historiaeconmicaargentina-phpapp01

45
1 HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA Nos alegra darte la bienvenida al Seminario “Historia Económica Argentina”. Hemos elaborado esta propuesta para trabajar conjuntamente en la adquisición de nuevas herramientas para la reflexión y la participación política. Esperamos, te resulte de utilidad. Creemos que es útil y necesario conocer distintos aspectos de la historia que hacen a la comprensión crítica del presente y una actuación situada. El Modelo Agroexportador La historia económica argentina del siglo XX comienza sustentada sobre los pilares de la teoría del comercio internacional, debido principalmente a dos razones: sus condiciones naturales y las características de su elite gobernante. Hacia fines del siglo XIX Argentina se reconoce en el mercado mundial como uno de los principales productores de materias primas y alimentos (carnes y trigo), que son exportados a una Europa que avanza en su proceso de industrialización. Este modelo económico, basado en la producción de bienes derivados del agro con destino a los mercados mundiales, se reconoce como el modelo agroexportador. En otras palabras, países productores de materias primas y alimentos como Argentina, Australia y EEUU se complementan comercialmente con los países europeos que elaboran productos manufacturados y que además generan capitales excedentes (los que

description

hsitoria econ

Transcript of historiaeconmicaargentina-phpapp01

  • 1

    HISTORIA ECONMICA ARGENTINA

    Nos alegra darte la

    bienvenida al Seminario Historia

    Econmica Argentina. Hemos

    elaborado esta propuesta para trabajar

    conjuntamente en la adquisicin de

    nuevas herramientas para la reflexin

    y la participacin poltica. Esperamos,

    te resulte de utilidad. Creemos que es

    til y necesario conocer distintos

    aspectos de la historia que hacen a la

    comprensin crtica del presente y una

    actuacin situada.

    El Modelo Agroexportador

    La historia econmica argentina

    del siglo XX comienza sustentada sobre

    los pilares de la teora del comercio

    internacional, debido principalmente a

    dos razones:

    sus condiciones naturales y

    las caractersticas de su elite

    gobernante.

    Hacia fines del siglo XIX Argentina

    se reconoce en el mercado mundial

    como uno de los principales

    productores de materias primas y

    alimentos (carnes y trigo), que son

    exportados a una Europa que avanza en

    su proceso de industrializacin.

    Este modelo econmico,

    basado en la produccin de bienes

    derivados del agro con destino a los

    mercados mundiales, se reconoce como

    el modelo agroexportador.

    En otras palabras, pases

    productores de materias primas y

    alimentos como Argentina, Australia y

    EEUU se complementan

    comercialmente con los pases europeos

    que elaboran productos

    manufacturados y que adems generan

    capitales excedentes (los que

  • 2

    comienzan a dirigirse hacia los pases

    agroexportadores en busca de una

    mayor rentabilidad). As, estos ltimos

    intercambian materias primas y

    alimentos por productos elaborados,

    mientras que los pases industrializados

    de Europa hacen lo inverso, vendiendo

    manufacturas y demandando materias

    primas y alimentos.

    En Argentina, el modelo

    agroexportador se implement

    apoyndose sobre diversos factores:

    La incorporacin, hacia finales

    del siglo XIX (va campaas

    militares de desalojo de

    comunidades indgenas en la

    Patagonia), de millones de

    hectreas a la produccin,

    adems del alambrado de

    campos;

    La llegada, en ese mismo tiempo,

    de la primer corriente de

    millones de inmigrantes desde

    Europa, como consecuencia de la

    mala situacin econmica, el

    desempleo, el hambre y la

    bsqueda de un mejor porvenir.

    Entre 1881 y 1914 migraron al

    pas 4.200.000 personas,

    principalmente desde Italia y Espaa.

    Te proporcionamos un

    documento en el que podrs

    interiorizarse acerca de la inmigracin

    argentina

    LA GRAN INMIGRACIN

    El desarrollo del sistema

    ferroviario, que vincula los

    centros de produccin de

    carnes, granos y materias

    primas y los centros de

    consumo con los puertos

    desde donde se exportan e

  • 3

    importan productos

    manufacturados, alimentos y

    materias primas y al mismo

    tiempo sirve como

    transporte de mano de obra.

    El desarrollo del sistema

    ferroviario es posible debido al aporte

    de capitales britnicos y durante el

    perodo comprendido entre 1890 y 1914

    la red ferroviaria se extiende, pasando

    desde 9.400 a 34.000 kilmetros de

    vas frreas;

    Con relacin a la

    exportacin de carne, cabe

    destacar que a fines del siglo

    XIX el ganado se exportaba

    en pie (vivo), para luego

    comenzar a desarrollarse la

    produccin de carne salada y

    seca en establecimientos

    fabriles, de escasa inversin

    y poco tecnolgicos, que

    logra colocar importantes

    cantidades de carne en

    mercados externos y

    generan una significativa

    cantidad de empleos. Ya a

    principios del siglo XX las

    exportaciones de carne

    sern congeladas y

    posteriormente

    refrigeradas.

    La existencia desde el

    Estado de medidas

    conducentes a la proteccin

    de la produccin local de

    caa de azcar en Tucumn,

    Salta y Jujuy, o la

    produccin de vino en

    Mendoza y San Juan, a

    partir de tarifas aduaneras a

    la importacin de estos

    productos.

    Te sugerimos visualizar un

    documento en el que se anuncia la

  • 4

    Nacionalizacin de los Ferrocarriles

    Argentinos, ya unos aos ms adelante

    Nacionalizacin de los Ferrocarriles

    El modelo agroexportador

    genera ingentes beneficios para los

    terratenientes y mantiene a la

    poblacin en general inmersa en la

    pobreza y sin posibilidad de acceso a la

    propiedad de la tierra.

    Los trabajadores, en particular,

    perciben bajos salarios por extensas

    jornadas laborales, en condiciones

    precarias de actividad y sin la

    proteccin de leyes laborales,

    inexistentes an en el pas.

    En 1914 se desencadena la 1

    Guerra Mundial, provocando un fuerte

    cimbronazo en la economa argentina,

    cuya actividad dependa en gran medida

    de las exportaciones y se genera una

    drstica disminucin de stas. Al

    tiempo, tambin se reducen las

    importaciones de productos

    terminados.

    Este resultado provoca un

    importante crecimiento del desempleo

    (hacia 1917 alcanza al 20% de la

    poblacin econmicamente activa), una

    cada en los salarios y un fuerte

    desabastecimiento de productos

    manufacturados en el mercado interno,

    derivando en un fuerte incremento de

    precios y, en consecuencia, en una gran

    prdida del poder adquisitivo de la

    poblacin.

    La recuperacin econmica

    deviene con la finalizacin de la

    guerra, cuando se produce, tanto un

    crecimiento en los volmenes

    exportados como en los precios de la

    produccin involucrada. Como

    consecuencia de esta situacin, se

    reactiva la demanda de mano de obra

    en las zonas rurales. No obstante, las

    condiciones laborales y los salarios no

    mejoran y se produce una gran cantidad

    de conflictos (huelgas) que fortalecen

  • 5

    la organizacin sindical de sus

    trabajadores1.

    Hiplito Yrigoyen, durante su

    primera presidencia, ser el primer

    mandatario que interceder a favor de

    los trabajadores, si bien ser slo en lo

    que refiere a cuestiones menores, ya

    que en los reclamos de mayor amplitud

    y profundidad se advierte como

    metodologa, la represin del pueblo

    trabajador.

    El punto mximo de conflicto del

    movimiento obrero de la poca se

    producir en la Semana Trgica2,

    1 En ese entonces, el presidente de la Nacin

    era Hiplito Yrigoyen de la UCR, vencedor en

    las elecciones presidenciales de 1916 que se

    realizaron conforme a la Ley Senz Pea de

    1912 que promova el voto masculino,

    obligatorio, secreto y universal (quedando

    an excluidas las mujeres, a las que recin

    en 1947 con la sancin de la Ley de Sufragio

    Femenino se les permitira votar).

    2La Semana Trgica transcurre desde el 7 al

    14 de enero de 1919.

    cuando en los talleres metalrgicos

    Vasena, los trabajadores inician una

    huelga por jornada laboral de 8 horas,

    aumento de salarios, pago de horas

    extras y reincorporacin de los

    trabajadores despedidos en virtud a su

    actividad gremial, conflicto que

    devendr en la muerte de 4

    trabajadores y una treintena de

    heridos. Durante los das siguientes la

    represin policial continu hasta que

    finalmente, tras un acuerdo de

    Yrigoyen y la empresa Vasena, los

    trabajadores consiguieron ser

    escuchados en muchas de sus

    demandas.

    Durante la Semana Trgica se

    produjeron entre 800 y 1500 muertos

    (segn la fuente de informacin que se

    utilice) y constituye una de las

    represiones ms sangrientas de la

    historia. Durante ese ao, se registran

    cerca de 50 huelgas, que afectan a

    diversos sectores de actividad

    (portuarios, metalrgicos, aserraderos,

    trabajadores rurales, etc.) y que estn

  • 6

    diseminados por varios puntos del pas

    (Santa Fe, Chaco, Corrientes, Salta,

    Tucumn, Crdoba y Buenos Aires). En

    la mayor parte de los casos, los

    conflictos se resuelven va represin y

    en algunos pocos casos se obtienen

    respuestas favorables a las demandas

    de los trabajadores.

    Te proporcionamos un

    documental en el que podrs

    interiorizarte en los hechos de la

    Semana Trgica

    La SemanaTrgica

    No obstante, con los primeros

    legisladores del Partido Socialista que

    accedieron al Congreso de la Nacin y

    con la presin popular del movimiento

    obrero (en fase de creciente

    organizacin) se consiguen mejoras

    laborales para los trabajadores con

    carcter de ley.

