Huellas 2012

70
1 Huella DOCENTE URGENTE REFORMA EN EDUCACIÓN Descentralización y desburocratización de la Gestión Educativa Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva en la Región Cajamarca “Ser culto para ser libreJosé Marti a l l e u H O D C E N T E REVISTA PEDAGÓGICA N° 01 Setiembre 2012 Año 01 Cajamarca - Perú DRE - Cajamarca ENTREGA GRATUITA GOBIERNO REGIONAL Cajamarca

description

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva en la Región Cajamarca

Transcript of Huellas 2012

Page 1: Huellas 2012

1

H u e l l aDOCENTE URGENTE REFORMA

EN EDUCACIÓN

Descentralización y desburocratización de la Gestión Educativa

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

en la Región Cajamarca

“Ser culto para ser libre”José Marti

alleuH

OD CEN

TE

REVISTA PEDAGÓGICAN° 01 Setiembre 2012

Año 01 Cajamarca - Perú

DRE - Cajamarca

EN

TREG

A

GR

ATU

ITA

GOBIERNO REGIONAL

Cajamarca

Page 2: Huellas 2012

VisiónLa Dirección Regional de Educación de Cajamarca es una Institución Pública Regional con identidad propia, promotora de una educación inclusiva, innovadora, defensora de la vida, preservando el equilibrio ecológico en pro del desarrollo sostenible y sustentable, con capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado; capaz de liderar y brindar servicios y recursos administrando una educación pública gratuita, universal y de calidad.

LLAQTANCHIQPA TAKIYNIN HIMNO NACIONAL DEL PERÚDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

CORO

ESTROFA I

ESTROFA VI

¡QISHPIQ KANCHIQ, CHAYSHINA KAWSASHUN! ¡SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE!Puntataqa rupaypa michanta wañunqa. Y antes niegue sus luces el Sol.Ima faltashun ari nishqanchiqta. Que faltemos al voto solemne.Llaqtanchiqmi Dyusman ch'ayachirqan. Que la Patria al Eterno elevó.

Ancha unayta llaqtamasi ch'aqnashqa, Largo tiempo el peruano oprimidoCh'iqnishqa kadinata chutarqan; La ominosa cadena arrastró;Kamachishqa suq saqra qisachaq. Condenado a una cruel servidumbreAncha unayta uyarap ñakarqan. Largo tiempo en silencio gimió.Yayanchiqpa rimaynin qashuqa. Mas apenas el grito sagrado.¡Qishpiq kashun! Kustanpi uyakarqan, ¡Libertad! en sus costas se oyó.ñakaqkunapa chunllanta ushyakarqan, La indolencia de esclavos sacude,ñakaqkunapa umanta atarichirqan. La humillada cerviz levantó.

Umanpin takyachinqa Antikuna En su cima los Andes sostenganUnanchata chupika yuraqpis. la Bandera o pendón bicolor;Pach'ak wata ñakaqta willanqa y a los siglos anuncie el esfuerzo.Qishpiq kashun, tukuy kawsaynichiq Que ser libres, por siempre nos dio.Llantunpi waranpa ataw kawsashun Y a su sombra vivamos tranquilos,Inti urqukunatam paqariptin y al nacer por sus cumbres el Sol.Ari yunpayninchiq niririshun Renovemos el gran juramentoYach'achishun Jakubpa Yayanman. que rendimos al Dios de Jacob.

Himno traducido por: Luis Ishpilco Cueva, Marcelino Intor Chalán,Dolores Ayay Chilón, Carlos Malimba Chugnas y J.L. Cerna Cabrera

Miembros de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca

MisiónLa Dirección Regional de Educación de Cajamarca, como órgano especializado del Gobierno Regional, en coordinación con las UGEL, garantiza un servicio educativo de calidad con equidad, promoviendo la cultura, la creatividad, el deporte, la recreación, la investigación, la ciencia y la tecnología, convocando la participación de los diferentes actores sociales, con modelos de gestión eficientes y descentralizados, basados en una cultura de valores con respeto a la identidad individual y colectiva.

Page 3: Huellas 2012

E n nuestra región existen grandes brechas educativas que acortar y eliminar progresivamente. En cuanto a cobertura educativa en educación inicial, sólo 55 de cada 100 niños y niñas de 3 a 5 años en edad escolar reciben servicio educativo; en educación primaria, 86 de cada 100 niños y niñas y en educación secundaria, 69 de cada 100 jóvenes tienen posibilidad de asistir a un colegio. A escala nacional, la desatención de los niños y niñas en edad de asistir a una institución educativa de educación inicial llega aproximadamente al 30%. De la lectura de estas cifras se puede señalar que el derecho a la educación para todos y todas en nuestra región y el país aún está lejos de hacerse realidad, sobre todo en las poblaciones rurales e indígenas donde la brecha de acceso al servicio educativo público se amplía aún más .

En cuanto a logros de aprendizaje según la ECE 2007, en la región Cajamarca: solo 12* de cada 100 niños de segundo grado de educación primaria logran comprender lo que leen y 10 de cada 100 niños logran resolver problemas de matemática según lo esperado para el grado. En el año 2011, los resultados de la ECE aplicada en instituciones educativas del ámbito rural, focalizadas por el Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA) en nuestra región muestran un avance en ambas áreas con relación al 2007. En comprensión lectora, 22 niños de cada 100 del segundo grado de educación primaria comprenden lo que leen y en matemática, 24 niños de cada 100 logran usar los números y operaciones para resolver problemas. En el ámbito de todo el país, en 2011, en cuanto a logros de aprendizaje en comprensión lectora se llegó al 29,8% y en matemática solo el13,2%.

Las cifras de 2011, si bien es cierto, en nuestra región muestran un ligero avance en logros de aprendizaje de los niños y niñas en las áreas de comunicación y matemática; sin embargo, conjuntamente con las cifras nacionales incluidas las de acceso al servicio educativo, siguen siendo una reveladora radiografía del fracaso del sistema educativo en general, y en particular es un fiel reflejo de la baja efectividad del trabajo de los docentes en las aulas.

La evaluación por el momento se reduce a solo dos áreas del currículo nacional y, específicamente, a las capacidades de comprensión lectora en el área de comunicación integral y resolución de problemas en matemática, capacidades consideradas básicas y de carácter transversal a desarrollar en las personas para el desempeño idóneo de las mismas en las diferentes profesiones y actividades humanas. Sin embargo, vale hacerse la pregunta: ¿qué están aprendiendo nuestros estudiantes en las otras áreas y si, realmente, sirve para la vida lo que aprenden y lo que se enseña en las escuelas?

Estamos convencidos de que una educación que no sirve para la vida no sirve realmente para nada útil para quienes está dirigida; en todo caso, solo sirve para justificar la existencia de un Estado ineficaz, sordo y ciego a las demandas y necesidades educativas reales de la niñez, la juventud y la población peruana en general.

Los esfuerzos que se han hecho y siguen haciéndose desde el Estado no son suficientes, ni son los más pertinentes para responder a los problemas de carácter pedagógico y administrativo del sistema educativo. Se necesita impulsar una gran reforma integral de la educación, sostenible y financiada, capaz de movilizar no solo a las instancias administrativas del sistema, sino a todo el país, a los padres de familia, estudiantes y especialmente al magisterio nacional, ya que son los maestros los que finalmente plasman en el aula y la acción educativa concreta, todas las intenciones del currículo, las políticas educativas adoptadas y los proyectos educativos de carácter nacional, regional y local. Ninguna reforma de la educación realmente será tal, si es que no pasa primero por la mente y el corazón de los maestros.

Huella Docente, órgano de difusión de la Dirección Regional de Educación Cajamarca, surge precisamente para contribuir al cambio cualitativo que debe darse en el sistema educativo de nuestro país, y unirse a los esfuerzos especialmente de los buenos maestros y maestras que con sus buenas prácticas pedagógicas ayudan al despliegue de las potencialidades humanas y dejan huella en el alma y el corazón de sus estudiantes. De esta manera busca contribuir a la formación de los ciudadanos que realmente necesitan Cajamarca y el Perú.

El Director

Editorial Urgente r en educacióneforma

(*) cifras redondeadas 1

Page 4: Huellas 2012

Equipo Directivo

Consejo Editorial

Director Regional de Educación

Director de Gestión Institucional

Director de la Oficina de Administración

Revista Pedagógica

Saúl M. Núñez Cieza

Virgilio Carrero FernándezVicente Azañero CarmonaJacinto L. Cerna Cabrera

Virgilio Carrero Fernández

Jacinto L. Cerna Cabrera

César A. Flores Berríos

Jorge M. Martínez Oblitas

Carlos J. Torres Ruiz

Robert H. Arroyo Castañeda

Director

Integrantes

Diseño y Diagramación

Revisión y cuidado de los textos

Equipo de Colaboradores

Director de Gestión PedagógicaSaúl M. Núñez Cieza

Director de la Oficina de Asesoría Jurídica

Setiembre 2012/Año 01/ N° 01

Irma Eva Huangal Villate Walter Florencio Ruiz Aldave Irene Genoveva Ruiz Salazar

Marcelino Francisco Araujo Araujo, Jesús César Pajares Bardales

Ciro Mario Merino Mendoza César Heriberto Benel MontoyaLuis Napoleón Cacho Álvarez

Segundo Sebastián Quito Calua Edgar Roberto Jara Barrantes

Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz Absalón Atalaya Cóndor Ramos Guarniz Mendoza

Gregorio Córdova GuerreroSegundo Belizario Heredia Idrogo

Wilder A. Sánchez SánchezMaritza Roncal Rodríguez

ÍNDICE

Huella

DOCENTE

OC D Elal Ne Tu EH

“Ser culto para ser libre”José Martí

Urgente reforma en educación................................. 01

Primera Infancia, Prioridad Nacional; Primera Infancia, Prioridad Regional.................... 03

La escuela que queremos..........04

Educación Ambiental.............. 28

¿Por qué el Proyecto Congaes inviable?............................. 29

Descentralización y Desburocratización de la Gestión Educativa ...................36

El fomento de la lectura una función irrenunciable de la

Arcaísmos españoles y institución educativa.................. 06sustratos quechuas................. 43

Educación para el Trabajo en Educación Secundaria.............. 10

Carencia de infraestructura deportiva y de escenarios culturales................................... 13

La Educación Básica Alternativa, una modalidad educativa paralos peruanos y peruanas que quieren tener voz...................... 14

Mejoramiento de la calidad educativa.................................. 15

Supervisión y Monitoreo Educación inclusiva................... 16Pedagógico ............................ 56

El turismo rural como instrumento Capacitación a especialistasde desarrollo: La orientación y de UGEL y docentes .............. 58planificación turística integrada en el

medio rural.................................. 17Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnoló-La atención: responsable del gica en la Región Cajamarca. 62proceso de aprendizaje...... ...... 19

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la región Cajamarca............ 22

El Programa Educativo Logrosde Aprendizaje, un avance en

la mejora educativa de la región..... 23

El Equipo de Actas, Certifica-Una mirada al proceso de dos y Títulos ........................... 66monitoreo y evaluación de la

educación peruana.................... 25

Bullying escolar.......................... 26

Objetivos estratégicos dela Dirección Regional deEducación de Cajamarca ....... 52

¡Por una mejor educación en nuestra región!................... 53

Plan anual de trabajo de la Dirección de Gestión Pedagógica ............................ 55

Ampliación del servicio de Educación Técnica Productiva en el ciclo medio..................... 63

Atención a Centro de Recursos para el Aprendizaje –CRA ...................................... 64

Editorial

Pedagogía

Ciencia y Tecnología

Investigación

Gestión

Metas y Logros

Los artículos escritos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por tanto, no expresan, necesariamente, la opinión de la DRE - Cajamarca.

Se autoriza citar o reproducir parte o todo el contenido de la presente revista, siempre que se mencione la fuente.

DRE - Cajamarca

Primera infancia, prioridad nacionalPrimera infancia, prioridad regional

Por: Irma Eva Huangal VillateEspecialista de Educación Inicial

DRE Cajamarca

Invertir en Educación Inicial es invertir en el El 25 de mayo de 1931 marca un hito histórico desarrollo del Perú. Diversos acuerdos de política para la Educación Inicial en el Perú. Se crea el nacional señalan la importancia de invertir en primer Jardín de la Infancia, gracias a la visión y Educación Inicial. Especialmente en los primeros convicción de las Hermanas Emilia y Victoria cinco años de vida tiene como consecuencia un Barcia Boniffatti, lucha importante que pasa a mejor desarrollo individual y social. formar parte del calendario Institucional del Sector

Educación como el “DÍA DE LA EDUCACIÓN La educación es un proceso para toda la vida y INICIAL.”

la Educación Inicial es el comienzo de ese camino, es un compromiso ético y parte del El Ministerio de Educación ha iniciado un legado que dejaremos a las nuevas conjunto de acciones con los gobiernos regionales, generaciones, para acceder a mejores orientadas a alcanzar progresivamente las metas oportunidades de desarrollo y aprendizaje. previstas para el incremento de la cobertura en

Educación Inicial al 2021. Sin Embargo, estos resultados solo podrán obtenerse con una inversión sostenida del Estado.

El diálogo nacional de ampliación de cobertura de Educación Inicial en le Perú convoca a todos los actores sociales involucrados con la Educación Infantil, con la finalidad de unir nuestras voces y lograr a menudo dar prioridad a la política de ampliación de cobertura en las regiones con enfoque de equidad, inclusión e interculturalidad.

Cabe recordar que en 1902, Juana Alarco de A mediados del S. XX, a su oficialización se Dammert crea la primera cuna infantil para hijos suma la Convención de los Derechos del Niño de madres obreras en los Barrios Altos, y Elvira (1989) que coloca por delante el interés del niño, y, García y García, sobre la base de los métodos de por encima de cualquier otro, uno de los aportes Frocbel y Montessori, creó el primer Kindergarten más notables es centrar la acción educativa en el privado del Perú. desarrollo integral del niño y la niña. El desarrollo

humano se convierte en el eje primordial que toma Esta semilla sembrada por las hermanas sentido y significado a la calidad educativa

Emilia y Victoria Barcia Boniffatti tiene como frutos (Sanders 1996). Hoy entristece constatar que, diversas modalidades de atención. Fuera equivocadamente, algunas docentes del nivel incorporada en 1971 en la Ley General de inicial hacen que la acción educativa se convierta Educación que crea el Nivel de Educación Inicial. en preparatoria para el primer grado, al cual deben Posteriormente, en el año 2003, la Ley General N° llegar los niños aprendiendo a leer y a escribir. Por 28044 instituye la Educación Inicial. Desde el I lo tanto, niños y niñas pasan mucho tiempo ciclo (desde 2 años) en nuestro Sistema sentados frente a cuadernos, hojas y libros de Educativo. actividades.

Educación InicialEducación Inicial promotora del

desarrollo humano

Pedagogía

2 3

Page 5: Huellas 2012

Equipo Directivo

Consejo Editorial

Director Regional de Educación

Director de Gestión Institucional

Director de la Oficina de Administración

Revista Pedagógica

Saúl M. Núñez Cieza

Virgilio Carrero FernándezVicente Azañero CarmonaJacinto L. Cerna Cabrera

Virgilio Carrero Fernández

Jacinto L. Cerna Cabrera

César A. Flores Berríos

Jorge M. Martínez Oblitas

Carlos J. Torres Ruiz

Robert H. Arroyo Castañeda

Director

Integrantes

Diseño y Diagramación

Revisión y cuidado de los textos

Equipo de Colaboradores

Director de Gestión PedagógicaSaúl M. Núñez Cieza

Director de la Oficina de Asesoría Jurídica

Setiembre 2012/Año 01/ N° 01

Irma Eva Huangal Villate Walter Florencio Ruiz Aldave Irene Genoveva Ruiz Salazar

Marcelino Francisco Araujo Araujo, Jesús César Pajares Bardales

Ciro Mario Merino Mendoza César Heriberto Benel MontoyaLuis Napoleón Cacho Álvarez

Segundo Sebastián Quito Calua Edgar Roberto Jara Barrantes

Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz Absalón Atalaya Cóndor Ramos Guarniz Mendoza

Gregorio Córdova GuerreroSegundo Belizario Heredia Idrogo

Wilder A. Sánchez SánchezMaritza Roncal Rodríguez

ÍNDICE

Huella

DOCENTE

OC D Elal Ne Tu EH

“Ser culto para ser libre”José Martí

Urgente reforma en educación................................. 01

Primera Infancia, Prioridad Nacional; Primera Infancia, Prioridad Regional.................... 03

La escuela que queremos..........04

Educación Ambiental.............. 28

¿Por qué el Proyecto Congaes inviable?............................. 29

Descentralización y Desburocratización de la Gestión Educativa ...................36

El fomento de la lectura una función irrenunciable de la

Arcaísmos españoles y institución educativa.................. 06sustratos quechuas................. 43

Educación para el Trabajo en Educación Secundaria.............. 10

Carencia de infraestructura deportiva y de escenarios culturales................................... 13

La Educación Básica Alternativa, una modalidad educativa paralos peruanos y peruanas que quieren tener voz...................... 14

Mejoramiento de la calidad educativa.................................. 15

Supervisión y Monitoreo Educación inclusiva................... 16Pedagógico ............................ 56

El turismo rural como instrumento Capacitación a especialistasde desarrollo: La orientación y de UGEL y docentes .............. 58planificación turística integrada en el

medio rural.................................. 17Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnoló-La atención: responsable del gica en la Región Cajamarca. 62proceso de aprendizaje...... ...... 19

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la región Cajamarca............ 22

El Programa Educativo Logrosde Aprendizaje, un avance en

la mejora educativa de la región..... 23

El Equipo de Actas, Certifica-Una mirada al proceso de dos y Títulos ........................... 66monitoreo y evaluación de la

educación peruana.................... 25

Bullying escolar.......................... 26

Objetivos estratégicos dela Dirección Regional deEducación de Cajamarca ....... 52

¡Por una mejor educación en nuestra región!................... 53

Plan anual de trabajo de la Dirección de Gestión Pedagógica ............................ 55

Ampliación del servicio de Educación Técnica Productiva en el ciclo medio..................... 63

Atención a Centro de Recursos para el Aprendizaje –CRA ...................................... 64

Editorial

Pedagogía

Ciencia y Tecnología

Investigación

Gestión

Metas y Logros

Los artículos escritos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por tanto, no expresan, necesariamente, la opinión de la DRE - Cajamarca.

Se autoriza citar o reproducir parte o todo el contenido de la presente revista, siempre que se mencione la fuente.

DRE - Cajamarca

Primera infancia, prioridad nacionalPrimera infancia, prioridad regional

Por: Irma Eva Huangal VillateEspecialista de Educación Inicial

DRE Cajamarca

Invertir en Educación Inicial es invertir en el El 25 de mayo de 1931 marca un hito histórico desarrollo del Perú. Diversos acuerdos de política para la Educación Inicial en el Perú. Se crea el nacional señalan la importancia de invertir en primer Jardín de la Infancia, gracias a la visión y Educación Inicial. Especialmente en los primeros convicción de las Hermanas Emilia y Victoria cinco años de vida tiene como consecuencia un Barcia Boniffatti, lucha importante que pasa a mejor desarrollo individual y social. formar parte del calendario Institucional del Sector

Educación como el “DÍA DE LA EDUCACIÓN La educación es un proceso para toda la vida y INICIAL.”

la Educación Inicial es el comienzo de ese camino, es un compromiso ético y parte del El Ministerio de Educación ha iniciado un legado que dejaremos a las nuevas conjunto de acciones con los gobiernos regionales, generaciones, para acceder a mejores orientadas a alcanzar progresivamente las metas oportunidades de desarrollo y aprendizaje. previstas para el incremento de la cobertura en

Educación Inicial al 2021. Sin Embargo, estos resultados solo podrán obtenerse con una inversión sostenida del Estado.

El diálogo nacional de ampliación de cobertura de Educación Inicial en le Perú convoca a todos los actores sociales involucrados con la Educación Infantil, con la finalidad de unir nuestras voces y lograr a menudo dar prioridad a la política de ampliación de cobertura en las regiones con enfoque de equidad, inclusión e interculturalidad.

Cabe recordar que en 1902, Juana Alarco de A mediados del S. XX, a su oficialización se Dammert crea la primera cuna infantil para hijos suma la Convención de los Derechos del Niño de madres obreras en los Barrios Altos, y Elvira (1989) que coloca por delante el interés del niño, y, García y García, sobre la base de los métodos de por encima de cualquier otro, uno de los aportes Frocbel y Montessori, creó el primer Kindergarten más notables es centrar la acción educativa en el privado del Perú. desarrollo integral del niño y la niña. El desarrollo

humano se convierte en el eje primordial que toma Esta semilla sembrada por las hermanas sentido y significado a la calidad educativa

Emilia y Victoria Barcia Boniffatti tiene como frutos (Sanders 1996). Hoy entristece constatar que, diversas modalidades de atención. Fuera equivocadamente, algunas docentes del nivel incorporada en 1971 en la Ley General de inicial hacen que la acción educativa se convierta Educación que crea el Nivel de Educación Inicial. en preparatoria para el primer grado, al cual deben Posteriormente, en el año 2003, la Ley General N° llegar los niños aprendiendo a leer y a escribir. Por 28044 instituye la Educación Inicial. Desde el I lo tanto, niños y niñas pasan mucho tiempo ciclo (desde 2 años) en nuestro Sistema sentados frente a cuadernos, hojas y libros de Educativo. actividades.

Educación InicialEducación Inicial promotora del

desarrollo humano

Pedagogía

2 3

Page 6: Huellas 2012

Se han perdido las actividades al aire libre, en el patio y en la comunidad. Ha disminuido el rol de liderazgo que jugaron las comunidades y los barrios emergentes (pueblos jóvenes o asentamientos humanos) en las zonas rurales. Se indica que el nivel de Educación Inicial se articula con el nivel de Educación Primaria, de esta manera asegura la coherencia pedagógica y curricular; asegura, asimismo, una educación de calidad y con equidad, pues, todos tienen derecho a ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Consecuente-mente, la calidad educativa está asociada a la calidad de vida y al desarrollo humano. Una educación de calidad tendrá que asegurar la equidad. En tal razón, se busca atender el primer tramo de la vida donde se desarrollan todas las Las docentes de educación inicial están

preparadas para formar niños menores de 6 años; potencialidades indispensables.por eso van acompañadas de un repertorio rico y variado de habilidades artísticas, psicomotrices, Una estrategia para el desarrollo del País, sociales y creativas, expresadas a su vez en la establecida por el Acuerdo Nacional es “Asegurar confección de material didáctico estructurado, una vida sana para los niños de 0-5, años dando hechos con insumos reciclados. Las docentes mayor preferencia a los menores de 3 años, así saben transformar un ambiente frío y vacío en un como para las madres gestantes (138)”. Calidad aula cálida y florida, con diseños funcionales para educativa es, entonces, relativa. La calidad los aprendizajes del niño, de disfrute de su implica la multiculturalidad, el reconocimiento de presencia, de contacto y afecto. Asimismo, nos la diversidad cultural, la familia, el idioma, la damos de lleno a una jornada recreativa de

ecológica del país, la diversidad de necesidades, integración familiar que da confianza y promueve

y las características e intereses específicos de la que los padres y madres visiten el aula para niñez. apreciar los trabajos de sus niños y niñas, es decir,

siempre estamos en movimiento, creando y recreando estrategias.

El educador ideal debe poseer un desarrollo personal, cultural y profesional promovido, conocedor y respetuoso de las características del medio donde trabaja.

El tipo de educador que queremos

La escuela que queremosPor: Walter Ruiz Aldave

Especialista de Educación PrimariaDRE Cajamarca

Una escuela democrática donde los todos, entonces, todos debemos participar en estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de forma responsable para:calidad se conseguirá cuando todos nosotros participemos en la política educativa nacional y en este quehacer. Por esta razón, el Ministerio de Educación ha iniciado la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación: “Cambiemos la Educación Cambiemos Todos.” La que involucra la participación de estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y de base, empresarios y ciudadanía en general. Considerando que la educación es tarea de

de la carrera docente que necesariamente deberán mejorar las condiciones de bienestar integral de los docentes.

Los valores son criterios aprendidos que nos predisponen a actuar de una determinada manera. La selección de una acción está determinada por la organización de los valores, la relación que mantienen con el estímulo inmediato y la experiencia pasada.

