunque esto no se logr del todo, ya que an en algunas zonas del pas se

    evidenciaba el odio bipartidista, el cual ere reflejado en violencia.

    El gobierno de Rojas Pinilla trajo consigo varios logros importantes para el

    desarrollo general del pas, por ejemplo, la creacin del aeropuerto el dorado, el hospital

    militar y el ferrocarril de magdalena, adems de la televisin y el servicio nacional de

    aprendizaje (SENA) y otros logros ms.

    Por otro lado la dictadura de Rojas Pinilla trajo consigo represin y persecucin

    para los opositores, siendo un gobierno antidemocrtico y autoritarista, adems de que

    durante su periodo de mandato presentaba un continuo enfrentamiento con la prensa, ya que

    expidi normas en las cuales se pretenda de alguna manera proteger a funcionarios dems

    individuos polticos de posibles calumnias e injurias que pudieran afectarlos de alguna

    manera, instaurando la censura y la clausura de diarios como El Espectador y El Tiempo (a

    estos posteriormente les cambiara el nombre por, Intermedio y El Independiente). Otro

    contra dentro de esta dictadura fue que Pinilla instaur una persecucin en contra de los

    protestantes incluyendo el encarcelamiento de misioneros lo que motiv la preocupacin y

    protestas del gobierno en el pas.

    La noche del 9 de mayo, los altos mandos del Ejrcito, que aun apoyaban a Rojas, se

    reunieron para decidir la partida. Despus de cuatro horas de discusiones, consensos y

    disensos echaron la suerte del general. El comandante del Ejrcito, Rafael Navas Pardo, fue

    designado para comunicarle a Rojas que deba abandonar el pas.3

    Ese sera el fin de una dictadura, la cual dejara varios aspectos positivos en todo el

    pas, ya que fue durante esta poca que se logr un mayor progreso para Colombia, con la

    creacin de reformas sociales beneficiando a los sectores ms vulnerables y de bajos

    recursos para su desarrollo no slo econmico sino tambin educativo, para lograr todo esto

    Rojas Pinilla foment el trabajo y la orientacin tcnica. Si bien fue una dictadura, dej

    cosas positivas para el pueblo colombiano, de lo cual muchos ests agradecidos

    actualmente.

    3 Galvis, S & Donadio, A. La cada de Rojas. Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/

  • 3.

    El Frente Nacional en Colombia fue una alianza poltica, la cual se llev a cabo

    entre los partidos Liberal y Conservador entre los aos de 1958 y 1974. Uno de los motivos

    por el cual se toma la decisin de hacer el Frente Nacional en Colombia es precisamente la

    dictadura que llevaba el General Rojas Pinilla, ya que ste siempre entraba en una constante

    contradiccin con los partidos polticos y los diferentes sectores sociales.

    Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el

    auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue

    durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros ms importantes, como es el

    caso de las FARC, el ELN y el M-19. Tambin durante este periodo se intent varias veces

    llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeas parcelas a campesinos, pero el

    proceso fue lento y poco eficiente.4

    El Frente Nacional tambin activ la vida poltica en el pas, ya que al ser un

    acuerdo entre estos dos partidos ambos queran gobernar, pero solos. Unas de las cosas que

    ms se caracteriz el Frente Nacional son:

    Todas las esperanzas estaban puestas en el nuevo gobierno que vendra a manos del

    general Rojas Pinilla, ya que ste buscaba mejorar las condiciones de vida en

    grandes sectores de la poblacin. El pueblo tena una profunda esperanza de que con

    el nuevo gobierno se pudiera por instaurar la paz, ya que las guerras haban afectado

    gran parte del pas luego de la muerte del Caudillo Jorge Eliecer Gaitn.

    En este periodo se estableci que el poder sera alternado por parte de los dos

    partidos polticos, durante 16 aos de duracin.

    Se desarrollaron importantes obras de infraestructura, como colegios, escuelas, y

    aeropuertos.

    4 Subgerencia Cultural del Banco de la Repblica. (2015). El Frente Nacional. Recuperado de:

    http://www.banrepcultural.org/

  • Es importante entender que el periodo de Frente Nacional estaba enmarcado bajo el

    contexto de la guerra fra y aunque ste quera de alguna manera devolver la democracia al

    pueblo, adems de esto la iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagnico

    dentro de este periodo. El periodo del Frente Nacional se caracteriz por ser fuertemente

    anticomunista.

    4.

