HistoriaDelTraje2_clase01

12
01. HISTORIA DEL TRAJE Y DE LOS TEXTILES 2 Manual Historia técnica y social del traje

Transcript of HistoriaDelTraje2_clase01

Page 1: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 1/11

Page 2: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 2/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

01.Manual Historia técnica

y social del traje

01.Moda entre Guerras

Características de la moda en la década 1900 a 1910Los primeros diez años del siglo, previos a la primera guerra mundial, la silueta femeninaconserva la artificial forma de “S”, con los riñones curvados y la larga falda que se enrolla

en espiral alrededor del cuerpo, gracias a la “moda tecnológica”, generada por las nuevas

patentes de corsé, que permiten generar este tipo de silueta: “buche de paloma”. Los peinados

son altos y complicados y los sombreros se hacen cada vez más grandes, adornados con flores yplumas. En nuestro país, este estilo se desarrollo con todo éxito, relacionándose con la época de

oro de la “Belle Epoque”y las grandes fiestas del Centenario.

La segunda revolución industrial asimismo trae aparejados cambios en el sistema de la moda.

Nuevas empresas textiles incorporan nuevos tejidos, difundiendo masivamente los materiales

tradicionales como el algodón y el lino y se incorporan nuevos procesos de estampado y tinciónde las telas, como asimismo se recrean numerosos accesorios y complementos del traje con

los nuevos materiales que surgen. La ornamentación marco la importancia del “detalle”, en

este diálogo de la Moda, el arte y la industria. La joyería marca un capítulo propio en el arte, lamoda y el diseño industrial, generando un lenguaje estético particular.

 

Algunos de los joyeros importantes de este momento fueron Georges Fouquet (París), el cual

colaboró en muchos de los diseños de joyas creados por Alphonse Mucha, como tambiénLluís Masriera (Barcelona) entre otros. Otros de los complementos de vestir fueron los bolsos,

pañuelos, mantos, foulards, maguitos, sombrillas etc.

Los hombres de esta década, en cuanto a complementos de vestir, siguen el estilo inglés

preferentemente, el conocido como “Eduardiano”.Con rígida paleta de colores y estrictas

normas de etiqueta de uso según las horas y actividades del día, como hemos visto enel modelo precedente. En todo momento variando su calidad y ornamentación, llevan

el sombrero de copa alta y ala pequeña (que ya había comenzada a fabricarse en serie),

guantes, relojes de bolsillo, pañuelos, carteras de piel, bastones de paseo como accesoriosimprescindibles.

En el próximo encuentro analizaremos comparativamente estas siluetas ya desarrolladas en

nuestros encuentros del ciclo precedente, con las que surgen como arquetipos del siglo XX

después de la Primera Guerra Mundial.

COMENTARIO DEL DOCENTE

Page 3: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 3/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

La silueta esta artificialmente modelada para crear una “natural” sensación de organicidad,

como el tallo de una flor (ver imagen 1 ilustración de moda con una guarda ornamental dediseño art Noveau y 2 primeras fotografías de moda, donde la modelo luce el talle “femenino

ideal una señora decente” )

 Aparición de revistas para la mujer Vogue (http://www.vogue.es)Ya estaban Gazette du Bon Ton y la Moda Elegante Ilustrada como clásicos del buen gusto

y referentes obligados de la sociedad.

 Aparece el Ser Snobsque implica el pasearse por las grandes tiendas para ser visto.

Nuevos productos en Cosmética:

•Depiladores de todo tipo

•Cremas antiarrugas; para tapar marcas viruela, etc.

•Venas azules pintadas con acuarela.

•Esmaltes y pastas para uñas sin color

•Polvos de talco, polvos de arroz japoneses

y aparece la marca: Francois Coty (Rompe un frasco de perfume contra el piso..!!)

Ver: http://www.aecba.org/07_Leyes/Le

5291.htm y Mercado Matilde Alejandra.

La primera ley de trabajo femenino -“La mu

obrera” (1890-1910). Biblioteca política

argentina Nº 210. Centro Editor de America

Latina. 1988 p.47.

Mientras las sufragistas: proclaman Aba

corsés! Ver: http://clio.rediris.es/udidact

sufragismo2/triunsufrag.htm y el Pdf sob

 Argentina.