    Concretamente, se convierten

    determinados derechos de los

    trabajadores en leyes y como

    resultado se elaboran las primeras

    leyes de descanso dominical, la

    regulacin del trabajo femenino e

    infantil (licencia por maternidad) y la

    ley de accidentes de trabajo. Al mismo

    tiempo, como consecuencias de las

    demandas sindicales se consigue en

    algunas industrias una reduccin de la

    jornada laboral a 8 horas (pese a que

    este derecho se convierte en Ley

    Nacional en 1929).

    En 1921, se produce una huelga

    de los trabajadores rurales de las

    estancias ovejeras de Santa Cruz,

    quienes se organizan para exigir

    mejores condiciones laborales,

    recibiendo por parte de la polica una

    feroz represin, que, en lugar de

    debilitar la protesta la intensifica.

    Yrigoyen enva al Teniente Coronel

    Hctor Varela a intermediar en el

  • 7

    conflicto. Los obreros aceptan el

    dilogo y se muestran conformes con

    las mejoras en las condiciones laborales

    acordadas. Sin embargo, los patrones

    rompen el pacto y no otorgan las

    mejoras negociadas y en agosto de 1921

    vuelve a estallar el conflicto.

    Yrigoyen considera que se trata

    de una subversin armada y vuelve a

    enviar al Teniente Coronel Varela al

    mando del Ejrcito. ste reprime,

    encarcela y tortura y ejecuta a ms de

    2100 obreros (de los cuales 1500

    resultan muertos). Quienes quedan en

    libertad, reciben una quita del 50% del

    sueldo que perciban antes del

    conflicto.

    Hacia 1922, los conflictos

    laborales se reducen y el movimiento

    obrero implementa un cambio en la

    estrategia para efectuar sus reclamos,

    abandonando la confrontacin para

    intentar la construccin de canales

    de negociacin bajo el amparo del

    Estado.

    Este mismo ao resulta electo

    como presidente de la Nacin Marcelo

    T. de Alvear. Durante su presidencia se

    observa una morigeracin de los

    conflictos laborales. Se impulsa una ley

    sobre la jubilacin para maestros

    primarios y se crea la empresa

    petrolera del Estado, Yacimientos

    Petrolferos Fiscales (YPF). Se nombra

    como director al General Enrique

    Mosconi, militar e ingeniero y en 1925

    se construye la Refinera La Plata, que

    en ese entonces se convierte en una de

    las ms grandes en trminos de

    capacidad.

    Durante la presidencia de

    Alvear, y por recomendacin de

    Mosconi, se plantea la posibilidad de

    nacionalizar el petrleo y monopolizar

    su produccin bajo control del Estado,

    lo que se transforma en el eje de la

    campaa presidencial de Yrigoyen para

  • 8

    las elecciones de 1928, de la que

    resultar vencedor.

    Al respecto Mosconi plantea

    un control integral del Estado sobre el

    petrleo para competir contra las

    empresas privadas: no queda otro

    camino que el monopolio del Estado

    pero en forma integral, es decir, en

    todas las actividades de esta industria:

    la produccin, la elaboracin, el

    transporte y el comercio [...] sin

    monopolio del petrleo es difcil, dir

    ms, es imposible para un organismo del

    Estado vencer en la lucha comercial a

    las organizaciones del capital privado

    La Dcada Infame

    El jueves negro del 24 de

    octubre de 1929 estalla en el mundo

    entero ante la crisis financiera y

    burstil en la Bolsa de Nueva York,

    que dar lugar a la crisis ms larga, de

    mayor profundidad y de mayor alcance

    mundial del siglo XX.

    El mecanismo por el cual se

    origina la cada de Wall Street deviene

    del excesivo apalancamiento que

    auspician los comisionistas de bolsa, en

    un contexto de creciente subas de

    precios de las acciones y de demanda

    ilimitada por parte del pblico.

    El inversor utiliza las acciones

    en garanta con comisionistas de bolsa,

    los cuales otorgan con esas garantas

    ms crdito a los ahorristas para que

    compren ms acciones.

    Este mecanismo llega a tomar

    una gran amplitud y velocidad, pero

    cuando el mercado de valores comienza

    a caer, los comisionistas reclaman a los

    inversores la reposicin de las

    garantas, cuestin que se torna

    imposible para estos ltimos,

    producindose las ejecuciones y venta

    masiva de acciones provenientes del

  • 9

    abusivo apalancamiento anterior, con la

    cada sin lmites del mercado de

    valores.

    Las empresas industriales y

    comerciales que financian las compras

    de mquinas, equipos y construcciones

    con emisin de acciones, dejan de

    hacerlo, provocando un verdadero

    efecto domin sobre toda la actividad

    econmica y el empleo. Esta situacin

    se produce primeramente en EEUU

    para luego extenderse en mayor o

    menor medida hacia el resto de las

    economas del mundo.

    El impacto de la crisis

    en la economa argentina no es menor:

    el pas vive un momento de esplendor,

    su PBI lo ubica como la sexta economa

    ms grande del mundo y con un alto

    nivel de comercio exterior. La crisis

    financiera internacional golpea

    fuertemente sobre su actividad.

    Como hemos visto, el mundo

    soporta una cada drstica del comercio

    internacional. Las exportaciones

    argentinas caen un 36% mientras que

    las importaciones lo hacen en un 24%.

    Se genera una significativa cada en la

    recaudacin tributaria, proveniente en

    su mayora de los impuestos a las

    exportaciones e importaciones (tasas

    aduaneras).

    El Estado decide, pese a los

    menores ingresos, mantener sus niveles

    de gastos para evitar perder apoyo

    popular, y al mismo tiempo contina

    cumpliendo con el pago de la deuda

    externa, pese a los comportamientos

    generalizados del resto de naciones,

    que ante la gravedad de la situacin

    interrumpen los servicios de sus

    deudas. Se genera entonces una cada

    de las reservas en oro (nico medio

    para saldar deudas con el extranjero)

    que deriva en una devaluacin y

    desencadena el problema de la

    inflacin.

  • 10

    Te proporcionamos un

    documental en el que podrs

    interiorizarte acerca de la Dcada

    Infame

    Dcada Infame

    La crisis castiga fuertemente a

    la economa real: los productores

    rurales (arrendatarios, pequeos y/o

    medianos propietarios) quiebran y las

    industrias registran faltantes de

    insumos provenientes de importaciones,

    vitales para la produccin, generando

    menores niveles de actividad y el

    despido masivo de trabajadores.

    Concretamente, la desocupacin

    alcanza al 28% de la poblacin urbana y

    al 44% de la poblacin rural. Se inicia

    entonces un proceso migratorio interno

    desde el campo a la ciudad, lo que

    origin el surgimiento de las villas.

    Tambin se registra un fuerte aumento

    de la pobreza, las enfermedades y la

    delincuencia.

    Sobre este escenario se

    genera un crculo vicioso, donde los

    trabajadores pierden capacidad de

    consumir ya sea porque pierden sus

    empleos o porque el aumento de los

    precios (inflacin) erosiona el poder

    adquisitivo del salario, mientras que las

    industrias y los arrendatarios rurales

    pierden su capacidad de vender y se

    ven imposibilitados de pagar las deudas

    bancarias, provocando entonces una

    crisis bancaria y, en muchos casos la

    quiebra de las empresas

    En este contexto, el 6 de

    septiembre de 1930 se produce el

    primer golpe de Estado liderado por

    Jos Flix Uriburu, que derroca al

    presidente Hiplito Yrigoyen poniendo

    fin a un perodo de 14 aos de gobierno

    de la UCR.

    Uriburu inicia en 1930 la Dcada

    Infame, caracterizada por elecciones

    fraudulentas, que se suceden unas a

  • 11

    otras: en las primeras (noviembre de

    1931) se prohbe al radicalismo,

    resultando ganadora la frmula

    integrada por Agustn P. Justo y Julio

    Argentino Roca (hijo), mantenindose

    en el poder desde 1932 hasta 1938.

    Posteriormente, tambin en elecciones

    fraudulentas resulta electo Roberto M.

    Ortiz (1938-1942).

    Durante este perodo se

    superponen econmicamente, el llamado

    modelo agroexportador con la ISI,

    modelo de industrializacin por

    sustitucin de importaciones. Este

    ltimo se extender en continuo, con

    diferentes variaciones, hasta 1975.

    Ambos modelos se desarrollan

    entonces de forma independiente, sin

    coordinacin y presentando frentes de

    conflicto entre s.

    Por un lado, el sector

    agroexportador se desarrolla

    orientado hacia el comercio

    internacional, con muy bajo empleo de

    tecnologa y mano de obra (y en

    condiciones precarias) y se cimienta

    sobre las pautas de la economa liberal

    clsica.

    Por el otro lado, el sector

    industrial se direcciona hacia el

    mercado interno, con el objetivo de

    sustituir las importaciones de

    productos manufacturados que con la

    crisis haban comenzado a escasear y

    tiene lugar de acuerdo con los

    preceptos de una economa con activa

    participacin del Estado. La demanda

    de mano de obra asalariada es dinmica

    y se desarrollan relaciones laborales

    colectivas entre los trabajadores y los

    empresarios.

    Este proceso de

    industrializacin por sustitucin de

    importaciones tendr su eje en

    empresas estatales con fuerte

    influencia militar o estratgica, tales

    como Fabricaciones Militares, YPF,

    Altos Hornos Zapla y una numerosa

    cantidad de PYMES de capital nacional.

  • 12

    En 1933, se nombra como

    ministro de economa a Ral Prebisch,

    quien ante la gravedad de la crisis

    iniciada en 1929 implementa una

    serie de medidas, entre las que se

    destacan el control del tipo de cambio,

    la regulacin de las importaciones

    (incentivando unas y desalentando

    otras) y la fijacin de la tasa de

    inters bancario (mediante el control

    de la cantidad de dinero circulante).