La función de los valores es múltiple: indican Ÿ Reformar la Institución Educativa, hecho que cómo debemos comportarnos, y nos sirven de radica en la gestión de cambio de los procesos guía; por ellos juzgamos nuestra conducta y la de pedagógicos, centrando a toda la organización los demás; permiten que nos comparemos con en los aprendizajes sobre la base de nuestra otros y averigüemos si somos competentes y diversidad y en la creatividad, con un clima de morales; sirven para relacionar nuestras convivencia respetuoso e inclusivo, abriendo creencias actitudes y conductas.sus puertas a la comunidad y estableciendo

alianzas con todos los actores educativos.Una familia que quiere transmitir una

educación en valores a sus hijos tiene que tener verdadero cuidado con la televisión.Ÿ Gestionar el Currículo, a través de un marco

curricular nacional y currículos regionales, Debemos recordar que no se ve televisión sino propuesta de enfoques, estrategias,

que se ven programas previamente escogidos, y metodologías y materiales que requiere el también que las imágenes quedan profunda-docente para lograr competencias en las mente grabadas y que influyen en nuestros hijos e poblaciones donde le toca desempeñarse. hijas con mucha fuerza. Asimismo, es necesaria la implementación de

un sistema de monitoreo y evaluación de los Es aconsejable pactar con ellos o ellas el aprendizajes, así como una red de recursos

horario y la cantidad de tiempo que es para el aprendizaje que permita atender con conveniente dedicar.eficiencia a todos los niveles educativos, y,

f i na lmen te , un s i s tema e f i c ien te y descentralizado de producción, adquisición y distribución de materiales educativos de calidad y culturalmente pertinentes.

Ÿ Desarrollar profesionalmente la docencia mediante un sistema descentralizado de formación en servicio basado en el marco de un buen desempeño y orientado a la mejora de los aprendizajes, cuyo eje es el acompañamiento pedagógico al docente en su propio lugar de trabajo; contar con centros de formación inicial docente renovados para brindar una oferta de servicios de calidad; sin dejar de lado la implementación de un sistema de evaluación del desempeño docente consensuado en la comunidad docente. Por otro lado, se deberán implementar políticas orientadas al desarrollo

La familia y los contenidos dela televisión

4 5

Page 7: Huellas 2012

Se han perdido las actividades al aire libre, en el patio y en la comunidad. Ha disminuido el rol de liderazgo que jugaron las comunidades y los barrios emergentes (pueblos jóvenes o asentamientos humanos) en las zonas rurales. Se indica que el nivel de Educación Inicial se articula con el nivel de Educación Primaria, de esta manera asegura la coherencia pedagógica y curricular; asegura, asimismo, una educación de calidad y con equidad, pues, todos tienen derecho a ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Consecuente-mente, la calidad educativa está asociada a la calidad de vida y al desarrollo humano. Una educación de calidad tendrá que asegurar la equidad. En tal razón, se busca atender el primer tramo de la vida donde se desarrollan todas las Las docentes de educación inicial están

preparadas para formar niños menores de 6 años; potencialidades indispensables.por eso van acompañadas de un repertorio rico y variado de habilidades artísticas, psicomotrices, Una estrategia para el desarrollo del País, sociales y creativas, expresadas a su vez en la establecida por el Acuerdo Nacional es “Asegurar confección de material didáctico estructurado, una vida sana para los niños de 0-5, años dando hechos con insumos reciclados. Las docentes mayor preferencia a los menores de 3 años, así saben transformar un ambiente frío y vacío en un como para las madres gestantes (138)”. Calidad aula cálida y florida, con diseños funcionales para educativa es, entonces, relativa. La calidad los aprendizajes del niño, de disfrute de su implica la multiculturalidad, el reconocimiento de presencia, de contacto y afecto. Asimismo, nos la diversidad cultural, la familia, el idioma, la damos de lleno a una jornada recreativa de

ecológica del país, la diversidad de necesidades, integración familiar que da confianza y promueve

y las características e intereses específicos de la que los padres y madres visiten el aula para niñez. apreciar los trabajos de sus niños y niñas, es decir,

siempre estamos en movimiento, creando y recreando estrategias.

El educador ideal debe poseer un desarrollo personal, cultural y profesional promovido, conocedor y respetuoso de las características del medio donde trabaja.

El tipo de educador que queremos

La escuela que queremosPor: Walter Ruiz Aldave

Especialista de Educación PrimariaDRE Cajamarca

Una escuela democrática donde los todos, entonces, todos debemos participar en estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de forma responsable para:calidad se conseguirá cuando todos nosotros participemos en la política educativa nacional y en este quehacer. Por esta razón, el Ministerio de Educación ha iniciado la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación: “Cambiemos la Educación Cambiemos Todos.” La que involucra la participación de estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y de base, empresarios y ciudadanía en general. Considerando que la educación es tarea de

de la carrera docente que necesariamente deberán mejorar las condiciones de bienestar integral de los docentes.

Los valores son criterios aprendidos que nos predisponen a actuar de una determinada manera. La selección de una acción está determinada por la organización de los valores, la relación que mantienen con el estímulo inmediato y la experiencia pasada.

La función de los valores es múltiple: indican Ÿ Reformar la Institución Educativa, hecho que cómo debemos comportarnos, y nos sirven de radica en la gestión de cambio de los procesos guía; por ellos juzgamos nuestra conducta y la de pedagógicos, centrando a toda la organización los demás; permiten que nos comparemos con en los aprendizajes sobre la base de nuestra otros y averigüemos si somos competentes y diversidad y en la creatividad, con un clima de morales; sirven para relacionar nuestras convivencia respetuoso e inclusivo, abriendo creencias actitudes y conductas.sus puertas a la comunidad y estableciendo

alianzas con todos los actores educativos.Una familia que quiere transmitir una

educación en valores a sus hijos tiene que tener verdadero cuidado con la televisión.Ÿ Gestionar el Currículo, a través de un marco

curricular nacional y currículos regionales, Debemos recordar que no se ve televisión sino propuesta de enfoques, estrategias,

que se ven programas previamente escogidos, y metodologías y materiales que requiere el también que las imágenes quedan profunda-docente para lograr competencias en las mente grabadas y que influyen en nuestros hijos e poblaciones donde le toca desempeñarse. hijas con mucha fuerza. Asimismo, es necesaria la implementación de

un sistema de monitoreo y evaluación de los Es aconsejable pactar con ellos o ellas el aprendizajes, así como una red de recursos

horario y la cantidad de tiempo que es para el aprendizaje que permita atender con conveniente dedicar.eficiencia a todos los niveles educativos, y,

f i na lmen te , un s i s tema e f i c ien te y descentralizado de producción, adquisición y distribución de materiales educativos de calidad y culturalmente pertinentes.

Ÿ Desarrollar profesionalmente la docencia mediante un sistema descentralizado de formación en servicio basado en el marco de un buen desempeño y orientado a la mejora de los aprendizajes, cuyo eje es el acompañamiento pedagógico al docente en su propio lugar de trabajo; contar con centros de formación inicial docente renovados para brindar una oferta de servicios de calidad; sin dejar de lado la implementación de un sistema de evaluación del desempeño docente consensuado en la comunidad docente. Por otro lado, se deberán implementar políticas orientadas al desarrollo

La familia y los contenidos dela televisión

4 5

Page 8: Huellas 2012

El fomento de la lectura, una función irrenunciable de la institución educativa

Vicente Azañero CarmonaEspecialista en Educación

DRE Cajamarca

Un plan lector debe estar basado, esencial-mente, en libros asequibles para un alumnado con heterogéneos niveles de comprensión lectora (NCL), así como diferentes intereses temáticos.

La lectura es el camino hacia el conocimiento y En este panorama, un plan lector para

la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos adolescentes entre 12 y 17 años, debe basarse,

del tiempo y el espacio, y nos conduce a conocer fundamentalmente, en libros de Literatura Infantil

la vida, el ambiente, las costumbres,el y Juvenil (LIJ).

pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. Desde

“La asignatura no entraba con la teoría, áspera, el punto de vista psicológico, ayuda a comprender

por la memoria y la sequedad de unos nombres mejor el mundo, facilita las relaciones

eruditos e indigestos, sino por la alegría del gozo interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y

de crear” (Gabriel Campos Villegas, cómo aprender a espiritual y, en consecuencia, la capacidad para escribir literariamente).construir un mundo más justo y más humano.

“Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de Lecturas” (Gabriel García Márquez).

Independientemente del papel de la familia y de las distintas campañas de concienciación social sobre el valor de la lectura, hay que incidir 1. Sensibilizar como modelos de lectura. El niño en la responsabilidad que tiene el sistema debe palpar el objetivo de lo que se le asigna educativo, no sólo en el aprendizaje de la lectura, para leer. Se le dice: “es para tu sino en el del hábito lector, pues, es diferente conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu saber leer que poseer el hábito lector; saber leer personalidad, para que te sientas más es una técnica y poseer el hábito lector es una seguro…en fin, para que evites que te metan actitud, un comportamiento (Cerrillo, Larrañaga y un dedo en el ojo, para que desarrolles el Yubero, 2002: 30-37). En esta idea incide José sentido común.” María Merino cuando reivindica el valor de leer en 2. La lectura debe realizarse en forma natural y el aula: “Sería más fructífero, desde la perspectiva agradable, sin prisa ni angustia, sin de la edad del alumnado y de su formación en evaluación, sin corrección, sin descalifica-materia de literatura, que un centro educativo sea, ción… no puede significar una obligación, ni sobre todo, un taller de lectura. Pues, solamente menos un castigo.leyendo se aprende a escribir” (1994:18-25). A 3. Deben utilizarse lecturas interesantes, nuestro juicio, la única manera de conseguir que atractivas, (cuentos, fábulas, poesías, un alumno posea el hábito lector es mediante historietas, mitos, leyendas).planes razonados de lecturas razonables, 4. El tiempo de lectura lo establece el adecuados a su edad; pues, es a través de la niño/adolescente. Es preferible que quede frecuentación en el aula y fuera de ella cómo se con hambre y no saturado.consigue fortalecer el músculo lector. La lectura 5. Debe leerse en forma dinámica, con apoyo de tiene que ser como el juego, como los alimentos, una grabadora, para modelar el modo y el como el sueño; solo así los estudiantes desde los ritmo y así favorecer tanto la comprensión jardines, escuelas, colegios, centros técnicos, como la discriminación adecuadas de las institutos superiores, universidades y centros de palabras del texto. Cuanto más de prisa se trabajo, leerán hasta la muerte. lee, más fácilmente se agrupan las palabras

para su comprensión.

Importancia de la lectura

Cómo estimular a nuestros hijos y alumnos para que adquieran el hábito de la lectura

El peor enemigo de la lectura es el temor y la pensamiento y posibilita la capacidad de lentitud; para ello, el acto de leer siempre ha de pensar. considerarse como algo divertido. Ÿ La lectura es una herramienta extraordinaria

de trabajo intelectual, ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligen-cia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.

Ÿ La lectura aumenta el bagaje cultural, proporciona información y conocimientos. Cuando se lee se aprende.

Ÿ La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo y en el espacio.

Ÿ La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

Ÿ La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.

Ÿ La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.

Ÿ La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.

Ÿ Las lecturas nos hacen libres. Hace unos años Ÿ La lectura ayuda al desarrollo y perfecciona-hubo un eslogan para la promoción de la miento del lenguaje, mejora la expresión oral y lectura que decía: «Más libros, más libres». escrita, aumenta el vocabulario, mejora la

ortografía, y, finalmente, hace más fluido el lenguaje.

Ÿ La lectura mejora las relaciones humanas y enriquece los contactos personales.

Ÿ La lectura da facilidad para exponer el propio

Las ventajas de la lectura

Lecturas recomendadas para implementar el Plan Lector

EDUCACIÓN INICIAL

Prof. Vicente Azañero Carmona, especialista de Comunicación de la DRE Cajamarca con estudiantes de

Primer Grado de Primaria del centro poblado Yanacancha Grande, Encañada en exposición de producción de textos

N° Título de la Obra y/o Lectura Autor Nacionalidad Fecha Observación

01 Los dos amigos Ricardo Dolorier Peruano Marzo Para 5 años

02 Juan Osito Danilo Sánchez Lihon Peruano Marzo Para 5 años

03 El ladrón y el perro Esopo Abril Para 3 años

04 El zorro y el cóndor Anónimo Abril Para 4 años

05 ¿Qué es la patria? Grimaldo Cerna Malaver (Adaptación)

Peruano Mayo 5 años

06 El abuelo León Tolstoi Ruso Mayo Para 3 años

07 La Caperucita Roja

Charles Perrault

Francés

Junio

Para 3,4 y 5 años

08 Pinocho Carlo Lorenzini Italiano Junio 3, 4 y 5 años

09 El flautista de Hamelín Hermanos Grimm Alemán Julio 3, 4 y 5 años

10 Pulgarcito Charles Perrault Francés Julio 3, 4 y 5 años

11

El gato con botas

Charles Perrault

Francés

Julio

3,4 y 5 años

12

El rey de los ojos verdes

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Agosto

3, 4 y 5 años

13

El hacha y la máscara

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Agosto

4 y 5 años

14

Unos zapatos viejos

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Setiembre

4 y 5 años

6 7

Page 9: Huellas 2012

El fomento de la lectura, una función irrenunciable de la institución educativa

Vicente Azañero CarmonaEspecialista en Educación

DRE Cajamarca

Un plan lector debe estar basado, esencial-mente, en libros asequibles para un alumnado con heterogéneos niveles de comprensión lectora (NCL), así como diferentes intereses temáticos.

La lectura es el camino hacia el conocimiento y En este panorama, un plan lector para

la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos adolescentes entre 12 y 17 años, debe basarse,

del tiempo y el espacio, y nos conduce a conocer fundamentalmente, en libros de Literatura Infantil

la vida, el ambiente, las costumbres,el y Juvenil (LIJ).

pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. Desde

“La asignatura no entraba con la teoría, áspera, el punto de vista psicológico, ayuda a comprender

por la memoria y la sequedad de unos nombres mejor el mundo, facilita las relaciones

eruditos e indigestos, sino por la alegría del gozo interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y

de crear” (Gabriel Campos Villegas, cómo aprender a espiritual y, en consecuencia, la capacidad para escribir literariamente).construir un mundo más justo y más humano.

“Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de Lecturas” (Gabriel García Márquez).

Independientemente del papel de la familia y de las distintas campañas de concienciación social sobre el valor de la lectura, hay que incidir 1. Sensibilizar como modelos de lectura. El niño en la responsabilidad que tiene el sistema debe palpar el objetivo de lo que se le asigna educativo, no sólo en el aprendizaje de la lectura, para leer. Se le dice: “es para tu sino en el del hábito lector, pues, es diferente conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu saber leer que poseer el hábito lector; saber leer personalidad, para que te sientas más es una técnica y poseer el hábito lector es una seguro…en fin, para que evites que te metan actitud, un comportamiento (Cerrillo, Larrañaga y un dedo en el ojo, para que desarrolles el Yubero, 2002: 30-37). En esta idea incide José sentido común.” María Merino cuando reivindica el valor de leer en 2. La lectura debe realizarse en forma natural y el aula: “Sería más fructífero, desde la perspectiva agradable, sin prisa ni angustia, sin de la edad del alumnado y de su formación en evaluación, sin corrección, sin descalifica-materia de literatura, que un centro educativo sea, ción… no puede significar una obligación, ni sobre todo, un taller de lectura. Pues, solamente menos un castigo.leyendo se aprende a escribir” (1994:18-25). A 3. Deben utilizarse lecturas interesantes, nuestro juicio, la única manera de conseguir que atractivas, (cuentos, fábulas, poesías, un alumno posea el hábito lector es mediante historietas, mitos, leyendas).planes razonados de lecturas razonables, 4. El tiempo de lectura lo establece el adecuados a su edad; pues, es a través de la niño/adolescente. Es preferible que quede frecuentación en el aula y fuera de ella cómo se con hambre y no saturado.consigue fortalecer el músculo lector. La lectura 5. Debe leerse en forma dinámica, con apoyo de tiene que ser como el juego, como los alimentos, una grabadora, para modelar el modo y el como el sueño; solo así los estudiantes desde los ritmo y así favorecer tanto la comprensión jardines, escuelas, colegios, centros técnicos, como la discriminación adecuadas de las institutos superiores, universidades y centros de palabras del texto. Cuanto más de prisa se trabajo, leerán hasta la muerte. lee, más fácilmente se agrupan las palabras

para su comprensión.

Importancia de la lectura

Cómo estimular a nuestros hijos y alumnos para que adquieran el hábito de la lectura

El peor enemigo de la lectura es el temor y la pensamiento y posibilita la capacidad de lentitud; para ello, el acto de leer siempre ha de pensar. considerarse como algo divertido. Ÿ La lectura es una herramienta extraordinaria

de trabajo intelectual, ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligen-cia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.

Ÿ La lectura aumenta el bagaje cultural, proporciona información y conocimientos. Cuando se lee se aprende.

Ÿ La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo y en el espacio.

Ÿ La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

Ÿ La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.

Ÿ La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.

Ÿ La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.

Ÿ Las lecturas nos hacen libres. Hace unos años Ÿ La lectura ayuda al desarrollo y perfecciona-hubo un eslogan para la promoción de la miento del lenguaje, mejora la expresión oral y lectura que decía: «Más libros, más libres». escrita, aumenta el vocabulario, mejora la

ortografía, y, finalmente, hace más fluido el lenguaje.

Ÿ La lectura mejora las relaciones humanas y enriquece los contactos personales.

Ÿ La lectura da facilidad para exponer el propio

Las ventajas de la lectura

Lecturas recomendadas para implementar el Plan Lector

EDUCACIÓN INICIAL

Prof. Vicente Azañero Carmona, especialista de Comunicación de la DRE Cajamarca con estudiantes de

Primer Grado de Primaria del centro poblado Yanacancha Grande, Encañada en exposición de producción de textos

N° Título de la Obra y/o Lectura Autor Nacionalidad Fecha Observación

01 Los dos amigos Ricardo Dolorier Peruano Marzo Para 5 años

02 Juan Osito Danilo Sánchez Lihon Peruano Marzo Para 5 años

03 El ladrón y el perro Esopo Abril Para 3 años

04 El zorro y el cóndor Anónimo Abril Para 4 años

05 ¿Qué es la patria? Grimaldo Cerna Malaver (Adaptación)

Peruano Mayo 5 años

06 El abuelo León Tolstoi Ruso Mayo Para 3 años

07 La Caperucita Roja

Charles Perrault

Francés

Junio

Para 3,4 y 5 años

08 Pinocho Carlo Lorenzini Italiano Junio 3, 4 y 5 años

09 El flautista de Hamelín Hermanos Grimm Alemán Julio 3, 4 y 5 años

10 Pulgarcito Charles Perrault Francés Julio 3, 4 y 5 años

11

El gato con botas

Charles Perrault

Francés

Julio

3,4 y 5 años

12

El rey de los ojos verdes

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Agosto

3, 4 y 5 años

13

El hacha y la máscara

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Agosto

4 y 5 años

14

Unos zapatos viejos

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Setiembre

4 y 5 años

6 7

Page 10: Huellas 2012

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

15 El principito y el eco Antonio de Saint-Exupery Francés Setiembre 3, 4 y 5 años

16 El zorro y el huaychao José María Arguedas Peruano Octubre 3, 4 y 5 años

17 La liebre y la tortuga Esopo Griego Octubre 3, 4 y 5 años

18 Perro chusco Ricardo Dolorier Urbano (adaptación)

Peruano Noviembre 4 y 5 años

N° Título de la Obra y/o Lectura Autor Nacionalidad Fecha Observación

01 La minga Grimaldo Cerna Malaver Peruano Marzo 1° y 2° 02 La cabaña del Tío Tom Harriet Beecher Stowe Estadounidense Marzo 1° y 2° 03 Paco Yunque César Vallejo Peruano Abril 1° y 2° 04 Calixto Garmendia Ciro Alegría Bazán Peruano Abril 1°, 2° y 3° 05 Cuentos del Tío Lino Mario Florián Díaz Peruano Mayo 1°, 2° y 3° 06 La humanidad te necesita José Martí Cubano Mayo 1° a 6° 07 El ollcayhuas (Leyenda

chotana) Anaximandro Vega Peruano Junio 3° y 4°

08 Los gallinazos sin plumas Julio Ramón Ribeyro Peruano Junio 1° a 6° 09 El Caballero Carmelo Abraham Valdelomar Pinto Peruano Julio 4° y 5° 10 La unión hace la fuerza Anónino Agosto 1° a 6° 11 Warma Kuyay, El s ueño del

pongo, El torito de la piel brillante

José María Arguedas

Peruano

Agosto

1ro a 6to

12 El cerdito salvaje Alicia Janet Silva Ocas Peruana Setiembre 1° a 6° 13 Zenón el pescador Francisco Izquierdo Ríos Peruano Setiembre 3° a 6° 14 La guerra de las hormigas Jorge Díaz Herrera Peruano Octubre 4° a 6° 15 El pájaro quienquién Luzmán Salas Salas Peruano Octubre 1° a 6° 16 La astucia de las gallinas Manuel Ibáñez Rosazza Peruano Noviembre 3° a 6° 17 El hermano rico que se

convirtió en venado Anónimo (leyenda de Cajamarca)

Noviembre 1° a 6°

18 Captura del inca Atahualpa Cristóbal de Molina Español Diciembre 5° y 6° 19 Juan Osito Danilo Sánchez Lihon Peruano Diciembre 3° a 5°

N° Título de la Obra Autor Nacionalidad Fecha

01 El ruiseñor y la rosa Oscar Wilde Irlandés Marzo

02 Lecturas escogidas sobre valores Autores diversos Varios Abril

03 Corazón Edmundo de Amicis Italiano Mayo

04 La palabra del mudo Julio Ramón Ribeyro Peruano Junio

05

El Tungsteno, Paco Yunque

César

Vallejo

Peruano

Julio

06 El vuelo de los cóndores Abraham Valdelomar Peruano Agosto

07 El Mundo es Ancho y Ajeno Ciro Alegría Peruano Setiembre

08

Todo esto es mi Perú

Sebastián Salazar Bondy

Peruano

Octubre

09

El torito de la piel brillante, El Sueño del Pongo

José María Arguedas

Peruano

Noviembre

10

El Calentamiento de la Tierra y el Cambio Climático

Varios

Varios

Diciembre

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes 01 Es que somos muy pobres Juan Rulfo Mexicano Marzo

02 Lecturas escogidas sobre valores Autores diversos Abril

03 Historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada

Gabriel García Márquez Colombiano

Mayo

04 Los jefes y los cachorros Mario Vargas Llosa Peruano Junio

05 El Caballero Carmelo Abraham Valdelomar Peruano Julio

06 El tungsteno, Paco Yunque César Vallejo Peruano Agosto

07 El retorno de Julián Edgardo Rivera Peruano Setiembre

08 El Mundo es ancho y ajeno Ciro Alegría Peruano Octubre

09 Mi planta de naranja lima Mauro Vasconcelos Brasileño Noviembre

10 Redoble por Rancas Manuel Scorza Peruano Diciembre

11 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Historia de la Crisis Mundial

José Carlos Mariátegui Peruano Diciembre

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes

01 El Poema del Mío Cid Anónimo Marzo 02 El ingenioso hidalgo don Quijote de

la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra

Español Abril

03 El Lazarillo de Tormes Anónimo Mayo

04 Platero y yo Juan Ramón Jiménez Español Junio

05 Rondo Miguel Garnet Inglés Julio

06 El tungsteno - Paco Yunque César Vallejo Peruano Agosto

07 La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Español Setiembre

08 El Sexto, El sueño del pongo, Los ríos profundos

José María Arguedas Peruano Octubre

09 Sangama Arturo Hernández Peruano Noviembre

10 Redoble por Rancas Manuel Scorza Peruano Diciembre

11 Siete Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana, Historia de la Crisis Mundial José Carlos Mariátegui Peruano Diciembre

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes

01 Ollantay Anónimo Marzo

02 Los comentarios reales de los Incas Inca Garcilaso de la Vega Peruano Abril

03 La literatura y la vida (texto argumentativo Conferencia)

Mario Vargas Llosa Peruano Mayo

04 Aves sin nido Clorinda Matto de Turner Peruana Junio 05 Rondo Miguel Garnet Inglés Julio 06 El tungsteno, Paco Yunque, Trilce,