La “Chica Gibson”

Personaje de caricatura que representaba el

femenino de entonces y que se transformó

todo un patrón de vida.

Éstas debían ser de pecho erguido, caderas

 y nalgas sobresalientes, además de sumisas

obedientes. Comienza a perfilarse otro cons

femenino que se diferencia de la categoría s

de “señora”, aparece la Hembra = Mujer.

El traje de 1900 aporta:

• Suavidad y flexibilidad.

• Encajes y detalles artesanales.

• Apliques de pieles, bordados y pasamanería artesanales e industriales.

• Calzado abotinado.

• Accesorio y complementos vinculados a cada hora del día y a las diferentesocupaciones y funciones.

Page 4: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 4/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Para ver más imágenes, se pueden visitar los siguiente enlaces:

Características de la moda entre 1910 -1914

Los cambios en la vestimenta durante este período encuadrado entre el fin de la Belle Epoque

y el preludio de la Primera Guerra Mundial se van a suceder a los trompicones.La justificación del cambio se explica por los acontecimientos políticos y sociales del momento.

 Antes de la Primera Guerra

• Los fortísimos cambios sociales producidos.

Durante y después de la Guerra

• El nuevo cometido de las mujeres en la sociedad y la incipiente liberación femenina.

• Aumenta el número de participantes en el juego de la moda.

• Los modelos frívolos y recargados cedieron lugar a otros más prácticos, menos ligados

a la clase social de la usuaria.

A partir de que la clientela de Poiret había desechado el corsé, símbolo de la esclavitudfemenina, por razones de elegancia, una vez convencidas las mujeres de que merecían mayor

libertad, los cambios se sucedieron con rapidez.

Antes de la Guerra las mujeres se interesaban por lo exótico. La moda marcaba tinos vestidos

que no se ajustaban al talle y las caderas. El talle comenzó a subir hasta situarse por debajo del

busto, creando una nueva “línea imperio”. La falda recta y un detalle decorativo en la partecentral, adquieren la máxima importancia. Estas prendas llevaban, por lo general, bordados

inspirados en temas orientales, por influencia de Paúl Poiret.

Moda 1900 

Reclames publicitarios de tiendas locales, de

ciudad de Buenos Aires, que aparecían en la

tradicional revista Caras y Caretas (primera

http://www.vam.ac.uk/ 

http://www.victoriana.com/zoe/ 

POIRET. Hace con sus juegos de Arte & Mo

exotismo que desaparezca el corset.

Las pieles, con la influencia de la moda que

de Rusia, se incorporan en el vestuario mas

 y femenino. Estas pieles denotan la riqueza

 posición del usuario, sobre todo en los chal

femeninos.

Page 5: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 5/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Moda y estilos después de 1906-1910

Traje sastre de 1910

Lencería desarrollada para favorecer el calce

 perfecto de las túnicas y faldas trabadas de

ejemplos para jovencitas.

Page 6: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 6/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Naturalmente se encuentra en sus vestidos

 gusto marcado por la ornamentación de en

los finos plisados y los delicados broderies.

Hizo prendas de teatro y trabajo con artista

ellas realizaba tanto el vestuario particular c

el de escena; por ejemplo, el uniforme que

Sarah Bernhardt en “L’Aiglon”(El Aguilucho

es de su creación. Ella será una de sus client

 preferidas.

La calidad y hechura de la ropa competía co

tratamiento de los materiales, particularmen

la seda (de la que trabajaba una variedad 

iridiscente), la muselina y el raso.

02.Diseñadores representativos

 Jacques Doucet (1853-1929)

El hombre más elegante de París, realizó creaciones que responden al gusto refinado de su

clientela formada por la nobleza y las grandes fortunas europeas. Hombre muy culto, lo que se

refleja en el encanto y belleza de sus modelos. Fue gran amigo de Mme. Rejáme a quien vestía

en sus obras y en la vida privada.

La casa de la Rue de la Paix Nro. 21, que Jacques Doucet hereda a la muerte de su padre

en 1898, era ya antigua y había sido fundada por sus abuelos en 1811. Era una casa de“complementos de lujo” . Se especializaban en lencería y camisas masculinas; fueron

considerados como los fundadores de la industria camisera. Habían organizado su negocio de

una manera original para la época, reuniendo y concentrando la fabricación y la venta en elmismo lugar.

