h.s.a.

73
CAPÍTULO VII Caso Hersil S.A. Éxito en la innovación de productos naturales funcionales para el mercado nacional e internacional Manuel Gallástegui Sabroso 1 Luis Destefano Beltrán 2 Giulliana Bernal Sánchez 3 1. INTRODUCCIóN En América Latina, frente al fenómeno de la globalización, se ha generado una serie de cambios en políticas y conductas, que obliga a los países y empresas, en general, a la gestión de innovación tecnológica. Un factor importante es la generación y uso intensivo de información, así como el efecto demostrativo de las experiencias exitosas en materia de innovación que, en el caso del Perú, son muy escasas estando los niveles de investi- gación entre los más débiles de la región. Veamos algunos indicadores con datos del 2004: sobre la presenta- ción de patentes: Chile 3,353; Perú 824; Nicaragua 81. Por 1 patente que presenta Perú, Chile presenta 4. En el Perú solo 5.5% de empresas cuenta con departamentos de I&D, mientras que en Chile el nivel es de 22.3%. En el Perú, 8% de empresas ha desarrollado actividades de innovación, en Chile el 66.2%. En el Perú el 48.4% de empresas han realizado alguna mejora de productos, en Chile el 34.2%. En el Perú el 71.7% de empresas han realizado alguna mejora de proceso, en Chile el 37.6%. En el Perú el 61% de empresas recurre a asesoría en innovación, en Chile el 30.3%. 1. Economista. Coordinador general de la investigación. Correo electrónico: manogal@ terra.com.pe, [email protected] 2. Consultor científico. Correo electrónico: [email protected] 3. Asistente de investigación. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of h.s.a.

  • CAPTULO VII

    Caso Hersil s.a.xito en la innovacin de productos

    naturales funcionales para el mercadonacional e internacional

    Manuel Gallstegui Sabroso1

    Luis Destefano Beltrn2

    Giulliana Bernal Snchez3

    1. InTrOdUCCIn

    En Amrica Latina, frente al fenmeno de la globalizacin, se ha generado una serie de cambios en polticas y conductas, que obliga a los pases y empresas, en general, a la gestin de innovacin tecnolgica. Un factor importante es la generacin y uso intensivo de informacin, as como el efecto demostrativo de las experiencias exitosas en materia de innovacin que, en el caso del Per, son muy escasas estando los niveles de investi-gacin entre los ms dbiles de la regin. Veamos algunos indicadores con datos del 2004: sobre la presenta-cin de patentes: Chile 3,353; Per 824; nicaragua 81. Por 1 patente que presenta Per, Chile presenta 4. En el Per solo 5.5% de empresas cuenta con departamentos de I&d, mientras que en Chile el nivel es de 22.3%. En el Per, 8% de empresas ha desarrollado actividades de innovacin, en Chile el 66.2%. En el Per el 48.4% de empresas han realizado alguna mejora de productos, en Chile el 34.2%. En el Per el 71.7% de empresas han realizado alguna mejora de proceso, en Chile el 37.6%. En el Per el 61% de empresas recurre a asesora en innovacin, en Chile el 30.3%.

    1. Economista. Coordinador general de la investigacin. Correo electrnico: [email protected], [email protected]

    2. Consultor cientfico. Correo electrnico: [email protected]. Asistente de investigacin. Correo electrnico: [email protected]

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial480

    Segn describe Melo (2001) sobre sistemas de innovacin en Amrica Latina, existen dos elementos bsicos para comprender el proceso de innovacin y son, por una parte, las propias empresas, como creadoras y administradoras del conocimiento y, por otra, el sistema nacional de innovacin, como proveedor del entorno y los recursos necesarios para esta generacin de conocimiento. Las empresas constituyen el elemento fundamental en el que interactan personas con diferentes tipos de cono-cimientos profesionales y tcnicos, combinando su accin con el objeto de lograr resultados colectivos. La capacidad de las empresas para aprender e innovar se relaciona estrechamente con la forma en que se constituye, se genera y se utiliza el conocimiento, de manera que cualquier anlisis debe incorporar categoras conceptuales que examinen la forma en que las empresas llevan a cabo este proceso. Tomando en cuenta la importancia del aporte de la empresa al sistema de innovacin, el caso de estudio del presente documento toma a la empresa peruana Hersil, que en sus ms de 40 aos en el mer-cado peruano en la industria farmacutica, desde mediados de la dcada pasada, ha incursionado en la innovacin de productos naturales con valor agregado. Segn las bases y trminos de referencia del presente concurso, el documento pone en relieve el caso exitoso de Hersil en el desarrollo, produccin y comercializacin de plantas medicinales para generar un efecto demostrativo y multiplicador en el sector. Para ello, primero se describe la creacin de los productos elabo-rados a base de plantas medicinales peruanas y se evala el proceso de innovacin en trminos de los beneficios obtenidos en el mercado nacional e internacional, as como las estrategias para su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Luego se identifica y analiza los factores endgenos y exgenos que determinaron la incursin de la empresa en el proceso de creacin de estos productos, incluyendo el papel estratgico de su asociacin con universidades y otras redes de trabajo, y condiciones de replicabilidad para el sector. Para finalizar, se presen-tan las conclusiones y lecciones aprendidas del estudio de este caso. Todo ello con un enfoque de demanda nacional e internacional como elemento desencadenante de la innovacin en la industria farmacu-tica orientada a la salud, que puede ser de utilidad al resto del sector empresarial vinculado a productos naturales y nutracuticos en el Per, y la importancia de Hersil como uno de los principales laboratorios en el Per.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 481

    2. MArCO COnCEPTUAL

    En el contexto del bajo nivel de innovacin a nivel empresarial en el Per ya descrito, es necesario identificar algunas experiencias innovadoras exitosas que permitan un efecto de arrastre en sus respectivos sectores, en este caso el de productos naturales y nutracuticos4. En nuestro pas, la vasta biodiversidad de recursos naturales ha sido insuficientemente estudiada y la aplicacin prctica de soluciones representadas por productos en el mercado del sector de salud es an ms limitada. En este sentido, el anlisis del problema que enfrenta una empresa como Hersil, que se encuentra en proceso de innovacin desde 1995, puede contribuir a reducir los cuellos de botella y maximizar las potencialidades en el sector, que no ser anali-zado como tal, sino a partir de esta experiencia individual5.

    2.1. InnovacIn y empresa Innovadora en el per

    definimos innovacin como la introduccin en un mercado (econmico o social) de productos, procesos o servicios nuevos o mejorados. Los pro-ductos, procesos o servicios comprendidos en esta definicin pueden ser o fsicos o intelectuales. Las innovaciones ocurren en todos los aspectos de la vida de una sociedad, y no solo en el mbito econmico donde el trmino es utilizado con ms frecuencia. Las empresas buscan mejorar cada da, y el resultado es que la empresa innovadora es aquella que ha implementado productos tecnolgicamente nuevos o productos y procesos significativos mejorados. En el Per, el proceso de innovacin tecnolgica implica creacin, desarrollo, uso y difusin de un nuevo producto, proceso o servicio nuevo y los cambios significativos de los mismos6. Comparndonos con los pa-ses industrializados, y en un creciente nmero de pases recientemente industrializados, se puede observar que para llegar a tal estado han esta-blecido polticas para la existencia de un sistema nacional de innovacin,

    4. Ver Anexo 1. 5. Segn los Td r FInCYT-CIES correspondientes al presente concurso y contrato pos-

    terior.6. Concytec. Indicadores de ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica. Lima: Concytec,

    2001.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial482

    necesario para la formulacin de polticas tecnolgicas en una economa innovadora y por lo tanto competitiva en los mercados actuales, cada vez ms globalizados. Este sistema, segn la OCdE7 es una red de instituciones del sector pblico y privado, cuyas actividades y acciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologas. La creacin de estas interacciones entre empresas (pequeas o grandes), universidades y organismos estatales, orien-tado a la produccin de ciencia y tecnologa en el pas, nos permite asentar bases para una reglamentacin o financiamiento para el desarrollo de pol-ticas en el ambiento de ciencia y tecnologa necesarias para el desarrollo del pas. En este sentido, el estudio de esta empresa, la formacin, trayectoria e incursin en un sector aun con poco respaldo del gobierno, as como sus aciertos y desaciertos, puede aportar experiencias para el asentamiento de nuevas polticas para el desarrollo de innovacin tecnolgica empresarial.

    2.2. comportamIento tecnolgIco y factores condIcIonantes en una empresa Innovadora

    Segn Schumpeter (1934), la innovacin puede tomar varias formas: a) la introduccin de un nuevo producto; b) la introduccin de un nuevo mtodo de produccin; c) la apertura de un nuevo mercado; d) la obtencin de una nueva fuente de materias primas; ye) el logro de una nueva forma organizacional de una industria.

    En la actualidad, la competitividad de empresas parece estar cada vez ms correlacionada a su capacidad de innovar (Lastres et al., 1998). Las empresas visan por una competitividad, a travs de nuevas estrategias, innovaciones tecnolgicas y organizacionales. Siendo as, la innovacin sera una combinacin de conocimientos para generar uno nuevo, de tal forma que el nuevo conocimiento tenga un valor de cambio y no slo de uso. La innovacin puede ser tanto el resultado de la resolucin de pro-blemas de rutina, como el resultado de un proceso de investigacin o de invencin (Zawislak & Marins 2007).

