HSG_2015_Cronograma

7
Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015 1 SEMANAS TEÓRICOS Bibliografía PRÁCTICOS Bibliografía SEMANA 1 Viernes 20/03 UNIDAD I – 20/03 Personas, sociedades, his- toria. a) La historia como proceso humano real. b) ¿Qué es, para qué, cómo y por qué hacer historia? Spiguel, Claudio: “Fundamen- tos de Historia Social”. En: Re- flexiones sobre Historia Social desde Nuestra América. Cienflo- res. Bs.As. 2014, y Apéndice de textos fundamentales del mate- rialismo histórico. Gresores, Gabriela y Spi- guel, Claudio. “Historia y verdad, una relación proble- mática”. En: Reflexiones so- bre Historia Social desde Nuestra América. Cienflores, Bs As. 2014. SEMANA 2 25/03 a 27/03 y 30/03 a 01/04 UNIDAD II 27/3 Las primeras formaciones sociales y el pasaje a las sociedades complejas a) De la desigualdad a la do- minación. b) La revolución urbana en América. Gresores, G.: “El arco de la diferencia”. En: Reflexiones sobre Historia Social desde Nuestra América. Cienflores. Bs. As. 2014. Engels, F.: El origen de la fa- milia, de la propiedad privada y del Estado. Claridad, Buenos Aires, 1964, Cap. IX. Lumbreras, L. G., Los orígenes de la civilización en el Perú. Parte Segunda. Ediciones IN- DEA: Instituto Andino de Estu- dios Arqueológicos. Lima. 1989. UNIDAD I Diferentes concepcio- nes de la Historia Chesneaux, J.: ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y los historiadores, Siglo XXI, Buenos Aires, 1984. Presentación y capítulos 1 a 3. Guía para prácticos Nº 1.

description

HSG_2015_Cronograma

Transcript of HSG_2015_Cronograma

Page 1: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

1

SEMANAS TEÓRICOS Bibliografía PRÁCTICOS Bibliografía

SEMANA 1

Viernes 20/03

UNIDAD I – 20/03

Personas, sociedades, his-

toria.

a) La historia como proceso

humano real.

b) ¿Qué es, para qué, cómo y

por qué hacer historia?

Spiguel, Claudio: “Fundamen-

tos de Historia Social”. En: Re-

flexiones sobre Historia Social

desde Nuestra América. Cienflo-

res. Bs.As. 2014, y Apéndice de

textos fundamentales del mate-

rialismo histórico.

Gresores, Gabriela y Spi-

guel, Claudio. “Historia y

verdad, una relación proble-

mática”. En: Reflexiones so-

bre Historia Social desde

Nuestra América. Cienflores,

Bs As. 2014.

SEMANA 2

25/03 a 27/03 y 30/03 a

01/04

UNIDAD II 27/3

Las primeras formaciones

sociales y el pasaje a las

sociedades complejas

a) De la desigualdad a la do-

minación.

b) La revolución urbana en

América.

Gresores, G.: “El arco de la

diferencia”. En: Reflexiones

sobre Historia Social desde

Nuestra América. Cienflores.

Bs. As. 2014.

Engels, F.: El origen de la fa-

milia, de la propiedad privada y

del Estado. Claridad, Buenos

Aires, 1964, Cap. IX.

Lumbreras, L. G., Los orígenes

de la civilización en el Perú.

Parte Segunda. Ediciones IN-

DEA: Instituto Andino de Estu-

dios Arqueológicos. Lima. 1989.

UNIDAD I

Diferentes concepcio-

nes de la Historia

Chesneaux, J.: ¿Hacemos tabla

rasa del pasado? A propósito de

la historia y los historiadores,

Siglo XXI, Buenos Aires, 1984.

Presentación y capítulos 1 a 3.

Guía para prácticos Nº 1.

Page 2: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

2

SEMANA 3

06/04 a 10/04

UNIDAD III 10/4

La invasión europea a Amé-

rica y la formación social

colonial.

a) Conquistadores y conquista-

dos. Colonialismo y resistencia.

b) Las etapas en la configura-

ción del feudalismo colonial

tardío americano.

