HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

29
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN VERANO 2013 1º ESO CIENCIAS SOCIALES “En el contexto de la evaluación continua, se considerará calificación final extraordinaria el resultado global obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias y del resultado de la prueba extraordinaria. A su vez, si el alumno presenta las actividades de recuperación y refuerzo propuestas en el mes de junio antes de la realización de la prueba extraordinaria, serán valoradas. Sin perjuicio de la valoración de dichas actividades, la superación de la prueba extraordinaria supondrá la superación de la materia o ámbito correspondiente “) Atendiendo a estas instrucciones se plantea el siguiente programa de refuerzo: El alumno/a presentará, si así lo desea, a su profesor/a antes de la prueba extraordinaria, la realización de las actividades que se detallan a continuación. La calificación de este trabajo puede alcanzar hasta un 20 % de la calificación final extraordinaria. La superación de la asignatura no implica necesariamente la entrega de este trabajo. El mismo será valorado por los profesores junto con la prueba escrita cuando se dé el caso. ACTIVIDADES: Completar los mapas físicos mudos del mundo (Europa, Asia, América y África) y de España con las principales unidades del relieve, ríos, mares y océanos. Realizar los ejercicios de Evaluación de Competencias que aparecen en el libro de clase: *BLOQUE I - GEOGRAFÍA: páginas 110 a 117 (ambas inclusive) *BLOQUE II - HISTORIA: páginas 250 a 257 (ambas inclusive) Castro Urdiales, 21 de junio de 2013. Profesores de este nivel: Raquel E. Rodríguez y Román Miguel Eva Santos Eva Veci Rubén Marcial

Transcript of HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

Page 1: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

VERANO 2013

1º ESO CIENCIAS SOCIALES

“En el contexto de la evaluación continua, se considerará calificación final extraordinaria el resultado global obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias y del resultado de la prueba extraordinaria. A su vez, si el alumno presenta las actividades de recuperación y refuerzo propuestas en el mes de junio antes de la realización de la prueba extraordinaria, serán valoradas. Sin perjuicio de la valoración de dichas actividades, la superación de la prueba extraordinaria supondrá la superación de la materia o ámbito correspondiente “)

Atendiendo a estas instrucciones se plantea el siguiente programa de refuerzo: El alumno/a presentará, si así lo desea, a su profesor/a antes de la prueba

extraordinaria, la realización de las actividades que se detallan a continuación.

La calificación de este trabajo puede alcanzar hasta un 20 % de la calificación final

extraordinaria.

La superación de la asignatura no implica necesariamente la entrega de este trabajo.

El mismo será valorado por los profesores junto con la prueba escrita cuando se dé el

caso.

ACTIVIDADES:

Completar los mapas físicos mudos del mundo (Europa, Asia, América y África) y de

España con las principales unidades del relieve, ríos, mares y océanos.

Realizar los ejercicios de Evaluación de Competencias que aparecen en el libro de

clase:

*BLOQUE I - GEOGRAFÍA: páginas 110 a 117 (ambas inclusive)

*BLOQUE II - HISTORIA: páginas 250 a 257 (ambas inclusive)

Castro Urdiales, 21 de junio de 2013.

Profesores de este nivel:

Raquel E. Rodríguez y Román Miguel

Eva Santos

Eva Veci

Rubén Marcial

Page 2: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

VERANO 2013

2º ESO CIENCIAS SOCIALES

“En el contexto de la evaluación continua, se considerará calificación final extraordinaria el resultado global obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias y del resultado de la prueba extraordinaria. A su vez, si el alumno presenta las actividades de recuperación y refuerzo propuestas en el mes de junio antes de la realización de la prueba extraordinaria, serán valoradas. Sin perjuicio de la valoración de dichas actividades, la superación de la prueba extraordinaria supondrá la superación de la materia o ámbito correspondiente “)

Atendiendo a estas instrucciones se plantea el siguiente programa de refuerzo: El alumno/a presentará, si así lo desea, a su profesor/a antes de la prueba

extraordinaria, la realización de las actividades que se detallan como anexo a esta

hoja.

La calificación de este trabajo puede alcanzar hasta un 20 % de la calificación final

extraordinaria.

La superación de la asignatura no implica necesariamente la entrega de este trabajo.

El mismo será valorado por los profesores junto con la prueba escrita cuando se dé el

caso.

Castro Urdiales, 21 de junio de 2013.

Profesores de este nivel:

Ángel Gil

Raquel E. Rodríguez y Román Miguel

Sonia Loy

Rubén Marcial

Page 3: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

2T Segundo trimestre: PRUEBA B

Sección 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa el mapa y responde.

LOS «CAMINOS» DE SANTIAGO

Los peregrinos que llegaban a Santiago de Compostela utilizaban varias rutas o caminos.

Mar Cantábrico

FRANCIA

Llanes Santander

Roncesvalles

Santiago de Lugo Oviedo

Compostela

Somport

Cebrero León Puente

Jaca

la Reina

Tui Frómista Burgos

Camino principal

Oporto Camino portugués

PORTUGAL Camino de la costa FUENTE: F. GARCÕA DE CORT¡ZAR, Atlas de historia de España, Planeta (AdaptaciÛn).

Preguntas: A. ¿Cuántos «caminos» de Santiago observas en el mapa?

B. ¿Cómo se llamaba el camino que pasaba por Somport y Roncesvalles? ¿De dónde procedía?

C. Completa la tabla marcando con una X el camino que pasaba por cada localidad.

Jaca Oviedo Tui Llanes León Santander Oporto

Camino principal

Camino portugués

Camino de

la costa

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 4: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

2T Segundo trimestre: PRUEBA B

Sección 2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto y contesta las preguntas.