    7. Organizacin para la Cooperacin y el desarrollo Econmico (OCdE).

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 483

    Las innovaciones dependen de un conjunto de factores condicio-nantes favorables, que incluyen la creacin de infraestructura apropiada, estrategias empresariales, cambios en la legislacin, y capacitacin en la produccin de nuevas tecnologas. Existen factores determinantes inter-nos a la empresa, as como externos que definen que la empresa sea ms innovadora que otra. Los factores internos se encuentran asociados a caractersticas propias de la empresa, como tamao, capacidades internas, tipo de propiedad de la empresa, porcentaje de ventas dirigidas a mercados domsticos y externos, entre otros. Los factores externos estn vincula-dos con la estructura de mercado, nivel de apropiacin de innovaciones, relaciones con actores locales, entre otros. Kuramoto (2004) seala que la manera como una empresa logra aprovechar las oportunidades econmicas que se generan, depende de su capacidad de apropiacin de innovaciones que se dan en su sector, y de su capacidad de acumulacin de conocimiento. Pavitt (1984), en su taxonoma para la identificacin de cambios tecnolgicos y conducta innovadora en una empresa, basa sus categoras de clasificacin en las caractersticas de rgimen tecnolgico y la trayectoria tecnolgica. Por otro lado, Bell y Pavitt (1993), redefinen el rgimen tecnolgico como los canales de innovacin, transferencia tecnolgica, mtodos de protec-cin como imitacin y tareas gerenciales estratgicas. As, las empresas pertenecientes a las industrias basadas en ciencia y en la acumulacin tecnolgica emergente de los laboratorios de investigacin y desarrollo, son altamente dependientes en conocimiento, habilidades y tcnicas que nacen de la investigacin cientfica. En la industria farmacutica, el objetivo en el rea de la investigacin es el descubrimiento de frmacos; mientras que el objetivo del desarrollo es la realizacin de ensayos clnicos de los frmacos descubiertos (Chiesa 1996); por lo que conocer detalladamente los procesos del rea de I&d permite comprender los cambios tecnolgicos existentes. de acuerdo con datos bibliogrficos, el desenvolvimiento de tecnologa en la industria farmacutica va desde el desarrollo de invenciones, hasta la transformacin de stas en innovacin, lo que ocurre en seis fases, donde los agentes transformadores de cada fase son diferentes y se describen en el presente estudio: 1. Surgimiento de ideas (necesidades).2. Investigacin cientfica.3. desarrollo de tecnologa.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial484

    4. desarrollo del producto. 5. Produccin.6. Marketing y ventas.

    2.3. productos naturales y la IndustrIa farmacutIca

    Los productos naturales se definen como todos aquellos compuestos que poseen propiedades biolgicas y que son derivados de plantas, animales y microorganismos. Estos fueron usados por siglos para el alivio o trata-miento de enfermedades por las primeras sociedades humanas. En tiempos ms recientes, los productos naturales continan siendo fuentes de nuevos frmacos. Su rol dominante se hace evidente en que aproximadamente 60% de los compuestos anti-cncer y 75% de las drogas para el tratamiento de enfermedades infecciosas son productos naturales o derivados de pro-ductos naturales (newman et al., 2003; Cragg et al., 2005). A pesar de este xito, durante el ltimo par de dcadas, la investigacin de productos naturales ha sufrido un constante descenso. El advenimiento de la sntesis y tamizado de alto dbito - High-throughput Screening, HTS- y de la qumica combinatoria con su promesa de una aparente inagotable fuente de bibliotecas de compuestos, han contribuido a esta prdida de inters en el estudio de productos naturales por parte de la industria farmacutica (McChesney et al., 2007). Los desafos que enfrenta el desarrollo de nuevas drogas a partir de productos naturales, se pueden agrupar principalmente en: 1) el entorno prevalente en la industria farmacutica y 2) las limitaciones tcnicas en la identificacin de nuevos compuestos con la actividad buscada. A nivel mundial, el crecimiento de los gastos en I&d ha superado el nmero de drogas aprobadas. En el 2006, los gastos en I&d de las principales corporaciones farmacuticas del mundo superaron los 45 mil millones de dlares; sin embargo, solo 29 nuevas drogas fueron aprobadas por el FdA en ese ao, un nmero bajo comparado con los 53 aprobadas en 1996 (Gassmann et al., 2008). A todo esto existe una tremenda presin a las corporaciones farmacu-ticas para tener en sus actividades de I&d un xito rpido y rentable. Sin embargo, los productos naturales no se adaptan muy bien a los tamizados de alto dbito. A estos problemas tcnicos hay que agregar problemas de acceso a los recursos biolgicos principalmente plantas y organismos

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 485

    marinos- debido a temas de propiedad intelectual y a las restricciones impuestas por la Convencin de diversidad Biolgica de ro y al peligro inminente de extincin que supuestamente amenaza a 15,000 de las 50 mil plantas medicinales conocidas, como se ha sugerido recientemente (Brower, 2008). A pesar de que la tendencia actual en el desarrollo de nuevas drogas a partir de productos naturales, es hacia cero por ao, Li and Vederas (2009) consideran que sta es solo temporal, debido a que en el largo plazo el potencial para los productos naturales es enorme, especialmente por el desarrollo acelerado de la biotecnologa moderna.

    2.4. el entorno de la IndustrIa nutracutIca y de alImentos funcIonales

    2.4.1. Producto nutracetico, convergencia de la industria de alimentos y farmacutica

    Los consumidores de los pases desarrollados, y con mayor frecuencia de los pases en desarrollo, estn cada vez ms interesados en los beneficios a la salud de los alimentos, y han comenzado a mirar ms all de los beneficios nutricionales bsicos para concentrarse en la prevencin de las enfermedades y en los compuestos capaces de mejorar la salud conte-nidos en muchos alimentos. Esto, combinado con una comprensin ms amplia de cmo la dieta afecta a la enfermedad, los costos del cuidado de la salud y el envejecimiento de la poblacin han creado un mercado para los alimentos funcionales y productos de salud naturales. no existe una definicin universal de nutracetico o de alimento fun-cional. de acuerdo a Health Canada (www.hc-sc.gc.ca) un alimento fun-cional es similar en apariencia a, o puede ser, un alimento convencional que es consumido como parte de la dieta diaria, y que ha demostrado tener beneficios fisiolgicos y/o reducir el riesgo de una enfermedad crnica ms all de sus propiedades nutritivas, es decir, contiene un compuesto o principio activo. Por otro lado, un nutracetico, es un producto aislado o purificado a partir de un alimento que es generalmente vendido en una forma medicinal no asociada habitualmente con un alimento. Adems, se ha demostrado que un nutracetico tiene un beneficio fisiolgico o proporciona una proteccin contra una enfermedad crnica.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial486

    El sector de los Alimentos Funcionales y nutracuticos (AFn), relativa-mente nuevo, se desenvuelve en un contexto particularmente interesante: la convergencia de la industria farmacutica y la de los alimentos. Esta convergencia tiene implicancias directas en la manera cmo el sector AFn se desarrolla en el mercado. El proceso innovativo en la industria farmacetica es empujado por los avances cientficos (science-driven), en la industria de alimentos es empujada por el mercado (market-driven) (Brring et al., 2006). La industria de los AFn se desarrolla en la frontera de las industrias far-macutica y alimentos (Childs, 1999). La convergencia ha sido ms evidente por la tendencia al uso de las mismas tecnologas y a la existencia de procesos regulatorios similares para la aprobacin de los productos basados-en-ciencia y los productos substitutos del mercado farmacutico y de alimentos, res-pectivamente. Por ejemplificar, que en ambas industrias se han usado las tecnologas de los productos reductores del colesterol. El creciente mercado de margarinas enriquecida en fitosteroles diseadas para la reduccin de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares es comercializado por la compaa farmacutica Johnson & Johnson bajo la marca Benecol y por la multinacional de la industria de los alimentos Unilever bajo la marca Becel Pro-Active. En consecuencia, la industria hbrida de los AFn puede ser considerada como una industria producto de la convergencia. Brring et al., 2006 advierten que esta convergencia puede ser vista como un proceso, el que la literatura distingue sobre la base de dos orienta-ciones principales: Una convergencia de oferta con la aplicacin en ambas industrias de tecnologas como la Biotecnologa, Genmica y nutrigen-mica y una convergencia en la demanda con una orientacin jalada por el mercado para satisfacer varias necesidades nutricionales y la prevencin de enfermedad en una sola transaccin. dentro del sector emergente de los AFn se han encontrado ambas orientaciones, que estimulan el desarrollo de una nueva industria en el mismo lmite de la industria farmacetica y la de los alimentos.

    2.4.2. Convergencia de la industria y su efecto en el proceso de innovacin

    Brring et al., 2006 se preguntan sobre la manera de cmo esta conver-gencia puede tener impacto sobre el extremo delantero de la innovacin.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 487

    de acuerdo a estos autores, una manera simple de entender este fenmeno es estudiar el mecanismo de la toma de decisiones. de acuerdo a Mintzberg et al., 1976, cada decisin comienza con la presencia de una conciencia acerca de un problema, una oportunidad o aun un riesgo. Creemos que este proceso es de mucha relevancia en el caso de nuestro caso estudio. Este paso inicial incluye la actividad en la seleccin de la informacin dis-parada por la conciencia y seguida luego por una evaluacin. Estos dos pasos no se dan como una actividad lineal sino que se presentan como un proceso interrelacionado que incluye varios pasos de retroalimentacin. Como se ve en la Figura 7.1 este proceso de dos pasos incluye (1) una toma de conciencia que resulta en la bsqueda de informacin para la generacin de la idea y (2) la evaluacin de la informacin con respecto a la oportunidad, resultando eventualmente en la toma de decisin acerca de la seleccin o rechazo de la idea.

    Figura 7.1 toma de decIsIones en el extremo delantero

    Con respecto a la generacin de la idea, existen en la literatura una serie de estudios (listados en Brring et al., 2006) que tratan de trazar su origen de acuerdo al tipo de industria: estimuladas por el mercado o por la tecnologa. diversos autores clasifican a estas fuentes de innovacin como originadas en el laboratorio, en la administracin, etc. Smith et al., 1999 las clasifica en fuentes externas e internas de ideas. As, las externas son definidas como las oportunidades que se derivan del mercado o a partir de

    Awareness &Information Collection

    for idea Generation

    Idea Evaluation &Idea Selection

    Development

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial488

    tendencias tecnolgicas. Las internas pueden ser derivadas de las capaci-dades existentes de I&d, proceso de planeamiento estratgico, etc. Como ser luego evidente, en Hersil, la idea original podra haberse originado como la internalizacin de una oportunidad ofrecida por el mercado. Estas ideas estn resumidas en la construccin del concepto de capa-cidad de absorcin definida como la habilidad de una empresa de recono-cer el valor de una informacin externa, de asimilarla y de aplicarla para fines comerciales (Cohen y Levinthal, 1990), que es clave en el proceso innovador emprendido por Hersil. Adems de la generacin de la idea es igualmente importante examinar como se evala una idea y cmo se la selecciona en la industria farmacutica y cmo en una industria enfocada en el consumidor como es la industria de los alimentos.