Azcuy Ameghino, E. “Sobre

historia, historiadores y un con-

cepto teórico problemático”. En

Trincheras en la historia. Imago

Mundi, Buenos Aires, 2004,

Cap. 1.

Parain, Charles. “Caracteres

generales del feudalismo” En

Parain, Vilar, Globot et. al., El

modo de producción feudal…

Madrid, Ediciones de Ambos

mundos, 1972.

Stein S., J. y Stein, B., La he-

rencia colonial de América Lati-

na. Siglo Veintiuno. México,

1988, Cap. 1

Azcuy Ameghino, E., “El des-

cubrimiento de la conquista” y

“Sobre el feudalismo colonial

tardío” en: Reflexiones …

Cienflores. Buenos Aires. 2014.

UNIDAD II

Las primeras formacio-

nes económico-sociales

en América.

Lumbreras, L. G.: Los orígenes

de la civilización en el Perú. Parte

Segunda. Ediciones INDEA. Lima.

1989. Varios capítulos.

Godelier, Maurice: “El concepto

de ‘formación económica y so-

cial’: el ejemplo de los Incas”.

En: Espinoza Soriano, Waldemar,

Los modos de producción en el

imperio de los Incas, Amaru Ed.

Lima 1981. Pp. 265-283.

SEMANA 4

13/04 al

17/04

UNIDAD IV 17/04

Época de revolución social.

a) Clases y luchas de clases

en la transición del feuda-

lismo al capitalismo. Lla

acumulación originaria de capi-

tal. La época de las revolucio-

nes burguesas.

Vilar, P. “La transición del

feudalismo al capitalismo”. En

Parain, Vilar, Globot et. al., El

modo de producción feudal…

Madrid, Ediciones de Ambos

mundos, 1972. Ponencia 3.

Marx, C. “Prólogo a la Contri-

bución a la crítica de la econo-

mía política”. En Introducción

General a la Crítica de la Eco-

nomía Política /1857. Cuader-

nos de Pasado y Presente 1.

México, 1987, pp. 65-69.

UNIDAD III

La invasión europea a

América.

Conquistadores y conquis-

tados. Colonialismo y re-

sistencia.

Azcuy Ameghino, E., “El descu-

brimiento de la Conquista” en:

Reflexiones … Cienflores. Buenos

Aires. 2014

Stein S., J. y Stein, B., La he-

rencia colonial de América Latina.

Siglo Veintiuno. México, 1988,

Cap. 1.

SEMANA 5

20/04 al

UNIDAD IV 24/04

Época de revolución social.

Soboul, A., La Revolución

Francesa. Hyspamérica. Buenos

UNIDAD III (continua-

ción)

Azcuy Ameghino E.: “Sobre el

feudalismo colonial tardío”. En:

Reflexiones ... Ed. Cienflores.

Page 3: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

3

24/04 b) Las revoluciones de in-

dependencia americana

dentro del ciclo de las revolu-

ciones burguesas.

Aires, 1984, pp 11-28 y 137-

151.

Kossok, M. “El contenido bur-

gués de las revoluciones de

Independencia en América Lati-

na”. En Secuencia. Revista

americana de Ciencias Sociales.

México, Enero/abril, 1969.

Las formaciones eco-

nómico-sociales ameri-

canas.

Dominio colonial y rela-

ciones sociales feudales y

esclavistas.

2014.

Cardoso, Ciro F. y Perez Brig-

noli, H.: Historia económica de

América Latina. Crítica, Barcelo-

na, 1981. Pp. 167 a 185.

Stein S. y Stein, B., La herencia

colonial de América Latina. Cap. 2

“La economía colonial”. Pp. 42 a

46.

SEMANA 6 27/04 al 30/4

UNIDAD IV

Las revoluciones de

Independencia en Amé-

rica Latina.

- Azcuy Ameghino, E., Historia

de Artigas … Cap. 1.

- Lynch, J. “México, la consuma-

ción de la independencia ameri-

cana”. En Las revoluciones …,

Cap. 9.