EL PEREGRINO COMPOSTELANO

La peregrinación a Santiago de Compostela se desarrolló a partir del siglo IX. Para el viaje, el

peregrino contaba con una guía: el Liber Peregrinationis, el quinto libro del Codex Calixtinus, un

manuscrito atribuido al Papa Calixto II, corregido por el francés Ayméric Picaud. En él se

explica-ban los caminos que llegaban a Compostela, las localidades por las que pasaban, se

daban conse-jos a los peregrinos, etc. Estos procuraban vestirse de forma cómoda: ropa

gruesa para el frío, un sombrero de ala ancha para el sol y la lluvia y buen calzado para

caminar sin problemas. Llevaban un zurrón de piel para guardar los alimentos, un bordón o

bastón para apoyarse al andar y defen-derse, y una calabaza con agua. El símbolo del

peregrino compostelano era la venera, concha que se colocaba sobre el sombrero o la ropa,

que el peregrino adquiría en Santiago y simbolizaba las buenas obras.

A. RUIZ y D. ABAD El camino de Santiago

Akal (Adaptación)

Preguntas: A. ¿Qué es el Codex Calixtinus? ¿A quién se atribuye?

B. Imagina que eres un peregrino que se dirige a Santiago. Indica cuál de estas prendas

te llevarías y por qué: un bañador, unas botas de piel, una capa de lana gruesa. C. Indica los nombres y finalidad de los elementos marcados con números en el dibujo.

1 1.

2

4 2.

3. 3

4.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 5: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

2T Segundo trimestre: PRUEBA B

Sección 3

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto, observa los dibujos y responde.

EL ROMÁNICO

A lo largo del camino de Santiago se difundió el arte románico. Estos dibujos muestran

tres elementos característicos de la arquitectura románica. 1 2 3

Preguntas: A. Indica el nombre de cada elemento arquitectónico:

1

2

3 B. Lee el texto y rellena los recuadros con el nombre del elemento de la portada

románica al que corresponden.

Los elementos característicos de las portadas románicas eran:

1.

* Las arquivoltas: arcos semicirculares

concéntricos que se apoyaban sobre las

2.

jambas (piezas de piedra verticales), a

las que se adosaban columnas.

*El tímpano: espacio semicircular que se

encontraba entre las arquivoltas y el din-

tel (pieza horizontal). 3.

*El parteluz: pilar o columna que sujetaba el dintel cuando la puerta era muy ancha.

C. Un turista va a visitar la catedral de Santiago de Compostela, un edificio románico. Marca

con una X lo que no debe hacer porque dañaría el edificio.

₃ Firmar en una pared con un rotulador.

₃ Tirar restos de comida en el interior de la catedral.

₃ Hacerse una foto en la portada principal.

₃ Permitir que sus hijos jueguen y salten dentro de la catedral.

Page 6: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

2T Segundo trimestre: PRUEBA A

Sección 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa los mapas y responde.

Al-Ándalus en los siglos X y XI

Al-Ándalus vivió su etapa más brillante en el siglo X durante el califato de Córdoba. En

el año 1031 el califato se dividió en reinos independientes: los reinos de taifas.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO X REINO

DE NAVARRA

O

CONDADOS

R E I N O D E L E Ó N CATALANES

C

I

T

N

Á

L

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XI

REINO

REINO DE NAVARRA ARAGÓN

CONDADOS

DE LEÓN

AT

NT

ICO

CONDADO CATALANES

DE CASTILLA Zaragoza

Tortosa

Albarracín

Alpuente

AT

O

A L - Á N D A L U S

N

A

Mar

É

Mediterráneo

C

O

OC

ÉA

NO

Badajoz

Niebla

Mértola Sevilla

Silves

Santa María Huelva

de Algarve Arcos

Algeciras

Toledo Valencia

Córdoba Denia

Granada Murcia

Carmona

Almería

Málaga

Morón

Ronda

Mar

Mediterráneo

Reinos de taifas

Andalusíes

Bereberes

Eslavos

FUENTE: AA. VV. Atlas histórico, Istmo (AdaptaciÛn).

FUENTE: J. PRO y M. RIVERO, Breve atlas de historia de España, Alianza (AdaptaciÛn).

Preguntas: A. Marca con una X la frase que indique el territorio ocupado por al-Ándalus en el siglo X.

₃ Un tercio de la península ibérica, Baleares y Canarias.

₃ Más de dos tercios de la península ibérica y Baleares. B. ¿Existían reinos de taifas en el norte de la Península? Justifica tu respuesta

desde el punto de vista histórico. C. Completa el cuadro marcando con una X la casilla que corresponda a cada reino de

taifa: andalusí, eslavo o bereber.

Reino de taifa Andalusí Eslavo Bereber

Toledo

Denia

Sevilla

Granada

Almería MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 7: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

2T Segundo trimestre: PRUEBA A

Sección 2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto y contesta las preguntas.

VIDA COTIDIANA EN AL-ÁNDALUS

La casa islámica se organizaba en torno al patio. Solía tener una cocina, un almacén o

establo, una letrina y una o varias alcobas. Las casas de los ricos contaban con jardines. Los

muebles eran escasos. En las viviendas acomodadas las paredes se cubrían con telas y el

suelo con alfombras de lana o seda y colores vivos. En las casas humildes se usaban esteras

de junco. A lo largo de los muros se disponían divanes bajos y mesas redondas y bajas donde

se comía. Las casas ricas se alumbraban con candelabros; las viviendas humildes solo tenían

velas de sebo o cera, y candiles. La alimentación dependía del grupo social. Los menos ricos

comían sopas espesas de harina, purés de lentejas, habas o garbanzos, sardinas, boquerones

y muchas verduras (alcachofas, berenjenas…) y, en verano, ensaladas de lechuga, aceitunas y

queso. Los ricos comían también carne preparada de manera exquisita, con miel, almendras,

nueces…También eran frecuentes las albóndigas y las salchichas picantes.

FUENTE: R. AZUAR, El MARQ en imágenes, Diputación Provincial de Alicante; y A. GALA, La Granada de los nazaríes, Planeta (Adaptación).