En 1895, la organización de un sector de confección para señoras constituyó el impulsopara la casa que Doucet se proponía desarrollar. Los salones de recepción del primer piso

de su “Maison”, estaban decorados dentro del estilo del siclo XVIII, estilo en el que Doucet

se inspiraba para sus creaciones, siempre investigando sobre la armonía de tonos pastel y

teniendo cuidado especial en el refinamiento de los detalles.

El tratamiento que dio al cuero, semejante a una tela delgada y suple, la hace notable en el

empleo de adornos para trajes sastre y forro de sacos. Son muy conocidos, en su primera épocalos vestidos para la hora del té (Tea Gouns) creados para ser llevados sin corsé.

Fue un apasionado coleccionista cronista de obras pictóricas del siglo XVII y XVIII, que lesirvieron, en algunos casos, como fuente de inspiración para vestidos y trajes de baile.

En 1897 compra los catálogos de venta del Barón Pichoí, origen de su futura biblioteca de artey arqueología; donada en 1918 a la Universidad la Universidad de París.

En 1896 contrata a un joven modelista de 17 años, Paúl Poiret, para dar un nuevo impulso a su

casa. Cuando Poiret se independiza en los primeros años del siglo, la clientela de Doucet reúnea la vieja burguesía conservadora que rehúsa las excentricidades de Poiret y que ama encontrar

en la Maison Doucet, los vestidos de tonos discretos, la belleza de los materiales y la perfección

de las terminaciones.

En la primera parte de este siglo, Doucet se ciñó al movimiento para abandonar el uso del

corsé, inspirado por Poiret.

 En 1912, realiza la primera “venta del siglo”, dispersando su colección de obras de arte del siglo

XVIII. También Doucet cumplió tarea como mecenas Y se interesó por el arte contemporáneo;

así hizo decorar su nueva casa por Paúl Lalique.

En 1921, elige como consejero artístico a André Bretón y más tarde a Aragón. Durante los años

siguientes compra, entre otras obras, “Las señoritas de Avignon” de Picasso.

En 1924 cierra su casa de moda, dedicándose únicamente al coleccionismo de obras de arte y las

artes decorativas.

Madame Paquin (1869-1936)

En 1891 abre su casa de París. Después de trabajar en la Maison Rouff.

Su marido sirvió como administrador, financiero, y apoyo a todos sus emprendimientosEste acuerdo fue inusual, ya que en los hombres de la Belle Epoque eran los creadores y sus

esposas sus musas, como es el caso de Poiret.

En 1900 fue elegida presidente de la sección Modas de la Exposición Universal con sede en

Francia (París).En este salón, las colecciones de moda presentadas se jerarquizan y eleva al

rango de Arte a la industria de la confección, siguiendo premisas especificas.

La mujer como una flor estilizada, iridiscente Sin duda alguna, fue uno de los más

conocidos y respetados modistas de fines del siglo XIX y principios del XX.

Page 7: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 7/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Ella pensaba en ser y vivir como mujer y su

libertad de movimientos. Sabía lo que era

entrar en el traje y lo difícil que era calzarlo.

1911 publica un Álbum de accesorios (guanabanicos) con dibujos de Paul Iribe.

Su estética, en especial sus trajes para la hora del té, alcanzaron una fama internacional y es

por ese motivo que abre sucursales en las grandes capitales: Londres, Buenos Aires y Madrid.

Paquin comercializan sus diseños en formas innovadoras. Con frecuencia vestía sus maniquíes a

todos por igual y las enviaba a las carreras o la ópera. Tenía la costumbre, con sus clientas, en

cada temporada, de enviarles una lista de necesidades de la moda para ayudar a mantenerlas aldía con las tendencias.

Se suma a las corrientes innovadoras de 1905, junto a Poiret y sus creaciones para la hora del

té de 1906 son con un corte de talle a la altura del busto. Sus modelos lucían estos innovadorestrajes, al aire libre, en las carreras hípicas más importantes del momento.

 

En 1913, creó vestidos de calle que también podían llevarse como trajes de noche,

desarticulando el rígido código del sistema vestimentario impuesto desde el siglo XVIII yreglamentado por los usos y costumbres de la Reina Victoria en el siglo XIX.