    Figura 7.2marco conceptual

    La figura 7.2 muestra el marco conceptual basado en la definicin de extremo delantero (front-end) del proceso innovador, y resume todas las actividades desde la toma de conciencia hasta la toma de decisin de poner en prctica su desarrollo. Se asume que los proyectos se diferencian debido a los perfiles de competencia y de recursos por parte de los dife-rentes actores en el sector de la industria de los AFn (Nutraceuticals and Functional Foods). Al interior de la industria de los alimentos se asume el desarrollo de una competencia en el mercadeo, al mantener al consu-midor dependiente de su experiencia anterior. Esto se puede caracterizar

    Food IndustryPharma/ChemicalIndustry

    Path dependentdevelopment ofB2C-MarketingCompetences

    Path dependentdevelopment ofTechnologicalCompetences

    Awareness &Idea

    Generation

    Idea Evaluation& Idea

    Selection

    NFFSector

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 489

    por un conocimiento profundo del consumidor, lo que puede permitir a las empresas del sector AFn reconocer tendencias del consumidor hacia una alimentacin saludable. Por otro lado, el sector farmacutico es dominado por el desarrollo de la tecnologa. La capacidad de absorcin de una empresa se mide como un desarrollo en sus competencias tecnolgicas y de mercadeo. de acuerdo a Cohen y Levinthal (1990), esta capacidad de absorcin faculta a una empresa a asimilar y transferir nuevo conocimiento. En sectores emergentes, la carencia de esta capacidad de absorcin parece imponer problemas en su capacidad innovadora. En el caso del presente estudio, se enfatiza en la forma como Hersil evala la idea a travs de la identificacin inicial de la potencialidad de los productos naturales del Per (maca, ua de gato, ec) y desarrolla los procesos internamente (ver factores endgenos) y a travs de la formacin de joint venture con la UnALM y Schuler.

    2.5. ncleo de la sItuacIn problema

    El presente estudio plantea el caso particular de Hersil como un esfuerzo innovador en marcha, emprendido desde la dcada de los 90. Este periodo es considerado como muy corto para los procesos de innova-cin cuyos resultados, en general, se observan despus de 20 aos, por la naturaleza intrnseca de largo plazo de la consolidacin de procesos de innovacin., como coinciden desde la dcada de los 50 economistas como Paul romer, robert Lucas, robert Solow, Frank ramsey, y Joseph Schumpeter, entre otros. La gestin institucional para la facilitacin pro-tecnolgica, en el entorno peruano todava es limitante para la innovacin. Por un lado, Francisco Sagasti seala que el Consejo nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (COnCYTEC) destin para su concurso nico regular de 2007 alrededor de US$ 300,0008. Por otro lado, el Proyecto de Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano InCAGrO cuenta con aproxima-damente US$ 31 millones del 2005 al 2009. El Programa de Ciencia y Tecnologa - FInCYT que opera desde el 2007 cuenta con US$ 36 millones para 5 aos, actualmente en ejecucin, que ha permitido el financiamiento

    8. El presupuesto anual de COnCYTEC es de alrededor de US$ 4 millones.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial490

    de esta modesta investigacin. Si bien en el 2008 se crea el Fondo de Investigacin y desarrollo para la Competitividad (FIdECOM) por S/. 200 millones, an no se realiza la primera convocatoria, anunciada para fin de ao9 del presente ao, donde se espera Hersil sea un demandante efectivo de estos fondos concursables. En ese sentido, recin en los ltimos dos aos se aprecian algunas externalidades financieras positivas. Sin embargo, ellas representan una condicin necesaria pero an lejos de ser suficiente para el desarrollo de la ciencia y tecnologa en el Per, incluido el sector de productos naturales y nutracuticos en el que la presente experiencia se inscribe. Este proceso es an muy incierto en funcin de la prioridad para la CTI en el pas y para el sector de productos naturales, que no garantizan las condiciones para desarrollar todava la propuesta que aparece a continuacin, como parte del marco multianual del MEF, principal aportante del FIdECOM. En octubre se ha iniciado una misin evaluadora de parte de expertos internacionales10 que fuera solicitada por el Per a la UnCTAd hace 10 aos y que esperemos aporte algunas luces sobre este proceso de construccin de un sistema nacional de innovacin an precario en el Per. Esta evaluacin basada principalmente en entrevistas con representantes de instituciones clave tiene caractersti-cas bsicamente autoevaluativas y podra preceder a una evaluacin ms amplia de parte de otras instituciones como la OCdE posteriormente. En ese sentido la hiptesis de base del presente estudio puede resu-mirse en que estas especificidades o cuellos de botella en el caso de Hersil, estn siendo slo parcialmente superadas por la presencia de factores endgenos y exgenos que han favorecido el proceso de innovacin en este caso en particular. En la identificacin y contribucin de estos facto-res, considerando la capacidad de absorcin tecnolgica y competencias internas de Hersil, radica el aporte del presente estudio. As mismo, sus posibilidades de rplica para el resto de las industrias del sector puede ser esbozada con breves lineamientos generales, ms no analizada a profun-didad por no corresponder al mbito de la presente investigacin segn la categora I de este concurso especificada en los T d r.

    9. Se ha venido postergando sucesivamente la convocatoria que ser bajo el lema Innvate Per

    10. Integrada por expertos internacionales de UnCTAd, CEPAL, y por consultores perua-nos (Fernando Villarn), con la contraparte de Concytec y Produce.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 491

    3. METOdOLOGA dE InVESTIGACIn APLICAdA AL CASO HErSIL

    A continuacin y como consecuencia de la problemtica general y par-ticular del presente estudio, reflejada en la hiptesis de base planteada en el punto anterior, se presenta el marco lgico como metodologa utilizada por diversos organismos internacionales y por el propio FIn-CYT11. En ese sentido, a continuacin se desarrollan los elementos de fondo a travs de las actividades, componentes, propsitos y fines espe-cficos del presente estudio, seccin que puede ser considerada el cuerpo principal del presente informe articulado a la metodologa aplicada.

    3.1. actIvIdades

    Revisin documental interna: Se realiz el levantamiento de infor-macin que fue proporcionada por personal de Hersil de las reas directamente relacionadas con el desarrollo de productos naturales.

    11. Es posible que incida en algunos elementos repetitivos, pero el equipo consultor la considera apropiada por su validacin sucesiva, es la metodologa que el FInCYT ha venido aplicando para el desarrollo de diversas propuestas y proyectos (PITEA, PTEI, entre otros) y cumple con los Tdr del presente concurso.

    Grfico 7.1propuesta de aumento de recursos para InnovacIn,

    cIencIa y tecnologa 2008 2012 (US$ millones)

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    02008 2009 2010 2011 2012

    Fuente: rICYT (2008). Marco Macroeconmico Multianual 2008-2010. MEF: Elaboracin propia. La Tabla 3 ms adelante presenta las cifras en las que basa este grfico.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial492

    Revisin Bibliogrfica: Se realiz el levantamiento de la informacin disponible sobre las diferentes iniciativas de elaboracin de productos funcionales de origen natural realizadas en el Per, as como de estudios realizados en la determinacin de nutracuticos en plantas medicinales.

    Entrevistas Internas: Se trabaj principalmente con gerentes y jefes de Hersil responsables de la fabricacin de productos naturales, perso-nal especializado, y tambin entrevistas a representantes de entidades peruanas relacionadas con el proceso de desarrollo y comercializacin del producto.

    Las entrevistas, en general, tuvieron una duracin aproximadamente de 1.5 a 2 horas, en las que se abordaron puntos especficos, en el desarrollo de productos y funciones dentro de la empresa. Se utiliza-ron para obtener informacin ms puntual y los temas desarrollados fueron los siguientes, segn entrevistado: Gerente general. Enfoque global tanto a nivel empresarial como del

    sector, aspectos administrativos y legales necesarios para llevar a cabo el trabajo de campo en la empresa, y el proceso de toma de decisin para el desarrollo de la innovacin tecnolgica y productos naturales en el directorio de la empresa.

    Gerente de exportaciones. Tendencia mundial en el consumo de productos naturales, o fitoterapeticos; estrategias de exportacin de productos naturales, certificaciones por la FdA, productos de exportacin, misiones comerciales como promocin de productos.

    Gerente de planta. Equipos utilizados para la innovacin de pro-ductos naturales, procedimientos en temas de innovacin de un producto natural, participacin en el directorio del Joint Venture con Schuler y en la toma de decisiones para productos naturales.

    Gerente de exportaciones a mercados emergentes. Exportacin de productos naturales a mercados emergentes.

    Director tcnico. Participacin en el Comit de productos nuevos, registro de productos naturales en dIGESA y dIGEMId y certifi-caciones en procesos y productos de Hersil.

    Coordinadora de planeamiento estratgico. Plan estratgico implementado por Hersil para el desarrollo de una lnea de produc-tos naturales innovadores, y cuellos de botella en su desarrollo.

    Jefe de unidad estratgica de negocios en plantas medicinales. Estrategias de Joint Venture con Schuler y UnALM, proceso

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 493

    operativo en la toma de decisiones para el desarrollo de productos naturales, experiencias de innovacin de productos naturales en Hersil, lecciones aprendidas con producto Maca gelatinizada La Molina y desarrollo del producto Warmi.

    Jefe de investigacin y desarrollo. Etapas en el desarrollo de productos, toma de decisiones para la fabricacin de un producto nuevo, Comit de productos nuevos en Hersil.

    Contador general. Ventas de productos naturales en mercado interno y para exportacin.

    Jefe de mercado interno marca Schuler. Estrategia del Joint Venture de Hersil con Schuler, comercializacin de productos Schuler en el mercado interno, problemtica del sector de pro-ductos naturales, y exportaciones de productos Schuler.

    Sub-Jefe de investigacin y desarrollo. Procedimientos para el desarrollo de productos naturales, problemas en el desarrollo de productos naturales, estandarizacin de proveedores en relacin a la materia prima, irregularidad de homogenizacin de materia prima (extractos).

    Jefe de mercado interno marca La Molina. Comercializacin de productos La Molina en el mercado interno, estrategia del Joint Venture de Hersil con UnALM, estrategias de marketing y problemas del sector de productos naturales.

    Jefe de recursos humanos. Competencias internas de Hersil.

    Entrevistas Externas. Las entrevistas con instituciones que pertene-cen a la red de Hersil para promocin de productos naturales., Los temas desarrollados fueron los siguientes: Instituto Peruano de Productos naturales (IPPn). Ex-Vicepresidenta del IPPn: orgenes de la asociatividad entre

    Hersil y el IPPn, estrategia institucional, y plan estratgico del IPPn para la promocin del sector.

    Ex-Presidentes del IPPn (2): experiencias de asociatividad entre Hersil y el IPPn, estrategia institucional, y plan estratgico del IPPn para la promocin del sector durante el periodo de gestin, y problemas del sector de productos naturales.