Preguntas: A. Completa el cuadro, marcando con una X el tipo de vivienda en el que solía hallarse cada elemento.

Viviendas Alfombra de lana Candil Estera de juncos Jardines

de al-Ándalus

Vivienda rica

Vivienda humilde B. Imagina que vives en al-Ándalus y eres rico. Vas a preparar una fiesta para tus amigos.

¿Qué alimentos les ofrecerías? C. A continuación, se enumeran algunas costumbres de los habitantes de al-Ándalus.

Subraya las que se conserven en la actualidad. ₃ Las mujeres se maquillaban. ₃ Comían ciruelas y melocotones. ₃ Utilizaban platos de cobre. ₃ Conservaban el agua en calabazas.

₃ Se teñían el pelo con hojas de alheña. ₃ Jugaban al ajedrez. ₃ Celebraban torneos con frecuencia. ₃ Usaban perfumes.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 8: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

2T Segundo trimestre: PRUEBA A

Sección 3

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto, observa el plano de la mezquita de Córdoba y responde.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

La mezquita de Córdoba nos permite

contemplar doce siglos de arquitectura

3

entre la etapa inicial de Abderramán I,

en el siglo VIII, hasta los trabajos de

restauración de los siglos XIX y XX. A

comienzos del siglo XI, la mezquita de 2

Córdoba constaba de un patio, espacio

reservado para el rezo de las mujeres,

con un alminar cuadrado desde el que

se llamaba a la oración y una sala de

oración con más de 15 naves perpendi-

culares a la quibla. En el muro de la qui-

bla se abría el mihrab. Tras la conquista

cristiana en el siglo XIII, se construyeron

1

numerosas capillas y se incrustó en su

interior una catedral gótica.

http://cvc.cervantes.es/ (Adaptación)

Preguntas:

A. Indica el nombre de las zonas marcadas con números en el plano.

1 . 2 . 3 .

B. Describe los elementos arquitectónicos de la mezquita incluidos en el cuadro.

1 2 3

C. Marca con una X las razones por las que la mezquita de Córdoba ha sido declarada

patrimonio de la humanidad.

₃ Es una creación de gran importancia para la historia del arte..

₃ Constituye un notable ejemplo de la arquitectura religiosa del islam.

₃ Es un testimonio de elevada calidad del arte del califato de Córdoba.

₃ Es una obra arquitectónica de autor desconocido.

Page 9: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

3T Tercer trimestre: PRUEBA A

Sección 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa los mapas y responde.

PUEBLOS PRECOLOMBINOS

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS CENTROAMÉRICA EN LA ACTUALIDAD

Teotihuacán

Tenochtitlán Chichén Itza

MÉXICO

Palenque BELICE

Copán

GUATEMALA

Aztecas HONDURAS

Mayas EL SALVADOR

Olmecas

Preguntas: A. ¿Qué tres civilizaciones precolombinas existían en Centroamérica? B. Completa el cuadro indicando a qué civilización corresponden las ciudades recogidas en él.

Chichén Itza

Tenochtitlán

Copán

Palenque

Teotihuacán

C. ¿Sobre qué países actuales estuvieron asentadas estas civilizaciones? MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 10: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

3T Tercer trimestre: PRUEBA A

Sección 2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa la imagen, lee el texto y contesta las preguntas.

VIDA COTIDIANA DE LOS AZTECAS

Los nobles aztecas vivían en grandes casas

de dos pisos de piedra y adobe, con techos

planos en los que había jardines. Tenían

muchas habitaciones: sala de recepción,

comedor, cocina, dormitorios… Los campesi-

nos habitaban en sencillas casas de adobe y

paja, con dos habitaciones. Los muebles eran

escasos: esterillas y arcones de madera.

Comían muy poco: casi nunca carne, porque

los ani-males domésticos eran escasos. La

base de la alimentación era el maíz. Con él se

preparaban tortillas y sopas. Batatas, tomates y

calabazas eran también parte de su dieta. Los

ricos se alimentaban mejor: cangrejos, ostras,

pesca-do, tortuga, cacao…

FUENTE: T. WOOD, Los aztecas, Sigmar (AdaptaciÛn). Interior de una vivienda azteca humilde.

Preguntas: A. Imagina que eres un campesino azteca y describe tu casa, tu ropa y peinado y tu alimentación.

B. Indica cuáles de estos productos consumían los aztecas y subraya los que se siguen comiendo en la actualidad.

₃ Maíz. ₃ Cangrejo.

₃ Kiwi. ₃ Melón.

₃ Calabaza. ₃ Lenguado. C. Los altos funcionarios y los grandes guerreros aztecas llevaban tocados hechos con

plumas. Busca información para conocer cuál puede ser la causa.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 11: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

3T Tercer trimestre: PRUEBA A

Sección 3 Lee el texto, observa el dibujo y responde.

ARTE MAYA: CHICHÉN ITZA

La pirámide de Chichén Itza presenta una

íntima relación con la astronomía. La proyec-

ción del Sol durante los equinoccios de

prima-vera y otoño crea un juego de luces y

sombras sobre la construcción que va

formando, desde la parte superior de la

pirámide, siete triángu-los isósceles; al llegar

al séptimo triángulo se aprecia el cuerpo

completo de una serpiente, forma en la que

los mayas representaban al dios del viento:

Kuculcán. La formación de la serpiente no es

casual, ya que la pirámide fue trazada en

relación con los movimientos del Sol. http://www.conaculta.gob.mx

Pirámide de Chichén Itza, conocida como El Castillo.

Preguntas: A. Describe la pirámide de Chichén Itza.

B. ¿Cómo se unen ciencia y religión en la pirámide de Chichén Itza?

C. El Castillo es uno de los monumentos más visitados de México. ¿Es esto beneficioso para su conservación?

Page 12: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

3T Tercer trimestre: PRUEBA B

Sección 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa el mapa y responde.

