Hola Coach 1

19
¡Hola Coach 1! Por Enrique López de los Ríos (*) Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta. Nelson Mandela La última década me he dedicado al Coaching, profesión que me ha brindado el placer de acompañar a empresas y empresarios, a directores, gerentes y vendedores de diversos giros y tamaños en su espiral de cambio y aprendizaje. Grandes satisfacciones y experiencias que tendré el gusto de compartir contigo, estimado lector, por medio de esta serie que con gran gusto escribo para tí. El coaching es para todos, para los empresarios que desean mejorar sus empresas, hacer más negocios, aumentar sus capacidades, ofrecer valor a sus clientes, motivar a sus equipos de trabajo, lograr metas y crear riqueza. También para las personas que integran las organizaciones, de cualquier nivel, que desean convertirse en la mejor versión de si mismos, aumentar sus capacidades, ofrecer valor a su comunidad, encontrar el sentido de su vida y autorealizarse, tanto a nivel personal, como familiar y profesional. Llamé a esta serie ¡Hola Coach! ya que de esta manera cálida y respetuosa suele iniciarse una sesión de coaching. Lo que sucede después es impredecible, creatividad, jazz, espiral… 1 Te agradezco el tiempo que dedicarás a leer y a trabajar en esta secuencia de artículos. Desde hoy este material es tuyo, toma lo que te sirva, úsalo como creas conveniente, compártelo con tu familia y con tus amigos. Los coaches no somos asesores, terapeutas, consultores, mentores, maestros, ó gurús. Ni siquiera guías. No damos consejos. Lo que mejor hacemos es formular preguntas, incluso preguntas de las preguntas. Así es que prepárate, no solo para contestar las preguntas que iré haciendo, sino para formularlas. En la escuela nos enseñaron a contestar preguntas, no a formularlas. La verdadera competencia que lleva al conocimiento es la de indagar, preguntar, cuestionar… Acuérdate, como decía Mario Puig, que cuando te sabes las respuestas de las preguntas de la vida… las preguntas cambian. Tal vez sea tiempo de que cambien las respuestas que has aprendido a lo largo 1 La palabra ESPIRAL forma un acrónimo con el que se desarrollan los principales conceptos del Coaching: Energía, Sabiduría, Palabra, Influencia, Riqueza, Aprendizaje y Libertad. La figura de la ESPIRAL representa lo que sucede en coaching: movimiento, desplazamiento, giro, cambio, proceso, ciclo, aprendizaje y crecimiento.

Transcript of Hola Coach 1

Page 1: Hola Coach 1

¡Hola Coach 1! Por Enrique López de los Ríos (*)

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta. Nelson Mandela

La última década me he dedicado al Coaching, profesión que me ha brindado el placer de acompañar a empresas y empresarios, a directores, gerentes y vendedores de diversos giros y tamaños en su espiral de cambio y aprendizaje. Grandes satisfacciones y experiencias que tendré el gusto de compartir contigo, estimado lector, por medio de esta serie que con gran gusto escribo para tí.

El coaching es para todos, para los empresarios que desean mejorar sus empresas, hacer más negocios, aumentar sus capacidades, ofrecer valor a sus clientes, motivar a sus equipos de trabajo, lograr metas y crear riqueza. También para las personas que integran las organizaciones, de cualquier nivel, que desean convertirse en la mejor versión de si mismos, aumentar sus capacidades, ofrecer valor a su comunidad, encontrar el sentido de su vida y autorealizarse, tanto a nivel personal, como familiar y profesional.

Llamé a esta serie ¡Hola Coach! ya que de esta manera cálida y respetuosa suele iniciarse una sesión de coaching. Lo que sucede después es impredecible, creatividad, jazz, espiral…1

Te agradezco el tiempo que dedicarás a leer y a trabajar en esta secuencia de artículos. Desde hoy este material es tuyo, toma lo que te sirva, úsalo como creas conveniente, compártelo con tu familia y con tus amigos.

Los coaches no somos asesores, terapeutas, consultores, mentores, maestros, ó gurús. Ni siquiera guías. No damos consejos. Lo que mejor hacemos es formular preguntas, incluso preguntas de las preguntas. Así es que prepárate, no solo para contestar las preguntas que iré haciendo, sino para formularlas. En la escuela nos enseñaron a contestar preguntas, no a formularlas. La verdadera competencia que lleva al conocimiento es la de indagar, preguntar, cuestionar… Acuérdate, como decía Mario Puig, que cuando te sabes las respuestas de las preguntas de la vida… las preguntas cambian. Tal vez sea tiempo de que cambien las respuestas que has aprendido a lo largo

1 La palabra ESPIRAL forma un acrónimo con el que se desarrollan los principales conceptos del Coaching: Energía, Sabiduría, Palabra, Influencia, Riqueza, Aprendizaje y Libertad. La figura de la ESPIRAL representa lo que sucede en coaching: movimiento, desplazamiento, giro, cambio, proceso, ciclo, aprendizaje y crecimiento.

