HOMBRO

9

Click here to load reader

Transcript of HOMBRO

Page 1: HOMBRO

HOMBRO

El hombro es la articulación proximal del miembro superior (escapulohumeral) articulación sinovial de tipo esférica (enartrosis) el más móvil de todas las articulaciones del cuerpo humano. Posee tres grados de libertad, con tres planos de movimiento y tres ejes: eje transversal, eje anteroposterior y eje vertical.

MÚSCULOS MOTORES DEL HOMBROEn la movilidad del hombro se involucran también los músculos motores de la cintura escapular que ya lo vimos además de los músculos axiales que ayudan en la abducción y flexión del hombro en sus ultimas fases. Aparte de ellos hay también otros músculos intrínsecos del hombro que mencionaremos enseguida:

1. bíceps,2. tríceps,3. deltoides, con sus tres fibras,4. coracobraquial,5. supraespinoso,

6. infraespinoso,7. subescapular,8. redondo mayor y9. redondo menor.

1. BícepsOrigen de la porción corta: Vértice de la apófisis coracoides de la escápula.Origen de la porción larga: Tubérculo supraglenoideo de la escápula.Inserción: Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps braquial y expansión aponeurótica del bíceps.Acción: Flexiona la articulación del codo, la porción larga puede ayudar a la abducción si el humero esta en rotación externa.Inervación: Musculocutáneo, C5,6.

2. TrícepsOrigen de la porción larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.Origen del vasto externo: Superficie externa y superior de la mitad proximal de la diáfisis del humero, por encima del canal de torsión.Origen del vasto interno: Los dos tercios dístales de la superficie interna y posterior del humero, por debajo del canal de torsión.Inserción: Superficie posterior del olécranon y fascículo antebraquial.Acción: Extiende la articulación del codo. Además, la porción larga produce la aducción de la articulación del hombro y puede ayudar a su extensión.Inervación: Radial C6,7,8, D1.

3. DeltoidesOrigen de las fibras anteriores: Borde anterior y superficie superior del tercio externo de la clavícula.Origen de las fibras medias: Borde externo y superficie superior del acromion.Origen de las fibras posteriores: Labio inferior del borde posterior de la espina de la escápula.Inserción: Tuberosidad deltoidea del humero (V deltoidea)Acción: Las fibras medias realizan la abducción del hombro, las fibras anteriores realizan la flexión de la articulación del hombro, las fibras posteriores realizan extensión de la articulación del hombro. Inervación: Axilar, C5, 6.

Page 2: HOMBRO

4. CoracobraquialOrigen: Vértice de la apófisis coracoides de la escápula.Inserción: Superficie interna de la porción media de la diáfisis del humero.Acción: Produce la flexión de la articulación del hombro.Inervación: Músculocutaneo C6, 7.

5. SupraespinosoOrigen: fosa supraespinosa del a escápula.Inserción: carilla superior del troquiter.Acción: Produce la abducción de la articulación del hombro.Inervación: Supraescapular C4,5,6

6. InfraespinosoOrigen: Dos tercios internos de la fosa infraespinosa de la escápula.Inserción: carilla media del troquiter.Acción: Produce la rotación externa de la articulación del hombro.Inervación: Supraescapular C4, 5, 6

7. SubescapularOrigen: Fosa subescapular de la escapula.Inserción: En la carilla del tubérculo del troquín.Acción: Produce la rotación interna de la articulación del hombro.Inervación: Subescapulares superior e inferior C5, 6, 7.

8. Redondo mayor Origen: tercio inferior del borde externo de la escapula.Inserción: labio interno de la corredera bicipital o llamada también cresta subtroquinianaAcción: Produce la rotación interna de la articulación del hombro.Inervación: Subescapular inferior C5, 6, 7.

9. Redondo menor.Origen: Dos tercios superiores del borde externo en su superficie dorsal de la escapula.Inserción: Carilla inferior del troquíter.Acción: Produce la rotación externa de la articulación del hombro.Inervación: Axilar C5, 6.