    Adems, se crean el Banco Central de

    la Repblica Argentina (en 1935) y las

    juntas reguladores de carne, granos,

    algodn, industria lechera y vino,

    organismos pblicos que intervienen en

    los mercados de estos productos con

    facultades para controlar la

    produccin, comercializacin, fijar

    precios y almacenar la produccin,

    limitarla y/o destruir stock, pese a que

    originalmente su funcin era asegurar

    un precio mnimo de compra a los

    productores rurales.

    Paradjicamente durante el ao

    1933 se firma el Pacto Roca-Runciman

    entre Argentina y Gran Bretaa, en un

    intento de conservar la plaza de Gran

    Bretaa para los productos argentinos,

    fundamentalmente la carne. Este pacto

    surge ante las medidas proteccionistas

    implementadas por Gran Bretaa y para

    contrarrestar la creacin del

    Comonwealth, que era un rea

    preferencial de comercio internacional

    entre ste pas y Australia, Canad y

    Nueva Zelanda.

    A travs de este pacto, Gran

    Bretaa se compromete a no imponer

    ninguna restriccin a las importaciones

    de carne enfriada argentina que

    implicar una cantidad inferior a la

    importada en el trimestre del ao

    terminado el 30 de junio de 1932

    siempre que su precio fuera menor al

    de los dems productores mundiales.

    Adems, establece que slo el 15% de

    la carne importada por Gran Bretaa

    puede provenir de frigorficos de

    capitales de propiedad argentina, lo que

    beneficia a los frigorficos de

  • 13

    propiedad britnica que monopolizan el

    mercado.

    Argentina, en tanto, se

    compromete a destinar la totalidad de

    las libras esterlinas obtenidas por la

    venta de productos argentinos a envos

    corrientes de Argentina al Reino Unido

    o como deduccin del pago de los

    servicios de la deuda pblica externa

    argentina (lo que asegura que el

    gobierno argentino continuar pagando

    la deuda pblica pese a que, como

    consecuencia de la gravedad de la

    crisis, haba una cesacin general en los

    pagos de la deuda pblica). De esta

    forma, la totalidad de las divisas

    provenientes del comercio bilateral se

    deben gastar en Gran Bretaa y, an

    ms, los beneficios de las empresas

    britnicas podran remitirse libremente

    a su pas de origen.

    Finalmente cabe destacar que se

    le otorga el monopolio del transporte a

    Gran Bretaa, se garantiza el

    mantenimiento de las tarifas del

    servicio ferroviario en manos

    britnicas, se exige que el transporte

    sea en barcos britnicos y se le

    reconocen aranceles preferenciales a

    los productos britnicos

    (fundamentalmente, carbn, productos

    textiles y para los ferrocarriles).

    Como es lgico, este tratado

    es duramente cuestionado localmente,

    ya que el mismo no resulta realmente

    conveniente para Argentina, sino slo

    para los intereses de los grandes

    ganaderos invernadores dedicados al

    comercio de carne enfriada y para los

    frigorficos propiedad de capitales

    extranjeros, quienes monopolizan el

    mercado e imponen los precios a los

    pequeos productores

    La Economa Peronista

    El 4 de junio de 1943 se produce un

    nuevo golpe de estado que pone fin a

    la dcada Infame. En primera

    instancia asume el poder el General

  • 14

    Pedro Pablo Ramrez y luego el General

    Edelmiro Jos Farrell.

    El Coronel Juan Domingo Pern

    asume en la Secretara de Trabajo e

    impulsa medidas de proteccin social

    como el estatuto del pen rural en

    defensa de los salarios y estabilidad de

    los peones y dems condiciones de

    trabajo y de remuneraciones como los

    salarios mnimos, los descansos

    obligatorios, alojamiento en buenas

    condiciones de higiene, buena

    alimentacin, provisin de ropa de

    trabajo, asistencia mdico-

    farmacutica y vacaciones pagas, entre

    otras cuestiones. Sumado a esto, apoy

    el rol de los sindicatos (convenios

    colectivos de trabajo), oblig a la

    rebaja del precio de los

    arrendamientos y la suspensin de los

    desalojos debido a que la tierra no

    deba ser un bien de renta sino ser un

    medio para generar trabajo y propici

    la inclusin de ms de 2.000.000 de

    trabajadores al rgimen jubilatorio.

    Te proporcionamos un

    material audiovisual en el que se aborda

    la aprobacin, por parte de la

    Legislatura Nacional de un nuevo

    Estatuto del pen Rural en 2012

    Nuevo Estatuto del Pen Rural

    Estas medidas le dieron a Pern

    un impulso poltico importante y asume

    al mismo tiempo como Vicepresidente

    de la Nacin y Ministro de Guerra

    (conservando al mismo tiempo el cargo

    de Secretario de Trabajo).

    En 1945, como consecuencia del

    crecimiento de su imagen poltica, sus

    detractores le pidieron la renuncia de

    Pern a Farrel quien el 9 de octubre de

    1945, le solicita, el abandono de todos

    sus cargos y lo encarcela en la Isla

    Martn Garca.

    Los trabajadores se movilizaron

    para exigir la vuelta a la poltica de

    Pern, y el 17 de octubre de 1945 una

    multitud se aglutin en la plaza de mayo

    para pedir por Pern y a Farrell no le

  • 15

    qued ms opcin que dar marcha atrs

    y volver a darle la responsabilidad en

    todos sus cargos.

    En 1946 Pern triunfa en las

    elecciones presidenciales. En ese

    entonces, la economa argentina posea

    una gran cantidad de reservas en el

    BCRA ya que durante los aos de la

    Segunda Guerra Mundial, las

    exportaciones se haba incrementado

    significativamente y las importaciones

    se haban reducido por el desarrollo de

    la poltica de industrializacin por

    sustitucin de importaciones.

    Durante el Gobierno de Pern

    la poltica econmica se desarrolla en

    base a planes quinquenales, bajo los

    tres postulados bsicos del peronismo:

    Soberana Poltica

    Independencia Econmica

    Justicia Social

    El primer plan quinquenal (1947-

    1951) persigui el pleno empleo, el

    aumento del salario real, la defensa del

    poder adquisitivo del salario, el

    crecimiento del mercado interno y una

    distribucin del ingreso ms igualitaria.

    De acuerdo a la propaganda

    oficial durante el primer plan

    quinquenal peronista se centraliz el

    rgimen bancario con el fin de darle

    impulso a la industria, permitiendo que

    sta creciera a travs del

    otorgamiento de crditos; hubo un

    fuerte incremento del nivel de vida

    como consecuencia del incremento de

    los salarios reales y de las mejoras en

    las condiciones de trabajo y de las

    medidas de estmulo al consumo

    familiar. Adems, se nacionalizaron los

    servicios ferroviarios, se modific la

    poltica migratoria lo que devino en una

    nueva oleada inmigratoria. Finalmente,

    se desarroll una poltica de incesante

    bsqueda de la justicia social y se

    brind apoyo a las empresas de

    capitales nacionales frente a la

    competencia de las filiales de las

    empresas multinacionales para evitar el

  • 16

    envo de utilidades a sus pases y se

    cre un sistema nacional de ciencia y

    tecnologa vinculado a los procesos

    productivos.

    Concretamente, los resultados

    del plan quinquenal (1947-1951)

    fueron los siguientes:

    Se construyeron 217.000

    viviendas destinadas a familias

    obreras;

    se inauguraron 8000 escuelas

    Se crearon 4300 centros de

    salud.

    Se incrementaron los salarios un

    40 por ciento;

    Creci el Producto Bruto

    Interno un 8% anual; y

    Se dispar el consumo interno

    (impulsado por la compra de

    cocinas, heladeras y radios)

    En la ejecucin del Plan

    Quinquenal fue crucial el Instituto

    Argentino de Promocin e

    Intercambio (IAPI) que centralizaba

    el comercio exterior.

    Entre las funciones del IAPI,

    vinculadas al comercio internacional, se

    destacaban el financiamiento de

    exportaciones a los pases europeos y

    la importacin directa de bienes de

    capital o insumos industriales para

    luego venderlos a precio subsidiado en

    el mercado interno. Sin embargo,

    tambin ejecutaba polticas de

    subsidios a ciertos productos de

    consumo masivo y particip en el

    financiamiento de la adquisicin de los

    ferrocarriles y al mismo tiempo,

    permiti redistribuir las ganancias

    extraordinarias que se generaban en el

    campo para dirigirlas hacia la industria.

    Pese al xito del plan quinquenal,

    en el ao 1949 la economa

    experiment los primeros problemas

    debido al incremento de la inflacin y a

    la drstica reduccin de las reservas

    internacionales producto de la merma

    en el ingreso de divisas.

  • 17

    Dicha cada en la generacin de

    reservas se produjo, principalmente,

    por la implementacin del Plan Marshall

    por parte de EEUU.

    El Plan Marshall brindaba apoyo

    econmico a los pases aliados de EEUU

    mediante el envo de alimentos

    (donaciones) lo que repercuti

    inmediatamente sobre las

    exportaciones argentinas y

    consecuentemente sobre el ingreso de

    divisas. Posteriormente, se produjeron

    2 aos de sequas que afectaron la

    produccin agropecuaria, las

    exportaciones y al mercado interno que

    sufri desabastecimiento e incremento

    de precios.

    En 1953, se lanza el segundo

    plan quinquenal que persegua el

    afianzamiento del desarrollo

    industrial, fundamentalmente a travs

    del desarrollo de la industria pesada y

    el autoabastecimiento de combustible,

    pero queda trunco en 1955, cuando se

    produce un golpe de estado que

    derroca al Gobierno de Pern.