Page 2: Hola Coach 1

de tu vida, tal vez esas respuestas que siempre das en automático ya no te describan, tal vez sea un introyecto, una creencia limitante, tal vez, solo tal vez, huellas del pasado que una vez necesitaste, pero que ya no te describen. ¿Te atreves a continuar?

El coaching es un viaje maravilloso hacia el conocimiento de tí mismo, como organización, persona, profesional, padre, hijo, pareja, maestro, aprendiz, líder o cualquier otro papel que desempeñes en tu vida. Espero que disfrutes la lectura y que además te sirva como reflexión de cómo estás llevando tu propia espiral de cambio y aprendizaje. Intentaré moverte de tu zona de confort, hacia tu zona de reto. Te invito a hacer los ejercicios y a tomar riesgos, al menos sabrás que estás vivo. Saldrás fortalecido, auténtico, cierto, reinventado, consciente de tus competencias y limitaciones... y sobre todo, con mayor confianza en lo que puedes hacer por tú familia, por el continente, por el planeta y por ti mismo. La invitación es para que además de la lectura, contestes las preguntas hagas los ejercicios, que están diseñados para que te conviertas en tu propio coach, en tu coach interno.

Solo así, siendo mejores organizaciones y personas, liberando nuestra luz, podremos ser relevante para quienes nos rodean y aman, actuando de manera congruente con nuestros valores, persiguiendo nuestros sueños2 a la vez que producimos riqueza, en medio de un mundo que se convulsiona a cada instante, y que pide a gritos profesionales comprometidos, que hagan lo imposible por nutrir la tierra que pisan y enaltecer a las personas que tocan.

El coaching tiene el poder de tocar el corazón de las personas y transformarlas, ya que durante el proceso reconocen y valoran lo mejor de sí mismos, más allá de las propias creencias limitantes. La persona coacheada trabaja, antes que nada, es su propio proceso de extracción de grandeza.

En la serie, expongo los principios conceptuales y vivenciales del Coaching en los que he basado mi práctica, al menos por ahora, y que forma parte del material de estudio de la Certificación de la Academia Interamericana de Coaching (AIAC), acreditada por CIMA_accredited.

Como definición de coaching podemos afirmar que, a la manera de Gertrude Stein3, “coaching es coaching es coaching”. Sin embargo y con el riesgo de echar a perder esta genialidad, debo confesar que me gusta también la que aporta John Whitmore: 4

2 ‘El solo hecho de soñar ya es importante. Te deseo que tengas sueños siempre, y el ansia furiosa de materializar algunos. Te deseo amar lo que hay que amar y olvidar lo que hay que olvidar. Te deseo silencios, cantos de pájaros al despertar, risas de niños. Te deseo resistir a la inacción, a la indiferencia y a otras virtudes negativas de nuestra época. Te deseo sobre todo, que seas tu mismo’ Jacques Brel 3 “Una rosa es una rosa es una rosa” Gertrude Stein. 4 John Whitmore es el padre del coaching y el introductor del concepto en el mundo empresarial.

Page 3: Hola Coach 1

“Coaching es un método para liberar el talento que la persona lleva dentro”. 5 Mi definición es: ‘Coaching es ayudar y acompañar a una organización, persona o grupo en su espiral de movimiento, cambio, aprendizaje, liberación de talento, transformación y expansión de conciencia’.

El coaching se ha convertido en una profesión en expansión, en donde el número de coaches crece año con año, en virtud de que cada vez es mayor el número de empresas que contratan coaches para su gente clave, por lo poderoso de los resultados, su alineación a negocios y su alto impacto en resultados trascendentes. El número de profesionales crece alrededor del mundo y en nuestros países latinos está avanzando a un ritmo acelerado, con más de 10,000 coaches agrupados en redes6 cuya misión es regular la profesión, promover la práctica ética y defenderse de la actividad pirata, por lo que cada vez se arraiga con más fuerza en las organizaciones, siempre con el imperativo de comprobar la efectividad de sus resultados. De acuerdo a investigaciones recientes el retorno de inversión (ROI) es mayor al 200%.7

El coaching ha tomado formas y caminos diferentes, como sucede en cualquier otra actividad, por ejemplo, en la medicina existen diversas especialidades. El coaching, siendo poroso por naturaleza, se beneficia del coaching mismo y cada enfoque lo enriquece y complementa. Así hablamos de coaching organizacional, de negocios, ejecutivo, directivo, de equipos, espiritual, financiero, de imagen, comercial, de vida, de transición laboral, nutricional, de la abundancia, de atracción, sistémico, ontológico, más los diversos enfoques que continúan en el horno, en una actividad que promueve la innovación y la creatividad.