    Presidente del IPPn: rol de la asociatividad entre Hersil y el IPPn, estrategia institucional, plan estratgico del IPPn para la promo-cin del sector, y problemas del sector de productos naturales.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial494

    Universidad nacional Agraria La Molina (UnALM) director del Joint Venture: rol de la asociatividad entre Hersil y

    UnALM; Estrategia del joint venture, investigaciones desarrollada para promocin del sector, y problemas del sector de productos naturales.

    Universidad nacional Mayor de San Marcos (UnMSM) Estudios de ensayos clnicos para el desarrollo de productos natu-

    rales de Hersil, Estrategia de asociatividad entre Hersil y el Instituto de investigaciones Clnicas de la Facultad de Medicina de UnMSM.

    En general, las entrevistas fueron enfocadas a poner en evidencia los procesos que llevaron a Hersil a la innovacin y desarrollo de productos nuevos, as como las estrategias de mercado para su colocacin, toma de decisin y gestin, e importancia de la aso-ciatividad con otras instituciones con fines de innovacin.

    3.2. perfIl empresa HersIl s.a.

    La empresa Laboratorios Industriales Farmacuticos Hersil S.A. es una empresa familiar fundada el 17 de mayo de 1965 por los hermanos Silva Tapia, jvenes empresarios peruanos, propietarios del 100% del capital social. La empresa comenz sus actividades en agosto de 1968, lanzando al mercado los primeros productos de la lnea farmacutica. En la actualidad ha crecido a un tamao intermedio, modernizndose de acuerdo a los avances tecnolgicos y desarrollando investigacin de acuerdo a la demanda del mercado interno y externo. En la actualidad, cuenta con un 627 trabajadores (341 empleados y 286 obreros).

    MisinHersil tiene como misin ser una empresa peruana que manufactura y comercializa medicinas y productos naturales a un precio justo para cola-borar con la mejora de la calidad de vida, teniendo el compromiso de desarrollar productos naturales 100% peruanos colaborando con el apro-vechamiento sostenible de las especies y ecosistemas.

    VisinLa visin de Hersil es ser lder en la manufactura, investigacin, comer-cializacin de medicinas y productos naturales, adems ser la principal

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 495

    empresa peruana exportadora de estos productos, liderando el mercado farmacutico.

    Campos de actividadLa empresa Laboratorios Hersil fundamenta su trabajo en la fabricacin de productos farmacuticos (de marca propia como para terceros) y naturales (de origen 100% peruanos), desarrollando una imagen de prestigio tal, que importantes empresas multinacionales le confan la fabricacin de sus productos. Todas las actividades del laboratorio estn basadas en normas nacionales e internacionales, de calidad y manufactura. La introduccin de Hersil al campo de los productos naturales res-ponde a que siendo una empresa peruana puede desarrollar y aprovechar productos de la diversidad biolgica nacional que son nicos en el mundo, atendiendo una actual demanda del mercado por buscar productos alterna-tivos, con menos efectos secundarios y que mejoren la calidad de vida.

    Lneas de produccinHersil cuenta actualmente con tres lneas de produccin:

    a. Lnea de productos farmacuticos. Los productos farmacuticos que Hersil S.A. fabrica se dividen en dos grandes grupos: no-Penincilnicos y Penincilnicos. Ambos grupos de productos se fabrican en reas completamente separadas respetando las normas GMP (Buenas prc-ticas de Manufactura). Tabletas Tabletasrecubiertas Grageas Cpsulas Cpsulasdemicrogrnulos Ungentos Cremas Jarabes Suspensiones Supositorios Ampollas Polvosnutricionales

    b. Lnea productos naturales. La tendencia actual del mercado mundial por la bsqueda de nuevas formas de curacin y la diversidad biol-gica de nuestro pas ha motivado a Laboratorios Hersil a desarrollar productos en base a plantas oriundas del Per. Para el desarrollo de esta lnea de produccin, Hersil cuenta en la actualidad con dos joint venture. El primero firmado con la familia Schuler, para fines de extraccin, fabricacin y comercializacin de productos naturales

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial496

    entre los cuales se destaca la ua de gato Oscar Schuler. El segundo contrato de joint venture con la Universidad nacional Agraria La Molina, institucin lder en su rubro, para investigar y comercializar toda una lnea de productos naturales.

    El principal mercado potencial para estos productos es el externo. Actualmente exportan a Europa del Este, Asa y en menor grado a Amrica Latina los siguientes productos: maca gelatinizada y en tabletas, ua de gato en cpsulas, y niveles iniciales an marginales de hercampuri, sangre de grado, chanca piedra, pasuchaca entre otros.

    El laboratorio maneja tres lneas de productos naturales: Lnea Vibe (exclusivo para mercado externo), Lnea La Molina y Schuler (ver anexos 7-10).

    c. Lnea de produccin propia y a terceros. Brindan un servicio inte-gral y personalizado, el cual abarca toda la cadena de generacin de valor desde la fabricacin, envasado y acondicionado de los productos hasta el almacenamiento, fraccionamiento y distribucin de los mismos. Los principales clientes son Laboratorios Grunen-thal, Laboratorios Merck, Laboratorios Bago, Abbot Laboratorios, Laboratorios Baxter, new Zealand Milk Products, newpharm (Ivax), novartis Pfizer, Phersac, Universidad nacional Agraria La Molina, Garden House, Ministerio de Salud y roccsa Internacional entre otros.

    Los ingresos de la empresa estn constituidos por un 85% del sector farmacutico, 10% por servicios otorgados a 34 compaas, y 5% por ventas de productos en base a plantas medicinales. El total de ingresos registrado durante el ao 2008 en el mercado interno borde los 100 millones de soles.

    Los principales nichos de mercado identificados son maca gelati-nizada hacia el mercado chino12, que bordea los US$ 300 mil, maca en cpsulas y tabletas a EE.UU. del orden de US$ 120 mil, maca en diversas presentaciones a Hungra de un nivel aproximado de US$ 130 mil, y ua de gato a este mismo mercado por US$ 85 mil, segn

    12. Se tuvieron serios problemas por publicidad difundida por distribuidor en Shangai que sugera una propiedad afrodisaca de la maca, contraria a la poltica de control de natalidad en China. Actualmente se est retomando dicho mercado.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 497

    data proporcionada por Hersil a 2008. En estos mercados las ventas estn concentradas en uno o dos clientes-distribuidores, en esta etapa inicial pendiente de expansin y diversificacin, de segmentos, tanto a nivel de productos (maca-ua de gato) como de clientes.

    Cuadro 7.1ventas Internas productos de HersIl 2008

    Concepto Venta (S/.)

    Productos naturales 1255,000

    Farmacuticos lnea propia 67747,000

    Lnea de representacin 32382,000

    Total 101384,000

    Cuadro 7.2ventas Internas productos naturales representatIvos

    de HersIl 2008

    Producto Venta (S/.)

    Warmi 329,934

    Maca La Molina 92,814

    Ua de gato La Molina 62,149

    Schuler Ua de gato 449,841

    Schuler Maca 116,053

    Schuler Hercampuri 27,500

    Cadena de distribucinHersil distribuye sus productos en el mercado local tanto por venta directa como indirecta, para llegar al consumidor final. La venta indi-recta es a travs de las distribuidoras (que representa un 70 a 75% aproximadamente) y la venta directa a las farmacias, boticas, cadenas, clnicas e instituciones pblicas (llega hasta un 30%). Las distribuidoras son empresas que comercializan los productos farmacuticos bajo la modalidad de distribucin exclusiva.. La empresa trabaja con tres grandes distribuidores: Albis, Alfaro y deco. Estas distribuidoras abastecen a las

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial498

    cadenas, farmacias, boticas e Instituciones pblicas. En la venta directa, en el caso de productos naturales, Hersil cuenta con una fuerza de venta de 15 personas (Schuler en Lima), 13 (La Molina en Lima), 25 (Schuler en el interior) y 8 (La Molina en provincias); promotores 6 (Schuler), impulsadoras 3 (Schuler); visitadores mdicos 45 (para ambas marcas) en Lima y 20 en el interior del pas.

    Poltica de calidadActualmente laboratorios Hersil se encuentra entre los primeros 10 labora-torios del pas, con una de las ms modernas plantas del pas, diseada de acuerdo a los requerimientos ms exigentes aplicando las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM), Almacenamiento y Laboratorio (BPA), e certifica-ciones ISO (9000).

    Cuadro 7.3prIncIpales empresas farmacutIcas con planta

    de produccIn en per

    Empresas Valores US $

    n Lneas de productos Total

    1 Farmindustria 16,217,000

    2 Medifarma 10,872,000

    3 Magma 7,182,000

    4 Hersil 6,550,000

    5 Cofana 4,877,000

    6 Sanitas 4,846,000

    7 Marfan 3,168,000

    8 Om 2,943,000

    9 Trifarma 2,727,000

    10 Gloria 2,268,000

    Fuente: Informacin de campo. IMS Mayo 200.

    En la actualidad Hersil tiene una participacin en el mercado peruano de 2.4%, comparado con laboratorios extranjeros ms importantes que tambin operan en el mercado peruano como Bayern con una partici-pacin de mercado de 4.1 %, Mead Johnson (4.1%), Abbott (4.0 %) y

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 499

    Abeefe Bristol (3.9 %); y con laboratorios nacionales, Farmindustria (4.4%), Medifarma (4.1), Medco, (3.4%) y Magma (2.6%)13. Cuenta con las certificaciones internacionales que respaldan el pro-ducto tienen la certificacin Safe Quality Food 2000 (SQF) obtenida en el 2006, sello de reconocimiento mundial, sobre las normas de inocuidad y control de calidad, HACCP, la cual otorga las garantas a los productos ofrecidos. Buenas prcticas de Manufactura (BMP) y Buenas Prcticas de Almacenamiento (BPA) por dIGEMId, as como certificacin ISO 9001: 2000 y 13485: 2003.

    Respaldo cientficoHersil cuenta con experiencia en investigaciones para la validacin de prin-cipios activos de productos naturales que utiliza en el desarrollo de nuevos medicamentos. Estos estudios clnicos y farmacolgicos realizados a los productos naturales, los ubican en un sitial expectante en este rubro. La empresa invierte en financiar investigacin en universidades locales para estudio de plantas medicinales aproximadamente $200,000 anuales14, con lo que han conseguido obtener productos de exportacin como chanca piedra y ua de gato. Sin embargo aun no logra cubrir los gatos de inversin e investigacin. Los productos naturales que Hersil comercializa han sido desarrollados sobre la base de plantas oriundas del Per, las mismas que fueron cuidadosamente seleccionadas a partir de investigaciones etnobotni-cas con comunidades indgenas para la identificacin y seleccin de especies tiles, y colecciones de plantas. Entre las especies de plantas medicinales utili-zadas por Hersil estn: maca lepidium peruvianun, ua de gato uncaria tomentosa, hercampuri gentianella alborosea, chanca piedra phyllan-thus niruri,achiote bixa orellana, y pasuchaca geranium deilsianum. En la actualidad desarrolla estudios clnicos comparativos financiados por instituciones nacionales y del exterior, con el fin de darle un soporte cientfico a sus productos (Ver anexo 5).

