historiograma - Las civilizaciones americanas los incas

1

Click here to load reader

Transcript of historiograma - Las civilizaciones americanas los incas

Page 1: historiograma - Las civilizaciones americanas   los incas

Prof. Carlos Retamozo Universidad Nacional de Educación “Enriquye Guzman y Valle” - La Cantuta

LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS – LOS INCAS

APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………… st: ……… ct: ....... NOTA: …………

1. Templos donde vivían las acllas al mando de una mamacona, aquí aprendían a elaborar textiles y a preparar chicha,

2. IZQUIERDA: son los primeros documentos escritos

que brindan información sobre los incas, fueron escritas por españoles y algunos mestizos indígenas. DERECHA: base y núcleo de la organización social del

imperio. 3. Reparto del excedente de comida, textiles y

cerámica que garantizaba la ayuda y protección del Estado en momentos de necesidad.

4. Insignia que usaban los soberanos y los distinguía como líderes del Estado inca. Se caracteriza por ser una borla de lana que ceñía la frente del inca.

5. IZQUIERDA: era un trabajo obligatorio para el estado

en el que los mitayos, trabajaban durante un tiempo corto, por turnos. DERECHA: camélido andino silvestre, proveía de fibras muy apreciadas para la

elaboración de textiles 6. Tipo de nobleza que se caracterizó por estar

conformada por hombres comunes que había sido convertidos en nobles por el inca como premio por

alguna labor o misión desempeñada. 7. IZQUIERDA: Eran momias de los antepasados y eran

venerados como protectores del Ayllu. DERECHA: concepto sagrado de la cosmovisión andina que

designaba en el mundo andino a todo aquello que era considerado sagrado, como los dioses, templos, objetos y lugares de culto.

8. Cerámica inca decorada con diseños geométricos y zoomorfos y las formas típicas fueron los urpus o ……… y los …….. o vasos ceremoniales. Este tipo de cerámica se producía en masa, empleando moldes.

9. Fiesta celebrada en honor al culto del dios SOL. Como parte de esta fiesta las panacas sacaban a los mallquis o momias de sus incas y escenificaban con

cantos la historia de sus gobiernos. 10. Fue una antigua Institución andina incorporada al

sistema social y administrativo incaico. Estuvo a cargo de los curacas quienes tenían la capacidad

para organizar a la población, a la que encomendaban tareas que iban desde la obtención de recursos en áreas lejanas hasta la construcción de caminos.

11. IZQUIERDA: Grupo formado por toda la familia descendiente del monarca o Inca. DERECHA: pobladores que eran trasladados por un tiempo

determinado hacia otras región es para que cumplieran determinadas tares designadas por su grupo étnico o por el Estado.

12. Pobladores a quienes se apartaba de sus grupos de

origen para que realizaran una serie de tareas a tiempo completo, dependían directamente del inca

13. IZQUIERDA: Tejido inca que destaco por su suavidad, fino acabado y hermosos coloridos, bordados y

adornados con plumas de aves exóticas, oro, plata o mullu.

DERECHA: tipo de tejido inca caracterizado por ser un producto casero de alta calidad que se elaboraba en telares sencillos: tuvo una amplia difusión y era apreciado por el uso que se le daba a

los rituales. 14. Funcionario inca, proveniente de la elite cusqueña y

cumplía la tarea de gobernar una región.

15. Pobladores comunes del Tahuantinsuyo con formaban la mayor parte de la población , se dedicaban a la agricultura , la ganadería , la pesca , la artesanía

16. Complejo religioso inca, situado en el valle Sagrado del Cusco

17. Eran instrumentos de contabilidad y de registro de información que cumplía un rol muy importante en

la administración incaica. 18. IZQUIERDA: eran lugares míticos de donde se creía

había emergido un ayllu. Podían ser ríos, cerros,

nevados o el mar. DERECHA: divinidad incaica caracterizada por ser el dios que fertil izaba la tierra y daba vida salud y paz.

19. Era una extensa red de caminos que conectaba a

todas las regiones del Tahuantinsuyo y permitía dominar y organizar el territorio

20. Dios subterráneo inca, capaz de producir terremotos. Compartía con Viracocha el atributo de

ordenador del mundo

Copyright: Prof. Carlos Retamozo Ch

01 L

02 A

03

04 C

05 I

06 V

07 I

08 L

09 I

10 Z

11 A

12 C

13 I

14 O

15 N

16

17 I

18 N

19 C

20 A