Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf ·...

10
innovación Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs? Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/1004f6d 54

Transcript of Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf ·...

Page 1: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

innovación

Homenaje al genio de la manzana

¿Ficharías a Steve J bs?

Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/1004f6d54

Page 2: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

Innovar es arriesgado. Pero, hay algo más arriesgado que innovar: no innovar. Estoy convencido. Sin embargo, la mayoría de las empresas optan por el camino más arriesgado. La innovación no es desarrollar un nuevo sistema operativo, crear una empresa de éxito o lanzar un producto que había pedido pero que todos desean. Innovar es una actitud ante la vida y, en este caso, ante la vida profesional.

José Antonio Carazo, director de Capital Humano.

Ficha técnicaautores: CARAZO MURIEL, José Antonio; ALARCÓN, Félix; GÓ-MEZ ALCITURRI, José Luis; RODRÍGUEZ BALSA, Enrique Mª; PIN ARBOLEDAS, José Ramón; y JERICÓ, Pilar.

título: Homenaje al genio de la manzana: ¿ficharías a Steve Jobs?

Localizador: http://capitalhumano.wke.es/1004f6d

Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará en el tiempo y su ejemplo guiará a muchos admiradores. Pero los genios no tienen fácil carác-ter, de intelecto superior, suelen sentirse incomprendidos, so-cialmente desubicados. Jobs fue un ejemplo de genialidad, su mente prodigiosa tenía un precio: era un tipo sin formación y de trato difícil. A toro pasado es fácil opinar, pero hemos que-rido lanzar ese reto a tres directores de Recursos Humanos de compañías españolas.

Descriptores: Innovación / Emprendedor / Liderazgo

www.capitalhumano.es

Comente este artíCulo en

55Nº 259 Noviembre 2011

Page 3: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

Alciturri lo tiene clarísimo. Liderazgo global, innovación y compromiso, tres ingredientes indispensables del perfil de talento que busca en sus profesionales. Tres elementos que se reunían en la personalidad de Steve Jobs. Rodrí-guez Balsa es más escéptico, a su juicio quizá Jobs fuera demasiado innovador para la mayoría de las empresas españolas. Muchas veces la innovación queda maniatada por los procesos, aunque a todos nos gustaría que en nuestras empresas hubiera algún Jobs (o varios). Por su parte, Félix Alarcón se muestra muy crítico con los reque-rimientos que muchas veces tienen las empresas, y que dejan fuera candidaturas con gran potencial. Alarcón no quiere héroes de Harvard, se conforma con gente optimista y positiva. ¡Casa nada!

En fin, la pérdida de Steve Jobs es una buena oportunidad para reflexionar y hacer autocrítica. Marcó un estilo de hacer las cosas, una actitud ante la vida, una creatividad desbordante. No podemos ser Steve Jobs, pero podemos aprender de su ejemplo. En su famoso discurso a los graduados de la Universidad de Stanford en 2005 dijo que cada mañana se preguntaba ante el espejo: “Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer hoy?” Y usted, ¿cuántas veces respondería

“sí” a esa pregunta?

>

Un modo de concebir la forma de hacer las cosas. Una cultura. Innovar es ser inconformista con lo que “siempre se ha hecho así”, con juicios preconcebi-dos, con la visión fatalista del futuro que

construimos cada día.

La reciente desaparición de Steve Jobs, cofundador de Apple, no por esperada ha sido menos impactante. Desde hace tiempo Jobs es un modelo sobre el que se reflexiona en las escuelas de negocios. Como dice José Ramón Pin, profesor del IESE, fue un pionero cuyo estilo de liderazgo será puesto a prueba con el tiempo. Además, su carácter innovador le llevó a dar con la clave para convertir en

“apóstoles” de su causa a millones de consumidores. Pilar Jericó, directora General de Be Up, destaca ésta entre otras virtudes del genio.

