Horacio. Introducción a la Carta a los Pisones

5
Quintus Horatius Flaccus Contexto Quintus Horatius Flaccus, para nosotros Horacio, nace en Venosa, Basilicata el 8 de diciembre del año 65 a.C y muere en Roma el 27 de noviembre del año 8 a.C. Fue hijo de un esclavo liberto, recibió una buena educación en Roma y a los 20 años viaja a Atenas para continuar sus estudios de griego y filosofía. Entra en contacto con la corriente de Epicuro (que busca la felicidad no solo corporal sino intelectual, en la ausencia de turbación-ataraxia- o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia). En el año 44 a.C sucede el asesinato de Julio César y Horacio se une al partido y ejército republicano liderado por Marco Bruto participando en el año 42 a.C de la batalla de Filipos donde son vencidos por el poder del Triunvirato formado por Antonio, Octavio y Lépido. Horacio sale con vida de la batalla y cuando Octavio decreta una amnistía a favor de los opositores regresa a Roma y se entera de la muerte de su padre y que sus propiedades habían sido expropiadas. En esos años trabaja como escribano y practica su escritura. En el 38 a.C por intermedio de Virgilio conoce a Cayo Mecenas, consejero del emperador César Augusto (Octavio), Horacio integra así los círculos literarios más reconocidos e incluso recibe del emperador la propuesta de ocupar el cargo de secretario personal, oferta que rechaza. Mecenas será su protector e incluso le regalará una finca en el Tiber, donde Horacio se retirará a escribir en el 33 a.C. Obra Horacio escribió Sátiras, Épodos, Odas y Epístolas, se suele dividir su producción en dos momentos, la primera abarcaría a las Sátiras y los Épodos y la segunda a las Odas y las Epístolas, de carácter más reflexivo. Habitualmente asociamos la producción de Horacio a los siguientes tópicos: beatus Ille (bendito o dichoso aquel), aureas mediocritas (dorada medianía), locus amoenus (lugar agradable) y carpe diem (cosecha el día). Epistula ad Pisones. Ars poetica. Este texto formaría parte del segundo momento de la producción horaciana. Es una carta dirigida a los Pisones, hijos de Lucio Guía para la clase de Teorías Históricas de la Poética y la Retórica. Vanesa Artasánchez. 2015.

description

Apuntes sobre la Carta a los Pisones de Horacio.

Transcript of Horacio. Introducción a la Carta a los Pisones

Page 1: Horacio. Introducción a la Carta a los Pisones

Quintus Horatius Flaccus

Contexto

Quintus Horatius Flaccus, para nosotros Horacio, nace en Venosa, Basilicata el 8 de diciembre del año 65 a.C y muere en Roma el 27 de noviembre del año 8 a.C.

Fue hijo de un esclavo liberto, recibió una buena educación en Roma y a los 20 años viaja a Atenas para continuar sus estudios de griego y filosofía. Entra en contacto con la corriente de Epicuro (que busca la felicidad no solo corporal sino intelectual, en la ausencia de turbación-ataraxia- o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia).

En el año 44 a.C sucede el asesinato de Julio César y Horacio se une al partido y ejército republicano liderado por Marco Bruto participando en el año 42 a.C de la batalla de Filipos donde son vencidos por el poder del Triunvirato formado por Antonio, Octavio y Lépido.

Horacio sale con vida de la batalla y cuando Octavio decreta una amnistía a favor de los opositores regresa a Roma y se entera de la muerte de su padre y que sus propiedades habían sido expropiadas. En esos años trabaja como escribano y practica su escritura.

En el 38 a.C por intermedio de Virgilio conoce a Cayo Mecenas, consejero del emperador César Augusto (Octavio), Horacio integra así los círculos literarios más reconocidos e incluso recibe del emperador la propuesta de ocupar el cargo de secretario personal, oferta que rechaza. Mecenas será su protector e incluso le regalará una finca en el Tiber, donde Horacio se retirará a escribir en el 33 a.C.

Obra

Horacio escribió Sátiras, Épodos, Odas y Epístolas, se suele dividir su producción en dos momentos, la primera abarcaría a las Sátiras y los Épodos y la segunda a las Odas y las Epístolas, de carácter más reflexivo.