No podemos afirmar que coaching se limite a la relación entre dos personas, el coach y el coacheado, ya que se han creado formas grupales (en donde el coacheado es el equipo), que han permitido a los Coaches ocupar espacios reservados a la terapia, la facilitación de grupos, la capacitación, el desarrollo de habilidades de liderazgo, la planeación estratégica, el desarrollo humano, el entrenamiento de vendedores y la integración de equipos de trabajo. Tampoco afirmamos que el coaching sea presencial porque la tecnología ha facilitado que las sesiones de coaching se realicen a distancia. Lo que sí podemos afirmar es que el coaching siempre es organizacional y sistémico, ya que trabaja en el dominio de la persona con su ambiente y con otros subsistemas8.

5 Para el autor “talento” es la sinergia entre dones, habilidades, competencias y valores. 6 Principales redes: Academia Interamericana de Coaching (AIAC), Asociación Mexicana de Coaching (AMC), International Coach Federation (ICF) y la Worldwide Association of Business Coaches (WABC). 7 El Retorno de Inversión (ROI) se calcula midiendo el beneficio del proceso contra el costo aplicado a obtenerlo. Para que sea una buena inversión se requiere un ROI de al menos 8 %. 8 De hecho cuando el Coaching se realiza en el ámbito personal, también es organizacional y sistémico, ya que una persona es una organización y un sistema en si mismo (soy mi empresa).

Page 4: Hola Coach 1

Vale la pena subrayar que el coaching ha evolucionado y sigue haciéndolo, a partir de trabajos e investigaciones surgidas de corrientes humanistas y existenciales del conocimiento, como la psicoterapia gestalt, la programación neurolingüistica, la ontología, la semiología y el desarrollo organizacional9, encontrando aplicaciones prácticas y efectivas en el mundo empresarial, ámbito en el que ha demostrado que el ROI10 es superior a cualquier otra inversión relacionada con formación del capital humano.

El coaching tiene su origen en el terreno deportivo, en donde el deportista tiene la misión de ganar y el Coach Deportivo de maximizar el potencial del atleta y de extraer su grandeza. Lo acompaña en su entrenamiento, lo abriga, lo reta, lo estimula, lo saca de su zona de confort. En el momento del triunfo desaparece, su trabajo está hecho.11

En este ambiente, el coach trabaja en diversos dominios del deportista: en el SER mental – para que el atleta crea en sí mismo y venza sus limitantes y bloqueos; en el SER emocional - para que encuentre la energía en sus emociones y conozca (y aproveche) sus miedos y estados de ánimo; y en el SER físico, para que el cuerpo responda a la intención creada, especialmente durante la competencia.

No cabe duda de que la figura del Coach Deportivo tiene un impacto significativo en el desempeño del atleta y de los equipos deportivos, a tal grado que no tardó de manera natural en transferirse esta influencia del “Coach Deportivo” al mundo de los negocios12, solo que en vez de deportistas, el coach ahora coachea a las personas clave de la organización, no para lograr récords y marcas deportivas, sino para que la persona diseñe su Estrategia de Vida y de Negocio, a la vez que mejora su desempeño en el trabajo y libera su talento; ya sea director, gerente, vendedor o bien cualquier profesional cuyo trabajo tenga que ver con relaciones humanas y conocimiento.

9 La Universidad de Monterrey ofrece la mejor maestría en Latinoamérica en este campo. 10 ROI fórmula que se utiliza para determinar el Retorno de la Inversión. 11 Con este enfoque en la mente no dejes de ver la película “Leyendas de Vida” con Will Smith y Matt Damon. 12 John Whitmore, coach pionero ya mencionado trabajó primero con atletas y después con directivos de empresas.

Page 5: Hola Coach 1

Es importante decir, que la palabra COACH13 tiene origen latino y quiere decir COCHE o CARRUAJE, lo que es congruente con el sentido del coaching que es acompañar a una organización o a una persona en su desplazamiento o transformación o cambio planeado de una situación A (estado actual) a una situación B (estado deseado). Lo primero es necesario definir qué es A, qué es B, cuál es la intención de llegar a B y cómo construir el puente entre A y B. En este sentido, el coach ayuda a encontrar opciones en niveles diferentes de conciencia no visualizadas, como en este caso puede ser: C, AB, AC, CB, etc.

Concluyo esta primera entrega a la manera de Sócrates, quién usó la Mayéutica, el arte de hacer preguntas, para llegar a la verdad sin emitirla él mismo. Contesta o reformula las preguntas que leerás a continuación, para que tu Coach Interior se active y te revele algunos secretos acerca de ti mismo.

Indagación al lector:

1. ¿Cuál fue lo que más te impactó de este primer artículo?

2. ¿Qué dice de ti lo anterior?

3. ¿Describe la situación actual (A) que deseas cambiar con mayor vehemencia?

4. ¿Describe la situación deseada (B) que deseas lograr con mayor vehemencia?

5. ¿Qué sueños no has podido lograr?

6. ¿Cuáles son tus aspiraciones?