Pero, ¿Jobs tendría cabida en nuestra empresa? A toro pasado es fácil opinar, pero hemos lanzado ese reto a tres directores de RR.HH: José Luis Gómez Alciturri (Santan-der), Enrique Rodríguez Balsa (Servier) y Félix Alarcón (Wolters Kluwer) se mojan. Nos ofrecen tres puntos de vista que sin ser representativos del tejido empresarial español, sí son una muestra más que cualificada.

Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/1004f6d56

Page 4: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

>

¿FiCHAríAs A steve Jobs?

Yo empecé a trabajar con un Mac. Era un trasto simpático, que cuando cargaba el sistema operativo mostraba un icono sonriente. Mis colegas usaban MS-DOS, donde cual-quier operación iba precedida de un texto incomprensible y sin sonrisas. En esos tiempos Apple y yo comenzamos una amistad que hoy todavía continúa.

Pero los lunes se aciertan los partidos… y a la pregunta de si contrataría a Steve Jobs, la verdad es que hoy "triste lunes" conociendo ya cuál iba a ser la trayectoria del candidato, ni yo ni nadie tendríamos dudas en ficharlo.

Sin embargo ahora toca ser realistas. Si hoy tengo una vacante, lo probable será que busque un titulado su-perior con algunos años de experiencia acreditada en el puesto, redondeada por un buen master.

Con sinceridad, la mayoría de quienes trabajamos en esto de la gestión de personas padecemos cierta idolatría al título, que deja fuera a quienes no tuvieron recursos, no nacieron con capacidad para aprobar exámenes, o simplemente no encajaron en el sistema educativo implantado.

Seguro que, cuando era un desconocido, el CV de Steve Jobs contendría más relleno que chicha, más ideales que concreciones, y al llegar al apartado “Idiomas” se vería una línea raquítica. El inglés abre muchas puertas, pero ahora las puertas tienen más cerraduras: o te manejas con un buen par (de idiomas), o difícilmente pasarás a la nómina de cualquier empresa grande.

Sigamos: Steve Jobs encaraba el futuro con ese brillo en la mirada propio de los triunfadores. Pero eso del opti-mismo tampoco es algo que busquemos habitualmente. Viene bien, es verdad, pero todavía nadie me ha dicho:

“Lo principal en este puesto que buscamos es que sea positivo, muy positivo”.

También es cierto que el hombre del polo negro era creativo, pero ¿alguna vez miramos eso?

En resumen: nuestro flamante sistema de criba mecánica habría descartado la candidatura de Steve nada más empezar. El señor Jobs no pasaría el primer filtro de mi particular “Info-Jobs”. Curiosas coincidencias del lenguaje.

Las empresas raramente buscamos gente normal. Bus-camos héroes de Harvard y superhéroes curriculares. Como mucho, a los normales les ofrecemos una beca… si han tenido el arrojo de asaltar a nuestro presidente en una conferencia.

Creo que el cofundador de Apple fue un tipo normal, con inquietudes normales (aunque con un excepcional empeño por satisfacerlas). Un tipo de esos que raramente incorporaríamos a nuestras rutilantes empresas.

Por tanto, “Estimado señor Jobs: Lamentamos comu-nicarle que su perfil no se ajusta al requerido para este puesto, etc.”.

Eso sí, seguro que desde su nueva posición consigue que el Cielo sea más bonito, y desde allá va a diseñar algo para que a todos nos sea más fácil llegar a él.

Busquemos gente normal, creativa y positiva para nues-tras empresas. En ellos está el futuro.

¿FiCHAríAs A steve Jobs?

Mi respuesta es: Sí, por supuesto que ficharía a alguien como Steve Jobs para mi empresa. En Santander aposta-mos por el talento, ¿cómo podría rechazar a alguien con un talento como el suyo? Jobs fue emprendedor, hom-bre exitoso de negocios, pero por encima de todo fue innovador, visionario, revolucionario y es por esta razón por la que su nombre y su persona pasarán a la historia.

