20de%20menores%20en%20riesgo

18
Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

description

http://www.ciudadalegria.org/Portals/0/Documentos/Estudio%20de%20menores%20en%20riesgo.pdf

Transcript of 20de%20menores%20en%20riesgo

Page 1: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Page 2: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

1. Presentación…………………………………...……………………….3

2. Metodología……………………………………...…………………….4

3. ResultadosCuantitativos…………………………...…………………6

a. Nutriciónysalud

b. Situaciónfamiliar

c. Problemasdelosmenores

d. Educación

4. ResultadosCualitativos……………………………...………………..14

Anexo:Listadeinstitucionesparticipantes.

Contenido

Page 3: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

1. PresentaciónCualquieriniciativaquepretendeimpulsardeformaintegradaeldesarrollosocial,debecontemplaraccionesdiseñadaspara mejorar la condición de la niñez. El estado de Quintana Roo ha experimentado un crecimiento acelerado en lapoblacióndeniños:entre1990y2000,lapoblacióndemenoresdeedad(0–17años)tuvounincrementode54.4%,pormuchoelcrecimientomásgrandeanivelnacional.1Comociudadprincipaldelaentidad,Cancúnabsorbiólamayorpartedeestecrecimientopoblacional.

Porunlado,esciertoqueQuintanaRoosecomparafavorablementeconotrosestadosdelaRepúblicaMexicanaenloque se refiere a la calidad de vida de los niños. El reporte “La infancia cuenta en México”2,ubicaaQuintanaRooarribadelpromedio en la mayoría de las categorías. Sin embargo, también es innegable que el Estado presenta niveles preocupantes dedesigualdadysubdesarrollo,yelsimplesentidocomún indicaqueelcrecimientodeQuintanaRoo,yenparticular,deCancún,hasidotanrápidoquelosserviciospúblicosdesalud,educación,desarrollourbano,yasistenciasocialnoalcanzanacubrirlagrandemandaqueexiste,ysonlosniñosdemenoresrecursosquienessonlosmásafectados.

Sinembargo,apesardequesehayalogradogenerarunaretóricainteresanteacercadelaimportanciadelosniñosylosproblemasparticularesqueenfrentanenCancún,esrealmentepocoloquesesabeconcerteza.EsteestudioconstituyeunainiciativaciudadanadeMarketingConsultantsyREDESTurismoyFundaciónCiudaddelaAlegría,A.C.,paraaportarinformación confiable sobre el entorno social de nuestra localidad en lo que se refiere a la población infantil en riesgo.

Agradecemosatodoslosdirectoresymaestrosdelasescuelasprimariasquedeformadesinteresadacompartieronsutiempoyexperiencia,asícomoalosrepresentantesdediferentesinstitucioneslocalesyesperamosqueparatodos,elestudiopuedaconvertirseenunaherramientadegranutilidadquefacilitelatomadedecisionesentornoaprogramasdeintervenciónprofesionales.

Acercadelosautores

3

MarketingConsultantsesunaempresaestablecidaenCancúnen1991quesehaespecializadoenlainvestigaciónde los mercados turísticos y en la asesoría y asistencia técnica a las diferentes empresas que participan en esta actividad.

REDESTurismoesunadivisióndeREDESdeInvestigaciónparaelDesarrolloespecializadaendiseñarestrategiasdemercadoydesarrollodeproyectos.Conmásde15añosderesidenciaenlazona,REDESTurismoaceptacongusto el reto de formar parte de este proyecto de investigación social que aporta elementos científicos que validan, orientanypermitenresolverdeunamanerasistemáticayenfocadaproblemasennuestromunicipio,yquepermitirámayores alcances y un manejo más eficiente de los recursos.

Fundación Ciudad de la Alegría A.C. es una institución sin fines de lucro que busca potenciar soluciones de atención y desarrollo social a través de su innovador proyecto, la Ciudad de la Alegría. El estudio surgió de la necesidad planteada por la Fundación de contar con información real y actualizada sobre el entorno social para influir en el diseñodefuturosproyectos.