EUROPA EN LA EDAD MODERNA

EUROPA A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA FINLANDIA

RUSIA

NORUEGA SUECIA

ESCOCIA

Mar

ORDEN

TEUTÓNICA

del

Mar

INGLATERRA Norte DINAMARCA

Báltico

ORDEN

TEUTÓNICA

OCÉANO ATLÁNTICO SAJONIA POLONIA

SACRO IMPERIO

ROMANO GERMÁNICO

BORGOÑA

CONFEDERACIÓN HUNGRÍA

FRANCIA HELVÉTICA AUSTRIA

MILÁN VENECIA

NAVARRA ESTADOS

PORTUGAL ITALIANOS

Mar Negro

GÉNOVA

VENECIA

ARAGÓN ESTADOS

PONTIFICIOS MONTENEGRO

I M P E R I O O T O M A N O

GRANADA

Mar NÁPOLES

Límites del Sacro Imperio Romano Germánico Mediterráneo CRETA (VENECIA) CHIPRE (VENECIA)

FUENTE: AA. VV., Atlas histórico y geográfico universitario, UNED (Adaptación).

Preguntas: A. Indica el nombre de los territorios europeos bañados por el mar del Norte. B. ¿Qué territorios ocupaban el este de Europa? C. Marca con una X los territorios que no formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

₃ Francia. ₃ Austria.

₃ Sajonia. ₃ Navarra.

₃ Milán. ₃ Inglaterra.

₃ Rusia. ₃ Dinamarca.

₃ Suecia. ₃ Portugal.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 13: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

3T Tercer trimestre: PRUEBA B

Sección 2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto y contesta las preguntas.

LA VIDA EN LA EUROPA DEL SIGLO XVII

En la Europa del siglo XVII, los nobles y los comerciantes ricos vivían en sólidas casas de piedra,

con numerosas habitaciones. Los artesanos habitaban en edificios de madera, en los que la plan-ta

baja se destinaba a taller y la superior a vivienda, generalmente una sola habitación para toda la

familia. Las personas humildes se alimentaban de pan, cerveza, queso y algo de carne. Para comer

usaban vajillas de peltre1 y platos de madera. Los ricos comían mucha carne y pocas ver-duras.

Utilizaban ricas vajillas de porcelana y copas de cristal. Las diversiones eran escasas para los más

pobres: peleas de gallos, concursos de lucha, bailes… Los ricos cazaban, celebraban bailes de

máscaras, acudían al teatro, jugaban al billar, tocaban música, etcétera.

1peltre: aleación de cinc, plomo y estaño.

FUENTE: F. MACDONALD y M. BERGIN, A parigi con il re sole, Giunti Marzoco; y L. TAYLOR, The seventeenth century, Macdonald & Co. (AdaptaciÛn).

Preguntas: A. Completa el cuadro sobre la vida cotidiana en el siglo XVII.

Vivienda Alimentación

Nobles

Artesanos

B. Imagina que eres un noble del siglo XVII y marca con una X tus formas de diversión. ₃ Jugar a los bolos. ₃ Ver peleas de gallos. ₃ Ir a un baile de máscaras.

₃ Ir de caza. ₃ Ver la televisión. ₃ Ver una obra de teatro.

C. En el cuadro se recogen algunas características de la forma de vestir en el siglo XVII.

Indica cuáles serían propias de los nobles y cuáles de los artesanos.

Solo se ponían los mejores trajes los días de fiesta.

Vestían a la moda con trajes de telas caras, como la seda.

La ropa se heredaba de padres a hijos.

Las mujeres llevaban joyas y peinados muy elaborados.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 14: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

3T Tercer trimestre: PRUEBA B

Sección 3

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto y responde.

LA PLAZA DE SAN PEDRO

Uno de los grandes artistas del siglo XVII fue Gianlorenzo Bernini. Entre sus obras

destaca la plaza de San Pedro, realizada en los años 1656-1667, durante el pontificado de

Alejandro VII. Ber-nini ideó la plaza como la imagen de unos brazos abiertos, los de la Iglesia, que acogían a todos los creyentes. Para ello, proyectó dos espacios unidos: el

primero, en torno a un obelisco, tenía forma elíptica y estaba formado por dos columnatas

ovaladas; el segundo espacio, de forma tra-pezoidal, enlazaba con la basílica. Bernini

pensó cerrar la plaza con una tercera columnata para crear un efecto de sorpresa en el

peregrino que llegaba a ella. Sin embargo, la muerte del Papa impidió que se construyera.

F. MARÍAS Gianlorenzo Bernini

Historia 16 (Adaptación)

Preguntas: A. Identifica los dos espacios de la plaza de San Pedro y explica qué simbolizaba el diseño de la plaza.

₃ Espacio A:

₃ Espacio B:

B

- Simbolismo: A

B. Explica, de forma razonada, de qué estilo arquitectónico es la plaza de San Pedro. C. ¿Qué le dirías a un turista al que vieras pintando con un spray la columnata de la plaza de San Pedro?

Page 15: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

1T Primer trimestre: PRUEBA A

Sección 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Contesta las preguntas.

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO

EUROPA

ASIA

AMÉRICA ÁFRICA

OCEANÍA

Preguntas: A. Calcula la diferencia de población entre 1950 y 2007 en cada continente y

completa el cuadro.

Continente Habitantes (1950) Habitantes ( 2007) Diferencia

África 227,9

933,9

América 331,7

902,3

Asia 1 436,6

4 000,5

Europa 547,1

729,8

Oceanía 12,4

33,5

*Datos en millones. FUENTE: U. S. Census Bureau, International Data Base, 2008.

B. Rellena los recuadros del mapa con la población que tenía cada continente en el año 2007. C. ¿Qué porcentaje representaba la población de Asia respecto al total de la población

mundial en 2007 (6 600,4 millones de habitantes)? ¿Y la población de Oceanía?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 16: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

1T Primer trimestre: PRUEBA A

Sección 2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto y responde.