    Tecnologas utilizadasLa empresa Hersil, cuenta con una planta farmacutica que ha crecido hasta un tamao intermedio, donde cuenta con equipos de ltima generacin para

    13. Fuente: diario Gestin agosto 2009.14. A pesar de la clusula de confidencialidad suscrita por el consultor con Hersil, existe

    cierta reserva en esta y otra info por razones obvias.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial500

    la determinacin de principios activos (fundamentales) para el desarrollo de nuevos productos. Entre ellos estn los equipos involucrados en la determina-cin y aislamiento de principios activos nuevos estn equipo de cromatografa lquida de alta definicin (HLPC) y espectrofotmetros infrarrojos, valorizados cada uno en USd$ 50,000 aproximadamente, tanto para principios activos de origen natural como qumico. En la planta, la empresa cuenta tambin con equipos propios para la produccin de medicamentos que son usados para productos natu-rales, como es el caso de: tableteadoras, mezcladoras, maquinaria de recubrimiento para produccin; equipos para control de calidad como desintegradores; para anlisis como balanzas analticas, colormetros, entre otros, que cumplen estrictamente las buenas prcticas de manufactura. Sin embargo, no existe equipo para uso exclusivo de productos naturales, que en ocasiones son atendidos marginalmente, segn apreciacin de algunos responsables entrevistados.

    Absorcin de tecnologaTomando en cuenta que la tecnologa es fuente primaria de competitivi-dad internacional, Hersil ha tenido la visin de interpretar la dinmica del cambio tecnolgico para generar innovacin. La empresa est desarrollando gradualmente un entorno organizado, internamente con cierto respaldo financiero que puede fortalecerse an, personal vinculado a la ciencia (bio-tecnologa), buenos gestores, y exter-namente con una red de aliados acadmicos bien establecidos. La absorcin tecnolgica que la empresa realiza se basa en cursos de especializacin que recibe el personal de las reas de investigacin y desarrollo, productos naturales y calidad fuera de la empresa; y de la contra-tacin de expertos para realizacin de cursos in house en la empresa. La propuesta para los cursos de desarrollo e innovacin tecnolgica es propuesta por el jefe del rea interesada en la tecnologa. esta propuesta es revisada y aprobada por el jefe central de calidad y el jefe de investigacin y desarrollo. Aprobada la propuesta, sta es enviada a gerencia para que se pueda llevar a cabo, en base a presupuesto e importancia. de los cursos in house se han aplicado nuevas tecnologas, entre las que se encuentran: tcnicas analticas para productos naturales, tcnicas para determinacin de contaminantes, y determinacin de principios activos. Los cursos de especializacin en tecnologa que se recibe fuera de la empresa es otro medio de absorcin. Existe un compromiso, entre el

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 501

    personal con la empresa, de replicar lo aprendido y de aplicar mediante talleres lo desarrollado durante el curso (en entidades nacionales como internacionales). Los jefes de las reas involucradas en temas de innovacin, investigacin y tecnologa, proponen los cursos que el personal debe realizar para fortalecer y aplicar tecnologa para el desarrollo y produccin de nuevos productos, segn el desarrollo tecnolgico de tendencia mundial. la empresa, cada ao por rea, invierte como mnimo en un curso de especializacin en calidad, procesos analticos, investigacin y desarrollo en un centro de investigacin, y si necesario un curso in house, para aplicacin de nuevas tecnologas. Externamente se apoya en instituciones de investigacin (universida-des) como fuente de desarrollo tecnolgico, para retroalimentarse mediante una vinculacin universidad-empresa. no obstante, debe mencionarse que de manera inevitable se ha desarrollado tambin una suerte de competen-cia interna entre la performance tecnolgica de los productos resultantes del JV de la Molina y del JV de Schuler, con cierta ventaja del primero en el aprovechamiento de la investigacin, que se refleja tambin en las ventas (ver anexos). La experiencia de 40 aos en el sector farmacutico, ha hecho de Hersil una empresa que se enfoca en la demanda del mercado y la ten-dencia de la investigacin como oportunidades para la salida al mercado de sus productos. La actual penetracin de productos nutracuticos (de origen biolgicos) en el mercado para el tratamiento de enfermedades, ms especficos y con menos efectos secundarios, ha significado el impulso defi-nitivo, que ha significado vencer barreras tecnolgicas en nuestro pas. La clave que ha favorecido a la absorcin de tecnologa ha sido la investigacin fortalecida del personal interno como de colaboradores del entorno, las alianzas con centros tecnolgicos que aseguran la evolucin de la tecnologa y la innovacin de forma continua.

    Recursos humanos nivel acadmico y especializacinrecursos humanos especializados en una empresa es fundamental. El capital humano de Hersil est formado por profesionales que contribuyen a la organizacin con capacidades, experiencias, formacin y normas culturales que van de acorde con la misin y visin de la empresa. El gerenciamiento de Hersil est constituido por ocho gerentes, de los cuales cinco pertenecen a la familia Silva, quienes determinan lo que debe hacerse en la organizacin, delegando puestos necesarios para alcanzar

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial502

    los resultados deseados, para la obtencin de beneficios econmicos y el desarrollo humano a quien dirigen. Las competencias de conocimiento y habilidad son las principales caractersticas en que se enfoca la empresa para eleccin de los gerentes, y esto es logrado mediante capacitaciones (estudios de postgrado, diplomados, especializaciones, MBA) para el cargo que van a desarrollar. La preparacin de recursos humanos en el desarrollo de nuevos pro-ductos es un factor preponderante en el rea de investigacin y desarrollo. Actualmente, los recursos humanos son especializados para el control de calidad y supervisin de procesos y, en menor medida, a la actividad de inves-tigacin y desarrollo propiamente dichos donde los recursos son insuficientes. En ese camino, Hersil est actualmente una maestra a una profesional del rea de investigacin y desarrollo, quien viene realizando una maestra en la Universidad de navarro en Espaa, para el desarrollo de innovacin de medicamentos. La formacin de sus integrantes del rea de investigacin y desarrollo es de postgrado (jefe de unidad estratgica de negocios en plantas medicinales) y especializaciones. Y son captados de preferencia con la ade-cuada formacin previa (caso del responsable de investigacin y desarrollo para productos naturales). Es un tema a fortalecer sin duda.

    Alianzas estratgicas dos joint venture, uno comercial con Schuler y otro orientado al

    desarrollo de productos nuevos con la Universidad Agraria La Molina. Un aliado estratgico en logstica, dHL. Instituto Peruano de Productos naturales (IPPn) para la promo-

    cin y desarrollo de productos naturales, y realizacin de misiones tecnolgicas.

    Convenios de investigacin con determinados departamentos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y la Universidad nacional Mayor de San Marcos (UnMSM), entre otros.

    3.3. mapa general de procesos

    3.3.1. Procesos estratgicos o empresariales

    Procesos vinculados al mbito de responsabilidades del directorio y geren-cia general. Tienen el propsito de revisar la gestin de las actividades

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 503

    para apreciar si los resultados de la gestin cumplen con los objetivos del laboratorio, direccionado a la satisfaccin del cliente y calidad de productos elaborados. Gestin: El directorio de la empresa es el encargado, junto con la

    direccin tcnica responsable de calidad, de identificar y definir los procesos que se llevan a cabo en la organizacin.

    Control de calidad: La direccin tcnica de la empresa, en con-junto con el departamento de investigacin y desarrollo (I&d), est encargada de participar de la elaboracin de procesos que guarden la calidad de los productos, sirviendo de apoyo y orientacin para su correcta realizacin.

    Hersil S.A. trata de brindar una amplia gama de soluciones en la fabricacin de productos farmacuticos, productos naturales y de alimentos, los cuales se realizan de acuerdo a los procedimientos de cada cliente. La empresa tambin est certificada en Buenas Prcti-cas de Manufactura (GMP) por el Ministerio de Salud del Per, bajo criterios emitidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    Anlisis fsicos, qumicos y microbiolgicos para: Control de calidad de materias primas, auxiliares y materiales de

    envase y empaque. Control de calidad de producto terminado y semi-elaborado.

    3.3.2. Procesos operativos

    Estn enfocados a la generacin de productos o servicios que son adquiridos por el cliente. durante la produccin se documenta todo el proceso desde el inicio al producir un nuevo producto, lo que permite detectar posteriormente productos no conformes y/o reoperar, bajo ciertas condiciones. Las etapas que conllevan a la fabricacin de un nuevo producto son: Aprobacin de Solicitud de un nuevo producto, requerimiento de materias primas, desarrollo de la Formula y Certifi-caciones y registro. Investigacin y desarrollo (I&D): rea especializada para la investi-

    gacin y desarrollo de productos innovadores. Tiene como funcin velar por la realizacin y registro de pruebas y procedimientos de un producto nuevo, as como su posterior fabricacin a mayor escala.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial504

    En el desarrollo de la lnea de productos farmacuticos, se cuenta con un departamento de Investigacin y desarrollo, integrado por profesionales de las reas de marketing, control de calidad, planta, comercial y logsticas de servicio compartido con las dems reas, que evalan permanentemente el lanzamiento de nuevos productos. En el caso de productos naturales, Hersil realiza ciertos esfuerzos, creando una unidad estratgica de negocios especializada en plantas medici-nales, para hacer mas gil el desarrollo de estudio y lograr mayores avances en este rubro; existe la necesidad an de realizar estudios clnicos comparativos con la finalidad de dar soporte cientfico a los productos naturales.

    Logstica de entrada: referido a la adquisicin de materia prima (principios activos) para la fabricacin de un producto.

    Produccin de medicamentos: estos procesos documentados para llevar un registro, para luego hacerse un seguimiento a la fabricacin de un nuevo producto, y que cuenta con acciones correctivas (ISO 9001). realizados bajo las BPM, en la planta del laboratorio, cuando se realiza a gran escala.

