Hobsbawm nacionalismo

2
Hobsbawm, E. Banderas al viento El nacionalismo fue una de las consecuencias de la política de democratización. Su base era la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con su nación de movilizarse políticamente como checos, alemanes, italianos, etc. Hay que mencionar cuatro aspectos: el primero, la aparición de este nacionalismo y patriotismo se dio como una ideología de la que se adueñó la derecha política, alcanzando su máxima expresión con el fascismo. El segundo aspecto, es que no era una aspiración de algunas naciones, sino de todos los grupos que afirmaran ser una nación. El tercer aspecto era la tendencia a considerar que la autodeterminación nacional no podía ser satisfecha por ninguna forma de autonomía que no fuera la independencia total. Finalmente, la tendencia a definir la nación en términos étnicos y, especialmente, lingüísticos. Este último aspecto fue problemático, algunos grupos tuvieron que volver a utilizar idiomas que no usaban desde hacía siglos, como el movimiento sionista con el hebreo. La identificación de las naciones con un territorio exclusivo provocó grandes problemas en zonas afectadas por la emigración masiva. Apareció entonces la creación de la nación por el estado, e incluso la necesidad del estado de crear la nación, pues constituía el nexo que unía a todos los ciudadanos con el Estado, una forma de conseguir que la nación-estado llegara directamente al ciudadano, y era al mismo tiempo un contrapeso frente a todos aquellos que apelaban a otras lealtades por encima del Estado. El nacionalismo de Estado exigía una educación elemental de masas, o cuando menos que estuvieran alfabetizados. La escuela enseñaba a los niños a ser buenos súbditos y ciudadanos. El período 1870-1914 fue la era de la escuela primaria en la mayor parte de los países europeos. Y este sistema educativo, a su vez, exigía una lengua nacional de instrucción. Así, la educación se unió a la justicia y a la burocracia, e hizo de la lengua el requisito principal de la nacionalidad.

description

Nacionalismo

Transcript of Hobsbawm nacionalismo

Hobsbawm, E

Hobsbawm, E.

Banderas al vientoEl nacionalismo fue una de las consecuencias de la poltica de democratizacin. Su base era la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con su nacin de movilizarse polticamente como checos, alemanes, italianos, etc. Hay que mencionar cuatro aspectos: el primero, la aparicin de este nacionalismo y patriotismo se dio como una ideologa de la que se adue la derecha poltica, alcanzando su mxima expresin con el fascismo. El segundo aspecto, es que no era una aspiracin de algunas naciones, sino de todos los grupos que afirmaran ser una nacin. El tercer aspecto era la tendencia a considerar que la autodeterminacin nacional no poda ser satisfecha por ninguna forma de autonoma que no fuera la independencia total. Finalmente, la tendencia a definir la nacin en trminos tnicos y, especialmente, lingsticos. Este ltimo aspecto fue problemtico, algunos grupos tuvieron que volver a utilizar idiomas que no usaban desde haca siglos, como el movimiento sionista con el hebreo.La identificacin de las naciones con un territorio exclusivo provoc grandes problemas en zonas afectadas por la emigracin masiva. Apareci entonces la creacin de la nacin por el estado, e incluso la necesidad del estado de crear la nacin, pues constitua el nexo que una a todos los ciudadanos con el Estado, una forma de conseguir que la nacin-estado llegara directamente al ciudadano, y era al mismo tiempo un contrapeso frente a todos aquellos que apelaban a otras lealtades por encima del Estado.

El nacionalismo de Estado exiga una educacin elemental de masas, o cuando menos que estuvieran alfabetizados. La escuela enseaba a los nios a ser buenos sbditos y ciudadanos. El perodo 1870-1914 fue la era de la escuela primaria en la mayor parte de los pases europeos. Y este sistema educativo, a su vez, exiga una lengua nacional de instruccin. As, la educacin se uni a la justicia y a la burocracia, e hizo de la lengua el requisito principal de la nacionalidad.Los cincuenta aos anteriores a 1914 fueron un perodo tpico de xenofobia y, por tanto, de reaccin nacionalista ante ella porque fuera una era de movilidad y migracin masivas y, sobre todo durante los decenios de la depresin, de tensiones sociales. Esta xenofobia no procedi nicamente desde abajo, sino tambin de las clases medias y burguesa, para las que incluso, los extranjeros pobres simbolizaban los problemas del proletariado en expansin. Apareci tambin otra fuerza conocida como el neotradicionalismo, que era una reaccin defensiva frente a la perturbacin del viejo orden social por la modernidad, el capitalismo, el progreso, etc. La frustracin del tradicionalismo fue que la ms tradicional de todas las clases, el campesino, mostr escaso inters por el nacionalismo.