Page 3: HOMBRO

MOVIMIENTOS Y GONIOMETRÍA DEL HOMBRO

Los movimientos que puede realizar el hombro esta dado por tipo de articulación que posee: articulación sinovial de tipo esférica (enartrosis); por lo tanto tendrá tres grados de libertad lo que le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio, en merced a tres ejes principales:

Movimientos Eje Plano Amplitud

Flexo – Extensión transversal sagitalFlexión 0º - 180ºExtensión 0º - 50º

Aducción – Abducción anteroposterior coronalAducción 0º - 30ºAbducción 0º - 180º

Rotación interna – Rotación externa

Longitudinal de humero horizontalRot. Interna 0º - 90ºRot. Externa 0º - 90º

Los kinesiólogos incluyen un movimiento más:

Movimientos Eje Plano Amplitudflexión horizontal extensión horizontal

vertical Horizontal 0º - 140º 0º - 30º

Page 4: HOMBRO

FLEXIÓN DEL HOMBRO Podemos dividirla en tres fases: La primera fase de la flexión tiene una amplitud de 0º a 50-60º. Los músculos motores son las fibras anteriores del deltoides, el coracobraquial y las fibras musculares del pectoral mayor de la porción clavicular. La segunda fase de la flexión tiene una amplitud de 60º a 120º. Es una función exclusiva de la cintura escapular donde la escápula rota con una amplitud de 60º como un movimiento pendular que orienta la glenoide hacia arriba y hacia delante; también participan las articulaciones esternocostoclavicular y acromioclavicular cuya amplitud es de 30º cada uno.Los músculos motores son el trapecio y el serrato anterior. La tercera fase de la flexión tiene una amplitud de 120º a 180º. El movimiento de flexión en esta fase esta bloqueado por la escapulohumeral y en la escapulotoracica es necesaria entonces la intervención de los músculos del raquis.

Si la flexión es unilateral, es posible finalizar el movimiento realizando una abducción máxima del brazo y, a continuación, una inclinación lateral del raquis.Si la flexión es bilateral, el final del movimiento es idéntico al de la abducción asociada a una hiperlordosis por acción de los músculos lumbares.

EXTENSIÓN DEL HOMBRO Como dijimos en el cuadro anterior tiene una amplitud de 0º - 50º. Los músculos motores que intervienen en la extensión son el redondo mayor, el músculo deltoides en sus fibras posteriores, redondo menor, dorsal ancho, estos músculo hacen la extensión de la escapulohumeral.Pero no solo la escapulohumeral se articula cuando ocurre este movimiento, sino también hay movimiento de la escapulotorácica al finalizar este movimiento, actuando el músculo romboides, trapecio en su porción media.

ADUCCIÓN DEL HOMBRO Esta dado por los musculosos aductores: Redondo mayor, dorsal ancho, pectoral mayor y romboides.

Page 5: HOMBRO

ABDUCCIÓN DEL HOMBRO Esta dado por tres fases: La primera fase de la abducción tiene una amplitud de 0º a 90º. Los músculos motores son el deltoides en sus fibras medias y el supraespinoso. Estos músculos forman la pareja de abducción de la articulación escapulohumeral, a la amplitud de los 90º de abducción hay un bloqueo articular del troquíter con el borde superior de la glenoide. La segunda fase de la abducción tiene una amplitud de 90º a 150º con la articulación escapulohumeral bloqueada, la ablución solo puede continuar gracias a la participación de la cintura escapular, haciendo rotar la escapular dirigiendo así la glenoide hacia arriba. Los músculos motores son el trapecio y el serrato mayor. La tercera fase de la abducción de 150º a 180º para alcanzar la vertical es necesario que los músculos del raquis participen: músculos espinales del lado opuesto.

Esta forma de dividir la abducción en tres fases es solamente con fines esquemáticos, en realidad las participaciones musculares están implicadas y encadenadas íntimamente, es fácil constatar que el omoplato comienza a girar antes que el miembro superior haya alcanzado una abducción de 90º. Igualmente, el raquis empieza a inclinarse antes de alcanzar una abducción de 150º.Al finalizar la abducción, todos los músculos motores de la misma están contraídos.

Page 6: HOMBRO

LA CIRCUNDUCCIÓN DEL HOMBRO combina los movimientos elementales en torno a tres ejes. Cuando esta circunducción alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono irregular: El Cono de la Circunducción

ROTACIÓN INTERNA – EXTERNA DE HOMBRO Esta dada por los músculos rotadores del manguito rotador, estos son:

Rotadores Internos1. dorsal ancho2. redondo mayor3. subescapular4. pectoral mayor

Rotadores Externos1. infraespinoso2. redondo menor

Page 7: HOMBRO