Poemas humanos César Vallejo Peruano Agosto

07 Redoble por Rancas Manuel Scorza Peruano Setiembre 08

El Sexto, El sueño del pongo, Los Ríos Profundos

José María Arguedas Peruano Octubre

09 Matalaché

Enrique López Albújar

Peruano

Noviembre

10

Los inocentes, En octubre no hay milagros

Oswaldo Reynoso Peruano Diciembre

11

Siete ensayos de interpretación de la realidad Peruana, Historia de la crisis mundial, Temas de educación

José Carlos Mariátegui Peruano Diciembre

8 9

Primer Grado

Segundo Grado

Tercer Grado

Cuarto Grado

Page 11: Huellas 2012

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

15 El principito y el eco Antonio de Saint-Exupery Francés Setiembre 3, 4 y 5 años

16 El zorro y el huaychao José María Arguedas Peruano Octubre 3, 4 y 5 años

17 La liebre y la tortuga Esopo Griego Octubre 3, 4 y 5 años

18 Perro chusco Ricardo Dolorier Urbano (adaptación)

Peruano Noviembre 4 y 5 años

N° Título de la Obra y/o Lectura Autor Nacionalidad Fecha Observación

01 La minga Grimaldo Cerna Malaver Peruano Marzo 1° y 2° 02 La cabaña del Tío Tom Harriet Beecher Stowe Estadounidense Marzo 1° y 2° 03 Paco Yunque César Vallejo Peruano Abril 1° y 2° 04 Calixto Garmendia Ciro Alegría Bazán Peruano Abril 1°, 2° y 3° 05 Cuentos del Tío Lino Mario Florián Díaz Peruano Mayo 1°, 2° y 3° 06 La humanidad te necesita José Martí Cubano Mayo 1° a 6° 07 El ollcayhuas (Leyenda

chotana) Anaximandro Vega Peruano Junio 3° y 4°

08 Los gallinazos sin plumas Julio Ramón Ribeyro Peruano Junio 1° a 6° 09 El Caballero Carmelo Abraham Valdelomar Pinto Peruano Julio 4° y 5° 10 La unión hace la fuerza Anónino Agosto 1° a 6° 11 Warma Kuyay, El s ueño del

pongo, El torito de la piel brillante

José María Arguedas

Peruano

Agosto

1ro a 6to

12 El cerdito salvaje Alicia Janet Silva Ocas Peruana Setiembre 1° a 6° 13 Zenón el pescador Francisco Izquierdo Ríos Peruano Setiembre 3° a 6° 14 La guerra de las hormigas Jorge Díaz Herrera Peruano Octubre 4° a 6° 15 El pájaro quienquién Luzmán Salas Salas Peruano Octubre 1° a 6° 16 La astucia de las gallinas Manuel Ibáñez Rosazza Peruano Noviembre 3° a 6° 17 El hermano rico que se

convirtió en venado Anónimo (leyenda de Cajamarca)

Noviembre 1° a 6°

18 Captura del inca Atahualpa Cristóbal de Molina Español Diciembre 5° y 6° 19 Juan Osito Danilo Sánchez Lihon Peruano Diciembre 3° a 5°

N° Título de la Obra Autor Nacionalidad Fecha

01 El ruiseñor y la rosa Oscar Wilde Irlandés Marzo

02 Lecturas escogidas sobre valores Autores diversos Varios Abril

03 Corazón Edmundo de Amicis Italiano Mayo

04 La palabra del mudo Julio Ramón Ribeyro Peruano Junio

05

El Tungsteno, Paco Yunque

César

Vallejo

Peruano

Julio

06 El vuelo de los cóndores Abraham Valdelomar Peruano Agosto

07 El Mundo es Ancho y Ajeno Ciro Alegría Peruano Setiembre

08

Todo esto es mi Perú

Sebastián Salazar Bondy

Peruano

Octubre

09

El torito de la piel brillante, El Sueño del Pongo

José María Arguedas

Peruano

Noviembre

10

El Calentamiento de la Tierra y el Cambio Climático

Varios

Varios

Diciembre

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes 01 Es que somos muy pobres Juan Rulfo Mexicano Marzo

02 Lecturas escogidas sobre valores Autores diversos Abril

03 Historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada

Gabriel García Márquez Colombiano

Mayo

04 Los jefes y los cachorros Mario Vargas Llosa Peruano Junio

05 El Caballero Carmelo Abraham Valdelomar Peruano Julio

06 El tungsteno, Paco Yunque César Vallejo Peruano Agosto

07 El retorno de Julián Edgardo Rivera Peruano Setiembre

08 El Mundo es ancho y ajeno Ciro Alegría Peruano Octubre

09 Mi planta de naranja lima Mauro Vasconcelos Brasileño Noviembre

10 Redoble por Rancas Manuel Scorza Peruano Diciembre

11 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Historia de la Crisis Mundial

José Carlos Mariátegui Peruano Diciembre

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes

01 El Poema del Mío Cid Anónimo Marzo 02 El ingenioso hidalgo don Quijote de

la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra

Español Abril

03 El Lazarillo de Tormes Anónimo Mayo

04 Platero y yo Juan Ramón Jiménez Español Junio

05 Rondo Miguel Garnet Inglés Julio

06 El tungsteno - Paco Yunque César Vallejo Peruano Agosto

07 La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Español Setiembre

08 El Sexto, El sueño del pongo, Los ríos profundos

José María Arguedas Peruano Octubre

09 Sangama Arturo Hernández Peruano Noviembre

10 Redoble por Rancas Manuel Scorza Peruano Diciembre

11 Siete Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana, Historia de la Crisis Mundial José Carlos Mariátegui Peruano Diciembre

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes

01 Ollantay Anónimo Marzo

02 Los comentarios reales de los Incas Inca Garcilaso de la Vega Peruano Abril

03 La literatura y la vida (texto argumentativo Conferencia)

Mario Vargas Llosa Peruano Mayo

04 Aves sin nido Clorinda Matto de Turner Peruana Junio 05 Rondo Miguel Garnet Inglés Julio 06 El tungsteno, Paco Yunque, Trilce,

Poemas humanos César Vallejo Peruano Agosto

07 Redoble por Rancas Manuel Scorza Peruano Setiembre 08

El Sexto, El sueño del pongo, Los Ríos Profundos

José María Arguedas Peruano Octubre

09 Matalaché

Enrique López Albújar

Peruano

Noviembre

10

Los inocentes, En octubre no hay milagros

Oswaldo Reynoso Peruano Diciembre

11

Siete ensayos de interpretación de la realidad Peruana, Historia de la crisis mundial, Temas de educación

José Carlos Mariátegui Peruano Diciembre

8 9

Primer Grado

Segundo Grado

Tercer Grado

Cuarto Grado

Page 12: Huellas 2012

Educación para el Trabajo en Educación Secundaria

Por: Ciro Mario Merino Mendoza Especialista en Educación

DRE Cajamarca

Esta Área adquiere vital importancia en la formación integral del estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes que le permitirán lograr su auto-sostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio puesto de trabajo. Está orientada a:

Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales del estudiante.

Ÿ Desarrollar una formación de base orientada al desarrollo de capacidades y actitudes

El área de Educación para el Trabajo en la para la aplicación de los principios científicos Educación Básica Regular tiene por finalidad y tecnológicos en el proceso productivo, el desarrollar en los estudiantes capacidades, emprendimiento y la gestión empresarial, en competencias y actitudes productivas, empren- el marco de una cultura exportadora y de dedoras y empresariales para ejercer actividades desarrollo humano.laborales y económicas, capitalizando a los estudiantes para que puedan insertarse en el Ÿ Desarrollar capacidades cognitivas, destre-mercado laboral local, nacional y global, en el zas motoras para operar herramientas y marco de una cultura orientada hacia el logro de máquinas durante el desarrollo de actividades competencias laborales identificadas con productivas.participación del sector productivo.

Observación: Los profesores de los diferentes niveles deben adecuar las lecturas señaladas de acuerdo con su contexto, de marzo a diciembre. Asimismo, deben emplear las técnicas y estrategias que crean más convenientes.

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes

01 La Odisea, La Ilíada Homero Griego Marzo

02 Edipo Rey Sófocles Griego Abril

03 La Divina Comedia Dante Alighiere Italiano Mayo

04 La Madre

Máximo Gorki

Ruso

Junio

05 Radiografía del Cambio climático y salud, crisis económica, alimenticia y de valores

Varios

Varios

Julio

06 Cien Años de Soledad

Gabriel García Márquez

Colombiano

Agosto

07 María

Jorge Isaacs

Colombiano

Setiembre

08

Huasipungo

Jorge Icaza

Ecuatoriano

Octubre

09

La Araucana

Alonso de Ercilla

Español

Noviembre

10

Siete ensayos de interpretación

de la realidad

Peruana, Historia de la crisis mundial, Temas de educación

José Carlos Mariátegui

Peruano

Diciembre

Ÿ Articular el proceso educativo a las demandas gestión y la producción del bien o servicio y de formación del sector productivo y a las concluir colocándolo en el mercado y en ferias de oportunidades de trabajo que genera el la localidad, región u organizar exposiciones – mercado global. Las competencias laborales y venta en su institución o localidad. los perfiles son identificados con participación del sector productivo. El área da respuesta a las demandas del sector

productivo y desarrolla una formación integral que Ÿ Los estudiantes, al ingresar a Educación permite a los estudiantes descubrir sus aptitudes y

Secundaria, en su gran mayoría, tienen entre actitudes vocacionales, poseer una visión holística 11 y 12 años de edad, razón por la cual no de la actividad productiva, insertarse al mundo del tienen la madurez como para decidir por una trabajo y tener una base para la formación opción de vida. Tampoco es correcto que los permanente y la movilización laboral. Tiene tres docentes o padres de familia le impongan al organizadores:púber o adolescente una especialidad como opción de vida. Para evitar ello, el área Ÿ Gestión de procesosbrindará la oportunidad de que el estudiante Ÿ Ejecución de procesosexplore sus aptitudes, intereses y actitudes Ÿ Comprensión y aplicación de tecnologíasvocacionales haciéndoles vivenciar activida-des productivas de diversas opciones ocupacionales, durante el 1ro. y 2do. grados; sin embargo, todavía en el 3er. grado escogerán una carrera técnica en función de sus aptitudes, interés y posibilidades; es decir,

ro, to to ro que en el 3 , 4 y 5 grados se desarrollará la Iniciación Laboral. Se realizará en el VI ciclo (1 doformación ocupa-cional especifica modular y y 2 grados). Está orientado al desarrollo de

ro tola tecnología de base se desarrolla del 1 al 5 actividades productivas de diversas opciones Grados; por lo tanto, los directores de las ocupacionales, con la finalidad de: ins t i tuc iones educa t i vas t i enen la responsabilidad de otorgar un diploma con Ÿ Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e mención en el Área Técnica capacitada, con el intereses vocacionales de los estudiantes.objeto de insertarse en el mercado laboral.

Ÿ Iniciar al estudiante en el estudio de mercado, Esta Área desarrolla competencias diseño, planificación, control de calidad y

laborales mediante el sistema modular comercialización de bienes y servicios de concordante con la Ley General de Educación diversas opciones ocupacionales.que en el artículo 35° señala: “...La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en Ÿ Desarrollar habilidades y destrezas en la cualquiera de sus modalidades y programas, da operatividad de herramientas y máquinas y en derecho al diploma de egresado con mención la ejecución de procesos de producción de en un área técnica que habilite al egresado bienes y servicios sencillos.para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.”

Las competencias laborales y capacidades para el emprendimiento y la polivalencia se aprenden haciendo. El área se desarrollará mediante proyectos productivos y/o proyectos de aprendizaje; es decir, se aprenderá a producir produciendo un bien o prestando un servicio. Con la finalidad de desarrollar capacidades para el emprendimiento, el docente debe conjuntamente con el alumno realizar un estudio de mercado que identifique necesidades, oportunidades y problemas que se pueden solucionar o satisfacer mediante un proyecto; luego, debe realizar la

En el nivel de Educación Secundaria se cumple con los momentos:

Estudiantes de la I.E. de Educación Secundaria de Cumbico en cosecha de arbeja

10 11

Quinto Grado

Page 13: Huellas 2012

Educación para el Trabajo en Educación Secundaria

Por: Ciro Mario Merino Mendoza Especialista en Educación

DRE Cajamarca

Esta Área adquiere vital importancia en la formación integral del estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes que le permitirán lograr su auto-sostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio puesto de trabajo. Está orientada a:

Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales del estudiante.

Ÿ Desarrollar una formación de base orientada al desarrollo de capacidades y actitudes

El área de Educación para el Trabajo en la para la aplicación de los principios científicos Educación Básica Regular tiene por finalidad y tecnológicos en el proceso productivo, el desarrollar en los estudiantes capacidades, emprendimiento y la gestión empresarial, en competencias y actitudes productivas, empren- el marco de una cultura exportadora y de dedoras y empresariales para ejercer actividades desarrollo humano.laborales y económicas, capitalizando a los estudiantes para que puedan insertarse en el Ÿ Desarrollar capacidades cognitivas, destre-mercado laboral local, nacional y global, en el zas motoras para operar herramientas y marco de una cultura orientada hacia el logro de máquinas durante el desarrollo de actividades competencias laborales identificadas con productivas.participación del sector productivo.

Observación: Los profesores de los diferentes niveles deben adecuar las lecturas señaladas de acuerdo con su contexto, de marzo a diciembre. Asimismo, deben emplear las técnicas y estrategias que crean más convenientes.

N° Título de la obra Autor Nacionalidad Mes

01 La Odisea, La Ilíada Homero Griego Marzo

02 Edipo Rey Sófocles Griego Abril

03 La Divina Comedia Dante Alighiere Italiano Mayo

04 La Madre

Máximo Gorki

Ruso

Junio

05 Radiografía del Cambio climático y salud, crisis económica, alimenticia y de valores

Varios

Varios

Julio

06 Cien Años de Soledad

Gabriel García Márquez

Colombiano

Agosto

07 María

Jorge Isaacs

Colombiano

Setiembre

08

Huasipungo

Jorge Icaza

Ecuatoriano

Octubre

09

La Araucana

Alonso de Ercilla

Español

Noviembre

10

Siete ensayos de interpretación

de la realidad

Peruana, Historia de la crisis mundial, Temas de educación

José Carlos Mariátegui

Peruano

Diciembre

Ÿ Articular el proceso educativo a las demandas gestión y la producción del bien o servicio y de formación del sector productivo y a las concluir colocándolo en el mercado y en ferias de oportunidades de trabajo que genera el la localidad, región u organizar exposiciones – mercado global. Las competencias laborales y venta en su institución o localidad. los perfiles son identificados con participación del sector productivo. El área da respuesta a las demandas del sector

productivo y desarrolla una formación integral que Ÿ Los estudiantes, al ingresar a Educación permite a los estudiantes descubrir sus aptitudes y

Secundaria, en su gran mayoría, tienen entre actitudes vocacionales, poseer una visión holística 11 y 12 años de edad, razón por la cual no de la actividad productiva, insertarse al mundo del tienen la madurez como para decidir por una trabajo y tener una base para la formación opción de vida. Tampoco es correcto que los permanente y la movilización laboral. Tiene tres docentes o padres de familia le impongan al organizadores:púber o adolescente una especialidad como opción de vida. Para evitar ello, el área Ÿ Gestión de procesosbrindará la oportunidad de que el estudiante Ÿ Ejecución de procesosexplore sus aptitudes, intereses y actitudes Ÿ Comprensión y aplicación de tecnologíasvocacionales haciéndoles vivenciar activida-des productivas de diversas opciones ocupacionales, durante el 1ro. y 2do. grados; sin embargo, todavía en el 3er. grado escogerán una carrera técnica en función de sus aptitudes, interés y posibilidades; es decir,

ro, to to ro que en el 3 , 4 y 5 grados se desarrollará la Iniciación Laboral. Se realizará en el VI ciclo (1 doformación ocupa-cional especifica modular y y 2 grados). Está orientado al desarrollo de

ro tola tecnología de base se desarrolla del 1 al 5 actividades productivas de diversas opciones Grados; por lo tanto, los directores de las ocupacionales, con la finalidad de: ins t i tuc iones educa t i vas t i enen la responsabilidad de otorgar un diploma con Ÿ Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e mención en el Área Técnica capacitada, con el intereses vocacionales de los estudiantes.objeto de insertarse en el mercado laboral.

Ÿ Iniciar al estudiante en el estudio de mercado, Esta Área desarrolla competencias diseño, planificación, control de calidad y

laborales mediante el sistema modular comercialización de bienes y servicios de concordante con la Ley General de Educación diversas opciones ocupacionales.que en el artículo 35° señala: “...La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en Ÿ Desarrollar habilidades y destrezas en la cualquiera de sus modalidades y programas, da operatividad de herramientas y máquinas y en derecho al diploma de egresado con mención la ejecución de procesos de producción de en un área técnica que habilite al egresado bienes y servicios sencillos.para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.”

Las competencias laborales y capacidades para el emprendimiento y la polivalencia se aprenden haciendo. El área se desarrollará mediante proyectos productivos y/o proyectos de aprendizaje; es decir, se aprenderá a producir produciendo un bien o prestando un servicio. Con la finalidad de desarrollar capacidades para el emprendimiento, el docente debe conjuntamente con el alumno realizar un estudio de mercado que identifique necesidades, oportunidades y problemas que se pueden solucionar o satisfacer mediante un proyecto; luego, debe realizar la

En el nivel de Educación Secundaria se cumple con los momentos:

Estudiantes de la I.E. de Educación Secundaria de Cumbico en cosecha de arbeja

10 11

Quinto Grado

Page 14: Huellas 2012

La iniciación laboral se realizará mediante autonomía para tomar decisiones y para actuar;

actividades productivas y/o proyectos de los disposición y confianza en sí mismo para asumir

diferentes sectores de producción y de servicio riesgos y responsabilidades; flexibilidad y

como mínimo durante los dos primeros años. t o l e r a n c i a ; p e r s i s t e n c i a , v o l u n t a d y

Para ello, cada institución educativa organizará automotivación para alcanzar sus metas y

la rotación de los jóvenes por las diversas solucionar problema; tenacidad, apasionamiento

opciones ocupacionales o familias profesionales y fe en su trabajo, sueños, proyectos y disposi-

que oferta. Este componente desarrollará un ción para trabajar en equipo, para asociarse, para

conjunto de actividades y proyectos que liderar, y, finalmente, disposición para cambiar

permitan al estudiante ir descubriendo sus paradigmas, anticipar y adaptarse a los cambios

aptitudes e intereses vocacionales mientras del mundo globalizado.

aprenden las habilidades y destrezas básicas de Formación ocupacional específica modulardiversas actividades productivas de bienes y

servicios. Asimismo, le permite conocer las Se desarrollará a partir del VII ciclo (tercero,

características y alcances de las ocupaciones cuarto y quinto grados), previo trabajo vocacional

del mercado laboral local y regional.con los estudiantes. Cada estudiante elegirá una especialidad ocupacional de acuerdo con las Tecnologías de Base necesidades del entorno productivo local y

Se desarrollan transversalmente a través de regional y a su equipamiento e infraestructura.

toda de la secundaria. Tienen por finalidad Tiene por finalidad dotar a los jóvenes de

proporcionar la base científica y tecnológica, las capacidades para desempeñarse en una carrera

habilidades y actitudes sobre las cuales se técnica que englobe diferentes puestos de trabajo

basará la formación específica; además les de carácter análogo. En el caso de las

dotará de una base cognitiva para emprender ocupaciones técnicas que no aparecen en el

posteriormente estudios más avanzados en los catálogo, la formulación del perfil y la

institutos superiores tecnológicos o en las organización de los módulos se realizarán

universidades, garantizando la compresión y utilizando la metodología del análisis funcional. Al

adaptación a los cambios tecnológicos y a la finalizar el 5to.Grado se otorgará un diploma con

movilidad profesional. mención en la especialidad ocupacional, de

acuerdo con los módulos específicos.La tecnología de base prepara a los jóvenes

para la polivalencia y para la adaptación a los

cambios científicos y tecnológicos que se

producen en el mercado laboral producto del

avance de la ciencia y la tecnología. Las

tecnologías de base son: diseño, computación

básica, recursos energéticos, gestión

empresarial y formación y orientación laboral.

Si para algunas familias profesionales

(actividades agrarias, administración y

comercio, etc.) las tecnologías propuestas no se

adecuan, entonces, apelando a la flexibilidad del

currículo se pueden incorporar bloques de

contenidos tales como biotecnología, redacción

comercial u otros contenidos que se constituyan

en el soporte científico y tecnológico de la

formación específica. Además, desarrolla

acti tudes emprendedoras tales como:

Alumnas del Centro de Educación Técnico Profesional “Cajamarca” en taller de Corte y Confección

deportivo en toda nuestra amada región? Veamos nuestras necesidades comenzando por casa. En el hermoso balneario de Baños del Inca, se desperdician miles de metros cúbicos de agua hirviente. ¿Por qué no se construye entonces un par de piscinas olímpicas o semi-olímpicas, el entretenimiento y la práctica del deporte más bello y completo como es la natación en todos sus estilos y se realizan competencias nacionales e internacionales y dejamos de ver el triste espectáculo de jóvenes tratando de dar algunas brazadas en esas piscinas donde la gente está cruzándose como sardinas.

Los “Juegos Nacionales Deportivos El Estadio Héroes de San Ramón, ilustre Escolares” son una serie de certámenes que, a su nombre que guarda celosamente un sentimiento vez, se constituyen en el eje del calendario cajamarquino en honor de los jovencitos del deportivo de las instituciones educativas, y Colegio “San Ramón” que dieron su vida por una buscan la práctica del deporte como base para un Cajamarca libre y un futuro de progreso, debería buen desarrollo personal y una vida saludable, en ser un estadio de primer nivel para honrar sus alianza con el I.P.D. apellidos y no lo que es hoy un estadio de quinta

categoría.Los Juegos Nacionales Deport ivos

Escolares proponen desarrollar disciplinas ¿Hasta cuándo el Estadio Municipal? Hace deportivas en la creencia que la práctica de los dos años que en la parte lateral de su puerta valores, tales como la cooperación, la solidaridad, principal aparece un cartel que dice: Licitación el trabajo en equipo y la fraternidad, son 260 días, costo dos millones quinientos mil. Han propósitos que contribuyen al éxito de toda una pasado casi dos años y los contratistas siguen nación. ingeniándose para llevarse mayores ganancias.

Los “Juegos Florales Escolares” poseen un Al emblemático Colegio “San Ramón” no hay carácter cultural, y buscan exaltar las diversas cuando se lo termine. Los alumnos permanecen manifestaciones del arte, estimular la creatividad encargados en otros locales. No hay lugar dónde y la imaginación, promover y motivar el desarrollo hagan educación física; por lo tanto, juegan tres de habilidades artísticas, que, a su vez, en raya. ¡Qué hipocresía cuando se escucha contribuyan al afianzamiento de la autoestima y el decir: “San Ramón” es Cajamarca y Cajamarca desarrollo de la sensibilidad, aparte el es “San Ramón”! Se sigue justificando esta fortalecimiento de las capacidades de indiferencia con bla bla y más bla bla, desfiles o comunicación integral y la formación de valores. sesiones solemnes.

