Huberman

1
Trayectoria[editar ] Georges Didi-Huberman es hijo de un pintor, que le enseñó su oficio artístico. Se formó en París , como filósofo e historiador de arte . En 1982 se orientó cierto tiempo al teatro, y montó con su hermana su obra sobre la peste. 1 Complementó sus estudios de arte en Roma (Académie de France) y en Florencia (Villa I Tatti, Harvard University Center for Italian Renaissance Studies), 1984-1988; luego, en Londres (Institute of Advanced Study, Warburg Institute). Desde 1990 ha dirigido seminarios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), pero también ha sido docente en Baltimore, Northwestern, Berkeley y Berlín. En Alemania se han traducido varios libros suyos, con repercusión: fue premiado en Hamburgo por la Fundación Aby-Warburg, y ganó el premio Humboldt en 2006. Fue responsable de diversas exposiciones, como L'Empreinte en el Centro Georges Pompidou, París, 1997; y Fables du lieu en el Studio national des Arts contemporains, Tourcoing, 2001. Hizo la exposición, inspirada en Aby Warburg , en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, entre 2010 y 2011, y que prosiguió, hasta finales de 2011, en Karlsruhe y en Hamburgo. En junio 2013, la Biblioteca Nacional ofreció unas jornadas de homenaje a su trabajo, "Images, passions, langages", con la participación de A. Fleischer, J.-L. Nancy y J. Rancière. 2 Entre febrero y septiembre de 2014 lleva a cabo una exposición parisiana sobre la idea fantasmagórica del arte: "Nouvelles histoires de fantômes", con Arno Gisinger (Palacio de Tokio).

description

fdf

Transcript of Huberman

Page 1: Huberman

Trayectoria[editar]

Georges Didi-Huberman es hijo de un pintor, que le enseñó su oficio artístico. Se formó

en París, como filósofo e historiador de arte. En 1982 se orientó cierto tiempo al teatro, y

montó con su hermana su obra sobre la peste.1

Complementó sus estudios de arte en Roma (Académie de France) y en Florencia (Villa I

Tatti, Harvard University Center for Italian Renaissance Studies), 1984-1988; luego, en

Londres (Institute of Advanced Study, Warburg Institute).

Desde 1990 ha dirigido seminarios en la École des Hautes Études en Sciences

Sociales (París), pero también ha sido docente en Baltimore, Northwestern, Berkeley y

Berlín. En Alemania se han traducido varios libros suyos, con repercusión: fue premiado en

Hamburgo por la Fundación Aby-Warburg, y ganó el premio Humboldt en 2006.

Fue responsable de diversas exposiciones, como L'Empreinte en el Centro Georges

Pompidou, París, 1997; y Fables du lieu en el Studio national des Arts contemporains,

Tourcoing, 2001.

Hizo la exposición, inspirada en Aby Warburg, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina

Sofía (Madrid) Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, entre 2010 y 2011, y que

prosiguió, hasta finales de 2011, en Karlsruhe y en Hamburgo.

En junio 2013, la Biblioteca Nacional ofreció unas jornadas de homenaje a su trabajo,

"Images, passions, langages", con la participación de A. Fleischer, J.-L. Nancy y J.

Rancière.2 Entre febrero y septiembre de 2014 lleva a cabo una exposición parisiana sobre

la idea fantasmagórica del arte: "Nouvelles histoires de fantômes", con Arno Gisinger

(Palacio de Tokio).