1 La Infancia Cuenta en México 2005, Red de los Derechos de la Infancia en México 2Ibid.

Page 4: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

2. MetodologíaEl estudio tuvo como objetivo principal dimensionar los problemas de la niñez en riesgo con énfasis en la población de nivel socio-económicobajoymedioenlaciudaddeCancún.

Para facilitar la medición de la situación de los niños, se elaboraron una serie de indicadores, agrupados en cuatrocategorías: 1. Nutriciónysalud 2. Lospadres,atención,situacióneconómicaylaboral 3. Problemasdelosmenores 4. Educación

Posterioralafasedeplaneación,elestudioserealizóencuatrofases:

1.

2.

Encuestadores debidamente capacitados entrevistaron a 376 profesores en 90 de las 157 escuelas oficiales primarias de Cancún y Alfredo V. Bonfil distribuidas en las zonas de nivel socio-económico medio y bajo con una cobertura de casi 12,500niños.3Lasentrevistasserealizaronduranteelmesdemayode2007enlasescuelas4.

Escuelas Grupos AlumnosMuestra 90 376 12,488PoblaciónTotal5 157 1,851 62,882

Análisis Cuantitativo. Debido a la dificultad de conseguir información confiable y objetiva de parte de los padres de menoresenriesgo,seeligieroncomosujetosdeencuestalosprofesores,porsuconocimientodelasituacióndesusalumnosyenmuchoscasosinclusivedelospadresdefamilia.Sinembargo,esimportanteanotarqueelgradodeconocimientodelprofesorpuedevariar.

Análisis Documental. Consistió en la comunicación y consulta a expertos, así como el análisis de otros estudiosreferentes a la problemática de la niñez en riesgo en Cancún, en Quintana Roo y en México.

3 En México los niños que asisten a escuelas primarias son de 6 a 12 años de edad.4 Para un nivel de confiabilidad del 99% con +/- 2% de margen de error se requeriría una muestra de 4,500 niños.5SecretaríadeEducaciónyCulturadeQuintanaRoo

4

Page 5: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Fig.1MapadeCancún

3.

a)Cuestionariosaprofundidadconpersonasreconocidascomolíderesencomunidadesenlascoloniasaledañasdelaciudadquesondenivelsocio-económicobajo.LoslíderesentrevistadospertenecenalascoloniasValleVerde,Jordán,Nuevo México y Chiapas, y representan más de 2,000 niños.

b)Entrevistasaprofundidadcon los9directoresomiembrosdepersonalde institucionesqueatiendenaniñosen lalocalidad,conunacoberturatotaldeaproximadamente6,000niños.

AnálisisCualitativo.Paratenerunaperspectivamásampliayparaincluiraniñosqueporalgunacircunstancianoestuvieranasistiendoalaescuela,sellevaronacabo:

5

5

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Page 6: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

3. Resultadoscuantitativos

a) Nutriciónysalud

Fig.2Alimentacióndeniñosqueasistenaescuelaporzona

● El 75 % de los menores asisten a la escuela sin alimentos. (El 24% sin desayuno y lunch, y el 51% sin lunch.) La zonademayoríndiceeslazona3conel85%,ylademenorla4conel65%.

Fig.3Principalesenfermedadesporzona

● El 7.8% de niños regularmente se ausentan por estar enfermos. El porcentaje de niños que se enferman es similarenzonas1,2y3ysereducealamitadenlazona4.Lasenfermedadesmásfrecuentessongripe,malestarestomacal y fiebre.

