historia terminada

14
Reforma Liberal La reforma liberal también llamada revolución liberal de 1871 fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871, de carácter liberal, que causo un cambio en la política de este país y que derrocaría al presidente Vicente Cerna y Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados y con gran participación de Justo Rufino Barrios se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollados en diferentes eventos desde la independencia Centroamericana los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años. El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas -México- , y sostuvo su primer encuentro con las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna , en Tacaná . Los revolucionarios eran pocos, pero traían armas más modernas que las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su número a medida que se internaban en el país (Asociación de Amigos del País, 2004). El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejército y suprimir los monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzicía , la famosa Acta de Patzicía , por medio de la cual desconocían al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba Presidente Provisorio a Miguel Ángel García Granados. El 30 de junio, el ejército rebelde entró victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huyó del país

description

historia

Transcript of historia terminada

Reforma LiberalLa reforma liberal tambin llamada revolucin liberal de 1871 fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871, de carcter liberal, que causo un cambio en la poltica de este pas y que derrocara al presidente Vicente Cerna y Cerna. Liderada principalmente por Miguel Garca Granados y con gran participacin de Justo Rufino Barrios se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollados en diferentes eventos desde la independencia Centroamericana los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 aos.El 2 de abril de 1871, una accin liberal, capitaneada por Miguel ngel Garca Granados y Justo Rufino Barrios invadi Guatemala desde Chiapas -Mxico-, y sostuvo su primer encuentro con las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna, en Tacan. Los revolucionarios eran pocos, pero traan armas ms modernas que las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su nmero a medida que se internaban en el pas (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).El 8 de mayo, Garca Granados public un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la rebelin. Los revolucionarios se proponan terminar con el gobierno dictatorial de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejrcito y suprimir los monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzica, la famosa Acta de Patzica, por medio de la cual desconocan al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba Presidente Provisorio a Miguel ngel Garca Granados. El 30 de junio, el ejrcito rebelde entr victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huy del pas

Antecedentes HistricosDesde la independencia de Centroamrica, los conflictos fueron comunes y constantes, primeramente las luchas entre quienes queran anexarse a Mxico, y quienes queran establecer una nacin aparte, y seguidamente, las luchas entre los conservadores, que queran mantener los parmetros de gobierno que hubieron durante la dominacin espaola, y los liberales, que queran un cambio radical en ciertas polticas tras la independencia.El poltico y militar Salvadoreo Manuel Jos Arce lleg a la presidencia centroamericana en 1825, gobernando hasta 1829, gobernando primero con el apoyo de los liberales, pero tiempo despus con el de los conservadores. ste tras ser depuesto por Francisco Morazn y huir a Mexico, encabezara rebeliones frustradas en 1831 y 1833En 1829, el general Hondureo Francisco Morazn logr una victoria dirigiendo el autodenominado ejrcito Aliado Protector de la Ley (formado por la alianza entre El Salvador y Honduras) de tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente federal Manuel Jos Arce, y el presidente del estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Piol. Morazn se instal como como presidente de las provincias Unidas de Centroamrica. El gobierno liberal, inici reformas educativas, judiciales y econmicas, y trat de limitar el poder de la iglesia.Durante su mandato, en Guatemala, estuvieron al mando los presidentes Jos Francisco Barrundia, quien bajo su gobierno se confiscaron las propiedades espaolas y se adoptaron radicales medidas en contra de la iglesia como la expulsin del arzobispo de Guatemala, la prohibicin de las rdenes religiosas y confiscacin de todos sus bienes y propiedades y Mariano Glvez, federalista y liberal, que reformo la enseanza y que en 1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas reformistas del Cdigo Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil, y la libertad de estar. Esta poltica provoc reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa Rosa en 1873 y la rebelin de Rafael Carrera que lo derroc en 1838, obligndole a exiliarse.

An durante el mandato de Centroamrica de Francisco Morazn, quien hubiera trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas internas de la confederacin le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840. Obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera, regres dos aos ms tarde, con la intencin de reestablecer la confederacin pero fue traicionado y fusilado por sus propias tropas en Costa Rica.Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los liberales exiliados en Mxico y liderados por Miguel Garca Granados y Justo Rufino Barrios, hicieron una revolucin para deponer a Cerna. El 3 de junio de 1871, Garca Granados lleg con sus tropas a Patzica, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicia desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y Cerna.El 30 de junio de 1871, el ejrcito liberal entr en la Ciudad de Guatemala y Garca Granados se convirti en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871 y decret la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresin de los diezmos y de las rdenes religiosas y expuls a los jesuitas, adems de impulsar la educacin laica. Tambin se estableci la actual Bandera de Guatemala, decretando sus colores, y autorizando la creacin del actual Escudo de Armas de Guatemala, donde aparece el quetzal, como smbolo de libertad, en sustitucin del escudo conservador, el cual haca referencia a la creacin de la Repblica de Guatemala el 21 de marzo de 1847, en franca oposicin a la unin con el resto de naciones del rea, que eran liberales.[]Estos fueron los cambios en los smbolos patrios: Bandera de Guatemala Bandera de Guatemala (1858-1871) (1871-1968)