Ella se convirtió en la primera diseñadora mujer a la que le adjudicaron la “Legión de Honor” yasimismo desempeño el cargo de presidente de la cámara Sindical desde 1917 a 1919.

Paúl Poiret (1878 - 1944)

Tenía la determinación de renovar la moda desde un punto de vista puramente estético.Comenzó vendiendo figurines para la casa Worth y Doucet. Se ”formó“ al lado de Jacques

Doucet, época en la que consiguió labrarse un nombre confeccionando vestidos de teatro para

las famosas Sarah Bernhardt y Mme. Rejáme.

Empezó diseñando una estética nueva que, por aquel entonces, resultaba extraordinariamente

sencilla aunque hoy nos parezca opulenta. Sus creaciones se basaron puramente en el diseño.

En 1903, comienza con un nuevo tipo de abrigos, holgados, pero influenciados en su corte y

diseño por los quimonos japoneses.

Suprimió definitivamente el corsé mediante sus diseños. Hasta entonces, el corsé constituía la

prenda de ropa interior necesaria para toda dama bien vestida, pero el punto de vista de Poiret

que defendía que la belleza natural del cuerpo femenino sólo requería un corpiño y una faja.

Su primer modelo “Josefina”- 1906-, marca su vinculación con la moda Directorio, y mantenía

la misma paleta de colores claros. Su segunda creación “Eugenie” -1907- inspirado por elmoviendo de las “Fauves”, irrumpirá con un color vibrante: el rojo cereza, con toques dorados.

Esta creación ya lo separa definitivamente por sus líneas y paletas cromáticas, de su maestro

Doucet.

Ya ha introducido con sus trajes nuevos aportes vestimentarios e innovaciones en la paleta

cromática. El modelo Ispahán -1907, refuerza la influencia oriental y el vestido Cairo- 1907-introduce el uso del caftan y deja asentado el nuevo modelo de abrigo que marcará tendencia

el lustro siguiente y la moda de los vestidos monoprendas: las “túnicas”.

Su estilo “romantico” busca el pequeño detalle que destaque a la dama que lo luce.

Sus trajes sastres se caracterizan por tener esos toques “franceses”, que le otorgan

un lujo y feminidad particular, mezclando texturas y colores, renovando de este

moda su apariencia rígida, masculina y monocroma.

Será por lo tanto el primero en basar sus creaciones en el principio creativo: Cada

vestimenta nacerá de una inspiración con los principios y valores de una obra de

arte. Es precursor y defensor de la Moda Arte, destruyendo de este modo el canon

tradicional de la costura que surgió con el Renacimiento. Pone en práctica su

 posición del vestido como creación única, firmada, como una obra de arte, realizada

 por sobre todo para ser vista y transmitir un mensaje, una idea que asimismo

conlleva una filosofía.

En 1908 publica su primer catálogo: “Las ro

de Paúl Poiret racantées” por Paúl Iribe, don

asimismo remarca la creación artesanal de l

láminas, influencias orientales en su compo

e introduce citas artísticas en sus diseños,

comenzando con esta publicación una nuev

época de la ilustración de moda. Este álbum

 sentará nuevos criterios en la difusión de la

“marca y su imagen” en todo el siglo XX.

Page 8: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 8/11

Page 9: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 9/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Nacido en 1871, en Granada (España), fue

bautizado con los dos apellidos de sus padre

Mariano Fortuny y Madrazo.

Su padre, Mariano Fortuny y Marsal, fue un

internacionalmente reconocido. La familia d

madre, los Madrazo, incluye también, pinto

retratistas.

Mariano Fortuny es recordado como un hombre del Renacimiento por su versátil 

mosaico de talentos, pero es la específica categoría de sus textiles y vestimentas que

lo destaca del contexto de su época.

 A causa de los métodos de teñidos raramente se pueden encontrar dos piezas

iguales: Anilina y métodos caseros de teñido habían estado en uso por muchas

décadas, pero Fortuny eligió’ para trabajar tinturas hechas con recursos naturales:

insectos sudamericanos para el rojo, paja británica para el amarillo, índigo de la

India para el azul.