7. En el cuadro autocalifícate en cada una de las espirales sugeridas. Anota una frase clave que explique la calificación (no califiques nunca a otros, solo a ti mismo). Enseguida anota una frase que describa tu meta para finales del 2009.

Espiral

Salud

Alimentación

Ejercicio físico

Evaluación en el 2009. (del 1 al 10)

Frase clave Meta finales 2009

13 Del francés “coche”, que a su vez deriva del alemán Kutsche y ésta a su vez de la palabra húngara kocsi (provincia Kocs), lugar en donde se fabricaban los carros de carreta.

Page 6: Hola Coach 1

Desarrollo Profesional

Desarrollo Personal

Placer y pasión por la vida

Emocionalidad

Relación c/Dios

Relación contigo

Relación c/pareja

Relación c/hijos

Relación c/Padres

Relación c/proveedores

Relación c/clientes

Relación c/ el mundo

Logros y resultados

Patrimonio y riqueza

Aprendizaje

8. ¿Qué ha sido lo mejor del año? ¿Qué has aprendido?

Proceso de transformación del SER

Ser lo que somos y convertirnos en lo que somos capaces de ser es la finalidad de la vida. R. L. Stevenson

Page 7: Hola Coach 1

Observa un momento el vuelo de un ave, el aleteo de una mariposa, el zumbido de un mosquito, una fila de hormigas, ¿No te parecen seres perfectos? ¿Lo son? ¿Una mariposa es un SER perfecto? ¿Tú lo eres?

Con excepción del SER humano, todas las especies vivas, árboles, cebras, águilas… son seres perfectos, completos y se han trascendido a sí mismos desde que nacen. Son lo que son, nada más, es decir, una jirafa es una jirafa, un elefante es un elefante. Una yegua no quiere ser jirafa, ni la jirafa quiere recortarse el cuello para verse mejor. Las elefantas no se ponen a dieta. Su única insatisfacción relevante está relacionada con las necesidades básicas de supervivencia. Aún así, cada especie es perfecta. “Un perro es perro, desde que nace hasta que muere, es un ser perfecto, completo, magnífico, no le falta nada”, así decía el maestro Ramón Ibarra, decano del IPADE, para referir que a diferencia de éstos, nosotros nacemos incompletos y es durante nuestra vida cuando nos trascendemos a nosotros mismos. Somos perfectos, pero incompletos. Magníficos, pero en camino de trascendernos a nosotros mismos.

Esta bendición nos lleva al conflicto existencial de encontrarle identidad a nuestro Ser. ¿Cómo nos completamos y trascendemos los humanos? No lo sé. ¿Quién lo sabe? Tal vez si tuviéramos la capacidad de responder la pregunta ¿Quién soy?, tal vez, sólo tal vez, pudiéramos trascendernos, sin embargo, no alcanza el tiempo, ni la vida, para armar este juicio y fundamentarlo irrefutablemente. Apenas y hacemos algunas conjeturas y constructos de quienes somos en realidad, siempre temporales, siempre incompletos.

Nos falta una pieza para lograr la integridad del Ser y utilizamos la vida para completarla. Cada experiencia, cada pensamiento, cada sentimiento, cada espiral sirve a este propósito de completarnos y trascender. Y así, de manera consciente o casi siempre inconsciente, al experimentar la vida encontramos pistas, ya sea en el arte, en los ensayos, en la música, en el llanto de tu hijo al nacer, en una oración, en Dios, al cerrar una venta, al lograr una promoción en el trabajo, en mensajes cifrados en el arco iris, en señales que solo son para ti, en el misterio del devenir que nos abre y cierra puertas, en ocasiones parece que vamos de ida y a veces de regreso.

Gracias a que somos seres “incompletus” hemos evolucionado como ninguna otra especie lo ha hecho. Las cucarachas tienen 500,000 años con la misma forma. En cambio el homínido apenas y tiene algunos pocos miles de años sobre el planeta y ha evolucionado de manera constante. El desarrollo del lenguaje fue fundamental 14, la contraposición del pulgar para asir, la invención de la rueda, la escritura, el uso de herramientas como extensión del cuerpo, el descubrimiento del fuego que le permitió la ingesta de proteínas de alto nivel con las que desarrolló un cerebro portentoso, que es

14 “Al principio fue el verbo” Evangelio de San Juan.

Page 8: Hola Coach 1

una obra increíble de la evolución de la vida. Este cerebro y su conexión con glándulas y órganos, nos han dado la capacidad de pensar, de razonar, de sentir, de soñar, de aspirar, de aprender, de aprehender y sobre todo la capacidad de crear el tiempo y trascender el presente en pasado y en futuro.