Escudo de Guatemala Escudo de Guatemala

CAUSAS ECONIMICASLa cultura de la llamada Reforma liberal dio inicio en 1871 si los conservadores restauraron las leyes y las instituciones coloniales, los liberales promulgaron e impulsaron leyes que favorecieron la produccin y comercializacin del caf, leyes que funcionaron para los dueos de fincas y del capital, los bancos y las capas medias urbanas impulsaran la articulacin de la economa guatemalteca con el mercado mundial.La economa guatemalteca sustentada el produccin cafetalera modific el paisaje rural de los pueblos indgenas; incentiv el desarrollo de las infraestructuras, como los puertos y las vas del ferrocarril, e impuls un crecimiento de la vida urbana en lugares como Quetzaltenango, Guatemala y Cobn, que se convirtieron en los centros de produccin ms importantes del pas.A partir de 1871 la economa guatemalteca se sustent en las grandes Plantaciones de cafetos. Surgi una cantidad de leyes que permitieron proveer la fuerza de trabajo , grandes extensiones de tierra, una infraestructura acorde con el nuevo cultivo y un incremento acelerado de capitales para garantizar la presta del caf al mercado mundial, a costa de la mayora de la poblacin nacional.

CAUSAS POLITICAS Durante su sugestin continu la poltica iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo un vasto programa de reformas que acabaron, otros aspectos, a la iglesia, la economa y la educacin. Fund el banco hipotecario, el llamado hospital del oriente, la escuela politcnica y mando a construir el cementerio general de Guatemala y la Penitenciaria central de Guatemala. Adems, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeras lneas telegrficas y ferroviarias, firmndose el contrato por la construccin del ferrocarril del Sur. En el orden administrativo y legal, se promulgaron el Cdigo Penal, el Militar y el Cdigo Fiscal Asimismo fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Verapaz y se estableci la educacin pblica gratuita a travs de escuelas en todo el pas, suprimindose paralelamente las hermandades y rdenes religiosas. Barrios tambin promulg la Constitucin de 1879 y, al ao siguiente, fue reelegido Presidente para un mandato de seis aos.

CAUSAS SOCIALESCabe ahora implementar dentro del mbito poltico y legal sus intuiciones y directrices fundamentales para construir una nueva nacin, proceso que es resultante esencial de la pugna de diversos intereses polticos y econmicos de la poca y es en este momento cuando la figura de Barrios y Garca Granados se erigen en estandarte de los cambios a efectuar, los cuales deberan iniciarse con el desplazamiento del sector conservador que ejerca el monopolio total sobre las actividades econmicas y polticas del momento. Dentro del proceso de la iglesia del programa liberal de 1830 se le expropiaron sus bienes y todo el clero regular fue expulsado del pas as como sus principales dirigentes. A este respecto de despleg una intensa propaganda a travs de los medios de la poca para justificar tales medidas. Eso no dej de provocar disturbios que provocaron constantes levantamientos en el interior del pas. Ms que destruir a la iglesia, lo que se persegua era reducirla a un estado de subordinacin ms estricto.

CAUSAS CULTURALESA partir de los cambios efectuados por la Reforma Liberal surge una nueva clase dominante. La burguesa cafetalera. Sus primeras acciones fueron expropiar tierras a los sectores clericales porque eran los grandes latifundistas del pas. El gobierno licit las tierras a los grandes cafetaleros ya que eran los nicos que podan pagar. Este sector control el poder econmico y poltico de Guatemala durante ms de medio siglo.

CAUSAS EDUCATIVASSiendo ya presidente Justo Rufino Barrios, abri las puertas de Guatemala a la migracin de misioneros evanglicos en este pas, siendo el primero el presbiteriano John C. Hill. La simpata por el protestantismo esencialmente era que los liberales ansiaban un sistema de educacin que sustituyera el escolstico de los jesuitas, para ello era necesario tomar el camino de la educacin pragmtica, inclinada ms a la ciencia y a la tecnologa, para salir del tradicionalismo de las bellas letras. El hecho de Justo Rufino Barrios fuera activo masn no era antagnico con el protestantismo de este tiempo. Es ms posean rasgos en comn, por ejemplo: la defensa de la libertad de culto, declararse en contra del monopolio de la iglesia catlica, las ideas de los valores ticos, la democracia y su perspectiva terica respecto al trabajo.

