Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: …€¦ · Web viewLos polacos vuelven aprovecharse del...

63
Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4: Los pueblos y los estados eslavos en los comienzos de la Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII. Europa en los comienzos de la Edad Moderna. Las ideas del Humanismo y de la Ilustración entre los eslavos. La unión de Polonia y Lituania y la creación de la Rech Pospolita. Formación de las nacionalidades ucraniana y bielorrusa. El estado Ruso en los siglos XVI-XVII. Las relaciones con Polonia. La creación del Imperio Ruso en el siglo XVIII y las relaciones políticas y culturales con los países eslavos. Los territorios checos y eslovacos bajo el poder de los Habsburgo. Los territorios búlgaros y eslavo-meridionales bajo el poder del Imperio Otomano. Polonia en el siglo XVIII. La caída de la Rech Pospolita y la división de Polonia. Simón José Suárez Cuadros 2012

Transcript of Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: …€¦ · Web viewLos polacos vuelven aprovecharse del...

Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos:

Tema 4: Los pueblos y los estados eslavos en los comienzos de la Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII.

Europa en los comienzos de la Edad Moderna. Las ideas del Humanismo y de la Ilustración entre los eslavos. La unión de Polonia y Lituania y la creación de la Rech Pospolita. Formación de las nacionalidades ucraniana y bielorrusa. El estado Ruso en los siglos XVI-XVII.Las relaciones con Polonia. La creación del Imperio Ruso en el siglo XVIII y las relaciones políticas y culturales con los países eslavos. Los territorios checos y eslovacos bajo el poder de los Habsburgo. Los territorios búlgaros y eslavo-meridionales bajo el poder del Imperio Otomano. Polonia en el siglo XVIII. La caída de la Rech Pospolita y la división de Polonia.

Simón José Suárez Cuadros2012

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

INTRODUCCIÓN:OBJETIVOS MÓDULO TEÓRICO:

A) CONOCER.- EL RENACIMIENTO EN LOS ESTADOS ESLAVOS.- LA UNIÓN POLACO-LITUANA.- CREACIÓN DE UN ESTADO RUSO.- POBLACIONES ESLAVAS EN OTROS ESTADOS.

B) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

- DEBATE EN CLASE:¿Qué países eslavos se vieron influenciados por el Renacimiento?

¿Llegó a Rusia?¿Qué factores inciden en la creación de la nacionalidad rusa? ¿Y en las nacionalidades ucraniana y bielorrusa?

C) EVALUACIÓN.- Participación en clase y en los debates.- Examen. Temas propuestos para el examen.

1) La Unión Polaco-Lituana.2) Rusia en la Edad Moderna.

D) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS:

4.1. INTRODUCCIÓN.

2

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

La llegada de la Edad Moderna supuso un cambio de mentalidad en todos los

territorios europeos, tras una etapa bastante convulsa, que se caracterizó por las

constantes luchas entre los estados, conflictos religiosos y demás, ahora comienza una

nueva etapa que aunque no significó el fin de esos conflictos, si supuso un cambio de

rumbo total en la forma de apreciar y entender el mundo y las relaciones entre estados.

Las Cruzadas, organizadas por los principales estados europeos, la Caída de

Constatinopla, defendida hasta el último suspiro por bizantinos, genoveses y

venecianos, y la búsqueda de nuevas tierras para extender los nuevos mercados ya

establecidos, para poder dar más consistencia al nuevo sistema de comercio que se iba a

extender a casi todos las tierras de la vieja Europa.

Éstos, iban a ser algunos de los acontecimientos más importantes que marcarían la

Edad Moderna, que empezaba a crearse en los territorios europeos.

4.1.1. CONFLICTOS RELIGIOSOS.

Sin duda, los conflictos religiosos que marcaron el final de la Edad Media, se iban

incluso a intensificar en el comienzo de la Edad Moderna, utilizando los propios

estados, en muchos casos, estos conflictos para salvaguardar sus propios intereses.

La Iglesia seguía siendo muy corrupta en muchos lugares, se aprovechaban del

pueblo y tenían mucho poder, abusando del mismo en muchos casos. Empieza a

aparecer enemigos dentro de la propia Iglesia, en la que muchos comienzan a cuestionar

su jerarquía y hacen su propia doctrina, teniendo en cuenta otros principios, incluso se

produjo un Cisma dentro de la Iglesia Católica, que durante una época coexistieron dos

Papados, el de Roma y de Avignon en Francia. A pesar de estos los continuos nuevos

movimientos religiosos que se sucedían en diversos territorios europeos, la Iglesia

Católica siguió enriqueciéndose y por lo tanto las diferencias de ideas entre las “nuevas

corrientes heréticas” y la Iglesia Católica fueron aún mayores y más aún, cuando se

mezclaron con los intereses de algunos estados.

Entre los años 1414-1418, se celebró el Concilio de Constanza, para intentar

unificar de nuevo a una Iglesia bastante débil en sus cimientos, a este concilio acudieron

3

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

todos los estados europeos con peso en la Iglesia Católica. Si bien, se pudo unificar

criterios en ciertas cuestiones, se vieron que las diferencias entre ciertos estados eran ya

insalvables, de todas formas en el Concilio de Constanza se reunió con intención de:

a) Decretar la Unidad de la Iglesia: establecer un único papado en Roma.

b) Elaborar una Reforma Eclesiástica.

c) Condenar las indulgencias y simonías.

d) Como decisión polémica, se decide condenar a Jan Hus a la hoguera, por no

retractarse de sus ideas, lo cual tuvo consecuencias bastante trágicas (como

hemos visto en el tema anterior).

A pesar de los intentos de unidad que se realizaron en este concilio, éste llegó

tarde y primero con el movimiento husita y luego por otros movimientos de tipo

religioso encabezados por Lutero, Zwinglio y otros, la Iglesia se divide.

En este panorama, a finales del siglo XV y principios del XVI, aparece un nuevo

movimiento, que tendrá repercusión tanto en el orden social que se va a crear, como en

la nueva concepción del mundo, como en el plano económico, social y por supuesto, en

el plano cultural, el Renacimiento.

4.1.2. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL RENACIMIENTO.

Como en el plano cultural, ya os han hablado bastante, vamos a enfocar el

Renacimiento desde el plano económico, que tuvo gran repercusión para el

establecimiento de los estados que se han ido creando en la etapa anterior y que fueron

los que posteriormente hicieron que esa nueva mentalidad llegara posteriormente a las

artes, letras y demás.

a) En esta época, es cuando se empieza a crear el sistema capitalista

actual, ya existía un comercio internacional bastante importante. Para

la creación de este nuevo orden comercial, jugaron un papel muy

importante las cruzadas, que consiguieron la apertura del

Mediterráneo para poder comerciar y que consolidó una economía

4

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

monetaria. Surgen las primeras oficinas para el cambio monetario, las

primeras de ellas surgen en Siena, Genova, Barcelona.

b) Estas relaciones comerciales van erosionando el antiguo sistema

feudal y facilita la aparición de una nueva clase social, (→) la

burguesía, cada vez más rica y sobre todo con más poder dentro de las

ciudades y en la sociedad. Empieza a desaparecer la sociedad basada

en la estirpe y empieza a tomar más importancia las riquezas de las

familias, en las relaciones también comienzan a realizarse por la

riqueza de las propias familias.

c) Aparecen nuevas instituciones en forma de Compañías Privadas

(bancas, construcción naval) y algunas de ellas con sedes en distintos

países (antecedentes de las multinacionales). Surgen los bancos, los

créditos, las cartas de pago….en definitiva, el dinero comienza a

moverse.

En relación con estos dos últimos puntos, pondremos un ejemplo de una familia

burguesa, como los Medici que consiguieron crear un Imperio que iniciaron en Oriente

con el comercio. Más tarde, crearon la banca comercial más grande de Europa y sólo en

la empresa textil de su propiedad, trabajaban más de 10000 empleados en más de 300

factorías, distribuidas en diferentes estados. A los Medici, se les considera como una de

las familias propulsoras del Renacimiento y por ser grandes mecenas de artistas de la

época, además de conseguir que miembros de esa familia ocuparan cargos políticos de

importancia en muchos estados.

d) Esta nueva época no solamente afectó al comercio, ya que otros

sectores se beneficiaron de esta prosperidad. Por ejemplo, la

agricultura, los grandes y pequeños agricultores también se

impregnan de una mentalidad comercial, ya no les basta con

abastecerse a ellos mismos, sino que empiezan a pensar en abastecer a

los demás, por lo tanto comienza a crearse un mercado de productos

sobretodo en las ciudades, que carecen de estos frutos que provienen

del campo. Los comerciantes comienzan a crear un sistema de

5

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

transportes para llevar estos productos y venderlos en las ciudades, se

producen nuevos artículos, aparecen nuevas materias primas, se llevan

a cabo nuevas contrataciones…

Pero no todo iban a ser satisfacciones, con la aparición del capitalismo, también

aparece su peor cara, existen grandes crisis económicas (creación de más plata de la

necesitada), subidas de precios, guerras, epidemias, surgen las primeras huelgas (más

frecuente en el S. XIX).

Todos estos factores económicos que hemos repasado brevemente influyen

lógicamente en la nueva mentalidad del hombre renacentista, que ahora es mucho más

comercial y con una mentalidad política mucho más abierta.

Los grandes movimientos migratorios que caracterizaron a la Alta Edad Media

van a continuar, pero se producen de forma diferente, son más de ámbito local y sobre

todo del campo a la ciudad, donde existen mayores posibilidades para prosperar.

Lógicamente estos logros económicos rápidamente se trasladan a otros ámbitos

sociales y culturales, en este sentido, cabe destacar la importancia que tuvo la

inauguración de las Universidades y los inventos de descubrimientos científicos,

técnicos (la imprenta).