6

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

100%

90%

80%

70%

Sinlunch Sindesayunarocomer

23.9%

51.5%

Page 7: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

b) Situaciónfamiliar

Fig.4Situaciónlaboraldelospadres

● Aproximadamente un 80% de los niños vienen de familias donde trabaja al menos uno de sus padres. El 3 % tiene padres desempleados. No se aprecia diferencia significativa respecto a la zona

● En lo que respecta al desempleo y la falta de ingreso, se está por abajo del promedio nacional que es del 4%

Fig.5Padresausentestodoeldíapornivel

● La falta de presencia de los padres en el horario fuera de la escuela sí representa un problema, ocurriendo en casiel13%de loscasos.Losprofesoresmanifestaronconocermásde1500alumnosenestasituación.Afectaproporcionalmentemásalosniñosde4to–6togrado,yestámásmarcadoenlaszonas1,3y4.

7

Page 8: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Fig.6Padresausentestodoeldíaporzona

Fig.7PadresconAdicciones

● El porcentaje de niños cuyos padres padecen alguna adicción es del 5.3 % y por zona el mayor es de la Zona 1 con 2.3% y se reduce a 0.4% en Zona 4.

8

Page 9: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Fig.8SituaciónFamiliar:ProyecciónparalaPoblaciónInfantilTotal

Conbaseenlainformaciónrecolectada,sepuedenproyectarlossiguientesresultadosparaestimarelnúmeroyproporcióndeniñosafectadosanivelmunicipal.

ProblemáticaBásico(Grados1-3) Superior(Grados4-6)

#Niños%Población

Escolar#Niños

%PoblaciónEscolar

Desatendidosporsuspadres 171 0.6% 345 1%

Padresconadicciones 1,222 4.3% 1,930 5.6%

9

Page 10: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

c) Problemasdelosmenores

Fig.9Síntomasdemaltrato

● 253 de los 12,488 menores fueron detectados con algún síntoma de maltrato psicológico, físico o sexual, los cuales representanel2.1%deltotal.Elproblemaesmásdestacadoentreniñosde1ro–3rogradoyenlaszonas1y2.

Fig.10Síntomasdemaltratoporzona

Problemática Zona1 Zona2 Zona3 Zona4 Total

MaltratoFísico 11 15 7 29 62

Sexual 8 8 3 3 22

Psicológico 49 62 39 19 139

Total 68 85 49 51 253

Fig.11Síntomasdemaltratopornivel

ProblemáticaBásico(Grados1-3)

#NiñosSuperior(Grados4-6)

#NiñosTotal

MaltratoFísico 46 15 61

Sexual 7 14 21Psicológico 83 80 163Noindicaronnivel 8Total 136 109 253

10

Page 11: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Fig.12Usodesustanciasadictivas

● 110 de los 12488 menores fueron detectados con algún tipo de adicción, representando un 0.9%. El problema es mas destacado en la zona 3 (donde también se demostró mayor tendencia a acceso a armas).

Problemática Zona1 Zona2 Zona3 Zona4 Total Porcentajedemenorestotal

Drogas 4 1 1 2 8 0.1%

Bebidasalcohólicas 7 9 35 7 58 0.5%

Cigarro 7 5 20 12 44 0.4%

Total 18 15 56 21 110

Fig.13ProblemasdelosMenores:ProyecciónparalaPoblaciónInfantilTotal

Conbaseenlainformaciónrecolectada,sepuedenproyectarlossiguientesresultadosparaestimarelnúmeroyproporcióndeniñosafectadosanivelmunicipal.

● 14 de los 12488 menores fueron detectados con un intento de suicidio lo que representa el 0.1%.