Buscando identidad construimos una historia acerca de quiénes somos y nos convertimos en esa historia (la que contamos y la que no contamos), somos la historia del que fuimos (y no fuimos) y la historia de quien seremos (y no seremos). “Soy lo que fui, soy y seré” y necesariamente esta sentencia me lleva a la historia de lo que “no fui, no soy y no seré”, puesto que eso soy también. Y la historia se mueve, cambia, transmuta, se trasforma al actuar, al comprender, al experimentar, al aprender, al crecer, al caer, al levantarme, al llorar, al reír, al actuar o al no actuar.

Esta historia es verdadera de manera parcial y temporal y sólo sirve para crear escalones en la escalera de la conciencia del SER: soy alto, bajo, educado, organizado, loco, obsesivo, calmado, nervioso, numérico, creativo, fotógrafo, creo en Dios o soy ateo. Encuentro en la itinerancia adjetivos que me sirven momentáneamente, por ejemplo digo: “soy profesor”, es decir soy lo que hago; “soy administrador”, soy lo que estudié, “soy el Sr. López ”, es decir soy como me apellido; “soy Enrique”, soy como me llaman; “soy alegre”, soy de la manera en la que me siento; “soy chapado a la antigua”, es decir, soy como me enseñaron. Todas estas definiciones que hacemos de nosotros mismos interrumpen el proceso de trascender, aunque las necesitamos de manera temporal para construirnos y cincelarnos con una identidad propia.15

Así adquirimos un tipo de personalidad que nos distingue, a veces con rasgos marcados, otras, apenas cinceladas. Cada característica de la personalidad nos ha favorecido o perjudicado. ¿Si ó no?. Si tengo carácter fuerte esto me ha favorecido. Si soy afable, esto me ha favorecido. Si soy tenaz, esto también me ha favorecido. Sin embargo también en algunas circunstancias me ha perjudicado. ¿No es cierto? Lo mismo pasa con los defectos. Si soy necio o explosivo o desorganizado, esto te perjudica, pero seguramente te ha favorecido también. Lo malo es aferrarse a ser como eres en todas las situaciones, incluso cuando actúas en tu contra. Solo el autoconocimiento puede llevarte a fluir como el agua, que tiene formas infinitas, y no como el envase que es rígido y mantiene siempre la misma forma. Una persona crece cuando está abierta a aprender nuevos patrones de comportamiento y desaprender los viejos patrones cuando éstos ya no te describen.

Es decir, definirme como alguien con una característica específica me lleva a ser virtuoso cuando esta distinción es funcional. Pero es un defecto cuando la característica no es

15 Nietzche. Así hablaba Zaratustra y Más allá del bien y del mal.

Page 9: Hola Coach 1

funcional. En este sentido, cualquier definición de mi persona me limita desde el momento en la que es expresada, ya que las características personales son extrapolaciones de lo mismo: de un lado está el defecto y del otro la virtud. ¿Cómo prefieres ser, persistente ó necio? ¿No es lo mismo?

Trascenderse implica reconocer la infinita capacidad de transformación del Ser por medio del aprendizaje o del desaprendizaje derivado de la experiencia de vida16. Somos seres aprendidos y por lo tanto tenemos la capacidad de desaprender y transformarnos de manera constante. Al contrario de la postura natural en la que se mueve el coaching, el psicoanálisis y algunas corrientes filosóficas condenan al individuo a ser como es, como nació y como aprendió, quitándole la posibilidad de transformarse y renacer: “eres como fuiste y como serás”. 17

Alvin Tofler dice que somos seres aprendidos y en cada experiencia de vida aprendes o desaprendes18. La mayoría de las veces en adultos ocurre un reforzamiento del aprendizaje. De hecho el principal enemigo del aprendizaje es el aprendizaje mismo.

Mi ser aprendido me genera emociones ante los estímulos externos que observo en mi mundo y me lleva a experimentar la vida de una manera particular. Cada experiencia de vida tiene un resultado, o sirve para reforzar el ser aprendido que soy o para generar un aprendizaje que me transforma en un nuevo ser. 19

Así el Coach trabaja con el Coacheado en la persona que todavía no es y en el Ser en el que se quiere convertir, para lo cual seguramente tendrá que aprender a ser una persona diferente y desaprender a ser lo que siempre ha sido. Todo con la intención de convertirse, como dije arriba, en una mejor versión de si mismo.

La meta en la relación entre el Coach y el Coacheado es que la persona aprenda a ser líder, a ser mejor persona, que aprenda a respetar a los demás, a ver, hablar y a escuchar, que aprenda a soñar y a querer, que aprenda a construir redes, que aprenda a compartir la vida, los valores, que aprenda a rediseñar su proyecto de vida y su proyecto profesional o laboral, que aprenda a aprender y a aprehender, que aprenda a SER.

Si te refieres a coaching… estás hablando de incremento en el nivel de conciencia de la persona.