Es importante humanizar nuestra sociedad, El coliseo Qapaq Ñan, cuántos años tendrán

exaltar las altas virtudes, las ideas de paz y que pasar para verlo concluido y poder ver a la amistad entre los pueblos y las naciones; por esta gente joven disfrutando de su infraestructura. razón, los “Juegos Flores Escolares” buscan Dios no lo quiera que vaya a dormir el sueño promover, a través de la música y las artes eterno.

plásticas y literarias, el desarrollo de las Dignísimas autoridades, la única arma social capacidades de apreciación y expresión artística

que tienen los pueblos para vencer la la creación e interpretación literaria, en delincuencia, el pandillaje, las drogas es el concordancia con la formación humanista e DEPORTE.integral.¿Se podrán cumplir estos propósitos con

la terrible carencia de infraestructura y material

Carencia de infraestructura deportiva y de escenarios culturales

Por César H. Benel MontoyaEspecialista de Educación, Deporte y Cultura

DRE Cajamarca

12 13

Page 15: Huellas 2012

La iniciación laboral se realizará mediante autonomía para tomar decisiones y para actuar;

actividades productivas y/o proyectos de los disposición y confianza en sí mismo para asumir

diferentes sectores de producción y de servicio riesgos y responsabilidades; flexibilidad y

como mínimo durante los dos primeros años. t o l e r a n c i a ; p e r s i s t e n c i a , v o l u n t a d y

Para ello, cada institución educativa organizará automotivación para alcanzar sus metas y

la rotación de los jóvenes por las diversas solucionar problema; tenacidad, apasionamiento

opciones ocupacionales o familias profesionales y fe en su trabajo, sueños, proyectos y disposi-

que oferta. Este componente desarrollará un ción para trabajar en equipo, para asociarse, para

conjunto de actividades y proyectos que liderar, y, finalmente, disposición para cambiar

permitan al estudiante ir descubriendo sus paradigmas, anticipar y adaptarse a los cambios

aptitudes e intereses vocacionales mientras del mundo globalizado.

aprenden las habilidades y destrezas básicas de Formación ocupacional específica modulardiversas actividades productivas de bienes y

servicios. Asimismo, le permite conocer las Se desarrollará a partir del VII ciclo (tercero,

características y alcances de las ocupaciones cuarto y quinto grados), previo trabajo vocacional

del mercado laboral local y regional.con los estudiantes. Cada estudiante elegirá una especialidad ocupacional de acuerdo con las Tecnologías de Base necesidades del entorno productivo local y

Se desarrollan transversalmente a través de regional y a su equipamiento e infraestructura.

toda de la secundaria. Tienen por finalidad Tiene por finalidad dotar a los jóvenes de

proporcionar la base científica y tecnológica, las capacidades para desempeñarse en una carrera

habilidades y actitudes sobre las cuales se técnica que englobe diferentes puestos de trabajo

basará la formación específica; además les de carácter análogo. En el caso de las

dotará de una base cognitiva para emprender ocupaciones técnicas que no aparecen en el

posteriormente estudios más avanzados en los catálogo, la formulación del perfil y la

institutos superiores tecnológicos o en las organización de los módulos se realizarán

universidades, garantizando la compresión y utilizando la metodología del análisis funcional. Al

adaptación a los cambios tecnológicos y a la finalizar el 5to.Grado se otorgará un diploma con

movilidad profesional. mención en la especialidad ocupacional, de

acuerdo con los módulos específicos.La tecnología de base prepara a los jóvenes

para la polivalencia y para la adaptación a los

cambios científicos y tecnológicos que se

producen en el mercado laboral producto del

avance de la ciencia y la tecnología. Las

tecnologías de base son: diseño, computación

básica, recursos energéticos, gestión

empresarial y formación y orientación laboral.

Si para algunas familias profesionales

(actividades agrarias, administración y

comercio, etc.) las tecnologías propuestas no se

adecuan, entonces, apelando a la flexibilidad del

currículo se pueden incorporar bloques de

contenidos tales como biotecnología, redacción

comercial u otros contenidos que se constituyan

en el soporte científico y tecnológico de la

formación específica. Además, desarrolla

acti tudes emprendedoras tales como:

Alumnas del Centro de Educación Técnico Profesional “Cajamarca” en taller de Corte y Confección

deportivo en toda nuestra amada región? Veamos nuestras necesidades comenzando por casa. En el hermoso balneario de Baños del Inca, se desperdician miles de metros cúbicos de agua hirviente. ¿Por qué no se construye entonces un par de piscinas olímpicas o semi-olímpicas, el entretenimiento y la práctica del deporte más bello y completo como es la natación en todos sus estilos y se realizan competencias nacionales e internacionales y dejamos de ver el triste espectáculo de jóvenes tratando de dar algunas brazadas en esas piscinas donde la gente está cruzándose como sardinas.

Los “Juegos Nacionales Deportivos El Estadio Héroes de San Ramón, ilustre Escolares” son una serie de certámenes que, a su nombre que guarda celosamente un sentimiento vez, se constituyen en el eje del calendario cajamarquino en honor de los jovencitos del deportivo de las instituciones educativas, y Colegio “San Ramón” que dieron su vida por una buscan la práctica del deporte como base para un Cajamarca libre y un futuro de progreso, debería buen desarrollo personal y una vida saludable, en ser un estadio de primer nivel para honrar sus alianza con el I.P.D. apellidos y no lo que es hoy un estadio de quinta

categoría.Los Juegos Nacionales Deport ivos

Escolares proponen desarrollar disciplinas ¿Hasta cuándo el Estadio Municipal? Hace deportivas en la creencia que la práctica de los dos años que en la parte lateral de su puerta valores, tales como la cooperación, la solidaridad, principal aparece un cartel que dice: Licitación el trabajo en equipo y la fraternidad, son 260 días, costo dos millones quinientos mil. Han propósitos que contribuyen al éxito de toda una pasado casi dos años y los contratistas siguen nación. ingeniándose para llevarse mayores ganancias.

Los “Juegos Florales Escolares” poseen un Al emblemático Colegio “San Ramón” no hay carácter cultural, y buscan exaltar las diversas cuando se lo termine. Los alumnos permanecen manifestaciones del arte, estimular la creatividad encargados en otros locales. No hay lugar dónde y la imaginación, promover y motivar el desarrollo hagan educación física; por lo tanto, juegan tres de habilidades artísticas, que, a su vez, en raya. ¡Qué hipocresía cuando se escucha contribuyan al afianzamiento de la autoestima y el decir: “San Ramón” es Cajamarca y Cajamarca desarrollo de la sensibilidad, aparte el es “San Ramón”! Se sigue justificando esta fortalecimiento de las capacidades de indiferencia con bla bla y más bla bla, desfiles o comunicación integral y la formación de valores. sesiones solemnes.

Es importante humanizar nuestra sociedad, El coliseo Qapaq Ñan, cuántos años tendrán

exaltar las altas virtudes, las ideas de paz y que pasar para verlo concluido y poder ver a la amistad entre los pueblos y las naciones; por esta gente joven disfrutando de su infraestructura. razón, los “Juegos Flores Escolares” buscan Dios no lo quiera que vaya a dormir el sueño promover, a través de la música y las artes eterno.

plásticas y literarias, el desarrollo de las Dignísimas autoridades, la única arma social capacidades de apreciación y expresión artística

que tienen los pueblos para vencer la la creación e interpretación literaria, en delincuencia, el pandillaje, las drogas es el concordancia con la formación humanista e DEPORTE.integral.¿Se podrán cumplir estos propósitos con

la terrible carencia de infraestructura y material

Carencia de infraestructura deportiva y de escenarios culturales

Por César H. Benel MontoyaEspecialista de Educación, Deporte y Cultura

DRE Cajamarca

12 13

Page 16: Huellas 2012

La Educación Básica Alternativa, una modalidad educativa para los peruanos y peruanas que

quieren tener vozPor: Jesús César Pajares Bardales

Especialista de EBADRE Cajamarca

El 18 de abril de 2005 se inició el proceso de Los CEBA t ienen autonomía para conversión de los Centros y Programas de descentralizarse y configurar en su ámbito Educación Primaria y Secundaria de Adulto a educativo programas periféricos y la aceptación Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), de los CACES, que son est ra teg ias en el Marco de la Ley General de Educación organizacionales instaladas en cualquier espacio 28044 y su Reglamento. de la Comunidad donde haya demanda

educativa. Aquel memorable día empezaron a funcionar

los primeros 40 centros de educación básica Esta estrategia reafirma uno de los principios alternativa públicos en todas y cada una de las de la Educación Básica Alternativa que postula, capitales de región y algunas provincias los servicios educativos que ofrece a la población representativas, con lo cual se dio inicio al están en función a la demanda de los usuarios y Proceso de Conversión e Institucionalización de no a la oferta. Además el estudiante es el principal la Educación Básica Alternativa en el País. Hoy, protagonista del proceso de aprendizaje.egresan de esos CEBA las primeras Promociones de estudiantes de EBA, luego de haber concluido La Educación Básica Alternativa cuenta con satisfactoriamente su ciclo avanzado. un Diseño Curricular Básico Nacional reajustado,

el cual ha sido construido progresivamente con la El cambio de la Educación Primaria y participación de estudiantes, directores,

Secundaria de Adultos, así como los programas docentes, especialistas y expertos, dentro de un no escolarizados de Educación de Adultos, enfoque part icipativo, descentral izado, PRONOE, en centros de Educación Básica autónomo, pertinente y de inclusión social.Alternativa públicos, no ha sido un cambio de denominación o rótulo, sino se ha sustituido a un La EBA promueve el involucramiento de los viejo paradigma de la Educación de Adultos en el estudiantes en el apoyo a la Gestión Pedagógica Perú, por una Modalidad audaz, innovadora y e Institucional mediante su participación activa orientada al cambio Educativo total. Los CEBA ya del Consejo de Participación Estudiantil-COPAE- no son las escuelas nocturnas que solo y EL Consejo Educativo Institucional del CEBA albergaban a mujeres y hombres adultos, sino Público - CONEI, como dos mecanismos vitales que ahora acogen niños, adolescentes, jóvenes y que propician la intervención de los estudiantes y adultos trabajadores que no fueron atendidos en la comunidad en el trabajo educativo.Educación Básica Regular, por razones de extra edad o motivos de trabajo y encuentran en esta Modalidad, un cambio favorable para continuar y culminar sus estudios básicos, desde sus propios anhelos y esfuerzos.

Los centros de Educación Básica Alternativa cristalizan el derecho a la educación en forma presencial, semipresencial y a distancia, donde los estudiantes aprenden en su casa o en su espacio laboral, con materiales educativos pertinentes y asisten los fines de semana a los centros de Educación Básica Alternativa más próximos para complementar sus aprendizajes con docentes tutores.

Mejoramiento de la calidad educativaPor Francisco Araujo Araujo

Especialista en EBA, Alfabetización y CC.SSDRE Cajamarca

Para el mejoramiento de la calidad educativa En la programación curricular de Educación

de la Educación Rural se debe tener en cuenta Rural deben considerarse como temas transver-

una auténtica diversificación curricular. Esta debe sales a la Mama Pacha y el Agua, fuentes de vida

estar fundada en valores cívicos y morales para todos los seres vivientes de la superficie

propios de nuestra cultura antigua, mediante el terrestre.El agua se debe conservar en sus fuentes análisis, la crítica, el desarrollo del conocimiento y

naturales como lagunas, puquios, ríos, la investigación científica tan necesarios en una riachuelos, etc., por el hecho de que sirve para educación de calidad. dinamizar la actividad agropecuaria, mediante el

Es importante que la Institución Educativa riego de cultivos y en la mayoría de los casos para Rural logre crear espacios para escuchar, el consumo poblacional.enseñar y valorar los saberes locales de las

comunidades. De esta manera, se elaborará un En este sentido se debe promover la currículo contextualizado en la realidad, donde se

forestación de las cabeceras de cuenca, por desarrolla el acto educativo, con pertinencia y ejemplo, en las proximidades de las lagunas de sensibil idad cultural, ofrecerá mayores Conga, puesto que estos recursos constituyen posibilidades de preservar y regenerar las una riqueza natural para el bienestar de la sabidurías ancestrales, fortaleciendo nuestra humanidad.identidad cultural. Para la consecución de estas

aspiraciones es imprescindible que los

educadores adquieran auténticas competencias

interculturales.

Finalmente, en las diferentes comunidades

es importante la participación directa, activa y

voluntaria de los padres de familia en la

enseñanza de sus hijos, a través de la entrega de

sus saberes milenarios. Por ello, el docente debe

incorporar estos saberes en el currículo

diversificado, para que en el futuro les sirva a los

niños y niñas para enfrentarse a su realidad

social.

Los CEBA construyen su Proyecto Educativo La Educación Básica Alternativa no es solo la Institucional en forma colectiva, como “otra” educación, porque es un nuevo camino, instrumento de planificación estratégica orientada flexible, pertinente y participativo donde los al cambio y la innovación pedagógica y de estudiantes de EBA acuden para auto cincelar su gestión, cuyo objetivo es contribuir a la auto- propia autoformación integral, desde su formación de los estudiantes, con una mentalidad involucramiento en esta nueva modalidad, “Una emprendedora que contribuya al desarrollo pauta de justicia social”, dentro de un enfoque nacional, regional y local. liberador, como expresa uno de sus mejores

maestros, Paulo Freire. Todos esos esfuerzos han cristalizado una

nueva actitud en los actores y agentes educativos referidos.

14 15

Page 17: Huellas 2012

La Educación Básica Alternativa, una modalidad educativa para los peruanos y peruanas que

quieren tener vozPor: Jesús César Pajares Bardales

Especialista de EBADRE Cajamarca

El 18 de abril de 2005 se inició el proceso de Los CEBA t ienen autonomía para conversión de los Centros y Programas de descentralizarse y configurar en su ámbito Educación Primaria y Secundaria de Adulto a educativo programas periféricos y la aceptación Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), de los CACES, que son est ra teg ias en el Marco de la Ley General de Educación organizacionales instaladas en cualquier espacio 28044 y su Reglamento. de la Comunidad donde haya demanda

educativa. Aquel memorable día empezaron a funcionar

los primeros 40 centros de educación básica Esta estrategia reafirma uno de los principios alternativa públicos en todas y cada una de las de la Educación Básica Alternativa que postula, capitales de región y algunas provincias los servicios educativos que ofrece a la población representativas, con lo cual se dio inicio al están en función a la demanda de los usuarios y Proceso de Conversión e Institucionalización de no a la oferta. Además el estudiante es el principal la Educación Básica Alternativa en el País. Hoy, protagonista del proceso de aprendizaje.egresan de esos CEBA las primeras Promociones de estudiantes de EBA, luego de haber concluido La Educación Básica Alternativa cuenta con satisfactoriamente su ciclo avanzado. un Diseño Curricular Básico Nacional reajustado,

el cual ha sido construido progresivamente con la El cambio de la Educación Primaria y participación de estudiantes, directores,

Secundaria de Adultos, así como los programas docentes, especialistas y expertos, dentro de un no escolarizados de Educación de Adultos, enfoque part icipativo, descentral izado, PRONOE, en centros de Educación Básica autónomo, pertinente y de inclusión social.Alternativa públicos, no ha sido un cambio de denominación o rótulo, sino se ha sustituido a un La EBA promueve el involucramiento de los viejo paradigma de la Educación de Adultos en el estudiantes en el apoyo a la Gestión Pedagógica Perú, por una Modalidad audaz, innovadora y e Institucional mediante su participación activa orientada al cambio Educativo total. Los CEBA ya del Consejo de Participación Estudiantil-COPAE- no son las escuelas nocturnas que solo y EL Consejo Educativo Institucional del CEBA albergaban a mujeres y hombres adultos, sino Público - CONEI, como dos mecanismos vitales que ahora acogen niños, adolescentes, jóvenes y que propician la intervención de los estudiantes y adultos trabajadores que no fueron atendidos en la comunidad en el trabajo educativo.Educación Básica Regular, por razones de extra edad o motivos de trabajo y encuentran en esta Modalidad, un cambio favorable para continuar y culminar sus estudios básicos, desde sus propios anhelos y esfuerzos.

Los centros de Educación Básica Alternativa cristalizan el derecho a la educación en forma presencial, semipresencial y a distancia, donde los estudiantes aprenden en su casa o en su espacio laboral, con materiales educativos pertinentes y asisten los fines de semana a los centros de Educación Básica Alternativa más próximos para complementar sus aprendizajes con docentes tutores.

Mejoramiento de la calidad educativaPor Francisco Araujo Araujo

Especialista en EBA, Alfabetización y CC.SSDRE Cajamarca

Para el mejoramiento de la calidad educativa En la programación curricular de Educación

de la Educación Rural se debe tener en cuenta Rural deben considerarse como temas transver-

una auténtica diversificación curricular. Esta debe sales a la Mama Pacha y el Agua, fuentes de vida

estar fundada en valores cívicos y morales para todos los seres vivientes de la superficie

propios de nuestra cultura antigua, mediante el terrestre.El agua se debe conservar en sus fuentes análisis, la crítica, el desarrollo del conocimiento y

naturales como lagunas, puquios, ríos, la investigación científica tan necesarios en una riachuelos, etc., por el hecho de que sirve para educación de calidad. dinamizar la actividad agropecuaria, mediante el

Es importante que la Institución Educativa riego de cultivos y en la mayoría de los casos para Rural logre crear espacios para escuchar, el consumo poblacional.enseñar y valorar los saberes locales de las

comunidades. De esta manera, se elaborará un En este sentido se debe promover la currículo contextualizado en la realidad, donde se

forestación de las cabeceras de cuenca, por desarrolla el acto educativo, con pertinencia y ejemplo, en las proximidades de las lagunas de sensibil idad cultural, ofrecerá mayores Conga, puesto que estos recursos constituyen posibilidades de preservar y regenerar las una riqueza natural para el bienestar de la sabidurías ancestrales, fortaleciendo nuestra humanidad.identidad cultural. Para la consecución de estas

aspiraciones es imprescindible que los

educadores adquieran auténticas competencias

interculturales.

Finalmente, en las diferentes comunidades

es importante la participación directa, activa y

voluntaria de los padres de familia en la

enseñanza de sus hijos, a través de la entrega de

sus saberes milenarios. Por ello, el docente debe

incorporar estos saberes en el currículo

diversificado, para que en el futuro les sirva a los

niños y niñas para enfrentarse a su realidad

social.

Los CEBA construyen su Proyecto Educativo La Educación Básica Alternativa no es solo la Institucional en forma colectiva, como “otra” educación, porque es un nuevo camino, instrumento de planificación estratégica orientada flexible, pertinente y participativo donde los al cambio y la innovación pedagógica y de estudiantes de EBA acuden para auto cincelar su gestión, cuyo objetivo es contribuir a la auto- propia autoformación integral, desde su formación de los estudiantes, con una mentalidad involucramiento en esta nueva modalidad, “Una emprendedora que contribuya al desarrollo pauta de justicia social”, dentro de un enfoque nacional, regional y local. liberador, como expresa uno de sus mejores

maestros, Paulo Freire. Todos esos esfuerzos han cristalizado una

nueva actitud en los actores y agentes educativos referidos.

14 15

Page 18: Huellas 2012

Educación Inclusiva Por: Virgilio Carrero Fernández

Especialista en EducaciónDRE Cajamarca

necesidades educativas se deben a problemas de aprendizaje, factores emocionales, socioculturales, discapacidad, entre otros.

Frente a esta diversidad, la educación inclusiva propone que todos los estudiantes, al margen de sus condiciones y diferencias, accedan sin discriminación a la escuela para aprender juntos, a fin de construir una sociedad verdaderamente justa y solidaria. Ello supone que las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema educativo general.

La Educación Inclusiva es un modelo Al respecto, el Comité de los Derechos del

pedagógico que responde a un conjunto de Niño ha señalado que la inclusión no se debe

valores, principios y prácticas orientados al logro limitar a la integración educativa de los alumnos, al

de una educación eficaz y de calidad para todos margen de sus problemas y necesidades. La

los alumnos en función de la diversidad de sus inclusión, a diferencia de la integración, busca dar

necesidades y condiciones de aprendizaje. Esta respuesta a la diversidad desde --pero no

inclusión comprende las necesidades de todos los únicamente-- las instituciones educativas

estudiantes, ya se trate de minorías étnicas o mediante la transformación estructural de la

culturales o de grupos en situaciones de comunidad educativa para atender a todos los

desventaja social, personas con discapacidad, estudiantes que enfrentan barreras para el

que, por diversas razones, tienen dificultades de aprendizaje y la participación, bajo el fundamento

acceso y la permanencia en las escuelas debido a de que la pedagogía está al servicio del niño o la

que éstas no brindan una respuesta adecuada a niña.

sus necesidades educativas.

En consecuencia, la implementación de un Estas necesidades educativas pueden ser

sistema educativo inclusivo implica asumir un clasificadas en las categorías de comunes,

enfoque que va más allá de la mera integración de individuales y especiales. Veamos:

las personas con discapacidad a un aula de una institución educativa regular por uno, donde el

Ÿ centro de atención se halle en la transformación de son compartidas por todos los la organización y respuesta de la escuela para que

estudiantes y se traducen en aprendizajes reciba a todos los estudiantes y posibilite el éxito esenciales para el desarrollo personal y social en su aprendizaje. Acorde con este modelo, el tales como leer, escribir y resolver problemas. sistema educativo general o común es el que se

adapta a las necesidades del estudiante con Ÿ discapacidad. No es el estudiante quien se adapta

al sistema. están relacionadas con las diferentes capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje que experimenta cada estudiante y que mediatizan su proceso educativo.

De acuerdo con el Comité de Derechos Ÿ Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la

son necesidades educación en todas sus formas y niveles debe individuales que no pueden ser resueltas ajustarse a un perfil consistente en cuatro me d i a n te r e cu r so s me to d o l ó g i co s aspectos interrelacionados y fundamentales que convencionales y que, por consiguiente, van de la mano con las obligaciones que debe requieren una respuesta pedagógica garantizar el Estado:adaptada e ind iv idua l izada. Estas

Las necesidades educativas comunes o básicas

L a s n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s individuales

Elementos del derecho a la educación inclusiva

L a s n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s especiales (NEE)

Madre de familia en sesión de terapia física en el Programa de Intervención Temprana - PRITE “Los

Angelitos” de la Provincia de Jaén

disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y ubicación geográfica y las condiciones arquitectónicas, en el sistema educativo. Así, la aceptabilidad. Estos elementos constituyen los accesibilidad involucra tres dimensiones:componentes esenciales del derecho a la i. no discriminación, ii) accesibilidad física, y iii) educación.

accesibilidad económica.

La supone la obligación de garantizar una educación de calidad, asegurando que los programas de estudio y los métodos pedagógicos se ajusten a las normas mínimas que el Estado apruebe en materia de enseñanza, y que la educación impartida sea aceptable tanto para los niños como para los padres.

La implica la obligación del Estado de garantizar una educación que se adapte a las necesidades de las sociedades y comunidades, y, de esta manera, responda a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados. Entre sus múltiples fines, la adaptabilidad debe garantizar la permanencia de los niños en el sistema educativo.

La está referida a la obligación del Estado de garantizar un número Desde esta perspectiva, los componentes suficiente de instituciones educativas, docentes y esenciales del derecho a la educación pueden ser material educativo. expresados en términos de derechos. Así, la

realización del derecho a la educación inclusiva La se relaciona con el deber supone asegurar el respeto de cuatro derechos

del Estado de maximizar las oportunidades de que constituyen el núcleo esencial o contenido no acceso al sistema educativo eliminando cualquier negociable que el Estado está obligado a tipo de obstáculos. La accesibilidad supone que garantizar en virtud de los instrumentos todas las personas, en especial las más internacionales ya descritos.vulnerables, puedan participar, desde un punto de

Párrafo tomado del Informe Defensorial N° 155vista económico, tecnológico, considerando su

aceptabilidad

adaptabilidad

disponibilidad

accesibilidad

El turismo rural como instrumento de desarrollo: La orientación y planificación turística integrada en el

medio ruralPor Absalón Atalaya Cóndor

Especialista en Turismo

Aspectos Conceptuales

En los últimos años las nuevas formas de producción y consumo en la actividad turística nos han llevado a la consolidación de nuevas tipologías turísticas, entre ellas el turismo rural. Este se presenta como un facilitador de las dinámicas socioeconómicas en el medio rural, si se sabe aprovechar las oportunidades que ofrece esta tipología turística. Para ello es decisiva la corresponsabilidad público – privada y sobre todo las ayudas tanto económicas como formativas que reciban de la Administración los espacios rurales.

Laguna Mamacocha, 22 ha.

Niño de 5 años de edad con Síndrome de Down de la I.E.I N° 09 del Caserío de Pay Pay - Tembladera - Yonán

16 17

Page 19: Huellas 2012

Educación Inclusiva Por: Virgilio Carrero Fernández

Especialista en EducaciónDRE Cajamarca

necesidades educativas se deben a problemas de aprendizaje, factores emocionales, socioculturales, discapacidad, entre otros.

Frente a esta diversidad, la educación inclusiva propone que todos los estudiantes, al margen de sus condiciones y diferencias, accedan sin discriminación a la escuela para aprender juntos, a fin de construir una sociedad verdaderamente justa y solidaria. Ello supone que las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema educativo general.