4.1.3. EL RENACIMIENTO Y LOS ESLAVOS.

Los diferentes estados y territorios eslavos llegan de forma muy diferente a la

época del Renacimiento. Hubo zonas como Bohemia, la costa Dálmata y sobre todo

Polonia, dónde las ideas renacentistas tendrían mucha aceptación y se propagaron

rápidamente. En otras zonas, por sus circunstancias políticas o sociales, las ideas

renacentistas llegaron tarde, cuando en el resto de Europa comenzaban los primeros

aires del barroco, o ni siquiera se vio algún atisbo del Renacimiento. Esto sucedió en

dos áreas concretas: los Balcanes y el este europeo.

En los Balcanes, la situación había cambiado con la llegada a esta zona del

Imperio Otomano, este hecho provocó que se produjeran multitud de movimientos

6

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

migratorios en esta zona, huyendo de los otomanos. Algunos, finalmente, decidieron

quedarse en esta zona, a éstos se les permitió mas o menos mantener sus costumbres, su

lengua y demás, hubo periodo de mayor tolerancia en este sentido, y otros de menos

tolerancia.

En los Balcanes, tanto búlgaros como bosnios y parte de los serbios quedan bajo

el yugo otomano y el resto de serbios y croatas pasarían a formar parte del Reino de

Hungría.

El estado de Ragusa (ciudades de la costa dálmata) iban a permanecer

independientes, aunque en algunas fases de la historia iban a ser controladas por los

otomanos.

Los territorios de Bohemia estaban muy germanizados, incluso algunos

dirigentes se platearon expulsar a las poblaciones eslavas de aquellos lugares, hecho que

no se produjo, finalmente se optó por la asimilación progresiva, aunque se permitieron

ciertas costumbres eslavas.

Polonia era uno de los estados más fuertes en Europa en esos momentos, las

ideas del Renacimiento encontraría en Polonia un gran aliado, ya que tuvieron gran

éxito y precisamente la época del Renacimiento es la época de mayor gloria de la

historia polaca.

Los eslavos orientales en esta fase de la historia vivían de espaldas a lo que

sucedía en Europa, estaban más preocupados en las relaciones con la Horda de Oro que

en las ideas humanistas que circulaban por Europa Central y Occidental. En algunas

zonas de los territorios actuales de Ucrania Occidental, llegarían ciertas ideas

humanistas importadas de los territorios polacos, al fin y al cabo, esta zona pertenecía a

ese estado.

En esta época sólo habría tres estados eslavos con independencia y de este modo

seguirían hasta el siglo XVIII. Polonia, Rusia y Ragusa.

7

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

4.2. LA UNIÓN DE POLONIA Y LITUANIA Y LA CREACIÓN DE LA

RECH POSPOLITA.

Las tribus que habitaban los territorios que hoy ocupan las Repúblicas bálticas

fueron uniéndose al sentirse amenazados por la orden teutónica, de esta forma podían

hacer frente a este peligroso vecino y poder consolidar su independencia. Primeramente

fueron los letones lo que se unieron a los lituanos, a estos dos pueblos les unía tanto la

lengua como la religión pagana, más adelante, hacia el año 1250 también se les uniría

los estonios, de esta forma consiguieron una época de mayor estabilidad y prosperidad.

A partir del siglo XIV, Lituania iba a fundar ciudades por todos estos territorios

e inició, aprovechando lo debilitadas que estaban las fronteras sudoccidentales, una

expansión hacia esa zona, ocupando los actuales territorios de Bielorrusia, y algunos del

norte de Ucrania, integrando a su estado un gran número de población de fe ortodoxa.

Con la adquisición de esos territorios encuentra a un nuevo vecino mucho más fuerte,

Polonia. Tras algunas luchas (Batalla del Agua Azul, 1362) entre ambos estados por

algunos territorios en la Galitzia ucraniana, ambos llegan a un acuerdo en el que se

reparten en zonas de influencia esos territorios: los territorios de Ucrania quedarían bajo

influencia polaca y los de Bielorrusia bajo influencia lituana (hablando de territorios

actuales). Su príncipe Ladislao I Jagellón se bautiza (variante católica en la ceremonia

de su propio matrimonio) y con ello ordena la cristianización de todos los habitantes de

su estado a finales del siglo XIV. También ordenó a su hermano, que era un gobernador

de una importante área del ducado Lituano, a bautizarse siguiendo el rito ortodoxo, con

el fin de acercarse un poco más a la población de esa zona y que eran ortodoxos.

4.2.1. LA UNIÓN POLACO-LITUANA

4.2.1.1. CONSOLIDACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIÓN.

Ese primer acuerdo al que llegaron polacos y lituanos fue la base de una buena

relación que culminaría en la unión de ambos estados, simbolizado con el matrimonio

de Ladislao I y Eudivigis (Jadwiga) (hija del Rey polaco Luis de Anjou). En esos

primeros años, la unión no era completa, había ciertos matices, era un estado con dos

cabezas, en el que cada uno regía su territorio. Dentro de este estado, Polonia tenía

8

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

mayor peso específico y más poder que Lituania, la cual se mantuvo como un Gran

Ducado bajo soberanía polaca. Se crea un gran estado (el más grande de Europa en

extensión en esos momentos), el más populoso. Un estado que englobaba a gentes que

utilizaban lenguas diferentes, que era cristiano, pero defensores de variantes distintas,

por lo que gobernar este estado no iba a ser tarea fácil. Años más tarde surgiría un

problema aun mayor, el nacimiento de las nacionalidades bielorrusa y ucraniana, pero

ese tema lo trataremos algo más tarde. El primer gran objetivo de este estado era

consolidarlo, haciendo fuertes sus fronteras, para ello debería derrotar a enemigos de

gran calibre, el primer conflicto surgió en el norte de sus fronteras, donde residían los

teutones.

Reino de Polonia y Gran Ducado de Lituania en torno al año 1400 d.C

Finalmente, en el año 1410 en la Batalla de Grundwald (también Batalla de

Tannenberg) los polacos vencen a los caballeros de la orden teutónica que tras esta

derrota comenzaría su declive, finalizando el auge que habían tenido en las orillas del

mar Báltico. Tras esta batalla, se suceden otras en las que Polonia termina por imponer

su fuerza en esta zona y el poder de la orden teutónica va desapareciendo

paulatinamente.

9

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Durante todo el siglo XV, la Unión polaco-lituana va consiguiendo mas

territorios y más influencia en los reinos de Bohemia y Hungría, aprovechando de esta

forma el declive de los mismos.

En 1444, Ladislao III, rey de Hungría (d. 1440) muere en la Batalla de Varna

contra los turcos, Casimiro IV, príncipe lituano apoyado por la szlachta (pequeña

nobleza) sube al poder en Hungría y pasó a formar parte del Seim (d. 1468), el reino de

Polonia extiende sus fronteras desde las orillas del Mar Báltico hasta el Mar Negro.

Ladislao, en este caso de Polonia, es proclamado Rey de Bohemia en 1471, en

1485, el principado moldavo se reconoce vasallo de Polonia y por último, en 1490,

Ladislao es proclamado Rey de Hungría. Se consolida el poder de los polacos en la

zona, sin embargo, la adquisición de Moldavia causó una larga batalla con los otomanos

que terminó en el año 1497 con la derrota polaca de Cozmin. A partir de comienzos

del siglo XVI, Polonia tendría que afrontar las amenazas de los Habsburgo, del

principado de Moscú y de los otomanos, pero sobre todo tendría grandes problemas

internos que le generaría muchos problemas.

Reino de Polonia y Gran Ducado de Lituania en torno al año 1500 d.C.

10

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

4.2.1.2. SITUACIÓN INTERIOR DE LA UNIÓN POLACO-LITUANA.

Hemos visto que la obsesión polaca fue no sólo consolidar sus fronteras, sino

también extenderlas. En los últimos años del siglo XV, consiguió tener su mayor

extensión territorial. En esos momentos, era el estado más grande de Europa, toda la

expansión territorial se vio acompañada de un enorme desarrollo económico, político y

cultural, consolidando al estado polaco como un territorio próspero y tranquilo, dónde

acudirían numerosos artistas para estudiar, convirtiéndose en un referente en la Europa

renacentista.

En el aspecto político, la Polonia renacentista introdujo algunos cambios dignos

de mencionar, por lo que aportaban de novedad. Durante el mandato de la dinastía de

los Jagellón, se caracterizó por el control político, cada vez mayor, de los nobles. Éstos,

recortaron mucho poder al monarca y aumentaron su poder con respecto a otras clases

sociales.

En el siglo XV, el monarca no podía promulgar leyes sin el consentimiento del

Seim, formado mayoritariamente por los nobles. Era una parlamento bicameral, dónde la

cámara baja era la más importante, allí se reunían las delegaciones de las asambleas

nobiliarias locales, mientras que el senado, la otra cámara, lo constituían los altos cargos

del Reino.

De esta forma se va formando de forma paulatina un nuevo estado, con un

sistema político, totalmente novedoso para la época, la Rzeczpospolita, que era una

especie de República dirigida y gobernada por los nobles. Además este Estado, con

mucho peso específico dentro del catolicismo, en estos años de luchas religiosas, recibió

la responsabilidad de difundir el catolicismo en las tierras del centro y el este de Europa

(decisión adoptada en el Concilio de Constanza), tarea nada sencilla y que le iba a

generar muchos problemas.

Dentro de esta novedosa organización política, a nadie se le escapaba que dentro

de la Rzeczpospolita existía una supremacía polaca, los nobles lituanos se rebelan ante

esta situación y poco a poco se le fueron equiparando en derechos a los polacos, sin

11

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

llegar a ser total, porque siempre hubo una supremacía polaca en este sentido. Una vez

equilibrados los poderes, surgen problemas en otros territorios, particularmente en

Ucrania, allí eran fervientes defensores de la ortodoxia y se negaron a los innumerables

intentos de los nobles polacos para intentar atraer al catolicismo a esta población. Por

otro lado, los nobles ucranianos también exigieron que se les equiparara en derechos

con los nobles polacos y lituanos, finalmente se aceptó su inclusión en el Seim.

