Historiografía Positivista

1
Historiografía Positivista. Asociados al ensayo sociológico – más tributarios de la historia filosofante. Se engloba a aquellos que buscan explicaciones generales, leyes o al menos regularidades que organizan la interpretación del pasado. Con actitud cientificista respecto al conocimiento del mundo o del pasado. Provenientes de la tradición de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Derecho de la UBA. Así la labor historiográfica no fue exclusiva. Ubicación Temporal Fines del Siglo XIX y Principios del XX Contexto socio-político y económico Centralización estatal – inmigración masiva – inserción en el mercado mundial Problemas a resolver homogeneización de población – Nacionalización del inmigrante – pedagogía patriótica - conformación de mano de obra trabajadora. Metodologías utilización de los principios de otras ciencias: Biología, neuropsiquiatría, frenología. Analogías biologicistas y organicistas para definir a la sociedad. Rompen el esquema cronológico para organizar los ensayos en temáticas o problemas a largo plazo. En la búsqueda de constantes. Objetos de Estudio Fenómenos sociales y mentales (dejan de lado la biografía y el Estado – buscan aquellos fenómenos que forman a esos hombres) Principales autores Ramos Mejía, Agustín Álvarez, Carlos Bunge, Jose Ingenieros

description

Historiografía Positivista

Transcript of Historiografía Positivista

Page 1: Historiografía Positivista

Historiografía Positivista.

Asociados al ensayo sociológico – más tributarios de la historia filosofante.

Se engloba a aquellos que buscan explicaciones generales, leyes o al menos regularidades que organizan la interpretación del pasado. Con actitud cientificista respecto al conocimiento del mundo o del pasado.Provenientes de la tradición de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Derecho de la UBA. Así la labor historiográfica no fue exclusiva.

Ubicación Temporal Fines del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto socio-político y económico Centralización estatal – inmigración masiva – inserción en el mercado mundial

Problemas a resolver homogeneización de población – Nacionalización del inmigrante – pedagogía patriótica - conformación de mano de obra trabajadora.

Metodologías utilización de los principios de otras ciencias: Biología, neuropsiquiatría, frenología. Analogías biologicistas y organicistas para definir a la sociedad.

Rompen el esquema cronológico para organizar los ensayos en temáticas o problemas a largo plazo. En la búsqueda de constantes.Objetos de Estudio Fenómenos sociales y mentales (dejan de lado la biografía y el Estado – buscan aquellos fenómenos que forman a esos hombres)

Principales autores Ramos Mejía, Agustín Álvarez, Carlos Bunge, Jose Ingenieros