La Educación Inclusiva es un modelo Al respecto, el Comité de los Derechos del

pedagógico que responde a un conjunto de Niño ha señalado que la inclusión no se debe

valores, principios y prácticas orientados al logro limitar a la integración educativa de los alumnos, al

de una educación eficaz y de calidad para todos margen de sus problemas y necesidades. La

los alumnos en función de la diversidad de sus inclusión, a diferencia de la integración, busca dar

necesidades y condiciones de aprendizaje. Esta respuesta a la diversidad desde --pero no

inclusión comprende las necesidades de todos los únicamente-- las instituciones educativas

estudiantes, ya se trate de minorías étnicas o mediante la transformación estructural de la

culturales o de grupos en situaciones de comunidad educativa para atender a todos los

desventaja social, personas con discapacidad, estudiantes que enfrentan barreras para el

que, por diversas razones, tienen dificultades de aprendizaje y la participación, bajo el fundamento

acceso y la permanencia en las escuelas debido a de que la pedagogía está al servicio del niño o la

que éstas no brindan una respuesta adecuada a niña.

sus necesidades educativas.

En consecuencia, la implementación de un Estas necesidades educativas pueden ser

sistema educativo inclusivo implica asumir un clasificadas en las categorías de comunes,

enfoque que va más allá de la mera integración de individuales y especiales. Veamos:

las personas con discapacidad a un aula de una institución educativa regular por uno, donde el

Ÿ centro de atención se halle en la transformación de son compartidas por todos los la organización y respuesta de la escuela para que

estudiantes y se traducen en aprendizajes reciba a todos los estudiantes y posibilite el éxito esenciales para el desarrollo personal y social en su aprendizaje. Acorde con este modelo, el tales como leer, escribir y resolver problemas. sistema educativo general o común es el que se

adapta a las necesidades del estudiante con Ÿ discapacidad. No es el estudiante quien se adapta

al sistema. están relacionadas con las diferentes capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje que experimenta cada estudiante y que mediatizan su proceso educativo.

De acuerdo con el Comité de Derechos Ÿ Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la

son necesidades educación en todas sus formas y niveles debe individuales que no pueden ser resueltas ajustarse a un perfil consistente en cuatro me d i a n te r e cu r so s me to d o l ó g i co s aspectos interrelacionados y fundamentales que convencionales y que, por consiguiente, van de la mano con las obligaciones que debe requieren una respuesta pedagógica garantizar el Estado:adaptada e ind iv idua l izada. Estas

Las necesidades educativas comunes o básicas

L a s n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s individuales

Elementos del derecho a la educación inclusiva

L a s n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s especiales (NEE)

Madre de familia en sesión de terapia física en el Programa de Intervención Temprana - PRITE “Los

Angelitos” de la Provincia de Jaén

disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y ubicación geográfica y las condiciones arquitectónicas, en el sistema educativo. Así, la aceptabilidad. Estos elementos constituyen los accesibilidad involucra tres dimensiones:componentes esenciales del derecho a la i. no discriminación, ii) accesibilidad física, y iii) educación.

accesibilidad económica.

La supone la obligación de garantizar una educación de calidad, asegurando que los programas de estudio y los métodos pedagógicos se ajusten a las normas mínimas que el Estado apruebe en materia de enseñanza, y que la educación impartida sea aceptable tanto para los niños como para los padres.

La implica la obligación del Estado de garantizar una educación que se adapte a las necesidades de las sociedades y comunidades, y, de esta manera, responda a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados. Entre sus múltiples fines, la adaptabilidad debe garantizar la permanencia de los niños en el sistema educativo.

La está referida a la obligación del Estado de garantizar un número Desde esta perspectiva, los componentes suficiente de instituciones educativas, docentes y esenciales del derecho a la educación pueden ser material educativo. expresados en términos de derechos. Así, la

realización del derecho a la educación inclusiva La se relaciona con el deber supone asegurar el respeto de cuatro derechos

del Estado de maximizar las oportunidades de que constituyen el núcleo esencial o contenido no acceso al sistema educativo eliminando cualquier negociable que el Estado está obligado a tipo de obstáculos. La accesibilidad supone que garantizar en virtud de los instrumentos todas las personas, en especial las más internacionales ya descritos.vulnerables, puedan participar, desde un punto de

Párrafo tomado del Informe Defensorial N° 155vista económico, tecnológico, considerando su

aceptabilidad

adaptabilidad

disponibilidad

accesibilidad

El turismo rural como instrumento de desarrollo: La orientación y planificación turística integrada en el

medio ruralPor Absalón Atalaya Cóndor

Especialista en Turismo

Aspectos Conceptuales

En los últimos años las nuevas formas de producción y consumo en la actividad turística nos han llevado a la consolidación de nuevas tipologías turísticas, entre ellas el turismo rural. Este se presenta como un facilitador de las dinámicas socioeconómicas en el medio rural, si se sabe aprovechar las oportunidades que ofrece esta tipología turística. Para ello es decisiva la corresponsabilidad público – privada y sobre todo las ayudas tanto económicas como formativas que reciban de la Administración los espacios rurales.

Laguna Mamacocha, 22 ha.

Niño de 5 años de edad con Síndrome de Down de la I.E.I N° 09 del Caserío de Pay Pay - Tembladera - Yonán

16 17

Page 20: Huellas 2012

Por otra parte, para que se produzca un desarrollo socioeconómico racional y sostenible, no hay que considerar el turismo rural como un monocultivo con un enfoque estrictamente sectorial de corte clásico, caso de los enclaves turísticos, sino que el crecimiento de este turismo debe verse apoyado por la reconducción de otros sectores productivos más acordes con los usos tradicionales (agricultura, ganadería, artesanía, pequeña industria agroalimentaria, etc.).

A la vez debe estar en consonancia con las c a r a c t e r í s t i c a s m e d i o a m b i e n t a l e s y socioeconómicas de los espacios rurales en donde se desarrolla, apostándose, de este modo, por la sostenibilidad y viabilidad del medio. Este enfoque ha sido muy bien aplicado en algunos espacios rurales. Se tiene que entender la importancia del turismo rural y del paisaje como un factor de atracción turística y conservador del

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de variedad geográfica y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para su desarrollo económico y social a través del Turismo Rural Comunitario, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente, Asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico.

naturales (paisaje, flora y fauna silvestre ) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural del presente y pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia el involucramiento activo y socioeconómico benéfico de las poblaciones locales.

Cajamarca es un departamento del norte del Perú, limítrofe con Ecuador. Posee zonas andinas y amazónicas. Las culturas prehispánicas de la región han dejado notables construcciones como los acueductos de Cumbe Mayo (1100 a.C.), el complejo de Kuntur Wasi (1100 a.C.), las Ventanillas de Otuzco (500-1200 d.C. las hermosas y vitales lagunas de las 13 provincias.

Hacia 1532 la ciudad fue escenario del encuentro de la civilización andina y la europea, la captura del inca Atahualpa y su ejecución. De la medioambiente y la sociedad del medio rural.presencia inca en la ciudad de Cajamarca queda

Las definiciones sobre el término turismo rural como única evidencia el llamado Cuarto del han sido muchas y variadas, incluso en los países Rescate.con mayor tradición en esta tipología turística, como Francia Irlanda, Inglaterra, Italia Austria; sin embargo, la ausencia de una definición común se debe a la falta de homogeneidad de esta modalidad turística, y es que a diferencia de otras tipologías turísticas, la rural se desarrolla en espacios diferentes con estructuras sociales distintas, con características geográficas diversas y con sistemas económicos variados.

Diferentes formas de turismo rural y su relación con otros productos

de Interior

Así pues, podemos decir que el turismo rural presenta una serie de segmentos:

Turismo relacional, turismo de naturaleza activo, turismo de naturaleza especializa-do/ecoturismo, turismo de retorno en medio rural, turismo balneario, etc.

La Unión Mundial para la naturaleza define al ecoturismo como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos

La Atención: Responsable del proceso de aprendizajePor: Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz

Psicólogo - DocenteEspecialista de Educación Superior

DRE Cajamarca

L

Un concepto vinculado íntimamente con la atención es la concentración. Cuando nuestra atención se polariza sobre un determinado objeto, sujeto o situación, en un momento específico y se mantiene sobre él, decimos que estamos concentrados. “En consecuencia la concentración es la atención polarizada.”

En diversas oportunidades la falta de un nivel de atención adecuado nos ha llevado a sufrir percances: sufrir un corte al pelar papas, olvidar lo estudiado la noche anterior, perder el control de la

o primero que debemos delimitar es el bicicleta al mirar a una persona al pasar por la acera. Estos y otros casos nos permiten darnos origen etimológico de la palabra “atención”, cuenta de la importancia de las cualidades que proviene del latín: Ad Tendere = significa tender a, presentan nuestros procesos atencionales; al orientar a. La atención es una actividad muy mismo tiempo nos hacen tomar conciencia de la compleja, que incluso, definir en lenguaje llano es necesidad de desarrollarlas y mejorarlas. Algunas difícil, y, en consecuencia, debemos valernos de características de la atención son: metáforas. En el lenguaje cotidiano implica

percepción selectiva y dirigida, interés por una Esta característica nos fuente particular de estimulación, esfuerzo o

sugiere la orientación que presentan nuestros concentración sobre una tarea. “La atención se procesos de atención, los cuales se dirigen puede definir como el proceso que mantiene la hacia un determinado objeto o actividad.vigilancia sobre el curso de la actividad mental. De

ésta depende la direccionalidad y selectividad de Consiste en discriminar un los proceso mentales”. Eso quiere decir que la

conjunto limitado de estímulos o tareas dentro atención no constituye una forma de actividad de una gama de posibilidades, cabe agregar psíquica, sino que interviene en la organización de que al atender selectivamente una tarea o los procesos psicológicos y es una condición estímulo conlleva inevitablemente a inhibir necesaria para la adquisición del conocimiento y la otros estímulos o tareas.ejecución efectiva de nuestras actividades. Es

necesario precisar que la atención es el proceso Esta cualidad se refiere a que está implicado directamente en los que existen situaciones que nos exigen mecanismos de selección, distribución y atender varias cosas a la vez. La posibilidad mantenimiento de la actividad consciente del de distribuir nuestra atención hacia varios sujeto sobre una determinada actividad u objeto. eventos a la vez está relacionada con el tipo

de actividad que realizamos así como de la Un niño pequeño todavía no puede dirigir por capacidad formada a partir de la actividad mucho tiempo su actividad psicológica a un solo social.estímulo. Sin embargo, un adolescente sí puede

prestar atención por largos períodos de tiempo a Consiste en mantener nuestra un estímulo determinado. El texto de un libro o el

atención durante varios períodos de tiempo en dictado de la clase, etc.la realización de actividades o acciones.Sobre la base de estas características de la La atención voluntaria es un proceso atención se van a formar y desarrollar complicado y es privativo del ser humano. Los estrategias atencionales que permiten animales poseen una atención muy frágil, responder a las variadas y complejas cualquier estímulo irrelevante del medio ambiente situaciones en que nuestra atención es puede romper el proceso de localización para requerida.dirigirse al nuevo estímulo predominante.

Características de la Atención

a. Direccionalidad.

b. Selectividad.

c. Distribuibilidad.

d. Constancia.

18 19

Page 21: Huellas 2012

Por otra parte, para que se produzca un desarrollo socioeconómico racional y sostenible, no hay que considerar el turismo rural como un monocultivo con un enfoque estrictamente sectorial de corte clásico, caso de los enclaves turísticos, sino que el crecimiento de este turismo debe verse apoyado por la reconducción de otros sectores productivos más acordes con los usos tradicionales (agricultura, ganadería, artesanía, pequeña industria agroalimentaria, etc.).

A la vez debe estar en consonancia con las c a r a c t e r í s t i c a s m e d i o a m b i e n t a l e s y socioeconómicas de los espacios rurales en donde se desarrolla, apostándose, de este modo, por la sostenibilidad y viabilidad del medio. Este enfoque ha sido muy bien aplicado en algunos espacios rurales. Se tiene que entender la importancia del turismo rural y del paisaje como un factor de atracción turística y conservador del

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de variedad geográfica y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para su desarrollo económico y social a través del Turismo Rural Comunitario, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente, Asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico.

naturales (paisaje, flora y fauna silvestre ) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural del presente y pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia el involucramiento activo y socioeconómico benéfico de las poblaciones locales.

Cajamarca es un departamento del norte del Perú, limítrofe con Ecuador. Posee zonas andinas y amazónicas. Las culturas prehispánicas de la región han dejado notables construcciones como los acueductos de Cumbe Mayo (1100 a.C.), el complejo de Kuntur Wasi (1100 a.C.), las Ventanillas de Otuzco (500-1200 d.C. las hermosas y vitales lagunas de las 13 provincias.

Hacia 1532 la ciudad fue escenario del encuentro de la civilización andina y la europea, la captura del inca Atahualpa y su ejecución. De la medioambiente y la sociedad del medio rural.presencia inca en la ciudad de Cajamarca queda

Las definiciones sobre el término turismo rural como única evidencia el llamado Cuarto del han sido muchas y variadas, incluso en los países Rescate.con mayor tradición en esta tipología turística, como Francia Irlanda, Inglaterra, Italia Austria; sin embargo, la ausencia de una definición común se debe a la falta de homogeneidad de esta modalidad turística, y es que a diferencia de otras tipologías turísticas, la rural se desarrolla en espacios diferentes con estructuras sociales distintas, con características geográficas diversas y con sistemas económicos variados.

Diferentes formas de turismo rural y su relación con otros productos

de Interior

Así pues, podemos decir que el turismo rural presenta una serie de segmentos:

Turismo relacional, turismo de naturaleza activo, turismo de naturaleza especializa-do/ecoturismo, turismo de retorno en medio rural, turismo balneario, etc.

La Unión Mundial para la naturaleza define al ecoturismo como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos

La Atención: Responsable del proceso de aprendizajePor: Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz

Psicólogo - DocenteEspecialista de Educación Superior

DRE Cajamarca

L

Un concepto vinculado íntimamente con la atención es la concentración. Cuando nuestra atención se polariza sobre un determinado objeto, sujeto o situación, en un momento específico y se mantiene sobre él, decimos que estamos concentrados. “En consecuencia la concentración es la atención polarizada.”

En diversas oportunidades la falta de un nivel de atención adecuado nos ha llevado a sufrir percances: sufrir un corte al pelar papas, olvidar lo estudiado la noche anterior, perder el control de la

o primero que debemos delimitar es el bicicleta al mirar a una persona al pasar por la acera. Estos y otros casos nos permiten darnos origen etimológico de la palabra “atención”, cuenta de la importancia de las cualidades que proviene del latín: Ad Tendere = significa tender a, presentan nuestros procesos atencionales; al orientar a. La atención es una actividad muy mismo tiempo nos hacen tomar conciencia de la compleja, que incluso, definir en lenguaje llano es necesidad de desarrollarlas y mejorarlas. Algunas difícil, y, en consecuencia, debemos valernos de características de la atención son: metáforas. En el lenguaje cotidiano implica

percepción selectiva y dirigida, interés por una Esta característica nos fuente particular de estimulación, esfuerzo o

sugiere la orientación que presentan nuestros concentración sobre una tarea. “La atención se procesos de atención, los cuales se dirigen puede definir como el proceso que mantiene la hacia un determinado objeto o actividad.vigilancia sobre el curso de la actividad mental. De

ésta depende la direccionalidad y selectividad de Consiste en discriminar un los proceso mentales”. Eso quiere decir que la

conjunto limitado de estímulos o tareas dentro atención no constituye una forma de actividad de una gama de posibilidades, cabe agregar psíquica, sino que interviene en la organización de que al atender selectivamente una tarea o los procesos psicológicos y es una condición estímulo conlleva inevitablemente a inhibir necesaria para la adquisición del conocimiento y la otros estímulos o tareas.ejecución efectiva de nuestras actividades. Es

necesario precisar que la atención es el proceso Esta cualidad se refiere a que está implicado directamente en los que existen situaciones que nos exigen mecanismos de selección, distribución y atender varias cosas a la vez. La posibilidad mantenimiento de la actividad consciente del de distribuir nuestra atención hacia varios sujeto sobre una determinada actividad u objeto. eventos a la vez está relacionada con el tipo

de actividad que realizamos así como de la Un niño pequeño todavía no puede dirigir por capacidad formada a partir de la actividad mucho tiempo su actividad psicológica a un solo social.estímulo. Sin embargo, un adolescente sí puede

prestar atención por largos períodos de tiempo a Consiste en mantener nuestra un estímulo determinado. El texto de un libro o el

atención durante varios períodos de tiempo en dictado de la clase, etc.la realización de actividades o acciones.Sobre la base de estas características de la La atención voluntaria es un proceso atención se van a formar y desarrollar complicado y es privativo del ser humano. Los estrategias atencionales que permiten animales poseen una atención muy frágil, responder a las variadas y complejas cualquier estímulo irrelevante del medio ambiente situaciones en que nuestra atención es puede romper el proceso de localización para requerida.dirigirse al nuevo estímulo predominante.

Características de la Atención

a. Direccionalidad.

b. Selectividad.

c. Distribuibilidad.

d. Constancia.

18 19

Page 22: Huellas 2012

Por esta razón se hace necesario un Las teorías y modelos atencionales sólo mecanismo neuronal que regule y focalice el explican la actividad psíquica no consciente de los organismo, seleccionando y organizando la animales y del recién nacido. Pero, si se trata de percepción; sin embargo, la cantidad de explicar Ortiz, define la atención como la forma información entrante excede la capacidad de en que se organiza la actividad epiconsciente de nuestro sistema nervioso para procesarla en orientación sobre la base de la actividad cognitiva paralelo, permitiendo que un estímulo pueda dar en relación con el mundo exterior principalmente. lugar a un “impacto”, es decir, que pueda Como dentro de los procesos de la imaginación, desarrollar un proceso neuronal electroquímico. las imágenes representan los aspectos más Este mecanismo neuronal es la atención, cuya espaciales de la realidad, ya no llamará la c a p a c i d a d p o d r í a i r s e d e s a r r o l l a n d o atención que esta forma de organización de la progresivamente desde la infancia hasta la vida actividad consciente (atender selectivamente a adulta, y cuya actividad no se ciñe únicamente a las cosas distribuidas en el espacio) dependa de regular la entrada de información, sino que la función del hemisferio derecho. De modo también estaría implicada en el procesamiento similar si, dentro de los procesos del mismo de la información. pensamiento, los conceptos reflejan los aspectos

temporales de la realidad, tampoco llamará la La atención es un sistema de capacidad atención que la forma de actividad que llamamos

limitada que realiza operaciones de selección de concentración (atender persistentemente a los información y cuya disponibilidad de atención o sucesos que se dan en el tiempo) dependa de la estado de alerta fluctúa considerablemente. función del hemisferio izquierdo, tal como se Podemos señalar tres características esenciales: comprueba por medio de imágenes de RMN

funcional en sujetos sometidos a tareas de tipo a verbal. 1 ) El sistema de la atención selecciona

información, decide activamente qué aspectos Por otro lado, Ortiz, ha podido diferenciar de la información recibida son relevantes y

diversas formas de organización atentiva, como requieren elaboración cognitiva; la información son el mencionado estado de concentración no relevante quedará disminuida y recibirá un durante la solución de un problema, el procesamiento mínimo o incluso nulo.seguimiento de un estímulo, la búsqueda del

a objeto, inclusive de una imagen subjetiva, la 2 ) La atención tiene una capacidad limitada, no es abstracción de un aspecto durante el análisis de fácil atender a dos o más cosas de modo una situación estímulo, la respuesta de simultáneo, si lo hacemos el rendimiento orientación ante un estímulo novedoso de nivel decae bastante.consciente.

a3 ) La atención implica un estado de alerta que es Ruiz Vargas Botella, en 1982, formula ideas

fluctuante. El estado de alerta es entendido de la atención como actividad direccional como un mecanismo endógeno de disposición energetizadora y, a partir de ello, se formulan general del organismo para procesar ideas de la atención ligadas bajo el componente información y varía con frecuencia, no siempre afectivo emocional, como la propuesta de estamos con la disposición para prestar Hinshaw en 1991, que evidencia relación directa atención, con oscilaciones rápidas como la entre la ansiedad y la atención, incluso podríamos alerta fásica, o lenta como la alerta tónica. recoger la ideas de William James y John Dewey, Posner 1994 sostiene que la atención puede en 1890, quienes consideran la atención como separarse en tres fases alerta, orientación y aspecto adaptativo de múltiples estímulos. detección; Ortiz 1999, señala que la organización de la actividad consciente se da a partir de sus necesidades internas, tomando como modelo las contingencias que ocurren en el ambiente y que orienta su actuación en un momento dado y que la organización anticipada de la actividad epiconsciente que orienta la actividad personal ante necesidades y circunstancias más o menos específicas no es otra cosa que los estados de ansiedad, atención y expectación.

En conclusión, se asume que la atención es un proceso de esfuerzo intencional de concentración direccional y selectivo de toda la actividad cognitiva, para procesar información. Es una actividad que guía y diseña nuestra conducta.

Proceso de Atención

acuerdo con sus motivaciones e intereses, contribuyendo de esta manera en el tratamiento continuo del estímulo.

La atención selectiva es la habilidad de dirigir el foco de la vigilancia hacia los aspectos

El análisis de los mecanismos de los procesos relevantes del espacio sensorial. La alteración de de la atención permite explicar de manera estos mecanismos determina la conducta de evidente muchas alteraciones conductuales, negligencia. La atención selectiva es la selección como la distraibilidad, el bajo rendimiento de información por algún interés del momento. intelectual y otros. El proceso de la atención Los factores que influyen son los mismos que en constituye las siguientes fases: general afectan nuestra atención:

Las características físicas del estímulo: como Es la actividad de despertar complejidad, intensidad, duración, discrepancia, de activar los sistemas que procesan información. etc., afectan a la atención selectiva. Los estímulos El encargado de generar el acto de despertar que son más atractivos para el sujeto se cortical es el Sistema Activador Reticular consideran, no en términos absolutos, sino en Ascendente (SARA). A través de este sistema se términos comparativos.da la alerta como una predisposición para llevar a

cabo una tarea. La fase de alerta tiene tres Características comparativas: se relacionan subniveles:

con la presencia de diferente estimulación, donde Es la fase de sobre activación sea seleccionada aquella que para el sujeto tenga que permite estar despierto procesando mayor contraste.circunstancialmente información con

variabilidades en su intensidad y en el Respuesta de orientación: se relaciona con el mantenimiento.

hecho de que el sujeto es atraído por el estímulo. Es el acto de la atención Son importantes para la sobrevivencia y, por lo intencional y selectiva, en esta fase el sujeto tanto, se presentan en muchas especies. coge información y llega a procesarla

continuamente pudiendo pasar al nivel de vigilia.

Es una atención esforzada que se denomina concentración. Tiene dos estados: estado delta y estado Está relacionado con los beta. estímulos presentes en el espacio externo

(extracorporal), o referido al propio cuerpo El sujeto atiende con (personal).

mayor esfuerzo pero tiende a cometer errores como producto de la ansiedad atentiva. Corresponde a la tendencia

a realizar movimientos exploratorios y de El sujeto atiende mejor y búsqueda con la cabeza, ojos y miembros.

no comete errores, desaparece la ansiedad atentiva. Es la importancia afectiva

y motivacional que se le da a los estímulos. Es una actividad

selectiva en el cual el sujeto está presto a coger Es la atención una sola información desdeñando las otras. relacionada con la imagen mental.

Es la discriminación La de estímulos irrelevantes por parte del sujeto, explicación en términos generales de por qué para escoger y mantener un determinado nosotros atendemos a un tipo de estimulación u estímulo y desdeñar los demás. otro está dada en el ámbito fisiológico, por

rivalidad binocular (supresión y selectividad; un Es el esfuerzo consciente ojo suprime al otro).

intencional que realiza el sujeto para atender de

Atención Selectiva

1. Fase de alerta.-

a) Alerta Tónica:

b) Alerta Fásica:

La atención selectiva involucra cuatro c) El Nivel de Vigilia: aspectos:

Aspecto sensorial.

En el estado Delta.

Aspecto motor.

En el Estado Beta.

Aspecto límbico.

La vigilia o vigilancia.

Aspecto representacional.