Así, el proceso de coaching establece una relación de confianza, interactiva y metódica, entre coach y coacheado, ya sean individuos o grupos, con la finalidad de trascender la 16 “Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información” Albert Einstein 17 “Infancia es destino” S. Freud 18 “Aprender es desaprender para reaprender”. La tercera ola. Alvin Tofler 19 “Nada es, todo fluye, nunca te bañas en el mismo río, ha cambiado el río y el bañista. Todo cambia, lo único inmutable es la inmutabilidad del cambio” Heráclito

Page 10: Hola Coach 1

experiencia, incrementar el nivel de conciencia, fortalecer el liderazgo de sí mismo, expandir el umbral social y lograr metas trascendentes.

Amigos lectores, espero estén disfrutando la serie y los invito a realizar las dinámicas de esta entrega, muchas gracias.

Con el coaching se podría esperar que un director o gerente avance en los siguientes temas:

• Liberar sus competencias de liderazgo.

• Expandir sus habilidades conversacionales.

• Rediseñar su proyecto de vida, basado en el amor, la felicidad y el servicio.

• También rediseñar su proyecto de carrera, en conexión y congruencia con su proyecto de vida, con metas acorde a su talento y capacidad. 20

• Rediseñar su propuesta de valor a clientes y a la organización en la que trabaja.

• Mejorar habilidades de comunicación en 360 grados, así como de sus relaciones interpersonales.

• Incrementar el nivel de conciencia del impacto ecológico, económico y social de sus acciones.

• Incrementar la capacidad para emitir y recibir juicios críticos, como principal fuente de crecimiento, incluso de la sana autocrítica.

• Desarrollar habilidades para el manejo de esquemas participativos y su apertura hacia las posiciones de los demás.

• Desarrollar maestría en el reconocimiento de su emocionalidad, como fuente de energía.

• Mejorar de manera notable (y mesurable) su desempeño en el trabajo.

• Trascender las creencias que limitan el logro de mejores resultados.

• Liberar talento y fortalecer valores empresariales. 21

• Mejorar la conducción de equipos de trabajo.

20 “La vida es demasiado corta como para desperdiciarla en proyectos menores” Robin Sharma 21 La mejor herramienta de persuasión que tiene un líder es su arsenal se llama integridad. Zig Ziglar

Page 11: Hola Coach 1

• Desarrollar habilidades sociales, para una mejor interrelación en su trabajo.

• Encontrar los indicadores para medir y valorar el trabajo.

• Ganar confianza y calidad de vida.

• Consolidar habilidades para avanzar en proyectos de largo plazo.

Indagación al lector:

Este segmento contiene algunas preguntas y ejercicios que recomendamos acompañar a la lectura del artículo. Si ya llegaste hasta aquí, no te pierdas la oportunidad de trabajar en tu propio proceso de autoconocimiento. Te ofrezco responder tu correo, en caso de que te interese mi opinión. Mándamelo a mi correo personal: [email protected]. No importa que no completes todas las preguntas. Estoy seguro de que te sorprenderán tus propias respuestas.

1. ¿Con qué “don” naciste?

2. Haz una lista de tus habilidades profesionales (y las que te interesa liberar).

3. Haz una lista de tus virtudes y al lado de tus defectos.

4. ¿Cuál es el proyecto futuro más importante de tu vida?

5. ¿En qué persona te tendrías que convertir para lograr tus sueños?

6. ¿Qué necesitas aprender?

7. ¿Cómo te ves en 10 años en diferentes dominios? El profesional, el personal, el familiar, el patrimonial, el laboral.

8. ¿Si hace 10 años hubieras sabido quien eres hoy que hubieras pensado de ti mismo?

9. Redacta una historia de tu vida (una versión corta y una larga), que cubra los principales acontecimientos de tu vida. Usa las siguientes frases para iniciar cada segmento.

• Mi infancia transcurrió… (Acompaña el texto de dibujos).

• Nací en…

Page 12: Hola Coach 1

• Cuando era niño….

• Mis papás…

• En secundaria voy…

• Mi primer amor…

• Por fin 21 años…

• Me casé con…

• Hace 10 años…

• Hace 5 años…

• Mi vida hoy…

• Lo que no me gusta hoy día es que…

• Lo que más me gusta de mi vida hoy por hoy es…

• ¿Qué declaraciones tienes pendientes? Ejemplos: si, no, basta, no sé, te amo, perdón, perdóname, gracias, etc.

• Cuando tenga 64 años…

• Tengo 85 años y estoy a punto de…

• Morir después de los 99 años…

10. ¿Te agrada tu historia? ¿Cómo se llama la obra de tu vida?

La espiral sistémica en tiempos de crisis: transformarse o morir’

‘La crisis es la mayor de las bendiciones’ Albert Einstein

¿El tiempo se pasa cada vez más rápido?

Aunque no lo creas la respuesta es afirmativa. Al menos de manera interpretativa. Veamos….

