Hoy 1545

16
SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 30 / Nº 1454 BUENOS AIRES, ARGENTINA 30 DE ENERO DE 2013 ISSN/Nº 0329–577X $4 / SOLIDARIO $6 El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SERVIR AL PUEBLO Redoblar la campaña por la personería del PTP y el fortalecimiento del PCR UN EJEMPLO DE “MODERNIZACIÓN” KIRCHNERISTA El hundimiento de la Santísima Trinidad Inflación lar g a medidas cor t as El malhumor y la lucha le abrieron un poquito la mano a la política del gobierno K de descargar el ajuste, la carestía y la crisis sobre los trabajadores y el pueblo. No hubo aumentos para los planes sociales ni las asignaciones familiares. Ahora, romper los topes salariales. Gran triunfo de los tercerizados TELEFÓNICOS DE LA MATANZA PONEN TRABAS A LA COOPERATIVA MECANIZADOS PROGRESO “Vamos a defender la fuente de trabajo” “LAS DEMANDAS SOCIALES ESTÁN INSATISFECHAS” Egipto a dos años de la caída de Mubarak

description

Semanario del Partido Comunista Revolucionario

Transcript of Hoy 1545

Page 1: Hoy 1545

SEMANARIO DEL PARTIDOCOMUNISTA REVOLUCIONARIODE LA ARGENTINA

DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 30 / Nº 1454BUENOS AIRES, ARGENTINA30 DE ENERO DE 2013ISSN/Nº 0329–577X

$4 / SOLIDARIO $6

El que lee unperiódico proletarioy no lo sostienecontribuye amatarlo, con lo queahoga la voz de suclase y rompe supropia arma.

SERVIR AL PUEBLO

Redoblar la campaña por la personería del PTP y el fortalecimiento del PCR

UN EJEMPLO DE“MODERNIZACIÓN”KIRCHNERISTA

El hundimientode la SantísimaTrinidad

Inflación largamedidascortas

El malhumor y la lucha le abrieron un poquito la mano a la política del gobierno K dedescargar el ajuste, la carestía y la crisis sobre los trabajadores y el pueblo. No hubo aumentospara los planes sociales ni las asignaciones familiares.Ahora, romper los topes salariales.

Gran triunfode los tercerizadosTELEFÓNICOS DE LA MATANZA

PONEN TRABAS A LA COOPERATIVAMECANIZADOS PROGRESO

“Vamos a defenderla fuente de trabajo”

“LAS DEMANDAS SOCIALESESTÁN INSATISFECHAS”

Egipto a dos años dela caída deMubarak

Page 2: Hoy 1545

escribe Ricardo Fierro

1. LOS ANUNCIOSDEL GOBIERNO KAl cierre de esta edición, la presidenta anunciódos medidas de alto impacto que se aplicarána partir del 1/3, que habrá que analizar en pro-fundidad. El piso del impuesto a las gananciasque pagan los trabajadores sube el 20%. Esepiso pasa a ser de $8.360 para un trabajadorsoltero, y de $11.573 para uno casado con doshijos. Ese “piso” llevaba ddooss aaññooss ccoonnggeellaaddoo;dos años en que la inflación real sumó alrede-dor del 50%. Cristina K dijo que solo el 17% delos trabajadores pagarán este impuesto injus-to; no dijo que, con los aumentos en las pari-tarias, lo seguirán pagando más de dos millo-nes de asalariados y 200 mil jubilados.Las jubilaciones y pensiones se aumentarán

el 15,19% a partir de marzo. Este aumento esuno de los dos que se aplican en el año, luegode que la presidenta vetó la ley de 82% móvil.LLooss ppaarrooss yy mmoovviilliizzaacciioonneess impulsadas por

llaa uunniiddaadd eenn llaa aacccciióónn de la CGT, la CGT Azul yBlanca, la CTA, la CCC, FAA, FNC, Originariosen Lucha y FUA, y el descontento creciente delos trabajadores de la CGT Balcarce y la CTABalcarce, forzaron al gobierno a aabbrriirr llaa mmaannoo,y aannttiicciippaarr estos anuncios, que son insuficien-tes. El gobierno usará esto para ponerle un te-cho a las paritarias. Además nnoo aannuunncciióó nniinngguu--nnaa mmeeddiiddaa ppaarraa llooss ddeessooccuuppaaddooss nnii ssoobbrree llaassaassiiggnnaacciioonneess ffaammiilliiaarreess..

2. BUENA ONDA“Aterricemos” y “pongamos buena onda”, habíadicho antes la presidenta a los reclamos de au-mentos salariales en las paritarias. Y para lascompras no lo había dicho mejor: “caminar pa-ra encontrar mejores precios”. Ante el des-contento y la bronca crecientes en el movi-miento obrero, el gobierno debió ceder algo,tratando de frenar las luchas e evitar que seproduzcan rebeliones desde abajo en los gre-mios de los dirigentes colaboracionistas.Ahora la presidenta pidió bbuueennaa oonnddaa. ¿Cuál

es la “buena onda” del gobierno, cuando la in-flación los dos años pasados fue del 50% y elpiso del impuesto a las Ganancias solo sube el20%? ¿O cuando saquea la Anses y le niega el82% a los jubilados? ¿Cuál es la buena ondadel gobierno cuando ssee nniieeggaa a tomar medidaspara que aatteerrrriiccee la inflación, que este año ron-

dará el 30%? SSiigguuee mmiinnttiieennddoo con las cifras tru-chas del Indec, que acaba de aplicar al piso de ga-nancias: el 20% en dos años.El obrero no provoca inflación, crea valor con

su trabajo. Su salario es apenas una parte de esevalor que creó: la más chica. La parte más grandeva a monopolios, bancos, terratenientes y el Esta-do: ninguno de ellos crea valor y todos ellos son losresponsables de la inflación.

3. AJUSTE Y DEVALUACIÓNEl gobierno fabrica billetes sin parar; en un añoaumentó el dinero circulante en un 40%; usa lasreservas de moneda extranjera para pagar deuda;saquea “cajas” que son de los trabajadores como laAnses ($80.000 millones de pesos en los últimos4 años), o las obras sociales sindicales a las que lesdebe más de $15.000 millones.El gobierno no sólo avanza con eell aajjuussttee,, tam-

bién permite que funcione el mercado paralelo (el“dólar blue”, que el 28/1 llegó a $ 7,59), que es elque toman en cuenta, cada vez más, los monopo-lios formadores de precios, a los que eell ggoobbiieerrnnooddeebbeerrííaa ccoonnttrroollaarr yy nnoo ccoonnttrroollaa. Además, el se-cretario de Comercio, Moreno, anunció que el dó-lar “oficial” se irá a $6 a fin de año, lo que signifi-ca uunnaa ddeevvaalluuaacciióónn ddeell 2211,,55%%..

4. GRIETAS Y ENFRENTAMIENTOSHasta el Indec tuvo que reconocer que la industriacayó el año pasado. Dice que cayó el 1,2%; la UIAda una cifra casi el doble: 2,1%. Los economistasdel gobierno (se supone que son optimistas), esti-man un crecimiento, este año, del 4%; lejos del cre-cimiento con “tasas chinas”.Inflación alta y crecimiento “mediocre” no es

un buen panorama para un año con elecciones quedefinirán la suerte del plan de re-reelección K. Seagudizan las contradicciones dentro del bloquedominante, y las contradicciones de los de arribacon los de abajo. Crecen los forcejeos ddeennttrroo ddeellffrreennttee ggoobbeerrnnaannttee, entre el gobierno K (y los sec-tores más disciplinados: La Cámpora, Kolina, lospartidos de Credicoop, etc.), y gobernadores comoScioli, Peralta, Buzzi, (intendentes como Massa).De la Sota pasea su candidatura presidencial te-jiendo acuerdos en los centros de poder.Tampoco le va bien al gobierno con la CGT Bal-

carce, cada vez más presionada por sus bases.Ante esa agitación en el frente interno, el go-

bierno K aaddeellaannttóó llooss aannuunncciiooss y ccoonnttrraaggoollppeeóó conuna nutrida reunión con 400 intendentes; reuniónen la que la ministra Alicia Kichner prometió fi-nanciamiento, planes y obras.

5. CONTINUAR EL PLAN DE LUCHAEn la CGT, la CGT Azul y Blanca, la CTA y la CCC,se van produciendo definiciones sobre los nuevospasos a dar para enfrentar la política del gobier-no K sobre las paritarias; pasos que apuntan a lacontinuidad del plan de lucha. Para ese objetivo laCCC propone uunn ppaarroo nnaacciioonnaall mmuullttiisseeccttoorriiaall ddee3366 hhoorraass, y toma como base el programa de la mul-tisectorial (CTA, CCC, Barrios de Pie, FAA, FNC,Originarios en Lucha y FUA).Gran triunfo de los telefónicos tercerizados de

La Matanza. Sigue la lucha de aceiteros santafe-sinos, y de los trabajadores de la salud de Monte-grande. Al cierre de esta edición, se definía la si-tuación de los bancarios, que acordaron con laspatronales un preacuerdo con un aumento del24,2% para los próximos tres meses, y el gobiernoK maniobra para impedirlo porque rompe su topedel 20% para todo el año.Además, sigue la lucha de los qom y otros pue-

blos originarios enfrentando la persecución y muer-te directa o disimulada de originarios que se sumaal genocidio silencioso del que son objeto por la fal-ta de alimentos, agua y de las condiciones de vidamás elementales.

6. CAMPAÑA DEL PTP Y FRENTESLa campaña electoral ya está en marcha: afiches,pintadas, mesas en las esquinas, programas de ra-dio y TV, promoción de candidatos en las playas,negociaciones por todos lados…La situación es compleja. Hay negociaciones de

algunas fuerzas de izquierda (y presiones de sectoresde fuerzas de centroizquierda) para un frente con laUCR y la Coalición Cívica, que abandonan el pro-grama de la multisectorial en cuestiones claves. Tam-bién hay esfuerzos por parte de fuerzas de ProyectoSur y del FAP, para un frente popular y programá-tico como el que ya se formó en Río Negro (y que tie-ne una participación activa en la lucha contra la re-presión y el encarcelamiento de luchadores).La clave sigue siendo, para los comunistas re-

volucionarios y clasistas, antiimperialistas y anti-terratenientes, seguir avanzando con la campañapor la personería del PTP, yendo al encuentro demiles de trabajadores, campesinos, jóvenes y mu-jeres, que buscan un puesto para la lucha social yla lucha política electoral. Es el camino, tanto pa-ra trabajar por la unidad de las fuerzas popula-res, patrióticas, democráticas y antiimperialistas,como para su reagrupamiento programático, pú-blico y equitativo.

7. UN PROGRAMA Y UNA SALIDAEl hecho de que el resultado de las elecciones deeste año (que probablemente se adelanten) defi-nirán la suerte de los planes continuistas K, le po-ne “pimienta” al escenario político. Todas las fuer-zas preparan planes para una u otra situación. Lasclases dominantes trabajan, en un terreno mina-do por ellos (legislación proscriptiva, control de losmedios, etc.), para dirimir sus conflictos.En un terreno abonado por las luchas y la unidad

en la acción, trabajamos para hacer en las eleccionesuunnaa ggrraann bbaattaallllaa ppoollííttiiccaa,, para llegar a las grandesmasas con uunn pprrooggrraammaa yy uunnaa pprrooppuueessttaa ddee ssaalliiddaaa estas políticas que descargan el ajuste, la inflación,y la crisis sobre los trabajadores y el pueblo.En la lucha social y en la lucha política traba-

jamos para acumular fuerzas para profundizar elcamino del Argentinazo y la Rebelión Agraria y Fe-deral. Conscientes de que es imposible acabar conestas políticas que tienen sus raíces en la opre-sión imperialista y terrateniente, sin acabar con elEstado oligárquico-imperialista, al servicio de mo-nopolios imperialistas como Cargill, Barrick, PanAmerican, etc., y de terratenientes y pooles comoEl Tejar, Soros y demás. Un Estado podrido hastalos tuétanos por la corrupción y el narcotráfico. So-lo así podremos llevar adelante las tareas de la se-gunda independencia que nos legaron los patrio-tas de Mayo de 1810, y las nuevas tareas trazadaspor la lucha obrera y popular.�

El gobierno Kdebió hacerconcesionesal malhumor,la bronca y la lucha que crecenpor abajo.

¿Buena onda?TRIUNFÓ LA LUCHA DE LOS TELEFÓNICOS TERCERIZADOS DE LA MATANZA

la hora política hoy /número 1454 2

Page 3: Hoy 1545

La Comunidad de Estados La-tinoamericanos y Caribeños (Ce-lac), durante su reunión en Chile,tuvo novedades importantes.El vicepresidente de Venezuela,

Nicolás Maduro, leyó una cartade Hugo Chávez, quién, entreotras cosas, destacó el hecho deque asuma la presidencia del Ce-lac el presidente cubano, RaúlCastro, cuando Cuba sigue su-friendo el criminal bloqueo yan-qui.La carta de Chávez grafica,

además, las noticias del gobiernovenezolano sobre cierta mejoríaen las difíciles condiciones por lasque atraviesa la salud del presi-dente Chávez.La reunión incluyó un inter-

cambio de la Celac con la UniónEuropea.Los gobiernos de Venezuela,

Cuba y la Argentina enfrentaronlas propuestas germano-europe-as, de abrir sus economías a lamedida de los intereses de los im-perialismos europeos. �

política

GRAGEAS

hoy / 30 de enero de 2013 3

INMUNIZARSEA LOS ERRORES“Mientras más personas seunan a la revolución, mejor.De aquellos que han cometidoerrores, una pequeña minoríase aferra a ellos y siguerepitiéndolos, pero la mayoríapuede ser reformada. Laspersonas que han tenidotifoidea quedan inmunizadascontra ella más tarde.Similarmente, las personasque han cometido errores,siempre y cuando aprendanuna lección de sus errores,cometerán menos si tienencuidado en el futuro.Esperamos que todos aquellosque han cometido erroresadquieran esta inmunización.Los que están en peligro sonlos que no han cometidoerrores pues deben ponerseen guardia debido a que notienen esta inmunización ycon facilidad se confíandemasiado en sí mismos”.Mao Tsetung: “Sobre diezgrandes relaciones”, 25/4/1956.

EL ECONOMISMODice Gramsci que eleconomismo se presenta bajodistintas formas. Dice: “lepertenecen todas las formasdel abstencionismo electoral”y recuerda la afirmación deEngels en el prefacio a laCrítica de la EconomíaPolítica donde plantea que es“en el terreno de la ideologíadonde los hombres tomanconciencia de los conflictosque se manifiestan en elmundo económico”. Destacatambién Gramsci como unacaracterística del economismo“la rígida aversión porprincipio” a los compromisos.Es evidente, dice, que“la aversión de principioa los compromisos estáligada estrechamente aleconomismo”. Incluso, dice,ante una necesidad deutilización de las armas yla coerción para derrotara un enemigo, será precisounir dos fuerzas paraderrotar a una tercera.Ver: Notas sobre Maquiavelode Antonio Gramsci, editorialLautaro, pag. 55 en adelante.

LA CARNE ARGENTINAEl imperialismo inglés apoyóla línea neutralista de ladictadura militar de 1943porque, como dijo elManchester Guardian: “Eltipo argentino de fascismonos gusta tan poco como aMr. Cordell Hull (secretariode Estado de los EE.UU.) perotambién preferimos la carnede reses argentinas al cerdode procedencia británica”.Julio Oyhanarte: “La luchaantiimperialista”.

Hasta ahora, lamayoría de las pari-tarias vienen discutiendo los salariospor el período de un año. Así resultaque si consiguen un aumento del25%, de acuerdo a lo que habían per-dido por la inflación del año que pasó,en cuanto empiezan a cobrar el nue-vo salario comienzan a perder partedelmismo con la nueva inflación, quetambién se comerá el aumento anun-ciado en elmínimo deGanancias. Deestamanera, a lo largo del año habránperdido nuevamente un 25% o mássi el gobierno continúa con su políti-ca de hacerse demás fondos a travésde una inflaciónmayor. Es decir, quese concretará nuevamente un roboa los salarios de por lo menos unacuarta parte, que se apropiará el go-bierno a través de la mayor emisiónde papelmoneda y las patronales conlos aumentos de precios en lo quepuedan hacerlo, sea pormonopoliosde oferta o de demanda.Este es un robo indirecto que vie-

nen sufriendo los trabajadores asa-lariados, tantomayor cuantomayores la inflación a que lleva la políticakirchnerista. Por esomuchos gremioshan comenzado a plantear la necesi-dad de discutir salarios cada seisme-ses omenos –o ajustes cada tresme-ses por la inflación, como ya tiene ensu convenio el Smata–, para que nose les robe tanto con la inflación.A ese robo indirecto, se viene

agregando el robo directo por el go-bierno en los aumentos salarialesque recuperan la inflación a travésdel impuesto a las Ganancias, no ac-

tualizando por la inflación el míni-mo sobre el que se paga dicho im-puesto. Así no se realizó dicha ac-tualización en 2003, 2004, 2008,2010 y 2012 (salvo el medio agui-naldo) y, en los años impares (elec-torales) la actualización del mínimosiempre fue inferior a la inflación re-al. Por eso intervino el Indec desde2007, “dibujando” las cifras del au-mento en los precios al consumidor.De esta manera un número cre-

ciente de trabajadores asalariados yjubilados pasaron a pagar impuestoa las Ganancias, como si sus ingre-sos reales se hubieran incrementadoextraordinariamente. Ya hoy casi25% de los asalariados –mmááss ddee22..330000..000000 ttrraabbaajjaaddoorreess–– sufren laretención del impuesto a las Ganan-

cias, cuando están exceptuados dedicho impuesto tanto la renta finan-ciera como el juego, para no hablarde los sectores patronales que siem-pre encuentra la vuelta para eludir-lo a través de maniobras contables.El hecho es que con la elevación

del piso del mínimo para pagar elimpuesto en un 20%, como anun-ció el gobierno para marzo, si los au-mentos de salarios que se logren su-peran ese porcentaje ese robo no solose mantendrá en 2013 sino que au-mentará. Lo que se agravará puesnop se corrigieron las escalas sala-riales (mayor tributo para mayoressalarios) que se mantienen fijas des-de 2001 (la “tablita de Machinea”),pese a la inflación que ha habido enlos 12 años transcurridos desde en-

tonces.Dada esta situación, producto de

la no actualización por la inflacióndel mínimo no imponible en los añospares desde 2004, para que ese ro-bo no se dé hoy era necesaria una ac-tualización de ese mínimo en por lomenos un 200%. Es decir que el mí-nimo no imponible para un traba-jador sin cargas de familia, deberíafijarse en $15.000. Y, a la vez, ac-tualizarse las escalas salariales queelevan el porcentaje del impuesto,en por lo menos un 300%, dado queson cifras de 2001, cuando todavíaun peso “valía” un dólar.Con las asignaciones familiares,

que son parte del salario, debe ha-cerse lo mismo, ya que aún cuandose logre un aumento que compensela inflación, al subir el trabajador enla escala salarial deja de cobrar el sa-lario familiar o pasa a cobrar menos.Es decir, con la inflación el Estadotambién les roba a los trabajadoresen el salario familiar.En su aparición en el atril de Ca-

sa de Gobierno del viernes pasado lapresidenta enfatizó: “Los pronósti-cos en el mundo no son nada bue-nos. Aterricemos. Es imprescindibleacordar”, en un llamado a los gre-mios a cerrar sus paritarias a tonocon el 20% que postula el gobiernonacional. Pero, ¿por qué los trabaja-dores son los que tienen que seguirpagando la crisis? Un gobierno ver-daderamente nacional y popular envez de apuntar siempre contra lostrabajadores, ante la crisis deberíatomar medidas para hacérsela pagara los que “la juntan con pala” comoella misma dice, y no a los trabaja-dores y el pueblo con el robo infla-cionario y mayores impuestos al tra-bajo y a la producción, como ellamisma hace y hace que hagan a quie-nes considera sus sátrapas locales,llámense gobernadores o intenden-tes. Sus llamados a “la unidad na-cional”, ¿en beneficio de quién son?¿Para que “sigan creciendo” los mo-nopolios imperialistas de la expor-tación de granos, las corporacionesmineras saqueantes, los usureros im-perialistas y los grandes terratenien-tes, pules, bancos y grupos econó-micos amigos del gobierno?�

SANTIAGO DE CHILE

La reunión de la Celac

escribe Eugenio Gastiazoro

LA PRESIDENTA JUNTO A BOUDOU EL LUNES 28/1

POR LA INFLACIÓN Y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Se mantiene elrobo a los salarios

Frente a la política delkirchnerismo y el macrismo de de hambrear a losdesocupados y enfrentarpobres contra pobres.