REALIZACIONES ECONMICASYa para 1870 el caf es el principal producto de exportacin para continuar con la expansin de esta produccin por medio de la satisfaccin de sus requerimientos las capas medias altas (liberales) organizan el movimiento armado llamado Reforma Liberal.Se extendi el cultivo del caf para exportarlos a los pases desarrollados, como gran Bretaa Francia Alemania y Estados Unidos, este grano ya se cultivaba aos atrs, pero en ese momento se expandi su cultivo. Para ello arrebataron tierras a los indgenas y a otros campesinos pobres y los obligaron a trabajar en las grandes fincas, para transportar el caf y poder exportarlo, se construyeron ferrocarriles y puertos.

REALIZACIONES POLITICASPodemos mencionar dos movimientos para la obtencin de la reforma uno tuvo el carcter popular y otro no, el primer fue comandado por el Mariscal de campo Serapio Cruz, este movimiento fue popular porque cont con el apoyo de los indios, su programa contenia tres aspectos principales.*Libertad* Reivindicacin de la tierra*Abolicin del estanco de aguardiente

REALIZACIONES SOCIALESSe redujo el poder de la iglesia, reestableciendo el matrimonio civil y la libertad de culto. Mediante una ley, se oblig a la iglesia a entregar sus tierras al EstadoMiguel Garca Granados; liberal exiliado en Mxico por haberse negado a firmar el acta de reeleccin de Cerna representaba a los comerciantes, comercializaba la grana. Justo Rufino Barrios, abogado y general al graduarse su padre le regala una finca en San Marcos la cual convirti en cafetalera, este movimiento conto con el apoyo del gobierno Mexicano de Benito Jurez, quien proporciono armas y hombres.Estando Barrios realiz las siguientes obras:*Habilito el puerto de Champe rico.* Construye el primer ferrocarril de occidente.*Funda el Banco Internacional.*Construye Puerto Barrios.* Fomenta la ganadera y la industria.*Reparte tierra para la produccin agrcola, especialmente el caf.

REALIZACIONES CULTURALESLas relaciones entre patronos y campesinos se rigieron por el reglamento de Jornaleros, instrumento jurdico que dot a los primeros de abundantes y barata mano de obra pero que a la vez cre la dolorosa institucin delos mozos colonos misma que subsisti hasta la administracin del presidente Ubico en que mediante el decreto No. 1995 se liber a los indgenas de esta carga, los mozos colonos eran campesinos que vivan en una determinada finca, en la cual se les daba anticipo de su jornal, a menudo obligatorios, crendoles una deuda que difcilmente podan pagar en su vida, lo bajo de los jornales no les permitan cancelarlas; est practica vena siendo casi una esclavitud, si los trabajadores queran a presentar sus servicios en otra oficina, era menester que el nuevo patrono pagara su deuda al anterior, con que stos cambiaban de lugar de trabajo, pero no de situacin, la deuda continuaba activa en su nuevo destino..

REALIZACIONES EDUCATIVASPuede afirmarse que durante la poca de la Reforma fueron invertidos los procedimientos del rgimen anterior, si los conservadores atendieron la Universidad pero descuidaron las escuelas de primeras letras; los reformadores atendieron la enseanza elemental y descuidaron la superior. Se instituy la enseanza laica, gratuita y obligatoria. La Universidad perdi su autonoma, fue puesta bajo el Ministerio de Instruccin Pblica, mismo que fue creado en 1872, es decir, que las facultades y, en general, la instruccin superior, formaron parte del ministerio del Estado. Algunas de las personas extranjeras que residan en Guatemala, notables por su erudicin, fueron llamadas a dirigir centros de enseanza, tal y como fue el caso del poeta cubano Jos Mart en 1877.Establecimiento de la educacin laica, gratuita y obligatoria se crearon numerosas escuelas pblicas especialmente en las reas urbanas

Reforma y RevolucinReforma: Es un cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema, a una reversin a un estado original o anterior del mismo. Reforma quiere decir mejorar o enmendar de lo que est equivocado, o es insatisfactorio, o est afectado por la corrupcin las malas prcticasReforma generalmente se distingue y diferencia de Revolucin, ya que este ltimo concepto siempre se asocia con un cambio radical. Una reforma puede llegar a ser no ms que una racionalizacin de procedimientos o una puesta a punto de los mismos, o a lo sumo el encausamiento o atenuacin de errores serios que tenan por consecuencia alterar o distorsionar los fundamentos y objetivos del sistema. La reforma procura mejorar el sistema de que se trata mientras el mismo se contina aplicando, y en muchos casos hay en este proceso una gradualidad y continuidad una reforma en muchos casos equivale no ms que la puesta a punto de un nuevo sistema o un nuevo enfoque, o el quitar inconvenientes sin cambiar el sistema entero o la operativa de base. Una reforma procura mejorar el sistema que se tiene, generalmente en forma progresiva y por etapas, y nunca pretende derrocarlo. Al implementar una reforma, por lo general se trata de convencer en lugar de imponer.