Page 13: Hola Coach 1

Para un bebé de 1 año, seis meses es el 50% de su vida. Para un niño de 5 años es solo el 10 %. Si tienes 30, es el 3.3%, 40, el 1.25%, 50, el 1%. ¿Cuál es tu porcentaje? Mientras más viejos nos hacemos, más bajo es el porcentaje y más rápido pasa el tiempo, al menos en el sentido perceptual. Acuérdate cuando eras niño del espacio entre tus cumpleaños... no era larguísimo. Por eso, mientras más ‘ruco’ más vital es aprender a vivir, aprender a amar, aprender a ser feliz y aprender a aprehender. El tiempo se va como si fuera un puño de arena.

Tal vez, esto me motiva a escribir estas lineas.

El tiempo se va como un suspiro y es criminal, como se dice coloquialmente, perder el tiempo.

¿Cuántas cosas nos pasan en un momento y ni cuenta nos damos?. Tal vez porque de misterio está hecha la vida. Lo que es realmente importante llega de repente, en cualquier momento, con el devenir, con una llamada telefónica, en una mañana de miércoles, leyendo el periódico, en el trabajo, charlando con un colega, leyendo a Benedetti o a Sabines, jugando distraído con un niño. La vida es como un arcoíris… llega sin avisar y nos conmueve.

Tal vez necesuitamos aprender a aprhender los que la vida nos ofrece y salirnos del lamento colectivo, para disfrutar lo que si tenemos, más que sufrir por lo que no tenemos. Antes quiero completar la cita con la que inició esta entrega:

Las cosas no cambian si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países… Es en la crisis cuando nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo… Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, traiciona su talento y respeta más al problema, que a la solución. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Albert Einstein

Sin duda, el mundo cambia a cada instante, algunos paises se derrumban económicamente, otros sufren de terremotos y tempestades. La vida cambia ¡en un segundo. Todo cambia y cambiará: los negocios, las metas, los sueños, las personas, los

Page 14: Hola Coach 1

clientes, esta revisa. Cada momento es inédito, y las organizaciones (y las personas) tienen dos opciones: transformarse o morir.

Algunas organizaciones (y personas) han elegido la segunda y no hacen nada… Estas empresas (y sus directivos) se aferran al pasado y querrán cumplir objetivos inalcanzables fijados por sus corporaciones sobre la base histórica y sufrirán por no lograrlos.

Para escoger la primera opción cada minuto cuenta. Es ahora o nunca para hacer las cosas diferentes, transformarse, renovarse, adaptarse... reinventarse.

¿Cómo puede acompañar el Coach a las organizaciones y personas en su espiral de reinvención y transformación?

El aprendizaje es la gran palanca de nuestra libertad, de nuestra capacidad de estar en un proceso constante de transformación, de conocimiento de sí mismo y de autoinvención. Rafael Echeverría.

Es justo en situaciones como ésta en donde el Coach encuentra su mayor aportación: hacer que el sistema cliente descubra opciones y que amplíe sus posibilidades de expansión, a la vez que incrementa su conciencia en función de el ‘qué’, los ‘cómo’s’ y los ‘para qué’s’, en términos de sustentabilidad ecológica, social y económica. 22

El “qué” es la riqueza. El “para qué” es el logro sustentable de la misión. Los “cómo’s” son interesantes: 1. Formando capital humano, 2. Creando conocimiento o capital intelectual, y 3. Generando fórmulas de valor agregado al cliente, en donde se aplique de manera creativa el capital intelectual y el humano. 23

22 Los tres pilares del desarrollo sostenible de Johann Dréo. 23 Las firmas excelentes no creen en la excelencia, solo creen en la mejora continua y el cambio constante. Tom Peters

Page 15: Hola Coach 1

Este punto es trascendente en este artículo: primero, se genera valor al cliente, segundo, el mismo cliente crea la riqueza del proveedor (al pagar sus facturas) y tercero, se distribuye la riqueza entre quienes contribuyeron a crearla. Así de sencillo, así de fácil.

En los negocios la prioridad la tiene el cliente y al buscar un beneficio para él, obtengo simultáneamente un beneficio para mí y cuando ambos nos beneficiamos, lo mismo sucede con el país, con el continente y con el planeta.

El Coach dacompaña a la organización en su espiral de transformación y cambio para:

Page 16: Hola Coach 1

Reinventar el negocio.

Liberar talento en su Capital Humano.

Lograr mejores resultados (mejores ventas, por ejemplo).

Activar la espiral de aprendizaje.

Estimular el trabajo en equipo y en general, los valores corporativos.

Mejorar la cultura organizacional y el clima organizacional.

Mejorar los indicadores de retención de talento y el costo de rotación.24

Reducir los costos de la capacitación tradicional.

Acelerar la madurez de los gerentes y directivos.

Lograr mejoras en el desempeño y en el logro de resultados sustantivos.