Ante la ruptura con la CCC deSergio Párraga y un grupo de com-pañeros desocupados, se creó unasituación conflictiva en la Coope-rativa Lucha y Trabajo de Soldati.Esa cooperativa fue conquistadacon la lucha del movimiento de De-socupados de la CCC. Correspondía,por lo tanto, realizar una asambleadel conjunto de los trabajadores delmovimiento para que los com-pañeros decidieran qué hacer. De-batir las diferencias reales: 1) lu-char contra las políticas delkirchnerismo y el macrismo quecondenan a los desocupados a lamiseria, arrancándoles conquistas,conscientes de que solo una revo-lución de liberación nacional y so-cial va a resolver los problemas defondo de los trabajadores y el pue-

blo; o 2) luchar contra el macrismo(o dirigir contra el macrismo el gol-pe principal) como si la desocupa-ción fuera un problema “local”.Además, la cuestión no era una

negociación de “dirigentes”, comopropuso Párraga, sino la asambleaen la que todos los compañeros de-cidan, como corresponde al méto-do democrático del movimiento dedesocupados. Al no aceptar la asam-blea, de hecho se marginó a loscompañeros de la CCC de la Coo-perativa. No nos referimos a unaasamblea leguleya que exige el Es-tado, sino a la asamblea democrá-tica de los que lucharon para con-quistar la Cooperativa.Ante esa situación, la CCC re-

clamó ante el Gobierno de la Ciu-dad ppuueessttooss ddee ttrraabbaajjoo ppaarraa ttooddoossllooss ccoommppaaññeerrooss ddee uunnaa CCooooppeerraa--ttiivvaa ddee llaa CCCCCC,, iinncclluuííddoo SSeerrggiioo PPáá--rrrraaggaa.. Todos están inscriptos y to-dos tienen el seguro que se exigepara poder trabajar. Párraga, queconsidera que la Cooperativa es de

su grupo y no de todos los que lu-charon por ella, ha trabajado paraeemmbbaarrrraarr llaa ccaanncchhaa con acusacio-nes a la CCC y a sus dirigentes queno tienen nada que ver con la si-tuación concreta de los desocupa-dos de Soldati, lo que crea un cli-ma que no ayuda a resolver losproblemas. No hemos usado ni va-mos a usar al movimiento de de-socupados para dirimir diferenciaspolíticas, y esperamos que esta seala misma conducta de todos.NNii aanntteess nnii aahhoorraa vvaammooss aa eenn--

ttrraarr eenn eell jjuueeggoo ddeell kkiirrcchhnneerriissmmooyy ddeell mmaaccrriissmmoo ddee eennffrreennttaarrnnoossppoobbrreess ccoonnttrraa ppoobbrreess.. Cómo es nuestra conducta, el

día 30, en la jornada nacional dela CCC, vvaammooss aa iirr aall GGoobbiieerrnnoo ddeellaa CCiiuuddaadd aa ppllaanntteeaarr qquuee ttooddooss lloossccoommppaaññeerrooss qquuee eessttaabbaann eenn llaa CCoo--ooppeerraattiivvaa LLuucchhaa yy TTrraabbaajjoo yy ddee--sseeeenn ppeerrmmaanneecceerr eenn eellllaa ssee lleess ggaa--rraannttiicceenn llooss ppuueessttooss ddee ttrraabbaajjoo,de la misma manera que segui-mos la lucha para arrancarle alkirchnerismo y al macrismo tra-bajo para todos los desocupadosde la Capital Federal, reclamo quehacemos extensivo al gobierno na-cional y a los de las provincias enesta jornada nacional en la queluchamos por la asignación porhijo, ayuda escolar y becas paratodos los desocupados, entre otrosreclamos. �

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Luchamos por trabajopara todos losdesocupados de Soldati

Page 4: Hoy 1545

En Puerto General Belgrano, yaceescorada a 90º la Santísima Trini-dad. Retirada de servicio y abando-nada, es la imagen más demostrati-va del desarme impuesto a laArgentina desde junio de 1982, enrepresalia por la osadía de recon-quistar el territorio usurpado por elcolonialismo inglés y por defender lasoberanía en la batalla porMalvinasen ese año. Esa imposición se sus-cribió con los llamados Acuerdos deMadrid de octubre de 1989 y febre-ro de 1990, y que establecieron el pa-raguas británico de soberanía y elcontrol de policía sobre las FuerzasArmadas Argentinas de parte delReinoUnido, respectivamente. EsosAcuerdos públicos y otros secretos,así como Entendimientos y leyes degarantía están plenamente vigentes.

El AARRAA SSaannttííssiimmaa TTrriinniiddaadd fueun destructor misilístico de la cla-se 42 con el que contó la Armadapara que, junto con su gemelo elARA Hércules, se encargaran de lacobertura antiaérea del portaavio-nes, gracias a su combinación deelectrónica, radares y misiles SeaDart. El AARRAA SSaannttííssiimmaa TTrriinniiddaaddfue ensamblada en los Astilleros RíoSantiago y su construcción fue ter-minada el 29 de noviembre de 1980.[El 22 de septiembre de 1975 sehabía producido un atentado ex-plosivo por parte de Montoneros. Laexplosión produjo daños importan-tes principalmente en lo relativo ala deformación de ejes y cunas, pe-ro ello no impidió -una vez reflota-da y reparada- la terminación delbuque, aunque con considerable de-mora respecto del calendario]..

Durante la Guerra de las Malvi-

nas, el buque formó parte, para lareconquista de las Islas, de la Fuer-za de Tareas FT.40 y dentro de ésta,del Grupo de Tareas 40.3 - Grupode Escolta y Desembarco, junto aldestructor AARRAA HHéérrccuulleess, y a las cor-betas DDrruummmmoonndd y AARRAA GGrraannvviillllee.

Su última navegación operativa fueen junio de 1989, pocos meses antesde la firma del Acuerdo de Madrid enoctubre. Desde entonces comenzó aser canibalizado debido al embargobritánico posterior a la Guerra de Mal-vinas, para servir como fuente de re-puestos para su gemelo, el ARA Hér-cules. En el año 2000, el buque AARRAASSaannttííssiimmaa TTrriinniiddaadd fue puesto en “re-ceso temporario”. En 2004 fue final-mente dado de baja, existiendo el pro-yecto de convertirlo en un buquemuseo con referencia a la Guerra deMalvinas. El 21 de enero de 2013, elabandono y la corrosión provocaronla rotura de una tubería en el sectorde máquinas y provocó el hundi-miento de varios compartimientos yel escorado de la nave.

“Se me cae la cara de vergüenza”Esto afirmó el ministro de DefensaPuricelli cuando el hundimiento del

AARRAA SSaannttííssiimmaa TTrriinniiddaadd eviden-ció a los ojos del mundo la desidiadel gobierno nacional para el patri-monio militar, luego del papelón in-ternacional de la captura de La FFrraa--ggaattaa LLiibbeerrttaadd por una demanda delos fondos buitres ante los tribuna-les de Ghana.

Sin embargo el ministro (de unpaís que tiene parte de su territo-rio ocupado y crecientemente mili-tarizado) no parece sentirse afecta-do por la destrucción sistemática detodo el sistema de defensa nacionalque lleva largos años de ejecución,de los cuales 10 corresponden a lagestión kirchnerista.

Como señalamos líneas arriba,esa política tiene un punto de in-flexión con la firma de los Acuer-dos de Madrid. La Argentina nopuede adquirir ningún material deguerra sin el visto bueno de Lon-dres. La destrucción impuesta a laArgentina abarca las FFAA comoinstrumento para la Defensa, laindustria militar como Altos Hor-nos Zapla, astillero Domeq García,etc., el desmantelamiento del pro-yecto Cóndor, la firma del Trata-do de no proliferación Nuclear quesignificó la liquidación del Plan

nuclear independiente. MientrasLondres despliega sus diez sub-marinos atómicos en el AtlánticoSur portando todos ellos misilesTridentes de 10.000 Km. de al-cance y provistos de varias cabe-zas nucleares.

El presupuesto nacional destina$26.312,1 millones al Ministerio deDefensa. Es un 19% de aumento res-pecto de 2012, un porcentaje infe-rior a las estimaciones de inflaciónque rondan el 25%.

La reducción del presupuesto na-cional provocará que los pilotos ten-gan 13.641 horas de vuelo frente alas 28.769 previstas para este año,eess uunnaa rreedduucccciióónn ddeell 4477%%. Con la re-ducción de los vuelos en casi un 50%los pilotos no se entrenan y correnriesgos de perder la certificación quereconoce su aptitud para volar. A losproblemas salariales se suman lasdificultades por la falta de recursospara mantenimiento.

Los barcos de la Armada tendrán161 días para navegar y controlar losespacios marítimos y la hidrovía,cuando en 2012 se previeron 174 jor-nadas. En 2011 contaron con 329días. La reducción del control de losespacios marítimos y fluviales favo-recerá la pesca ilegal y la depreda-ción del patrimonio ictícola argen-tino. Al mismo tiempo, brindaabsolutas garantías al Reino Unidopara su control del Atlántico Su-doccidental donde aspira a coloni-zar más de 5 millones de kilómetroscuadrados de territorio argentino,incluido el Sector Antártico Argen-tino bautizado por los colonialistasbritánicos como Tierras de la ReinaIsabel. La Armada también contarácon menos recursos para el controlaéreo del mar y de los ríos. El pre-supuesto apenas alcanzará para 70horas de vuelo, cuando hace dosaños llegaba a 273 horas.

Las actividades previstas para elEjército se mantienen en los mismosniveles de 2012, porque ya han su-frido recortes significativos ante-riormente.

Sin inversión en Defensa, la Ar-gentina destina al área de Defensasolo el 0,9% de su PBI. El 89% deese presupuesto está destinado asueldos, el 11% a “modernización”del sistema de Defensa Nacional. Elhundimiento del AARRAA SSaannttííssiimmaaTTrriinniiddaadd es el ejemplo exacto, de esa“modernización” kirchnerista. �

La Multisectorial FisqueMenuco, que integran CTAFisque Menuco, Colectivo Tierra y Libertad, FUC,Agrupación Independencia,Frente Popular Darío Santillán,CCC, PO, PCR, FAP, Confluencia,MAS; sacó un documento que reproducimos, convocandoa una concentración para el 30 de enero.

Hacemos público nuestro repu-dio al accionar de la justicia de RíoNegro que por directiva del gobier-no provincial y nacional, persigue,encarcela y procesa a luchadores quepusieron de manifiesto la verdade-ra situación de hambre y miseria quesufren miles de trabajadores ocu-pados y desocupados de la ciudadde Bariloche y de toda la provincia,quienes son utilizados como “chivosexpiatorios” de la interna política delPJ y sectores de poder.

El gobierno de Cristina Fernán-

dez y el de Weretilneck, muestranclaramente que gobiernan para lasmultinacionales, la banca mundialy las grandes empresas, no sólo ga-rantizándole fabulosas ganancias si-no también cuidándole sus bienes yproductos a cualquier precio políti-co. Esta política nacional y provin-cial que saquea nuestros bienes na-turales comunes con la mega-

minería; con métodos contaminan-tes en el petróleo; que paga religio-samente la ilegítima deuda externa;que permite el saqueo a los salariosa través de la inflación es la respon-sable principal de la grave situaciónsocial en nuestro pueblo.

Los gobiernos respondieron conla militarización y la persecución aluchadores pero ninguna respuesta a

la miseria que sus políticas generan.Este gobierno que utiliza los de-

rechos humanos como bandera pro-selitista crea y aplica la ley antite-rrorista para reprimir a luchadoresintentando desviar el eje del pro-blema y seguir aplicando el ajuste,no sólo en Río Negro sino que en to-do el país.

Como parte de esta política pro-selitista, en Río Negro fue anexadoal Ministerio de Educación, el deDDHH cuyo responsable es el exsindicalista y ahora ministro Mar-celo Mango de quien repudiamos su“inacción”.

Exigimos la inmediata interven-ción del Ministerio de Educación yDerechos Humanos a favor de loscompañeros detenidos para lograrsu libertad.

¡Libertad inmediata a los presospolíticos de Río Negro!¡Basta de represión y criminali-zación de la protesta social!¡Fuera la Gendarmería Nacionalde Río Negro! �

hoy /número 1454 4política

LA SANTÍSIMA TRINIDAD

El 5 de febrero de 1905 estallóun levantamiento en varios cuar-teles y ciudades, conocido comola “revolución radical”. En esosdías el movimiento obrero vivíaun auge de luchas, con el desa-rrollo de huelgas y el crecimien-to de sindicatos y federaciones.Como las repercusiones de estemovimiento radical fueron vas-tas y diversas en las principalescorrientes del movimiento obre-ro, analizaremos en particularqué plantearon tanto los socia-listas, los anarquistas, como lacorriente que al poco tiempo seconformaría en “sindicalismo re-volucionario”.

La dirección del Partido So-cialista, a través de su periódicoLa Vanguardia, publicó una de-claración del Comité Ejecutivo enla que resolvió “invitar a la clasetrabajadora a mantenerse aleja-da de estas rencillas partidistasprovocadas por la desmedida sedde mando y de mezquinas ambi-ciones, y a negar su contingentemoral y personal a la obra des-moralizadora que ellas realizan,fortificando y consolidando su or-ganización económica y políticacon el objeto de obtener su máspróxima eliminación”.

Esto no era ni más ni menosque la continuidad de la línea deldirigente máximo del PS, JuanB. Justo, que balanceando la “re-volución del 90” ya había plan-teado que esto era la “nefastapolítica criolla”, negando todaposibilidad de acuerdo o de gol-pear juntos con estos partidos.Sin embargo, en 1904 fue elec-to Alfredo Palacios como el pri-mer diputado socialista de Amé-rica, por la circunscripción de LaBoca y con acuerdo del mitrismo.

Decía en los considerando elComité Ejecutivo del PS que “elhecho [el levantamiento] corro-bora… la grande inmoralidad quecaracteriza los procederes de lospartidos políticos en que está di-vidida la burguesía argentina, y elrotundo desprecio que estos tie-nen, cuando luchan por la obten-ción de sus objetivos, de la paz ylos interese sociales…”. Y expre-sando el crudo reformismo en quehabía caído la dirección del PS,plantea en otro párrafo “que estosatentados a la tranquilidad na-cional no desaparecerán sino poruna saludable elevación de la con-ciencia política del pueblo”, y queesta “obra de regeneración políti-ca”, sólo podía hacerla “el pueblotrabajador, organizado a este ob-jeto en partido político de clase”.

El gobierno oligárquico usó ellevantamiento para embestir con-tra las organizaciones obreras:“Con los obreros el gobierno seensañó de un modo especial, noobstante el hecho de que éstos nohabían participado de modo al-guno en la rebelión”, escribióGermán Ave Lallemant, dirigen-te de la primer corriente marxis-ta en la Argentina. �

CRÓNICASPROLETARIAS 58

“Revolución radical” y movimiento obrero (I)

MULTISECTORIAL FISQUE MENUCO

Libertad a los presos políticos de Río Negro

UN EJEMPLO DE LA “MODERNIZACIÓN” KIRCHNERISTA

El hundimiento de laSantísima Trinidad

escribe Alberto F. Cordelli

Page 5: Hoy 1545

“Si no te defendés vos no te de-fiende nadie”, ha dicho la presiden-ta de la nación en un reciente dis-curso (25 de enero). Tiene razón. Loque no se sabe es porqué se excluyede semejante afirmación, como si notuviera responsabilidad alguna enla mayoría de los males que aquejaal pueblo argentino. Pueblo que, sa-biendo esto que ahora dice CristinaKirchner, no ha abandonado las lu-chas ni dado tregua.

Siguiendo en esa línea de pen-samiento, contó que “El lunes nosvisita el director general de la OIT,lo vamos a recibir, y bueno, lospronósticos en el mundo en cuan-to a trabajo no son nada buenos,por eso por favor aterricemos en elmundo con buena onda, con bue-

nas actitudes para lograr acuerdos,porque es imprescindible acordar”.Dejando de lado la referencia al“aterrizaje”, como si estuviéramosvolando vaya uno a saber por quéplaneta, es importante detenerseen la idea de que “es imprescindi-ble acordar”.

Después de 10 años de este go-bierno, y partiendo de los hechos,sabemos que no se refiere a un“acuerdo nacional”, y menos aún aun acuerdo de las fuerzas popula-res para terminar de raíz con la de-pendencia y el latifundio, no. Ellamisma da la pista en el discurso,cuando busca la complicidad de“Gerardo” en una anécdota referi-da a los túneles construidos por elVietcong. “Gerardo”, no es otro que

el secretario nacional de la UOCRA,Martínez, acusado –sin desmenti-dos- de “servicio” y entregador detrabajadores durante la última dic-tadura. Con estos jerarcas y otrosde la CGT Balcarce, y con los re-presentantes de poderosos mono-polios que bancan este rumbo, escon quien pretende acordar la pre-sidenta.