    El Gobierno de Frondizi

    El golpe de Estado de 1955 fue

    realizado por la autodenominada

    Revolucin Libertadora con el General

    Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio

    Aramburu al mando.

    Arturo Frondizi gana las

    elecciones de 1958 y se erige en el

    nuevo presidente de la Repblica

    Argentina. Durante su gobierno le

    imprimi al pas una impronta

    desarrollista con la industria como pilar

    bsico. Frondizi impuls el

    desarrollismo industrial,

    fundamentalmente, la industria pesada

    y la instalacin de empresas

    multinacionales.

    Se puede considerar que

    durante su gestin, se implement una

    segunda etapa en el proceso de

    industrializacin por sustitucin de

  • 18

    importaciones ya que las ramas ms

    estimuladas fueron la automotriz,

    petrolera, gasfera, petroqumica,

    qumica, la metalrgica y las de

    maquinarias elctricas y no elctricas.

    Este desarrollo industrial se

    bas en el ingreso de inversiones

    extranjeras directas, que se

    incrementaron significativamente

    (segn estimaciones el crecimiento fue

    superior al 800%), al mismo tiempo que

    se duplic la inversin interna,

    logrndose as un gran mejora en el

    equipamiento industrial y un incremento

    en la capacidad productiva.

    Veamos lo que ocurri con las

    distintas ramas de la industria.

    En materia automotriz, se

    estableci un Rgimen de Promocin de

    la Industria Automotriz y como

    consecuencia se radicaron en el pas las

    siguientes empresas automotrices,

    Dinborg, Citron, Alcre, De Carlo,

    Decaroli, Deutz Argentina, Dinarg,

    Isard Argentina, Peugeot, Renault y

    Siam Di Tella Automotores, Auto

    Union, Autoar, Bambi y Goliath Hansa,

    mientras que Fiat y General Motors

    incrementaron sus plantas productivas.

    En materia siderrgica, en

    1960 se inaugur (su construccin haba

    empezado en 1952, bajo el gobierno

    peronista) un alto horno para la

    produccin de acero que ofreca

    trabajo a 12.000 personas.

    Con respecto al petrleo, el

    pas era importador neto. Se dise una

    poltica petrolera orientada a lograr el

    autoabastecimiento petrolero, para lo

    cual se ejecutaron importantes

    inversiones en exploracin y

    produccin. Cmo resultado, por

    primera vez en la historia nuestro pas

    dej de ser importador neto de

    petrleo en 1962.

    En tanto que, en materia

    gasfera se construy el gasoducto

    Campo Durn que permiti el desarrollo

    de la industria petroqumica.

  • 19

    Frondizi fue destituido por un

    gobierno de facto, encabezado por

    Jos Mara Guido. Al fin del gobierno

    de Frondizi, la economa exhiba un alto

    nivel de actividad, fundamentalmente

    impulsado por el dinamismo industrial,

    exista una incipiente inestabilidad en

    el tipo de cambio, la tasa de inflacin

    se encontraba en bajos niveles y la

    balanza comercial era deficitaria al

    tiempo que las reservas mermaban.

    La Dcada de los `60

    Durante este perodo se

    desarroll la segunda etapa en el

    proceso de industrializacin por

    sustitucin de importaciones y se

    extendi desde de finales de los

    cincuenta hasta la mitad de la dcada

    de los setenta.

    Este auspicioso estado del

    sector industrial coexistir con

    grandes problemas de inestabilidad,

    generados por un preocupante cuadro

    de inflacin estructural principalmente

    generada por la puja distributiva entre

    salarios y retornos del capital.

    En 1963, con el regreso de la

    democracia, triunfa en las elecciones

    Arturo H. Illia con apenas el 25% de

    los sufragios obteniendo la primera

    minora ya que el peronismo vot en

    blanco ante la proscripcin de los

    candidatos Solano Lima-Begnis,

    representantes del Frente Nacional y

    Popular.

    La economa se encontraba en

    recesin, con dficit presupuestario (y

    deudas atrasadas con proveedores,

    salarios impagos en la administracin

    pblica), una considerable deuda

    externa y tasas de desempleo y de

    inflacin crecientes.

    El plan implementado para

    superar esta situacin consisti en

    medidas orientadas a recuperar el

    consumo para lo cual se implementaron

    (va negociaciones colectivas con los

    sindicatos) aumentos salariales del

  • 20

    30%, acordados, y se elev e index el

    salario mnimo de acuerdo con el costo

    de vida. Al mismo tiempo, se impusieron

    controles de precios para evitar que el

    impacto de estas medidas sobre los

    costos, se trasladaran a los precios.

    Los resultados del plan

    econmico de Illia fueron

    satisfactorios, el PBI creci 10,3% en

    1964 y 9,2% en 1965; la industria

    registr aumentos del 18,9% en 1964 y

    del 13,8% en 1965 y el sector

    agropecuario aument al 7% y 5,9%, la

    inversin en maquinarias y equipos

    aument 20% aproximadamente en el

    mismo perodo. La balanza comercial

    mejor ante el incremento de las agro-

    exportaciones y tambin las reservas

    del Banco Central.

    Por otro lado, la tasa de

    inflacin anual se mantuvo en niveles

    bajos y los salarios nominales

    aumentaron (lo que deriv en un fuerte

    incremento del salario real).Tambin se

    registr un incremento en los niveles

    de empleo. Como consecuencia de estos

    desempeos en los niveles de empleo y

    de salarios, se produjo una mejora en la

    distribucin del ingreso.

    Compartimos con vos un audio

    en el que se analiza la presidencia del

    Presidente Illia

    La Presidencia de Illia

    Sin embargo, en 1965 comienzan los

    problemas,fundamentalmente polticos.

    Por un lado, los sindicatos reclamaban

    incrementos salariales y por otro, la

    UIA estaba disconforme con el manejo

    econmico y en junio de 1966 un golpe

    militar depuso a Illia.

    El golpe de estado que derroc a

    Illia, se extendi entre 1966-1973.

    En primera instancia, estuvo al mando

    del General Juan Carlos Ongana

  • 21

    hasta 1970.Ongana diseo un

    Programa de tres tiempos:

    1. El tiempo econmico;

    2. El tiempo social; y

    3. El tiempo poltico.

    La idea era construir un gobierno

    fuerte que fuera capaz de garantizar el

    orden en trminos polticos y

    econmicos, pero fundamentalmente en

    el aspecto social. Con este orden, se

    generara un clima propicio para los

    negocios y el ingreso de capitales que

    contribuiran a la industrializacin y el

    desarrollo nacional.

    Su Ministro de Economa,

    Adalberto Krieger Vasena, dise un

    plan al que denomin La Gran

    Transformacinde la economa

    argentina hacia la economa de

    mercado. Con el fin de mejorar la

    eficiencia y la productividad, propuso la

    liberalizacin comercial mediante la

    promocin de la libre competencia y la

    eliminacin de la proteccin

    arancelaria. Adems, se propuso la

    reestructuracin de las empresas

    estatales y la administracin pblica

    para procurar un incremento en la

    eficiencia.

    Los principales beneficiarios de

    La Gran Transformacin de la

    economa argentina fueron las grandes

    empresas (principalmente industriales y

    multinacionales). En tanto que el agro

    pampeano fue perjudicado por la

    devaluacin de la moneda

    (implementada para como un mecanismo

    para contener la inflacin) y por el

    restablecimiento de las retenciones a

    las exportaciones agropecuarias. La

    supresin de medidas proteccionistas

    perjudic a productores regionales de

    azcar, yerba mate y t, entre otros.

    La Gran Transformacin de

    la economa argentina signific el

    primer paso hacia la apertura

    comercial, y fue significativa ya que en

    promedio los recargos a las

    importaciones se redujeron del 119% al

  • 22

    60%, aunque la apertura no fue total

    debido a que se mantuvieron numerosos

    aranceles, principalmente los que

    protegan de la competencia

    internacional a los productos

    metalrgicos y forestales.

    En cambio, frente al contexto

    inflacionario, KriegerVasena no

    ejecut una poltica liberal. Su

    programa anti-inflacionario propona

    la activa participacin del Estado. El

    mismo consisti en una devaluacin del

    40%, el congelamiento de los salarios,

    el restablecimiento de las retenciones

    a las exportaciones agropecuarias, una

    reduccin generalizada de aranceles, la

    desaparicin de la mayora de los

    controles sobre el mercado cambiario y

    la autorizacin para la importacin de

    una amplia gama de mercaderas (hasta

    ese entonces prohibidas).

    Este plan anti-inflacionario

    gener fuertes conflictos con el

    movimiento obrero, que sufri el

    congelamiento de los salarios durante

    varios aos, la suspensin de las

    negociaciones colectivas y violentas

    represiones a las protestas.

    El mayor conflicto, El

    Cordobazo se produjo el 29 de mayo

    de 1969 en la Ciudad de Crdoba donde

    trabajadores y estudiantes

    universitarios marcharon contra las

    polticas de Ongana, lo que para

    muchos signific el fin de Ongana y de

    sus sueos de implementar una

    dictadura duradera como la de Franco

    en Espaa.

    Ongana es sucedido, en primer

    lugar, a Roberto Marcelo

    Levingston(1970-1971) y

    posteriormente, a Alejandro Agustn

    Lanusse (1971-1973). Lanusse convoca a

    elecciones nacionales para el 11 de

    marzo de 1973, donde triunfa el Frente

    Justicialista de Liberacin (FREJULI),

    con la frmula Hctor Cmpora y

  • 23

    Vicente Solano Lima, que contaba con el

    aval de Pern.