MIGRACIONES INTERNACIONALES

Alrededor de 192 millones de personas viven fuera de su país de origen. Los

inmigrantes generan beneficios en sus países de destino: Originan un aumento de la población activa.

Crean nuevos negocios, y dan vitalidad a diversos barrios de las ciudades, con lo

que impi-den que se deterioren. Contribuyen a evitar la despoblación de las ciudades en los países desarrollados.

La emigración también puede resultar beneficiosa para los países de origen: Ayuda a la disminución del desempleo.

Aumenta el bienestar de la población a través de las remesas de dinero que los emigrantes

envían a sus familias o de las inversiones que realizan los emigrantes que retornan.

Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General ONU (Adaptación)

Preguntas:

A. ¿Cuántas personas viven actualmente fuera de su país de origen?

B. Completa el cuadro sobre los beneficios de las migraciones.

País de origen País de destino

Aumento de la población activa.

Disminución del desempleo.

Creación de nuevos negocios. ✗

Revitalización de algunas ciudades.

Incremento del bienestar de la población.

C. Averigua cuántos euros son 232 000 millones de dólares, si la cotización del dólar

respecto al euro es de 1,478 dólares por euro.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 17: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

1T Primer trimestre: PRUEBA A

Sección 3

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa las dos pirámides de población y contesta las preguntas.

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Suecia (2008) Mozambique (2008)

Hombres Edad

Mujeres Hombres Mujeres

Edad

+80 +80

75-79 75-79

70-74 70-74

65-69 65-69

60-64 60-64

55-59 55-59

50-54 50-54

45-49 45-49

40-44 40-44

35-39 35-39

30-34 30-34

25-29 25-29

20-24 20-24

15-19 15-19

10-14 10-14

5-9 5-9

0-4 0-4

4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Datos en porcentaje Datos en porcentaje

FUENTE: U. S. Census Bureau, International Data Base, 2008. FUENTE: U. S. Census Bureau, International Data Base, 2008.

Preguntas: A. ¿En cuál de los dos países hay más niños? ¿Qué indican estos datos acerca de

la natalidad de cada país? B. Explica, de forma razonada, cómo son la mortalidad y la esperanza de vida

en Suecia y en Mozambique.

C. Rellena el hueco con la opción correcta. - La pirámide de Suecia es propia de un país joven/envejecido .

- Es un tipo de pirámide característico de países desarrollados/poco desarrollados

.

.

- La pirámide de Mozambique es propia de un país joven/envejecido.

- Es un tipo de pirámide característico de países desarrollados/poco desarrollados

.

Page 18: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

1T Primer trimestre: PRUEBA B

Sección 1

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Observa el mapa y responde a las preguntas.

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO

LAS SOCIEDADES DEL MUNDO c

ír O C É A N O c

ulo

p

o

lar

á

rtico

G L AC I A L Á R T I C O

trópico de Cáncer

ecuador O C É A N O

PAC Í F I C O

trópico de Capricornio

Sociedad islámica

Sociedad occidental

Sociedad africana

Sociedades orientales

O C É A N O

PAC Í F I C O

O C É A N O

AT L Á N T I C O

O C É A N O

Í N D I C O

Preguntas: A. ¿En qué zonas del mundo se localiza la sociedad oriental? ¿Por qué recibe este nombre? B. Completa el cuadro.

Sociedades

Africana

Islámica

Occidental

C. Indica en qué sociedad se incluyen estos países.

Localización Norte de África, parte de Asia

y alguna región de Europa.

- España: - China:

- Kenia: - Arabia Saudí:

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

Ciencias Sociales 2.º ESO

Page 19: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

1T Primer trimestre: PRUEBA B

Sección 2

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Lee el texto, observa las tablas y contesta las preguntas.

LENGUAS DEL MUNDO

Las cinco lenguas

más habladas

Árabe: 206 000 000 hablantes. Se habla en Egipto, Libia, Somalia, Sudán, Argelia, Irak, Kuwait, Tanzania…

Chino-mandarín: 873 014 298 hablantes.

Además de en China, se habla en Indonesia, Malaysia, Filipinas, Taiwán…

Español: 322 299 171 hablantes. Es el

idioma oficial en España y en numerosos países ibe-roamericanos… Más de un 10

% de los esta-dounidenses lo hablan.

Hindi: 180 764 791 hablantes. Es el idioma oficial en la India.

Inglés: 309 352 280 hablantes. Es el idioma

oficial en el Reino Unido, Irlanda, Estados

Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda,

Nigeria, Sierra Leona, Uganda, Bahamas…

En la India no es una lengua oficial, pero sí

la más utilizada en los negocios y la política.

FUENTE: http://www.ethnologue.com/ (AdaptaciÛn).

LENGUAS EN EL MUNDO

Continente N.º de lenguas N.º de hablantes

África 2 902 675 887 158

América 1 002 47 559 381

Asia 2 269 3 489 897 147

Europa 239 1 504 393 183

Oceanía 1 310 6 124 341

FUENTE: http://www.ethnologue.com/

LENGUAS* MÁS HABLADAS EN LA INDIA

Lengua Población (%)

Hindi 41,03

Bengalí 8,11

Telegu 7,19

Marathi 6,99

Tamil 5,91

Urdu 5,01 *Lenguas indígenas. FUENTE: http://www.censusindia.gov.in/ (AdaptaciÛn).

Preguntas: A. Calcula la diferencia entre el número de hablantes de chino-mandarín y el de inglés. ¿Cuál

de los dos es el idioma más internacional? ¿Por qué? B. ¿En qué continente existen más lenguas? ¿Qué continente tiene el mayor número de

hablantes de lenguas? C. En 2007 la India tenía 1 129 millones de habitantes. Calcula cuántas personas hablaban

las lenguas recogidas en los siguientes cuadros.