Recuperar la inversión rápidamente.25

El coaching se basa en la capacidad transformadora de la persona para liberar talento mediante una relación de ayuda que consiste en acompañar al coacheado en su proceso de liderazgo personal y profesional, facultando su capacidad de elección, elevando su nivel de conciencia acerca de su potencial, de sus creencias, de sus valores y de sus estados emocionales, para maximizar su crecimiento. La meta es que la persona se potencie, extraiga grandeza de sí, genere metas significativas y obtenga logros extraordinarios.

El coaching reafirma el valor de la persona, basándose en el concepto de auto-liderazgo, como fuente para inspirar y desarrollar a otros. Se enfoca en la construcción de relaciones y la tolerancia a la diversidad.

Viktor Frankl dijo: “Todos los niños tienen un Mozart dentro” Se refería a los millones de niños que morían en los campos de concentración y que no tendrían la oportunidad de desarrollar su talento y de convertirse en el Mozart que llevan dentro, ó el Beethoven, ó Johann Sebastian Bach, ó Leonardo da Vinci, ó Gandhi, ó la Madre Teresa, ó John Lennon, ó Juan Pablo II ó Enrique el autor, ó el David que Miguel Ángel esculpió de las

24 Si no lo mides es porque tal vez no sea importante. Joseph M. Jurán 25 Por ejemplo ¿cuánto cuesta despedir a un directivo?, ó ¿Cuál sería el impacto en resultados sustantivos de un director comprometido y capaz de comunicar, dirigir y motivar a su equipo?

Page 17: Hola Coach 1

entrañas del mármol o ese Ser extraordinario que tú esculpes cada día, en cada experiencia 26.

Muchos no sacan nunca lo que está adentro del mármol; se quedan con la piedra y nunca emerge el don con el que nacen, por lo que no llegan a comprometerse con su capacidad creadora y poder personal, principalmente por la falta de sentido en sus vidas y en sus trabajos. Justo, como un reloj de sol a la sombra. Benjamin Disraeli dijo: “la mayoría de las personas mueren con la música encerrada en ellos”. El coaching es una provocación para que la persona salga de su zona cómoda (de éxito) y se establezca retos que lo lleven a trascender su talento y sacar al Mozart que tiene adentro.

Los coaches, como sugiere Viktor Frankl, tienen la misión de acompañar a las personas en la búsqueda de significado en sus vidas y en sus trabajos, más allá de evitar el sufrimiento y el dolor. Nuestro propósito es alentar a nuestros coacheados a liberar su potencial, para que ellos lo apliquen en contribuciones significativas en las comunidades a las que pertenecen. Como si hubieran sido escritas para este libro de coaching, quedan para la eternidad las palabras pronunciadas por Nelson Mandela en su toma de posesión:

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo del universo. El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo. Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros. No solamente algunos de nosotros. Está dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.

Indagación al lector:

1. ¿Qué cosas buenas han sucedido en el semestre?

2. ¿Qué aprendiste?

3. ¿Qué aprehendiste?

4. ¿Cómo te fortaleciste de la situación?

26 Nietzche dice que somos artistas y que nuestra obra es crearnos a nosotros mismos.

Page 18: Hola Coach 1

5. ¿En qué persona te estás convirtiendo?

6. ¿Te gustan las respuestas?

7. ¿Qué quieres cambiar para el segundo semestre?

8. ¿Cuáles son las capacidades organizacionales de tu empresa?

9. ¿Cuáles son tus capacidades personales?

10. ¿Qué valor perciben los clientes de tu empresa con respecto a sus productos?

11. ¿Qué valor perciben tus clientes con respecto a lo que tú produces?

12. ¿Qué fórmula usas para fijar el precio de tus productos y servicios?

13. ¿Cuál es tu margen de ganancia?

14. ¿Tu empresa administra pobreza o abundancia?27

15. ¿Qué plan le propondrías a tu empresa para que sea sustentable?

16. ¿Cuál es la misión y visión de tu empresa?

17. ¿Cuál es tu misión y visión personal?

18. ¿Cuáles son los defectos de los directores de tu empresa?

19. ¿Cuáles son sus cualidades?

20. ¿Qué indicadores usas para medir la efectividad de tu organización?

Apéndice: Homenaje a Mario Benedetti (qepd) El silencio del mar El silencio del mar brama un juicio infinito más concentrado que el de un cántaro más implacable que dos gotas ya acerque el horizonte o nos entregue la muerte azul de las medusas

27 Las empresas que administran pobreza centran su atención en cuidar celosamente lo que tienen y los costos, las que administran la abundancia se enfocan en incrementar el margen y los ingresos por medio de fórmulas de valor innovadoras que aprecie el cliente.

Page 19: Hola Coach 1

nuestras sospechas no lo dejan el mar escucha como un sordo es insensible como un dios y sobrevive a los sobrevivientes nunca sabré que espero de él ni que conjuro deja en mis tobillos pero cuando estos ojos se hartan de baldosas y esperan entre el llano y las colinas o en calles que se cierran en más calles entonces sí me siento náufrago y sólo el mar puede salvarme