    Durante la poca de loa aos 60s y 70s en Colombia se dio la aparicin de

    guerrillas revolucionarias, en cierta medida todas profesaban un mismo pensamiento de una

    revolucin social, de proteger y de garantizar los derechos de los ms vulnerados (ya que

    no estaban de acuerdo con el poder ejercido por el gobierno), dirigidas a tomar el poder

    bajo luchas armadas. Estas luchas ya eran parte del pas desde tiempos pasados con las

    guerras civiles que se haban presentado a lo largo de la historia de Colombia, como las

    guerras que se presentaron entre liberales y conservadores.

    Estas guerrillas tenan el fin de derrotar el imperialismo y el capitalismo para de

    alguna manera tener libertad y de crear segn ellos un pas mejor, el cual no estuviera bajo

    el mando del gobierno, sino a manos del mismo pueblo; todas las influencias de estas

    guerrillas eran recibidas principalmente del socialismo5 el cual lo tomaron como una

    ideologa a seguir. En Colombia no slo se puede encontrar un guerrilla sino varias, entre

    ellas estn:

    Las FARC - EP (Fuerzas armadas revolucionaras de Colombia): Tal vez una de las

    ms populares guerrillas dentro del pas y conocida por hacerse llamar el ejrcito

    del pueblo. Se origin en el ao de 1964, fue creado con la finalidad de reafirmar la

    autoridad del frente nacional, y como todas la guerrillas de pas luchaban con la

    finalidad de tomar el poder y de hacer un gobierno para el pueblo desde el mismo

    pueblo; claro est que todas estas lucha por obtener el poder estn influenciadas por

    las armas, es por esto que las FARC han llegado a sembrar el terror en el pas,

    5 El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los

    medios de produccin y comunicacin como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

  • siendo los causantes de varias muertes y atentados, no slo la figuras polticas sino

    al pueblo en general. Aun en la actualidad este grupo guerrillero sigue sembrando el

    terror en el pas.

    ELN (Ejrcito de liberacin Nacional): Al igual que las FARC el ELN tambin nace

    durante el ao de 1964, su ideologa va enfocada hacia la solucin de las

    necesidades que presenta la poblacin; tambin influenciada bajo las luchas

    armadas, siendo parte del conflicto armado del pas.

    M 19: Este grupo guerrillero naci en Colombia durante los aos 70 s, su

    nacimiento se debi a raz de un fraude electoral, el cual fue hecho por el ex

    presidente Misael Pastrana Borrero6, al igual que todas las guerrillas tambin se

    basaba en las luchas armadas, una de las cosas que ms la caracteriz fue el hecho

    de presentar campaas publicitarias en contra del mismo estado, en ocasiones

    definiendo al poder como unos parsitos. Tal vez una de las cosas por las que este

    grupo guerrillero es recordado, es por la toma del Palacio de Justicia, el cual se

    llev a cabo el 6 de noviembre de 1985, hecho que aun hoy es recordado por el pas.

    Movimiento armado Quintn Lame: Fue una guerrilla indgena la cual operaba

    principalmente en el departamento del Cauca. Este movimiento buscaba ampliar los

    territorios pertenecientes a los indgenas y de garantizar su proteccin. Este grupo

    armado no tuvo una gran trascendencia en el pas los cual los llev a su

    desmovilizacin en el ao de 1991.

    Tal y como se puede observar, el nacimiento de ests guerrillas se debi a ese

    pensamiento de cambio y de lucha por un pas libre e igualitario, con bases en el pueblo y

    en su bienestar propio, si bien sta era o es su finalidad han marcado tal vez un periodo de

    terror en el pas ya que como se mencion anteriormente, sus bases estn en las luchas

    armadas. Las guerrillas como las FARCA y el ELN an siguen en la lucha, y en la

    obtencin de ese poder, buscando el bienestar del pueblo, como dira alias

    6 Presidente de la Repblica de Colombia para el periodo de 1970 a 1974 por el Partido Conservador.

  • Timochenko7 "Llamamos a los colombianos a que expresen su pensamiento, que salgan a

    las calles y decidan qu es lo que necesita el pas. Esto nos lleva a pensar en que la

    solucin est el mismo pueblo y no bajo el poder del gobierno, precisamente es por esto

    que nacen las guerrillas, para lograr un control y un manejo de la poblacin, obviamente

    emplean la violencia y las guerras para lograr este cometido, pero su base es esa, la de

    lograr un pas libre e igualitario en todo sentido.