Mariano Fortuny (1871-1949) 

De esta época es también Mariano Fortuny, un artista de origen español instalado en Venecia,

Allí comienza sus investigaciones en el campo de los textiles y el diseño de modas. Allí imagina

los famosos vestidos “Dellphos” inspirados en la Grecia clásica, y realizados en seda finamenteplisada y comodín de prenda “teatral”, como analizaremos en los párrafos siguientes.

 

Además de heredar la habilidad artística de su familia, fue un estudioso de la física y de la

química, y trabajó durante las tres primeras décadas del siglo en diversos diseños como una

cúpula corrediza para un teatro, mesas de trabajo y distintos elementos de iluminación.

En 1906, diseñó un teatro para una residencia privada de la mecenas parisina de la música: la

Condesa Bearn, y para su presentación inaugural, Fortuny hizo su primer exhibición de tejidos y

vestimentas. Un rectángulo de seda natural impreso con motivos antiguos con el que envolvía alas bailarinas en distintas formas.

Estos pañuelos (así como el telón del teatro) abrieron un mundo nuevo de experimentaciónpara Fortuny. Ya con un profundo conocimiento de textiles nutrido por la colección de su

madre y la suya propia, comenzó a aplicarse a la producción de los mismos. Para estos textiles,

Fortuny aplicó los métodos que conocía por sus otras habilidades artísticas: la manufacturay mezcla de tintas para hacer una acuarela o un guache, los pasos a seguir para hacer una

impresión al agua tinta y la técnica de una impresión fotográfica.

Aunque su colección heredada de textiles incluía varios ejemplos de brocados bordados y raros

no estaban incluidos en su batería de habilidades y él nunca los usó. En lugar de esto, adoptó

sus motivos y los tradujo en esténciles.

Su método de plisados sigue siendo tema de discusión. A pesar del hecho de que la patente

registrada para esto Fortuny muestra diagramas, los expertos discrepan en varios detalles. Lo

que se sabe es que los plisados eran hechos a mano (probablemente, cuando la tela estabahúmeda) mantenidos en su lugar con puntadas, fijados con color.

Por los siguientes 40 años, Fortuny hizo muchas variaciones de este vestido3. Una versiónposterior, llamada Peplos, consistía en una túnica prendida en los hombros Los Delphos y los

Peplos fueron muy apreciados en la década de 1920. Para mantener sus plisados, los vestidos

eran retorcidos como madejas y embalados en pequeñas cajas color pastel atadas con unacinta negra. Sobre estos vestidos plisados, se podía usar un diseño Fortuny en gasa o terciopelo

de seda. Fortuny estampaba sus gasas y otras telas, con patrones tomados de las pinturas de

Carpaccio y Memling así como de textiles y objetos de origen chino, persa, copto, nor africano,

árabe, marroquí, japonés y del Renacimiento italiano.

Para las vestimentas, Fortuny usó un terciopelo de seda suple y delgado que le era entregado

sin teñir. Entones, él lo trataba con una sucesión de tinturas, graneando las tintas a mano,cepillando el pelo hacia atrás y adelante y aplicando un color después de otro, hasta alcanzar

una pátina que superaba la de los textiles antiguos. Fortuny, entonces, aplicaba el dorado, el

plateado, y para aplicar los patrones mismos, usaba bloques de madera, esténciles katagami japoneses o un método de su propia invención (pantallas de seda) con una impresión

serigráfica.

Los terciopelos de Fortuny eran comprados y transformados en artículos de vestimenta por

otros modistas, incluido Poiret, quienes viajaban a Venecia, paraban en el negocio que tenía

Fortuny en el Palacio Orfei y eran atendidos como huéspedes. Había autorizado a las casas de

Babini y Poiret para vender sus telas y ropas, hasta que, en 1912, abrió su propio emporio en larue Marignan.