Personalmente valoro del cofundador y motor de Apple su capacidad para poner las personas por delante de la tecnología o, dicho de otra manera, por poner la tecnología al servicio del ser humano y no al contrario.

DeL Por QUÉ No Y LA iDoLAtríA AL títULo

FÉLix ALArCóNDirector de RR.HH. de Wolters Kluwer

sí, Por sUPUesto

JosÉ LUis Gómez ALCitUrri Director General y Director de RR.HH. Banco Santander

57Nº 259 Noviembre 2011

Page 5: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

>

>

Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/1004f6d58

Page 6: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

>>

59Nº 259 Noviembre 2011

Page 7: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

profesionales que integramos el Grupo en todo el mundo. Pensando en ellos trabajamos para hacer de Santander una de las mejores empresas para trabajar, al igual que Apple.

Volviendo a la pregunta inicial: ¿ficharía a alguien como Steve Jobs? Indudablemente sí: Steve Jobs hubiera encajado perfectamente con nuestro perfil de talento y liderazgo, en tanto en cuanto buscamos líderes globales, innovado-res y comprometidos para asegurar nuestro crecimiento presente y futuro en todo el mundo.

¿Quién mejor que el cofundador de Apple para hablar de globalidad? Recordemos que sus mensajes y

sus productos han dado varias veces la vuelta al mundo, llegando hasta los lugares más re-cónditos del planeta.

¿Quién mejor que él como ejemplo de inno-vación? Si tecleamos en Google “Steve Jobs + Innovación” encontramos 2.540.000 resultados. Él fue, en efecto, el innovador por excelencia de los siglos XX y XXI.

Y, por último, hablando de compromiso, Jobs demostró desde el principio de su vida y de su carrera profesional compromiso consigo mismo, con las personas y con el mundo que le tocó vivir.

La prestigiosa revista “Fortune” eligió a Jobs como el CEO de la década en 2009 y, en febrero de 2010, el famoso columnista de “The New York Times” Thomas Friedman aseguraba en un artículo que lo que necesita-ban EE.UU. y el mundo para salir de la recesión era “More (Steve) Jobs, Jobs, Jobs, Jobs”, haciendo un juego de palabras entre el significado de la palabra jobs, en inglés empleo, y el CEO de Apple.

Friedman aseguraba entonces que la innovación y la creatividad son las bases no solo para salir de la crisis, sino también sobre las que construir el nuevo modelo empresarial. En Ban-co Santander lo llamamos talento y para el talento siempre hay sitio en nuestro Grupo.

> Steve Jobs repetía a menudo que el cliente es el rey y ésta ha sido la clave del éxito de Apple. De hecho a Jobs se le atribuye la expresión: “Si seguimos ofre-ciendo buenos productos a nuestros clientes, ellos seguirán abriendo sus carteras”, con lo que dejaba claro que es imposible hacer negocio sin tener en cuenta a los clientes.

Esta premisa la aplicamos día a día en Banco Santander en la relación con nuestros clientes externos y tam-bién en Recursos Humanos, con los cerca de 200.000

>

Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/1004f6d60

Page 8: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

>

¿FiCHAríAs A steve Jobs?

José Antonio Carazo me preguntó hace unos días si quería colaborar en este espacio especial dedicado a Steve Jobs. Acepté encantado y aprovecho este inicio de mis reflexiones para agradecérselo públicamente por un par de razones.

En primer lugar, por el hecho de considerar que estas líneas pueden aportar algo a la hora de dar una sem-blanza del “Genio de la Manzana”. Y en segundo, por-que me siento muy libre al afirmar que debo muchas experiencias fantásticas a este hombre, a pesar de no haber sido usuario en muchos años de ninguno de sus artilugios de culto. No estoy bajo el influjo de ningún

“Síndrome de Cupertino”, que me condicione para alabar a aquél que me ha causado un agujero en la faltriquera por seguir su inspiración.