    5.

    El narcotrfico en Colombia ha jugado un importante papel dentro de la historia del

    pas. El narcotrfico se refiere a la produccin y posterior distribucin de drogas ilcitas.

    Las influencias del narcotrfico se pueden ver el parte poltica, econmica y social de

    Colombia, ya que muchos de los dirigentes son acusados de narcotrfico en el pas; basados

    obviamente en obtener un poder econmico. Las principales drogas producidas por los

    carteles de la droga era la marihuana y la cocana, en la cual se empleaba la mata de coca la

    cual fue sembrada en gran parte de Colombia para posteriormente ser procesada y enviada

    no solo dentro sino fuera del pas. El narcotrfico no slo se emple como modo de

    produccin econmica, adems de la constante produccin y distribucin de drogas el

    narcotrfico tambin influenci a las guerrillas, alimento a los grupos paramilitares, y cre

    el modo de vida sicarial, el cual se volvi de alguna manera muy popula.

    El narcotrfico en Colombia no era movido slo por un grupo, se dio la creacin de

    los llamados carteles de las drogas, los cuales fueron creados clandestinamente, y a la

    creacin de grupos criminales, algo as como pequeas guerrillas, las cuales estaban bajo el

    mando de los llamados capos; tambin aliados de alguna manera con grupos terroristas.

    Entre los principales carteles en Colombia encontramos:

    Cartel de Medelln: Uno de los ms importantes en el pas, liderado por el conocido

    narcotraficante Pablo Escobar apodado el zar de la cocana o el patrn, la mayor

    parte de la distribucin de drogas ilcitas por parte de este cartel era realizadas hacia

    los Estados Unidos.

    7 Guerrillero colombiano, actual comandante en jefe y miembro del secretariado de las FARC - EP

  • Cartel de Cali: Fue considerado como la organizacin criminal ms peligrosa del

    pas, al igual que todos estos carteles, eran manejados por capos y se caracterizaban

    por ser organizaciones al margen de la ley a quienes de alguna manera u otra no les

    importaba cometer asesinatos contra la poblacin civil o atentados contra figuras

    populares del pas, todo esto con el fin de ampliar sus mercados y de ejercer terror.

    Los carteles anteriormente mencionados son tal vez unos de los ms importantes y que

    marcaron un papel determinante en la historia del pas, pero los carteles no eran los nicos

    que manejaban la produccin y distribucin de drogas ilcitas en el pas, los grupos

    guerrilleros tambin estaban en esta ola del narcotrfico, como lo es el caso de las FARC,

    haciendo que sta implantara las llamadas vacunas o impuesto revolucionario8 lo cual sera

    un nuevo problema para la poblacin.

    El creciente aumento de los carteles y grupos criminales en el pas abri paso a una

    nueva serie de problemas que afectaran al pas desde dentro, como el constante aumento de

    asesinatos llevados a cabo por parte de los sicarios, los cuales eran en su mayora jvenes

    que por la necesidad de tener dinero fcil cometan asesinatos sin ningn remordimiento, al

    igual que la corrupcin que era o bueno, es, llevada por parte de figuras de la alta sociedad

    como polticos, quienes se ven involucrados en el narcotrfico y todo por el afn de obtener

    dinero. Todas estas mafias del narcotrfico dieron paso a que en Colombia se dieran nuevos

    problemas de orden social, poltico y econmico, lo cual generara una degradacin del pas

    como tal, esto se puede ver a menudo cuando Colombia ms que por otras cosas es

    reconocida por la produccin de cocana y distribucin a otros pases, por los asesinatos

    cometidos y por toda esa serie de crmenes que afectan de alaguna manera el desarrollo del

    pas; da a da se pueden observar asesinatos contra la poblacin civil, estas son cosas que

    trajo el narcotrfico, tal vez no vamos hacia un futuro mejor sino que vamos hacia atrs,

    daando cada da el pas, con el aumento constante de la violencia que se da a diario, todo

    esto movido por los grupos armados y grupos criminales que se encuentran en el pas. Si

    bien estos carteles ya fueron destruidos, no se puede cantar victoria ya que an se presentan

    casos de narcotrfico y de mafia en Colombia.

    8 Ampliacin de un pago, el cual es enviado mediante cartas a determinadas personas, las cuales tienen que

    cumplir con el pago, de lo contrario sern vctimas de atentados

  • 6.