Así nació una comunidad en la que primaban los intereses nobiliarios, pero al

mismo tiempo unía a gente de diferentes etnias y religiones, esta confederación existiría

hasta el siglo XVIII.

En estas circunstancias llega al poder Segismundo I (1506-1548), durante su

reinado se celebró el Congreso de Presburgo-Viena: en el mismo, Segismundo I

renuncia a los territorios de Bohemia y de Hungría, Maximiliano I (máximo

representante del Imperio Germánico) reconoce, a cambio, la soberanía feudal de

Polonia sobre Prusia. Se consolidan de esta forma las fronteras polacas y de la misma

forma se consolidan o se definen sus principales enemigos, el principado de Moscú, los

otomanos y Suecia en el Mar Báltico.

En el 1569, se firmó la Unión de Lublin, es un acuerdo entre la nobleza polaca

y lituana por el que se establece un régimen unitario, con capitalidad (Cracovia) y Dieta

(Seim) comunes. Con esta firma de produce el culmen total de la Unión polaco-lituana,

en este acuerdo se consolidan las zonas de influencia de cada territorio, Polonia tiene su

zona de influencia sobre Ucrania y Lituania en las zonas de la actual Bielorrusia.

Constitución (Nihl Novi). La pequeña nobleza polaca (szlacbta) obtiene

privilegios parecidos a los de los magnates: transformación de gran parte de la

propiedad territorial en señoríos, con el consiguiente desarrollo de la servidumbre. Las

ciudades gozan de autonomía, pero no logran tener representantes en el sejm, integrado

únicamente por el Rey, los magnates (senado) y la szlachta.

En 1572, Articuli Henriciani (Enrique de Valois), se convierte en Rey de

Polonia y bajo su reinado se incrementa la autonomía política de la nobleza, a la que se

le concede libertad de elección y de culto (Pacta Conventa).

12

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Cultura. Bajo los últimos Jagellon (reyes de Polonia y Grandes Duques de

Lituania) se inicia la edad de oro polaca: se permite la tolerancia religiosa (católicos,

ortodoxos, protestantes, judíos conviven en ese estado). Se produce un apogeo de lo que

se denomina gótico del Vistula; penetración de la pintura renacentista italiana a través

de la Escuela de Cracovia; influencia de artistas alemanes y flamencos. En la

Universidad de Cracovia enseñan Copérnico (teoría heliocéntrica), los juristas Paul

Wlodkowic y Jan Ostorok, el poeta Jan Kochanowski.

Al extinguirse la dinastía de los Jagellon en 1572, los Habsburgo intenta colocar

a un candidato, que queda excluido. Resulta elegido Enrique de Valois que en 1574 se

ve obligado a huir a Francia.

Este periodo de inestabilidad política, lo aprovechó uno de sus rivales, el Pdo. de

Moscú para controlar una pequeña salida al Mar Báltico, cerca de la zona que ocupa

actualmente la ciudad de San Peterburgo, comienza de este modo una larga lucha entre

rusos y polacos por controlar esa y otras zonas de común interés. En estos años, el Pdo.

de Moscú vivía una primera época de esplendor, unos años antes se había anexionado

una parte del territorio lituano, en la zona de Smolensk. Los polacos estaban mas

preocupados de estabilizar la crisis de sucesión y por ello no vieron el peligro que venía

del este. Toda esta situación se iba a intensificar con la llegada al trono de Rusia de Ivan

IV (1547). Los rusos finalmente conseguirían una pequeña zona a las orillas del Mar

Báltico, que incluía el estuario del Río Neva (St. Petersburgo) y algunos territorios de

Livonia (Estonia).

Para solucionar el problema de sucesión que había surgido en Polonia, el Sejm

polaco nombra a Esteban Bathory (1576-1586) que tomó medidas acertadas para

combatir al nuevo poder emergente de Rusia en sus territorios más orientales. Reforzó

el ejército polaco, integra a los cosacos, se alía con Suecia (ambos estados están

interesados en que no surja un nuevo competidor en el Mar Báltico) y finalmente vence

a las tropas rusas en la Batalla de Pskov, lo que supuso la primera gran derrota de Iván

IV y la recuperación de los territorios perdidos por Polonia unos años antes.

13

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Tras el reinado de Esteban Bathory, sube al trono Segismundo III Vasa (1587-

1632), además de ser un reinado bastante largo, tuvo mucha importancia en muchos

aspectos:

a) favorece la Contrarreforma y persigue a la herejía, Polonia se convierte en uno

de los estados defensores del Cristianismo.

b) Pasa la capital de Cracovia a Varsovia.

c) Fue Rey de Suecia entre (1592-1604), une a ambas naciones, sin embargo,

intentó aprovechar esta situación para añadir los territorios de Livonia

definitivamente a territorio polaco, además impone el contrarreformismo en

Suecia que provoca un alzamiento de los protestantes suecos (casi toda la

población). Finalmente es derrotado en la batalla de Stangebro y le quitan la

corona sueca. De esta forma, los suecos recuperan sus territorios, incluyendo

la zona de Livonia (1609 tratado de Vyborg, infra) y consiguen reducir las

tarifas de los aranceles en la ciudad portuaria de Gdansk.

d) Aprovechando el clima de tensión que se había creado en Rusia por las luchas

por el trono, Polonia apoya al falso Dmitri y en 1605, las tropas polacas

ocupan Moscú. Los polacos participan activamente en este periodo oscuro de

la historia rusa. A partir de 1606, se suceden una serie de sublevaciones

sociales encabezadas por cosacos rusos y campesinos (dirigidos por Ivan

Bolotnikov), que aclaman a un segundo falso Dmitri. A este levantamiento se

enfrentan los boyardos, apoyados por los suecos, que a cambio recuperan la

zona de Livonia mediante el tratado de Vyborg (1609). Mientras tanto en

territorio polaco, se suceden una serie de rebeliones, sin mucho éxito, de

nobles polacos, contrarios a la política de Segismundo. Al mismo tiempo,

Polonia se enfrenta a los turcos en la zona de Moldavia. En estos años se

suceden los enfrentamientos con varios estados, diferentes frentes en

diferentes conflictos. Al mismo tiempo, comienzan los levantamientos de los

cosacos ortodoxos en los territorios del sur de Ucrania. En 1610, tras la

victoria del ataman Zolkiewski, al servicio de Polonia, se produce una nueva

ocupación de Moscú. Polonia reivindica la corona rusa y se anexiona en 1611

Smolensk, pero finalmente en 1612, debe abandonar los territorios rusos tras

14

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

un levantamiento patriótico en Rusia. En 1618, se firma el armisticio1 de

Deulino, se oficializa la cesión de Smolensk a Polonia.

La unión Polaco-lituana tras la Unión de Lublin, finales del s. XVI

4.2.1.2.1. EL MOVIMIENTO COSACO. EL PROBLEMA DE LOS

TERRITORIOS DE UCRANIA Y EL “NACIMIENTO” DE LA

NACIONALIDAD UCRANIANA.

El movimiento cosaco comenzó en los territorios fronterizos de la Unión polaco-

lituana, en los territorios centrales y meridionales de la actual Ucrania. Este movimiento

iba a tener vital importancia en la política interior de la Unión, pero sobre todo para la

creación de la conciencia nacional ucraniana. Las relaciones entre los cosacos y los

señores feudales polacos en algunos casos fueron de colaboración pero en la mayoría de

ocasiones, los cosacos combatieron a los señores feudales polacos.

1 1. m. Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes.

15

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

El origen del movimiento cosaco resulta bastante curioso, los campesinos de la

zona occidental de Ucrania principalmente, hartos y cansados de las continuas

explotaciones que ejercían los señores feudales ucranianos y polacos, comienzan una

serie de actos de tipo “huelguista” ante sus señores feudales. Los campesinos pasan los

inviernos con sus familias en sus chatas, cuando no se podía trabajar en el campo y en

primavera se trasladaban hacia la zona fronteriza en el sur de las tierras ucranianas. Este

acto de rebeldía empezó siendo minoritario, pero poco a poco se fue generalizando hasta

el punto que empezó a organizarse una ciudad cosaca, Zaporizhska sich, que se regía

por sus propias leyes y economía.

A este acto de rebeldía de la población ucraniana se añadió un factor de vital

importancia, el religioso, recordemos que Polonia no solamente era defensora del

Catolicismo, sino que también tras el Concilio de Constanza (1414) se había impuesto

como tarea, catolizar todo estos territorios orientales. Pero la población de estos

territorios era de origen ortodoxo y grandes defensores de esta fe, por lo que esta

religión se convirtió no solamente en punto de unión de la población eslava oriental de

estos territorios, sino en un arma de enfrentamiento más contra los señores feudales y

pilar importante de la futura y en estos momentos, floreciente, nacionalidad ucraniana.

Comienza de esta forma un conflicto muy largo y duro, por la cantidad de

enfrentamientos y que tendría fatales consecuencias para la Unión polaco-lituana. De

todas formas el conflicto polaco-cosaco tendría varias fases, y como ya hemos

comentado, en algunas de ellas primaría la colaboración por encima las luchas.

4.2.1.2.1.1. ZAPORIZHSKA SICH. (ЗАПОРІЖСЬКА СІЧ).

Tras la creación de la Zaporizhska sich, los cosacos comienzan a crear su sociedad

en torno a esta fortaleza. Los cosacos han pasado a la historia como un pueblo

aventurero, amante de la libertad, de los espacios libres, no querían someterse a ningún

poder y sobre todo por ser muy guerreros. Entre sus principales enemigos se

encontraban los turcos (herejes por su religión y vecinos meridionales de la sich), pero

sobre todo los polacos, a los cuales pertenecían los territorios que ocupaban. Su

sociedad estaba organizada en clanes familiares, que enviaban a sus representantes

16

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

(edad, méritos de guerra) al consejo, donde se elegía al Caudillo (Гетьман), que los

dirigiría.