Habitualmente asociamos la producción de Horacio a los siguientes tópicos: beatus Ille (bendito o dichoso aquel), aureas mediocritas (dorada medianía), locus amoenus (lugar agradable) y carpe diem (cosecha el día).

Epistula ad Pisones. Ars poetica.

Este texto formaría parte del segundo momento de la producción horaciana. Es una carta dirigida a los Pisones, hijos de Lucio Calpurnio Pisón y de allí toma su nombre; si bien por años y a partir de Quintiliano en su De Institutio Oratoria, fue conocida como Ars poetica. Este detalle no es menor porque si bien son consejos que Horacio da a los Pisones sobre cómo escribir no tiene la sistematicidad propia de un tratado.

Señala Viñas Piquer que es llamativo en las preceptivas latinas el corrimiento del interés desde las cuestiones metafísicas o trascendentales hacia una visión técnica de la poesía y esta se evidencia en Cicerón y Horacio preocupados por abordar la dimensión formal, el estilo y distinguir las fronteras de los géneros.

El interés por la forma llevará a una fusión de la elocutio retórica y poética; cabe recordar también que la retórica surgida en la democracia griega en gran parte pierde su razón de ser en Roma y por ello también busca embellecer el discurso, enfocándose en la elocutio y el ornatus y dejando de lado la memoria, la pronuntiatio o actio. 1

1 Partes de la Retórica: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio.

Guía para la clase de Teorías Históricas de la Poética y la Retórica. Vanesa Artasánchez. 2015.

Page 2: Horacio. Introducción a la Carta a los Pisones

La carta

La epístola está compuesta por 476 hexámetros, se la considera el testamento literario de Horacio y en ella por su forma y por ser los destinatarios personas conocidas desarrolla en un lenguaje menos formal una serie de consejos sobre lo concerniente a la poética y al poeta.

La relevancia de este texto no solo radica en su contenido sino también en el hecho de que es la única poética de la época que se conserva en su totalidad.

Influencias

Al leer la Epístola a los Pisones, vamos a encontrar ecos de Aristóteles si bien esto es así, los críticos han señalado que es improbable que esta influencia fuera directa y señalan como intermediario a Neoptólemo de Pario, un preceptista helenístico del siglo III a.C.

Recordemos la frase del mismo Horacio:

Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit in agresti Latio.La Grecia conquistada a su fiero vencedor conquistó e introdujo las artes en el agreste LacioEpístolas II, 1, 156-157

La carta a los Pisones, se diferencia de la Poética de Aristóteles no solo en cuanto a la forma y sistematicidad de presentar las ideas sino también por el enfoque abordado: Aristóteles tiene un planteo filosófico mientras que Horacio es un poeta, un creador. Viñas Piquer indica que será en el Renacimiento, con el redescubrimiento de La Poética que se aristotelice a Horacio.

Estructura de La carta a los Pisones

Básicamente hay dos posiciones en cuanto a definir una estructura en el texto: a) habría una bipartición que abordaría por un lado lo referente a la poética (vv. 1-294) y

una segunda parte tocante al poeta (vv. 295-476), esta es la posición de K. Büchner y b) habría una mayor subdivisión: I. Unidad y arte (vv. 1-41); II. Las artes de la disposición y la

dicción en la poesía (vv. 42-118); III. Materia argumental y carácter en la poesía (vv.119-152); IV. El drama (vv.153-294) y V. El poeta (295-476), esta es la posición de C. O. Brink.

Principios

1.Coherencia interna: Metáfora del monstruo. Primeros 23 versos. Vinculación con el concepto que ya vimos de

fábula.Elección correcta del estilo "Me afano en ser breve, me hago oscuro...".Elección y delimitación del tema. Lo que se tiene capacidad de abordar. Luego más adelante

refiere a los anuncios que no se pueden cumplir: para contar la guerra de Troya no hay que remontarse a la historia de los huevos de los gemelos.

En teatro la medida son cinco actos. (Aristóteles apelaba a la capacidad de memoria y extensión necesaria para desarrollar la acción).