- Guerra Vilaboy, S., El Para-

guay del Dr. Francia…

SEMANA 7 4/05 al

8/05

REPASO Y

RECUPERATORIOS

PREVIOS AL PARCIAL

PARCIAL PRESENCIAL VIERNES 8/05 – 19 hs. Aula de teórico

UNIDADES I a IV

SEMANA 8 11/05 AL

15/05

UNIDAD V 15/05

El capitalismo y la forma-

ción de los estados naciona-

les en América Latina

a) El capitalismo. Caracterís-

ticas generales y etapas. Las

clases sociales en el capitalis-

mo: clases, sujetos sociales,

actores sociales.

Spiguel, C.. Las relaciones so-

ciales de producción y las clases

sociales. Ficha de Cátedra.

Vilar, P.: Iniciación al vocabu-

lario del análisis histórico, Críti-

ca-Grijalbo, México, 1988. Cap.

6: “Capitalismo”. Pp. 201 a

238.

Pla, A.. “Introducción”. Historia

UNIDAD V

El capitalismo

Marx, Carlos: Salario, precio y

ganancia, varias ediciones.

Spiguel, Claudio: Las relaciones

sociales de producción y las cla-

ses sociales. Ficha de Cátedra.

Page 4: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

4

del movimiento obrero, de los

orígenes a las revoluciones de

1848. Centro Edi-

tor de América Latina. Buenos

Aires. 1972. Pp. 2-32.

SEMANA 9

18/05 AL 22/05

UNIDAD V 22/5

b) Los conflictivos procesos

de formación de las nacio-

nes latinoamericanas: im-

pulsos, condicionamientos y

trabas. Dominación social y

configuración étnica. América

Latina y la nueva expansión

colonial del capitalismo euro-

peo a lo largo del siglo XIX.

Spiguel, C.: “Las naciones y

los Estados en América Latina:

Procesos de formación nacional

y Estados oligárquicos en el

siglo XIX”. Las Repúblicas crio-

llas. Ficha de cátedra.

Cueva, A.: El desarrollo del

capitalismo en América latina,

Siglo Veintiuno. México, 1977.

Capítulos 1 a 4.

Escárzaga F.: “Los siete ensa-

yos de la realidad peruana de

J.C. Mariátegui”. En: Gabriela

Gresores, Cristina Mateu y

Claudio Spiguel (compil.) Refle-

xiones sobre Historia Social

desde Nuestra América. Ed.

Cienflores. 2014

UNIDAD V

(continuación)

Contradicciones en la

formación de las na-

ciones americanas.

Las repúblicas oligár-

quicas.

Mariátegui, J. C.: Siete ensayos

de interpretación de la realidad

peruana, Lima Biblioteca, Amau-

ta, 1967. Selección de Textos.

Pp. 16-34; 44-49 y 66-99.

Pomer, León: “Guerra con el

Paraguay”. Polémica: Historia

Integral Argentina. CEAL, 1973.

T. 4. Pp. 148 a 160.

Trías, Vivian: El Paraguay, de

Francia El Supremo a la Guerra

de la Triple Alianza, Crisis, Bs.

As., 1975. Pp. 24 a 35.

SEMANA 10

26/05 AL 29/05

UNIDAD VI 29/05

a) Imperialismo y depen-

dencia. Teorías explicativas:

imperialismo, desarrollo y de-

pendencia. Expansión territo-

rial y fase monopólica del capi-

talismo. La división internacio-

nal del trabajo. Conflictos y

crisis del mundo imperialista y

sus salidas.

b) Penetración imperialista

y la expansión de las rela-

ciones capitalistas en Amé-

Laufer, Rubén: El Imperialis-

mo, nuestra época. En: Refle-

xiones sobre Historia Social

desde Nuestra América. Cienflo-

res. Buenos Aires. 2014

Béaud, Michel: Historia del

capitalismo, de 1500 a nuestros

días. Ariel, Barcelona, 1984, pp.

165-200; 252-281.

Lenin, V.: El imperialismo fase

superior del capitalismo. Varias

ediciones. Caps. 1 a 7, y 10.