    Marketing y ventas: encargado de publicar los productos y servicios que la empresa realiza. Tiene como objetivo incrementar la participacin en el mercado local farmacutico y natural, as como mercado externo, mediante el desarrollo y lanzamiento de productos nuevos e innovadores buscando su consolidacin en el tiempo. Para el caso de: Productos naturales, posicionarse y ofrecer nuevas formas de

    prevencin a travs de la diversidad biolgica de nuestro pas desarrollando productos en base plantas oriundas del Per.

    Productos farmacuticos, incrementar participacin en el mer-cado local, desarrollando y lanzando productos nuevos, buscando su consolidacin en el tiempo. Generar alianzas con laboratorios para bloque que ventas a cadenas. En el caso de la toma de decisin de un nuevo producto es necesario realizar un estudio de mercado, y evaluar la demanda mundial y local, para identificar el producto a desarrollar.

    Logstica de salida, Hersil tiene actualmente una alianza estratgica de logstica integral de materiales con dHL Global Forwarding, para importaciones y exportaciones. En logstica comercial cuenta con almacenamiento, fraccionamiento y distribucin, se realiza de acuerdo a cada cliente, contando con certificacin BPA.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 505

    3.3.3. Procesos de apoyo

    Procesos que apoyan al funcionamiento de los procesos operativos y de la gestin del Laboratorio farmacutico. Recurso infraestructura. La empresa cuenta con una planta de

    15,000 m2. Alberga equipos de ltima generacin para la fabricacin de una amplia lnea de productos. Poseen equipos de cromatografa lquida (7 equipos en total, de los cuales uno es de uso exclusivo para productos naturales) valorizado en $50,000 cada uno. As mismo se usa equipos infrarrojos.

    Recursos humanos: Hersil tiene como estrategia implementar mejo-ras a nivel gerencial de rrHH as como un plan que conlleve a la

    Figura 7.3 mapa general de procesos - laboratorIo farmacutIco HersIl

    recurso Infraestructura

    Marketing y Ventas

    Produccin Medicamentos

    Logstica Entrada

    I&d

    Proceso Operativos

    recurso Humano

    Gestin de la Calidad

    Gestin Gerencial

    Proceso Estratgico

    Satisfaccin del Cliente * Mercado

    requisitos del Cliente * Mercado

    Sistemas de Informacin

    Planeamiento/Compras

    Logstica Salida

    Proceso de Apoyo

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial506

    compaa a reducir ndices de insatisfaccin laboral, ausentismo, alta rotacin y equidad salarial. Tiene una poltica integral de desarrollo personal y profesional, mediante lneas de sucesin, incentivos y resul-tados. Elaboran un plan de desarrollo y retencin de personal clave y especializaciones, estas ltimas an insuficientes por limitaciones de recursos y limitada oferta nacional.

    Compras y planeamiento: Hersil suministra insumos necesarios para la fabricacin, de las tres lneas de produccin, tanto para proveedores nacionales como internacionales, con especial cuidado en el abaste-cimiento regular de la materia prima en caso de plantas medicinales, a travs de los JV.

    Sistema de informacin: trabaja principalmente con informacin provista por terceras partes, fuente principal IMS, que complementan con informacin propias de ventas. Actualmente usan un software MicroStrategy que brinda reportes en tiempo y forma.

    3.4. competencIas Internas de HersIl

    Parte del enfoque de percepcin sencilla y actualmente generalizada del triple componente15 en las competencias: el saber hacer (conoci-mientos), el querer hacer (factores emocionales y motivacionales) y el poder hacer (factores situacionales y de estructura de la organizacin). Las competencias de entrada, de conocimiento y habilidad, son las principales caractersticas que enfoca la empresa para elegir y desarro-llar a su personal, dependiendo el cargo que se desenvuelve. Mediante capacitaciones internas fortalecen las capacidades de cada rea, aunque ya limitadas como se indic antes, y realizadas por departamentos y capacitaciones mensuales. Existen tambin capacitaciones espec-ficas para entrenamiento de personal nuevo, nuevas metodologas, temas de marketing y ventas, que son realizadas dependiendo de las metas a cumplir. Las capacitaciones para el desarrollo de competencias para el caso de productos naturales y nutracuticos son puntuales, y deben desarrollarse mucho ms, sobre todo a nivel internacional. En EE.UU., Canad y Europa, existen opciones muy especializadas, que

    15. Traducido de la expresin inglesa Know-Hhow, Will-How, Can -How

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 507

    van desde el desarrollo investigativo puro, hasta la comercializacin, incluida la negociacin internacional y training, con mentoring y coaching. recursos humanos considera los siguientes puntos para evaluar el desempeo de las competencias en relacin con el nivel requerido para cada posicin. Como competencias generales del personal16: Calidaddetrabajo:referidoalaorientacinhaciaresultadosymetas,

    calidad en la precisin, correccin, manejo de recursos y cumplimiento oportuno de trabajos requeridos.

    Autocontrol:maneraapropiadadeactuarantediferentespersonasysituaciones controlando sus emociones.

    Imagenpersonal:preocupacinporlaaparienciapersonal,higiene,manera de hablar, gestos, posturas y actitudes.

    Sensibilidad al cliente: acciones y actitudes dirigidas a brindar unadecuado contacto con los clientes sea interno o externo, creando lealtad y buena imagen para Hersil. Fomenta los valores en todos sus actos como filosofa de vida.

    Trabajoenequipoycooperacin:gradodeintencinquesiempresetiene en colaborar y cooperar con los otros.

    Compromisoorganizacional:eselgradodeidentificacineinvolucra-miento con los objetivos de la empresa dando ms all de lo normal-mente requerido para el cumplimiento de sus funciones y objetivos en beneficio y desarrollo de la organizacin y componentes que la integran, tiene iniciativa y asume rol protagnico en el mejoramiento continuo de su trabajo y servicio.

    Comunicacin:lapromocindeunacomunicacinabierta,oportunay fluida, fomentando la retroalimentacin constante.

    Competencias para gerentes y jefes Capacidadparaplanificaryorganizar:capacidadparaplanificar,orga-

    nizar, desarrollar y controlar el trabajo del rea y obtener el rendi-miento esperado de su produccin laboral, logrando las metas trazadas en trminos de efectividad y calidad.

    Capacidadparaasesorarydesarrollaralpersonal:capacidadparatraspasar conocimientos a sus dirigidos, as como para generar

    16. Informacin proporcionada por la empresa, Jefe de recursos Humanos.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial508

    acciones con la finalidad de identificar, orientar, motivar y desarrollar las habilidades del personal a su cargo.

    Competencias para Investigacin y Desarrollo y Productos Naturales 17

    Niveldeespecializacin:Jefesdeestasreastienenunniveldeespe-cializacin de maestra en Investigacin y desarrollo y/o desarrollo de Productos naturales, especializacin en Gestin y/o Gerencia. Los Jefes son los encargados de asesorar, desarrollar al personal y el rea que tienen a cargo. Proponen cursos de especializacin en tecnologa e innovacin para llevarse a cabo en sus reas, y cursos de especializacin del personal de sus respectivas reas. Personal encargado de un trabajo especfico como desarrollo de Tcnicas Analticas y/o determinacin de Principios activos, son incorpora-dos a la empresa por el grado de conocimiento o especializacin que tienen.

    Capacitacionesalpersonaldelrea:serealizancapacitacionesentecnologas e investigacin para el personal de estas reas. Las personas que han cursado alguna especializacin promovida por la empresa, son los encargados de replicarla mediante talleres. Anualmente, la empresa promueve por lo menos un curso de espe-cializacin en cada rea.

    Competencias para ventas y produccin Productividad:lacantidaddeeficienciadeltrabajoproducidoenun

    periodo de tiempo especfico. ComportamientoenelTrabajo:consideralapuntualidad,conducta,

    actitud y respeto hacia la normatividad establecida.

    Competencias para administrativos EfectividadenSolucindeProblemas:eficienciaparallevaracabo

    anlisis de las condiciones asociadas con problemas y en la eficacia para resolverlos.

    Comportamientoeneltrabajo:consideralapuntualidad,conducta,actitud y respeto hacia la normatividad establecida.

    17. Informacin proporcionada por la empresa, jefe de productos naturales.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 509

    3.5. cuellos de botella

    3.5.1. Dificultades en recuperacin de la inversin

    Proceso de largo plazo superior a 10 aosEl tiempo comprendido entre la toma de decisin del desarrollo de un producto natural nuevo con potencialidad y su lanzamiento al mercado, es de largo plazo. En el caso de productos naturales o fitofarmaceticos, debe existir primero el respaldo de estudios pre-clnicos que determinen el principio activo o nutracetico de la planta medicinal y la inocuidad del principio activo en los seres vivos, y ensayos clnicos que demuestren que este producto a base de una planta medicinal tiene las propiedades que el uso tradicional asevera. En la planta farmacetica, productos nuevos con forma de medica-mento, que estn siendo evaluados mediante ensayos clnicos, en paralelo tienen que pasar por una serie de anlisis (fsicos, qumicos, y microbiol-gicos), luego de ser elaborado en forma de medicamento, y por anlisis de estabilidad, tanto del producto final (parte fsica) como principio activo, con un tiempo mnimo de 6 meses. La industria de productos fitofarmacuticos (productos naturales con presentacin farmacutica) demora en promedio de 5 a 6 aos el proceso de desarrollo hasta el lanzamiento al mercado, en comparacin con la industria de productos farmacuticos este periodo es de 10 a 12 aos. Si durante el desarrollo del producto nutracetico hasta el proceso de produccin final, se comprueba que el producto, con respaldo en estudios clnicos, es innovador, entonces ser necesario patentarlo. Este trmite demora en IndECOPI alrededor de 4 a 5 aos. En Hersil, tienen la experiencia que para Bixa orellana se inici en trmite en el 2001 y en el 2006 Indecopi otorg la patente. Actualmente, estn trabajando con el producto Warmi, elaborado con extractos de plantas autctonas del Per, producto de innovacin natural para el tratamiento de la menopausia. Se inici su desarrollo en el 2002, se comprob la eficacia del producto en base a estudios clnicos en el 2006, a partir del 2007 se comenz los registros y trmites para la patente, y fue lanzado al mercado en el 2008 con patente en trmite. La reduccin en el tiempo de desarrollo de un nuevo producto es importante y constituye un cuello de botella en todo el proceso de investigacin y desarrollo, que es crucial en trminos de competicin en el mercado.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial510

    En sntesis, si nos ceimos al proceso formal de desarrollo de un pro-ducto (6-5 aos) sumado a la obtencin de la patente (4-5 aos)18, se supera los 10 aos si se pretende lanzar al mercado un producto protegido, que tampoco garantiza la copia de parte de competidores informales en el Per. Este es el primer indicador relevante como cuello de botella. La capacidad de reduccin de este indicador es mnima, entre 1 a 2 aos, optimizando el perodo de desarrollo y con la agilizacin de la patente ante Indecopi, va mejora interna de procesos.