Lengua N.º de hablantes (millones) Lengua N.º de hablantes (millones)

Hindi Urdu

Bengalí Tamil

Page 20: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN VERANO 2013

3º ESO CIENCIAS SOCIALES “En el contexto de la evaluación continua, se considerará calificación final extraordinaria el resultado global obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias y del resultado de la prueba extraordinaria. A su vez, si el alumno presenta las actividades de recuperación y refuerzo propuestas en el mes de junio antes de la realización de la prueba extraordinaria, serán valoradas. Sin perjuicio de la valoración de dichas actividades, la superación de la prueba extraordinaria supondrá la superación de la materia o ámbito correspondiente “)

Atendiendo a estas instrucciones se plantea el siguiente programa de refuerzo:

El alumno/a presentará, si así lo desea, a su profesor/a antes de la prueba

extraordinaria, la realización de las actividades que se detallan a continuación.

La calificación de este trabajo puede alcanzar hasta un 20 % de la calificación

final extraordinaria.

La superación de la asignatura no implica necesariamente la entrega de este

trabajo. El mismo será valorado por los profesores junto con la prueba escrita

cuando se dé el caso.

ACTIVIDADES

*Completar los mapas físicos del mundo según la teoría del libro de texto.

*Completar los mapas políticos del mundo, (señalando país y capital): América, Europa, África

y Asia.

*Completar el mapa político de la Unión Europea.

*Completar el mapa de la organización provincial y autonómica de España.

>Evaluación de competencias del libro de texto de clase:

Páginas:

*BLOQUE I: 96, 97.

*BLOQUE II: 198, 199.

*BLOQUE III: 296 y 297.

Castro Urdiales, 21 de junio de 2013.

Profesores de este nivel: Rodríguez, Raquel, Santos ,Eva.

Page 21: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN VERANO 2013

4º ESO CIENCIAS SOCIALES “En el contexto de la evaluación continua, se considerará calificación final extraordinaria el resultado global obtenido de la valoración de la evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias y del resultado de la prueba extraordinaria . A su vez, si el alumno presenta las actividades de recuperación y refuerzo propuestas en el mes de junio antes de la realización de la prueba extraordinaria, serán valoradas. Sin perjuicio de la valoración de dichas actividades, la superación de la prueba extraordinaria supondrá la superación de la materia o ámbito correspondiente “)

Atendiendo a estas instrucciones se plantea el siguiente programa de refuerzo: El alumno/a presentara, si así lo desea, a su profesor/a antes de la prueba

extraordinaria la definición de los conceptos y términos que aparecen recogidos a

continuación.

La calificación de este trabajo puede alcanzar hasta un 20 % de la calificación

final extraordinaria.

La superación de la asignatura no implica necesariamente la entrega de este

trabajo. El mismo será valorado por los profesores junto con la prueba escrita

cuando se dé el caso.

Los conceptos deben estar bien definidos : Recuerda que deben responder a estas

cuestiones: qué, dónde, cuándo, por qué.

TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Elementos de una civilización

Civilización, estado, imperio monarquía, república, dictadura, democracia , economía

cerrada , abierta autarquía, sociedad cerrada y abierta , clase social, estamento.

Tema 1. De la Prehistoria a la edad media:

Nómada, sedentario. Rupestre, mobiliar, megalítico, civilizaciones clásicas, cisma,

feudalismo, repoblación.

Tema 2. De la edad Moderna al antiguo Régimen Conquista de Constantinopla,

mestizo monarquía absoluta y parlamentaria, capitalismo comercial mercantilismo,

gremios reforma parlamento

Tema 3.El siglo XVIII; Transformaciones del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen, sociedad estamental, Ilustración, monarquía parlamentaria,

monarquía absoluta, Enciclopedia, trabajo domicilio, manufacturas, comercio

triangular, burguesía, soberanía popular, república federal, Tratado de Paris , G,

Washington, Despotismo ilustrado, enciclopedia, Voltaire, Montesquieu, Rousseau,

Tratado de Utrecht, Guerra de Sucesión, Borbones, Decretos de Nueva Planta, Felipe

de Anjou ,Carlos III, motín de Esquilache, neoclasicismo.

Tema 4.Revolucion Francesa e imperio napoleónico

Tercer estado, Luis XVI, Estados generales, Asamblea Nacional, Constitución,

sufragio, declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, jacobinos, directorio,

consulado, Waterloo, Restauración, Congreso de Viena, Santa Alianza, soberanía

Page 22: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

nacional, sufragio universal, sufragio censitario, separación de poderes Romanticismo,

Neoclasicismo, Robespierre, Napoleón, Carlos IV, Godoy, Guerra de independencia,

Junta central, Cortes de Cádiz, Constitución del 12, Goya

Tema 6. Restauración, liberalismo y nacionalismo.

Restauración, Congreso de Viena Santa Alianza, guerras carlistas, ley sálica, Fernando

VII, pragmática sanción, José I, liberalismo, nacionalismo, democracia, sufragio

universal, soberanía nacional, separación de poderes ,Desamortización, Deuda pública,

Revoluciones burguesas, unificaciones, Cavour, Bismarck, Víctor Manuel II

Guillermo I, Isabel II, Bolívar, José San Martín, I república, sexenio revolucionario,

Amadeo de Saboya, Guerra de secesión americana, Lincoln, romanticismo.

Tema 5. Revolución industrial y sociedad de clases

Revolución industria, revolución agrícola, máquina de vapor, siderurgia, capitalismo,

proletariado, librecambismo, lucha obrera, ludismo, Trade Unions, cartismo, marxismo,

anarquismo, I Internacional, Adam Smith, Malthus, Marx, Engels,, Bakunin.

Arquitectura del Hierro,

Tema 7. Gran capitalismo e imperialismo

Paz armada., Sistemas bismarquianos, restauración española, Alfonso XII, Regencia

de Mª. Cristina, regente, caciquismo, conservador, liberal, desastre del 98,

regionalismo, Cánovas, Pablo Iglesias, Gaudí, Gran capitalismo, convertidor

Bessemer, concertación empresarial, monopolio, Imperialismo económico, colonias,

metrópolis, imperios coloniales, Conferencia de Berlín, modernismo. Impresionismo.