Podría hacer alguna referencia al discurso de graduación en la Universidad de Stanford, pero las redes están que echan chispas difundiendo aquí y allí sus frases, albergando debates de adictos o detractores de la manzana… No sé qué añadir a todas esas iniciativas sobre unas palabras tan desnudas y desafiantes, salvo que las hemos distribuido en mi empresa por segunda vez la semana pasada, dentro del programa de Lecturas Breves de uno de nuestros Planes de Desarrollo. Son quince minutos de faena frente a la vida y frente a la muerte. Yo sacaría por la puerta grande a Jobs por esas palabras y aquí me planto.

Prefiero recordar aquellos últimos años de los 80 en los que el primer Mac cayó en mis manos. Sirvió de terapia adecuada para lograr que remitieran los graves traumas que me causó el desafortunado contacto con un artefacto llamado –creo- Sinclair y otro secuaz suyo de infausta memoria, en los que lograr realizar en sus entrañas una breve operación matemática o llegar a escribir un texto con cierto éxito, provocaba dislocaciones en las articu-laciones, estado de confusión y náuseas y hasta graves alteraciones en el ventrículo izquierdo, citando solo los efectos más indeseables. De pronto, al teclado de aquel Mac, el escritorio era inteligible, las instrucciones eran

claras y… ¡hasta ha-bía una papelera que abría amable su tapa al acercarle un docu-mento que debía ser eliminado! ¡y eructaba después!

Un Mac similar fue también compañero de viaje en mi incipiente –y fallida, todo hay que decirlo- iniciativa em-prendedora de principios de los años 90. Con sus 4 megas de RAM y sus 20 megas de disco duro (¡Veinte megas de disco duro! ¡Hoy no permitirían ni almacenar las fotos de un solo día de vacaciones!) fue más una mascota que el guardián de nuestra actividad comercial, el interventor de nuestras maltrechas cuentas bancarias o el fiel archivero de nuestra base de datos de clientes.

Desde entonces, más de veinte años han pasado, no he adquirido ningún nuevo miembro de la familia y –sin embargo- no he podido resistir la tentación de dedicar algunas horas en el escaso tiempo de ocio de mis viajes de trabajo a visitar las “Apple Store” de ciudades del mundo (adoro la de París, rodeada de obras maestras e insertada en el corazón del Louvre), me he entregado a compartir con mis hijos esos momentos de rapiña en el

“Apple Corner” que existe en algunos establecimientos, he admirado los vídeos de demostración de las nove-dades horneadas en su cocina, he asistido devoto a casi todas las películas de Pixar -¿quién puede no recordar sin esbozar una sonrisa o hacer deslizar una lágrima, esos antológicos diez primeros minutos de “Up!”?- y he seguido con atención las publicaciones en las que Jobs o Apple eran objeto de atención. Hay unas cuantas sensaciones constantes a lo largo de estos años: Fres-cura, Sencillez, Intuición, Atracción, Deseo, Inspiración, Creatividad, Tendencia, Descanso, Impacto… El genio y su obra provocan fuertes y permanentes impresiones.

José Antonio nos proponía, además, una pregunta: ¿con-tratarías a Steve Jobs? Y yo contesto con el título que he dado a esta colaboración: Es cuestión de dosis.

Dejadme que me explique con un ejemplo referido a mi sector de actividad. En los ensayos clínicos que realizamos los laboratorios innovadores durante el largo proceso de casi 15 años que transcurre hasta probar la eficacia de un medicamento, hay una etapa denominada Fase I. El objetivo ordinario de esta Fase es delimitar la dosis máxima a partir de la cual los efectos potencialmente indeseables del medicamento superan con creces el potencial tera-péutico del compuesto. Steve Jobs era, en mi opinión, una

es CUestióN De Dosis

eNriQUe mª roDríGUez bALsADirector de RR.HH. Laboratorios Servier S.L./ Danval S.A.