Uso de los neologismos. Reconocimiento de los aportes del idioma griego. Reflexión que se puede entender pensando en términos de lengua y parole atendiendo como criterio al uso. Símil de las hojas.

2.Géneros: Unidad de tono. A cada género corresponde un tipo de verso y ritmo, un determinado

lenguaje y tema. Lo importante es respetar la correspondencia entre el tema y las emociones que se quieren provocar en el espectador y que están sujetas al ritmo. versos 74-118.

Guía para la clase de Teorías Históricas de la Poética y la Retórica. Vanesa Artasánchez. 2015.

Page 3: Horacio. Introducción a la Carta a los Pisones

3.Imitación y tradición.Imitar y seguir los modelos griegos. Si el personaje o el tema ya fue abordado no alterar sus

características y si se introducen modificaciones o se crea un nuevo personaje mostrarlo coherente durante la obra. Esto está en consonancia con la idea de verosimilitud y coherencia interna. Aristóteles pedía para los caracteres: bondad, conveniencia, semejanza y constancia; Horacio alude a dos la conveniencia o conformidad y constancia. Según García Berrio "...no se trataba de una resignada aceptación de segundonería y sumisión inferior. Antes bien, la firmeza de las convenciones teóricas, y la realidad de la perfectibilidad de los modelos, situaba al artista clásico en una ascesis continua de superación". Se veía en la práctica de imitar una recopilación garantida de lo mejor. Se imitaba aquello que había dado pruebas de ser bueno y digno.

4.El decorumEs la idea de adecuación, de propiedad de cada cosa. A cada género le es adecuado un

metro, un estilo, ciertos temas y también es adecuado cierto tratamiento en función de lo que se quiere provocar en el público.

5.La verosimilitud"Que las ficciones inventadas para causar placer sean próximas a la verdad, de manera que

la fábula no reclame que se le crea todo lo que ella quiera." versos 338-340.El decoro, la coherencia, la justa elección del tema, la buena disposición de la fábula van a

colaborar con el logro de la verosimilitud. Por ello recomienda no abusar del recurso del deus ex machina, ni de incluir en escena sucesos maravillosos o asesinatos, no por razones morales sino por razones de verosimilitud, la metamorfosis de un dios en escena atenta contra lo creíble, recurrir al deus ex machina suscita el descreimiento en el espectador.

Debemos destacar que en este aspecto lo que está tomando en cuenta, en términos aristotélicos, es el modo de representación, podemos escuchar sobre la metamorfosis de Dafne en laurel pero no podemos verla en escena. Y en definitiva también toma en cuenta al público como receptor.

6.La crítica y la corrección de los textos

Dualidades (no dicotomías)Estas estaría planteadas en relación a los consejos que se le dan al poeta.Ars/ingenius: trabajo-talento. Posición conciliadora.Prodesse/delectare: didactismo doctrinal-puro deleite o placer. Posición conciliadora.Res/Verba: contenido-forma. Toma partido por el contenido.

"Las tres dicotomías (...) están relacionadas con la teoría del conocimiento de Aristóteles, concretamente con la formulación de las cuatro causas: causa eficiente, causa material, causa formal y causa final o teleológica. " Viñas Piquer.

-origen del objeto de estudio (causa eficiente). Talento/Arte-la forma que se presenta (causa formal). Forma-la materia de la que está hecho (causa material). Contenido-objetivo para el que ha sido creado (causa final o teleológica). Instruir/deleitar

Bibliografía

Guía para la clase de Teorías Históricas de la Poética y la Retórica. Vanesa Artasánchez. 2015.

Page 4: Horacio. Introducción a la Carta a los Pisones

Horacio. "Epístola a los Pisones". Artes poéticas. Visor, 2003. PP. 150-185. [Edición bilingüe de Aníbal González]

Horacio. Sátiras Epístolas Arte poética. Madrid: Gredos, 2008. [Introducciones, traducción y notas José Luis Moralejo. ]

Viñas Piquér, David. "La crítica literaria en la Roma clásica". Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002.PP. 88-97.

Guía para la clase de Teorías Históricas de la Poética y la Retórica. Vanesa Artasánchez. 2015.