    A lo largo de la historia de pas, Colombia siempre ha tratado de crear esa paz, algo

    que una a toda una nacin como tal, pero como ya se ha mencionado en anteriores puntos,

    Colombia ha estado marcada por un rgimen del terror, de violencia a diestra y siniestra,

    sin ninguna compasin por parte de los grupos guerrilleros y de las mafias del narcotrfico,

    cosas que de alguna manera han impedido el progreso de un pas.

    Los procesos de paz se ha presentado en diferentes ocasiones, estos intentos son

    llevados a cabo por parte del gobierno y por parte de las guerrillas que de alguna manera

    buscan establecer la paz en Colombia, para tratar de dar fin al conflicto armado

    colombiano. Desde la dcada de los 80s el gobierno ha tratado de llegar a un acuerdo con

    los grupos armados, pero no fue hasta que Julio Cesar Turbay Ayala, presidente de

    Colombia (1978-1982) aprob la ley general de amnista en donde los individuos que

    haban sido declarados culpables pasaban a ser inocentes, sta ley beneficiara a

    guerrilleros, lo cual les devolvera de alguna forma su vida, seran reincorporados a la

    sociedad como personas normales. Entre el ao de 1991 la guerrilla acept hablar con el

    gobierno el cual estaba bajo el mandato de Csar Gaviria e iniciar los primeros dilogos de

    paz los cuales posteriormente sera interrumpidos, de ah en adelante se daran posteriores

    dilogos con el gobierno.

    Por otro lado la constitucin poltica de Colombia de 1991 juega un papel

    importante dentro del desarrollo de los procesos de paz llevados a cabo entre el gobierno y

    las fuerzas armadas, ya que sta constitucin posibilita el desarrollo de la paz en el pas, ya

    que se consideraba que en ocasiones la paz en Colombia haba sido esquiva o no se iba a

    lograr, es por esto que esta constitucin buscaba encontrar esa paz tan anhelada que se

    quera para el pas.

    La Constitucin Poltica de 1991 constituye el mayor aporte para la recuperacin de

    la paz por cuanto recuper la soberana popular, consagr derechos y garantas

    fundamentales y fue el fundamento para los pactos de paz conseguidos con las

    guerrillas. A la vez, cre condiciones polticas e institucionales para superar tantolas

  • condiciones de violencia estructural representadas en la inequidad y la exclusin

    como las propias del conflicto armado y los factores de violencia.9

    Como ya se ha mencionado, los dilogos de paz y la constitucin poltica de 1991

    han tratado de alguna manera u otra lograr esa paz en Colombia, es por esto que guardan

    cierta relacin, tanto la constitucin como eso procesos de paz. Si bien, es un proceso

    bastante largo el poder lograr la paz, el pueblo colombiano an no pierde la esperanza de

    que algn da se logre la tan anhelada paz que todos suean y que en cierta medida se

    necesita. Los dilogos como ya se mencion anteriormente se han presentado en varias

    ocasiones y por algunas razones terminan interrumpindose y no se logra llegar a un comn

    acuerdo. En fin la paz en Colombia es algo que est en proceso, slo queda esperar el hecho

    de que algn da se logre la llama paz en Colombia, dejando atrs todo ese periodo de terror

    de y de violencia por la que ha tenido que pasar el pas; la paz como tal es algo que est por

    verse.

    9 Villarraga, A. (2011) La constitucin poltica de 1991 posibilita construir la paz. Revista Semana,

    Disponible en: http://www.semana.com/

  • BIBLIOGRAFA

    Bushnell D. (1994). Colombia una nacin a pesar de s misma. Bogot Colombia:

    Publicada por planeta colombiana editorial S.A.

    Uribe, M. (2004). Antropologa de la inhumanidad, un ensayo interpretativo sobre el terror

    en Colombia. Colombia: Grupo Editorial Norma.

    WEBGRAFA Y OTROS

    Galvis, S & Donadio, A. La cada de Rojas. Revista Semana. Disponible en:

    http://www.semana.com/

    Villarraga, A. (2011) La constitucin poltica de 1991 posibilita construir la paz. Revista

    Semana, Disponible en: http://www.semana.com/

    Subgerencia Cultural del Banco de la Repblica. (2015). El Frente Nacional. Recuperado

    de: http://www.banrepcultural.org/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_19_de_abril

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Rojas_Pinilla

    Documental, No hubo tiempo para la tristeza. Centro Nacional de memoria histrica. }

    Documental, Apuntando al corazn.