    Figura 7.4

    Escasos fondos de financiamiento de estudios preclnicos y clnicos En el proceso de desarrollo de productos nutracuticos, necesariamente existe la etapa de la investigacin que est relacionada al descubrimiento del principio activo o bioactivos. Esta etapa de investigacin son los ensayos de verificacin de las propiedades de los componentes bioactivos. En esta fase Hersil desarrolla investigaciones con las instituciones aliadas (UnMSM, UPCH, UnALM), para lo cual depende de financiamiento tanto de los estudios pre-clnicos como ensayos clnicos son de origen concursal, es decir se presentan proyectos a entidades financiadoras nacionales, como son: COnCYTEC (PrOCOM y PrOCYT) y FInCYT, y en algunos casos fondos internacionales, como de la Unin Europea. En el caso de Warmi, la idea del desarrollo del producto surgi gracias a que Hersil tuvo capacidad de respuesta a la demanda que se present en

    18. Hersil no patenta la maca gelatinizada y fue objeto de diversas copias que ahora se comercializan en el mercado, ahora prefieren patentar, como el caso del Warmi.

    Flujode caja

    12 aos

    Costo de R&D

    8 aos de vida efectiva

    Vida legal de la patente

    Ingresos Netos

    Tiempo

    AO

    B

    C

    D

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 511

    el mercado. Luego de una serie de estudios pre-clnicos, se presentaron proyectos para la realizacin de ensayos clnicos, donde Hersil junto a instituciones aliadas ganaron premios del COnCYTEC (PrOCOM, con un fondo de S/. 117,000 y PrOCYT, con S/. 140,000) esto aceler el proceso de desarrollo del producto nuevo. Sin embargo, no siempre ocu-rre, ya que existe alta demanda de parte de los centros de investigacin por fondos para el desarrollo de diferentes tipos de estudios, por lo que las empresas y centro de investigacin tienen que esperar una convocatoria especial que pueda financiar este tipo de investigacin cientfica bsica. Este factor tambin influye en el costo y tiempo de desarrollo de un producto, constituyendo un cuello de botella para la empresa en trminos de competitividad en el mercado. Otro indicador clave es la disponibilidad de fondos de la empresa ms fondos pblicos a travs de fondos concursa-bles como el FInCYT. Este indicador va a cambiar favorablemente con un aumento importante hasta ahora difcil de cuantificar segn lo indicado en el Punto 2.2, pudiendo convertirse de externalidad negativa a positiva en funcin de los recursos destinados en el Sistema nacional de Innovacin y su aprovechamiento por parte de Hersil. Si ello ocurre, ser posible financiar importantes estudios preclnicos, como los que se sealan a continuacin y que a la fecha ha sido financiados en gran parte con recursos propios de la empresa, mejorando ostensiblemente la capacidad de apalancamiento para realizar ms estudios y ampliar la gama d productos innovadores en Hersil y en el sector de productos naturales y nutracuticos en general.

    3.5.2. Informalidad comercial en el sector de cadenas farmacutica

    Escasa valoracin comercial del consumidor y cadena de distribucin de formalidad en investigacin y desarrollo para productos naturales y nutracuticos El Per tiene una tradicin ancestral del consumo de productos naturales con fines teraputicos. Sin embargo, en los ltimos aos viene fabricn-dose una serie de productos que no tienen la debida certificacin para los procesos que se consideran a la hora de fabricar un producto para el consumo y la salud. Hersil con los dos joint venture que ha conformado, viene desa-rrollando procedimientos para garantizar que los productos elaborados

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial512

    realmente beneficien la salud y bienestar del consumidor. Tal es el caso de la marca La Molina, que naci del joint venture de Hersil con la UnALM, creada con la finalidad de desarrollar productos que tengan un respaldo cientfico para dar credibilidad y garanta al consumidor de la calidad del producto elaborado. Al ser los productos de origen natural, la materia prima, as como los anlisis de principios activos que atribuye las propiedades teraputicas pasan por evaluaciones y certificaciones a cargo de ambas instituciones del joint venture. no obstante, estos estudios realizados, publicados y posteriormente presentados a fin de registrar el producto en la direccin General de Medicamentos, Insumos y drogas19, son copiados por otro tipo de fabricantes que toman estos estudios para respaldar los productos que ofrecen al mercado (en el Per son muy escasas las empresas que realizan estudios preclnicos y clnicos con entidades acreditadas). En el caso del joint venture con Schuler, Hersil tom el know-how desarrollado sobre plantas medicinales que Schuler tena, y le agreg el know- how farmacutico, creando un producto con tecnologa farma-cetica, dando mayor valor agregado al producto final. Con todo, existe un elevado grado de informalidad y comportamientos oportunsticos por parte de cadenas farmacuticas20 respecto a estudios clnicos desarrollados por Hersil y otros laboratorios farmacuticos forma-les e instituciones de investigacin. Sumado el desconocimiento por los clientes para productos ticos o naturales serios, crea un cuello de botella en el crecimiento y desarrollo tico de nuevos productos en un mercado interno escasamente regulado. Concluyendo que la tasa de informalidad, en este caso, sera el indicador a este cuello de botella, pero no puede ser determinada con precisin. Segn un estudio realizado en el 200221 en cuanto a la demanda privada, el mercado peruano, a diferencia de los pases desarrollados, se caracteriza por la presencia de un elevado consumo de medicamentos

    19. En dIGEMId, Hersil registra sus productos bajo el formato de productos farmacuticos y afines. Estos pueden ser: productos farmacuticos, productos naturales para el uso de la salud, productos galnicos y productos dietticos y edulcorantes.

    20. La gran mayora usa su propia marca con un porcentaje de descuento y cuota obliga-toria para el vendedor (maca BTL, ua de gato Inkafarma, etc.), reduciendo mercado y encareciendo significativamente el margen comercial para empresas que deben cargar en el costo la I & d correspondiente.

    21. Elaborado por la Gerencia de Estudios Econmicos del Indecopi.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 513

    sin receta mdica (ms del 70%), un elevado consumo de medicamentos de marca y sin patente, as como un reducido consumo de productos dCI - con patente (7.2%, aunque con una tendencia creciente durante los ltimos aos). Otro estudio publicado en el boletn n 56 del CIES22 concluye que, luego de analizar comparativamente los precios en el mbito interna-cional, se infiere que la poltica de libre competencia aplicada en el Per genera un beneficio significativo: una amplia oferta de medicamentos con una importante variedad de precios, que permite encontrar frmacos a precios muy baratos al igual que ms costosos en comparacin con otros pases. Sin embargo, es necesario que se implemente polticas complementarias que permitan proveer informacin a los consumidores y usuarios sobre la calidad, caractersticas y precios de los medicamentos genricos. Con ello, se evitara la segmentacin del mercado a favor de los medicamentos de marca. Por ello, es necesario mejorar la regulacin de los medicamentos con el fin de evitar el contrabando y su falsificacin porque va en desmedro, principalmente, de los medicamentos genricos, pues no cuentan con una marca que los respalde. Se debe tomar en cuenta que el estudio se refiere a un anlisis de precios correspondiente al debate de los medicamentos genricos y de marca en el marco del debate pre TLC con EE.UU. Paradjicamente, este argumento de falta de regulacin tambin afecta muy nocivamente a los productos naturales con presentacin farmacutica, llamados fitofarmacuticos, perjudicando a las empresas nacionales con laboratorios y produccin propia como es el caso de Hersil, y favoreciendo a la oferta informal genrica que no realiza Investigacin ni desarrollo. En el largo plazo, el consumidor, a contrapunto del estudio, no es el bene-ficiado, si no el perjudicado al pagar temporalmente menos precio por los productos fitofarmacuticos no regulados. El costo de oportunidad es muy superior y consiste en no contar con una oferta adecuada de productos naturales oriundos de su propio pas a futuro, ya que se desincentiva la formalizacin que exige la investigacin y desarrollo para los producir nacionalmente23 productos naturales de marca.

    22. http://cies.org.pe/files/ES/bol%2056/04-MIrAndA.pdf23. Con inversin nacional como Hersil o inversin extranjera innovadora en el pas.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial514

    Ausencia de lnea de base de estudio de mercado de productos natu-rales y nutracuticos en el PerSegn las entrevistas sostenidas con jefes del rea de marketing y ventas de los productos naturales fabricados en Hersil, existe carencia en la infor-macin sobre ventas a nivel de productos naturales, con los que no hay la forma de comparar ventas con datos del mercado local. Hersil verifica el comportamiento del mercado a travs de la informacin proporcionada por el IMS, que en la actualidad es el recurso ms grande del mundo de la informacin farmacutica. La empresa IMS presta servicios a los clientes como Hersil para realizar un seguimiento prcticamente a todos los productos en cientos de categoras teraputicas. Hoy en da, a nivel mundial se puede obtener valores de costos, de volumen de produccin estimado, tendencias y la cuota de mercado, a travs de canales de venta al por menor y no gubernamentales. Sin embargo, debido a la enorme informalidad existente en nuestro mercado local, estos datos son altamente inciertos y muy poco confiables, ya que la mayora de empresas del rubro fitofarmacutico no est debida-mente registrada en este tipo de sistema.

    3.5.3. Limitaciones en abastecimiento regular y homogneo de materia prima de recursos de productos naturales

    en oferta peruana

    Certificacin a proveedoresLa materia prima ofertada por proveedores debe ser certificada por ins-tituciones como la UnALM o en todo caso UnMSM, que determinen la identificacin de la planta que va ser usada para la elaboracin del pro-ducto, que debera contener el principio activo ya estudiado en la etapa de estudio pre-clnico. En esta certificacin est detallada slo la identificacin de la especie y generalidad de la planta que es materia prima. Con esto el proveedor garantiza a la empresa que el origen de la materia prima. Existe poca garanta a la empresa compradora respecto de la calidad de procesos de extraccin de materia prima. Este es un cuello de botella que Hersil ha manejado mediante la realizacin de una auditora al pro-veedor, para tener garantas en la calidad de materia prima, evaluando anlisis fsicos, qumicas, as como la capacidad de abastecimiento del proveedor.