¿Qué quiere acordar? Un techo alos reclamos salariales, y nos diceque “No es cuestión de ponerse a gri-tar”, dando el ejemplo de la desocu-pación en España, donde “están gri-tando todos los días… pero cada vezla desocupación sube más”. En buencriollo, no joroben tanto con los au-mentos salariales, porque hay crisisy hay que cuidar el trabajo.

Sabrá disculpar la “mala onda”,señora presidenta, pero nosotros ire-mos a fondo con esa idea suya de “Sino te defendés vos no te defiende na-die”, trabajando por un paro multi-sectorial de 36 horas, para avanzaren el camino de frenar esta políticaque descarga la crisis sobre nuestrasespaldas. �

partido hoy / 30 de enero 2013 5

twitter.com/PCRargentina

www.pcr.org.ar CORRESPONSALES:[email protected]

Cierre del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento:

hasta el lunes a las 13 hs.envíos al portal del PCR

[email protected]

DIRECCIÓN: Pi chin cha 165, 2º pi so,Bue nos Ai res, Ar gen ti naTEL: 4951–4666

“Practicar el marxismoy no el revisionismo; trabajar por la unidad y no por la escisión; actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

BUENOS AIRESLa Plata. El martes 22/1 en una zo-na rural donde abrimos trabajo enesta campaña, siete compañeros delPartido y la Juventud, a pesar de lodescampado del lugar, en un pocomás de hora y media, afiliamos a 20personas.

Pusimos la mesa con carteles yse fue por las casas. Tuvimos bue-na recepción y seguimos recogien-do mucho malestar y bronca con-tra la inflación. Pasó gente que nosconocía y nos mandó saludos afec-tuosos a compañeros conocidos enla región.

A su vez, de camaradas y orga-nismos que están afiliando, muchosde estos lugares recolectamos 88 afi-liados realizados en las últimas dossemanas. Total de afiliados, 108. Es-ta semana están programadas dossalidas más como mínimo.

ENTRE RIOSEl lunes 14 de enero, una pequeñabrigada compuesta de cuatro com-pañeros: dos de la Jota y dos del Par-tido partió a una localidad provin-cial para realizar un trabajo deafiliación en cuatro días.

Durante estas cuatro jornadas,discutimos con 130 personas apro-ximadamente, en una serie de reco-rridas por un barrio obrero dondellooggrraammooss 4499 aaffiilliiaacciioonneess aall PPTTPP.

Lo mejor de esta experiencia fuecorroborar en la práctica el enor-me grado de adhesión a nuestra lí-nea de los obreros y sus familiaresmás cercanos. Disparadores como:el impuesto a las ganancias, asigna-ciones familiares, paritarias; y la dis-cusión con esta política del gobier-no nacional y provincial de reventara los trabajadores aumentando losritmos de producción en función de

que crezca la productividad genera-ron largas charlas. Con muchos asu-mimos el compromiso de volver pa-ra seguir la discusión.

Es una experiencia muy rica de lacual partir para redoblar nuestrosesfuerzos y llegar rápidamente a per-sonería del PTP.

NEUQUENEn esta última semana, junto a unabrigada compuesta por compañerosde San Juan, La Matanza y comi-siones nacionales de la Juventud lo-gramos sumar 169 nuevas afiliacio-nes. Se nos siguen abriendo muchaspuertas y gente que se propone pa-ra armar reuniones en su casa.

Crecen las necesidades por abajoy vamos empalmando con un cre-ciente descontento con las políticasdel gobierno nacional y provincial.Debemos seguir en este camino consalidas diarias y objetivos semana-les. Todos podemos y debemos apor-tar para ganar esta batalla política,que condiciona el trabajo del parti-do para este año en particular en elterreno electoral.

SANTA FELa Juventud de Santa Fe no se tomavacaciones. A pesar de que muchoscompañeros han regresado a sus lu-gares de origen y otros han salido devacaciones, las brigadas del PTP, nodescansan.

El viernes, desde las 14 hs., bajoun sol intenso nos concentramos enel Local para viajar en cuatro autoshacia una localidad vecina a 50 km,donde se encuentra uno de los prin-cipales centros de concentración.

Allí unos 24 compañeros nos di-vidimos para salir a afiliar en uno delos barrios en que viven muchas fa-milias obreras, donde la Juventudviene retomando un importante tra-bajo. Como cada salida tuvimos una

importante recepción, discutimossobre la inflación, cómo ve a este go-bierno, etc. Algunos obreros nos con-taban cómo son los ritmos de pro-ducción, cuánto les llevó este mes elimpuesto a la ganancias, las necesi-dades de recuperar el club del barriopara los jóvenes… y sobre todo la ne-cesidad de unirse para enfrentar aeste gobierno que ante la crisis ladescarga para abajo y somos los quela estamos pagando.

Además de muchas aceptacióny que muchos quieren sumarse alPTP, avanzamos en uno de nuestrosobjetivos para tener las personeríasvecinales en lugares estratégicos pa-ra nosotros y en hacer todos los es-fuerzos que sean necesarios para po-der llegar a tener la personeríanacional.

Se van acortando los tiempos y enmedio de un verano “calentito” don-de ya arrancó la discusión paritariacon importantes gremios en luchacomo los bancarios, aceiteros, etc.Es necesario redoblar los esfuerzosde todo el Partido y la Juventud deSanta fe para llegar a los objetivosque tenemos planteados.

La marcha de la campañaAl 25 de enero, la situación es la si-guiente:

Hemos completado la presenta-ción de los 4.000 avales necesariospara el otorgamiento de la perso-nería de Distrito Santa Fe. Apenasnos contesten la aprobación de losmismos, estamos hoy en condicio-nes de comenzar a presentar las fi-chas de afiliación.

Hemos realizado 4.025 afiliacio-nes, pero conscientes de que una par-te de ellas pueden tener errores o es-tar incompletas o que “el diablo metala cola”, tenemos un plan entre Par-tido y Juventud de 1.500 fichas mása fin de febrero. Es un objetivo po-sible, pero los tiempos son suma-mente ajustados.

Para cualquier eventualidad, tam-bién hemos presentado el pedido depersonerías locales. Ante la JusticiaElectoral Nacional para las ciudadesde Villa Gobernador Gálvez, San Lo-renzo, Casilda y San Javier y prepa-ramos para otras localidades. Estascuatro están en pleno trámite y nospermitirían jugar con personería pro-pia en las elecciones de concejales.

En la provincia de Santa Fe, se eli-gen diputados nacionales (previstaspara octubre) y concejales (que hastaeste año se realizaron dos meses an-tes) y en los dos casos pueden antici-parse las fechas previstas, por eso eltiempo es un factor determinante. �

termómetro/ PTP

ZONAS NUEVAS TOTAL %

Capital 0 671 17Centro 0 104Norte 0 448Sudeste 0 8Sudoeste 0 78Comisiones 0 50

Buenos Aires* 274 4.059 50Sur GBA 39 434QBV 35 571Matanza 43 389Noroeste 8 17Norte 0 61La Plata 108 1.516 Oeste 0 32Zárate-Campana 0 583Bahía Blanca 0 0San Nicolás 21 511Mar del Plata 0 114Azul 20 20Tandil 0 0

Jujuy 0 0 0 Salta 0 4.195 134Tucumán 0 102 3Santiago del E. 0 0 0 Misiones 70 285 10Formosa 0 0 0 Corrientes 0 63 3 Chaco** 0 182 7Entre Ríos 49 390 15 Santa Fe 801 4.025 100Córdoba 0 173 4 San Luis 5 26 2 San Juan 0 2.415 120Mendoza 0 54 1Neuquén 169 871 57La Pampa 0 175 17Río Negro 0 130 8Chubut 60 1.238 82Tierra del Fuego 0 30 8Santa Cruz 0 16 2

TOTAL PAÍS 1.418 24.779

*Llegó a lapersoneríanacional. Las nuevassonprovinciales.

**Llegó a lapersoneríaprovincial.

Enviar lascifras alcorreo delsemanariolos luneshasta las 13 horas.

afiliaciones en las semanas del 14/1 al 27/1

Internacional pcr–[email protected]ítica y Teoría

[email protected] Agorawww.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

DE NUESTROS CORRESPONSALES

Con todo por el PTP“Revolución radical” y movimiento obrero (I)

DE UN DISCURSO DE CRISTINA KIRCHNER

“Si no te defendés vosno te defiende nadie”

BRIGADA DE AFILIACIÓN EN SANTA FE

Page 6: Hoy 1545

En la reunión el 24 de enero de2013 del EMVJ, ante la escalada derepresiva se discutió, quemás allá delas correctas acciones que se estu-vieron llevando adelante ante cadahecho, es necesario en este momen-to unificar las temáticas en una ac-ción, con el objetivo de que quedeinstalado en la calle que el problemade los presos de Bariloche no es el delos saqueos, ni lo del Chaco un pro-blema policial, ni los asesinatos delos qom un problema sectorial, tra-tando de sumar a todos los sectores.

Se decidió:1- Convocar a una conferencia de

prensa elmartes 29 de enero a las 12hs. frente a la Secretaría de DDHH

de Nación. (Más abajo en el cuerpode este mail, copiamos gacetilla deprensa para convocar).

2- Convocar a una marcha elmartes 5 de febrero a las 17 hs. des-de Av. de Mayo y 9 de Julio hastaPlaza de Mayo con las consignas:• Libertad a los presospolíticos de Bariloche.• Basta de detener ilegalmente ytorturar a los militantes popularesen la provincia de Chaco.• Basta de asesinar al Pueblo Qom.• Basta de perseguir, judicializary asesinar a los militantespopulares.• No a la criminalización de laprotesta.

3- Trabajar un petitorio con lasconsignas de la marcha.

4- Solicitar una reunión al mi-nistro del Interior y al jefe de Ga-binete para el martes 5 de febrerocuando la marcha convocada lleguea la Plaza de Mayo.

5- Convocar a una reunión el

miércoles 30 de enero a las 19 hs. enla AEDD (Carlos Calvo 1780 1 Pisotimbre 26) para discutir un pequeñodocumento a leerse en la Plaza deMayo al finalizar la marcha y discu-tir los temas organizativos.

6-Traer plata para cubrir los gas-tos de la marcha (organizacionesgrandes $400, chicas $200).

Participantes en la reunión:Asociación de ex–Detenidos Desa-parecidos, Liberpueblo, Correpi, Co-pedh, Gremial de Abogados, ATESur, Indymedia Bs.As., TendenciaEstudiantil Libertaria, Asambleasdel Pueblo, Bandera Negra, CEDP,COB-La Brecha, Convergencia So-cialista, COR, CPS Rompiendo Ca-denas, CUBA-MTR, DemocraciaObrera, Encuentro Sindical, Cla-sista y de Base, FOB, FPDS-Co-rriente Nacional, Izquierda Socia-lista, MP LaDignidad,MST;Mules,Nuevo MAS, OTR, P O, PCR-JCR,PRML, TPR. �

hoy /número 1454 6campo popular

Los familiares de lasvíctimas convocarona un acto para el22 de febrero de 2013,a un año de la masacrede Once, y criticaroncon dureza algobierno nacional.

A 11 meses de la tragedia deOnce, fa-miliares y amigos de las víctimas re-alizaron el martes 22/01/2013, unacto en el hall central de la EstaciónPlaza Miserere. Leyeron un docu-mento conjunto donde expresaronsu satisfacción por los avances en lacausa penal pero expresaron su bron-ca con el Poder Ejecutivo sobre quienpreguntaron “por qué sigue en silen-cio” y “anunciando obras y obras”, ycuestionaron la política ferroviaria.

Extractos del documentoDentro de un mes, estaremos re-cordando el día más triste de nues-tra vida, pero hoy, a once meses dela tragedia aquí estamos, a metrosde donde se desencadenó la masa-cre, para levantar la voz una vezmásy para expresar en palabras lo quesienten nuestros corazones…

La elevación a juicio oral es undic-tamen que nos llena de satisfacción.

Pero tanto el agravamiento de losprocesamientos contra los ex fun-cionarios Jaime, Schiavi y Luna, co-mo la inclusión del ex interventorde la CNRT Antonio Sícaro dentrode los procesados, dan cuenta del rolfundamental que los representantesdel Poder Ejecutivo tuvieron en latragedia. Dicen los jueces de la Sala2: “quedó demostrada su contribu-ción a los hechos analizados, mer-

ced al desapego y total ausencia deatención a la forma que eran man-tenidos los bienes concesionados yel modo en que se prestaba el servi-cio y se velaba por la seguridad delos usuarios”.

La sociedad ha escuchado estaspalabras dichas por nosotrosmuchasveces, pero ahora están fundamen-tadas por la propia investigación.

¿Por qué entonces el Poder Eje-cutivo sigue en silencio, sin asumirsu culpa en la tragedia cuando sus exfuncionarios están procesados? ¿Porqué sigue anunciando obras y másobras sin hacer referencia a que estánmotivadas en las vidas de inocentesque fueron arrancadas hace onceme-ses? No son políticas de Estado, sonfruto de una tragedia evitable gene-rada desde el seno de su gobierno.

Pero que no se engañen. Su si-lencio habla por ellos. En cada anun-cio nombran a los fallecidos sin ha-cerlo, porque la sociedad sabe laverdad, porque la realidad puede nodecirse, pero existe, les guste o no.

Si ese silencio da vergüenza aje-na, qué decir de otro señalamientomás de la Sala 2 cuando le dice al

Estado que “le compete como titu-lar indiscutido de los bienes conce-sionados y a través del mecanismocompetente brindar apoyo y con-tención a las víctimas y familiaresdel choque ferroviario, previendo ydisponiendo de todos los medio pa-ra darles integral asistencia”…

Insistimos con una frase gestadaen el seno de este grupo y que nosidentifica: llaa ccaarraa vviissiibbllee ddee llaa ccoo--rrrruuppcciióónn eess llaa mmuueerrttee yy ssuu ccóómmpplliicceeeess eell ssiilleenncciioo. El sacrificio de los tra-bajadores, profesionales y estudianteconvertidos en mártires, debe ser re-conocido como tal...

Mientras tanto, los anuncios si-guen, y se insiste con la supuesta me-jora en el servicio. Los vagones quecirculan hoy son, en su mayoría, idén-ticos al del tren chapa 16. Han reci-bido mejoras estéticas realizadas enEmfer, una empresa de los Ciriglia-no, lo cual nos hace pensar porquéel Gobierno sigue manteniendo re-laciones comerciales con los empre-sarios responsables de la masacre.

No nos olvidamos de los cientosde trabajadores de esa empresa. Nolos responsabilizamos de nada de lo

que marcamos respecto de los va-gones, y subrayamos, por ejemplo,que fueron ellos quienes valiente-mente realizaron las fotos que pro-baron que en ese mismo lugar losCirigliano intentaron quemar do-cumentación fundamental para lacausa. Sabemos que tienen que tra-bajar y jamás iremos contra unafuente laboral. Es al Gobierno a quieninterpelamos sobre la actitud demantener en manos de los respon-sables empresariales de la tragediael mantenimiento de los vagones.Sería un gran gesto que esa empre-sa pase a manos de estado nacional…

El 22 es nuestroEstaremos atentos a los movimien-to que puedan hacer cerca del 22 defebrero, no nos extrañaría que ar-men algún acto o algún anuncio queintente opacar nuestro acto de re-cordación del 22 de febrero. NNoo sseeccoonnffuunnddaann.. EEssee ddííaa eess nnuueessttrroo yy ddeettooddooss aaqquueellllooss qquuee nnooss aaccoommppaaññaanneenn nnuueessttrraa lluucchhaa ddeessddee eell pprriimmeerr ddííaa..

NNoo eess ddee qquuiieenneess nnooss lllleevvaarroonn aaeessttee ddoolloorr,, nnii ddee qquuiieenneess llooss aaccoomm--ppaaññaann aappllaauuddiieennddoo eessppáássttiiccaammeennttee

ccuuaallqquuiieerr ccoossaa qquuee ddiiggaann.. EEssee eess uunnddííaa ddee dduueelloo nnaacciioonnaall,, yy aassíí ddeebbeerrííaannccoonnssiiddeerraarrlloo..

Convocamos a toda la ciudadaníaa acompañarnos a Plaza de Mayodesde las 19 hs del 22 de febrero,portando carteles con una única con-signa. La del pedido de justicia, yninguna otra…

Ese día recordaremos a los quenos fueron arrancados injustamen-te, y a quienes se les violentó su dig-nidad descuidándolos hasta llevar-los a la muerte y, en el extremo de lainmoralidad, robándoles, a muchosde ellos, sus pertenencias una vez re-tirados sus cuerpos de este lugar…

A partir de hoy caminamos haciaese momento, el día en que veremossentados en el banquillo de los acu-sados a los responsables. Acá nosverán siempre, diciendo lo que pen-samos, nunca desde la violencia,siempre desde la verdad más irre-futable, con la frente alta, con el co-razón herido par siempre, pero conla seguridad de que llevamos en al-to la bandera de la lucha más puraque existe: la de la condena penala los responsables de tanta muerteabsurda, y la de la condena social aquienes impulsan un silencio queofende la memoria de los fallecidos.

JJuussttiicciiaa ppaarraa llooss mmuueerrttooss yy hheerrii--ddooss ddee OOnnccee..

ConvocatoriaLos familiares convocaron a un ac-to el 22 de febrero a las 19 hs. en Pla-za de Mayo, planteando: “Espera-mos que la sociedad nos acompañebajo una única consigna: jjuussttiicciiaa.No desconocemos que existen otrosreclamos sociales, ni es nuestra in-tención olvidarnos de éstos, pero es-peramos que entiendan que ese díaes el más doloroso de nuestras vidasy desde ese lugar es que pedimos quenos acompañen, respetando nues-tra decisión de no utilizar el sufri-miento para otros fines que no seanexigir jjuussttiicciiaa para los responsablesde tanta muerte”. �

CONVOCATORIA DEL ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

El 5/2 a Plaza de Mayo

FAMILIARES EN EL ACTO DEL 22 DE ENERO

DOCUMENTO DE FAMILIARES A 11 MESES DE LA MASACRE DE ONCE

“La cara visible de la corrupción es la muerte”

Page 7: Hoy 1545

movimiento obrero hoy / 30 de enero de 2013 7

Conversamos conGerardo Robbiano,quien fuera integrantede la Comisión Internade Bosch de San Martínen el Gran Buenos Aires (luego compradapor RBI), y hoy miembrode la CooperativaMecanizados Progreso,quienes recuperaron la fábrica.

Robbiano nos cuenta que “La úl-tima novedad es que el 7 de eneroScioli vetó la ley de expropiaciónaprobada por las dos cámaras de laLegislatura de la provincia, votadaen el Senado por unanimidad el 29de noviembre. Sabíamos que el Mi-nisterio de la Producción tenía esaidea, porque en una reunión confuncionarios de ese ministerio nosplantearon que las cooperativas tie-nen dificultades, que la industria au-tomotriz está mal, argumentan tam-bién que la empresa no quebró, yagregan la falta de presupuesto dela provincia.