Los cosacos, ocuparon inicialmente un territorio en la parte central y meridional

de Ucrania, zona bastante despoblada y que había servido de colchón a la Unión en su

defensa de los turcos. Este hecho es muy importante, porque los señores feudales

polacos no intentaron combatir este movimiento huelguista cosaco, porque de esta

forma, esta frontera estaría segura y fuerte ante posibles ataques de los otomanos. Pero

poco a poco, los cosacos se hicieron con más territorio y se convirtieron en un elemento

importante dentro de la Unión, aunque ellos ya se regían por sus propias decisiones.

De todas formas, no siempre, las relaciones entre la Unión Polaco-Lituana y los

cosacos iban a ser tensas, de hecho, bajo el reinado de Esteban Bathory (1575-1586),

éste consiguió incluirlos en su ejército, junto a los suecos, para combatir al Zar Iván IV,

en la zona norte de la Unión, a cambio de ciertos acuerdos políticos y los cosacos

podrían saquear las ciudades conquistadas. Sin embargo, unas cuantas traiciones polacas

terminaron por romper estas relaciones.

4.2.1.2.1.2. LA UNIÓN DE BREST.

Una vez que los señores feudales polacos comenzaron a darse cuenta el peligro

que podía plantear la población ucraniana, contraria a la dominación polaca, al cambio

de fe y con un movimiento cosaco cada vez mayor y ya con exigencias territoriales. El

Rey polaco Segismundo III Vasa trata de dar un golpe de efecto, con el apoyo explícito

del Vaticano. En la ciudad de Brest (actualmente en Bielorrusia), se firmó un acuerdo

entre el propio rey polaco y el Papa de Roma, en lo que se llamó la Unión de Brest

(1596), en este tratado se acuerda la Unión de la iglesia ortodoxa de la Rzeczpospolita y

la Iglesia católica, de esta forma nace la Iglesia Uniata2, básicamente una iglesia que

sigue el rito y las decoraciones ortodoxas pero queda incorporada a la jerarquía de la

Iglesia católica. Lógicamente este fue un astuto intento del rey polaco para atraerse a la

población ucraniana, de hecho, el nacimiento de esta iglesia tendría cierto éxito en

2 La iglesia Uniata, sigue existiendo hoy día, de hecho en la ciudad de Lviv, oeste de Ucrania, existen tres catedrales, la católica, ortodoxa y uniata. Recordar la visita papal de Juan Pablo II.

17

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

algunas zonas occidentales de Ucrania y Bielorrusia, pero no sería la solución del

conflicto religioso planteado dentro de la Unión.

4.2.1.2.1.3. CONFLICTO POLACO-COSACO.

Como ya hemos comentado, los cosacos tras sentirse traicionados3 por los polacos

en varias ocasiones, deciden no cooperar más con ellos y defender sus propios intereses.

A finales del siglo XVI, comienzos del XVII, los cosacos controlan un territorio

importante en la zona central de la actual Ucrania, incluso la filosofía del movimiento

cosaco se extiende a otras zona del sur de Rusia (Cosacos del Don). Entre 1607-1609,

comienzan las primeras rebeliones cosacas contra los señores feudales polacos,

destrucción y saqueo, e incluso control de algunas ciudades. La época de esplendor del

poder cosaco llegaría a mediados del siglo XVII, cuando los cosacos estaban bajo el

mando del Bogdan Jmelnitskiy (Богдан Хмельницький), personaje controvertido,

pero muy importante para la historia nacional de Ucrania (donde es considerado un

ídolo nacional), pero también importante para la historia de Rusia y Polonia. A partir de

1648 y tras una serie de insurrecciones, los cosacos bajo el mando de Bogdan

Jmelnitskiy consigue por primera vez (así se considera) la primera independencia de un

territorio ucraniano. En los años posteriores y hasta 1651, los cosacos van dominando

más territorios. En ese año los polacos logran parar el avance de los cosacos, que a pesar

de todo ya habían conseguido dominar un gran territorio.

Esta época de esplendor de los cosacos se dio entre 1648-1654, este levantamiento

se convirtió en un conflicto nacional, ya que los campesinos de origen ucraniano, hartos

de la explotación que sufría por parte de los señores feudales, se unen a los cosacos,

añadiendo un aspecto social a este conflicto. El sentimiento antipolaco se extiende por

todos los territorios ucranianos de la Unión y el conflicto se extiende a otras zonas, Kiev

y Podolia. Ante este avance cosaco, los polacos deciden mandar a su ejército en enero

de 1648. Los cosacos estaban bastante preparados, en una acción diplomática anterior a

esa fecha, el Bogdan consigue el apoyo de señores feudales ucranianos de la zona

occidental que hasta ahora había seguido la política dictada desde Varsovia. El hecho de

que por primera vez señores feudales ucranianos, campesinado defiendan lo que 3 Incluso en cierta ocasión, después de guerrear conjuntamente, polacos y cosacos contra los turcos, tras una batalla y una gran victoria cosaca, los polacos lanzaron un gran ataque contra los victoriosos pero cansados polacos.

18

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

consideran sus tierras, ayuda a consolidar la recién nacida conciencia ucraniana. Los

cosacos logran un ejército de 40000 hombres para enfrentarse a los polacos.

En junio de 1649, se llega a un acuerdo definitivo, donde se establece un territorio

independiente controlado por los cosacos, que coincide con los territorios de las

provincias de Kiev, Chernigov, más el territorio que ya controlaban anteriormente.

También logra que se oficialice la fe ortodoxa en todos esos territorios y la amnistía

para todos los prisioneros.

Finalmente intervino Moscú, apoyando a los cosacos, ya que su intención era

hacerle la guerra a Polonia, de esta forma y con el apoyo de Rusia, el ejército cosaco se

hace mucho más fuerte, el 8 de enero de 1654 en Pereyaslav (Переяслав), se firma la

unión entre el estado cosaco y el Pdo. de Moscú. Con la firma de este tratado, de vital

importancia para la historia, el territorio de Ucrania queda dividido, actuando el rio

Dnieper como frontera natural, la orilla izquierda queda bajo el poder de Rusia y la

derecha bajo el poder de Polonia.

Tras la muerte del Bogdan Jmelnitskiy en 1657, se debilitó mucho la

Запоріжська січ, ya que el sucesor fue su hijo, que contaba tan sólo con 16 años, fue el

último Bogdan de los cosacos.

4.2.1.3. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII. UN PUNTO DE

INFLEXIÓN EN LA HISTORIA POLACA.

A finales del siglo XVII, la época de esplendor que ha vivido Polonia en los dos

siglos pasados vive su final. De hecho, en el año 1683 se produce la última gran victoria

polaca y esta llega fuera de sus fronteras. Los turcos tenían asediada la capital austriaca,

los polacos sabían que si los turcos vencían, serían los siguientes en ser atacados, por

ello, decidieron participar en esta coalición antiturca. Pero como hemos comentado, el

desgaste por la cantidad de conflictos en los dos siglos anteriores, hizo que Polonia

comenzara un declive político, económico y social, que acabaría con la desaparición del

estado polaco.

El principal motivo ya lo hemos comentado, la cantidad de conflictos en la que

Polonia se vio involucrada, la población principalmente no entendía que Polonia

19

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

estuviera presente en todos los conflictos centroeuropeos y se produjo una crisis moral y

económica.

La Unión Polaco-Lituana antes de la Guerra Norte, en torno al año 1700 d.C.

Si la coalición antiturca fue el comienzo del declive polaco, la Guerra del Norte,

(1700-1721, batalla de Poltava, la más importante) iba a ser el hecho definitivo que

marcaría el relevo de importancia geopolítica, que perdería Polonia a favor de otros

estados vecinos. En esos momentos, los suecos eran los que dominaban el mar Báltico y

el comercia que había en él. Daneses y rusos, decidieron poner fin a ese dominio y para

ello crearon una coalición. Los polacos, que tenían importantes intereses que defender

en la zona del Báltico, no podían quedar ajenos al conflicto que se avecinaba y

finalmente participan, casi obligados (no era el mejor momento para ellos) por las

circunstancias, y lo hacen al lado de rusos y daneses. El problema de Polonia en este

conflicto, es que finalmente las batallas más decisivas y duras, tuvieron lugar en su

territorio, con todas las consecuencias económicas y dramas humanos que eso

conllevaba. A pesar de todo, la coalición triunfó y Polonia resultó vencedora, pero

nunca pudo reponerse a la crisis política, económica y moral que siguió a este

20

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

enfrentamiento. Lógicamente, los estados vecinos se aprovecharon del mal momento de

Polonia. Tanto Rusia, Prusia y Austria salieron muy fortalecidos de sus victorias ante

suecos (los dos primeros) y turcos los últimos.

Tras este gran conflicto que enfrentó a las potencias más importantes del norte y

oriente de Europa, Rusia se convierte ya, en el estado más fuerte del este europeo.

Además las naciones anteriormente citadas, conscientes de la debilidad polaca, hicieron

todo lo posible para beneficiarse.

Hemos comentado, que Polonia, durante el Renacimiento fue una de las naciones

más importantes y más avanzadas, políticamente quizás la más avanzada de Europa,

pero existían algunos problemas. Por ejemplo, en aquellos momentos en la

Rzecspospolita, existía lo que se denominaba el “liberum veto”, que consistía en que el

Sejm, cualquier sejmik, podía vetar cualquier medida y esta no era aprobada, solamente

una persona podía paralizar cualquier ley. Los estados vecinos, conocedores de este

“privilegio” de los parlamentarios, que además aceptaban sobornos, se acogieron a esta

medida para que en Polonia, se paralizará cualquier avance económico, político o social.

Si además añadimos, una gran crisis económica, descenso demográfico y otros factores,

hace que Polonia entrara en una caída lenta y paulatina.