    El 20 de junio de 1973 Pern

    retorna definitivamente al pas (ya

    haba regresado el 17 de noviembre de

    1972) y el 13 de julio de 1973,

    Cmpora y Solano Lima renuncian

    forzados por los sectores tradicionales

    del peronismo con el consentimiento de

    Pern.

    La Frmula Juan Domingo Pern

    - Mara Estela Martnez de Pern

    triunfa ampliamente en las elecciones

    del 23 de septiembre de 1973. Pern

    Fallece el 1 de Julio de 1974 y asume

    la presidencia, Mara Estela Martnez

    de Pern.

    La crisis del petrleo de 1973

    tendr graves consecuencias para la

    economa nacional, principalmente

    producto de la disparada del precio del

    crudo (Argentina era importador neto

    en ese entonces) y de la reaccin

    proteccionista a la crisis de los pases

    europeos, que reducen sus compras de

    productos nacionales.

    De esta manera la reduccin

    de los ingresos por exportaciones se

    produce sin mediar cambios en la

    tendencia alcista de precios y salarios:

    el Estado tiene un alto dficit fiscal y

    se financia con emisin monetaria, la

    cual finalmente devendr en el

    Rodrigazo.

    El Rodrigazo fue un plan de

    ajuste impulsado por el ministro de

    Economa Celestino Rodriguez (en junio

    de 1975), con el objetivo de sincerar

    la economa.

    Las medidas consistieron en:

    devaluacin superior al 150% del peso

    en relacin al dlar comercial;

    incremento promedio de un 100% de

    todos los servicios pblicos y

    transporte;

    aumento de hasta un 180% de los

    combustibles; y

    aumento en un 45% los salarios.

    Estas medidas dispararon la

    inflacin, licuaron gran parte de las

  • 24

    deudas de las empresas (las que

    estaban en pesos), y disminuyeron

    enormemente el poder de compra de

    los trabajadores. Ante semejante

    situacin, la CGT intent negociar con

    el gobierno un mayor aumento de

    salarios, que debido al desborde y

    fuerte movilizacin de los

    trabajadores, generarn el primer paro

    contra un gobierno peronista.

    Finalmente se acuerda un aumento en

    promedio del 180% en los salarios, pero

    que en gran parte se lica por la

    inflacin.

    La Dictadura Militar de 1976-

    1983

    En un contexto econmico no

    resuelto y en una sociedad

    convulsionada polticamente, en marzo

    de 1976 se produce el golpe de estado

    que lleva al poder al general Jorge

    Rafael Videla. A partir de entonces se

    producir la reorientacin de las

    polticas pblicas del gobierno.

    Jos Alfredo Martnez de Hoz,

    a cargo de la cartera de Economa,

    establecer como objetivos

    econmicos, primeramente, la lucha

    contra la inflacin y luego la

    (re)apertura de la economa al comercio

    internacional, subordinando el

    desarrollo industrial a estos objetivos.

    La apertura a la competencia

    externa tena varias razones que la

    sustentaban en el anlisis que haca el

    gobierno de la coyuntura: generar un

    ajuste de los precios va competencia

    externa, impulsar la mejora de la

    competitividad de las empresas

    argentinas (hasta ese momento

    protegidas del mercado externo) y

    equilibrar la balanza de pagos

    incrementando el sesgo exportador del

    pas, primordialmente a partir de la

    comercializacin productos primarios.

  • 25

    El gobierno militar

    (conformado por los sectores menos

    nacionalistas de las fuerzas) quera

    disciplinar los precios internos con

    competencia extranjera, dejando en

    segundo plano la cuestin del

    crecimiento econmico. Contaban con la

    ventaja que les brindaban los mercados

    internacionales de poder endeudarse y,

    de esta manera, no solamente no se

    ocuparon de solucionar el desequilibrio

    presupuestario estructural existente

    sino que contrajeron y acrecentaron de

    forma indiscriminada una substancial

    deuda externa.

    Las ideas de Martnez de Hoz

    iban emparentadas con lo que estaba

    pasando en el mundo en ese momento.

    En 1974 ya se vislumbraban

    cambios en las ideas econmicas

    dominantes: se comenzaba a hacer un

    fuerte cuestionamiento del Estado de

    Bienestar y de las ideas keynesianas,

    sustentando nuevas teoras econmicas

    que refutaban la capacidad del Estado

    para hacer poltica econmica, de

    intervenir con xito en el mercado,

    otorgndole a la propia economa la

    capacidad de ajustarse

    automticamente.

    Las nuevas teoras se enfocaban

    en los fenmenos monetarios que

    repercutan sobre la balanza de pagos

    de los pases, teniendo como idea

    central que los defasajes entre la

    oferta y la demanda de dinero se

    corregan, en una economa abierta, a

    travs del sector externo.

    Martnez de Hoz, entonces,

    implement una poltica aperturista

    gradual; los aranceles a las

    importaciones fueron disminuyendo en

    forma escalonada en el tiempo, de tal

    modo que las empresas nacionales

    pudieran ajustar sus costos a una nueva

    realidad econmica. Dejaban de existir

    los mercados nacionales protegidos y

    complementariamente se adoptaban

    polticas de promocin a las

    exportaciones.

  • 26

    No obstante, la poltica

    econmica iba detrs de la lucha

    antiinflacionaria y el crecimiento de la

    economa estaba en un segundo plano.

    Esto implicaba un perjuicio para

    las empresas nacionales, que deban

    soportar la competencia externa

    favorecida por un atraso cambiario. De

    tal magnitud era este ltimo que en

    1980 el ingreso per cpita argentino

    medido en dlares igualaba al de

    Austria, Finlandia o Italia, y se tomaba

    prestado para gastar en lnea con esa

    ficcin de riqueza3.

    La conjuncin del atraso

    cambiario con la rebaja de los

    aranceles signific, de facto, la

    clausura del antiguo paradigma de la

    ISI.

    Esta combinacin de apertura

    a los mercados externos, creciente

    endeudamiento y apreciacin cambiaria

    3 (Gerchunoff y Llach, 2003:482).

    llev no slo a incrementar el

    desequilibrio fiscal estructural y la

    vulnerabilidad externa, sino que agreg

    a la ecuacin un stock. de deuda

    impagable.

    1984-2001

    El modelo de economa abierta

    impuesto desde 1976 no termina con la

    gestin del gobierno militar sino que

    contina (con ciertos matices) en el

    gobierno de Ral Alfonsn y se

    profundiza durante los dos gobiernos

    de Carlos Menem. Al igual que lo que

    ocurre en toda la regin, durante los

    ochenta se debate en Argentina el rol

    del Estado en la economa, y

    comienzan, durante el gobierno

    Alfonsn, las privatizaciones de algunas

    empresas estatales secundarias.

    En la misma poca nuestro pas

    recibi la presin de los organismos

    multilaterales de crdito,

    principalmente el FMI (Fondo

    Monetario Internacional) y el Banco

  • 27

    Mundial, quienes abogaban por la

    estabilizacin de las variables

    macroeconmicas de los pases

    deudores, con prioridad en asegurarse

    los pagos de capital e intereses.

    En la dcada del 80 la economa

    se caracteriz por sus altas tasas de

    inflacin, consecuencia de la emisin

    monetaria utilizada para financiar los

    dficits fiscales.

    El 14 de junio de 1985 se

    intent implementar un plan de

    estabilizacin, denominado Plan Austral

    que se soport en una devaluacin

    cambiaria, el compromiso de no

    financiar el dficit con emisin, la

    creacin de una nueva moneda (el

    austral), el aumento en la recaudacin

    por reduccin del rezago fiscal y

    adelantamientos de precios y salarios

    para su posterior congelamiento.

    La tasa de inflacin disminuy

    fuertemente, pero se continu con la

    poltica monetaria expansiva que deriv

    en el retorno de la indexacin. En la

    prctica, se cambi el congelamiento de

    precios por un sistema administrado y

    por una poltica de ajustes peridicos

    en el tipo de cambio y las tarifas.

    Este programa no funcion

    debido a que la inflacin alta dej

    rastros en los comportamientos,

    generando expectativas inflacionarias.

    De esta manera se arrib a las

    hiperinflaciones de 1989 y 1991

    Luego del fracaso del gobierno

    Alfonsn por lograr la estabilizacin, y

    con una hiperinflacin galopante,

    llegar al poder en 1989

    (anticipadamente) Menem, quien

    adoptar un plan econmico basado en

    una frrea disciplina monetaria y una

    apertura externa amplia y unilateral.

  • 28

    Los importantes logros de

    estabilizacin de la economa (la

    inflacin prcticamente desaparece

    durante los noventa), de

    reordenamiento de las cuentas

    nacionales y de modernizacin de

    algunos sectores de la economa se van

    a contraponer al grave deterioro de

    gran parte de la industria argentina, el

    crecimiento del endeudamiento externo

    y de la tasa de desempleo.

    En el ao 1991 irrumpir en el

    gobierno el ministro de economa

    Domingo Cavallo, quien recurrir a la

    paridad dlar-peso a travs de la Ley

    de Convertibilidad (segn la Ley de

    Convertibilidad del Austral N 23.928

    sancionada el 27 de marzo de 1991)

    para lograr la estabilizacin de la

    economa. Este instrumento monetario

    y cambiario, inspirado en el patrn oro

    de principios del siglo XX, dejar al

    Estado sin la posibilidad de utilizar con

    libertad herramientas de tipo

    monetarias y cambiarias, anclando la

    emisin de moneda a la efectiva

    tenencia de reservas en dlares y

    congelando el tipo de cambio (paridad 1

    peso igual 1 dlar).

    En principio fue una medida

    celebrada por los mercados y el pblico

    en general, principalmente por la

    eliminacin del fantasma inflacionario,

    que vena repercutiendo

    cotidianamente en la vida de las

    personas desde principios de los 70 y

    que haba llegado en 1990 al 2314%

    (dos mil trescientos catorce por

    ciento) en el ao.