“Nosotros lo que le dijimos es quesi existía una mínima posibilidad deque la fábrica vuelva a funcionar, esque la cooperativa esté al frente dela producción. De otra manera, a lafábrica la iban a vaciar y desmante-lar, como ocurrió con Argelite, tam-bién de San Martín, donde se hanllevado todo y está parada. El Mi-nisterio de Trabajo de la provinciatambién recomendó el veto, con elargumento de que la fábrica, si bienestá en crisis no presentó la quiebra,y que el tercer interesado MarceloLenarduzzi –que, según declaracio-nes de Pablo Rojo, el presidente delGrupo Río Bravo, dueño de RBI yArgelite, sería socio de éste- habríapresentado un plan de trabajo enNación. Este plan no lo conoceningún trabajador de RBI. Nosotrosconocemos que este señor Lenar-duzzi ha dicho que RBI es “inviable”.

“Está claro que hay una intenciónde Rojo y Lenarduzzi de vaciar laplanta, como hicieron con Argelite.Eso es parte del acuerdo que hicie-ron en su momento con Bosch, queera mantener un tiempo la planta,y luego cerrarla, porque estos tiposson vaciadores con antecedentes desobra. Nunca quisieron producir se-riamente en San Martín”.

—¿Qué plantean los trabajadoresante esta situación?—Hemos discutido ayer en unaasamblea de socios de la Cooperati-va, y ya veníamos haciendo una cam-paña de firmas previa al veto, paraque Scioli no vetara esta ley. Ahorapensamos redoblar la campaña, ysacar el conflicto afuera. Vamos auna jornada el viernes 1 de febreroen la plaza San Martín, y vamos ainvitar a todos aquellos que nosacompañaron en esta lucha que ven-gan. Vamos a estar entre las 16 y las20 hs. para poner en conocimientode los vecinos de San Martín la si-tuación de la fábrica. Nos prepara-mos para enfrentar una ofensiva ju-dicial por parte del grupo de Rojo,y la disposición de la asamblea es de-fender la fuente de trabajo para vol-ver a recuperar la producción.

—¿Cómo está la fábrica?—Hasta ahora sigue parada, porqueno hemos logrado recuperar la

energía eléctrica. Yo entiendo quehay un problema con el encuadra-miento que el gobierno le da a las co-operativas en el marco de la ley dequiebras. Hemos tenido una discu-sión con la gente del Inaes (Institu-to Nacional de Asociativismo y Eco-nomía Social), que nos exige laquiebra para darnos la matrícula na-cional, desconociendo que las dos cá-maras de la Legislatura bonaerenseson las que tomaron la iniciativa deexpropiar la fábrica y dársela a la co-operativa. La misma argumentaciónnos dieron en el Ministerio de la Pro-ducción, la Ley de Quiebras. Una leyque introduce ínfimas mejoras conrespecto a la anterior, como la auto-rización del juez para dar continui-dad a la producción, pero pone unaserie de requisitos imposibles decumplir, como que estén en la coo-perativa el 80% de los trabajadoresde la fábrica que le dio origen. Es-to, y con los tiempos que se mane-jan, es desconocer la necesidad de lostrabajadores de ganarse el mango, lagente tiene que vivir. Por eso haycompañeros que se han buscado otrotrabajo. La nueva ley dice que tenésque tener el visto bueno del sindica-to. El secretario de la UOM de SanMartín se opuso a una ordenanzamunicipal que eximía, a las 13 coo-perativas que hay en San Martín, depagar el impuesto municipal. El quetiene que defender a los trabajado-

res metalúrgicos le está dando la es-palda a muchos compañeros, acá enSan Martín, que han formado congran sacrificio cooperativas paramantener sus fuentes de trabajo. Co-mo se ve, te hacen las cosas bastan-te difíciles.

Hay que decir que hubo, desde elMunicipio, por primera vez, una ac-titud positiva hacia las empresas re-cuperadas, como esta ordenanza,implementar un registro de las re-cuperadas, y darles un espacio en laexposición industrial del municipioel año pasado.

—¿Cuál es la razón del veto del gobernador de la provincia?—Desde el punto de vista político,es muy poco lo que se ha ayudado alas empresas recuperadas, salvoalgún subsidio al salario. No hubouna política para desarrollar el po-tencial que pueden tener las recu-peradas, y aprovechar la capacidadde los trabajadores. En las recupe-radas hay una parte de obreros conmucha experiencia laboral, y no hayuna política para desarrollar esto, nipara recuperar parte de la produc-ción nacional, que es el gran pro-blema que tenemos en la Argentina¿porqué es deficitaria la industriaautomotriz? Porque acá armamosvehículos, no fabricamos nada.

¿Hay una política real de susti-tución de importaciones, o hay una

política para evitar la fuga de dóla-res? No se desarrollan productos na-cionales. En el INTI están verifi-cando la calidad del jabón en polvoque produce un monopolio extran-jero, cuando tendría que estar apo-yando el desarrollo de la pequeña ymediana producción para fortalecerla industria nacional.

No hay intención de fortalecer alas empresas recuperadas, que hansido uno de los bastiones de la luchafrente a la crisis, junto a los desocu-pados. Las recuperadas alumbraronexperiencias como Renacer, que sonvaliosísimas. El problema es políti-co. Te dicen que en muchas recupe-radas no se respetan los derechos delos trabajadores, porque trabajan afasón. Pero eso pasa porque no tie-nen el título de propiedad. Y si deno respetar los derechos laborales,en RBI podemos hacer una lista lar-ga, y contar las innumerables luchasque tuvieron que hacer los trabaja-dores durante los dos años que RBImanejó la planta, con denuncias alMinisterio de Trabajo, huelgas, ocu-paciones, etc.

No aparece en las actas del Mi-nisterio de Trabajo preocupación porlos derechos de estos trabajadoresque quedaron a la deriva. Esto lo de-nunció también personal jerárqui-co de la planta.

Hoy los compañeros de la coo-perativa no reciben ningún subsi-dio. ¿Por qué, entonces, el señorLenarduzzi le agradece al Minis-terio de la Producción la ayuda da-da a través del Banco Provincia?¿Qué le financiaron? Porque conRBI se trabajó dos semanas y nohubo más trabajo. Argelite estádesmantelada ¿qué le financiaron?¿Éstos son los que van a resolverla producción nacional?

—Ahora hay que poner los cañonesen sacar el conflicto para afuera…—El punto es sacar el conflicto pa-ra afuera. Vamos a recurrir a la so-lidaridad de las muchas organiza-ciones que nos han dado unamano. Nosotros mantenemos queel principal responsable es PabloRojo, y vamos a hacer la discusióncon el veto de Scioli, porque es pro-fundamente equivocada la actituddel gobernador de la provincia deBuenos Aires, y las argumentacio-nes que esgrimen los ministeriosque recomendaron el veto. Vamosa una gran campaña, dentro denuestras posibilidades, peleandopor unir este torrente de organi-zaciones que acordamos que no tie-nen que ser los trabajadores los quepaguemos la crisis.

Hemos contado hasta el día de lafecha, y esperamos que siga siendoasí, con el apoyo de todos los dipu-tados y senadores, que aprobaronpor unanimidad en ambas cámarasla ley de expropiación. Si esa volun-tad se ratifica cuando se trate el ve-to, se ratifica la ley y el veto no co-rre. Esto es parte de la batalla políticaque estamos dando. �

PONEN TRABAS A LA COOPERATIVA MECANIZADOS PROGRESO

“Vamos a defender la fuente de trabajo”

Corresponsal

Los tareferos enrolados en laAgrupación tareferos en lucha en laCCC, el viernes 25 mantuvieron va-rias horas un corte intermitente enel km 13 de la Ruta 14, tras resolverla medida en asamblea.

Los puntos más importantes del

reclamo son: la devolución de los sa-larios retenidos por Anses, instan-cia decisiva tras la habilitación de laferia judicial; aplicación de la ley decorresponsabilidad gremial para elblanqueo de más del 80% en negro;mayor control por parte del Minis-terio de Trabajo para lograr que serespete un precio digno para la co-

secha de yerba, que hoy se paga en-tre $250 y $300 la tonelada y en ne-gro. Así también se solicita ayudaalimentaria y kit escolar para Oberá,Panambí y Villa Bonita durante ene-ro, febrero y marzo de este año.

Luego de cortar la ruta hasta las16 hs. llegaron a un acuerdo con unfuncionario del Ministerio de De-

sarrollo social, quien se compro-metió con la ayuda alimentaria y es-colar para los tres lugares durantelos tres meses, ayuda que estaría lle-gando a la zona centro al cierre de

esta edición. Una próxima asamblea discutirá

los pasos para seguir peleando porel cumplimiento de los otros puntosdel reclamo. �

MISIONES: RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES DE LA YERBA MATE

Tareferos cortan ruta

ROBBIANO HABLANDO EN UNA ACTIVIDAD DE LA COOPERATIVA

Page 8: Hoy 1545

El viernes 25, después de una au-diencia que llevó casi nueve horas enel Ministerio de Trabajo, donde es-tuvieron representadas las empresasRetesar S.A., Telecnet SRL (contra-tistas) y Telefónica S.A. y, por otro la-do, los trabajadores, el sindicato quelos representa (Uettel), la CTA y laCCC, la misma coronó con un triun-fo total de los trabajadores ya que to-dos sus reclamos fueron contempla-dos en un acta compromiso de laspartes intervinientes.

Fueron 32 días de conflicto conbloqueo de edificios, piquetes, mar-

chas, toma al edificio comercial de Te-lefónica de San Justo ymuchas horasde aguante en las audiencias frente alMinisterio, donde los trabajadores de-mostraron firmeza, persistiendo enuna actitud combativa con participa-ciónmayoritaria de losmismos en to-das las medidas desplegadas, juntocon agrupaciones telefónicas oposi-toras a la conducción de Foetra y or-ganizaciones que se solidarizaron co-mo la CTA, CCC, PTS, IzquierdaSocialista, PO,MST,Movimiento Pue-blo Unido, MAR.

La CCC con todos sus afluentestuvo gran protagonismo, tanto en lacalle como en la mesa de negociacio-nes ya que fue reconocida como unade las partes, participando en las ne-gociaciones el coordinador nacional

de los Desocupados, Juan Carlos Al-derete y el compañero Maxi Gómez,dirigente docente de la AgrupaciónAzul y Blanca del Suteba.

En el acta se acuerda la reincor-poración inmediata de los tres com-pañeros despedidos, el reconoci-miento de los días caídos duranteel conflicto, un adelanto de $4.000a cada uno de los trabajadores quese hizo efectivo en el momento y conel compromiso de liquidar el restode lo que hace a los haberes de di-ciembre, vacaciones y medio agui-naldo, el 1 de febrero; reclamos es-tos que habían originado el conflicto.También la empresa se comprome-tió a garantizar los vehículos y elmantenimiento de los mismos y lasherramientas de trabajo, dado queesto lo ponían los trabajadores.

Otro puntomuy importante que seacordó fue discutir un reglamento in-terno para determinar las condicionesde trabajo de acuerdo a la tarea en te-lefónica. Por último, la empresa en-tregará mensualmente a los trabaja-dores una copia de las planillas detrabajo a fin demes con jornadas y ho-ras detalladas, para su control.

El perjuicio que venía sintiendola Telefónica en la producción, quedóde manifiesto porque los trabajado-res fueron convocados a presentarseal otro día, (sábado), a trabajar en for-ma urgente.

Después de duras 9 horas de ne-gociaciones, al salir los compañeros,estalló la alegría y fue un río de abra-zos, vivas, aplausos y lágrimas con-tenidas, por este triunfazo.

Este triunfo no tiene anteceden-tes y no es exagerado caracterizarlode histórico, es la primera lucha quecorona exitosamente en el ámbito delos trabajadores telefónicos terceri-zados.

Este logro de los tercerizados deLa Matanza va a potenciar la luchade otros trabajadores en negro -nosolo en las empresas de telecomuni-caciones dado que las mismas tienenvarios miles de trabajadores en estasituación-, sino también en el cercadel 40% de la fuerza laboral de la Ar-gentina que padece esta situación.

Nos decían los compañeros te-lefónicos, tonificados por este triun-fo: está planteado a partir de ahorauna gran lucha por terminar con lalacra de la tercerización y por el pasea planta permanente de todos los tra-bajadores. �

Este logro de lostercerizados de LaMatanza va a potenciarla lucha de otrostrabajadores en negro,cerca del 40% de lafuerza laboral de laArgentina que padeceesta situación.

Corresponsal

LOS TRABAJADORES FESTEJANDO LA CONQUISTA

Gran triunfo delos tercerizados

TELEFÓNICOS DE LA MATANZA

Reproducimos La Proa ,boletín del Astillero RíoSantiago, del 25/01/13.

Enmedio de un gran torrente decambios y debates que se desarrollanen nuestro querido Astillero, el go-bierno oficializó la convocatoria deparitarias para docentes y estatales,el 14 de enero. Por eso decimos eemm--ppeezzaarroonn llaass ppaarriittaarriiaass.

Como siempre pasa cuando em-piezan estas discusiones, cada sec-tor pelea por lo suyo y la distribu-ción del dinero es un debate en elque cada parte tiene su postura: Elgobierno de Cristina K, junto a losgrandes empresarios, quiere en te-cho del 18% de aumento. El gobier-no provincial, no hizo propuestas enla paritaria, pero hizo trascender através de los medios de comunica-ción, un 18% en tres veces.

Caló (CGT oficialista K), dijo el25%. Moyano (CGT opositora), Mi-cheli (CTA opositora) y la CGT de Ba-rrionuevo, reclamaron entre el 25%

y el 35% de aumento.Los docentes a nivel nacional, re-

clamaron el 30%, en la paritaria deellos que comenzó ayer.

Nuestro gremio ATE provincia, através de su secretario general, el “co-lorado” De Isasi, reclamó en la pari-taria provincial del 14 de enero: “El48% de aumento, para cubrir apro-ximadamente el 25% de la pérdidadel poder adquisitivo por inflacióndesde marzo del 2012, y la pérdidadel poder adquisitivo que se viene,que será de entre el 25 y el 30%. Par-tiendo así para nuestro reclamo, detres puntos de análisis, lloo qquuee hheemmooss

ppeerrddiiddoo,, lloo qquuee tteennddrreemmooss qquuee rreeccuu--ppeerraarr yy ccoonn eessee ccrriitteerriioo,, ddiissccuuttiimmooss eellaauummeennttoo””..

Las diferentes organizaciones gre-miales, a su vez, coincidieron en re-clamar: que el aumento sea retroac-tivo al 1 de enero, en un solo pago, launiversalidad de las asignaciones fa-miliares y la modificación del im-puesto a las ganancias.

Nosotros, desde La Proa, enten-demos que nunca, desde el punto devista de los trabajadores, tenemos quepartir de las pautas salariales que pre-tende dar un gobierno, los empre-sarios, o los dirigentes que colaboran

con ellos, sino que el punto de parti-da para reclamar el aumento salarial,son nuestras necesidades.

¿Cuánto necesitamos para vivir dignamente?

Justamente este es el principaldebate con el gobierno K. ¿De cuán-to debe ser el salario para que unafamilia de cuatro integrantes, vivadignamente? Desde La Proa quere-mos afirmar que el salario para vi-vir dignamente, como lo acaba deaprobar la Mesa Federal de la Co-rriente Clasista y Combativa es de$10.200. Así lo indica el estudio so-cioeconómico que ha realizado la CCCdesde el año 2008.

La importancia de empezar yaEs por todo esto que entendemos

que no podemos seguir esperando.Porque, si tenemos que conseguir el48% de aumento. Si en la primera par-te tenemos que concretar como míni-mo el 25% de aumento que recuperelo perdido en 2012. Y si el gobiernoestá haciendo correr que va a ofrecer

el 18% en tres veces, para seguir des-cargando la crisis económica a travésde la inflación kirchnerista.

¿Cuándo vamos a empezar a dis-cutir salario en las secciones? ¿En fe-brero o marzo? ¿Cuándo van a reu-nirse nuestros paritarios con el Cuerpode Delegados?

Ahora se está discutiendo lo que vaa ser el piso de nuestro aumento, y espor eso que cada comentario, cada pre-gunta, cada reclamo que cualquiercompañero de la fábrica haga oír, va aayudar a que los que nos quieren ha-cer discutir “la pauta oficial” en vez dediscutir la canasta familiar de $10.200no logren que el Astillero “pase” por laParitaria, sin que reclamemos lo querealmente se necesita para vivir dig-namente.

Por eso compañeros, entendemosque tiene que convocarse a un reuniónde delegados, asambleas de sección yla asamblea general, para que todosmanejemos la misma información, ypodamos discutir cómo vamos a con-seguir un aumento salarial, acorde ala canasta familiar de $10.200. �

ASTILLERO RIO SANTIAGO: EMPEZARON LAS PARITARIAS

Peleemos por la canasta familiar de $10.200

TRABAJADORES MARCHANDO A PLAZA DE MAYO. 10/10/2012

Después de 32 días de conflicto, lostrabajadores deempresas contratistas de Telefónica deLaferrere, lograron unimportante triunfo quesienta un precedentesignificativo para lalucha del conjunto de los trabajadorestercerizados en la Argentina.

Page 9: Hoy 1545

La semana anterior dimos cuentadel empantamiento de las paritariasde la Federación Aceitera de la ciudadde Rosario, como parte de la Federa-ción Nacional. Al día de hoy se hanendurecido aún más las posiciones delas patronales (que ofrecen un 16-17%de aumento) y el Ministerio de Tra-bajo. Está por vencer la primera eta-pa de la conciliación obligatoria y seespera que el Ministerio la extiendapor siete días hábiles más, el máximoque le permite la legislación.

En el complejo oleaginoso, con cen-tro en San Lorenzo, el panorama esmás complejo. La Federación de Acei-teros de San Lorenzo, que no perte-nece ni a la Federación Nacional, ni ala CGT de San Lorenzo, firmó sin lu-cha y a la baja la paritaria 2013 mien-tras se mantenían medidas de luchanacionales. EEll aaccuueerrddoo iinncclluuyyee uunn1199,,55%% ddee aauummeennttoo rreeaall ddee ccoonnvveenniioo.Los dirigentes utilizan algunos artifi-cios, como el aumento del presentis-mo o el otorgamiento de una gratifi-cación que se otorga todos los años yque en esta ocasión va entre los$5.400 y $8.400 para propagandizarun supuesto 23% de aumento.

