Hoy ,3

16
S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. Mariana González Vázquez. 239ª química Carlos Goroztieta. Identificación de cationes mediante el análisis a la flama.

Transcript of Hoy ,3

S

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MÉXICO.Mariana González Vázquez.

239ª química Carlos Goroztieta.

Identificación de cationes mediante el análisis a la flama.

Planteamiento del Problema.

¿cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?

Objetiva

Identificar algunos iones metálicos por medio de coloración que producen sus sales a la flama.

Señalar cuales son los cationes presentes en las sales que la muestra de suelo contiene.

Introducción

Cloruros.- El ion cloruro (Cl-), es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y residual.

Los contenidos de cloruros de las aguas son variables y se deben principalmente a la naturaleza de los terrenos atravesados. Habitualmente, el contenido de ion de cloruro de las aguas naturales es inferior a 50 mg/L.

En el agua potable, el sabor salado producido por el Cl- es variable y depende de la composición química del agua.

Suelos.- Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

Introducción.

Sal.- Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión y el ácido el anión.

La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.

Acido clorhídrico.- El ácido clorhídrico, ácido muriático o sal fumante es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (ClH). Esta disolución resulta un líquido transparente o ligeramente amarillo, que en estado concentrado produce emanaciones de cloruro de hidrógeno (de ahí el nombre de sal fumante) las que combinadas con el vapor de agua del aire son muy caústicas y corrosivas de color blanquecino y muy irritantes a las vías respiratorias.

El ácido clorhídrico reacciona con los metales activos o sus sales de ácidos mas débiles para formar cloruros, casi todos los cloruros son solubles en agua por eso el acido clorhídrico encuentra aplicación como eliminador de los sedimentos, carbonatos de calcio, magnesio, hierro etc en muebles sanitarios.

Hipótesis

Si se puede exponer la muestra de sales en el fuego entonces se supone que cambiaran de colores la flama.

Materiales y sustancias

Procedimiento

1.- Construye cajas de papel aproximadamente de 5x5 cm, y escribe en ellas el nombre de las sales proporcionadas por el profesor. en esas cajas recibirás las muestras de sales.

2.- Se limpia el asa de cultivo o la mina del lápiz de la siguiente manera, se humedece el asa en el acido clorhídrico y se introduce en la flama del mechero.

La flama no debe presentar ninguna coloración en caso de que así sea vuelve a limpiar el asa con el mismo procedimiento ya dicho.

3.-Una vez que esta limpia el asa, se humedece con el acido clorhídrico limpio, y se toca la primera de las sustancias colocadas en las cajas de papel inmediatamente se coloca el alambre en la llama y se nota como cambia de color repentinamente.

4.-Se limpia nuevamente el alambre y se hace el mismo procedimiento con las demás sales.

Resultados

Conclusiones.

Pudimos observar que cada sal crea un color diferente al reaccionar con un acido clorhídrico, identificando que catión había en casa sal, por medio de la coloración que tuvo cada reacción.

Cuestionario.

1.-¿ Todos los cationes presentes en las sales trabajad presentan coloración a la flama?

2.-¿Se puede identificar cualquier catión por este procedimiento?

3.- este procedimiento permite reconocer, mediante el análisis a la flama, el contenido de cationes presentes en la parte inorgánica de una muestra de suelo?

1.- si, pero dependen de la sustancia que se este utilizando.

2.- No, ya que el color de la flama depende de la sustancia que se utilice.

3.- si, siempre y cuando la flama del mechero este incolora.