Tema 8. Primera Guerra Mundial y Rev. Rusa

Triple Entente, Triple Alianza, colonias, paz armada, potencias centrales, aliados,

armisticio, Paz de Paris, Tratado de Versalles, 14 puntos de Wilson, SDN, zar, Nicolás

II , Lenin, Trotski, Stalin, Rev. de 1917 , autocracia, soviets, bolcheviques, guerra

civil, Duma, Cubismo, expresionismo, dadaísmo, Picasso ,Alfonso XIII, Guerra de

Marruecos, Semana Trágica, desastre de Annual.

Tema 9. El crac del 29. Democracia y totalitarismos

Periodo de entreguerras, regímenes totalitarios, felices 20, Colectivización, planes

quinquenales, estalinismo, sociedad comunista, crack de 1929, republicanos,

demócratas, New Deal, fascismo, nazismo, autarquía, Gestapo, Cultura de masas,

sufragismo, Surrealismo, arte abstracto, Roosevelt, Mussolini, Hitler, Dalí. Miro.

Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, Pacto de San Sebastián, bienio

reformista, CEDA, bienio de derechas, republicano, nacional. UGT, CNT, Frente

Popular, Falange española, Brigadas Internacionales, Alfonso XIII, Azaña, Calvo

Sotelo, Franco, Alcalá-Zamora.

Tema 10.- La Segunda Guerra Mundial.

Proteccionismo económico, aliados ,eje, guerra relámpago, división azul,

Desembarco de Normandía, Stalingrado, Pearl Harbor, Conferencia de Yalta, genocidio,

ONU, Churchill, Roosevelt, Stalin, gueto, campo de concentración, abstracto

Kandinsky.

Tema 11.Sistema bipolar y países no alineados.

Sistema bipolar, Democracia popular, Guerra fría, coexistencia pacífica Marshall, ONU,

UNICEF, Declaración General de derechos del Hombre, Gandhi, telón de acero, política

de bloques, OTAN, Pacto de Varsovia, Guerra de Corea, Crisis de los misiles, Muro de

Berlín, república democrática china, Mao, Fidel Castro. Kennedy, Kruschev

descolonización, tercer mundo, guerra de Vietnam, conflicto de Oriente Medio,

Conferencia de Bandung, neocolonialismo, países no alineados, CEE, COMECON,

franquismo, Franco, Falange, autarquía, leyes fundamentales, desarrollismo,

nacionalcatolicismo, polos de desarrollo, maquis, Marcha verde, referéndum pop art.

Page 23: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

Tema 12 El mundo actual.

Gorbachov perestroika glasnost, RDA, RFA, globalización, terrorismo

internacional, KGB, URSS, Transición, , CCOO, ETA, Concordato, Estado de las

autonomías, Constitución de 1978, Pactos de la Moncloa, moción de censura, Juan

Carlos I, Arias Navarro, Suárez, Felipe González, Aznar, Rodríguez Zapatero. Rajoy.

EJES CRONOLÓGICOS:

Siguiendo la información de tu texto elabora dos ejes ,uno de Historia Universal y otro

de Historia de España con los principales acontecimientos estudiados

Castro Urdiales 21 de junio de 2013

Profesores de este nivel: Santos ,Eva; Pardo, Santos J.

Page 24: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

VERANO CURSO 2012/2013

2º PCPI

ÁMBITO SOCIAL

- 20% de la nota de la FINAL EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013

- ENTREGA VOLUNTARIA

- Utilizando el material que se te ha entregado a lo largo del curso

responde:

TEMA - EL SIGLO XVIII (REVOLUCIÓN FRANCESA)

1- La actividad económica más importante del siglo XVIII era la

__________________ , ya que gran parte de la población vivía a un

nivel de subsistencia aún.

2- Nombra los tres estamentos en los que se dividía la sociedad del siglo

XVIII y dibuja la pirámide de la sociedad estamental.

3- ¿Qué significa monarquía absoluta o que un monarca tenga el poder

absoluto?

4- Diferencia entre SÚBDITO y CIUDADANO

5- ¿Quién solía ser el propietario de la tierra en el siglo XVIII?, ¿quíen la

trabajaba?

6- ¿Y quién pagaba los impuestos?, ¿quiénes eran los privilegiados que

vivían de las rentas?

7- Escribe la secuencia que va desde el aumento de la población de un

país hasta el auge de los transportes y el comercio. ¿Por qué ocurre

todo esto?

8- ¿Qué es el DIEZMO?

9- ¿Cuál es el lema del DESPOTISMO ILUSTRADO?

10- ¿Quién fue el rey español de la dinastía de los borbones que confió en

las ideas de los ILUSTRADOS para mejorar la calidad de vida de los

españoles?

11- ¿Para qué se realizó en el siglo XVIII la SEPARACIÓN DE PODERES?

12- ¿Qué tres poderes es necesario separar en una DEMOCRACIA?

13- ¿Qué pasó para que en España estallara una Guerra de Sucesión al

trono entre dos bandos en 1701?

14- Fecha de la Revolución Francesa

15- ¿Cuál es el lema de la Revolución Francesa?

16- ¿Quiénes eran Montesquieu, Voltaire y Rousseau?

17- ¿Quiénes eran Luis XVI y Maria Antonieta?

Page 25: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

18- ¿De qué les acusaba el pueblo de Francia?

19- ¿Cómo reaccionó el pueblo para pedir un cambio en su situación

económica?

20- Añade algún dato que recuerdes sobre el tema de la Revolución

Francesa sacado del video que se proyectó en el aula.

TEMA- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1- Define REVOLUCIÓN INDUSTRIAL tal y como está en el texto o con tus

propias palabras.

2- Cita las tres causas de la revolución demográfica

3- ¿Qué innovaciones tecnológicas se dieron en la Revolución Industrial?

4- ¿Por qué se dio el INCREMENTO DEL COMERCIO en el siglo XIX?