    Posteriormente la Convertibilidad

    significar la causa de la peor

    depresin econmica de la historia

    argentina.

    El Plan Cavallo vendr

    acompaado con la alineacin

    incondicional a los preceptos del

    Consenso de Washington, a partir de

  • 29

    los cuales el Estado abandonaba en

    gran medida su influencia en la

    economa, dejando la misma a los libres

    arbitrios del mercado.

    En el siguiente documento

    podrs visualizar al ex ministro de

    Economa exponiendo acerca del Plan de

    Convertibilidad

    Cavallo habla sobre el Plan de

    Convertibilidad

    Los preceptos del Consenso de

    Washington responden a la corriente

    de pensamiento neoliberal y se basan

    en la minimizacin de la intervencin

    del Estado en la economa de manera

    tal que se puedan desarrollar

    libremente los mecanismos de

    mercado: el Estado debe ser promotor

    de los negocios del sector privado

    asegurando estabilidad, un regulador

    minimalista de los excesos del mercado

    (por ejemplo, programas de alivio de la

    pobreza y proteccin del

    medioambiente), y un garante de la paz

    social y de los derechos de la

    propiedad.

    Segn la teora planteada, la

    economa se rige por el libre juego de

    la oferta y la demanda mediante los

    ajustes va precio que equilibren

    instantneamente todos los mercados,

    ya sea el mercado de bienes y servicios,

    el mercado laboral o los mercados

    financieros.

    De esta forma, si existiera

    exceso de demanda de bienes con

    relacin a la oferta disponible de los

    mismos, la presin de la demanda por

    conseguir estos bienes provocar

    inmediatamente el incremento de

    precios; esta situacin inducir por un

    lado la retraccin de la demanda y por

    el otro el incremento de la oferta,

    hasta el momento en que se

    restablezca el equilibrio. En el caso

    inverso, una situacin de oferta

  • 30

    excedente de un bien en comparacin

    con su demanda provocar la cada de

    su precio en el mercado.

    Cabe destacar que para la teora

    econmica clsica, los ajustes son

    instantneos y existe plena flexibilidad

    de precios tanto a la baja como a la

    suba.

    En cuanto a la globalizacin, el

    Consenso de Washington sostiene que

    la misma provee ventajas significativas

    en el largo plazo y que por ende las

    economas de los pases deben abrirse

    al mundo no obstante los costos que

    puedan ocasionarse en el corto plazo.

    La apertura implica al comercio

    internacional, al mercado de capitales y

    a la inversin extranjera directa.

    Finalmente, el consenso hace

    referencia a la equidad distributiva y

    menciona la teora del derrame

    segn la cual los sectores de mayores

    ingresos perciben en primer lugar los

    productos del crecimiento y luego, se

    produce un derrame hacia los

    estratos ms bajos. Con la teora del

    derrame se justifica la presencia de

    elites prsperas que conducirn un

    proceso de cascada de la riqueza desde

    estos polos hasta las clases,

    inicialmente, menos favorecidas por el

    modelo.

    A los fines prcticos, el

    Consenso de Washington consista en

    un programa de receta nica,

    inicialmente pensado para Amrica

    Latina, pero que luego se generaliz

    mundialmente (incluyendo tambin los

    pases del bloque comunista) para ser

    implementado en todas aquellas

    economas que deban experimentar

    crecimiento econmico.

    John Williamson compil las

    conclusiones del encuentro que dio

    origen al Consenso. Estas adoptaron la

    forma de una receta de diez puntos

    que los pases de subdesarrollados

    deban ejecutar para experimentar

    crecimiento y desarrollo econmico.

  • 31

    El compilado de John

    Williamson se puede resumir en los

    siguientes postulados:

    1. Disciplina fiscal: se refiere a la

    obligacin de los pases de mantener

    equilibrados sus presupuestos fiscales.

    Con los presupuestos balanceados se

    eliminaban las fuentes de desequilibrios

    macroeconmicos, principalmente las

    crisis hiperinflacionarias porque se

    evitaban financiar los dficits fiscales

    va emisin monetaria.

    2. Reordenamiento de las prioridades

    del gasto pblico: Se postula la

    prioridad para redirigir el gasto pblico

    de reas menos productivas (como los

    subsidios tanto a empresas ineficientes

    como a las reas econmicamente

    inviables) hacia otras con mayor

    retorno econmico y social como en

    reas de educacin, salud y de inversin

    pblica (infraestructura).

    3. Reforma Impositiva: se requiere que

    la base tributaria sea amplia, mientras

    que la tasa tributaria marginal sea

    moderada.

    4. Liberalizacin de las tasas de

    inters: El mercado debe determinar

    las tasas de inters para evitar

    distorsiones en la asignacin de

    recursos.

    5. Un tipo de cambio competitivo: se

    debe lograr un tipo de cambio

    competitivo, independientemente de

    que se trate de un tipo de cambio fijo o

    flexible. Se debe considerar que el

    lmite del tipo de cambio competitivo

    est en las presiones inflacionarias que

    se podran generar. Se pretende de

    esta forma que el tipo de cambio sea

    favorable a las exportaciones y que el

    equilibrio de la balanza de pagos se

    alcance por una expansin de las

    exportaciones antes que por la

    proteccin de la industria nacional (o la

    sustitucin de importaciones).

    6. Liberalizacin del comercio

    internacional: el Estado debe abrir el

    mercado domstico al comercio

    internacional, dejar de proteger la

  • 32

    produccin nacional, ya sea va

    subsidios y transferencias o tipo de

    cambio o aranceles aduaneros,

    exponindola a la competencia

    internacional.

    7. Apertura a la entrada de

    inversiones extranjeras directas: las

    inversiones extranjeras directas

    aportan el capital necesario para el

    desarrollo, proveen capacitacin y

    know-how para la produccin de bienes

    y servicios tanto para el mercado

    interno como para la exportacin. Por

    esta razn, se recomienda que la

    inversin extranjera directa debe

    recibir el mismo trato que la inversin

    de capital nacional.

    8. Privatizacin: las privatizaciones

    responden a la creencia de que el

    sector privado se desempea ms

    eficientemente que el sector pblico.

    As, se recomienda la reduccin del

    Estado en la economa va la

    implementacin de un proceso de

    privatizaciones de las empresas

    pblicas. Se aconseja entonces

    disminuir la presencia del Estado

    Empresario.

    9. Desregulacin: la competencia es la

    mejor forma de asignar los recursos.

    Se plantea la conveniencia de la

    desregulacin de la economa como

    forma de promover la competencia. En

    concordancia con ello se manifiesta

    avanzar en la desregulacin de los

    mercados, exceptuando aquellos

    vinculados a los temas de seguridad,

    proteccin ambiental, y una supervisin

    prudencial del sistema financiero.

    10. Garanta de los derechos de

    propiedad: El establecimiento de

    normas (reglas de juego) claras y

    estables favorece la garanta de los

    derechos de propiedad.

    Resumiendo, se puede decir que

    los postulados del Consenso de

    Washington se enfocaron en polticas

    macroeconmicas prudentes, de

    orientacin hacia afuera y de

    capitalismo de libre mercado.

  • 33

    Se puede precisar en su

    contenido dos falencias importantes:

    a) Consiste en una receta nica para

    todos los pases del mundo,

    independientemente de las

    caractersticas intrnsecas de cada

    pas.

    b) Fue impuesto exgenamente.

    Siguiendo la lgica del

    Consenso, durante la administracin

    Menem se produjo la llamada

    Modernizacin del Estado, proceso

    por el cual se profundizaron las

    privatizaciones de empresas pblicas.

    La privatizacin de las

    principales empresas pblicas fue

    avalada por la Ley de Reforma del

    Estado de 1989, lo que le permiti al

    gobierno aliviar su situacin financiera

    mediante el ingreso de efectivo (el

    financiamiento se encontraba entonces

    restringido tanto interna como

    externamente) y mejor la relacin con

    los acreedores, a los que se acept

    como forma de pago los ttulos pblicos

    a valor nominal4. Finalmente, se mejor

    la situacin fiscal al no tener que

    soportar el dficit que arrastraban las

    empresas privatizadas.

    Es notorio que Argentina pact

    con el FMI la reforma del Estado,

    exigiendo este ltimo su realizacin de

    manera presurosa, cuestin que

    ignorar las mismas recomendaciones

    en contrario del Banco Mundial, quien

    manifiesta que una reforma de Estado

    acelerada puede dar origen a una

    corrupcin generalizada.

    Esta necesidad de acelerar la

    reforma del Estado atentar contra la

    eficiencia del proceso de

    privatizaciones e incrementar los

    riesgos de corrupcin.

    4 Los acreedores presionaban por la

    realizacin de ste tipo de operatoria ya que

    el valor de mercado de los ttulos pblicos

    representaba el 14% de valor nominal.

  • 34

    Entre las distintas empresas

    pblicas que fueron privatizadas, ya sea

    va venta de activos o por concesin se

    pueden mencionar: Empresa Nacional

    de Telecomunicaciones (ENTEL),

    Fabricaciones Militares, , Servicios

    Elctricos del Gran Buenos Aires

    (SEGBA), Gas del Estado S.E., Agua y

    Energa Elctrica S.E., Correo

    Argentino, Aerolneas Argentinas,

    bancos provinciales, Banco Hipotecario

    Nacional, Caja de Ahorro, Petroqumica

    Baha Blanca y Petroqumica General

    Mosconi, YPF, Sociedad Mixta

    Siderurgia Argentina SOMISA y Altos

    Hornos Zapla, concesiones ferroviarias,

    centrales hidroelctricas y trmicas de

    produccin de energa, concesin de

    aeropuertos, concesiones areas, entre

    otros.