Lo concreto es que los salarios que-dan entre los $7.000 a $9.000 segúnlas categorías, lo que contrasta conlas inmensas ganancias de esta acti-

vidad, solo comparable a los negociosfinancieros. EEssttee ccoonnvveenniioo eess uuttiilliizzaa--ddoo aa ffoonnddoo ppoorr ppaattrroonneess yy ggoobbiieerrnnooppaarraa lleeggaalliizzaarr eell pprreetteennddiiddoo ttooppee ddeell2200%% ppaarraa eessttee aaññoo..

Las “explicaciones” de los dirigen-tes son casi calcadas de las manifes-taciones de Cristina: “hay una situa-ción difícil, está la crisis en el mundo,cuidemos los puestos de trabajo”.

EEll iimmppuueessttoo aa llaass ggaannaanncciiaass yy llaa iinn--ffllaacciióónn ggaallooppaannttee,, ddeemmuueessttrraann qquuee eellaauummeennttoo ccoonnsseegguuiiddoo,, yyaa ssee eevvaappoorróó..MMááss qquuee aauummeennttoo eess rreebbaajjaa ssaallaarriiaall.. YYllaa bbrroonnccaa vvaa aa aappaarreecceerr mmuuyy pprroonnttoo..

Este aumento se aplica los obre-ros aceiteros encuadrados en el con-venio, pero existe una gran cantidadde obreros que realizan sus activida-des en las aceiteras y los puertos a los

que las patronales empujan a otrasafiliaciones como construcción, em-pleados de comercio, Urgara, etc. pa-ra pagar salarios muy inferiores.

El Convenio OleaginosoAgro Exportador (COPA)

En el 2012, después de grandes lu-chas y con el apoyo decidido de laCGT de San Lorenzo, el Ministerio

de Trabajo tuvo que reconocer unconvenio para todos esos trabajado-res que se conoce por su sigla: CO-PA, con un salario mínimo común.

YYaa ssee pprreesseennttóó llaa ddeemmaannddaa ppaarraaqquuee eell CCOOPPAA 22001133 rreeccoonnoozzccaa uunn aauu--mmeennttoo ddeell 3300%%,, lllleevvaannddoo eell mmíínniimmooaa $$88..000000 y se dio un plazo a las cá-maras patronales que vence en el mesde febrero. Lo que augura un con-flicto que fue muy serio en el 2012,si se mantiene la intransigencia pa-tronal. Lucha que empalmaría conla pelea de la Federación Nacionalde Aceiteros por el 26%.

El complejo aceitero-portuarioque va de Timbúes a Gral. Lagos, pa-sando por Puerto San Martín, SanLorenzo y Rosario, es una unidad in-mensamente productiva, que proveede ganancias infinitas a los monopo-lios, la mayoría extranjeros. Y por lotanto un conflicto duro y prolonga-do trae consecuencias muy graves alas empresas, pero particularmenteal gobierno nacional y tiene repercu-siones internacionales. Lo que fue evi-dente en las duras luchas de media-dos del año pasado.

Por eso, el apoyo total del gobier-no de Cristina al complejo oleagino-so, incluye ahora la presión sobre lostrabajadores para limitar sus legíti-mas demandas.

A la vez, se ha ido avanzando en launidad de todos los sectores impli-cados en el complejo sojero, por en-cima de los encuadramientos sindi-cales, sobre todo a partir del 2012.

Frente a esa perspectiva es muyimportante avanzar en la lucha, launidad y la recuperación clasista delos cuerpos de delegados y sindicatospor abajo. Y además aprovechar lagran unidad lograda en nuestra zo-na con el contundente paro del 20 denoviembre, de los sectores de la CGTde Moyano, la CTA de Micheli, laCGT de San Lorenzo, la CCC y unagran cantidad de organizaciones.Ahora hay que coordinar la lucha deparitarias que une a toda la claseobrera y que va a tener un pico a par-tir de que se sigan sumando sectoresen pelea en los próximos días. �

Corresponsal

“¡Basta de concesiones! ¡Asambleas y cuerpo dedelegados para organizar la lucha! Paro nacionalmultisectorial de 36 horas, para que la crisis no la pague el pueblo”, así comienza el comunicado del PCR-PTP de Chubut.

“En el marco de la política del go-bierno kirchnerista, que sigue des-cargando la crisis sobre las espaldasdel pueblo con el ajuste, la inflación,los tarifazos, el impuesto a las ga-nancias, el desastre en la salud pú-blica, la falta de tierras y viviendas,etc., sigue el conflicto petrolero.

La baja de los 16 equipos de PanAmerican, pone en peligro la fuentede trabajo de más de 1.500 trabaja-dores de yacimiento. Vemos como PanAmerican Energy (monopolio impe-rialista: inglés- British Petroleum-,ruso -Bulgheroni- y chino –Cnooc) si-gue con sus pretensiones sin límite.

Vergonzosamente el gobierno deCristina Kirchner, le aumentó un 66%el barril de petróleo de exportación(de 42 a 70 dólares), y el gas un 300% (de 2 a 7,5 dólares el millón deBTU), y le entregan dos yacimientosen Vaca Muerta. Ahora PAE tambiénpretende cambiar los diagramas de

turno en los equipos de perforaciónpasando del 12 x 24 al 12 x 12; o sea:mmááss ssuuppeerreexxpplloottaacciióónn ccoonn mmeennooss ttrraa--bbaajjaaddoorreess ppeettrroolleerrooss, poniendo en ries-go la salud, la vida, y el futuro de lospetroleros y sus familias, y que no le

toquen una letra del nefasto contra-to entreguista de Cerro Dragón por40 años que firmaron el 27 de abrildel 2007 Néstor Kirchner y Das Ne-ves, profundizando la entrega del me-nemismo.

En un acto más de prepotencia,Pan American cuestiona artículos dela Ley de Hidrocarburos Provincialrecientemente sancionada. Tengamospresente que el actual gobernadorBuzzi, fue ministro de Das Neves, yque Di Pierro fue el presidente de Pe-trominera, y todos ellos, en su mo-mento, apoyaron el contrato entre-guista con Pan American.

Y como “broche de oro” qquuee eell ssiinn--ddiiccaattoo ppeettrroolleerroo llee ffiirrmmee llaa ““ppaazz ssoocciiaalleenn llooss yyaacciimmiieennttooss””,, oo sseeaa:: bbaassttaa ddee ppii--

qquueetteess eenn RRuuttaa 33 yy 2266,, yy bbaassttaa ddee rree--ccllaammooss,, bbaassttaa ddee aassaammbblleeaass yy ppaarrooss.. Yal que protesta:: ppaallooss, como semanasatrás al piquete de desocupados de laconstrucción en yacimiento.

Queda demostrado, que comodecía Enrique Mosconi “entregarnuestro petróleo es como entregarnuestra bandera”. Cada nueva en-trega, cada nueva concesión a PanAmerican solo alimenta la voracidadinsaciable de estos monopolios ex-tranjeros que tienen como lema “va-mos por todo”, mientras la siguen“levantando con pala”. Con un costode extracción de 8 dólares el barrilde petróleo que vale 95 dólares: ¡nnoovviieenneenn aa iinnvveerrttiirr nnaaddaa!! SSiinnoo qquuee ssaa--qquueeaann aalleevvoossaammeennttee nnuueessttrrooss rreeccuurr--

ssooss eessttrraattééggiiccooss. Nuestro patrimonionacional, fundamentales para un de-sarrollo industrial independiente. Ylas ganancias se las llevan afuera.

ProponemosAsambleas en todos los sectores

de trabajo y equipos con mandatoal Cuerpo de Delegados del Sindi-cato Petrolero Chubut, para decidirlas medidas de lucha por:

1. No al chantaje de Pan Ameri-can. Defensa de los todos los puestosde trabajo.

2. Turnos de 8 horas en los Equi-pos de Perforación, como en la viejaYPF, sin reducción salarial.

3. No al impuesto a las “ganancias”y que todos cobremos las asignacio-nes familiares.

4. Aumento salarial de emergen-cia del 30% en el camino de la dis-cusión en paritarias por salarios ycondiciones de trabajo.

5. Retomar el camino de unidadmultisectorial de la CGT Moyano, CTAMicheli, CCC, Federación Agraria,FUA, como en el Paro Nacional del 20N, y la Jornada del 19 de diciembre,hacia un paro nacional activo de 36horas en la segunda quincena de fe-brero. Todo esto en el camino a unaYPF 100% estatal con control de lostrabajadores, anulando el contrato dePan American y demás contratos, vol-viendo a la YPF de Mosconi.” �

SIGUE EL CONFLICTO PETROLERO

¡Parémosle la mano a Pan American!

UNA DE LAS PLANTAS DURANTE EL PARO DEL 20 DE NOVIEMBRE

NO A LA “PAZ SOCIAL” DE CFK Y EL SINDICATO PETROLERO

Paritarias en el complejo oleaginoso

SAN LORENZO, SANTA FE

PAE pretendehacer pasar mássuperexplotación conmenos trabajadorespetroleros.

Page 10: Hoy 1545

Reproducimos extractosde una nota publicadaen riobravo.com.ar el26 de octubre de 2012.

Con más de 800 proyecciones ensalas y espacios públicos de Amé-rica y Europa; cientos de miles deusuarios que la vieron por YouTu-be y muchos otros que la descarga-ron de la página oficial, la películaLLaa eedduuccaacciióónn pprroohhiibbiiddaa convoca des-de el título y despierta debates. Es imposible hablar de educación

hoy en Argentina sin tener presen-tes las luchas de los sindicatos do-centes en cada provincia por recom-posición salarial, mayor presupuestoeducativo, comedores escolares, etc.Es ineludible tener en cuenta las to-mas de los colegios secundarios enla ciudad de Buenos Aires, motori-zadas por los centros de estudiantes.No podemos hablar de educación ob-viando la lucha de docentes y estu-diantes de Uader, primero por la nor-malización y luego para impedir la“nacionalización” de su universidad.Es ilegítimo proponer debatir sobrela educación olvidando mencionarel índice de hasta 50% de deserciónescolar en el nivel secundario queexiste en el país. Sin embargo, los re-alizadores de LLaa eedduuccaacciióónn pprroohhiibbii--ddaa pudieron hacer un film donde sehabla sobre la escuela y la educacióndurante más de dos horas haciendooleeee a estos temas. Uno de los ca-sos más patéticos es un testimoniode Rafael González Heck, del Cole-gio Rudolf Steiner de Chile, que dis-cute la legitimidad de la escuela pú-blica, obligatoria y gratuita porque“fue inventada”; ¡oh casualidad! jus-to cuando en su país miles de estu-diantes luchan y enfrentan la repre-sión más salvaje para conquistar lagratuidad de la educación. Al ver lapelícula, vale preguntarse como Se-rrat, “¿a quién sirven cuando alzansus banderas?”.

La película utiliza testimonios deeducadores, profesionales relaciona-dos con la educación y dueños de es-tablecimientos educativos privados,para abordar lo que podría ser unacrítica a la escuela pública que todosconocemos. Combina técnicas de ani-mación con actuaciones y testimo-nios directos, intercalados por sepa-radores que enfatizan el sentido delos testimonios y placas que enmar-can cada capítulo con citas de peda-gogos e intelectuales de variado cuño.Técnicamente está muy bien elabo-rada; el problema es que le falta ho-nestidad. Es una pena que al propo-ner una polémica tan interesante,oculten aspectos que enriqueceríany tornarían provechoso el debate.

Descontectualiza el análisisUna de las trampas que utiliza lapelícula es el recorte que hacen decada aspecto: lo descontextualizan(hasta cuando pretenden ponerlo encontexto histórico) y proponen unenfoque unilateral y parcializado. Esverdad que con la técnica de la dra-matización se acostumbra a magni-ficar los rasgos de modo que resul-ten más evidentes para su análisis ycrítica. Pero ni con esta prevenciónse puede pensar que las situacionesde autoritarismo dramatizadas re-presenten la realidad de la mayoríade nuestras escuelas. La otra tram-pa es generalizar para descalificar lo

que podría ser un caso particular.Quien haya transitado algún tra-

mo de su escolaridad durante la pa-sada dictadura sabe de qué se tratael autoritarismo y la represión en laescuela. Nunca, como en aquel perío-do, la escuela fue tan funcional alproyecto del estado terrorista. Aunasí, en aquellas escuelas hubo do-centes y directivos que valientementese propusieron y lograron resistirinstalando en sus clases un ambientedemocrático. A la llegada de la de-mocracia, a veces con políticas esta-tales a favor y otras veces a contra-pelo de ellas, la escuela públicaavanzó en su democratización. Esteproceso, que se debe principalmen-te a las luchas de los trabajadores dela educación, no es ni siquiera men-cionado en la película. Por el con-trario, los docentes aparecen comolos verdugos de los alumnos… No sólo son falsas algunas de las

afirmaciones, sino que hasta son in-justas… En un testimonio, el ar-gentino Carlos Wernicke, de la Fun-dación Holismo, dice que los chicoslamentan cuando llega el lunes por-que tienen que ir a la escuela y losdocentes también. Aunque esto fue-ra verdad para la mayoría de los ca-sos, es una doble mentira porque noaclara el contexto. No explica, porejemplo, que la mayoría de losalumnos que dicen eso no lo hacenporque quieran ir a remontar ba-

rriletes, escaparse a un picadito enel potrero de la esquina o quedarsea dibujar con su caja de acuarelas,sino para seguir durmiendo hastael mediodía o para sentarse frentea una pantalla, porque a eso nos hallevado la privatización del espa-cio público. Mucho menos aclaraque el docente que lamenta la lle-gada del lunes está comenzando unajornada laboral que arranca a lassiete de la mañana y en muchos ca-sos llega hasta las 11 de la noche,porque de otro modo no come, nose viste, no se cura.En este sentido, la película insis-

te una y otra vez con que lo que ha-ce falta para una buena educación esel “amor”, la “actitud” y una “miradacomprensiva”. Al insistir a la vez enque la escuela que tenemos “prohí-be” dicha buena educación; demásestá decir que la conclusión obliga-da es que el “amor”, la “actitud” y una“mirada comprensiva” son lo que fal-tan en las escuelas... Si conocieran,quienes así se expresan, las escue-las más humildes de los barrios másgolpeados y los gurises más humi-llados de los puntos más diversos denuestra geografía; deberían comomínimo revisar un poco sus plante-os antes de, además, avergonzarse. No basta con que en un momen-

to se mencione la tesis 11 sobreFeuerbach; no es suficiente con ci-tar a Paulo Freire; por momentos se

utiliza una fraseología que parecedialéctica, que parece crítica, peroque en realidad encarna un relati-vismo posmodernista con el que seencubre el más crudo liberalismo.

Falta la realidad de la escuelaLLaa eedduuccaacciióónn pprroohhiibbiiddaa, en lo que

atañe a política educativa, no hablade lo que debería hablar, no denun-cia el ahogo presupuestario de laeducación pública por parte de unestado que prefiere pagar una “deu-da” externa a costas del hambre delas mayorías populares, porque enel fondo está de acuerdo con que semantengan las verdaderas causas dela crisis de nuestras escuelas públi-ca. Es ilustrativa una frase que apa-rece en uno de los testimonios: “si lamitad de la educación quiere escue-las públicas, pues que las tenga; pe-ro dejen que los demás tengamosnuestras escuelas”.En un momento, la película pre-

tende una contextualización histó-rica, y relata que la escuela públicafue creada en el estado prusiano afines del Siglo 19. Con algunos sal-tos hacia atrás y otros adelante, laescuela pública acaba siendo paraLLaa eedduuccaacciióónn pprroohhiibbiiddaa la causa delnazismo y de los estados fascistas.Esta descalificación de la escuela pú-blica es coincidente con los embatesantiestatistas de los organismos fi-nancieros internacionales. Lo peordel caso es que pretenden plantearla crítica a la escuela del estado ca-pitalista sin decir una palabra con-tra el capitalismo y sus males…Hay muchos aspectos más que

surgen de LLaa eedduuccaacciióónn pprroohhiibbiiddaaque deben ser analizados y debati-dos a fondo, incorporando la mayorcantidad de datos de la realidad po-sibles. ¿Quién no está convencidode la necesidad de amor, respeto, li-bertad, etc., en el vínculo pedagógi-co? La película intenta seducir ape-lando a muchos valores y principiosque son compartidos por la mayoríade los trabajadores de la educación.Es necesario confrontarla con los he-chos; porque, al contrario del rela-tivismo que se postula desde la pan-talla, existe una realidad que esposible y necesario conocer.Además, desde la propia escue-

la pública surge la crítica más filosaal estado actual de la educación y losluchadores más comprometidos conla igualdad de derechos. Está claroque la escuela, así como está, estámuy lejos de ser la que necesitamospara un desarrollo independiente.Debemos seguir agudizando las es-trategias de lucha para conquistaruna escuela al servicio del pueblocon un estado que garantice los de-rechos educativos. Esa es la bús-queda que no aparece como inquie-tud en la película. �

¿DOCUMENTAL O PROPAGANDA?

Una mirada sobre La Educación Prohibida

hoy /número 1454movimiento obrero 10

Esta descalificaciónde la escuela pública escoincidente con losembates antiestatistas de los organismosfinancierosinternacionales. Lo peor del caso es quepretenden plantear lacrítica a la escuela del estado capitalista sindecir una palabra contrael capitalismo y sus males…

Revista La Marea nº39El sumario incluye:

LITERATURA

El boom y después y Los empeños de Carlos Fuentes, dos artículos de Jorge Laforgue. La revista Tarja y sus

consideraciones antropológicas, por Beatriz Bruce.

Jesús Ramón Vera, un militante de la vida y la poesía, por Pamela Rivera. Fundamentos políticos y

antropológicos de la diversidadcultural, por Adolfo Colombres.Mariana Vargas: cuando la

violencia contra las mujeres llegaa las abogadas, por defenderlas,entrevista de Pilar Sánchez.Eduardo Iglesias Brickles:

temprano levantó la muerte el vuelo.

EDUCACIÓN:

La escuela secundaria: unedificio en llamas, por GuillermoVolkind. Acerca de los bachilleratos

populares, una experienciadisruptiva, por Juan Pablo Nardulli. Replanteos en la enseñanza

de lengua y literatura, por Ana Carolina Puente. Crítica del film La educación

prohibida, por Juan Pedro Nardi.

Leonardo Favio: sinfoníaapasionada, por Mirta Caucia. Bicentenario de la Batalla

de Tucumán: a 200 años la batalla continúa, por Josefina Racedo y ZulmaSegura. Festival de la Luz: la fotografía

en el circuito cultural, por Melina Constantakos.Y como siempre,

reseñas de libros y “marejadas” con noticias culturales.

escribe Lucio Saccardi

Page 11: Hoy 1545

Cinco años pasaron dela muerte del jovenRamiro Burgueño, de 23años, en la plantacerealera de VicentínSan Lorenzo. Susfamiliares exigenjusticia y aseguran quelas falencias deseguridad que causaronsu muerte hoy siguenexistiendo. Artículoescrito por GermánMangione paraSURsuelo (edicióndiciembre 2012).