Ciafardini, H., “La Argentina

en el mercado mundial contem-

Unidad VI

El Imperialismo y las

formaciones econó-

mico-sociales de-

pendientes.

Laufer, Rubén: El imperialismo,

nuestra época. . En: Gabriela

Gresores, Cristina Mateu y Clau-

dio Spiguel (comp..) Reflexiones

sobre Historia Social desde Nues-

tra América. Ed. Cienflores, 2014.

Ciafardini, H.: La Argentina en

el mercado mundial contemporá-

neo.. En: Gabriela Gresores, Cris-

tina Mateu y Claudio Spiguel

(comp..) Reflexiones sobre Histo-

ria Social desde Nuestra América.

Ed. Cienflores. 2014.

Page 5: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

5

rica Latina a fines del siglo

XIX. Los Estados oligárquicos.

Alianza oligárquica con el im-

perialismo, consolidación de la

dependencia y conflictos nacio-

nales y sociales. Alianza oligár-

quica con el imperialismo, con-

solidación de la dependencia y

conflictos nacionales y sociales.

poráneo”, en Ciafardini, H., Cri-

sis inflación y desindustrializa-

ción en la Argentina dependien-

te, Ágora, Buenos Aires, 1990.

pp. 19-39 y Notas al pie de pá-

gina. p. 110-113.

Galeano, E. Galeano, Eduardo.

"El rey azúcar y otros monarcas

agrícolas" y " Las fuentes sub-

terráneas del poder", en Las

venas abiertas de América Lati-

na, Siglo XXI, Buenos Aires,

1973, pp.89-205 y 206-268.

Cueva, A.: El desarrollo del

capitalismo en América latina,

Siglo Veintiuno. México, 1977.

Cap. 7

SEMANA 11

1/06 AL

5/06

UNIDAD VII 05/06

La oleada anticolonial y an-

tiimperialista.

VII a.- Las Sociedades Lati-

noamericanas en el Siglo

XX. Consolidación de la depen-

dencia y nuevas formaciones

económico-sociales en América

Latina en la etapa imperialista

del capitalismo. Clases, lucha

de clases y movimientos anti-

imperialistas. Los sujetos so-

ciales y sus motivaciones. Re-

lación entre las clases y otras

divisiones, agrupamientos y

categorías sociales. Las clases

sociales en el cambio histórico.

Dimensiones de la práctica

social: economía, política, cul-

tura.

Rivera, J.: América Latina: el

fracaso y la esperanza, Siglo-

mundo, Historia documental del

S. XX Nº

44, CEAL, Bs. As., 1969.

Cragnolino, Silvia. Zapata. La

revolución campesina en Méxi-

co. Historia de América Latina

en el siglo XX. CEAL. 1971.

Galeano, E. Galeano, Eduardo.

"El rey azúcar y otros monarcas

agrícolas" y " Las fuentes sub-

terráneas del poder", en Las

venas abiertas de América Lati-

na, Siglo XXI, Buenos Aires,

1973, pp.89-205 y 206-268.

Cueva, A.: El desarrollo del

capitalismo en América latina,

Siglo Veintiuno. México, 1977.

Cap. 7

Bilsky, Edgardo. La Semana

Unidad VII

Clase obrera y mo-

vimiento obrero en

las diversas forma-

ciones sociales.

Viola, E.: Organización obrera e

insurrección en Chile. CEAL, Bue-

nos Aires.

Bilsky, E.: Esbozo de historia del

movimiento obrero argentino:

desde sus orígenes hasta el ad-

venimiento del peronismo. Fun-

dación Simón Rodriguez. Editorial

Biblos. Cap. II. P. 13 a 28.

Page 6: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

6

VII b.- La oleada revolucio-

naria de inicios del siglo XX

en América Latina. La revo-

lución mexicana y los efectos

de la Revolución Rusa. Poder

político y hegemonía.

Trágica. CEAL, Buenos Aires,

1983. Capítulo 1, Conclusiones

y Palabras Finales.

Spiguel, Claudio. La estructu-

ra de clases en las nuevas for-

maciones económico-sociales

latinoamericanas del siglo XX.

Ficha de cátedra.