    Durante esta etapa se consolida

    el cambio operado a partir de Martnez

    de Hoz: un pas que haba abandonado

    una estrategia de valorizacin

    productiva basada en el crecimiento de

    la industria y en la realizacin del

    mercado interno virando hacia una

    estructura apoyada en la valorizacin

    financiera del excedente y con fuerte

    orientacin al mercado externo.

    Le proporcionamos un

    documento en el que se anuncia la

    privatizacin de las Empresas Pblicas

    Privatizacin de las Empresas

    Pblicas

    En otras palabras, la economa

    se apoyaba en los mercados financieros

    y en los mercados externos, dejando de

    lado la concepcin de una matriz

    productiva diversificada

    primordialmente enfocada en el

    mercado interno.

    La concepcin mencionada

    estar plenamente sustentada en el

    reducido horizonte temporal de

    planificacin al cual se hallarn

    sometidos los actores econmicos,

  • 35

    cuestin que no ser revertida

    completamente con la aparente

    estabilidad que le otorgaba a la

    economa argentina el Plan Cavallo.

    La planificacin empresarial a

    corto plazo provoca la bsqueda de

    rentabilidades ajustadas al corto plazo.

    Estas ltimas se encuentran en las

    colocaciones financieras y no en las

    inversiones de largo plazo en el sistema

    productivo. Se producen en estos aos

    ingentes ingresos de capitales al pas,

    desafortunadamente en su gran

    mayora en la modalidad de inversiones

    temporarias (en cartera), de libre

    entrada y salida de los mercados y en

    menor medida en activos fijos o IED

    (Inversin Extranjera Directa)5.

    5 Se habla de inversin extranjera directa

    (IED) cuando un inversor radicado en un pas

    (el pas de origen) adquiere un activo en otro

    pas (el pas receptor) con la intencin de

    administrar ese activo. El elemento de

    administracin es lo que diferencia la IED de

    una inversin de cartera en acciones,

    obligaciones y dems instrumentos

    financieros extranjeros.

    La mencionada calidad de las

    inversiones en la economa argentina

    (de carcter especulativo) hacen que se

    vuelva un mercado muy vulnerable a los

    cambios de humor de los inversores

    financieros (con tenencias de cartera),

    lo que explica los fuertes cimbronazos

    que vivi con las distintas crisis de

    deuda de los pases emergentes, la ms

    importante el Efecto Tequila en 1994

    (Crisis mexicana), a la que siguieron en

    1997 la Crisis de los tigres

    asiticos (soportada por Indonesia,

    Corea y Tailandia), en 1998 la crisis

    rusa, en 1999 la crisis del Brasil y

    Turqua.

    El constante deterioro de las

    reservas y la imposibilidad de utilizar la

    poltica monetaria para la estabilizacin

    de la economa, debida al corset de la

    Convertibilidad que fue defendido

    polticamente por sus creadores hasta

    el ltimo momento, van a derivar en la

    Crisis de Diciembre de 2001, con

    (http://www.wto.int/spanish//news_s/pres96_s

    /pr057_s.htm)

  • 36

    medidas restrictivas para particulares

    y empresas al retiro de fondos de los

    bancos, ya sea depsitos en cajas de

    ahorro, cuentas corrientes o plazos

    fijos (el Corralito).

    El estallido del 19 de

    diciembre de 2001 encuentra al pas

    con el mencionado Corralito, con 4,8

    millones de desocupados,

    representando a un 18,3% de la

    poblacin activa que, sumando a los

    subocupados alcanzan al 34,6% de la

    poblacin activa. La deuda pblica llega

    a 132.000 millones de dlares. Los

    datos de la industria no eran menores:

    cadas del 11,6% en la industria, 18,1%

    en la construccin, 27,5% en la

    industria automotriz, etc.

    Fernando De La Rua renuncia el

    20 de diciembre, dando lugar a la

    mayor crisis poltica desde la vuelta a

    la democracia en 1983, sucedindose en

    pocos das cuatro presidentes, hasta la

    asuncin como presidente interino de

    Eduardo Duhalde. El 24 de diciembre

    de 2001 se declara la suspensin de

    los pagos de la deuda pblica.

    Le proporcionamos un breve

    anlisis del momento en el que se

    cumplieron 10 aos desde el Corralito

    Econmico

    A diez aos del Corralito

    La transicin 2002-2003

    La salida del Plan de

    Convertibilidad a principios del 2002,

    eplogo de la gran crisis de la economa

    argentina, marca el fracaso de un

    modelo y la posibilidad de recuperar el

    potencial industrial del pas; la

    devaluacin de la moneda y la

    revalorizacin de lo nacional, sern

    seales de estar en los albores de una

    recuperacin del tejido industrial

    argentino, principalmente a partir del

  • 37

    mantenimiento de un tipo de cambio

    alto.

    Este cambio de paradigma ser

    sustentado adems por una aparente

    reformulacin del inters nacional. A

    partir de la salida de Menem del poder

    (la asuncin de Fernando De La Ra

    como presidente) se comienza a buscar

    un cambio al modelo hacia afuera que

    llevaba adelante el anterior mandatario.

    Se consolida la visin de un pas cada

    vez ms segmentado socialmente

    (mayor desigualdad) y una tasa muy

    alta de desempleo, una de las

    consecuencias principales y ms

    notorias del definitivo

    desmantelamiento del tejido industrial.

    La administracin Duhalde, con

    Roberto Lavagna como Ministro de

    Economa, logra estabilizar la economa

    a pesar de la persistencia de la crisis

    social.

    Se deroga la Ley de

    Convertibilidad, recuperando la

    posibilidad de hacer poltica monetaria

    y de tipo de cambio, lo cual permite la

    posibilidad de mayores exportaciones

    por un lado y una mejora relativa de los

    costos locales para producir.

    Modelo de Acumulacin de Matriz

    Productiva Diversificada con

    Inclusin Social

    En 2003 asume Nstor Kirchner

    la presidencia, con la carga a cuestas

    de una economa completamente

    deprimida (en mayo de 2002 se lleg a

    un pico de 21.5 % de desocupacin) y la

    cuestin de la deuda soberana

    defaulteada. Tanto las medidas

    inmediatas como aquellas de mayor

    plazo estarn sustentadas en un giro

    de rosca a la reformulacin del inters

    nacional.

    Desde finales de la dcada del

    90 y hasta el ao 2002 la Argentina

    experiment un proceso de destruccin

    neta, explicado fundamentalmente por

    la disminucin de las empresas

    industriales, pero tambin comerciales

  • 38

    que excedan al incremento en la

    cantidad de empresas de servicios.

    Con la reformulacin del inters

    nacional, desde 2003 se observa un

    fuerte proceso de la creacin de

    empresas, producto de la renuncia a la

    ley de convertibilidad y el

    establecimiento de un dlar alto que

    implica la posibilidad de recuperar el

    dinamismo interno (tipo de cambio

    favorable a la competitividad de

    productos argentinos y barrera a la

    entrada de productos importados), del

    abandono de las polticas neoliberales

    y como consecuencia de la aplicacin

    del nuevo modelo econmico con una

    activa y decidida participacin del

    Estado. En este contexto, la industria

    lider la recuperacin, observndose

    importantes inversiones destinadas a

    ampliar la capacidad instalada para

    poder evitar posibles cuellos de

    botellas que impediran incrementar la

    produccin.

    La matriz productiva se basa

    en un sector industrial diversificado

    que experiment un fuerte crecimiento

    impulsado por la recuperacin de la

    demanda interna y del tipo de cambio

    competitivo para exportar.

    En tanto, que tambin es

    importante la produccin agropecuaria

    y el desarrollo de industrias y servicios

    asociados que result beneficiada por

    los altos precios internacionales, un

    tipo de cambio competitivo y la

    expansin de la soja. Tambin, se

    encuentran los servicios y el comercio y

    las economas regionales que crecieron

    como resultado de la dinmica

    econmica.

    Este fuerte incremento de la

    produccin manufacturera implic un

    cambio en la matriz productiva ya que

    no slo se comenzaron a recuperar

    empresas que haba sido devastadas

    por la poltica de tipo de cambio

    desfavorable para competir y la

  • 39

    liberalizacin (apertura) comercial.

    Sino queadems se cambi el patrn

    productivo que era fuertemente

    agroexportador de materias primas. De

    esta forma, el pas comenz a efectuar

    manufacturassobre los productos

    primarios, generando un importante

    valor agregado en la produccin

    nacional.

    Pero la poltica industrial no se

    centr nicamente en el desarrollo de

    sectores exportables sino que tambin

    puso nfasis en el desarrollo de ramas

    de produccin que sustituyan

    importaciones y en el desarrollo de

    cadenas productivas que poseen

    fuertes cuellos de botella sobre

    ciertos insumos, piezas o componentes.

    Dicha poltica signific tanto la

    creacin o recuperacin de empresas

    como su reconversin.

    Especficamente, la poltica

    industrial se bas en el tipo de cambio

    competitivo, el impulso al crdito,

    polticas antidumping, planes de apoyo

    sectoriales y asociativos y programas

    de actualizacin y capacitacin laboral.

    Dicha modificacin en el patrn

    productivo del pas modific la

    estructura del mercado laboral, donde

    la demanda provena principalmente de

    los servicios (sistema financiero y

    comercio).

    Actualmente, la industria es el

    demandante de mano de obra ms

    dinmico, por lo que no slo se crearon

    ms empleos sino con mejores

    remuneraciones (tan es as, que el

    salario promedio es el mayor de

    Amrica Latina).

    Las medidas antes mencionadas fueron

    acompaadas por polticas pblicas

    destinadas a incentivar la difusin de

    los beneficios de la nueva matriz

    productiva diversificada hacia todos los

    sectores de la sociedad.