La realidad de un rubro como laagroindustria que factura millonespero mantiene a los trabajadores encondiciones precarias. Aquel 15 denoviembre de 2007, Ramiro fue atrabajar como lo hacía desde los úl-timos dos meses en los que había in-gresado como operario a la plantade la cerealera Vicentín, en Ricar-done, cerca de la ciudad de San Lo-renzo, de donde era oriundo.Como gran parte de los obreros

de la agroindustria, al puesto lohabía conseguido a través de unaempresa contratista, la firma Adec-co. Una de las tantas que realizan lamayoría de las tareas de limpieza ymantenimiento de manera terceri-zada en las grandes industrias delramo. Lo que nunca imaginó Ra-miro ni su familia es que allí, dondefue a buscar su sustento diario, en-contraría la muerte.Según afirmaron algunos de sus

compañeros de trabajo, dos de losoperarios más veteranos del grupose negaron a realizar la tarea que leencomendaron finalmente a él. Lamisma consistía en entrar en el si-lo Nº 8 y cumplir la función de “chu-cero” del depósito.Susana Burgueño, madre del mu-

chacho, comentó al respecto: “Losamenazaron y les dijeron que al quese negaba a entrar lo iban a echar. YRamiro aceptó para evitar que lodespidieran. Burgueño y Gamarra,un compañero, se introdujeron enel silo con sus respectivas lanzas pa-ra “romper el vacío” que se produ-ce en el lugar cuando el grano o elpellet se apelmaza e impide que flu-ya el producto hacia las cintas trans-portadoras. Una vez adentro, se pa-raron arriba de una parva de unossiete metros y con sus lanzas inten-taron desbloquear la carga. Cuandorompieron el “vacío”, la montaña decereal se los tragó, dejándolos ente-rrados bajo toneladas de pellets, eldesperdicio de lo que queda delprensado de girasol.El compañero de Ramiro logró

sobrevivir tras permanecer más decuatro horas sepultado respirandopor una rejilla por la que los bom-beros le pasaban oxígeno. Pero él

murió asfixiado.“En el velatorio hubo una perso-

na que me dijo que en ese cajóntendría que haber estado él y no mihijo”, contó Susana. El muchachoque le habló era un compañero detrabajo que tenía un bebé de nuevemeses y se resistió a entrar. Pero lapresión de la amenaza de despidohizo que Ramiro ingresara.“El trabajo lo tenía que hacer des-

de abajo y lo mandaron a hacer porarriba y fue por eso que Ramiro fuechupado por el cereal. No tenían na-da de seguridad. Conocí personasque lo hicieron pero con una másca-ra de oxígeno”, aseguró Susana.Según declaró a medios locales

Cristian Tombolini, abogado de lafamilia: “No tenían ni siquiera unarnés o un cabo de vida, algo quequedó demostrado con el testimo-nio de los bomberos que sacaron alos operarios debajo de la montañade pellets”.Versión que fue corroborada por

el juez en lo Penal Correccional deSan Lorenzo, Juan José Tutau, quienen noviembre de 2008 procesó por“homicidio culposo” a Sartor y Zol-fo, supervisor y jefe de seguridad delÁrea de Seguridad de la aceitera Vi-centín.

¿Hecha la ley?El fallo fue inédito en la agroindus-tria, un sector en el cual casos comoel de Ramiro se han naturalizado,como reconoció en aquel momen-to el propio ministro de Trabajo ySeguridad de Santa Fe, Carlos Rodrí-guez. “El agro tiene la segunda cau-sa de mortalidad de trabajadores enla Argentina. Las muertes en silos

son conocidas en sus causas desdehace infinidad de tiempo”, expresó.“Después de inspeccionar la plan-

ta, ordenar peritajes con especialis-tas en seguridad e higiene y tomartestimonios a obreros y bomberos,el juez concluyó que estas dos per-sonas no cumplieron con la obliga-ción de brindar a Ramiro Burgueñolos elementos de seguridad para quesu vida no corriera riesgo”, expusoTombolini.A cinco años de aquel triste he-

cho, Susana Burgueño hizo un ba-lance de la actuación de la Justiciay afirmó que “no podemos decir queno se hizo justicia; el tema es que so-bre los responsables de la muerte demi hijo cayó una ‘probation’ y sólotienen que pagar por sus actos contrabajo comunitario. Es una burla”.A su vez, pidió un cambio en la ley

para que esto no volviera a suceder.Los familiares y amigos de Ra-

miro junto a organizaciones de lazona confeccionaron un petitorioque fue elevado al Congreso de laNación, debido a que el tipo de ac-cidente que sufrió no figura en el Có-digo Penal. “El caso de Ramiro seráun caso testigo para que quede co-mo un precedente. Nosotros hemosjuntado 9 mil firmas para que el ca-so figure en el Código Penal, y la ideaes que se caratule como homicidioculposo de comisión por omisión”,dijo Susana. Esta figura legal en-cuadraría al homicidio que se co-mete por omitir medidas de seguri-dad, lo que obligó a utilizar en eljuicio jurisprudencia de leyes ale-manas, uruguayas, etc. “La ley quelo podría haber cubierto desapare-ció con las ART”, explicó.

Otros RamirosEl caso de Ramiro no es el único: Jo-natan Iván Rojas, un chico de 18años, murió aplastado en el esta-blecimiento La Esperanza en Álva-rez; Carlos Fabián Bustamante,quedó atrapado dentro de un silodonde se almacena gluten de la fir-ma Cereales Rodríguez en Soldini;Elvio Dezzotti, de 75 años, en la mis-ma empresa; Rubén Montenegro,trabajador de la Uocra, murió en laplanta Renova de Timbúes atrapa-do en una planta de molienda; y Os-car González, de 22 años, falleciócuando una montaña de madera sederrumbó y provocó un incendio quecausó su muerte en la terminal de laempresa Noble, ubicada también enTimbúes. Estos son ejemplos de quela seguridad no parece ser una prio-

ridad en la agroindustria.En el Gran Rosario, según un in-

forme del IPEC (Instituto Provin-cial de Estadísticas y Censos), el por-centaje de trabajadores a los que nose les realizan los descuentos jubi-latorios asciende al 13% y son los“contratados” o trabajadores concontratos temporarios los más afec-tados por esta modalidad de traba-jo precario (el 87,7% no tiene des-cuentos jubilatorios). En tanto queen el sector de los asalariados, cuyoscontratos laborales no tienen fechade vencimiento, dicho porcentajedisminuye fuertemente al 14,1%.También, la tasa de subocupación esotro indicador de precariedad labo-ral, alcanzando el 7,5% y el 8,7% enel Gran Rosario y el Gran Santa Ferespectivamente, y predominan fuer-temente los subocupados deman-dantes en ambos aglomerados.Y lo peor de la situación es que la

tendencia no tiene perspectivas decambio. Los nuevos trabajadores,aquellos que consiguieron empleoen los últimos tres meses, lo vivencasi todos. Dos de cada tres acce-dieron a un trabajo sin descuentosjubilatorios.Según afirmaba en 2007 Daniel

Santillán, del sindicato de Petro-químicos y miembro de la CGT SanLorenzo: “No nos asombra porqueal tema de las inversiones en segu-ridad estas empresas del cordón in-dustrial nunca lo han tenido encuenta; no les interesa. Para ellos esmás fácil pagar una muerte que re-alizar inversiones en capacitación.Lo mismo pasa con la contamina-ción ambiental y los accidentes, quemuchas veces no se denuncian por-que tienen empresas tercerizadasdentro de las fábricas”.

VicentínLa empresa Vicentín, donde dejó suvida Ramiro, nació en 1929 en Ave-llaneda, al norte de Santa Fe, e in-corporó en la producción de aceitesel proceso de extracción por solven-tes, lo que posibilitó la apertura desu segunda planta en Ricardone. Consu propia Terminal de Embarque enSan Lorenzo creció y se expandió enel rubro algodonero. El último saltofue incursionar en la producción delherbicida glifosato y los insecticidasendosulfán y cipermetrina en baldesde 20 litros.Según el informe de la revista

Mercado de 2012, sobre las mil em-presas que más dinero ganan ennuestro país, Vicentín, ubicada enel lugar 30, facturó en 2011, 8200millones de pesos, lo que implica15.817 pesos por minuto.La agroindustria es un sector con

una alta tasa de servicios terceriza-dos, y en la cual, según denuncia laCGT San Lorenzo, muchos de lostrabajadores que figuran en mante-nimiento realizan tareas de pro-ducción donde sus vidas parecieranno ser un costo importante para lasempresas. La mascarilla que hubie-se salvado a Ramiro cuesta en elmercado menos de cien pesos.“Vamos a hacer campañas de

concientización en las escuelas e ins-titutos para que las nuevas genera-ciones defiendan la vida y no la pla-ta de los patrones”, finalizó SusanaBargueño. �

campo popular hoy / 30 de enero de 2013 11

La agroindustria esun sector con una altatasa de serviciostercerizados, y en la cual,según denuncia la CGTSan Lorenzo, muchos de los trabajadores que figuran enmantenimiento realizantareas de produccióndonde sus vidasparecieran no ser un costo importante para las empresas

LA MAMÁ DE RAMIRO SIGUE RECLAMANDO JUSTICIA

PARTE DEL COMPLEJO OLEAGINOSO DE ROSARIO

SUPEREXPLOTACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA DE SANTA FE

Si trabajo me matan

Page 12: Hoy 1545

Corresponsal

UnaComisiónOrganizadora, conestudiantes de la facultad de Cs.Mé-dicas, Ingeniería, Trabajo Social, Cs.Exactas y Turismo se encargó de ladifusión, armado del proyecto y re-caudación de fondos. Realizaron en-trevistas que abarcaron cuestionessobre: vivienda y tierra, salud y aten-ción médica, situación socio-econó-mica y laboral y el agua. Además hi-cieronun taller de salud sexual en unaescuela y un torneo de fútbol con loschicos del barrio. Todo fue posibletambién, gracias a la coordinacióncon la CCC y la JCCCde Salta. Trans-cribimos lo que escribió Pato, una delas chicas que viajó:“Hace unos días volví de Salta.

Escribo y borro porque no encuen-tro palabras para contar lo que vivíen tan solo una semana. La indig-nación y el dolor hacen que salgande mí palabras que no quiero decirpero tampoco me corresponde ca-llar. Viajé a amar y por amor perome cuesta perdonar a tanto hijo deputa que permite lo que vimos y vi-vimos allá. Hasta que logre masti-car y digerir toda esta tormenta desensaciones encontradas.Sólo quiero agradecerle a los que

lo hicieron posible, a los que se rom-pieron el alma todo el año para jun-tar la plata para ir, a los que viajaron,excelentes personas que desborda-ban de amor, compañerismo y con-tención, 45 corazones latiendo al uní-sono con la certeza de que se puedecambiar esta realidad que fuimos a

conocer. A la gente hermosa de allá,que nos abrió las puertas de su vida,su casa e historia para que podamosconocerlos. Y a mis padres, que sinellos no podría haber viajado.Esta experiencia me cambió la

forma de vivir, de valorarme, de cre-er, de amar, de escuchar, me enseñóque trabajar en equipo es muchomás que organizarse y repartir ta-reas, a apoyarme en gente buena yno guardarme lo queme pasa, a de-safiar mi cansancio y seguir siempreun poco más, a comer lo que hay yvalorarlo, a cuidar a los demás y acuidarme. Aprendí que no tengo queescuchar una campana, sino levan-tarme e ir a ver si es verdad lo queme cuentan, a que yo tengo el poderde cambiar el mundo, pero sólo sime uno de corazón conmucha gen-te que esté realmente convencida delo mismo. Que en los lugares másremotos de mi país hay gente pobrey no “porque quiere” como nos lopintan. Hay gente pobre porque lerobaron la cultura, la forma de vi-da... porque a los que gobiernan lesconviene que sean pobres. Hay gen-te enferma sin posibilidad de acce-der a la salud, pobre, con hambrepero ddiiggnnaa. Me emociono al pen-

sar como nadie nos pidió nada re-galado. Gente con vvaalloorreess, que sólopedían herramientas para trabajar;ssaabbiiaa, que habla su idioma natal y elque les impusimos, que en cada fra-se te dejan una enseñanza; con aammoorrincondicional a su vida, la de su fa-milia e hijos, a su historia, su cultu-ra y su ttiieerrrraa, que hoy no es “suya”por no tener una firma en un papel.Conocí personas, que son obliga-

das a vivir como animales, que sonasesinadas de la manera más cruelpor quienes mandan en este país, me-tiéndoles droga a sus generacionesnuevas, privándolos de cazar y culti-var, enfermándolos con agua conta-minada, pesticidas, y en condicionesde vida infrahumanas, privadas desalud, descreída de un futuro mejorpor tanto dolor e injusticias.Entendí que no son pueblos ol-

vidados como nos gusta a los ar-gentinos llamarlos, porque para ir allevarlos a votar con DNI de muer-tos a cambio de cinco chapas decartón o una bolsita de comida, seacuerdan que existen; para robarles$50 a cada uno en un falso plan deviviendas, se acuerdan, para violary robarse a sus chicas para la tratade personas, se acuerdan, para de-salojarlos de la tierra donde nacie-ron, se acuerdan. No son pueblos ol-vidados, son pueblos abusados,marginados, explotados, extermi-nados como en el 1800. Escuchamos hablar de criollos y

aborígenes, de discriminación ymuerte.Ahora nos vinimos con la obli-

gación de no parar de contarle a to-dos lo que pasa acá, en nuestra granArgentina. Donde “baja la tasa dedesocupación”, donde “se achica labrecha digital con netbooks”, don-

de “todos los niños tienen su asig-nación universal para comer y estu-diar”, donde “Nos, los representan-tes del pueblo de la ConfederaciónArgentina, reunidos en CongresoGeneral Constituyente por voluntady elección de las Provincias que lacomponen, en cumplimiento de pac-tos preexistentes, con el objeto deconstituir la unión nacional, afian-zar la justicia, consolidar la paz in-terior, proveer la defensa común,promover el bienestar general, y ase-gurar los beneficios de la libertadpara nosotros, para nuestra poste-ridad, y para todos los hombres delmundo que quieran habitar el sue-lo argentino: invocando la protec-ción de Dios, fuente de toda razón yjusticia: ordenamos, decretamos yestablecemos esta Constitución pa-ra la Confederación Argentina”.Cuando se me pase un poquito la

bronca empezaré a contar cada cosaque viví allá, pero agradezco esabronca que no me va a dejar bajar losbrazos y seguir hermanándome enlucha ya sea por los pueblos origi-narios, por los desocupados, los obre-ros, los estudiantes de la facu, por ca-da chico con hambre, por cadapersona vulnerable y no escuchada.Ahora sí que nadie me la puede

contar, soy del pueblo que se va a le-vantar a pelear por lo suyo.” �

hoy /número 1454 12campo popular

La CEPA impulsó lainiciativa de organizar unviaje multidisciplinario deextensiónuniversitaria aEmbarcación, Salta, conpueblos originarios, en elmarco de la discusiónsobre la reforma de losplanes de estudio

LA CEPA DE LA PLATA EN SALTA

“Soy del pueblo que se va alevantar a pelear por lo suyo”

BREVES DE LA HISTORIA ARGENTINA � Gustavo Roseler

El Segundo Triunvirato se im-pone y asume luego de los aconteci-mientos que con participación deSan Martín y Alvear logran despla-zar a Rivadavia y los miembros delPrimer Triunvirato, en octubre de1812. Reaparecen, aunque con me-nos fuerza, los sectores morenistas:Monteagudo, Manuel Moreno, y To-mas Guido, siendo Paso el único cua-dro político que continúa en ambostriunviratos.El Segundo Triunvirato convoca

a la Asamblea del año 13, con el ob-jeto de decretar la independencia, ydarse una Constitución. Ninguno delos dos objetivos se pudo realizar, y

resulta necesario preguntarnos quépasó, cuáles fueron las causas polí-ticas, económicas y de clase que pro-vocaron este fracaso, sin perjuiciode rescatar algunas medidas de in-dependencia y democráticas que laAsamblea logró imponer.Dentro de los jacobinos de mayo,

y en el propio Moreno, existía unaincomprensión del federalismo, quea la postre devino en una incom-prensión del papel de las masas cam-pesinas en la revolución democráti-ca. Existía cierto recelo de clase hacialas masas campesinas, que en el pe-riodo de junio-diciembre de 1810fue un detalle de menor importan-

cia, pero que tres años después llevóa un enfrentamiento con Artigas yaquellos federales, que plantearonel tema de la tierra y el papel de lasmasas campesinas en la revoluciónde una manera más correcta.En las instrucciones de Artigas fi-

guraban la independencia, la sobe-ranía federativa de los pueblos y lamás amplia libertad religiosa. No fue-ron aceptadas. Estas limitaciones polí-ticas colocaron a los resurgidos jaco-binos de mayo, objetivamente, bajola dirección política de la elite de gran-des terratenientes y comerciantes por-teños, y los inhabilitó para apoyarseen las masas rurales.

Los artiguistas no fueron acepta-dos, la independencia no se decretó,y la Constitución fue postergada, acambio de algunas medidas de-mocráticas que sí se pudieron dictar.En el pensamiento político de

Rousseau, que tanta influencia tu-vo sobre Moreno y Paso, no es fácilencontrar consecuencias federales.No existen en el CCoonnttrraattoo SSoocciiaall queMoreno tradujo, ni en la Constitu-ción que el ginebrino redactó paraCórcega.El propio Mariano Moreno vis-

lumbró algunas ideas del federalis-mo, aunque las consideraba irreali-zables por el momento. “Y que

preservando para otro tiempo todosistema federativo, que en las pre-sentes circunstancias es inverifica-ble, y podría ser perjudicial”, ver:“Sobre la misión del Congreso”, enEEssccrriittooss ddee MMaarriiaannoo MMoorreennoo, edi-tados por su hermano en Londresen 1836 (también en Mariano Mo-reno: EEssccrriittooss ppoollííttiiccooss yy eeccoonnóómmii--ccooss, textos ordenados por NorbertoPiñeiro, Orientación Cultural, Bue-nos Aires, 1961).En definitiva, la necesidad de ver

las limitaciones políticas que tuvo laAsamblea del año 13 es parte de lareconstrucción de la verdadera his-toria argentina.�

Algo más sobre la Asamblea del año 13

EN EL SIAMBÓN, TUCUMÁN

Campamento regional de la CEPA

Estudiantes universitarios y terciarios de Tucumán,Jujuy, Salta, Santiago del Estero, y Córdoba sereunirán para discutir e intercambiar opiniones yexperiencias sobre la situación del movimientoestudiantil y de nuestro país. Actividades recreativas, caminatas, fogones, radiosabiertas, fiestas, campeonatos de fútbol, vóley, etc.