En 1732, Rusia, Prusia y Austria, firman un tratado por el que se comprometen a

mantener la Rzecspospolita y el “liberum veto”, cada vez participaban más en la vida

política de Polonia, cada vez tenían más control sobre la elección del monarca. De estas

tres naciones, sin duda alguna, Rusia era la que ejercía mayor control, e incluso en los

años 60 de este siglo XVIII, era bastante normal ver a las tropas rusas en las ciudades

polacas.

En 1764, Estanislao II Poniatowski (1764-1795), favorito de Catalina II, resulta

elegido Rey de Polonia bajo presión rusa y el apoyo de Prusia. Trata de implantar una

serie de reformas con el fin de frenar el desorden interior y hacer progresar al país.

Rusia se encarga de dar cobijo a los disidentes ortodoxos y a los nobles de la oposición.

Se crean diferentes confederaciones, unas las apoyan los rusos (Sluzk y Radom) y otras

(Bar), las más nacionalistas polacas, encuentran el apoyo de los turcos. Polonia se

convierte en un protectorado ruso encubierto. Se produce un enfrentamiento civil entre

21

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

las diferentes confederaciones, el apoyo exterior es evidente en cada una de ellas, la

confederación de Bar es derrotada. El apoyo de Turquía a esta confederación provoca la

primera guerra ruso-turca. Rusia tras salir vencedora, comienza una serie de políticas

represivas contra los nacionalistas polacos.

En 1769, Austria ocupa el territorio de Spis y para evitar la guerra con Rusia,

finalmente se pacta en 1772, el tratado de San Petersburgo, 1ª partición polaca, una

decisión que la dieta polaca se vio obligada a ratificar. Los tres estados participantes en

el tratado de San Petersburgo decidieron repartirse más de 200000 Km. cuadrados, con

más de 4000000 de habitantes. Además, Rusia, Austria y Prusia, las potencias

participantes, se aseguran la continuidad de la monarquía electiva (lógicamente por

propio interés), de los derechos de la nobleza y del Liberum veto.

En 1788, Rusia se vio involucrada en una guerra contra los turcos (2ª guerra ruso-

turca 1787-1792), también participa los suecos, Polonia se encuentra en una encrucijada

¿a quién mostrar su apoyo?. El rey polaco era defensor de apoyar a Rusia, al fin y al

cabo, contaba con el apoyo de ellos, mientras que los señores feudales, eran partidarios

de apoyar a Prusia, que a su vez apoyaba a Suecia. Finalmente se impuso esta segunda

opción, surge un clima de euforia nacional y esperanza para el resurgimiento polaco. En

1791, la dieta promulga la constitución de 1791, la primera europea y la segunda

mundial. Polonia se convierte en monarquía constitucional donde el monarca era el jefe

ejecutivo y el primer objetivo era defender a los campesinos. La clase burguesa se vio

favorecida porque no solamente se salvaguardaban sus derechos, sino que se ampliaron.

También se produce el último y definitivo paso para la unificación de la Unión polaco-

lituana, que por fin unifican sus instituciones definitivamente. El arzobispo uniata

ocuparía un lugar en el Sejm, reconociendo la importancia de esta iglesia en ciertas

zonas del estado.

Sin duda, los nobles eran los grandes perjudicados de esta Constitución, con lo

que a Rusia no le costó nada convencerlos, unirlos en la Confederación de Targowice

(1792), a la que se une Estanislao II, con el fin de “restablecer el orden”. Las tropas

rusas entran en Polonia, la población polaca sin el apoyo de su monarca y de los señores

feudales queda desamparada y con absoluta facilidad los rusos controlan el territorio

polaco.

22

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

En 1792, se decide la 2ª partición polaca, en la que participan Prusia y Rusia,

Austria queda fuera. Prusia se queda con la parte más occidental de Polonia y la salida

al mar Báltico, desde la actual frontera con Alemania hasta el Golfo de Gdansk en

Kaliningrad. Rusia ocupó casi todos los territorios de la actual Bielorrusia, la Podolia

ucraniana y la zona que linda con las Repúblicas Bálticas.

La tres particiones de Polonia

Tras este nuevo desagravio que sufre Polonia, la población comienza una serie de

levantamientos (Varsovia, Vilnius), que desencadenaron en 1794, una gran

23

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

insurrección, encabezada por el general y actual héroe nacional polaco Tadeusz

Kosciuszko, que consiguió unir a todas los estamentos de la población polaca, pero

Prusia y sobre todo Rusia, consiguen apaciguar esta nueva rebelión.

En 1795, apaciguada esta nueva rebelión, las tres potencias vecinas de Polonia se

reúnen y deciden la 3ª partición polaca, en la que Polonia “desaparece” del mapa

europeo. Comienza entonces una lucha cultural y lingüística, posteriormente, también

política, que permitió mantener a la población polaca, su cultura, tradiciones, idioma e

identidad y recuperar su independencia 123 años después, tras la I Guerra Mundial.

4.3 DEL PDO. DE MOSCÚ A LA CREACIÓN DEL IMPERIO RUSO.

El reinado del hijo de Iván III, Basilio III no tuvo demasiada trascendencia,

aunque durante su etapa de reinado también se consiguieron anexionar algunos

territorios que estaban bajo control lituano. Tras su muerte en el año 1533, el poder

debía heredarlo su hijo Iván IV, pero al ser menor de edad (3 años), durante unos años

estuvo la regencia de su madre, periodo en que los boyardos lo aprovecharon para

hacerse con el poder. La infancia de Iván IV fue muy dura, recluido junto a su madre en

una fortaleza en las afueras de Moscú, a la que asesinaron cuando él tenía 8 años, sufrió

todo tipo de humillaciones y vejaciones siendo un niño, eso hizo que en él creciera

bastante desconfianza en todo lo que le rodeaba y creció un odio que marcaría tanto su

vida como su reinado.

En 1543, Iván IV mandó ejecutar a algunos dirigentes de las facciones boyardas

que se habían aprovechado de la situación de Rusia tras la muerte de su padre. Iván IV

se corona en 1547, ya no adopta el título de Príncipe sino Zar, momento que es

considerado en la historiografía rusa como el comienzo de la monarquía absoluta.

En su época se promulga un código jurídico que sería extensible a todo el

territorio ruso, con el que también asumía todo el poder del estado. Había un consejo o

duma, donde participaban los boyardos, pero apenas tuvo importancia, ya que a pesar de

que existía, Iván IV no prestaba atención a sus decisiones. A los boyardos les impuso

impuestos muy altos, creciendo en gran manera las arcas del estado.

24

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Iván IV pretendía crear un estado totalmente centralizado y hacer unas reformas

que equipararan a Rusia a otras potencias europeas. Los primeros años nombra un

consejo elegido, que eran de su confianza y en los que se apoya para sus decisiones de

estado. Sus primeros objetivos eran estabilizar la situación interior de Rusia,

reorganizando el sistema del estado e instaura nuevas instituciones.

Se rodea de una guardia muy sanguinaria “опричнина”, que actuaban sobre todo

en las zonas más conflictivas, zonas fronterizas y en Novgorod, a cuyos boyardos no

aguantaba Iván IV y donde se hicieron varios ataques muy duros. La oprichnina gozaba

de total libertad para actuar contra la población y sembraron el terror por todo el

territorio ruso y en todas las escalas sociales. El metropolitano ortodoxo de Moscú,

Filip, le criticó una vez el derramamiento de sangre y por ello fue asesinado. Sembrando

el terror consiguió estabilizar la política interior de Rusia que había pasado por un

momento crítico por el afán de poder de los boyardos.

En lo que se refiere a la política exterior, el primer gran logro de Iván IV fue la

anexión de los Khanatos de Kazán (que casi se había conseguido con Iván III) y de

Astrakhan, de esta forma se certifica la caída de la Horda de Oro.

También comenzaría uno de los grandes hitos de la historia, como fue la

colonización de Siberia, Iván IV encargó a la familia de mercaderes de los Stroganov la

colonización de esta tierra, ellos obtendrían el derecho de explotación pero estas tierras

quedarían bajo bandera rusa. El ejército que organizó esta familia estaba compuesto

principalmente por cosacos, al frente de los cuales se puso Ermak, figura muy

carismática y muy importante para el inicio de este largo proceso. Todo este territorio

estaba muy despoblado, los mongoles habían retrocedido y la colonización fue lenta

pero progresiva.

Donde Iván IV encontraría mayores problemas fue en el norte del territorio, ya

que como otros dirigentes rusos, tenía la obsesión de conseguir una salida al mar, para

poder comerciar por el Báltico. En 1558, comienza una guerra contra Livonia (Estonia y

Letonia) que dependían de la Unión polaco-lituana, esta victoria le proporcionó el

puerto de Narva y le abrió las puertas del comercio en el Mar Báltico, además de

destruir a la Orden Teutónica que controlaba esta zona. Sin embargo, ante el peligro que

25

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

para ellos suponía tener a Rusia en sus fronteras, se creó una coalición entre las

potencias que controlaban el comercio en el Mar Báltico, o sea, entre la Unión Polaco-

Lituana y Suecia, que además tenían muy buenas relaciones entre ambos estados. En

esos momentos, al frente del ejército polaco estaba Stefan Bathory que vence al ejército

ruso en el norte, en un conflicto que se extendió hasta 1583. Iván IV se sintió muy

humillado, no en vano fue la única gran derrota que sufriría. En las negociaciones

después de la batalla intervino el Papa de Roma como mediador, Rusia tuvo que aceptar

la pérdida del estuario de Rio Neva, Livonia, que cayó en manos de Lituania y algunos

territorios de Carelia que pasaron a manos de los suecos, a cambio eso sí, los polacos

niegan mantener la presión que tenían sobre la ciudad de Smolensk, de esta forma Rusia

debería de olvidar por el momento la idea de dominar el territorio que actualmente

ocupan las Repúblicas Bálticas. El fin del reinado de Iván IV se caracteriza por la gran

crisis en todos los aspectos que significó esta derrota, de la que el propio Iván IV nunca

se recuperaría. (Complementar con información bibliográfica).

Su sucesor Fiodor I, no tenía recursos para gobernar, se dice que era deficiente.