5- ¿Cuál fue la aportación de Stephenson al ferrocarril?

6- ¿Por qué se extendió tan rápidamente el ferrocarril?

7- ¿Qué cambios se aplicaron al transporte por mar?

8- ¿Podemos deducir que las zonas con mayor red ferroviaria coinciden

con las zonas más industrializadas?

9- Define liberalismo económico según Adam Smith

10- ¿Cómo funcionaban los bancos en sus inicios?

11- Define OFERTA

12- Define DEMANDA

13- Define MEDIOS DE PRODUCCIÓN

14- ¿Qué es el TAYLORISMO?

15- Nombra algún invento de la Revolución Industrial

16- ¿Quiénes integraban la burguesía?

17- ¿Qué es el proletariado industrial?

18- ¿Para conseguir qué luchaban el marxismo y el anarquismo?

19- ¿Qué se celebra el primero de mayo?¿cuáles son las reivindicaciones

obreras?

20- ¿Cómo influyó la Revolución Industrial en el origen del capitalismo?

Page 26: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

TEMA- GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO

1- Fecha de la Guerra Civil

2- NOMBRA a algunos militares que se sublevaron contra el gobierno de la

república

3- Las milicias son:

a. Militares

b. Ciudadanos que toman las armas para defenderse

c. Ciudadanos que trafican con armas

d. Militares que dan armas a los ciudadanos

4- La guerra civil la inició un:

a. Golpe de fuerza

b. Golpe de gobierno

c. Golpe de Estado

5- A los sublevados (franquistas) les ayudó:

a. Italia

b. Alemania

c. Austria

6- ¿Cómo se llamaba al bando de los sublevados de Franco?

a. Nacional

b. Nacionalista

c. Republicanos

d. Monárquicos

7- Al bando republicano les denominaban despectivamente:

a. Fachas

b. Rojos

c. Nacionales

8- Al bando republicano les ayudó:

a. Italia

b. Alemania

c. Rusia

d. Austria

9- ¿Qué eran las BRIGADAS INTERNACIONALES?

a. Alemanes

b. Extranjeros

c. Alemanes e italianos

Page 27: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

10- ¿Cómo quedó dividido el territorio español en bandos?

11- ¿De dónde salieron los sublevados para hacerse con el control de

España?

12- ¿Controlaron desde el principio todo el territorio español?

13- ¿Qué significa REPRESIÓN?

14- ¿Quién ganó la guerra civil?

15- ¿Por qué crees que ganaron la guerra?

16- ¿Cómo fue la posguerra a nivel económico, cultural, social..?

17- ¿Quién era Franco?

18- ¿Quiénes eran los MAQUIS?

19- ¿Qué es la cartilla de racionamiento?

20- Comenta lo que recuerdes de las películas de esta época que se han

proyectado en clase.

TEMA- ECONOMÍA ESPAÑOLA

1-Dibuja el mapa de España con el paisaje agrario correspondiente a cada

zona climática de España y describe cómo es ese paisaje.

2-Coloca en el lugar correcto de dicho mapa los principales cultivos de cada

zona de España

3-Realiza la actividad que se adjunta sobre las regiones pesqueras

4-Coloca en el lugar correcto del mapa los símbolos o los nombres de las

principales fuentes de energía de España

5-Explica algunos de los problemas a los que se enfrenta España en cuanto a

su agricultura, pesca, fuentes de energía, etc.

TEMA- ESPAÑA EN DEMOCRACIA

1- Señala algunas diferencias entre el modo de vida de los españoles de la

época de la dictadura franquista y la democrática (política, educación,

libertades..)

2- Nombra las REFORMAS que hubo en España para que se pueda

hablar de democracia.

Page 28: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

3- ¿Qué es la Constitución española de 1978?. ¿Qué establece? (forma

política del Estado español, Comunidades Autónomas, en quién reside

la soberanía, división de poderes..)

4- ¿Qué fueron los pactos de la Moncloa?¿Crees que sería posible hoy día

algo así?

5- ¿Qué son los extremismos GRAPO, ETA, EXTREMA DERECHA…?¿Te

parecen positivos o negativos?. Razona la respuesta.

6- ¿qué fue el golpe de Estado del 23-F de 1981?

7- ¿Cuál fue el papel del rey Juan Carlos I en la transición del franquismo a

la democracia? (recuerda la proyección sobre los últimos días de la vida

de Franco, el 23-F…)

8- Reformas de la etapa socialista (1982-1996)

9- Reformas de la etapa del PP (1996-2004)

10- Explica como está siendo la sociedad española en el cambio de siglo:

a. Consolidación del Estado de bienestar.

b. Cambios en la estructura familiar.

c. Descenso de la natalidad.

d. La nueva inmigración.

TEMA- EL MUNDO ACTUAL

1- Explica qué es la GLOBALIZACIÓN o MUNDIALIZACIÓN del comercio,

los transportes, información, multinacionales…

2- ¿En qué dos zonas se ha dividido el mundo por efectos de la

globalización?

3- ¿Qué diferencias económicas y sociales hay entre un país del NORTE y

un país del SUR?

4- ¿Qué sabes del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York y

sus causas/consecuencias a nivel mundial?

5- ¿Qué es un terrorista islamista?; ¿y un refugiado?

6- Dí si estos conceptos pertenecen a un país DESARROLLADO O

SUBDESARROLLADO:

a. Analfabetismo

b. Desnutrición

c. Mayor esperanza de vida

d. Comercio muy activo

7- ¿Por qué la esperanza de vida en África es más baja que en España?

Page 29: HISTORIAGEOGRAFIAREFUERZOVERANO1

8- ¿Por qué un empresario decide DESLOCALIZAR su empresa y trabaja

con mano de obra y materia prima de un país del Tercer Mundo?

9- ¿Qué es el Tercer Mundo?

10- ¿Qué sabes del terrorismo radical islamista? Diferencialo de la religión

islámica.