3 Delphos . Museo del Traje- España-

1907 fue el año del primer Delphos. Un ves

hecho en delgado raso /satín finamente pleBautizado por la esposa de Fortuny con ese

nombre que tomó de los kitones de lana ple

vestidos por las doncellas de la Grecia clásic

Con una confección sencilla, y un peculiar p

”indeleble” al que se lo acompañaba de tint

iridiscente, con colores únicos. Este primer 

 gran traje, comercializado en pequeñas caja

metalizadas, se difundió exclusivamente en

 primera época como el prototipo ideal del v

artístico” en círculos teatrales y empresarial

(Ver documento adjunto: 05-2004 FortuDelfos )

(Leer PDF Crónicas)

Gazette du Bon Ton print Vous Dites... Can

1913. Designer Redfern.

Page 10: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 10/11UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

La organización de la familia y la decoración

la casa, (ya toda casa “decente” poseía vajill

 porcelana y cubiertos de plata), era una car

 presentación fundamental. La consigna gen

era escapar de la clasificación que por ej. Ra

Mejía había estudiado de los tipos porteños

el “guarango” (inmigrante advenedizo) o e

“chiruzo” . Poseer esta “respetabilidad” im

una respetabilidad tanto hacia la sociedad c

hacia los fueros privados sociales e íntimos).

 podía ser marginal dentro de su propio gru

de pertenencia por sus actitudes y posturas

intelectuales, sus gestor, etc...Pero los porte

aspiraban a construir un buen modelo de fa

burguesa, decente, como se refleja en num

 piezas del teatro y sainete local.

4Francisco Femando, heredero del trono d

 Austria-Hungría, y su esposa fueron asesina

 por un estudiante nacionalista serbio. Austr

Hungría quiso aprovechar el atentado para

aniquilar a Serbia y le declaró la guerra. Rus

respondió movilizando sus tropas en defens

de los serbios. Inmediatamente el sistema le

alianzas —la Triple Entente y la Triple Alianz

 se puso en funcionamiento. El 5 de agosto

1914 comenzaba la Primera Guerra Mundia

Este enfrentamiento significó el fin de una

época. El conflicto militar que comenzó com

enfrentamiento localizado en el Imperio Aus

Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se

transformó en un enfrentamiento armado a

europea cuando la declaración de guerra au

húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto

1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mu

en la que participaron 32 naciones. Veintioc

ellas, denominadas aliadas o potencias asoc

 y entre las que se encontraban Gran Bretañ

Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucha

contra la coalición de los llamados Imperios

Centrales, integrada por Alemania, Austria-

Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.

1910 - 14: fin de la “Belle Epoque”, en Argentina

La ropa, los modales y las formas de expresarse fueron el campo donde era mayor la disputade los diferentes grupos sociales, donde los signos identificatorios entre las elites porteñas

se manifestaban. En nuestro país, la sociedad con su acelerado dinamismo y cambios

internos producidos por la inmigración y los cambios políticos económicos, fue una sociedadcosmopolita y heterogénea.

Podemos sintéticamente agruparlos en dos grandes mundos o esferas que reflejan a esas dos

áreas o grandes grupos en disputa:

a.Las elites nativas, resignificadas por la tradición y pertenencia al territorio nacional,el apellido y la fortuna heredada, y

b.Las elites inmigrantes, que daban forma a una nueva burguesía enriquecida

incipientemente y protegían a los recién llegados organizando sociedades de

beneficencia y socorros mutuos.

Nuestra sociedad, por lo tanto será una sociedad de fuertes contrastes culturales. Enriquecida

por los múltiples aportes ideológicos, estéticos de cada colectividad.

Los modales eran más difíciles de adquirir y de ahí la construcción del concepto de “culto” y

como aquel que conocía las normas y códigos de un grupo de pertenencia en detrimento de

aquel que no las conocía.

La esfera de “ lo femenino” es la que se ve más afectada a los cambios y transformaciones.

Ella, lentamente comienza a redescubriese, incluso en su condición biológica como hembra

y por consiguiente como mujer. Redescubre por comparación su importancia y reclama su

igualdad en relación con el otro sexo, exigiendo su reconocimiento, su participación cívica.Aceptando cumplir otros roles fuera del hogar. Su voz es escuchada, y comienza a ser tenida

en cuenta. Ella rescata su condición biológica de madre y empieza a dialogar con su cuerpo

redescubriéndolo. Esta nueva postura llevara al nacimiento de la cosmética, con productosque promuevan no solo saluda, sino atracción y una moda que reposicione en el lugar de la

funcionalidad.

En el mundo de la moda, Lucile Sutheriand, se autoproclamaba como la mujer que influenció

a las damas a atreverse a dejar de usar el corsé, que las deformaba, arqueando en forma

artificial, “no natural” su silueta. Creó trajes especiales para las meriendas femeninas, en los

cuales, lentamente la cintura deja de ser el foco de atracción, subiendo la línea del corte deltalle hasta posicionarse debajo del busto.