● Se estima que 45 niños tienen acceso a armas, siendo un 0.4% del total de menores en el estudio

ProblemáticaBásico(Grados1-3) Superior(Grados4-6)

#Niños %PoblaciónEscolar #Niños %Población

Escolar

Signosdemaltrato 228 0.8% 69 0.2%

Violenciafísica 256 0.9% 448 1.3%

Violenciapsicológica 455 1.6% 758 2.2%

Abusosexual 28 0.1% 34 0.1%

Miembrosdepandillas 114 0.4% 517 1.5%

Accesoaarmas 28 0.1% 103 0.3%

Hanescapadodecasa 28 0.1% 172 0.5%

Usodedrogas 0 0 34 0.1%

Consumodealcohol 57 0.2% 241 0.7%

Consumodetabaco 57 0.2% 172 0.5%

Vidasexualactiva 0 0 34 0.1%

Sehanembarazado 0 0 210 0

Intentodesuicidio 14 0.05 34 0.1%

11

Page 12: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

d) Educación

Fig.14Asistenciaalaescuelaporzona

● En promedio 3 alumnos faltan habitualmente y 3 alumnos llegan tarde por grupo. El problema es más marcado en lazona1dondeel17.1%deniñosconstantementefaltanaclasesyel14.6%cotidianamentellegantarde.

Fig.15Niñosquerepitencursoporzona

● 452 de los menores repiten su curso, lo que corresponde al 3.6% de la población representada en el estudio. Zonas 2 y 3 cuentan con un mayor número de niños repetidores, seguidas por la Zona 1. El problema es más grave entreniñosdenivelbásico.

Zona1 Zona2 Zona3 Zona4 Total

Númerodeniños 110 134 140 68 452

Porcentajedemenorestotal 0.9% 1.1% 1.1% 0.5 3.6%

Fig.16Niñosquerepitencursopornivel

Básico(Grados1-3)

Superior(Grados4–6) Sin especificar Total

Númerodeniños 283 158 11 452Porcentajedemejorestotal 2.3% 1.3% 0.1% 3.6%

12

Page 13: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Fig.17Niñosquedesertanlaescuelaporzona

● 542 menores han dejado de asistir a la escuela, lo que corresponde al 4.3% de la población. La zona con mayor deserción es la Zona 1, aunque todas las zonas son afectadas por este problema. Se presenta mayor deserción en losniñosdenivelsuperior.

● Los motivos principales de abandono son: cambiodedomicilio,emigraciónyproblemasfamiliares.

Zona1 Zona2 Zona3 Zona4 Total

Númerodeniños 156 138 138 110 542

Porcentajedemenorestotal 1.2% 1.1% 1.1% 0.9% 4.3%

Fig.18Niñosquedesertanlaescuelapornivel

Básico(Grados1-3)

Superior(Grados4–6) Sin especificar Total

Númerodeniños 256 273 13 542

Porcentajedemejorestotal 2.0% 2.2% 0.1% 4.3%

Fig.19Niñosquedesertanlaescuelapornivel

Conbaseenlainformaciónrecolectada,sepuedenproyectarlossiguientesresultadosparaestimarelnúmeroyproporcióndeniñosafectadosanivelmunicipal.

ProblemáticaBásico(Grados1-3) Superior(Grados4-6)

#Niños %PoblaciónEscolar #Niños %Población

EscolarRepetidores 1,450 5.1 793 2.3Ausentismofrecuente 3,212 11.3 4,893 14.2Abandonodelaescuela 1,307 4.6 1,413 4.1Presentacióndesaseada 1,336 4.7 1,241 3.6Niñosconhermanosquenovanalaescuela 171 0.6 448 1.3

Niñosquetrabajan 85 0.3 1,103 3.2

13

Page 14: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

4. Resultadoscualitativos

a) Coberturadeserviciosexistentes

Siendolainstanciagubernamentalresponsableporlaatenciónamenoresenriesgo,elSistemadeDesarrolloIntegraldelaFamilia(DIF)ofreceunagamadeservicios,loscualessecomplementanporunavariedaddeinstitucionesprivadas,comosedetallaenelanexo.