SEMANA 12

PARCIAL DOMICILIARIO SEMANA 8/06 AL 12/06 Unidades V a VII

Entrega de consignas: lunes 8/06 Devolución parcial resuelto: viernes 12/06

SEMANA

13 15/06 al 19/06

UNIDAD VIII 19/06

América Latina: crisis, gue-

rra y revolu-

ción: la nueva oleada anti-

colonial y antiimperialista.

a) América Latina: de 1930

a la Segunda Guerra Mun-

dial. Efectos económicos, so-

ciales y políticos de la crisis.

Golpes de Estado y dictaduras.

Lucha de clases, antiimperia-

lismo y nacionalismos en Amé-

rica Latina. La articulación de

las cuestiones nacional y social

en los países dependientes.

Ansaldi, Waldo: "Tierra en

llamas. Una introducción a

América Latina en los años

treinta" en Ansaldi, Waldo

(comp.), Tierra en llamas.

Rivera, J.: “América latina: el

difícil intermedio”. Siglomundo

N° 44, CEAL, Buenos Aires, s/d.

Albaredo E.. Los nacionalismos

de América Latina…

Segunda Declaración de La

Habana. (Varias ediciones).

En los prácticos a reali-

zarse entre el 15/06 y

el 3/07 el trabajo se

orientará a revisar la bi-

bliografía de la Unidad

VIII con vistas a la elabo-

ración del trabajo final.

Albaredo E.. Los nacionalismos

de América Latina…

Rivera, J.. América latina: el

difícil intermedio. Siglomundo N°

44, CEAL, Buenos Aires, s/d.

Mas, Santiago. Revolución y

contrarrevolución en Bolivia…

Rivera Cusicanqui, Silvia.

“Apuntes para una historia de las

luchas campesinas en Bolivia”…

Del Campo, Hugo. Villarroel.

Ejército y nacionalismo en

Bolivia…

Pla, Alberto, América Latina

Siglo XX. Economía, sociedad y

revolución…

Lenin, V.I.: El Estado y la Revo-

lución. Capítulos 1 y 3. (Varias

ediciones).

Page 7: HSG_2015_Cronograma

Cronograma Historia Social General (Cátedra Paralela) GRESORES / SPIGUEL - primer cuatrimestre - 2015

7

Segunda Declaración de La

Habana.

Bieber, L.: “Bolivia: 1936-1945.

En la encrucijada entre el surgi-

miento...”

SEMANA 14

15/06 al

26/06

UNIDAD VIII 26/06

b) América latina en la se-

gunda posguerra. La alianza

entre el imperialismo y las cla-

ses dominantes locales y la

búsqueda de un “desarrollo”

sin revolución. Nacionalismos,

movimientos populares y revo-

luciones en América Latina. De

la revolución boliviana a la cu-

bana. Clases populares y he-

gemonía. El problema del Es-

tado. El nuevo poder y las

transformaciones sociales. Los

años 70. Las crisis del capita-

lismo imperialista. La crisis

económica actual.

Rapoport, M. y Spiguel,

C. Relaciones tumultuosas, Es-

tados Unidos y el primer pero-

nismo... Cap. 8 "La política

norteamericana, el mundo bipo-

lar y América Latina, 1946-

1955", pp.173-196.

Mas, Santiago: “Revolución y

contrarrevolución en Bolivia”.

Transformaciones Nº 22. CEAL.

Bs. As., s/d.

Lenin, V.I.: El Estado y la Re-

volución. Capítulos 1 y 3. (Va-

rias ediciones).

Lenin, V. Situación revolucio-

naria (extractos)…

Guevara, Ernesto. Varios.

Fanon, Franz: Los condenados

de la tierra, FCE, México, 1963.

Selección de textos.

ÚLTIMA SEMANA

3/07 BALANCE Y CIERRE DE LA MATERIA

ENTREGA DE TRABAJO FINAL: Viernes 3/07 Tienen la posibilidad de entregar el trabajo en 4 fechas más. Revisar el régimen de cursada.

RECUPERATORIO: JUEVES 2/07 19 hs. AULA A CONFIRMAR.