En esta época de nuevo surgen los boyardos, que poco a poco se van haciendo con el

poder, entre todos ellos sobresale la figura de Boris Godunov. Tras la muerte de Fiodor

26

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

I sin descendencia, se acaba la dinastía riuríkida en Rusia y comienza un periodo oscuro

y difícil por la sucesión. Boris Godunov sube al trono con el apoyo de parte de los

boyardos, sin embargo, su gobierno iba a ser muy difícil ya que encontró mucha

oposición y le hicieron la vida imposible, cuentan que murió debido al cansancio y el

estrés que le produjo el cargo de Zar.

4.3.1. СМУТНОЕ ВРЕМЯ.

En este periodo de incertidumbre y luchas que va a caracterizar las próximas tres

décadas, Polonia va a jugar un papel decisivo, en estos momentos, Polonia se encuentra

en su época más gloriosa tanto territorial, política como culturalmente. Por ello intenta

aprovecharse del desconcierto que se va a vivir en Rusia.

Como hemos comentado, Rusia, va a quedar si descendientes riuríkidas al trono,

pues en estas circunstancias, aparece en Polonia, un supuesto hijo de Iván IV, que tuvo

con Мария Нагая. Dmitri, que era como se llamaba este supuesto hijo, fue apoyado por

la nobleza polaca, que organiza un ejército en su apoyo y con la ayuda del mismo,

consigue entrar en territorio ruso. Una vez allí, consigue el apoyo de cosacos,

campesinos y de parte de la nobleza rusa, Maria Nagaya lo reconoce como su hijo, de

esta forma, tras la muerte de Boris Godunov, sube al poder. Una vez en el trono, en

Rusia se vive un caos enorme, Dmitri se rodea en la corte de dirigentes polacos que van

implantando sus formas de gobierno y sus costumbres polacas. Se demuestra que Dmitri

no era el hijo de Iván IV y pasa a la historia como el falso Dmitri. Los boyardos rusos se

rebelan tan sólo un año después de su nombramiento, tanto Dmitri como los polacos

deben abandonar la corte precipitadamente.

Sube al trono Basilio IV Shuikiy (Шуйский), que estuvo cuatro años en el poder

y no pudo controlar la difícil situación que se había creado en el territorio ruso. Los

campesinos hacen un levantamiento y por si todo no era lo suficientemente complicado,

aparece otro falso Dmitri. Los polacos vuelven aprovecharse del caos creado y esta vez

entran con Segismundo III al frente, los boyardos ofrecen al hijo de este la corona del

Zar, pero después de dos años, los boyardos ya reorganizados consiguen derrocarlo. En

1613, Mijáil Romanov sube al trono de Rusia, comenzando de esta forma la dinastía de

los Romanov en Rusia.

27

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

4.3.2. LA DINASTÍA DE LOS ROMANOV.

Hay varias teorías sobre la procedencia de los Romanov, parece ser que llegaron

a Rusia desde Prusia en el siglo XIV, otros historiadores hablan que procedían de

Novgorod. Después de unos años convulsos, finalmente se hace con el trono Mijáil

Romanov, que aunque con muchas dificultades consigue dar estabilidad a Rusia. A

pesar de estos años difíciles, el territorio ruso siguió creciendo y contaba con más

territorios.

Los Romanov continúan con la política de expansión iniciada con Iván III, sobre

todo a partir de 1654 (Aleksey Mihailovich) que se firmó el tratado de Pereyaslav y por

el que se anexiona parte del territorio de Ucrania. En la parte oriental, Rusia estaba

consiguiendo muchos territorios y rápidamente, el país se fortaleció económicamente,

sobre todo tras la apertura del puerto de Arjanguelsk. Aún Rusia no tenía ninguna salida

al Mar Báltico y este puerto ofreció un beneficio enorme comercial al Estado Ruso, que

28

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

sobre todo comerciaba con productos del bosque y productos agrícolas. El comercio

favoreció una burocracia más rápida y más ágil, aparecen los дьяк, que alguno de ellos

llegaron a ser boyardos.

La centralización y organización del estado era cada vez mayor. La iglesia

ortodoxa se une a esta reorganización abriendo sedes y nombrando nuevos cargos,

siempre teniendo como espejo la anterior organización de la iglesia ortodoxa bizantina,

también trató de adaptarse a los nuevos tiempos, pero por este motivo surgieron muchos

detractores, los raskolniki que eran defensores de la vieja fé y en contra de la nueva

organización, algunos de ellos se quemaban vivos y otros se convierten en ermitaños.

En 1676, tras la muerte de Fiodor III, se inicia un enfrentamiento por el poder

entre su hijo Pedro I y sus hermanastros Iván V y Sofía.

4.3.2.1. PEDRO I.

Finalmente en 1689, Pedro I se hace con el trono y con él Rusia se va a convertir

en la primera potencia de Europa Oriental. En 1696 los rusos conquista el Mar de Azov,

territorio que estaba dominado por los turcos, de esta forma Rusia consigue una salida al

Mar Negro y crea nuevas rutas comerciales. Esta victoria fue posible gracias a la flota

que había creado Pedro I.

El gran objetivo de Pedro I era la europeización del territorio ruso, fue el primer

gobernante ruso que viaja por casi todo el territorio europeo para percatarse de la

organización de los países europeos. Comienza a mantener relaciones con otros estados

europeos, se une al Duque de Sajonia, a Prusia y a los daneses para intentar acabar con

el apogeo sueco del Mar Báltico, la coalición sale vencedora, pero los territorios polacos

salen muy perjudicados y quedan en manos de sus vecinos.

4.3.2.1.1. LAS REFORMAS DE PEDRO I.

29

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Pedro I es nombrado Emperador, se reconoce aún más su figura, en el Mar de

Azov en el año 1721, deben retroceder momentáneamente ante el ataque otomano, sin

embargo consiguen hacerse con algunos emplazamientos del Mar Caspio.

Para restaurar el Gobierno, crea el Senado que dependía totalmente del Zar y que

sustituye a la duma boyarda. Crea una administración que se llama “Gubernias”, que

iban creciendo cada año, conforme lo hacía el territorio ruso. También realizó reformas

en el ejército, que se ve aumentado en gran número, unos 200.000 soldados, e instaura

una especie de servicio militar, al que estaban obligados a realizarlo la nobleza (como

oficiales) y 1 de cada 20 varones de la población.

Crea un funcionariado dividido en catorce grados, que dependía de la función

que realizaran para el Estado. A pesar de que muchas de estas reformas supusieron en

algunos casos un avance social y modernizaron un país con mucha necesidad, en otros

aspectos no realizaron ninguna reforma y esto supuso algún problema, los campesinos,

por ejemplo, seguían soportando una gran presión fiscal, con lo que no mejoraba su

nivel de vida y las diferencias entre las diferentes clases sociales seguía siendo muy

grande.

Tras la muerte del patriarca de la iglesia ortodoxa rusa, se plantea también hacer

algunas reformas eclesiásticas, instauró el “Santo Sínodo”, que pasaba a depender

directamente del Emperador, con este cambio pretendía que todo el control del Estado

Ruso pasara por sus manos, de esta forma se instaura en Rusia el absolutismo, que si

bien en los tiempos de Iván IV se va formando, ahora se consolida.

En el aspecto cultural, también realiza reformas importantes, crea la Academia

de las Ciencias Rusas, la Academia de Marina etc.

Fundó la ciudad de San Petersburgo, que se crea con una nueva arquitectura más

Europea, más moderna, con la intención de dar otra imagen al Estado Ruso que estaba

reformando, una imagen más europea, más abierta. Por este motivo, esta nueva ciudad

se convertiría en la nueva capital rusa.

30

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Para estas reformas se apoyó en expertos de diferentes nacionalidades europeas,

que fueron los verdaderos consejeros del Emperador, de dar forma a este estado, de

crear la nueva política fiscal, gracias a la cual se creo la famosa flota de Pedro I, pero

que representó cada vez más dificultades económicas para la población llana.

En lo que se refiere al sistema de organización de la administración rusa, Pedro I

creó el Senado, ya lo hemos comentado, que es la autoridad administrativa suprema y

del Senado dependían 9 Ministerios, que más tarde saldrían 10. El territorio del Estado

ruso se dividió en 11 Gubernias, que a su vez se dividía en 50 provincias.

Regula la sucesión al trono, en vista de las luchas que el tuvo para acceder al

mismo. Concede una amplia autonomía económica a las principales ciudades que

mantienen un desarrollo muy importante. Se crean monopolios estatales sobre la

manufactura de tapices y tejidos. En obra civil, también se obtienen éxitos evidentes con

la apertura de nuevos puertos y canales.

En política exterior también obtiene grandes logros, cada vez participa más en la

vida política europea, mantiene una fuerte presión sobre los territorios de la Unión

Polaco-Lituana y extiende su presencia en las orillas del Mar Báltico con la apertura de

bases marítimas en ciudades como Riga o Vyborg. La expansión hacia extremo oriente

continúa y la presencia de tropas rusas en zonas conflictivas como el Mar Negro y el

Cáucaso es cada vez más evidente. En los últimos años de su reinado, inicia una

campaña contra Persia y se anexionan la zona de la actual Azerbaiyán, la colonización

de Siberia continua.

Las reformas de Pedro I, ocuparon tantos campos importantes, que incluso

afectaron a la higiene personal de los habitantes de los territorios rusos, se prohibió el

uso de la barba, obligando a afeitarse a todos los varones, simplemente por una cuestión

higiénica, se formulan leyes para regular la indumentaria de las personas.

Se equipara la nobleza de sangre a la burocrática (1722), estos “nuevos nobles”

son los encargados de recaudar los impuestos.