Fig.20Coberturaactualdeproyectosparaniñosenriesgo:

Área Númerodeinstituciones

Nutriciónysalud● 1 casa hogar para portadores de VIH-SIDA● 1 institución que deriva casos● Desayunadores (DIF)

Educación● 1 institución que ofrece becas ● 1 institución cuyas ludotecas favorecen la educación a través del juego● Guarderías y estancias infantiles (DIF)

Situaciónfamiliar

● 3 casas hogares ● 1 casa filtro (DIF)● Atención legal y psicológica (DIF)● 1 institución que ofrece atención legal ● 1 institución que ofrece apoyo general a familias pobres

Otrosproblemas● 2 instituciones que ofrecen terapias para discapacitados ● 1 institución que realiza campañas de prevención con respecto a explotación sexualinfantil

b) CaracterísticasdelapoblacióndeniñosenriesgoConbaseenlapoblaciónqueellosatienden(esdecir,poblacióndeniñosenriesgo),losentrevistadosestimaronelgradoquesufrendediferentesproblemas.Losproblemaspreponderantesson lapobreza, ladesnutricióny faltadeatenciónmédica, la desintegración familiar y falta de educación. Notablemente, el abandono absoluto y la orfandad son problemas pococomunes.

14

Page 15: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Fig.21Problemasprincipalespadecidosporniñosenriesgo

Problema%estimadodeniñosatendidos

actualmenteenproyectosasistencialesquesufrendelasiguienteproblemática

Pobreza 98Desnutrición y falta de atención médica 72Desintegraciónfamiliar 69Faltadeeducación 55Maltratoinfantil(físico,sexual,psicológico) 52Callejerización 27Trabajoinfantil 19Delincuencia 12Abandono 11ExplotaciónSexualInfantil 8Orfandad 2

c) Necesidadesnocubiertas

En respuesta a preguntas como “¿Cuáles son los problemas que afectan a los niños en Cancún?” y “¿Cuáles necesidades no se han cubierto en la población de niños?”,segenerólasiguienteinformación:

→→

Principalesfactoresmencionadosporlasinstitucionesentrevistadas:

Principalesproblemasasociados:

1. Pobreza

2. Crecimientodelapoblación

3. Movilidadinternaporasignación

de casas/lotes

4. Asentamientosirregulares

5. Servicios municipales deficientes

6. Padresconadicciones,ycon

trabajoseventuales

7. FormacióndePandillas

1. Coberturaparcialdelasescuelas.

2. Abandonoydeserciónescolar.

3. Faltadeespaciosparael

fortalecimientodelacohesiónfamiliar.

4. Enfermedades.

5. Necesidaddetrabajarenlugarde

estudiar.

6. Agresionesfísicas,psicológicasy

sexuales.

7. Maltrato,ydesatención

15

Page 16: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

d) Solucionespropuestas

Enopinióndelosentrevistados,algunasdelasaccionesquedebenemprenderseson:● Apoyo para que los niños no abandonen la escuela y reforzamiento escolar (ayuda en tareas)● Actividades vespertinas como ludotecas● Construcción de parques y espacios de convivencia y diversión; instalaciones deportivas ● Proporcionar alimentos ● Actividades para fortalecer la autoestima, la seguridad e independencia ● Involucrar más a los padres de familia en la atención de sus hijos

InstitucionesRepresentantesde

comunidades

Intervenciónsugerida:

Pro

-Niñ

os

APA

FDH

EM

Car

itas

LaE

sper

anza

San

Jos

é

LaC

asita

DIF

Ben

itoJ

uáre

z

EC

PAT

ME

SE

Sav

eth

eC

hild

ren

Chi

apas

Jord

an

Valle

Ver

de

Nue

vo M

éxic

o

Tota

l

Actividadesdiurnas(recreación/apoyo escolar)

ü ü ü ü ü ü ü ü ü 9

Trabajoconpadresdefamilia ü ü ü ü ü ü 6Apoyopsicologico-trabajadoressociales

ü ü ü ü 4

Apoyoparamadres(padres)solteras

ü ü ü 3

Educación ü ü ü 3Espaciosrecreativos ü ü ü 3Casahogar ü ü 2Derechos/ atención legal/reintegración

ü ü 2

Nutriciónysalud ü ü 2

16

¿ComoconsideraqueFundaciónCiudaddelaAlegríapuedeintervenirafavordelaniñez?