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 515

    Estandarizacin de materia primaEn el Per, no hay una entidad que regule la estandarizacin de materia prima ni de principios activos para productos naturales. Frente a la irre-gularidad de homogenizacin de materia prima (i.e. extractos), Hersil ha desarrollado un manual de pautas de procesos para la estandarizacin de materia prima en productos naturales, que abarcan pruebas fsicas, qu-micas, y microbiolgicas. Han desarrollado un knowhow, una adaptacin tecnolgica en funcin a la farmacopea para productos farmacuticos. Existe una gran necesidad de estudios de bioequivalencia en todos los laboratorios para lo cual la inversin se estima sera de $3000 a $4000 millones. Tampoco existe un laboratorio certificado por IndECOPI que haga estudio de bioequivalencia en Per.

    3.5.4 Dificultades en registros nacionales e internacionales

    El Per carece de un desarrollo tcnico en productos naturales. Por tal motivo se registra como producto para uso tradicional. Existen dos instituciones que son responsables de este proceso, dependiendo del uso del producto. As, se registra en: digemid como producto natural de uso tradicional de carcter teraputico. Esta institucin exige informacin mnima, como por ejemplo: determinacin y certificacin de la especie de planta que es usada en el producto como materia prima, adicional una monografa de informacin al respecto del pro-ducto natural, con advertencias y precauciones. La mayor vigilancia se da en el etiquetado que debe estar registrado uso tradicional. Si es un producto de innovacin, es decir categora 3 (Productos que no se ven-den en ningn lugar) necesariamente debe ser respaldado por estudios clnicos. En caso del registro en digesa, el producto es registrado bajo el carcter de alimento. As, se solicita una serie de anlisis tcnicos (fsicos, qumicos y microbiolgicos del producto). Por ejemplo, Warmi est registrado en digesa, pues se menciona que tiene componentes de la maca. Los trmites muchas veces toman ms tiempo de lo establecido, y en la actualidad a partir de diferentes criterios. Adicionalmente a estos registros es necesarios que digesa emita certificaciones tipo HACCP con respecto a la calidad del producto; BPM, para calidad en la manufactura; y CLV Certificado de Libre Comercio, que garantiza que estos productos

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial516

    se consumen y se venden en el pas de origen. Este ltimo certificado es requisito para los productos con destino de exportacin. Para ellos, los pases de destino solicitan una serie de certificaciones, tal es el caso de la GMP, BMP, CLV; sin embargo, es necesario a la vez ser registrado en el pas destino, y el ingreso de los productos es a travs de suplementos nutricionales, ya que tienen compuestos naturales. As, para el ingreso a Estados Unidos, la FdA solicita que el etiquetado presente el rtulo de suplemento nutricional, por ejemplo el producto Mmaca de la marca La Molina (ver anexo).

    3.6. factores endgenos 3.6.1. Aspecto cultural familiar La empresa de Laboratorios Industriales Farmacuticos Hersil S.A. es una empresa familiar que surgi a mediados de la dcada de los sesenta. Con elementos para una gestin estratgica de empresa familiar, los productos de esta empresa tienen un valioso diferencial competitivo. Hersil est gerenciada por la segunda generacin de los fundadores. La familia se encuentra a cargo de gerencias clave para el desarrollo y crecimiento de la empresa. La propia competitividad de la empresa radica en las redes e interre-laciones generadas dentro de la familia. La familia ha demostrado ser una excelente red de contencin para los diferentes momentos de la vida de una empresa. desde que naci la compaa, la visin emprendedora de los hermanos Silva Tapia se apoy en aquellos que tenan ms cerca, sus parientes y familiares. La formacin profesional de sus integrantes favo-reci sin duda una cultura de la innovacin tecnolgica y de la valoracin por los recursos naturales del pas. En los momentos de crecimiento y planificacin de nuevos proyectos empresariales, la familia es el espacio donde se resuelven naturalmente estas cuestiones. dentro de la empresa se realizan dos reuniones donde se debaten las cuestiones de la gestin de Hersil, i) reunin de comit de gerencia, donde los ocho gerentes de Hersil (entre ellos la familia) y la secretaria de acta se renen una vez por semana; y ii) reunin mensual de directorio, donde se renen los socios fundadores, los gerentes (fami-lia Silva) y algunos miembros de la familia, donde existe una equitativa

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 517

    representacin de los socios fundadores. En dichas reuniones se toman decisiones claves para la empresa, relacionados con apertura de mercados, desarrollo de productos, estrategias de ventas, marketing, etc. En el caso de Hersil, el nexo entre familia y negocio tiene una gran fortaleza, la de respaldar con su nombre la calidad de sus productos. Las implicancias y asociaciones de la calidad del producto, supervisada por los familiares es una gran ventaja. As, la participacin activa de la familia en la gestin de la empresa implica un compromiso mayor al de la relacin con trabajo y obligaciones.

    3.6.2. Importancia de calidad

    desde su fundacin hasta la actualidad presentan una impecable trayec-toria, resultado de una visin empresarial, aunada al esfuerzo del ms selecto equipo de profesionales, que busca satisfacer a sus clientes con una amplia lnea de productos y un servicio de fabricacin con los ms elevados estndares de calidad. Hersil S.A. es una empresa que crece y se diversifica continuamente en el campo de la salud, poniendo a disposicin los ltimos avances tecnolgicos ante un futuro que se vive hoy. Los productos que producen para mercado interno as como para exportacin estn garantizados por diversas certificaciones que garantiza al cliente la calidad del producto adquirido. Entre las certificaciones inter-nacionales que respaldan el producto tienen la certificacin safe quality food (SQF) obtenida en el 2006, sello de reconocimiento mundial, sobre las normas de inocuidad y control de calidad, as como la BPM (Buenas Practicas de Manufactura) de la Organizacin Mundial de la Salud la cual otorga las garantas a los productos ofrecidos.

    3.6.3. Productos naturales en estructura organizacional y procesos

    Hersil ha desarrollado un documento base que describe el sistema para la obtencin de producto (SOP), que es aplicado en la elaboracin de productos naturales nuevos. Este documento tiene como objetivo obtener un producto nuevo que cumpla con las especificaciones de diseo establecidas durante todo el ciclo de vida, con la documentacin que sustente dicho desarrollo. Este SOP es aplicado cada vez que se desarrolle un producto nuevo.

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial518

    Los departamentos involucrados directamente en la aplicacin de este sistema son: departamento de investigacin y desarrollo, responsable de vigilar el cumplimiento del procedimiento y de la ejecucin de los ensayos y lotes pilotos de los productos nuevos y recopilar, generar toda la docu-mentacin relacionada con los ensayos de productos, as como archivar dicha documentacin. A la direccin tcnica, departamento comercial, marketing, servicios al cliente, exportaciones, de planta, unidad estratgica de negocios de plantas medicinales, control de calidad y logstica corres-ponde cumplir con las actividades que les involucran en el procedimiento, para mantener un orden y secuencia programado.

    3.6.4. Orientacin a la exportacin

    Para el desarrollo de un producto nuevo la gerencia del rea comercial y marketing evalan tendencias o alternativas de productos que pueden ser fabricados y tengan demanda en el mercado. La tendencia mundial se dirige al consumo de productos naturales, que es a lo que apunta Hersil. Estas ideas de nuevos productos son expuestos al comit de productos nuevos quienes analizan las propuestas. Se realiza un estudio de rentabilidad de los productos que estn en investigacin, que se convertirn en productos ticos (productos naturales o sintticos respaldados por estudios clnicos) para poder ser registrados posteriormente ante dIGEMId, en caso de productos con fines terapu-ticos, dIGESA para productos como suplementos nutricionales.

    3.7. factores exgenos

    3.7.1. Alianzas estratgicas Schuler La Molina

    Las alianzas estratgicas con instituciones externas nacieron como exter-nalidades positivas, aunque ya se encuentran interiorizadas en la gestin y organizacin de Hersil.

    Joint venture La MolinaLa alianza de Hersil con la Universidad nacional Agraria La Molina nace de la necesidad de realizar investigaciones y certificaciones que respalden

  • Caso Hersil s.a. xito en la innovacin de productos naturales funcionales 519

    los productos naturales autctonos. Es as que en abril del 1997, Hersil se asocia mediante un contrato de joint venture con la Universidad nacional Agraria La Molina (UnALM) formando La Molina-Hersil; con la finalidad de explotar y desarrollar productos naturales, promover la continua investi-gacin cientfica de stos, producirlos y comercializarlos tanto en el mercado nacional como internacional. La UnALM ha venido realizando investigacin bsica en diversas especies medicinales andinas y amaznicas, sobresaliendo la maca, en la sierra central y sur, la ua de gato y la sangre de grado, ambas de uso tradicional. Las investigaciones se realizaron en diversas reas como etnobotnica, taxonoma, fotoqumica, manejo agronmico y transforma-cin, beneficiando lo resultados de investigacin en farmacologa. El fin macro de promover esta alianza es una explotacin racional de todos los recursos naturales de flora y fauna del Pas. La fortaleza de la asociacin es el respaldo de un centro de investigacin de prestigio en el tema de estudios de materia prima y desarrollo de tecnologa.

    Joint venture SchulerLa alianza con Schuler nace de fusionar el conocimiento que la familia Schuler posea en productos naturales con el know how de Hersil en la tecnologa farmacetica, canales de distribucin y poder de venta. Por tal motivo, se realiz un joint venture comercial en 1995 mediante el cual Hersil S.A. fabrica los productos bajo normas de calidad que aseguran la excelencia del producto, y PHErSAC provee materia prima micro pul-verizada para utilizando para ello el know how de la familia Schuler, para producir productos Schuler. La fortaleza de la asociacin es que la marca Schuler es referencia de productos naturales, con un posicionamiento ya logrado en el mercado.

    3.7.2. Tendencia mundial favorable

    La orientacin a la exportacin de productos naturales se refleja en el consumo y obedece a una creciente disuasin por productos 100 % sin-tticos como tendencia general. Asimismo, su contribucin en derivados para frmacos que previenen y resuelven por problemas de ndice cardiaco y cancergeno, es cada vez mayor. Sin embargo, los obstculos en trminos de reglamentaciones son an una barrera muy alta que establece una fuerte asimetra respecto a

  • Innovacin empresarial y comportamiento tecnolgico sectorial520

    productos naturales de los pases en vas de desarrollo en las condiciones de entrada a mercado, dominado por transnacionales farmacuticas. La identificacin y estandarizacin de principios activos de un nmero limitado de productos naturales, con slida base cientfica que permita acreditacin y certificacin int