Contacto: Diego Rodríguez Aráoz15 457 1985 / [email protected]

Del 31 de enero al 4 de febrero(a 65 km de la capital tucumana)

Page 13: Hoy 1545

El gobierno afirmó que dedicó más del 6%del PIB a la educación.Sin embargo delPresupuesto nacionaldicen otra cosa.

Aunque la educación no es un te-ma frecuente en su agenda, tratan-do de minimizar los reclamos de losdocentes y la comunidad educativa,la Presidenta afirmó que se llegó al6,4% del PIB para educación, supe-rando la meta propuesta del 6% pa-ra el 2010. Pero no aclaró que esono lo aporta la Nación, ya que de suPresupuesto total ésta apenas des-tinó el 5,7% al sistema educativo for-mal que maneja el Ministerio deEducación en el 2012 y presupuestósolo 5,5% para el 2013. Estas cifrasno llegan al 1,4% del PIB.Mirando los montos del Presu-

puesto nacional para 2013, vemosque sobre un total de gastos de 629mil millones de pesos, la asignaciónal Ministerio de Educación es de 34mil millones (el 5,5%), apenas un12,1% más que en 2012 en valoresnominales, cuando se calcula que lainflación este año va a ser más del20% por lo que alcanzará para me-

nos que en 2012. En comparación,se destinan al servicio de la deudapública 54 mil millones de pesos so-lo por intereses y 186 mil millones

por pagos de vencimientos de ca-pital (ver cuadro).Por otro lado, la cifra de 34 mil

millones de pesos para el Ministe-

rio de Educación representa apenasel 1,3% del PIB estimado en 2.600mil millones de pesos. Si a esa cifraagregamos lo que en cada ministe-rio se asigna a educación (planes decapacitación de personal, cursos deformación organizados por el Mi-nisterio de Trabajo y los sindicatosafines, etc., que son manejados porfuera de cualquier concurso públi-co docente y regulación desde el Mi-nisterio de Educación), igual no lle-gamos al 2% del PIB.En definitiva, tanto por la reduc-

ción del porcentaje como por la in-flación, en 2013 la educación seguiráperdiendo en lo que recibe del go-bierno nacional.

Sin cambios de fondoLa realidad es que sigue impe-

rando también en educación el es-quema impuesto por la dictaduraen 1978, que transfirió entoncesa las provincias las escuelas pri-marias. Y que fue completado porel menemismo en 1992 con latransferencia de las escuelas me-dias. Esquema por el cual quedóun Ministerio nacional sin escue-las, que solo destina fondos paralas universidades, el Fondo de In-centivo Docente y las políticas edu-cativas centralizadas, que la nue-va Ley de Educación Nacional Nº

26.206 (de 2006) no modificó.En 2006, antes de la nueva Ley

de Educación, el GEC (Gasto Edu-cativo Consolidado: Nación + Ju-risdicciones) se repartía de la si-guiente manera: 26% lo aportabala Nación y 74% las provincias yCiudad Autónoma de Buenos Ai-res (CABA). La Ley de Financia-miento anunció que modificaríaesta relación para el 2010, hacien-do que Nación aportara el 40% ylas provincias y CABA, el 60%. Nose cumplió. En 2012 Nación aportóel 30% y las jurisdicciones siguensiendo las que deben sostener laeducación con el 70%.La instancia decisiva para lograr

el objetivo de la Ley de Financia-miento, para los docentes es la pa-ritaria nacional, y aquí lo que hapesado y pesa es la dirección trai-dora de la Ctera encabezada porHugo Yasky, que ha sido y es cóm-plice de ese incumplimiento, ava-lando los techos de aumentos in-feriores a la inflación, dejandoinermes a los docentes en las pro-vincias y CABA, a lo que puedanconseguir con su pelea aislada encada jurisdicción. Jurisdiccionesque están cada vez más apretadaspor la disminución relativa de loque reciben como coparticipaciónpor los impuestos que son nacio-nales (aunque se originan en la ac-tividad económica de las jurisdic-ciones), agravado por el impuestoinflacionario que también cargasobre ellas (por supuesto, inclu-yendo sus docentes), que no es co-participable, pues el único que tie-ne la maquinita de hacer billeteses el Banco Central. �

Bonos:: El bono es una promesa depago, de una empresa (privado) ode un gobierno (público). Al com-prar un bono público se le está pres-tando dinero al Estado, que luegodevuelve el capital con sus respec-tivos intereses. Es una herramien-ta que tiene el gobierno para con-seguir efectivo. Las Letras del Tesoroson, como los bonos, un instru-mento de endeudamiento público,pero a corto plazo.

Burbujas: En las últimas décadas,el capitalismo atravesó varias crisisde las que salió inflando distintas“burbujas”, sobre-expandiendo elcrédito para mantener ventas y ga-

nancias, fugando hacia adelante dela crisis de superproducción. En el mercado de valores, se ge-

neran “timbas” especulativas: los in-versores “apuestan” en las empresaso ramas de la economía que supo-nen darán grandes ganancias. Hemos asistido a burbujas bursá-

tiles, con fiebres especulativas queaumentan los precios de las accio-nes por supuestas superganancias afuturo; las tecnológicas (referidas alos productos informáticos); las In-mobiliarias (o hipotecarias), con cré-ditos basados en el aumento de losprecios de las propiedades; de las deMaterias Primas, sobre los minera-les, los cereales y oleaginosas, el

petróleo, etc. Al estallar la “burbu-ja”, pues esos valores no tienen res-paldo, se producen gigantescas quie-bras y sale a la luz y se amplifica lacrisis de superproducción relativa.

Burguesía intermediaria: En lospaíses dependientes, como la Ar-gentina, la burguesía se divide endos sectores: la burguesía interme-diaria y la burguesía nacional. LLaabbuurrgguueessííaa iinntteerrmmeeddiiaarriiaa,, interme-diaria del capital imperialista (in-dustrial, bancario o comercial),, eess eellsseeccttoorr ddee llaa bbuurrgguueessííaa qquuee ssee ssuubboorr--ddiinnaa aall iimmppeerriiaalliissmmoo y es su agentede penetración. En un país disputado por varios

imperialismos, como el nuestro, hayque investigar las diferencias entrelos distintos sectores de burguesíaintermediaria –y de terratenientes-porque al estar unidos a distintosimperialismos siempre expresancontradicciones que pueden seraprovechadas para la lucha popular.(Ver PPrrooggrraammaa ddeell PPCCRR).

Burguesía nacional: La burguesíanacional es eell sseeccttoorr ddee llaa bbuurrgguueessííaaqquuee eess oopprriimmiiddoo ppoorr eell iimmppeerriiaalliiss--mmoo yy ccoonnssttrreeññiiddoo yy lliimmiittaaddoo ppoorr eellllaattiiffuunnddiioo tteerrrraatteenniieennttee. La bur-guesía nacional es una clase de do-ble carácter: por un lado es oprimi-da por el imperialismo y por el otro

es contraria a la clase obrera. A diferencia de la burguesía in-

termediaria, la burguesía nacional,urbana y rural, y el campesinadorico, no son clases enemigas en es-ta etapa de la revolución, son fuer-zas a neutralizar. Esto implica ga-nar a un sector (patriótico ydemocrático), neutralizar con con-cesiones a la mayoría y atacar a lacapa superior, al sector que se alíecon el enemigo.Para juzgar a los distintos secto-

res de la burguesía nacional toma-mos en cuenta sus característicaseconómicas y, fundamentalmente, suactitud política frente al imperialis-mo en cada momento.�

campo popular hoy / 30 de enero de 2013 13

2.b vocabulario para leer textos políticos

Reproducimos elcomunicado de prensade la Junta Interna deATE del InstitutoCultural de la provinciade Buenos Aires.

La Junta Interna de ATE delInstituto Cultural de la provinciade Buenos Aires denuncia la de-plorable situación en el Teatro Ar-gentino de La Plata y apoya los jus-tos reclamos del mismo ante lasautoridades del gobierno de la pro-vincia de Buenos Aires, del Insti-tuto Cultural de la provincia y delpropio teatro, para resolver inme-

diatamente la alarmante situaciónde la institución: al día de la fecha,aún no se produjo el nombramien-to de compañeros que rindieron elconcurso correspondiente, no se re-novaron contratos anuales, se adeu-da el pago a los compañeros con-tratados y/o se les paga menos quea un compañero ingresante estable,no se concretó la sanción de losplanteles básicos y las estructuras,han renunciado los directores deorquesta, coro y ballet, y no seanunció aún la programación artís-tica para el año 2013. Por otra parte, es vergonzoso el

estado de abandono del teatro, tan-to por la acumulación de basura,como por el deterioro general desus instalaciones.

Llamamos a apoyar a nuestros compañerosPor un teatro abierto a las nece-sidades culturales del pueblo de laprovincia de Buenos Aires.Por cuerpos estables trabajan-do en la plenitud de su potencial(artísticos, técnicos, de manteni-miento, servicios generales y ad-ministrativos).Por sueldos dignos y acordes al cos-to de vida real: paritarias sin techo.Por una política federal concre-ta que permita la llegada del Tea-tro Argentino a todos los ámbitosde la provincia.¡No al vaciamiento, sí a la culturacon contenido y con presupuesto!�

Contacto: Hugo Ponce (delegadode Junta Interna de ATE del Ins-tituto Cultural, integrante del Co-ro Estable del Teatro Argentino deLa Plata), (011) 15 3195 9089, [email protected]

TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA

Adeudan sueldos a trabajadores de la cultura

Concepto 2012 2013 Var. año

Ministerio de Educación 30,7 (5,7%) 34,4 (5,5%) 12,1%Intereses Deuda Pública 45,0 (8,3%) 55,5 (8,8%) 23,3%Total de Gastos Nac. 540,6 (100%) 628,6 (100%) 16,3%

Algunas cifras del presupuesto nacional(en miles de millones de pesos)

FUENTE: PPrreessuuppuueessttoo 22001133 (pág. 100). A los intereses de la Deuda Pública hay que agregar lopresupuestado por vencimientos de capital en la cuenta financiera, que son 186 mil millonesde pesos en 2013, equivalentes a un 30% del total del presupuesto nacional (pág. 237).

UNA DE LAS CENICIENTAS DEL “MODELO”

La educación en baja

Page 14: Hoy 1545

hoy /número 1454 14internacional

Reproducimos lasíntesis de laconferencia nacional deseptiembre de 2012,publicada en ParaguayPyahurá Ryapá,periódico de difusióndel Partido ParaguayPiaurá, edición N° 7.

Una vez más el panorama denuestro país se tiñe de colores, pro-puestas y promesas, de candidatospor doquier que se valen de costosaspublicidades para salir sonrientes allado de niños, de pobres, indígenasy ancianos, intentando aparecer cer-ca del pueblo, elementos que son co-munes a una coyuntura electoral.Todos los poderes del Estado

oligárquico, sus instituciones, estruc-turas y aparatos se disponen a hacerrodar lamaquinaria electoral en don-de los problemas del pueblo se ocul-tan y en cambio son utilizados fre-cuentemente para llevar la miseriahasta las urnas con la promesa de unatransformación para luego terminarasí comocomenzó: palabras que seránolvidadas y nunca cumplidas.Es por ello que la situación econó-

mica y social para la mayoría semantiene; el desamparo a los asen-tamiento, la falta de una política dedesarrollo para la producción, sinreforma agraria, con desempleo, sinsalud, educación, hambre, etc. Y laperspectiva no es alentadora paralos sectores sociales, porque quienesocuparon la administración de tur-no vienen para quedarse y arreme-ter aunmás contra el pueblo, con laprofundización de políticas antipo-pulares y antinacionales, acom-pañados de prácticas y sesgos fas-cistas cuyo centro es cuidar los

intereses de sojeros, especuladoresfinancieros, latifundistas, entre otrose ir eliminando gradualmente cual-quier intento de protesta y rebeldíaorganizada contra esta política.

La situación social yeconómica del paísCada dos personas, una es pobre

(ABC, 6/12/12, edición impresa).Más de unmillón de personas con

problemas de empleo.25% de la población económica-

mente activa (PEA) es sub-ocupa-da, es decir trabajan 35 horas se-manales o menos.En materia de migración, más de

100 mil fueron a España y alrede-dor de unmillón a la Argentina, to-dos a buscar oportunidades de so-brevivencia.Existen aún 235 mil analfabetos,

en sumayoríamujeres y pobres, máslos analfabetos funcionales, es decirque no comprenden ni asimilan loque leen.

Alrededor de 170mujeres muerenpor complicaciones en el parto.Más de 100mil niñas y niños des-

nutridos y otros tantos con riesgo dedesnutrición.

La posición del Partido sobreesta coyuntura electoralEl Partido Paraguay Pyahura (PPP)no es un partido antielectoral y re-conoce el voto como un elemento deavance de la participación política,sin embargo considera que a través

del voto el pueblo no tendrá el po-der y no podrá realizar la transfor-mación de este viejo Estado. Por ello,para el PPP el voto es un elementotáctico que podría ser usado o no deacuerdo a las condiciones de la ma-sa o proporcional a las condicionespolíticas existentes que impliquepropaganda, discutir con la masapara avanzar hacia la toma del po-der revolucionario. Porque a lo lar-go de nuestra historia hemos teni-do experiencias de conquistas detierra, derrotas de planes privatis-tas, de proyectos fascistas, todos sincandidato, por la confianza en lafuerza organizada de la masa.La masa está sedienta de políti-

ca, quiere y busca la transformación,por lo cual el PPP aprovechará es-ta coyuntura electoral para hablarde política del modelo de Estadoexistente y del Estado que quere-mos, de nuestro Programa y orga-nizar a la masa en la seguridad deque la fuerza de la misma es el po-der principal.El día de las elecciones, el Parti-

do Paraguay Pyahura plantea eell vvoo--ttoo pprrootteessttaa, nulo o blanco, como re-sultado del debate y organización dela masa, y que cada papeleta sea ungrito de rebeldía y denuncia contraesta política de Estado prolatifun-dista y antinacional. �

El suiceroMadrugada silenciosaLucero limpio en el cieloBolsito chaira y cuchilloAl lomo de los suiceros.

Bicicletita chillonaTan pobre como el que montaLe va ahorrando los pesitosQue el colectivo le roba.

Entrerrianos, correntinosChaqueños, de todo peloQue abandonaron su pagoBuscando algo de progreso.

Y son como golondrinasDe aquí pa’ alláPeleándole al hambreun pedazo de panahí van los suicerosgente del lugar.

Y siempre tajea el bolsilloEl filo de la quincenaQue solo alcanza pa’l fiadoY el vino que tanto encierra.

La fábrica siempre ordenaY el sindicato calladoPrepara algún compañeroPa’ que sea diputado

Detrás de cada miradaDe un suicero anda mi genteLa misma que agacha el lomoSin resignarse a su suerte

José Luis Rivera

COMPAÑEROS DEL PPP MARCHANDO EN ASUNCIÓN

POSICIÓN DEL PARTIDO PARAGUAY PIAHURÂ

Ante las elecciones en Paraguay

Cuando la cultura en su forma más pura expresa los contenidos de la lucha por la tierra, la identidad y lasalud de un pueblo, sentimosque hemos dado un paso más en la legitimidad de los que peleamos por un mundo más justo.

Corresponsal

Con esta consigna el barrio dela ocupación de tierras de VG Gál-vez, Barrio Resistencia, organizó unfestival el 19 de enero, en el cualabrió la Comparsa “Batería Arandú”con la llamada a la gente del barriopara que se vaya acercando al pre-dio del Centro Cultural y Comuni-tario, y empezar con las actividadesartísticas.Rosa fue la anfitriona de sus ve-

cinos e invitados de diferentes or-ganizaciones sociales, universida-des, profesionales, centros culturales,etc. Analía junto a Guille coordina-ron la actividad. Abrieron manifes-tando la importancia de la consig-na del festival, subrayando lo logradohasta ahora, y que todo esto era loque forjaba una “identidad en lu-cha”. Invitaron a acercarse al micró-fono a Laura, delegada de la ocupa-ción quien expresó su agra-decimiento a los presentes e instóa seguir con la lucha.Los participantes pudieron dis-

frutar de un completo y organizado

buffet a cargo de Nelly y otros veci-nos, que con lo recaudado cons-truirán el centro cultural de mate-rial, ya que hasta el momento es demadera.Continuó José Luis Santa María

que con mucha emoción dijo sen-tirse “como en el patio de su casa”.Músico destacado de nuestra zona,quien interpreta las canciones de suamigo J.L Rivera, entre muchas des-tacamos la del ““SSuuiicceerroo”” (neologis-

mo de swifftero), tema que describeal trabajador del frigorífico Swift,cuando cruza la ciudad con un bol-sito y su bicicleta para llegar a su tra-bajo y las penurias que pasa comoobrero. Canción que nos lleva a re-flexionar sobre el lugar que los su-cesivos gobiernos de este país handejado para los trabajadores. Comola tierra que deben apropiárselas através de las ocupaciones, para po-der empezar con una casita de ma-dera, llenándose de luchas y espe-ranzas por una vivienda digna.También se presentó “Un día en

la muni”, escena teatral, escrita y di-rigida por Eliana, con la participa-ción de varios actores del barrio. Re-flejaron con fina ironía, humor ycrudeza, un día de reclamos frentea los funcionarios y políticos en susdespachos. Cerraron Damián Ro-mero, Leonel Ausi y Daniel Aguirrehabitantes de este barrio nos llena-ron de alegría con sus chamamés,no faltando los bailarines que “le-vantaron polvareda” en el patio delcentro cultural.Este festival fue producto de un

arduo trabajo llevado a cabo poruna Comisión de Cultura que seformó para dicha actividad coor-dinada por Guille, quien nos citólos primeros días de enero para po-der llegar a este día de forma muyorganizada. Informando y resol-viendo semanalmente junto a laasamblea del barrio las diferentespropuestas y tareas como la cons-trucción del escenario entre los ve-cinos, cortar los yuyos, etc., ven-ciendo más de un obstáculo en tancompleja cotidianidad. AAssíí ppuuddii--mmooss vviivviirr uunnaa ggrraann ffiieessttaa ppooppuullaarreenn eell ppaattiioo ddee nnuueessttrraa ccaassaa.. �

FESTIVAL EN VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ

Por la tierra, la identidad y la salud

UNA ASAMBLEA AL COMIENZO DE LA OCUPACIÓN

RECAUDARON FONDOS PARA UN CENTRO CULTURAL

Page 15: Hoy 1545

internacional hoy / 30 de enero de 2013 15

Egipto llegó al segundoaniversario de la caídade Mubarak, envueltoen grandes luchas. Lasmanifestaciones deprotesta por elincumplimiento de lasdemandas sociales ydemocráticas de estosaños, fueron duramentereprimidas por lasfuerzas de seguridaddel actual gobierno deMorsi, perteneciente alos HermanosMusulmanes.