“Considero que la clave es ofrecer programas inmediatos con visión alargoplazo(10años)enquesecontribuyealdesarrollointegralde los niños enfatizando la participación como ciudadanos.”

Coordinador, Save the Children

Sisuinstitucióntuvierafondosilimitadosparaestablecerunproyectoparaniños,¿quéharía?

“Un gran espacio de entretenimiento para niños y niñasdediferentesedadesdonderecibendiferentescursos, talleres, auxilio para hacer la tarea,practicardeportes,jugar,descansar,verprogramaseducativos, leer, practicar algún instrumento,aprender artes y oficios, etc.”

Director, Cáritas de Quintana Roo“elproblemaradicaeneltiempoquenoestánconsuspapas”

Representante, DIF Municipal

Page 17: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

17

Anexo: Lista de instituciones

Institución Situación que atiende# menores atendidos (directos)

Características de menores atendidos Servicios ofrecidos

Asociación Pro-Niños Excepcionales A.C. Discapacidad 74 Niños y niñas de 45 días hasta 17 años Terapias y apoyo educativo

Proyecto futuro: albergueAPAFDHEM A.C. Discapacidad intelectual o motriz Jóvenes de 14 años en adelante Actividades laborales; Terapias

Cáritas de Quintana Roo, A.C. Pobreza en generalDesnutrición 5,000 familias De muy escasos recursos

Despensas Atención y derivación de casos específicos (salud, etc.)

Casa hogar “La Esperanza”

Abandono por crisis familiar: maltrato, pobreza extrema, enfermedad, desintegración

15

Niños y niñas 5 – 15 años De padres imposibilitados para ofrecer cuidados por pobreza, enfermedad o adicciones

Casa hogarEscolarización vía escuela pública

Casa hogar “San José” 15 Niños de todas edades por desintegración, pobreza, enfermedades o adiccionesNiños y niñas de 1 – 18 añosVictimas de violencia intrafamiliarGran rezago escolar

Casa hogar; Escolarización via escuela pública

“La Casita” (Defensa de los Derechos de la Mujer y el Menor Desvalido A.C.)

100 Casa hogarEscuela (interna)

DIF Benito Juárez

Maltrato infantil.Menores en crisis. Nutrición y salud. Niños trabajadores.

920 Niños y niñas 1 – 16 años.

Casa de Asistencia TemporalEstancias-guarderíasDesayunadoresReincorporación Escolar

ECPAT Explotación Comercial Sexual Infantil n/a n/a Sensibilización para trabajadores del

sector turismo

PAIPID A.C. SIDA 6 Portadores de VIH-SIDA o de alto riesgo a ser portador Casa hogar

Patronato MESE A.C. Niños trabajadores 64Niños y niñas de 6 – 16 añosObligados a trabajar por necesidad o por parte de sus padres

Becas para continuar la escuelaTalleres para padres

Protégeme A.C. Abuso infantil. Victimas de abuso. Asesoría legal.

Fundación Palace Resorts A.C. Salud Requieren alguna intervención o tratamiento médico

Derivación de casosApoyo para gastos médicos

Save the Children Falta de atención y acompañamiento durante el día 650

Niños y niñas de 6 – 12 años99% estudia en escuelas públicas; 1% no estudia. 25% de padres solteros

Ludotecas – espacios para el desarrollo integral a niños a través del juego

Page 18: 20de%20menores%20en%20riesgo

Estudio sobre Menores en Riesgo en Cancún, Quintana Roo

Paracopiasadicionales,oparacomentarios,favordecomunicarsecon:

FundaciónCiudaddelaAlegríaA.C.Km 308.6 Carr. a Mérida, Cancún,QuintanaRoo

México, CP 77539

Tel: +52 998 898 62 23 / 25 / 30

[email protected]

w w w. c i u d a d a l e g r i a . o r g