2. Fase de la Selectividad. Fluctuación de la atención selectiva.

3. Proceso Conciente.

20 21

Page 23: Huellas 2012

Por esta razón se hace necesario un Las teorías y modelos atencionales sólo mecanismo neuronal que regule y focalice el explican la actividad psíquica no consciente de los organismo, seleccionando y organizando la animales y del recién nacido. Pero, si se trata de percepción; sin embargo, la cantidad de explicar Ortiz, define la atención como la forma información entrante excede la capacidad de en que se organiza la actividad epiconsciente de nuestro sistema nervioso para procesarla en orientación sobre la base de la actividad cognitiva paralelo, permitiendo que un estímulo pueda dar en relación con el mundo exterior principalmente. lugar a un “impacto”, es decir, que pueda Como dentro de los procesos de la imaginación, desarrollar un proceso neuronal electroquímico. las imágenes representan los aspectos más Este mecanismo neuronal es la atención, cuya espaciales de la realidad, ya no llamará la c a p a c i d a d p o d r í a i r s e d e s a r r o l l a n d o atención que esta forma de organización de la progresivamente desde la infancia hasta la vida actividad consciente (atender selectivamente a adulta, y cuya actividad no se ciñe únicamente a las cosas distribuidas en el espacio) dependa de regular la entrada de información, sino que la función del hemisferio derecho. De modo también estaría implicada en el procesamiento similar si, dentro de los procesos del mismo de la información. pensamiento, los conceptos reflejan los aspectos

temporales de la realidad, tampoco llamará la La atención es un sistema de capacidad atención que la forma de actividad que llamamos

limitada que realiza operaciones de selección de concentración (atender persistentemente a los información y cuya disponibilidad de atención o sucesos que se dan en el tiempo) dependa de la estado de alerta fluctúa considerablemente. función del hemisferio izquierdo, tal como se Podemos señalar tres características esenciales: comprueba por medio de imágenes de RMN

funcional en sujetos sometidos a tareas de tipo a verbal. 1 ) El sistema de la atención selecciona

información, decide activamente qué aspectos Por otro lado, Ortiz, ha podido diferenciar de la información recibida son relevantes y

diversas formas de organización atentiva, como requieren elaboración cognitiva; la información son el mencionado estado de concentración no relevante quedará disminuida y recibirá un durante la solución de un problema, el procesamiento mínimo o incluso nulo.seguimiento de un estímulo, la búsqueda del

a objeto, inclusive de una imagen subjetiva, la 2 ) La atención tiene una capacidad limitada, no es abstracción de un aspecto durante el análisis de fácil atender a dos o más cosas de modo una situación estímulo, la respuesta de simultáneo, si lo hacemos el rendimiento orientación ante un estímulo novedoso de nivel decae bastante.consciente.

a3 ) La atención implica un estado de alerta que es Ruiz Vargas Botella, en 1982, formula ideas

fluctuante. El estado de alerta es entendido de la atención como actividad direccional como un mecanismo endógeno de disposición energetizadora y, a partir de ello, se formulan general del organismo para procesar ideas de la atención ligadas bajo el componente información y varía con frecuencia, no siempre afectivo emocional, como la propuesta de estamos con la disposición para prestar Hinshaw en 1991, que evidencia relación directa atención, con oscilaciones rápidas como la entre la ansiedad y la atención, incluso podríamos alerta fásica, o lenta como la alerta tónica. recoger la ideas de William James y John Dewey, Posner 1994 sostiene que la atención puede en 1890, quienes consideran la atención como separarse en tres fases alerta, orientación y aspecto adaptativo de múltiples estímulos. detección; Ortiz 1999, señala que la organización de la actividad consciente se da a partir de sus necesidades internas, tomando como modelo las contingencias que ocurren en el ambiente y que orienta su actuación en un momento dado y que la organización anticipada de la actividad epiconsciente que orienta la actividad personal ante necesidades y circunstancias más o menos específicas no es otra cosa que los estados de ansiedad, atención y expectación.

En conclusión, se asume que la atención es un proceso de esfuerzo intencional de concentración direccional y selectivo de toda la actividad cognitiva, para procesar información. Es una actividad que guía y diseña nuestra conducta.

Proceso de Atención

acuerdo con sus motivaciones e intereses, contribuyendo de esta manera en el tratamiento continuo del estímulo.

La atención selectiva es la habilidad de dirigir el foco de la vigilancia hacia los aspectos

El análisis de los mecanismos de los procesos relevantes del espacio sensorial. La alteración de de la atención permite explicar de manera estos mecanismos determina la conducta de evidente muchas alteraciones conductuales, negligencia. La atención selectiva es la selección como la distraibilidad, el bajo rendimiento de información por algún interés del momento. intelectual y otros. El proceso de la atención Los factores que influyen son los mismos que en constituye las siguientes fases: general afectan nuestra atención:

Las características físicas del estímulo: como Es la actividad de despertar complejidad, intensidad, duración, discrepancia, de activar los sistemas que procesan información. etc., afectan a la atención selectiva. Los estímulos El encargado de generar el acto de despertar que son más atractivos para el sujeto se cortical es el Sistema Activador Reticular consideran, no en términos absolutos, sino en Ascendente (SARA). A través de este sistema se términos comparativos.da la alerta como una predisposición para llevar a

cabo una tarea. La fase de alerta tiene tres Características comparativas: se relacionan subniveles:

con la presencia de diferente estimulación, donde Es la fase de sobre activación sea seleccionada aquella que para el sujeto tenga que permite estar despierto procesando mayor contraste.circunstancialmente información con

variabilidades en su intensidad y en el Respuesta de orientación: se relaciona con el mantenimiento.

hecho de que el sujeto es atraído por el estímulo. Es el acto de la atención Son importantes para la sobrevivencia y, por lo intencional y selectiva, en esta fase el sujeto tanto, se presentan en muchas especies. coge información y llega a procesarla

continuamente pudiendo pasar al nivel de vigilia.

Es una atención esforzada que se denomina concentración. Tiene dos estados: estado delta y estado Está relacionado con los beta. estímulos presentes en el espacio externo

(extracorporal), o referido al propio cuerpo El sujeto atiende con (personal).

mayor esfuerzo pero tiende a cometer errores como producto de la ansiedad atentiva. Corresponde a la tendencia

a realizar movimientos exploratorios y de El sujeto atiende mejor y búsqueda con la cabeza, ojos y miembros.

no comete errores, desaparece la ansiedad atentiva. Es la importancia afectiva

y motivacional que se le da a los estímulos. Es una actividad

selectiva en el cual el sujeto está presto a coger Es la atención una sola información desdeñando las otras. relacionada con la imagen mental.

Es la discriminación La de estímulos irrelevantes por parte del sujeto, explicación en términos generales de por qué para escoger y mantener un determinado nosotros atendemos a un tipo de estimulación u estímulo y desdeñar los demás. otro está dada en el ámbito fisiológico, por

rivalidad binocular (supresión y selectividad; un Es el esfuerzo consciente ojo suprime al otro).

intencional que realiza el sujeto para atender de

Atención Selectiva

1. Fase de alerta.-

a) Alerta Tónica:

b) Alerta Fásica:

La atención selectiva involucra cuatro c) El Nivel de Vigilia: aspectos:

Aspecto sensorial.

En el estado Delta.

Aspecto motor.

En el Estado Beta.

Aspecto límbico.

La vigilia o vigilancia.

Aspecto representacional.

2. Fase de la Selectividad. Fluctuación de la atención selectiva.

3. Proceso Conciente.

20 21

Page 24: Huellas 2012

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciónen la Región Cajamarca

Por: Edgar Roberto Jara BarrantesEspecialista Tecnologías Educativas

DRE Cajamarca

El siglo XXI parece mostrar todo su educación acorde con los avances científicos y esplendor en avances tecnológicos e tecnológicos.informáticos, pero lo que percibimos es solo el inicio. La nueva generación parece haber nacido con “ese algo” que le permite utilizar los dispositivos electrónicos con mucha familiaridad, lo que no ocurre con los que hemos nacido en el siglo XX.

En este contexto, los docentes tenemos el reto de “adaptarnos” a la nueva realidad, ya que fuimos formados con otro tipo de tecnología, que ahora ya es obsoleta. Pero la tarea de actualización en el sector Educación no es unilateral, depende en gran medida de la Existen otras instituciones educativas que asignación presupuestal de los sucesivos poseen un aula con equipos PC convencionales, gobiernos para la adquisición de material interconectados en red con acceso gratuito a educativo tecnológico pertinente y poder aplicarlo internet a través de convenios realizados con en la labor educativa dentro y fuera de las aulas, Telefónica. Estas aulas están reconocidas en donde los estudiantes tengan relación directa resolutivamente y reciben la denominación de e interactúen con este tipo de tecnologías Aulas de Innovación Pedagógica. Un Aula de considerándolos desde el nivel inicial hasta el Innovación Pedagógica es un espacio físico en nivel superior. donde todo su equipamiento se constituye ahora

en un medio de integración de los recursos de las La Dirección Regional de Educación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Cajamarca, contribuyendo en esta etapa de Estas aulas cuentan con un docente de aula de transición al acceso de las Tecnologías de la Innovación Pedagógica, quien tiene la función de Información y Comunicación, en coordinación capacitar a los demás docentes de la Institución con el Gobierno Regional y el Ministerio de Educativa en el uso de recursos TIC para lograr Educación, viene implementando una serie de desarrollar capacidades de aprendizaje en los estrategias que apuntan a un mismo fin: incluir a estudiantes. En el aula de innovación pedagógica todas las instituciones educativas de la Región se desarrollan sesiones de aprendizaje de las Cajamarca con la dotación de equipos, diferentes áreas curriculares que se incluye el materiales tecnológicos e informáticos Diseño Curricular Nacional.destinados a lograr nuevas capacidades en los estudiantes de nuestra región. En consecuencia, la implementación

tecnológica e informática realizada a las Actualmente se vienen implementado instituciones educativas ha devenido en la

Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) en las necesidad de capacitar a toda la población Instituciones Educativas del nivel primario y docente, lo cual constituye una meta muy secundario, estos CRT están equipados con ambiciosa si es que consideramos el factor laptops educativas (de color verde y blanco para presupuestal. Esto lo tomamos como un reto y no primaria y de color azul y blanco para como un obstáculo; habiendose iniciado ya una secundaria). Adicionalmente, en las instituciones primera etapa de capacitación para los educativas focalizadas de primaria se han especialistas de cada UGEL y docentes proporcionado otros equipos como: un CPU formadores en cada unidad de gestión educativa Servidor, un acces point, una laptop local. Precisamente, ellos serán los encargados de convencional, un proyector multimedia, kits de hacer las réplicas respectivas en cada una de sus robótica educativa y otros materiales jurisdicciones.complementarios que servirán para brindar una

Estamos en un proceso de transición al cambio tecnológico, en el cual la meta es lograr que todos los docentes logren desarrollar capacidades en el uso de los recursos TIC, para aplicarlos en su labor educativa. Vivimos ya en la era digital y los niños de ahora no necesitan leer extensos y complicados manuales para utilizar los recursos tecnológicos; ellos, intuitivamente, saben manejar un celular, un IPod, una laptop u otro dispositivo electrónico que está a su disposición; lo que no ocurría con la gran mayoría de nosotros (“los que hemos nacido en el siglo pasado”). Cabe hacer entonces una profunda reflexión en cada uno de nosotros, los docentes, para buscar las mejores estrategias y llegar a desarrollar nuevas capacidades en los estudiantes haciendo uso de los recursos que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

El Programa Educativo Logros de Aprendizaje, un avance en la mejora educativa de la Región

Por: Gregorio Córdova GuerreroFormador de PELA

DRE Cajamarca

Antecedentes:

H

lleven como resultados inmediatos a superar las deficiencias detectadas tanto por organismos externos como internos.

E n t o n c e s n a c e e l P R O G R A M A ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE. En nuestra región se implementó en el año 2009, con una fuerte debilidad, al no tener presupuesto específico; pero sí cada Unidad Ejecutora tomó la decisión de dar el presupuesto.

Ya en el 2010, con la experiencia recogida y con los resultados obtenidos, el MED tomó la decisión de designar el presupuesto para dinamizar y operativizar el programa en cada istóricamente, en nuestro país desde una de las regiones del país.

épocas inmemoriales se ha venido haciendo una serie de reformas al sistema educativo,

De esta manera se designa un conjunto modificando en primera instancia la Ley de de operadores (acompañantes pedagógicos y Educación, la Ley del Profesorado y los coordinadores) para realizar esta gran tarea.lineamientos curriculares para operativizar las

aspiraciones de los reformadores de cada gobierno. A partir del año 2012, cambia de nombre y

pasa a l lamarse “PROGRAMA DE A raíz de una y otra reforma y sin poder lograr EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE”;

resultados óptimos en la mejora de los sobre esta base amplía de algún modo su aprendizajes de nuestros estudiantes, es que los campo de acción en cada una de las regiones gobiernos de turno empezaron a implementar y el país, y pasa a depender directamente de en este sector programas estratégicos que las DRE y UGEL.

Prof. Edgar Roberto Jara Barrantes, Especialista de Tecnologías Educativas de la DRE Cajamarca en taller

con especialistas de UGEL.

22 23

Page 25: Huellas 2012

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciónen la Región Cajamarca

Por: Edgar Roberto Jara BarrantesEspecialista Tecnologías Educativas

DRE Cajamarca

El siglo XXI parece mostrar todo su educación acorde con los avances científicos y esplendor en avances tecnológicos e tecnológicos.informáticos, pero lo que percibimos es solo el inicio. La nueva generación parece haber nacido con “ese algo” que le permite utilizar los dispositivos electrónicos con mucha familiaridad, lo que no ocurre con los que hemos nacido en el siglo XX.

En este contexto, los docentes tenemos el reto de “adaptarnos” a la nueva realidad, ya que fuimos formados con otro tipo de tecnología, que ahora ya es obsoleta. Pero la tarea de actualización en el sector Educación no es unilateral, depende en gran medida de la Existen otras instituciones educativas que asignación presupuestal de los sucesivos poseen un aula con equipos PC convencionales, gobiernos para la adquisición de material interconectados en red con acceso gratuito a educativo tecnológico pertinente y poder aplicarlo internet a través de convenios realizados con en la labor educativa dentro y fuera de las aulas, Telefónica. Estas aulas están reconocidas en donde los estudiantes tengan relación directa resolutivamente y reciben la denominación de e interactúen con este tipo de tecnologías Aulas de Innovación Pedagógica. Un Aula de considerándolos desde el nivel inicial hasta el Innovación Pedagógica es un espacio físico en nivel superior. donde todo su equipamiento se constituye ahora

en un medio de integración de los recursos de las La Dirección Regional de Educación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Cajamarca, contribuyendo en esta etapa de Estas aulas cuentan con un docente de aula de transición al acceso de las Tecnologías de la Innovación Pedagógica, quien tiene la función de Información y Comunicación, en coordinación capacitar a los demás docentes de la Institución con el Gobierno Regional y el Ministerio de Educativa en el uso de recursos TIC para lograr Educación, viene implementando una serie de desarrollar capacidades de aprendizaje en los estrategias que apuntan a un mismo fin: incluir a estudiantes. En el aula de innovación pedagógica todas las instituciones educativas de la Región se desarrollan sesiones de aprendizaje de las Cajamarca con la dotación de equipos, diferentes áreas curriculares que se incluye el materiales tecnológicos e informáticos Diseño Curricular Nacional.destinados a lograr nuevas capacidades en los estudiantes de nuestra región. En consecuencia, la implementación

tecnológica e informática realizada a las Actualmente se vienen implementado instituciones educativas ha devenido en la

Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) en las necesidad de capacitar a toda la población Instituciones Educativas del nivel primario y docente, lo cual constituye una meta muy secundario, estos CRT están equipados con ambiciosa si es que consideramos el factor laptops educativas (de color verde y blanco para presupuestal. Esto lo tomamos como un reto y no primaria y de color azul y blanco para como un obstáculo; habiendose iniciado ya una secundaria). Adicionalmente, en las instituciones primera etapa de capacitación para los educativas focalizadas de primaria se han especialistas de cada UGEL y docentes proporcionado otros equipos como: un CPU formadores en cada unidad de gestión educativa Servidor, un acces point, una laptop local. Precisamente, ellos serán los encargados de convencional, un proyector multimedia, kits de hacer las réplicas respectivas en cada una de sus robótica educativa y otros materiales jurisdicciones.complementarios que servirán para brindar una

Estamos en un proceso de transición al cambio tecnológico, en el cual la meta es lograr que todos los docentes logren desarrollar capacidades en el uso de los recursos TIC, para aplicarlos en su labor educativa. Vivimos ya en la era digital y los niños de ahora no necesitan leer extensos y complicados manuales para utilizar los recursos tecnológicos; ellos, intuitivamente, saben manejar un celular, un IPod, una laptop u otro dispositivo electrónico que está a su disposición; lo que no ocurría con la gran mayoría de nosotros (“los que hemos nacido en el siglo pasado”). Cabe hacer entonces una profunda reflexión en cada uno de nosotros, los docentes, para buscar las mejores estrategias y llegar a desarrollar nuevas capacidades en los estudiantes haciendo uso de los recursos que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

El Programa Educativo Logros de Aprendizaje, un avance en la mejora educativa de la Región

Por: Gregorio Córdova GuerreroFormador de PELA

DRE Cajamarca

Antecedentes:

H

lleven como resultados inmediatos a superar las deficiencias detectadas tanto por organismos externos como internos.

E n t o n c e s n a c e e l P R O G R A M A ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE. En nuestra región se implementó en el año 2009, con una fuerte debilidad, al no tener presupuesto específico; pero sí cada Unidad Ejecutora tomó la decisión de dar el presupuesto.

Ya en el 2010, con la experiencia recogida y con los resultados obtenidos, el MED tomó la decisión de designar el presupuesto para dinamizar y operativizar el programa en cada istóricamente, en nuestro país desde una de las regiones del país.

épocas inmemoriales se ha venido haciendo una serie de reformas al sistema educativo,

De esta manera se designa un conjunto modificando en primera instancia la Ley de de operadores (acompañantes pedagógicos y Educación, la Ley del Profesorado y los coordinadores) para realizar esta gran tarea.lineamientos curriculares para operativizar las

aspiraciones de los reformadores de cada gobierno. A partir del año 2012, cambia de nombre y

pasa a l lamarse “PROGRAMA DE A raíz de una y otra reforma y sin poder lograr EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE”;

resultados óptimos en la mejora de los sobre esta base amplía de algún modo su aprendizajes de nuestros estudiantes, es que los campo de acción en cada una de las regiones gobiernos de turno empezaron a implementar y el país, y pasa a depender directamente de en este sector programas estratégicos que las DRE y UGEL.

Prof. Edgar Roberto Jara Barrantes, Especialista de Tecnologías Educativas de la DRE Cajamarca en taller

con especialistas de UGEL.

22 23

Page 26: Huellas 2012

ECE 2011 ECE 2010 <

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

<

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

%

%

%

%

%

%

Comprensión Lectora

23,5

54,6

21,9

28,2

54,2

17,6

Matemática

41,6

34,0

24,4

49,3

33,9

16,7

¿Qué es el PELA?

¿Por qué se implementa el PELA en la región y el país?

¿Qué logros obtuvimos entre el 2010 al 2011 en la región?

¿Cómo se implementa el programa educativo logros de aprendizaje?

En nuestra región el programa está conformado por un equipo técnico regional que lo preside el señor Director Regional de Educación, El Programa de Educación Logros de que tiene una mirada holística del programa, Aprendizaje, “PELA”, se ha convertido en un descentralizándose a las provincias a los Equipos referente importante en la mejora de los Técnicos Locales ( ETL), quien está a cargo del aprendizajes en la región y el país. Concentra su señor director de cada UGEL. Paralelo a esto, atención en los niños de 3, 4 y 5 años de aportan en gran medida los 17 formadores educación inicial, y primero y segundo grados de regionales y un coordinador regional de educación primaria. formadores, que atienden la parte pedagógica específicamente.

Frente a la aguda crisis educativa que atraviesa nuestra educación en el país y la región.

Al empezar una nueva gestión pusimos en marcha el programa PELA haciendo una Por supuesto que es una crisis histórica y selección adecuada de acompañantes y estructural, tanto que el gobierno se vio en la coordinadores en cada provincia de la región. imperiosa necesidad de ejecutar este programa

en todo el país, enarbolando como argumento Gracias al esfuerzo de todo el ETR., los ETL y válido, por supuesto el deficiente aprendizaje en

docentes acompañados en el 2011 se avanzó en comprensión lectora y en la solución de logros de aprendizaje en comprensión lectora problemas matemáticos, respectivamente, en 4,3% y en matemática un 7,7% con respecto a los educación primaria. logros de aprendizaje del año 2010.

Esto lo demuestran las mediciones realizadas por organismos internacionales (PRUEBA PISA), y la misma Unidad de medición de la calidad (UMC) adscrita al Ministerio de Educación.

Se implementa partiendo de un compromiso con los gobiernos regionales del país, como una oportunidad en el proceso de descentralización, apostando por el desarrollo de capacidades locales, regionales y nacionales. Además busca el compromiso con docentes, directores y padres de familia.

Esto nos compromete aún más en el tema educativo en la región, apostando en primer lugar por articular el trabajo de gestión y pedagógica en la DRE y luego designar responsabilidades a las UGELes.

Para que este proceso sea dinámico y efectivo y obtenga los logros esperados en su implementación, creemos que es necesario tener un plan sostenido, donde se manifieste que tanto los actores y los recursos materiales se seleccionen con pertinencia, colocando al factor humano, que es fundamental, con el perfil requerido para que se desempeñe como tal.

Resultados de las II.EE., acompañadas en el marco del PELA 2011 - 2010 Cajamarca.

Diferencia Nivel 2

Comprensión Lectora

4,3

Matemática

7,7

Equipo Técnico Regional - ETR del Programa Educativo Logros de Aprendizaje - PELA 2011

Una Mirada al Proceso de Monitoreo y Evaluación de la Educación Peruana

Mag: Segundo Belizario Heredia Idrogo Especialista Regional de Monitoreo y Evaluación

(PELA)

de información, indicadores claros y formatos de presentación de resultados. Consecuentemente, el proceso dialéctico de monitoreo y evaluación tiene que ver directamente con la capacidad ingeniosa y creativa del docente de aula, del acompañante, del formador y de una correcta planificación y conducción desde el ETR, ETL, en estricta relación e interacción con las políticas educativas fundamentales del Gobierno Regional a través de la DRE y, estas con las políticas educativas de Estado a través del MED.

En lo referente al monitoreo y evaluación, en realidad la esencia de la pedagogía moderna es la evolución de las capacidades de aprendizaje del sujeto alumno, en este caso específico. A partir de aquí sin más rodeos es lo que el docente de aula debe alcanzar en la inteligencia de sus alumnos.

Los maestros del Perú comprendemos el amplio y En monitoreo y evaluación no existe punto medio variado espectro semántico y aplicativo de la ni extremos; la ruta es única, verificar en la teoría y en la evaluación al ámbito de los aprendizajes de los práctica las capacidades del alumno para resolver alumnos. El centro de este enfoque son los profesores problemas concretos relacionados directamente con el y el sistema educativo que no corresponde a la currículo escolar de su grado y de su edad.realidad concreta de la Sierra, de la Costa y de la Selva del Perú. La evaluación en nuestros niños, con el máximo

respeto que se merecen ellos(as) debemos empezar Consideramos el monitoreo y la evaluación como por los que “menos rinden académicamente”, en base

dos aspectos inherentes en la búsqueda de explicar al registro de notas del docente de aula. ¿Por qué con cualitativa y cuantitativamente las capacidades de ellos? Porque es el procedimiento más adecuado para aprendizajes del infante, del niño, del adolecente, del evaluar el sentido común pedagógico de la formación joven y del adulto. docente del maestro de aula, principalmente.

En consecuencia, la evaluación educativa se Las actividades programadas en cada sesión de ocupa de valorar en el alumno el proceso que clase deben ser reflexionadas profundamente en el manifiesta en la adquisición de conocimientos a la vez intermedio de las horas pedagógicas de la clase del día; que avanza en autonomía y responsabilidad personal. con la finalidad de reforzar y retroalimentar en el tiempo Por ello, la evaluación educativa constituye un pedagógico que está cronogramado para ese día elemento o proceso fundamental en la ejecución del específico.currículo escolar.

Se busca alcanzar un proceso sistemático y efectivo de recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Por esta razón, el monitoreo es un seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de los proyectos y programas para identificar los logros y debilidades y, recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados deseados.