>

61Nº 259 Noviembre 2011

Page 9: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

¿FiCHAríAs A steve Jobs?

Murió Steve. El de las zapatillas de deporte y el aspecto desaliñado. El que transformó las pantallas de nuestros ordenadores. El que les puso iconos e hizo su manejo intuitivo. El divulgador de la informática.

Murió de cáncer. Una enfermedad implacable. Se fue ro-deado de la aureola de los pioneros, de los hombres libres que exploran caminos ignotos donde los peligros acechan. Dicen que a los pioneros los matan los indígenas y luego los que les siguen, los colonos, aprovechan su audacia y valor. Pero Jobs fue un pionero al que los indígenas, las grandes empresas como IBM, no pudieron vencer y de cuyas conquistas, los colonos (Microsoft fue un imitador-seguidor), como siempre ocurre, viven placidamente.

Murió un hombre difícil de carácter. Buscaba de tal forma la novedad y la perfección que se ponía nervioso cuando la idea nueva no aparecía o el trabajo no era excelente. Era impaciente. Es la marca de los genios. Incomprendidos al principio, odiados a la mitad y admirados en las últimas etapas. Tuvo que dejar la presidencia de su empresa por su carácter, luego volvió cuando Apple compró su nueva aventura NeXT. A partir de ahí ya no dejó a Apple hasta que la salud le obligó a dimitir como CEO. Steve es un ejemplo de que diferentes estilos de dirección, formas de dirigir, pueden servir a los mismos valores. La innovación, el respeto a las personas y la acción filantrópica de Jobs eran valores a los que servía un estilo agresivo, cuando otras veces los asociamos a estilos componedores y afables.

Sus fans dicen que después de él, el mundo es diferente. Sin embargo, eso se puede decir de toda persona. Todos ponemos nuestro signo en la historia. La diferencia es que en algunos se nota más que en otros. El signo de Jobs se nota mucho porque millones de personas utilizan cachivaches en los que está su impronta. Cachivaches que han facilitado la vida humana o ¿la han complicado? Es verdad que ya no necesitamos tanto a los expertos como antes. El carácter friendly (amigable) de sus aplica-ciones ha facilitado la divulgación y generalizado el uso; ha impulsado la aparición de generaciones de humanos

> dosis masiva de inspiración, creatividad, tenacidad, pasión por el detalle, determinación, coraje, orientación al logro, espíritu rupturista, visión, identificación de tendencias e inconformismo. Un combinado que podría bloquear a cualquier mortal normal y desestabilizar a cualquier organización con un sistema de valores estándar.

Jobs fue una dosis más que elevada también para algunos de sus equipos; mil y una historias reflejan el choque de su carácter y de su personalidad con grandes profesionales, con los que hizo saltar más chispas de ardor que de pasión.

Pero finalizo confesando que mataría por poseer yo mismo o porque gran parte de nuestros equipos poseyeran una fracción de cada una de esos tesoros que le hicieron po-sible alimentar, vestir e instrumentalizar nuestros sueños.

“Stay hungry!, stay foolish!”

Es muy probable que en estos momentos ir al cielo –él lo citó en su discurso- sea más apetecible que nunca.

>

si DemUestrA ser UN LíDer tAmbiÉN HUmANo

JosÉ rAmóN PiN ArboLeDAsProfesor del IESE.

Capital Humano http://capitalhumano.wke.es/1004f6d62

Page 10: Homenaje al genio de la manzana ¿Ficharías a Steve J bs?pdfs.wke.es/0/7/3/1/pd0000070731.pdf · Resumen: Steve Jobs es el hombre que supo ver más allá. Por eso, su legado perdurará

digitales. Pero también ha creado adiciones. Apegados a sus cachivaches hay quienes al levantarse lo primero que hacen es mirar su iPad o su iPhone ¿Tendríamos que agradecer u odiar a Steve? No lo sé, lo que sí sé es que en el futuro no se entenderá la vida sin el icono y ¡el icono es Steve!