31

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Todas estas reformas fueron muy importantes y dieron una nueva imagen al

Estado Ruso de Pedro I, pero no todo iba a ser beneficios, ya que la presión fiscal para

sostener todos los cambios, la creación de la flota, de las obras civiles y el

mantenimiento de las tropas en los diversos conflictos abiertos, la soportarían las clases

más bajas, se crearon desequilibrios enormes dentro de la sociedad rusa. Dentro de la

población los cambios más evidentes y los que realmente disfrutaron de esta

modernización fueron las clases más nobles, ya que el pueblo seguía estando en un

estado lamentable, siendo los porcentajes de analfabetismo muy alto entre ellos.

Ampliar en el futuro sobre la colonización de Siberia.

4.3.2.2. PERIODO ALEMÁN.

Este periodo va desde 1725 hasta 1740 y es el periodo que comprende los

reinados de las Emperatrices Catalina I (1725-1727) la mujer de Pedro I, Pedro II

Aleksievich (1727-1730), nieto del mismo y Anna Ioannovna (1730-1740), se le conoce

por dicho nombre por la cantidad de nobles de procedencia alemana que estaba en la

corte rusa. En estos momentos los gastos de la corte superaban el 50 % de los ingresos

totales. Fue un periodo sin grandes acontecimientos, donde lo más destacable eran las

intrigas por el poder dentro de la nobleza.

El único acontecimiento importante de dicho periodo fue la Guerra con los

Otomanos (1735-1739), un Imperio Otomano que comenzaba su caída. Victoria de los

rusos en Crimea y consiguen tener acceso al Mar Negro, a través del Mar de Azov.

Elisabeta Petrovna, hija de Pedro I sube al trono (1740-1761) y después Pedro

III Fedorovich (1761-1762).

4.3.2.3. AUGE POLÍTICO DE RUSIA.

32

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

Con la subida al trono de Ekaterina II (1762-1796), va a comenzar uno de los

momentos de auge político de la nación rusa. Desde 1764 hasta 1780 el encargado de

dirigir la política rusa fue el Conde Panin, ministro de Asuntos Exteriores. Durante estos

años, los territorios polacos se van convirtiendo en un protectorado encubierto de los

rusos. El apoyo de los turcos a los nacionalistas polacos, provoca la I Guerra Ruso-

Turca (1768-1774). Tras esta contienda, los rusos ocupan los territorios de Moldavia y

Valaquia, Austria se alía con Turquía para oponerse a esta ocupación.

En 1772, se produce la primera repartición de Polonia.

En 1774, Paz de Kütschük-Kainardski, la firma de este tratado de paz se produce

tras la contienda que hemos mencionado anteriormente. Rusia se anexiona el Mar de

Azov por completo y se convierte en potencia protectora de los Países ortodoxos de los

Balcanes.

1783 - Anexión de la península de Crimea al territorio ruso. Potemkin, favorito

de la zarina e inspirador de su política, organiza la “Nueva Rusia”. Construye la flota

del Mar Negro, funda las ciudades de Jerson (1778) y Sebastopol (1784).

Entre 1787 y 1792 tuvo lugar la II Guerra Rusa-Turca, el general Suvorov dirige

esta operación. Después de esta contienda, se produce la firma de la Paz de Jassy, la

franja costera entre el Dniester y el Bug pasa a Rusia.

En 1793 y 1795 se producen la segunda y tercera particiones de Polonia.

4.4. POBLACIÓN ESLAVA BAJO EL DOMINIO DE OTROS

ESTADOS.

33

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

4.4.1. LOS TERRITORIOS ESLOVACOS.

Los eslovacos quedaron dentro de los territorios del Reino de Hungría a

principios del s. IX., poco después y durante dos décadas pertenecieron al Reino de

Polonia. Poco después, el rey húngaro Estebán I consigue anexionar definitivamente

estos territorios. Desde esta fecha y hasta 1918, los eslovacos van a formar parte del

Reino de Hungría. Siempre fueron considerados como ciudadanos de segunda, la

nobleza era siempre de origen húngaro, siendo los eslovacos un pueblo mayormente

campesino.

A partir del siglo XIII, los eslovacos, al igual que sus vecinos los checos, sufren

una fuerte germanización, que se podía ver en muchos ámbitos, jurídico, arquitectónico

etc.

A partir del siglo XV los eslovacos se encontraron bajo la influencia cultural

checa que llega desde los territorios de Bohemia, no olvidemos que es la época dorada

de los bohemios. Eslovaquia fue un territorio por el que siempre lucharon sus pueblos

vecinos debido, principalmente, a sus minas de oro y plata.

En 1526, el Reino de Hungría pasa a formar parte del Reino de los Habsburgo,

poco después en 1541, los otomanos dominan casi por completo los territorios que

habían formado el Reino de Hungría, ese mismo año, los otomanos ocupan la capital

Buda, por este motivo, la administración del casi desintegrado Reino de Hungría pasa a

Pressburg (la actual Bratislava), que se convierte en la capital por algunos años.

4.4.2. VELETOS Y SERBOLUSACIANOS.

Entre los siglos VIII-X hubo una serie de tribus eslavas occidentales que

quedaron en territorios fronterizos, intentaron fundar pequeños estados que

territorialmente hablando apenas tuvieron importancia y que además eran futuras presas

de los grandes estados que los rodeaban. Conservaron el paganismo, quizás como

elemento diferenciador de sus grandes vecinos, pero gracias a que lo conservaron

durante mucho más tiempo, hemos podido conocer mejor la base de esta religión

politeísta. A partir del siglo X comienza una expansión territorial germana hacia el este,

34

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

los veletos, uno de estos pueblos, frenaron esta expansión, pero en el siglo XII, los

veletos quedaron bajo el dominio germano, los “bodritas” (comprobar) consiguieron

mantener su resistencia a una germanización, que fue paulatina hasta que en el siglo XV

se puede considerar total.

Los únicos que han llegado a nuestra época con identidad propia han sido los

serbolusacianos, que durante algún periodo de su historia pertenecieron al Reino de

Polonia. Pero poco después, el territorio que ocupaban los serbolusacianos volvieron a

pasar a dominio germano y desde el siglo XIV hasta el XVII, estos territorios

pertenecieron a la corona checa, sin embargo la germanización de estos territorios era

muy fuerte y a partir de 1635, los serbolusacianos se van acercando poco a poco a los

sajones, a pesar de seguir dependiendo administrativamente de los checos.

Después del Congreso de Viena (1815), la parte inferior y parte de la superior se

unieron a Prusia (de ahí que hoy se hable de alto serbolusacianos y bajo

serbolusacianos), mientras que el resto de la parte superior quedaría en Sajonia. En 1871

se produce la unificación de Alemania y los serbolusacianos se encontraron en territorio

alemán, del cual formaron parte. Para este pueblo fueron terriblemente duros los años en

los que Hitler estuvo en el poder, después de la II Guerra Mundial quedan en la R.D.A.

y fue entonces cuando se les reconocen sus derechos de minoría étnica.

4.4.3. CROACIA.

Desde el siglo XII al siglo XV, Venecia conquista parte de los territorios de la

ribera de la costa Dálmata, de esta forma tomaron la organización administrativa que

tenía Venecia, empiezan a surgir ciudades-estado, basando su economía en el comercio.

En esta zona existía una gran mezcla étnica, los dálmatas, originarios de este territorio

era de origen románico, pero se fueron eslavizando una vez que estos fueron llegando a

esta zona y convirtiéndose en mayoría.

Estas ciudades-estado desarrollaron un sistema social, cultural y económico muy

diferente a los estados de su entorno. El gran desarrollo económico de esta zona

permitió una independencia que no tendrían los territorios interiores. Vivian casi

35

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

exclusivamente del comercio, viviendo décadas de gran prosperidad, compartiendo vida

cultural con ciudades italianas, que eran las más desarrolladas en este ámbito. De la

costa Dálmata cabe destacar dos ciudades por encima del resto Split y Ragusa (actual

Dubrovnik). La influencia veneciana estaba más presente en Split, mientras que Ragusa

se pudo permitir más independencia debido a su poderío económico, en algunos

momentos incluso compitió económicamente con Venecia y se mantuvo independiente

hasta el siglo XIX. Ragusa se constituye como república independiente entre los siglos

XIV-XV, aunque en ese momento pagaban un tributo muy alto a los otomanos, recién

llegados a la zona de los Balcanes.

Consiguieron tanta importancia que en el siglo XVI, Ragusa se convirtió en el

principal rival comercial de Venecia. En aquellos momentos, Ragusa mantenía

relaciones comerciales por todo el Mar Adriático y el Mar Mediterráneo, manteniendo

relaciones muy importantes con la Corona de Aragón.

4.4.3.1. RELACIONES CON LOS OTOMANOS.

La preocupación llegó a estas ciudades-estado ante la presencia cada vez más

notable de los otomanos en la zona. Casi todos los territorios eslavos de esta zona

fueron ocupados, bien por los otomanos, bien por austriacos o húngaros en menos

medida. Pero la presencia otomana era la que despertaba más desconfianza, empezaron

a crearse alianzas para combatir la expansión otomana. De hecho, en el año 1443,

comienza una campaña contra los otomanos dirigida por el Rey polaco y el Rey

húngaro, en un primer momento, esta coalición consiguieron algunos éxitos puntuales,

los otomanos se ven obligados a retroceder en los actuales territorios de la Vojvodina

(norte de Serbia), pero este retroceso solo duró un año, ya que los otomanos consiguen

reorganizarse obtienen una victoria en Varna en 1444, con lo cual consiguen dominar

casi de forma definitiva los territorios de los Balcanes. A partir de ese momento, los

otomanos se marcan como futuro objetivo el Reino de Hungría. En 1521, los otomanos

llegan a la ciudad de Belgrado (2ª ciudad más importante del Reino de Hungría en esos

momentos), en 1526 llegan a la capital Buda y en las dos siguientes décadas lograron

ocupar la mayor parte del Reino.

36

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

El territorio del Reino de Hungría que quedó libre de la ocupación otomana se

protege integrándose en el Reino de los Habsburgo de Austria.