Revolucin: es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organizacin que toma lugar en un perodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la mismaLas revoluciones suelen analizar los eventos en la Historia de Occidente desde una perspectiva psicolgica, pero tambin ms anlisis incluyen eventos globales e incorporar puntos de vista de las ciencias sociales, incluyendo la sociologa y las ciencias polticas.Sus orgenes pueden tener motivos de diversa ndole, un cambio tecnolgico, un cambio social o un nuevo paradigma basta para que una sociedad cambie radicalmente su estructura y gobierno. Las revoluciones pueden ser pacficas aunque en general implican violencia, al enfrentarse grupos conservadores con el anterior rgimen y aquellos que aspiran al cambio, o incluso entre los que aspiran a un nuevo sistema, varias facciones enfrentadas. En la actualidad las revoluciones son consideradas los puntos de inflexin de la historia, de los que parten la mayora de sistemas polticos y sociales actuales. Revoluciones decisivas en la historia mundial

MODELO Y AGRARIO, EXPORTADOS EN EL MARCO DE LAS DICTADURAS LIBERALESEn la primera mitad del siglo XlX (1880-1850) grupos de pequeos comerciantes, artesanos manufactureros, pequeos y medianos propietarios de tierra, intelectuales y capas medias urbanas impulsaron el proyecto liberal a travs de distintos gobiernos, sin embargo, la oposicin conservadora y la dbil coherencia de la economa (bsicamente de subsistencia) impidieron consolidar este proyecto, en la segunda mitad de ese siglo, (con el desarrollo del capitalismo de Europa y los Estados Unidos), en que exigi la comparacin del comercio y el transporte, as como la exportacin de materias primas, se posibilit que, finalmente, las ideas econmicas, sociales y polticas liberales se retomaran en las instituciones del Estado.La cultura de la llamada Revolucin Liberal inici en 1871, si los conservadores restauraron las leyes y las instituciones coloniales, los liberales promulgaron e impulsaron leyes que favorecieron la produccin y comercializacin del caf, leyes que funcionaron para que los dueos de fincas y del capital, los bancos y las capas medias urbanas impulsaran la articulacin de la economa guatemalteca con el mercado mundial.La burguesa cafetalera, que se consolido con la Reforma Liberal, se apoy en el ejrcito, por ejemplo, en 1873 se fund la escuela politcnica, para dar un sentido moderno y profesional al ejrcito, se contrat, con el gobierno de Espaa, una misin militar con la tarea de fundar, organizar y dirigir el establecimiento militar, todo ello para contribuir a consolidar el poder en manos de los terratenientes.

A partir de los cambios efectuados por la Reforma Liberal surge una nueva clase dominante: la burguesa cafetalera. Sus primeras acciones fueron expropiar tierras a los sectores clericales porque eran los grandes latifundistas del pas. El gobierno licit las tierras a los grandes cafetaleros ya que eran los nicos que podan pagar. Este sector control el poder econmico y poltico de Guatemala durante ms de medio siglo.El proceso de apropiacin privada de tierras agrcolas promovido por la Reforma Liberal marca la futura estructura de la tenencia de la tierra en Guatemala. All surge el gran latifundio, grandes extensiones de tierras y los minifundios, pequeas propiedades de tierra las condiciones materiales y espirituales de la vida de la mayora.

En 1871 el caf era ya un negocio lucrativo, pero la poltica agraria del gobierno de ese entonces lo increment al mximo, al repartir tierras para sus cultivos, proporcionar la siembra de almcigos y repartirlos arboles de caf a quienes tuvieran terreno para plantarlos. En 1876 los trabajadores escasearon en las zonas donde el caf se haba plantado, por lo que se radicaron en las Verapaces varios extranjeros (Alemanes), quienes intensificaron su cultivo, utilizando para ello la mano de obra de los qeqchis. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS *Libro Estudios Sociales 1er Curso SANTILLANA Edicin 2000 (Pginas 96, 97, 98)*Libro Ciencias Sociales 7 SANTILLANA SECUNDARIA (Pgina 188)*Libro Historia de Guatemala CUARTA EDICIN Francis Polo Sifontes (Pgina 307, 308, 309, 310, 311,312) Haeussler, C. (1983). Diccionario General de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Sin editorial. Asociacin de Amigos del Pas (2004). Diccionario Histrico Biogrfico de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Fundacin para la Cultura y el Desarrollo. Mbil, J. (2011). Personajes Histricos de Guatemala. Guatemala, Guatemala. Editorial Serviprensa Centroamericana.

Revolucin para la bibliografaCopyright 2008-2015 -Arendt, Hannah (1967, 1998). Sobre la revolucin (On Revolution). Revista de Occidente, Alianza Editorial. ISBN 84-206-5806-5.

Reforma Reform in English Public Life: the fortunes of a word. Joanna Innes 2