    En tal sentido, bajo su gestin y

    posteriormente durante la presidencia

  • 40

    de Cristina Fernndez de Kirchner se

    tomaron medidas orientadas a la

    justicia social entre las que se

    destacan:

    La recuperacin de la

    administracin de los fondos

    de jubilaciones y pensiones

    (privatizados por la

    administracin Menem) que

    signific el fin de un psimo

    negocio para el Estado que como

    garante de que los jubilados

    cobraran, al menos, el haber

    mnimo tena que poner dinero

    debiendo recurrir al

    financiamiento va emisin de

    bonos que compraban las AFJP

    con el dinero de los aportantes

    al sistema.

    Con el Sistema Integrado

    Previsional Argentina (SIPA) se elimina

    la individualidad del sistema ya que con

    el sistema anterior cada persona

    aportaba a su propia cuenta de

    capitalizacin y en funcin a los aportes

    recibiran su jubilacin lo que derivara

    en una gran desigualdad.

    As, se recupera el pacto

    intergeneracional solidario donde las

    generaciones de trabajadores activos

    actuales financian las jubilaciones de

    los trabajadores pasivos actuales.

    Con el nuevo sistema, los aportes se

    destinan ntegramente a las

    jubilaciones (ya que no existen

    comisiones), y adems la ANSES puede

    ejecutar polticas pblicas de

    inversiones para promover la economa

    real, financiar polticas orientadas a la

    justicia social como la AUH y el

    programa Conectar Igualdad y/o

    generacin de empleo, entre los que se

    destacan la construccin de viviendas,

    caminos, plantas de generacin de

    energa elctrica, agua, fondos para

    financiar el consumo de autos y de

    electrodomsticos, por medio de

    mecanismos que le dan a esos fondos

    rentabilidad significativamente mayor a

    las que obtenan las AFJP.

  • 41

    El establecimiento, en 2009,

    de la Asignacin Universal por

    Hijo, un seguro social que otorga

    a trabajadores desocupados u

    ocupados pero sin registrarse

    formalmente un subsidio por

    cada hijo menor de 18 aos, que

    posteriormente se extendi a

    las embarazadas con la

    asignacin por embarazo y que

    exige como contrapartida la

    asistencia a la escuela de los

    menores de 18 aos y el

    cumplimiento de los controles

    sanitarios y los planes de

    vacunacin.

    El diseo y ejecucin de una

    nueva poltica jubilatoria que

    incluye una Ley de movilidad

    jubilatoria la cual contempla dos

    ajustes anuales en funcin a la

    evolucin de los salarios

    privados y de los fondos de la

    ANSES, la posibilidad del

    beneficio jubilatorio anticipado,

    la universalizacin de la pensin

    no contributiva por la cual se

    pueden jubilar las amas de casa

    y se gestionaron significativas

    Mejoras en las prestaciones del

    PAMI.

    La promocin de las paritarias

    como mtodo de discusin

    salarial con el objeto de

    incrementar el poder

    adquisitivo del salario. En este

    marco, el salario mnimo que era

    en 2003 de $250 se elev a

    $2.300 en el 2011 (un

    incremento del 820%). Del

    mismo modo, las asignaciones

    familiares desde el 2003 ($40)

    aumentaron 575% hasta 2011

    ($270). Los salarios crecieron

    391% desde el 2003 hasta la

    fecha.

    La bsqueda de recuperar la

    cultura del trabajo (entendida

    como los hbitos,

    responsabilidades y dems

    costumbres inherentes al

  • 42

    trabajo), que mejore la

    empleabilidad de las personas,

    cortando de esta manera el

    crculo vicioso que desencadena

    una profundizacin del deterioro

    socioeconmico.

    Es muy importante esta poltica ya

    que desde la dcada del 90, los altos

    ndices de desempleo y su naturaleza

    estructural derivaron en una prdida

    de la cultura del trabajo.

    El Estado, consciente de que

    el trabajo es la forma de generar

    inclusin social se plante el desafo de

    ejecutar programas de

    reentrenamiento de trabajadores

    desocupados, de generar puestos

    genuinos de trabajo y al mismo tiempo

    actuar activamente para evitar que

    trabajadores pierdan sus fuentes de

    empleo.

    Compartimos con vos un

    documento en el que se analiza

    econmicamente el gobierno de la

    Presidenta Cristina Fernndez de

    Kirchner

    La presidencia de Cristina Fernndez

    de Kirchner

    El principal programa para generar

    trabajo genuino es el Programa

    Argentina Trabaja: Ingreso Social

    con Trabajo que con una inversin

    inicial de 1.500 millones de pesos

    gener ms de 125.000 nuevos puestos

    de trabajo cooperativistas (dedicadas a

    tareas comunitarias y de mejoramiento

    o construccin de infraestructura

    barrial) que cobran un salario mensual y

    tienen acceso a capacitacin especfica

    y/o podrn terminar sus estudios

    formales.

    En este contexto de crisis global, el

    Estado tom la decisin de implementar

    un Plan Recuperacin Productiva

    (REPRO) con el fin de evitar que la

  • 43

    crisis externa repercuta sobre nuestro

    pas. Este programa brinda una

    asignacin de carcter no

    remunerativo que ayuda a pagar el

    salario a empresas que estn en

    problemas, para que no despidan a

    sus trabajadores.

    Entre los beneficiarios de REPRO

    se encuentran 77.190 trabajadores

    (durante la crisis financiera

    internacional de 2009 ascendi a

    143.653 trabajadores), pertenecientes

    a 2769 establecimientos que

    declararon tener su actividad en crisis,

    de los cuales el 43,6% son empresas

    pequeas (de hasta diez empleados) y

    el 33% empresas de entre 11 y 50

    trabajadores.

    La reforma de la Carta

    Orgnica del Banco Central de

    la Repblica Argentina (BCRA),

    en marzo de 2012. Con sta

    medida el BCRA podr

    reorientar crdito a partir del

    plazo, tasas de inters y

    comisiones que ofrece cada

    banco en el pas y de esta

    forma, el sistema financiero

    puede volver a constituirse en

    un engranaje fundamental del

    desarrollo econmico y social,

    impulsando la industrializacin,

    la sustitucin de importaciones,

    la promocin de exportaciones y

    el estmulo a la inversin

    productiva, que genere ms y

    mejor empleo y mayor

    agregacin de valor.

    La recuperacin de la

    soberana y control de un

    instrumento fundamental para

    el desarrollo econmico de un

    pas como son los

    hidrocarburos.

    Para ello, se declar de utilidad

    pblica y sujeto a expropiacin el 51%

    del patrimonio de YPF S.A. y Repsol

    YPF Gas S.A.

    Dicha medida se tom debido a que

    la poltica empresaria de REPSOL YPF

    priorizaba la maximizacin de

  • 44

    utilidades y contemplaba unos niveles

    de inversiones, casi nulos, en

    exploracin, produccin y refinacin,

    porque su objetivo no declarado era

    llevar la empresa al vaciamiento,

    favoreciendo inversiones de REPSOL en

    otros lugares del mundo (Alaska, Brasil,

    el Golfo de Mxico, el Caribe, Argelia y

    Libia). En consecuencia se produjeron

    drsticas cadas de las reservas de gas

    y petrleo y tambin en la produccin

    que podra limitar el crecimiento y

    desarrollo econmico y que exigi el

    incremento de las importaciones de

    estos productos, a precios

    internacionales por los que el Estado

    para mantener la poltica de precios de

    la energa baratos para estimular la

    produccin y el consumo de los hogares

    y familias, tuvo que destinar

    importantes sumas de recursos a

    subsidiar la energa que de otra forma

    (lase, una poltica de REPSOL YPF

    responsable, sujeta la normativa legal y

    comprometida con la Repblica

    Argentina y su pueblo) no debera

    haber realizado y el Estado podra

    estar destinando fondos pblicos a

    profundizar an ms las polticas

    redistributivas en pos de lograr la

    justicia social.

    Para ello, a principios de 2005

    comienza el proceso de

    reestructuracin de la deuda argentina,

    logrando la administracin de Nstor

    Kirchner, una quita del 70 % en la

    deuda defaulteada y desde fines de

    2005 total independencia del Fondo

    Monetario Internacional, al cancelar

    con reservas del BCRA la totalidad de

    la deuda con este ORGANISMO

    Como resultado de las polticas

    llevadas a cabo desde 2003 hasta la

    fecha, la economa argentina mantiene

    un crecimiento continuo de su producto

    bruto, del orden del 7.8% promedio por

    ao, una tasa de desempleo menor al

    10% desde el segundo trimestre de

  • 45

    2010 (actual: 6,7 %6) y la deuda pblica

    debidamente estructurada, operando la

    mayora de los vencimientos despus de

    20187

    En el siguiente vnculo podrs

    visualizar un discurso de la presidenta

    Cristina Fernndez de Kirchner en

    ocasin de la Reforma de la Carta

    Orgnica del Banco Central

    Reforma de la Carta Orgnica del

    Banco Central

    Para finalizar es posible sealar

    que La administracin de Cristina

    Fernndez de Kirchner contina en la

    actualidad enfrentando tres grandes

    desafos en la Argentina

    contempornea, cuestiones

    establecidas como ejes del inters

    nacional: la reindustrializacin, el

    6 Cuarto trimestre de 2011 (Fuente : INDEC)

    7 Vencimientos de deuda en millones de

    pesos: 2012-2017:312,902 ; 2018-

    2089:357,950

    desarrollo econmico y la equidad

    social.

    Hemos llegado al final del

    Seminario. Esperamos que, junto a los

    dems mdulos del Programa, te

    resulte til y se transforme en una

    herramienta eficaz para comprender y

    actuar sobre la realidad.