Simultáneamente a este suceso, otras díseñadores como Madame Paquin, que analizamospreviamente hacen lucir a sus modelos descalzas y sin corsé y lleva sus modelos a recorrer las

tardes de los hipódromos donde se corrían las principales carreras, marcando con su estética

un deseo muy similar, de una nueva mujer que se expresa corporalmente con sus vestimentay esta muta para favorecer el este diálogo e interacción.

 Ambas creadoras son el reflejo del deseo de moda y belleza de las mujeres de finales de la

“Belle epoque”. La alta costura también prosiguió con sus grandes creaciones que agregan

a esta estética otras innovaciones. Poiret, da el toque final a esta estética lanzándola al 

mercado internacional, renovándola y enriqueciéndola con numerosos aportes, creando

nuevas tipologías, nuevas combinaciones de colores y texturas, incorporando lo “exótico” 

dentro de la mezcla de estilos.; junto a Doucet serán los grandes representantes de este estilo

con el que culmina la “Belle Epoque”.

Post primera guerra mundial: 1918 -1920

La crisis ideológico y política que fue conduciendo a una serie de manifestaciones yenfrentamientos cada vez mas radicales, llegando a un punto de inflexión con el atentado

por grupos “anarquistas” (el responsable fue el nacionalista serbio Gravilo Princip) al

heredero del trono de Austria- Hungría , el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo.

Este hecho desencadenó el inicio de la Primera Guerra mundial y con ella culmina un ciclo de

la historia moderna y la etapa cultura que estamos analizando: la “Belle epoque”4.

Page 11: HistoriaDelTraje2_clase01

8/2/2019 HistoriaDelTraje2_clase01

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltraje2clase01 11/11

El hombre se encuentra duramente enfrentado a la realidades de si mismo y el enfrentamiento

ante esa realidad marca un quiebre a partir del cual surge la sociedad del siglo XX. La estética

precedente, ya no tienen cabida en ese nuevo marco. La sociedad necesita otro lenguaje. Losroles se redistribuyen, son otros los paradigmas.

La cintura retorna su lugar, las faldas se acortan, dejando ver el tobillo. Los cortes geométricos,netos, articulan el traje y lentamente la necesidad hace que las manufacturas a pequeña escala

locales se incorporan dando un toque étnico y artesanal, con gusto “local” a las prendas.

Hasta el próximo encuentro!

Callan, Georgina O’Hara. Thames and 

Hudson, Diccionario de la Moda y Los

diseñadores de moda. Nueva York: Tham

and Hudson, 1998.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. 

CRITICA ( Grijalbo Mondadori, S.A.),

Argentina.1998

Raffellini, Patricia. Arquetipos femenino

Porteños.1900. Mimeo- 2000.

391/S773[R] Squicciarino, Incola. El vesti

habla: consideraciones psico-sociológica

 sobre la indumentaria, 2003.

Vigarello, Goerges. Historia de la bellez

El cuerpo y el arte de embellecer desde

renacimiento hasta nuestros dias. BuenoAires:Nueva Vision,2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTA

391/L522 Lehnert, Gertrud. Historia de l

moda del siglo XX. Editorial Köneman.

Alemania. 2000.

687.01/P674. Poiret, Paul.  Vistiendo la

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

COLABORARON EN ESTA EDICIÓ

Autor: Lic. Patricia Raffellini

Asesoramiento didáctico: Lic. Paola Dellep

Diseñador gráfico: D.G. Marcela Frias

El papel activo de la mujer, como

activista político o como enfermera

en el frente de batalla. Le impone

otro tipo de vestimenta, invita a un

traje práctico, económico, funcional.

No solo las sufragistas o las mujeres

enfermeras encoladas en la cruz 

roja (las cuales lucían un conjunto

de dos piezas diseñado por la casa

Worth) y numerosos trabajos y 

nuevas funciones que modificaron los

roles de las mismas. El voluntariado

fue considerado “elegante” y 

muchas mujeres pasaron largas

horas lejos de su hogar, con otras

responsabilidades, incluso casi en el 

frente de combate.