Según las informaciones de losgrandes medios, al menos nuevemuertos por balas policiales se hanproducido en la ciudad de Suez, yhay casi 400 heridos en distintos lu-gares de Egipto como, Luxor, Kafral Sheij o Mahalla el Kubra.En la capital El Cairo, el centro

de las protestas volvió a ser la PlazaTahrir, adonde marcharon decenasde miles de personas, convocadaspor un heterogéneo arco opositor algobierno de Morsi. Se vieron mu-chos grupos juveniles atacando conmolotovs los grandes muros de ce-mento montados frente a los edifi-cios de ministerios y del propio pa-lacio presidencial.

“Pan, libertad y justicia social”Ahmed Maher, fundador del Movi-miento 6 de Abril, uno de los másactivos en el proceso de lucha con-tra Mubarak, remarcó que “Los fi-nes de la revolución todavía no sehan conseguido”, recordando la con-

signa de “Pan, libertad y justicia so-cial”, que unificó las luchas contrael régimen.Hoy la situación política en Egip-

to presenta diferencias. Está en elgobierno, desde mediados del 2012,un gobierno electo, que es una alian-za del partido Hermanos Musul-manes y grupos “salafistas”. Una delas principales acusaciones a este go-bierno es que han dejado intocadolos pilares del régimen de Mubarak,en particular los mandos del Ejér-cito. Mientras se han realizado mi-les de juicios a civiles, ningún mili-tar ha sido juzgado por los crímenescontra el pueblo cometidos bajo ladictadura mubarakista, a pesar deque tan solo en los 18 días de las re-vueltas murieron 840 personas ymás de 6.000 resultaron heridas. Recientemente los Hermanos

Musulmanes promovieron un re-feréndum con polémicas reformasa la Constitución, que si bien fueaprobado mayoritariamente, las elec-ciones se dieron en medio de unaaltísima abstención, según algunos,superior al 60%. El panorama secomplica porque entre los oposito-res han tratado de ganar en río re-

vuelto los seguidores de Mubarak, yotros sectores vinculados a distintaspotencias, que se disputan la mal-trecha economía egipcia, uno de lospaíses más poderosos de África.Entre los convocantes a la pro-

testa de este 25 de enero, figuranel Partido de la Constitución del pre-mio Nobel de la Paz Mohamed elBaradei y otros partidos integrantesdel opositor Frente de Salvación Na-cional, y formaciones y movimien-tos naseristas, socialistas y revolu-cionarios.En vastos sectores populares, in-

cluso entre los que han votado a losHermanos Musulmanes, hay des-contento por la mala situacióneconómica del país, donde el 40%de la población se encuentra bajo elíndice de pobreza. El turismo, unade las principales fuentes de traba-jo y divisas, ha disminuido. Subenlos precios, y la depreciación de lalibra egipcia frente al dólar ha al-canzado en las últimas semanas unrécord histórico. El gobierno ha dicho, a través de

su primer ministro, que espera rea-nudar en febrero las conversacionescon el Fondo Monetario Interna-

cional (FMI) sobre un controverti-do préstamo que este organismo tie-ne pendiente con Egipto. No hacefalta aclarar que con dicho présta-mos vienen las consabidas “recetas”de ajuste. Esto ha causado la reac-ción de sectores opositores que seoponen al pago de una deuda con-traída por la dictadura, y planteanque en vez de seguir pidiendo dine-ro al FMI, se repatríen los cuantio-sos fondos llevados al exterior pormiembros del régimen de Mubarak.

Una poderosa clase obreraEgipto, a diferencia de otros paí-ses envueltos en lo que se conocecomo la “primavera árabe”, tieneuna poderosa clase obrera, asen-tada en centros industriales texti-les, metalúrgicos, y… con fábricasde más de 10.000 obreros en dis-tintas ciudades.Al calor de la lucha contra el ré-

gimen de Mubarak, se dio un in-menso proceso de luchas y reorga-nización sindical, que sigue en curso.El aparato sindical que controlabaMubarak a través de la oficialistaFES, estalló, y en estos dos años sehan creado cientos de sindicatos in-dependientes (las cifras varían en-tre 300 y 1.000, según las fuentes),nucleados en la Federación Egipciade Sindicatos Independientes (FE-SI) o en el Congreso Obrero De-mocrático Egipcio (CODE). El proceso de lucha obrero no se

detuvo con la asunción del gobier-no de Morsi. A las múltiples de-mandas salariales y de libertad sin-dical, se le ha sumado un fuertereclamo de renacionalización de em-presas, que habían sido privatizadasdurante la dictadura. En un proce-so dolorosamente conocido por losargentinos, estas empresas fueronentregadas en medio de gigantescosactos de corrupción, ocasionandomiles de despidos y que en algunoscasos los compradores, inversoresextranjeros las más de las veces, mal-vendieran inmuebles y tierras paraobtener dinero rápido.Producto de la lucha popular, que

ya hacia 2008 avanzó en estas de-mandas de renacionalización, hayen la actualidad cinco fábricas quetienen sentencia firme en los tribu-nales ordenando su renacionaliza-ción. Los trabajadores de una deellas, la textil Shebeen el Kom, ob-tuvieron la sentencia pocos días an-tes del 25 de enero. El tribunal dis-puso que el Estado egipcio tendráque devolver el dinero obtenido porla transacción y reasumir la propie-dad de Shebeen el Kom.Sólo en el último mes del 2012

tres grandes centros industriales es-tuvieron en huelga. Estas son laCompañía de Tabaco Oriental, depropiedad estatal y ubicada en Gi-za, donde sus 13.000 trabajadoresreclamaban incentivos cortados porla patronal, que redujo la produc-ción de cigarrillos tras el anunciodel presidente Muhammad Murside incrementar los impuestos al ta-baco, echar al director general, con-siguiendo ambos reclamos. Tam-bién fueron al paro los 8.000trabajadores de la Compañía Egip-cia de Aluminio, del sector público,ubicada en el sur de Egipto, que ob-tuvieron que se restablezcan sus bo-nos de participación en los benefi-cios. Una tercera huelga importantese dio en el puerto de ‘Ayn Sujna,que opera bajo la concesión de laDubai Ports World,Estas son sólo algunas de las más

de 3.400 protestas por cuestioneseconómicas y laborales registradaspor el Centro Egipcio para los De-rechos Económicos y Sociales parael año 2012. Más de 2.400 de estasprotestas se produjeron después deque Muhammad Mursi se estrena-ra como presidente el 30 de junio.Entre los reclamos más comunes,

en los que acuerdan ambas centra-les opositoras, está el de libertad sin-dical (ante los intentos del gobiernode limitar a un sindicato por sector,privilegiando los de la época de Mu-barak), la reincorporación de los des-pedidos por su actividad sindical; elderecho a paritarias, y un salario mí-nimo mensual de 1.200 libras egip-cias, o unos 181 dólares (el mínimoactual es de 700 libras, o 105 dóla-res). También se libra una gran ba-talla contra disposiciones del go-bierno de Morsi que pretendenlimitar la actividad sindical, y fa-vorecen a los jerarcas de la vieja FESmubarakista.

Una jornada de protesta“En todos lados se cuecen habas”,dice un viejo dicho que viene acuento cuando se conoce cómo hacrecido la criminalización de la pro-testa en Egipto, donde en septiem-bre de 2012 un tribunal de Ale-jandría condenó a cinco dirigentessindicales de la Compañía de Con-tenedores del Puerto de Alejandríaa tres años de cárcel por dirigir unahuelga de 600 trabajadores en oc-tubre de 2011. El caso se encuen-tra en apelación.También allí, mientras crecen las

luchas de los trabajadores de la sa-lud, algunos medios consignan que“El desastroso estado de las instala-ciones de salud pública ha llevado alas familias de algunos pacientes adesquitarse de sus frustraciones conpersonal hospitalario”, o que “el paísha sufrido una cadena de trágicosaccidentes ferroviarios y derrumbede edificios que revelan el deteriorode las infraestructuras y se suman ala decadencia de los servicios públi-cos de educación y sanidad”. Como se ve, muchas son las ra-

zones de las organizaciones popula-res egipcias para que el 25 de enerohaya sido más una jornada de pro-testa que de “festejos”. �

escribe Germán Vidal

“LAS DEMANDAS SOCIALES ESTÁN INSATISFECHAS”

Egipto a dos años de la caída de Mubarak

TRABAJADORES TEXTILES EN LUCHA

JÓVENES EN LOS ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICÍA EL 25 DE ENERO

Page 16: Hoy 1545

Nº 1454 / 30 DE ENERO DE 2013

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTAREVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

Desde el Consejo Provincial deATE,nosotros participamos en el estudioy elaboración de la propuesta que sepresentó por parte de la CTApara elpresupuesto provincial para el 2013.Algunos datos para tener en cuen-

ta en relación al 2012 y 2013, nosvan a permitir ver qué es lo que seviene; a pesar de que en los progra-mas de televisión y en las fuerzaspolíticas semanejan ideas de que “noes para tanto la situación de crisis”.Se decía a mitad del 2012 que la

economía iba a repuntar en el se-gundo semestre y que íbamos en esecamino: se hablaba de la recupera-ción de Brasil, que China y Europaiban a mejorar, siempre con el fa-moso precio de la soja y las auto-motrices de Brasil. Algunos políti-cos y sindicalistas planteaban, y plan-tean todavía, que como vamos a elec-ciones va a haber guita.Esas ideasdequeenel segundose-

mestre de 2012 íbamos a remontar,estaban acá. Bienvenido sea el deba-te, porque efectivamente, algunos sevan pero las ideas quedan. Entoncesloque tenemosquedebatir son las ide-as equivocadas, eso nos va a ayudar.Dijeron que en el segundo semes-

tre iba a repuntar la economía -seha-blaba del 3%, algunos del 4%-, perohoy la economía está al0,2%.Elmis-moIndec truchoestáhablandode0,9de crecimiento. Esa situación que esnacional, ¿cómose expresa en lapro-vincia de Buenos Aires?En provincia de Buenos Aires, el

jueguito que hace el gobierno es de-finir un presupuesto desde el puntode vista de lo que van a gastar y loque va a entrar -como recaudacióntributaria, impuestos, etc.-, siempreestá achicado, siempre lo tiran paraabajo. Por ejemplo: en 2011 iban agastar 113.850millones de pesos enla provincia, y cuando terminó la eje-cución de 2012 se gastaron 126 milmillones de pesos. Entonces, todo esedineroquenodeclaranque vanagas-tar ni el que va a entrar, lo manejanellos. Es decir que manejan un por-centaje que les permite hacer el ajus-te cuando ellos quieren, distribuir eldinero en lo que a ellos les interesaymanejar políticamente la cuestión.Siempre cuando se cierra el año

se prepara el presupuesto para elpróximo. En 2012 gastaron 14.800millones de pesos más de lo presu-puestado en el 2011.El gobierno de la provincia de

Buenos Aires ya a mitad del 2012tenía un déficit de 3.400 millones

de pesos. A mitad de año se habíagastado el 70% de la masa salarial,cuando tuvo el conflicto del agui-naldo. Por lo tanto, en 2012 cerróen un déficit de más de 11 mil mi-llones de pesos.

Proyección 2013Si hacemos una proyección para el2013 –sin contar que el gobiernonunca calcula el aumento que le tie-ne que dar a los trabajadores y otrosgastos-, la provincia de Buenos Ai-res necesita endeudarse en más de20milmillones de pesos, con un dé-ficit que ya cerró en 11milmillones.De 2011 a 2012 el aumento de

lamasa salarial fue del 40%, pero loque tenían presupuestado era el4,5%. Es decir que toda la masa sa-larial que pagaron, no la tenían pre-supuestada, y ahora para el 2013 ha-cen lo mismo.La provincia deBuenosAires, pa-

ra el 2013 necesita endeudarse en

20.000 millones de pesos paraafrontar el pago de salarios, agui-naldos, el funcionamiento del apa-rato estatal y pagar los vencimien-tos de la deuda contraída.Ahora, con el reclamo del 25%de

aumento salarial en paritarias, laProvincia necesitaría para afrontar-lo unos 16.000millones de pesos. Sifuera del 30% necesitaría 19.000millones de pesos. En cualquier ca-so, para afrontar este gasto que sesuma a los 20.000 millones de pe-sos, la provincia debe endeudarse en36.000 millones de pesos.

Una situación difícil para ScioliSon muchos números, pero es ne-cesario entender que están en unasituación difícil porque ellos en el2011 tenían previsto que este jue-guito iba a pasar en el 2012. ¿Cuálera el jueguito? Endeudarse en el ex-terior y en elmercado interno, y po-ner tope salarial. Pero nuestra luchalos obligó a subir los topes; la crisismundial no les permitió contraerdeudas en el exterior y tuvieronmu-chos problemas en el mercado fi-nanciero interno, pero finalmentese endeudaron.Tuvieron que entregar algo que

para nosotros es importante:meterimpuesto al juego, que era lo que no-sotros habíamos planteado. Pero co-mo no dan puntada sin hilo, le pro-rrogaron a los actuales concesiona-rios hasta el 2017, dando continui-dad a los negociados que tiene Scio-li con el juego y los casinos (perono dejó entrar a los camporistas).Tenían una valoración equivoca-

da: “la crisis no era para tanto” y que

la lucha política con Scioli lanzadode candidato no se iba a agudizar.Además, creían que laNación les ibaa dar la guita fácil. Pero como en elexterior no se pudieron endeudar yla Nación le dijo “vení conmigo, sino la guita no te la doy”, entoncesahí se armó un conflicto tremendo.Este año tenemos un panorama

más omenos igual: necesitarían 36mil millones de pesos ¿cómo lo vana conseguir? Empezó el año en-deudándose en 94 millones de pe-sos, a tasas del 19,5% de interés,cuando, por ejemplo, Grecia está pa-gando tasas del 4% a nivel interna-cional igual que Bolivia. No puedenendeudarse en el exterior por las ta-sas altas y el gobierno por las pro-pias internas lo tiene controlado.¿Qué va a pasar este año? Vamos

a ver. En el mercado interno finan-ciero se pueden seguir endeudan-do pero a costa de vaciar el BancoProvincia y los recursos financieros.Lo mismo que hace Nación.¿Y Cristina le va a dar la plata?

No sabemos cómo se va a definir, ahíviene el tema de la política. El go-bierno -el grupo Scioli-, ha decidi-do pelear la candidatura Scioli 2015,y va haciendo el juego en relación acómo viene la interna.¿Y qué hizo Scioli? Dejó hacer lo

que no permitía a su fuerza: que ca-da agrupación que arma el sciolismopueda armar su propio juego. An-tes era: “Sí, Cristina. Sí, Cristina” yesperaba.Apartir del 2012, en elme-dio de la crisis del aguinaldo, empezóapermitir el armadode su fuerzapro-pia en distintas agrupaciones. Cadaministro tieneuna agrupación:Cuar-

tango tiene la agrupación que se lla-ma Descartes –no por el filósofo si-no porque Perón firmaba con eseseudónimo-, Arlía tiene Peronismosin Fronteras, CachoAlvarez (deAve-llaneda), tiene La Juan Domingo;Martín Ferré, ministro de Desarro-llo Social y Cascallares presidente delIPS (Instituto de Previsión Social dela provincia), armaron “La Dos Da-niel Scioli”. Es decir que fueron ar-mando sus propias agrupaciones yhoy hay dos tipos de oficialismo: elque juega tratando de arrimar lo quese va oponiendo al kirchnerismo (al-rededor de Scioli); y el oficialismo, elque trata de arrimar bajo el paraguasdel kirchnerismo. Pero todos estánpensando en el postcristinismo. Esdecir que ya valoran que la situaciónno da para más. Y ahí viene cómolo van a hacer.Hubo una reunión de un núcleo

que se juntó en el Sindicato Muni-cipal de Villa Gesell, que es randa-cista. No estuvo Randazzo pero es-tuvieronKunkel y JuliánDominguez. ¿Qué

dijo Kunkel? “Nosotros somos launidad inteligente del campo po-pular”. Todo eso hay que analizar-lo en las zonas y en los distritos dela provincia de Buenos Aires, por-que todo eso tiene repercusión.

El gobierno, endeudadísimoEntonces, el presupuesto provincialque han aprobado para el 2013 plan-tea no sólo ajuste por inflación -esdecir que van aumentando en unporcentajemenor de acuerdo a la in-flación-, sino que hay ajuste nomi-nal. Por ejemplo elMinisterio deDe-sarrollo Social a pesar de que le sa-caron Niñez y Adolescencia –PlanEnvión, Plan Jóvenes, que se los pa-saron a la Gobernación-, le baja-ron dinero nominalmente. Es decir,que le dan menos presupuesto queel año pasado, con una inflación queestamos valorando entre el 25 y el30%. Por eso viene el problema enla baja en los comedores, las becas,el subsidio alimentario familiar, sub-sidio alimentario escolar.Almismo tiempo, tienen internas

entre ellos mismos, entonces la gui-ta que hanpresupuestado y la repar-tenno la terminande ejecutar, por lotanto, en los ministerios se guardanla guita para hacer punterismo.Al gobierno lo único que le que-

da es endeudarse: se van a endeudaren elmercado financiero interno pe-ro los que compran los bonos son losespeculadores. Especulan todos:Ma-za es uno de los que tiene bonos.Unalto funcionarionosdijo cuan-

do se estaba definiendo el Presu-puesto: “si yo fuera abogado de us-tedes, esperaría que definieran la pa-ritaria docente nacional porque éseva a ser el piso, y después ustedes pe-lean”. En realidad nos quieren ataral acuerdo del macrismo, Baradel yde los que están condicionados parair a la baja en los docentes, porqueeso después tracciona a todos los es-tatales. Hoy por hoy, yo creo que losestatales están influyendo sobre lasparitarias privadas. Entonces, en loque se fija antes del 25 febrero -por-que tiene que haber paritaria cerra-da para que se inicien las clases- vaa depender todo lo demás.Ellos están más jodidos que no-

sotros, porque tienen problemas definanciamiento, se pelean entre ellosy se le ha llenado laPlaza deMayo enun reagrupamiento importantísimo.Por lo tanto, es importante traba-

jar, como resolvió la Mesa Federal,para que el paro activo de 36 horasen la últimaquincenade febrero em-palme con el no inicio de clases.�

En la última MesaFederal de la CCC,el compañero JorgeSmith, del AstilleroRío Santiago yATE provinciade Buenos Aires,analizó la situaciónpolítica y económicaprovincial, y lasperspectivaspara el 2013frente a la crisis.

Es importantetrabajar, comoresolvió la MesaFederal de la CCC,para que el paroactivo de 36 horasen la última quincenade febrero empalmecon el no iniciode clases.

Lasituaciónenla provincia deBuenosAires

INFORME EN LA MESA FEDERAL DE LA CCC