¿Murió un líder? Cuando enseño en clase afirmo que: la prueba del liderazgo es la pervivencia de su obra después de su muerte. Los cachivaches es seguro que perviven, modificados por la acumulación de innovaciones, pero fieles a su idea primigenia. Apple, su otra obra, la que hizo con personas, debe demostrar que es capaz de sobrevivir a su falta. Esa es la gran prueba.

Jobs era budista, al menos eso dice su biografía, por tanto, desde su cielo particular, el nirvana, estará viendo la evo-lución de su empresa. Ya no se puede poner exigente si ve que las cosas salen como él quería. Pero sí puede inspirar a sus continuadores. Si lo hace habrá demostrado que era un líder, no solo técnico, también humano.

Esperemos, la muerte no es sino otra clase de vida.

¿FiCHAríAs A steve Jobs?

“Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco para evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu cora-zón”, Steve Jobs y su reflexión sobre la muerte.

Lemas como el citado llevaron a su autor a ser uno de los grandes líderes del management de las últimas décadas. Trabajador apasionado, lo que le transmitía una envidiable capacidad de morir y de renacer en cada fracaso y en cada éxito, así como de mantener un altísimo nivel de exigencia hacia sus colaboradores. Escribir sobre Steve Jobs en pocas líneas resulta difícil (máxime cuando se hace desde una de sus “criaturas”), pero destacaría de su genialidad visionaria tres aspec-tos fundamentales: fue trasgresor con lo vivido, supo convertir la belleza en una experiencia exclusiva e hizo

de Apple una empresa de clientes y colaboradores con visión de “apostolado”.

La trasgresión comenzó con el mismo nombre: Manzana. Hay varias versiones de por qué se llamó así y es posible que muchas de ellas sean leyendas construidas a posteriori. Personalmente me quedo con la que según la tradición nos expulsó del paraíso -morder la manzana-. Quizá esa vocación de gestionar al margen de lo establecido que supo llevar en cada uno de los productos con los que revolucionó el mercado. Como dijo en el archiconocido discurso de Stanford: “No te dejes atrapar por el dogma, que es vivir con los resultados del pensamiento de otras personas”. Gracias a ello, fue capaz de crear necesidades en un mercado donde todo parecía ya inventado.

La búsqueda de la belleza era otro de sus motores. La belleza vende y enamora y por ella, se es capaz de pagar un sobreprecio. Ocurre en todo cuanto nos rodea y él supo trasladarlo a cada uno de sus productos. Podrán gustar o no su cualidades técnicas, pero difícilmente se puede cuestionar su estética.

Y tercero, la capacidad de convertir a sus clientes y co-laboradores en apóstoles de la marca. Lo importante de la empresa eran los productos y los directivos apenas tenían visibilidad pública, excepto Jobs. Parece que hace ya años le pidió a su equipo que indagaran sobre los rasgos más significativos de los actos religiosos –las liturgias-. Desde esa inspiración, se hacían los lanzamientos de productos que tanto entusiasmaban a los periodistas. Y no es de extrañar que haya personas que se tatúen con sus símbolos, que es el rasgo supremo para una empresa de “apóstoles”, al igual que ocurre con Nike o con Harley Davidson.

En definitiva, Steve Jobs no creó solo una empresa, sino un estilo de vida con el que clientes y colaboradores se identificaban. Basada en su carácter trasgresor, exigen-te, apasionado y auténtico. El tiempo dirá si también fue capaz de crear un equipo que pudiera continuar su legado y por qué no, incluso superarlo, porque como dijo él:

“Lo más importan-te, ten el cora-je de seguir tu corazón e i n t u i -ción”.¾

sí, AL GeNio visioNArio

PiLAr JeriCóDirectora General de Be-Up

63Nº 259 Noviembre 2011