El imperio otomano era un estado islámico que aunque favorecía la religión

musulmana va a permitir el culto cristiano en algunos de sus territorios, que mostraron

ciertas reticencias a asimilar la fe islámica. En otras zonas, como por ejemplo Bosnia,

no fue nada difícil, muchos historiadores aluden a que esta asimilación fue más fácil en

Bosnia, a la influencia e importancia que tenía la herejía bogumila en esta zona. En

ciertas zonas, la represión otomana fue más fuerte, por ejemplo, en una zona búlgara

llamada Rodope, los otomanos obligaron a la población a convertirse, a los

descendientes de estos se les conoce como los pomakos. En el resto de los territorios,

los eslavos pudieron conservar el cristianismo pero eran considerados súbditos de

inferior categoría y no gozaban de plena libertad.

La iglesia ortodoxa búlgara dependía de Constantinopla, mientras que la iglesia

ortodoxa Serbia consigue restaurar el patriarcado de Pecs. Tras la caída de

Constantinopla, tanto el patriarcado de esta ciudad como los territorios dependientes de

esta se fueron helenizando. A pesar de todo, la labor realizada en estos momentos por

los monasterios en los Balcanes fue esencial para mantener un desarrollo cultural y

religioso ortodoxo en la zona. Se conservaron libros y escritos y se pudo mantener una

cultura eslava en la zona, que permitió que cinco siglos más tarde recuperaran su

independencia.

El dominio otomano supuso un cambio étnico en la zona, hubo mucha población

eslava que emigra hacia otras zonas (al reino de Hungría principalmente), pero sobre

todo, la llegada de los otomanos y la inestabilidad que hubo en los siglos XV y XVI

propició la llegada de poblaciones de origen heleno, sefardíes y armenios, con lo cual la

mezcla étnica fue cada vez mayor.

Los turcos oprimieron a la población eslava y cualquier intento de sublevación

lo atajaban y éstos con el tiempo comprendieron que necesitaría la ayuda de otros

estados para conseguir una deseada independencia. En esos momentos, esa tarea era

realmente difícil, ya que los estados vecinos estaban más preocupados de defender sus

territorios de los propios otomanos, no olvidemos que incluso en 1529, los otomanos

37

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

tuvieron sitiada a la ciudad de Viena. (Más tarde, en 1683, se produciría un segundo

asedio a la capital austriaca).

A finales del siglo XVI, concretamente en 1598, hubo un enfrentamiento entre

austriacos y el Imperio Otomano, esta guerra trajo algo de esperanza a las poblaciones

eslavas que habitaban parte del territorio del Imperio, sobre todo a los búlgaros, que

incluso proclamaron su propio Zar, pero enseguida los otomanos consiguieron imponer

su normalidad. A finales del siglo XVII, ocurriría un acontecimiento que serviría de

punto de inflexión en el dominio otomano en el sureste europeo. Interiormente el

Imperio Otomano se encontraba un tanto inestable por las continuas revueltas que se

sucedían en su territorio, ante esta situación, el visir Kara Mustafá decide encabezar un

avance en Europa Central para reforzar su inestable posición, en 16834, se produce el

segundo asedio a la capital austriaca. El Emperador del Imperio fue ajeno a esta

situación ya que se encontraba descuidado en unos enfrentamientos y amenazas que le

provenía por parte de Luis XIV de Francia, finalmente una coalición católica vence a las

tropas otomanas que se ven obligadas a retroceder5.

Como he comentado esta victoria “católica” serviría de punto de inflexión, ya

que a partir de este momento los otomanos se verían obligados a ir retrocediendo,

entrando en una gran crisis global, que provocaría dos siglos más tarde su desaparición

de los territorios europeos. Este momento de debilidad provocado por la derrota en la

Batalla de Kahlenberg, fue aprovechado por parte de la población eslava de los

Balcanes, el patriarca de la iglesia Ortodoxa Serbia encabezaría un movimiento

nacionalista, que los otomanos consiguieron apaciguar a finales del siglo XVII, pero

todos estos movimientos conseguían ir degastando a los otomanos y provocando luchas

internas entre sus propios dirigentes. De todas formas, la victoria de los otomanos que

vencen a este movimiento nacionalista serbio ocasionó un gran movimiento migratorio

desde los territorios serbios hacia Hungría y Austria, tierras ya “libres” de los otomanos.

4 Segundo sitio de Viena o Batalla de Kahlenberg.5 El Papa encabezó un llamamiento para lanzar una cruzada (Liga Santa: Sacro Imperio Romano-Germánico, la Unión polaco-lituana, Venecia y Rusia) contra los otomanos, todos los países católicos participaron en esta “cruzada”, especialmente los polacos tuvieron un papel relevante, los españoles participaron económicamente, pero no participaron con tropas. Los franceses debido a sus diferencias con el Sacro Imperio Romano Germánico no participaron, por este motivo, Luis XIV, rey francés se conocería como el rey “moro”.

38

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

En 1699, finalmente los otomanos y admiten su derrota y se ven obligados a

firmar la Paz de Karlowitz (ciudad de Serbia, actualmente Sremski Carlovci) que

cambiaría la fisionomía del sureste europeo, consolidando a Austria como la principal

potencia de esta zona europea. Austria conseguiría el dominio de casi todos los

territorios del desintegrado Reino de Hungría, Transilvania, Croacia (zona de Eslavonia,

zona interior este de Croacia) y Eslovenia.

Venecia consiguió algunos territorios en el Peleponeso, algunas islas griegas y

algunos territorios en Dalmacia.

Polonia, que jugó un papel fundamental en la victoria sobre los otomanos,

consiguen consolidar su dominio en Ucrania, sobre todo en la zona de Podolia y el

margen derecho del Dnieper, territorios muy conflictivos y donde los turcos habían

estado muy interesados.

Rusia no acepta en principio esta paz y sus enfrentamientos con los turcos

continuaron hasta que en 1702, los turcos aceptan el dominio de los rusos en el Mar de

Azov.

Las poblaciones eslavas iban a continuar con sus guerras de guerrillas con los

otomanos, de esta forma surgen los famosos hajduk (hajduci), figuras muy

emblemáticas en los Balcanes, eran los jefes de esas pequeñas tropas que luchaban

contra los otomanos, figuras que han sido muy representadas en el folclore de los

Balcanes, sobre todo en Hungría, Rumanía, Serbia etc.

El Imperio Otomano va perdiendo el control de su propio territorio, incluso

Montenegro, un territorio muy montañoso y sobre el cual casi nunca tuvo su control, sus

habitantes nunca pagaron tributo al Sultán, comenzaron una política independentista en

torno a la ciudad de Cetinje, en 1796, consiguen una sorprendente victoria contra los

otomanos, que habla de la situación en la que se encontraban los otomanos, esto animó

a otros grupos eslavos de los Balcanes, los Serbios serían los siguientes. El punto de

conflicto se centra en la Vojvodina (norte de Serbia), gracias al apoyo austriaco,

consigue deshacerse del poder otomano y les conceden autonomía, pero los otomanos

volverían a dominar estos territorios, pero los serbios comenzarían un largo camino,

39

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

cada vez mejor organizados y con más apoyo de otros estados. Poco a poco, van

consiguiendo deshacerse del control otomano, que por ejemplo en 1812 concede más

autonomía en algunos territorios donde los serbios eran mayoría.

Rusia y el Imperio Otomano mantienen una serie de guerras durante todo el siglo

XVIII, la presión de Rusia sobre el Imperio es cada vez mayor, para acrecentar esta

presión Rusia apoya directamente a las poblaciones serbias que todavía estaban en los

territorios del Imperio con el fin de crear inestabilidad dentro de las fronteras del

mismo. En 1815, los serbios se levantan contra los otomanos, con el apoyo de Rusia,

consiguiendo una semindependencia, donde la presencia de dirigentes y población

otomana era ya muy débil.

Los movimientos nacionalistas van creciendo por todos los Balcanes, sobre todo

después de la Revolución francesa, si antes, como hemos visto fue en Montenegro y en

Serbia, más tarde también surgirían movimientos en Grecia. El apoyo ruso era cada vez

más evidente y a todas las poblaciones eslavas, la presión era cada vez mayor y el

Imperio Otomano estaba en pleno retroceso y con un estado en pleno proceso de

descomposición. Sin embargo, el mayor control que va ejerciendo Rusia en los

Balcanes, despierta el recelo de las grandes potencias europeas, que deciden prestar su

apoyo a los otomanos para que los rusos no extendiera sus territorios hacia el sureste

europeo, este apoyo supuso una derrota contundente de los rusos en la Guerra de

Crimea (1853-1856). El apoyo de ingleses y franceses fue fundamental para los

otomanos.

A pesar de esta importante victoria, los otomanos continuaban con una gran

crisis, que se podía extender en todas las esferas sociales y sin un ápice de esperanza

para una reorganización. Los dirigentes otomanos para intentar estimular la economía,

deciden una subida de los tributos, que sin embargo tiene un efecto contrario a las

pretensiones de sus dirigentes. La población hastiada de tanta guerra y asfixiada

económicamente decide protestar. Se suceden las revueltas y las protestas, Herzegovina

(1875), a la que se unieron búlgaros y bosnios. Un año más tarde, una alianza de Serbia

y Montenegro acuden en la ayuda de Bosnia-Herzegovina, siempre con el apoyo

encubierto de Rusia (en 1877). Los rusos se presentan en Adrianópolis, los otomanos se

ven obligados a solicitar una tregua y en las conversaciones de paz se derivan en la

40

2012Historia y Cultura de los Pueblos Eslavos: Tema 4.

firma de la Paz de San Estéfano (1878). Lo fundamental de este tratado de paz es que

los otomanos reconocían dentro de su territorio a un estado búlgaro autónomo, casi

independiente, cuyas fronteras coincidían casi plenamente con las del II Reino Búlgaro,

incluyendo algunos territorios de Macedonia y parte de Albania. Los territorios de los

recién creados estados serbios y Montenegro salieron muy beneficiados territorialmente

hablando.

41