No existe un estándar metodológico y procedimental de las herramientas de monitoreo que establezca protocolos, instrumentos, indicadores, agentes, perfiles y funciones donde se unifique el lenguaje, así como criterios para seleccionar fuentes En dialogo con profesores del nivel primario de Namora

Prof. Luis Alberto Arce Peralta, de la I.E. “San Vicente de PAUL” de Otuzco - Cajamarca, desarrollando la clase de

CTA con estudiantes de 5° grado de secundaria.

24 25

Page 27: Huellas 2012

ECE 2011 ECE 2010 <

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

<

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

%

%

%

%

%

%

Comprensión Lectora

23,5

54,6

21,9

28,2

54,2

17,6

Matemática

41,6

34,0

24,4

49,3

33,9

16,7

¿Qué es el PELA?

¿Por qué se implementa el PELA en la región y el país?

¿Qué logros obtuvimos entre el 2010 al 2011 en la región?

¿Cómo se implementa el programa educativo logros de aprendizaje?

En nuestra región el programa está conformado por un equipo técnico regional que lo preside el señor Director Regional de Educación, El Programa de Educación Logros de que tiene una mirada holística del programa, Aprendizaje, “PELA”, se ha convertido en un descentralizándose a las provincias a los Equipos referente importante en la mejora de los Técnicos Locales ( ETL), quien está a cargo del aprendizajes en la región y el país. Concentra su señor director de cada UGEL. Paralelo a esto, atención en los niños de 3, 4 y 5 años de aportan en gran medida los 17 formadores educación inicial, y primero y segundo grados de regionales y un coordinador regional de educación primaria. formadores, que atienden la parte pedagógica específicamente.

Frente a la aguda crisis educativa que atraviesa nuestra educación en el país y la región.

Al empezar una nueva gestión pusimos en marcha el programa PELA haciendo una Por supuesto que es una crisis histórica y selección adecuada de acompañantes y estructural, tanto que el gobierno se vio en la coordinadores en cada provincia de la región. imperiosa necesidad de ejecutar este programa

en todo el país, enarbolando como argumento Gracias al esfuerzo de todo el ETR., los ETL y válido, por supuesto el deficiente aprendizaje en

docentes acompañados en el 2011 se avanzó en comprensión lectora y en la solución de logros de aprendizaje en comprensión lectora problemas matemáticos, respectivamente, en 4,3% y en matemática un 7,7% con respecto a los educación primaria. logros de aprendizaje del año 2010.

Esto lo demuestran las mediciones realizadas por organismos internacionales (PRUEBA PISA), y la misma Unidad de medición de la calidad (UMC) adscrita al Ministerio de Educación.

Se implementa partiendo de un compromiso con los gobiernos regionales del país, como una oportunidad en el proceso de descentralización, apostando por el desarrollo de capacidades locales, regionales y nacionales. Además busca el compromiso con docentes, directores y padres de familia.

Esto nos compromete aún más en el tema educativo en la región, apostando en primer lugar por articular el trabajo de gestión y pedagógica en la DRE y luego designar responsabilidades a las UGELes.

Para que este proceso sea dinámico y efectivo y obtenga los logros esperados en su implementación, creemos que es necesario tener un plan sostenido, donde se manifieste que tanto los actores y los recursos materiales se seleccionen con pertinencia, colocando al factor humano, que es fundamental, con el perfil requerido para que se desempeñe como tal.

Resultados de las II.EE., acompañadas en el marco del PELA 2011 - 2010 Cajamarca.

Diferencia Nivel 2

Comprensión Lectora

4,3

Matemática

7,7

Equipo Técnico Regional - ETR del Programa Educativo Logros de Aprendizaje - PELA 2011

Una Mirada al Proceso de Monitoreo y Evaluación de la Educación Peruana

Mag: Segundo Belizario Heredia Idrogo Especialista Regional de Monitoreo y Evaluación

(PELA)

de información, indicadores claros y formatos de presentación de resultados. Consecuentemente, el proceso dialéctico de monitoreo y evaluación tiene que ver directamente con la capacidad ingeniosa y creativa del docente de aula, del acompañante, del formador y de una correcta planificación y conducción desde el ETR, ETL, en estricta relación e interacción con las políticas educativas fundamentales del Gobierno Regional a través de la DRE y, estas con las políticas educativas de Estado a través del MED.

En lo referente al monitoreo y evaluación, en realidad la esencia de la pedagogía moderna es la evolución de las capacidades de aprendizaje del sujeto alumno, en este caso específico. A partir de aquí sin más rodeos es lo que el docente de aula debe alcanzar en la inteligencia de sus alumnos.

Los maestros del Perú comprendemos el amplio y En monitoreo y evaluación no existe punto medio variado espectro semántico y aplicativo de la ni extremos; la ruta es única, verificar en la teoría y en la evaluación al ámbito de los aprendizajes de los práctica las capacidades del alumno para resolver alumnos. El centro de este enfoque son los profesores problemas concretos relacionados directamente con el y el sistema educativo que no corresponde a la currículo escolar de su grado y de su edad.realidad concreta de la Sierra, de la Costa y de la Selva del Perú. La evaluación en nuestros niños, con el máximo

respeto que se merecen ellos(as) debemos empezar Consideramos el monitoreo y la evaluación como por los que “menos rinden académicamente”, en base

dos aspectos inherentes en la búsqueda de explicar al registro de notas del docente de aula. ¿Por qué con cualitativa y cuantitativamente las capacidades de ellos? Porque es el procedimiento más adecuado para aprendizajes del infante, del niño, del adolecente, del evaluar el sentido común pedagógico de la formación joven y del adulto. docente del maestro de aula, principalmente.

En consecuencia, la evaluación educativa se Las actividades programadas en cada sesión de ocupa de valorar en el alumno el proceso que clase deben ser reflexionadas profundamente en el manifiesta en la adquisición de conocimientos a la vez intermedio de las horas pedagógicas de la clase del día; que avanza en autonomía y responsabilidad personal. con la finalidad de reforzar y retroalimentar en el tiempo Por ello, la evaluación educativa constituye un pedagógico que está cronogramado para ese día elemento o proceso fundamental en la ejecución del específico.currículo escolar.

Se busca alcanzar un proceso sistemático y efectivo de recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Por esta razón, el monitoreo es un seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de los proyectos y programas para identificar los logros y debilidades y, recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados deseados.

No existe un estándar metodológico y procedimental de las herramientas de monitoreo que establezca protocolos, instrumentos, indicadores, agentes, perfiles y funciones donde se unifique el lenguaje, así como criterios para seleccionar fuentes En dialogo con profesores del nivel primario de Namora

Prof. Luis Alberto Arce Peralta, de la I.E. “San Vicente de PAUL” de Otuzco - Cajamarca, desarrollando la clase de

CTA con estudiantes de 5° grado de secundaria.

24 25

Page 28: Huellas 2012

Definición

Bullying en la escuela peruana

vestimenta, lenguaje, género, nombre, etnicidad, habilidades sociales.

Es cuando un(a) estudiante o un grupo -más Ÿ Son tímidos y con frecuencia permanecen fuerte-intimida y maltrata, en forma repetida y a lo solitarios o están deprimidos. largo del tiempo, a un(a) compañero(a) más débil Ÿ Son ansiosos e inseguros, pues han sido e indefenso. Sus características más importantes sobre-protegidos.son:Ÿ Abuso de poder.Ÿ Repetición en el tiempo.Ÿ Diversas conductas: burlas, amenazas, Ÿ Lesiones inexplicables.

in t imidac iones, agres iones f ís icas, Ÿ Enfermedades y ausencias frecuentes de la aislamiento sistemático, insultos. escuela.

Ÿ Problemas en la escuela:Ÿ Temor de ir al colegio.Ÿ Acorta clases.

Paco Yunque es el cuento más conocido del Ÿ Pobre logro académico.poeta peruano César Vallejo. Fue escrito en Ÿ Deambula por pasadizos entre clases.Madrid (1931) y está ambientado en una escuela. Ÿ Solicitud frecuente de usar el baño a la hora Vallejo denuncia la violencia en esta obra física, el de clases.maltrato psicológico, el abuso entre escolares y la Ÿ Evita actividades escolares, particularmente impunidad y el silencio del docente. a la hora de clases.La Investigación ha constatado que los pre- Ÿ Difícil que hable alto en clases.escolares utilizan la agresión directa, los más populares, y las víctimas no aparecen con facilidad.

Ÿ El Bully Busters es un programa Antibullying efectivo porque es intensivo y comprensivo.

Ÿ Involucra a los mayores componentes del Bullying.

Ÿ Este programa cambia completamente el clima escolar.

El programa consiste en siete módulos, todos ellos focalizados en metas específicas:

Ÿ Son agresivos e impulsivos.Ÿ Les agrada la sumisión de otros.Ÿ Hace chistes que interrumpen la clase.Ÿ Bajo nivel de empatía.Ÿ Genera hostilidad.Ÿ Es autoritario.Ÿ Está influenciado por modelos agresivos del

hogar y los medios masivos.

Ÿ Son usualmente más débiles que los agresores e incapaces de defenderse, diferentes al resto de pares en apariencia,

Cómo reconocer a un agresor

Perfil de un agresor

Ÿ Es grande y fuerte.Ÿ Habla muchas lisuras.Ÿ Se muestra contento cuando insulta o pega.Ÿ Ha sido expulsado de otra institución

educativa.Ÿ Tiene sus “colleras” o seguidores.

Signos que alertan la presencia de la victima

Prevención del Bullying

Perfil de la víctima pasiva

Bullying EscolarPor Luis Napoleón Cacho Álvarez

Especialista de TOEDRE Cajamarca

1. Aumentar el conocimiento del Bullying. bullying con mayor frecuencia.2. Reconocer al agresor. Ÿ Tener especial cuidado con alumnos 3. Reconocer a la víctima. sensibles, ansiosos, quietos y físicamente 4. Tomar a su cargo: intervención en la débiles, con defectos físicos o sobrepeso

conducta del agresor. porque son los más expuestos a bullying.5. Asistir a las víctimas: recomendaciones e Ÿ Crear un ambiente social cálido donde se

intervención. acepten todos los alumnos y haya respeto, 6. El rol de la prevención, y tolerancia y asertividad.7. Relajación y copiar habilidades. Ÿ La actitud respecto de la agresión se

determinará con la manera cómo el maestro reacciona a casos de bullying.

Ÿ Enseñe habilidades específicas, como Ÿ Familiarizarse con la definición escolar de vigilancia emocional.

bullying, políticas de prevención y el código de Ÿ Enseñe técnicas para construir relaciones conducta. Esto permite usar la misma política interpersonales.en todo el plantel. Ÿ Haga que los alumnos que tienen conducta

Ÿ Deben asistir al entrenamiento del programa social apropiada, pacífica, hagan conocer a de prevención para aprender más acerca del otros estudiantes sus valores sobre todo para bullying y sus obligaciones como profesor. aliviar a las víctimas y no festejar al agresor.

Ÿ Deben explicar con claridad a sus alumnos lo Ÿ Los maestros deben darle valor a los que se considera bullying. observadores o testigos del incidente y hablar

Ÿ Deben educar a los estudiantes en ciertos con ellos en contra del bullying.temas sobre bullying. Específicamente deben Ÿ Enseñar que el silencio le da más poder al alertarlos informándoles de los diferentes agresor y contribuye.roles de participación y las actividades Ÿ Cuide su entorno y mensaje.grupales que lo motivan. Ÿ Reconocer y elogiar la conducta positiva,

Ÿ Enfatizar que algunas creencias respecto del amigable, que favorece la interrelación bullying son falsas, por ejemplo, que las personal.víctimas van a comunicar la agresión, que el Ÿ Nunca se deben ignorar los casos del bullying.bullying hace que la víctima sea más fuerte o Ÿ Debe estar claro el mensaje: “el bullying no se que la burla es sólo una gracia. acepta en nuestra institución educativa y

Ÿ Los profesores necesitan establecer reglas veremos que no se produzca”.claras contra el bullying: definir que es Ÿ Los maestros deben “organizar una reunión desagradable, que hace daño a la salud y que con el agresor y la víctima” y negociar un promueve en el futuro conflictos con la Ley. entendimiento de que ambos estudiantes

pueden acordar vivir juntos.Ÿ Conversar con el “agresor” y la “víctima” para

que evalúen su conducta y decidan cómo cambiar para evitar futuros problemas.Ÿ Enseñar a los testigos por qué y cómo toleran

la agresión las víctimas.Ÿ Enseñar al profesorado cómo establecer una

política escolar efectiva.Ÿ Enseñar al profesorado cómo manejar con

efectividad los episodios del bullying.Ÿ Enseñar al profesorado cómo alternar con los

padres de las víctimas y agresores.Ÿ Además, se les debe entrenar en el manejo

del Cyber-Bullying.

Ÿ Enseñe a sus alumnos a conocer el bullying, creando y distribuyendo un cuestionario y luego entrenándolos para combatirlo.

Ÿ Mejorar la supervisión durante los recreos en patios y baños, por ser lugares donde ocurre el

Recomendaciones a maestros

El manual orientador del Tutor

Recomendaciones a tutores

26 27

Page 29: Huellas 2012

Definición

Bullying en la escuela peruana

vestimenta, lenguaje, género, nombre, etnicidad, habilidades sociales.

Es cuando un(a) estudiante o un grupo -más Ÿ Son tímidos y con frecuencia permanecen fuerte-intimida y maltrata, en forma repetida y a lo solitarios o están deprimidos. largo del tiempo, a un(a) compañero(a) más débil Ÿ Son ansiosos e inseguros, pues han sido e indefenso. Sus características más importantes sobre-protegidos.son:Ÿ Abuso de poder.Ÿ Repetición en el tiempo.Ÿ Diversas conductas: burlas, amenazas, Ÿ Lesiones inexplicables.

in t imidac iones, agres iones f ís icas, Ÿ Enfermedades y ausencias frecuentes de la aislamiento sistemático, insultos. escuela.

Ÿ Problemas en la escuela:Ÿ Temor de ir al colegio.Ÿ Acorta clases.

Paco Yunque es el cuento más conocido del Ÿ Pobre logro académico.poeta peruano César Vallejo. Fue escrito en Ÿ Deambula por pasadizos entre clases.Madrid (1931) y está ambientado en una escuela. Ÿ Solicitud frecuente de usar el baño a la hora Vallejo denuncia la violencia en esta obra física, el de clases.maltrato psicológico, el abuso entre escolares y la Ÿ Evita actividades escolares, particularmente impunidad y el silencio del docente. a la hora de clases.La Investigación ha constatado que los pre- Ÿ Difícil que hable alto en clases.escolares utilizan la agresión directa, los más populares, y las víctimas no aparecen con facilidad.

Ÿ El Bully Busters es un programa Antibullying efectivo porque es intensivo y comprensivo.

Ÿ Involucra a los mayores componentes del Bullying.

Ÿ Este programa cambia completamente el clima escolar.

El programa consiste en siete módulos, todos ellos focalizados en metas específicas:

Ÿ Son agresivos e impulsivos.Ÿ Les agrada la sumisión de otros.Ÿ Hace chistes que interrumpen la clase.Ÿ Bajo nivel de empatía.Ÿ Genera hostilidad.Ÿ Es autoritario.Ÿ Está influenciado por modelos agresivos del

hogar y los medios masivos.

Ÿ Son usualmente más débiles que los agresores e incapaces de defenderse, diferentes al resto de pares en apariencia,

Cómo reconocer a un agresor

Perfil de un agresor

Ÿ Es grande y fuerte.Ÿ Habla muchas lisuras.Ÿ Se muestra contento cuando insulta o pega.Ÿ Ha sido expulsado de otra institución

educativa.Ÿ Tiene sus “colleras” o seguidores.

Signos que alertan la presencia de la victima

Prevención del Bullying

Perfil de la víctima pasiva

Bullying EscolarPor Luis Napoleón Cacho Álvarez

Especialista de TOEDRE Cajamarca

1. Aumentar el conocimiento del Bullying. bullying con mayor frecuencia.2. Reconocer al agresor. Ÿ Tener especial cuidado con alumnos 3. Reconocer a la víctima. sensibles, ansiosos, quietos y físicamente 4. Tomar a su cargo: intervención en la débiles, con defectos físicos o sobrepeso

conducta del agresor. porque son los más expuestos a bullying.5. Asistir a las víctimas: recomendaciones e Ÿ Crear un ambiente social cálido donde se

intervención. acepten todos los alumnos y haya respeto, 6. El rol de la prevención, y tolerancia y asertividad.7. Relajación y copiar habilidades. Ÿ La actitud respecto de la agresión se

determinará con la manera cómo el maestro reacciona a casos de bullying.

Ÿ Enseñe habilidades específicas, como Ÿ Familiarizarse con la definición escolar de vigilancia emocional.

bullying, políticas de prevención y el código de Ÿ Enseñe técnicas para construir relaciones conducta. Esto permite usar la misma política interpersonales.en todo el plantel. Ÿ Haga que los alumnos que tienen conducta

Ÿ Deben asistir al entrenamiento del programa social apropiada, pacífica, hagan conocer a de prevención para aprender más acerca del otros estudiantes sus valores sobre todo para bullying y sus obligaciones como profesor. aliviar a las víctimas y no festejar al agresor.

Ÿ Deben explicar con claridad a sus alumnos lo Ÿ Los maestros deben darle valor a los que se considera bullying. observadores o testigos del incidente y hablar

Ÿ Deben educar a los estudiantes en ciertos con ellos en contra del bullying.temas sobre bullying. Específicamente deben Ÿ Enseñar que el silencio le da más poder al alertarlos informándoles de los diferentes agresor y contribuye.roles de participación y las actividades Ÿ Cuide su entorno y mensaje.grupales que lo motivan. Ÿ Reconocer y elogiar la conducta positiva,

Ÿ Enfatizar que algunas creencias respecto del amigable, que favorece la interrelación bullying son falsas, por ejemplo, que las personal.víctimas van a comunicar la agresión, que el Ÿ Nunca se deben ignorar los casos del bullying.bullying hace que la víctima sea más fuerte o Ÿ Debe estar claro el mensaje: “el bullying no se que la burla es sólo una gracia. acepta en nuestra institución educativa y

Ÿ Los profesores necesitan establecer reglas veremos que no se produzca”.claras contra el bullying: definir que es Ÿ Los maestros deben “organizar una reunión desagradable, que hace daño a la salud y que con el agresor y la víctima” y negociar un promueve en el futuro conflictos con la Ley. entendimiento de que ambos estudiantes

pueden acordar vivir juntos.Ÿ Conversar con el “agresor” y la “víctima” para

que evalúen su conducta y decidan cómo cambiar para evitar futuros problemas.Ÿ Enseñar a los testigos por qué y cómo toleran

la agresión las víctimas.Ÿ Enseñar al profesorado cómo establecer una

política escolar efectiva.Ÿ Enseñar al profesorado cómo manejar con

efectividad los episodios del bullying.Ÿ Enseñar al profesorado cómo alternar con los

padres de las víctimas y agresores.Ÿ Además, se les debe entrenar en el manejo

del Cyber-Bullying.

Ÿ Enseñe a sus alumnos a conocer el bullying, creando y distribuyendo un cuestionario y luego entrenándolos para combatirlo.

Ÿ Mejorar la supervisión durante los recreos en patios y baños, por ser lugares donde ocurre el

Recomendaciones a maestros

El manual orientador del Tutor

Recomendaciones a tutores

26 27

Page 30: Huellas 2012

Ciencia y TecnologíaEducación Ambiental

Por Irene G. Ruíz SalazarEspecialista de CTA

DRE Cajamarca

La Ley Nº 28044, Ley General de Educación, Ÿ Gestión y promoción de los patrones de establece que uno de los principios de la producción y consumo sostenible.educación peruana es la conciencia ambiental, Ÿ Gestión para la mejora de la calidad de principio que motiva el respeto, cuidado y los recursos aire y suelo.conservación del entorno natural como garantía Ÿ Gestión y promoción de los patrones de del desenvolvimiento de la vida. producción y consumo sostenible.

Ÿ Gestión y promoción del ordenamiento La dirección de Educación Comunitaria y territorial.

Ambiental es responsable de promover, Ÿ Gestión para la adaptación al cambio reconocer y valorar los aprendizajes que se logran climático.en las organizaciones de la sociedad civil, así como normar y coordinar la educación ambiental 4. Educación en saludpara el desarrollo sostenible, la conservación, el Ÿ Desarrollar hábitos de higiene personal aprovechamiento de los ecosistemas y la gestión lavado de manos, higiene bucal.de riesgos y prevención de desastres depende del Ÿ Fomentar la conservación y limpieza de Viceministerio de Gestión Pedagógica. servicios higiénicos y otros ambientes

físicos de la IE.De los componentes de la aplicación del Ÿ Desarrollar acciones de prevención de

enfoque ambiental, las acciones principales que enfermedades prevalentes y de se deben desarrollar son: eliminación o disminución de estilos de

vida y prácticas que propicien el 1. Gestión Institucional. Incorporar el enfoque desarrollo de plagas y vectores.

ambiental en los instrumentos de gestión: Ÿ Desarrollar acciones de promoción de la Proyectos Educativos Regionales y Locales, salud sexual y reproductiva y prevención Planes Operativos Institucionales, Proyecto de factores de riesgo.Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo(PAT) y Reglamento Interno (RI) en 5. Educación en gestión de riesgoconcordancia con la realidad local, regional y Ÿ Implementar y desarrollar acciones para nacional. evitar la generación de condiciones de

de riesgo, reducir las amenazas y 2. Gestión Pedagógica. Incorporar el enfoque vulnerabilidades ya existentes y atender

ambiental en Proyecto Curricular Regional las emergencias.(PCR), Proyecto Curricular Institucional (PCI) Ÿ Se necesita generar en la sociedad una a tend iendo a la d ivers i f i cac ión y cultura ambiental relacionada con la transversalidad. naturaleza, con un desarrollo sostenible,

que satisfaga las necesidades de las 3. Educación en ecoeficiencia. Implementar g e n e r a c i o n e s p r e s e n t e s , s i n

acciones educativas y de innovación comprometer las posibilidades de las del pedagógica y tecnológica en aspectos como: futuro en la satisfacción de sus propias Ÿ Gestión y valoración de la biodiversidad. necesidadesŸ Gestión y uso ecoeficiente de la energía.Ÿ Gestión reúso y tratamiento del agua. La educación ambiental constituye una Ÿ Gestión de los residuos sólidos alternativa pedagógica para transformar el uso

promoción de las cuatro erres (reducir, irracional del agua que predomina en las reutilizar, reciclar y rechazar malos relaciones del ser humano con el vital líquido. hábitos de producción y consumo).

El objeto de estudio de la educación personas hacia la búsqueda del placer, la ambiental no se encuentra en la ecología, la acumulación de bienes y el individualismobiología o las ciencias naturales, sino en las relaciones entre los seres humanos, entre estos, y Revertir este modelo de ser humano la sociedad, y la sociedad con la naturaleza. requiere que la educación ambiental comprenda

la generación de valores ambientales, el Ante la búsqueda de alternativas a la comprender la esencia de las personas,

educación, le corresponde elaborar propuestas y rescatando su dignidad, ofreciendo diversas alternativas, para mejorar la calidad de vida de los alternativas de desarrollo humano. El desarrollo seres humanos, a través del respeto a la humano no implica la posesión de bienes naturaleza y a todos los integrantes de la materiales, sino que la persona viva dignamente y sociedad. Una de estas alternativas es la que aprenda a tener una vida plena y a ser educación ambiental. respetado.

Desafíos que implican nuevas tareas para el currículum, ya que tienen como objetivo principal, dar respuesta a los nuevos problemas, a los enigmas sin resolver, dentro del campo educativo. La educación ambiental resulta importante porque permite generar valores ambientales, para enfrentar a la problemática ambiental. Involucrando la participación activa y conciente de las diversas instituciones, grupos y actores sociales. Sin embargo, hay que tener presente que la educación tiene un papel limitado cuando en diversos escenarios sociales se orienta a las

¿Por qué el Proyecto Conga es inviable?

Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez*M. Cs. en Gestión Ambiental.

Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Con el presente documento se busca contribuir a 4,262 msnm, en las cabeceras de cinco cuencas

que se conozcan las graves implicancias para el hidrográficas: 1) del río Jadibamba; 2) del río

agua, los ecosistemas, las actividades producti- Chugurmayo y 3) del río Chirimayo (ambos

vas, el desarrollo y la vida social que tendría la afluentes del Sendamal, que más abajo se une

continuidad del Proyecto Conga de Minera Yana- con el Jadibamba, originando el Río La Llanga); 4)

cocha (filial de Newmont Mining Corporation en del río Challuagón, que alimenta al río Grande y

Cajamarca - Perú). Conga es muchísimo más éste al río Chonta de Cajamarca; 5) de la

grave de lo que ya señaló el Ministerio del Ambien- quebrada Toromacho, que alimenta al Quengorío

te en el informe “desaparecido” y de lo que piensa y éste al río Llaucano. Tres grandes cuencas

la población en general. Los impactos negativos hidrográficas sufrirán impactos graves: la del río

que se describen a continuación no son todos los La Llanga, de Celendín, que pasa por el valle de

que originaría el referido Proyecto, pero son más Llanguat y desemboca en el Marañón; la del río

que suficientes para demostrar su inviabilidad. Llaucano, que irriga los valles de Bambamarca y

Chota, y la del río Cajamarquino, que irriga los IMPACTOS POTENCIALES EN EL AGUA. valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara

y San Marcos. En los puntos siguientes se detalla El Proyecto Conga es inviable porque está

cómo ocurrirán los impactos.ubicado a una altitud que va de los 3,700 a los

28 29

Page 31: Huellas 2012

Ciencia y TecnologíaEducación Ambiental

Por Irene G. Ruíz SalazarEspecialista de CTA

DRE Cajamarca

La Ley Nº 28044, Ley General de Educación, Ÿ Gestión y promoción de los patrones de establece que uno de los principios de la producción y consumo sostenible.educación peruana es la conciencia ambiental, Ÿ Gestión para la mejora de la calidad de principio que motiva el respeto, cuidado y los recursos aire y suelo.conservación del entorno natural como garantía Ÿ Gestión y promoción de los patrones de del desenvolvimiento de la vida. producción y consumo sostenible.

Ÿ Gestión y promoción del ordenamiento La dirección de Educación Comunitaria y territorial.

Ambiental es responsable de promover, Ÿ Gestión para la adaptación al cambio reconocer y valorar los aprendizajes que se logran climático.en las organizaciones de la sociedad civil, así como normar y coordinar la educación ambiental 4. Educación en saludpara el desarrollo sostenible, la conservación, el Ÿ Desarrollar hábitos de higiene personal aprovechamiento de los ecosistemas y la gestión lavado de manos, higiene bucal.de riesgos y prevención de desastres depende del Ÿ Fomentar la conservación y limpieza de Viceministerio de Gestión Pedagógica. servicios higiénicos y otros ambientes

físicos de la IE.De los componentes de la aplicación del Ÿ Desarrollar acciones de prevención de

enfoque ambiental, las acciones principales que enfermedades prevalentes y de se deben desarrollar son: eliminación o disminución de estilos de

vida y prácticas que propicien el 1. Gestión Institucional. Incorporar el enfoque desarrollo de plagas y vectores.

ambiental en los instrumentos de gestión: Ÿ Desarrollar acciones de promoción de la Proyectos Educativos Regionales y Locales, salud sexual y reproductiva y prevención Planes Operativos Institucionales, Proyecto de factores de riesgo.Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo(PAT) y Reglamento Interno (RI) en 5. Educación en gestión de riesgoconcordancia con la realidad local, regional y Ÿ Implementar y desarrollar acciones para nacional. evitar la generación de condiciones de

de riesgo, reducir las amenazas y 2. Gestión Pedagógica. Incorporar el enfoque vulnerabilidades ya existentes y atender

ambiental en Proyecto Curricular Regional las emergencias.(PCR), Proyecto Curricular Institucional (PCI) Ÿ Se necesita generar en la sociedad una a tend iendo a la d ivers i f i cac ión y cultura ambiental relacionada con la transversalidad. naturaleza, con un desarrollo sostenible,

que satisfaga las necesidades de las 3. Educación en ecoeficiencia. Implementar g e n e r a c i o n e s p r e s e n t e s , s i n

acciones educativas y de innovación comprometer las posibilidades de las del pedagógica y tecnológica en aspectos como: futuro en la satisfacción de sus propias Ÿ Gestión y valoración de la biodiversidad. necesidadesŸ Gestión y uso ecoeficiente de la energía.Ÿ Gestión reúso y tratamiento del agua. La educación ambiental constituye una Ÿ Gestión de los residuos sólidos alternativa pedagógica para transformar el uso

promoción de las cuatro erres (reducir, irracional del agua que predomina en las reutilizar, reciclar y rechazar malos relaciones del ser humano con el vital líquido. hábitos de producción y consumo).

El objeto de estudio de la educación personas hacia la búsqueda del placer, la ambiental no se encuentra en la ecología, la acumulación de bienes y el individualismobiología o las ciencias naturales, sino en las relaciones entre los seres humanos, entre estos, y Revertir este modelo de ser humano la sociedad, y la sociedad con la naturaleza. requiere que la educación ambiental comprenda

la generación de valores ambientales, el Ante la búsqueda de alternativas a la comprender la esencia de las personas,

educación, le corresponde elaborar propuestas y rescatando su dignidad, ofreciendo diversas alternativas, para mejorar la calidad de vida de los alternativas de desarrollo humano. El desarrollo seres humanos, a través del respeto a la humano no implica la posesión de bienes naturaleza y a todos los integrantes de la materiales, sino que la persona viva dignamente y sociedad. Una de estas alternativas es la que aprenda a tener una vida plena y a ser educación ambiental. respetado.

Desafíos que implican nuevas tareas para el currículum, ya que tienen como objetivo principal, dar respuesta a los nuevos problemas, a los enigmas sin resolver, dentro del campo educativo. La educación ambiental resulta importante porque permite generar valores ambientales, para enfrentar a la problemática ambiental. Involucrando la participación activa y conciente de las diversas instituciones, grupos y actores sociales. Sin embargo, hay que tener presente que la educación tiene un papel limitado cuando en diversos escenarios sociales se orienta a las

¿Por qué el Proyecto Conga es inviable?

Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez*M. Cs. en Gestión Ambiental.

Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Con el presente documento se busca contribuir a 4,262 msnm, en las cabeceras de cinco cuencas

que se conozcan las graves implicancias para el hidrográficas: 1) del río Jadibamba; 2) del río

agua, los ecosistemas, las actividades producti- Chugurmayo y 3) del río Chirimayo (ambos

vas, el desarrollo y la vida social que tendría la afluentes del Sendamal, que más abajo se une

continuidad del Proyecto Conga de Minera Yana- con el Jadibamba, originando el Río La Llanga); 4)

cocha (filial de Newmont Mining Corporation en del río Challuagón, que alimenta al río Grande y

Cajamarca - Perú). Conga es muchísimo más éste al río Chonta de Cajamarca; 5) de la

grave de lo que ya señaló el Ministerio del Ambien- quebrada Toromacho, que alimenta al Quengorío

te en el informe “desaparecido” y de lo que piensa y éste al río Llaucano. Tres grandes cuencas

la población en general. Los impactos negativos hidrográficas sufrirán impactos graves: la del río

que se describen a continuación no son todos los La Llanga, de Celendín, que pasa por el valle de

que originaría el referido Proyecto, pero son más Llanguat y desemboca en el Marañón; la del río

que suficientes para demostrar su inviabilidad. Llaucano, que irriga los valles de Bambamarca y

Chota, y la del río Cajamarquino, que irriga los IMPACTOS POTENCIALES EN EL AGUA. valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara

y San Marcos. En los puntos siguientes se detalla El Proyecto Conga es inviable porque está

cómo ocurrirán los impactos.ubicado a una altitud que va de los 3,700 a los

28 29

Page 32: Huellas 2012

Ÿ Conga es inviable porque destruirá directa y cabecera del Chugurmayo, importantes premeditadamente las lagunas El Perol, Azul, afluentes del Sendamal. Chica, Mala y Empedrada (5 lagunas, no 4

1como se ha dicho) . Las lagunas El Perol y Empedrada serán convertidas en un gigantesco tajo o cráter, y las lagunas Azul, Chica y Mala en botaderos de desmontes.

Ÿ Es inviable porque extraerá por lo menos 6 millones de toneladas de bofedales (pradera altoandina similar a pantano o ciénaga) que hoy ocupan 103 Ha en la pampa Perol, destruyendo así la esponja hídrica (20 m de profundidad) que almacena el agua de lluvia y

La laguna El Perol (al fondo), la pampa de bofedales adyacentes y los de neblina y que la filtra lentamente a las cerros contiguos a la laguna. Esta área será destruida y convertida en

lagunas, a las quebradas y a las aguas el Tajo Perol, de 1950 m de largo, 1500 m de ancho y 660 m de profundidad. (Foto: Milton Sánchez Cubas; 14/03/2007).subterráneas que dan origen a los

manantiales. Como en esta pampa de Ÿ Es inviable porque, además del Tajo Perol, el bofedales y turba nacen varias quebradas que

2 Proyecto Conga abrirá el Tajo Chailhuagón, de dan origen al río Chirimayo , Minas Conga, al

1 800 m de longitud, ancho de hasta 900 m y extraer por completo esta esponja, destruirá 4

profundidad de 470 m en su extremo norte , las nacientes del Chirimayo.con el que destruirá 143 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y otras actividades. Afectará gravemente a la laguna Challuagón (a 500 m de distancia del tajo, distrito La Encañada), que irá secándose poco a poco, pues el fondo del cráter – que estará a 3 588 msnm – quedará 121 m por debajo del espejo de agua de la referida laguna (3 709 msnm). De nada servirá, pues, el trasvase del agua de la laguna Mala a la laguna Challuagón ni la construcción de un reservorio para hacer posible el trasvase.

______________________________________________1 La Laguna Empedrada, que no es mencionada en el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga,

Vista parcial de la pampa de bofedales (humedales) adyacentes a la elaborado por Knight Piésold, se encuentra a aproximadamente 720 laguna El Perol que serán extraídos y convertidos en el cráter Perol. m al NO de la laguna El Perol, en línea recta. En el Informe Final, (Foto: Wilder Sánchez Sánchez; 11/07/2011). Anexo 4.1, Fig. 1 (“Bofedal Perol: Planta e Investigaciones de

Campo”) esta laguna se encuentra aproximadamente en las coordenadas: N 9 235 500 y E 792 000; tiene 0.51 Ha de espejo de Ÿ Es inviable porque lo que hoy es la hermosa agua y 3 m de profundidad (Capítulo 3, p. 387).3laguna El Perol (al menos 800,000 m ), la 2 Véase: Umbrella EcoConsulting. Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Conga, laguna Empedrada, la extensa pampa de Anexo IV, Plano 3.

bofedales que bordea a estas lagunas y parte 3 Como el Tajo Perol cortará parte de los cerros que rodean la de los cerros aledaños, el Proyecto Conga los pampa de bofedales y el fondo de este cráter (en su cuerpo norte)

estará a 3 354 msnm, desde su borde oeste (que estará a 4 014 convertirá en un gigantesco cráter o tajo msnm) hasta su fondo habrá una profundidad de 660 metros. (Véase

ovalado de 224 Ha (60 Ha más grande que la el Informe de Golder Associates: “Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3”, en el Anexo 4.10 del Informe Final del EIA, p. 9 y Figura ciudad de Celendín), de casi 2 Km de largo 9). Si no fuese destruida la laguna El Perol, desde su espejo de agua (1950 m), 1500 metros de ancho y de hasta (que está a 3 877 msnm) hasta el fondo del tajo habría más de medio

3kilómetro: 523 metros. El Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto 660 metros de profundidad : ¡un hueco de más Ambiental de Conga sólo indica que el Tajo Perol tendrá una longitud de medio kilómetro! (una profundidad mayor a de 1 950 m, pero oculta deliberadamente la profundidad que tendrá y

la que existe desde la carretera a Balsas en la falsea el dato de altitud de su fondo; textualmente dice: “la máxima profundidad del tajo se encontrará a 3 432 m de altitud” (Knight cima de Jelig hasta el caserío de Santa Rosa, Piésold. Resumen Ejecutivo del EIA, p. 29).en la base del cerro, en el valle de Celendín). 4 Knight Piésold. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Este cráter destruirá totalmente la cabecera de Conga: Informe Final, Capítulo 4, p. 54 (4-54).

cuenca del río Chirimayo y parte de la

Ÿ Es inviable porque la laguna Huashwas, pajonales y tierras adyacentes.ubicada a sólo 300 m al noreste del Tajo Ÿ Es inviable porque Conga hará un gigantesco Chailhuagón, pero en la cuenca del Chirimayo, Depósito de Relaves de 700 Ha en las

5 cabeceras de cuenca del río Jadibamba y de la también se irá secando paulatinamente quebrada Toromacho. (Será el doble del área debido a la enorme profundidad del cráter del valle de Celendín, incluyendo en éste la Chailhuagón.ciudad de Celendín en su totalidad).

Ÿ Minas Conga es inviable porque los Tajos Perol Ÿ Además de destruir 700 has de tierras, pastos, y Chailhuagón, debido a sus enormes

bofedales y otros humedales del Alto profundidades, destruirán la napa freática y Jadibamba, esta cancha de relaves y aguas alterarán gravemente el flujo normal de las ácidas será un grave y permanente foco de a g u a s s u b t e r r á n e a s ( e l s i s t e m a contaminación para el medio ambiente, hidrogeológico); ocasionarán la desaparición

6 especialmente para las aguas superficiales y de los manantiales y otras lagunas de los subterráneas de las cuencas media y baja del alrededores, además de las cinco lagunas que Jadibamba y de toda la cuenca del río La s e r á n d e s t r u i d a s d i r e c t a m e n t e , y Llanga; a la corta o a la larga, los relaves se irán contaminarán las aguas subterráneas con infiltrando a las aguas subterráneas y las sedimentos, metales pesados y aguas ácidas contaminarán. Además del gigantesco que se infiltrarán por entre las rocas depósito de relaves, al lado de éste y en la removidas.misma cuenca alta del Jadibamba estará el enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 Has, que, además de matar a las lagunas Azul y Chica, será una fuente permanente de aguas ácidas por la oxidación de las rocas conteniendo mineral de baja ley.

Ÿ Es inviable porque los diques que el Proyecto Conga construirá en los cuatro reservorios a los que pretende trasvasar las aguas de las cuatro lagunas y, sobre todo, el enorme dique que construirá en el sector norte de la cancha de relaves, cortarán los flujos subterráneos; es decir, las aguas subterráneas ya no podrán c i rcu lar l ibremente como en vasos

El Tajo Chaquicocha, de 186 m de profundidad, es menos de comunicantes y, por lo tanto, los manantiales un tercio de hondo de lo que será el Tajo Perol; aun así, ya

que estén por debajo de estos diques se secó los manantiales de La Sacsha, en el distrito de Baños del 7.

Inca, y al principal canal de riego del distrito. (Foto: Sergio secarán Además, los diques impedirán el Sánchez Ibáñez; 19/09/2011) libre flujo de las aguas superficiales hacia el

cauce de los ríos y quebradas. Por lo tanto, se Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque hará el

reducirán los caudales en las cinco enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 microcuencas y en las tres grandes cuencas Ha (130 hectáreas más grande que la ciudad indicadas más arr iba, lo que será de Celendín), en donde depositará 480 especialmente notorio en los meses de estiajemillones de toneladas de rocas y mineral de

______________________________________baja ley, con las que destruirá la hermosísima 5 El secamiento de la laguna Challuagón, de la laguna Huashwas y 3laguna Azul (400,000 m ) y también la laguna probablemente de otras, como la Alforjacocha, podría no ser

3 paulatino sino rápido, pues las ondas de choque que generarán las Chica (100,000 m ), ubicadas al Norte de la grandes explosiones con ANFO para abrir los cráteres, viajando a 4

laguna El Perol, más los pajonales y bofedales 000 m/seg. por el subsuelo, producirán grietas o fisuras en las rocas sobre las que se asientan las lagunas; la fuerza de gravedad hará el que rodean a estas lagunas.resto. (Conferencia del Ing. Geólogo Raimundo Rodríguez C. en el Centro de Convenciones “Ollanta” de la Universidad Nacional de

Ÿ Es inviable porque hará el enorme Botadero de Cajamarca; Cajamarca, 3/12/2011).6 El Tajo Chaquicocha del Proyecto Carachugo de Yanacocha, que Desmonte Chailhuagón, de 169 Ha (igual en “solamente” tiene 186 m de profundidad, ya secó los manantiales de extensión que la ciudad de Celendín), con el La Shacsha que abastecían al principal canal de riego de Baños del

que destruirá a la laguna Mala (al menos Inca, en la provincia de Cajamarca.3100,000 m de agua), más otros humedales,

30 31

Page 33: Huellas 2012

Ÿ Conga es inviable porque destruirá directa y cabecera del Chugurmayo, importantes premeditadamente las lagunas El Perol, Azul, afluentes del Sendamal. Chica, Mala y Empedrada (5 lagunas, no 4

1como se ha dicho) . Las lagunas El Perol y Empedrada serán convertidas en un gigantesco tajo o cráter, y las lagunas Azul, Chica y Mala en botaderos de desmontes.

Ÿ Es inviable porque extraerá por lo menos 6 millones de toneladas de bofedales (pradera altoandina similar a pantano o ciénaga) que hoy ocupan 103 Ha en la pampa Perol, destruyendo así la esponja hídrica (20 m de profundidad) que almacena el agua de lluvia y

La laguna El Perol (al fondo), la pampa de bofedales adyacentes y los de neblina y que la filtra lentamente a las cerros contiguos a la laguna. Esta área será destruida y convertida en

lagunas, a las quebradas y a las aguas el Tajo Perol, de 1950 m de largo, 1500 m de ancho y 660 m de profundidad. (Foto: Milton Sánchez Cubas; 14/03/2007).subterráneas que dan origen a los

manantiales. Como en esta pampa de Ÿ Es inviable porque, además del Tajo Perol, el bofedales y turba nacen varias quebradas que

2 Proyecto Conga abrirá el Tajo Chailhuagón, de dan origen al río Chirimayo , Minas Conga, al

1 800 m de longitud, ancho de hasta 900 m y extraer por completo esta esponja, destruirá 4

profundidad de 470 m en su extremo norte , las nacientes del Chirimayo.con el que destruirá 143 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y otras actividades. Afectará gravemente a la laguna Challuagón (a 500 m de distancia del tajo, distrito La Encañada), que irá secándose poco a poco, pues el fondo del cráter – que estará a 3 588 msnm – quedará 121 m por debajo del espejo de agua de la referida laguna (3 709 msnm). De nada servirá, pues, el trasvase del agua de la laguna Mala a la laguna Challuagón ni la construcción de un reservorio para hacer posible el trasvase.

______________________________________________1 La Laguna Empedrada, que no es mencionada en el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga,

Vista parcial de la pampa de bofedales (humedales) adyacentes a la elaborado por Knight Piésold, se encuentra a aproximadamente 720 laguna El Perol que serán extraídos y convertidos en el cráter Perol. m al NO de la laguna El Perol, en línea recta. En el Informe Final, (Foto: Wilder Sánchez Sánchez; 11/07/2011). Anexo 4.1, Fig. 1 (“Bofedal Perol: Planta e Investigaciones de

Campo”) esta laguna se encuentra aproximadamente en las coordenadas: N 9 235 500 y E 792 000; tiene 0.51 Ha de espejo de Ÿ Es inviable porque lo que hoy es la hermosa agua y 3 m de profundidad (Capítulo 3, p. 387).3laguna El Perol (al menos 800,000 m ), la 2 Véase: Umbrella EcoConsulting. Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Conga, laguna Empedrada, la extensa pampa de Anexo IV, Plano 3.

bofedales que bordea a estas lagunas y parte 3 Como el Tajo Perol cortará parte de los cerros que rodean la de los cerros aledaños, el Proyecto Conga los pampa de bofedales y el fondo de este cráter (en su cuerpo norte)

estará a 3 354 msnm, desde su borde oeste (que estará a 4 014 convertirá en un gigantesco cráter o tajo msnm) hasta su fondo habrá una profundidad de 660 metros. (Véase

ovalado de 224 Ha (60 Ha más grande que la el Informe de Golder Associates: “Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3”, en el Anexo 4.10 del Informe Final del EIA, p. 9 y Figura ciudad de Celendín), de casi 2 Km de largo 9). Si no fuese destruida la laguna El Perol, desde su espejo de agua (1950 m), 1500 metros de ancho y de hasta (que está a 3 877 msnm) hasta el fondo del tajo habría más de medio

3kilómetro: 523 metros. El Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto 660 metros de profundidad : ¡un hueco de más Ambiental de Conga sólo indica que el Tajo Perol tendrá una longitud de medio kilómetro! (una profundidad mayor a de 1 950 m, pero oculta deliberadamente la profundidad que tendrá y

la que existe desde la carretera a Balsas en la falsea el dato de altitud de su fondo; textualmente dice: “la máxima profundidad del tajo se encontrará a 3 432 m de altitud” (Knight cima de Jelig hasta el caserío de Santa Rosa, Piésold. Resumen Ejecutivo del EIA, p. 29).en la base del cerro, en el valle de Celendín). 4 Knight Piésold. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Este cráter destruirá totalmente la cabecera de Conga: Informe Final, Capítulo 4, p. 54 (4-54).

cuenca del río Chirimayo y parte de la

Ÿ Es inviable porque la laguna Huashwas, pajonales y tierras adyacentes.ubicada a sólo 300 m al noreste del Tajo Ÿ Es inviable porque Conga hará un gigantesco Chailhuagón, pero en la cuenca del Chirimayo, Depósito de Relaves de 700 Ha en las

5 cabeceras de cuenca del río Jadibamba y de la también se irá secando paulatinamente quebrada Toromacho. (Será el doble del área debido a la enorme profundidad del cráter del valle de Celendín, incluyendo en éste la Chailhuagón.ciudad de Celendín en su totalidad).

Ÿ Minas Conga es inviable porque los Tajos Perol Ÿ Además de destruir 700 has de tierras, pastos, y Chailhuagón, debido a sus enormes

bofedales y otros humedales del Alto profundidades, destruirán la napa freática y Jadibamba, esta cancha de relaves y aguas alterarán gravemente el flujo normal de las ácidas será un grave y permanente foco de a g u a s s u b t e r r á n e a s ( e l s i s t e m a contaminación para el medio ambiente, hidrogeológico); ocasionarán la desaparición

6 especialmente para las aguas superficiales y de los manantiales y otras lagunas de los subterráneas de las cuencas media y baja del alrededores, además de las cinco lagunas que Jadibamba y de toda la cuenca del río La s e r á n d e s t r u i d a s d i r e c t a m e n t e , y Llanga; a la corta o a la larga, los relaves se irán contaminarán las aguas subterráneas con infiltrando a las aguas subterráneas y las sedimentos, metales pesados y aguas ácidas contaminarán. Además del gigantesco que se infiltrarán por entre las rocas depósito de relaves, al lado de éste y en la removidas.misma cuenca alta del Jadibamba estará el enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 Has, que, además de matar a las lagunas Azul y Chica, será una fuente permanente de aguas ácidas por la oxidación de las rocas conteniendo mineral de baja ley.

Ÿ Es inviable porque los diques que el Proyecto Conga construirá en los cuatro reservorios a los que pretende trasvasar las aguas de las cuatro lagunas y, sobre todo, el enorme dique que construirá en el sector norte de la cancha de relaves, cortarán los flujos subterráneos; es decir, las aguas subterráneas ya no podrán c i rcu lar l ibremente como en vasos

El Tajo Chaquicocha, de 186 m de profundidad, es menos de comunicantes y, por lo tanto, los manantiales un tercio de hondo de lo que será el Tajo Perol; aun así, ya

que estén por debajo de estos diques se secó los manantiales de La Sacsha, en el distrito de Baños del 7.

Inca, y al principal canal de riego del distrito. (Foto: Sergio secarán Además, los diques impedirán el Sánchez Ibáñez; 19/09/2011) libre flujo de las aguas superficiales hacia el

cauce de los ríos y quebradas. Por lo tanto, se Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque hará el

reducirán los caudales en las cinco enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 microcuencas y en las tres grandes cuencas Ha (130 hectáreas más grande que la ciudad indicadas más arr iba, lo que será de Celendín), en donde depositará 480 especialmente notorio en los meses de estiajemillones de toneladas de rocas y mineral de

______________________________________baja ley, con las que destruirá la hermosísima 5 El secamiento de la laguna Challuagón, de la laguna Huashwas y 3laguna Azul (400,000 m ) y también la laguna probablemente de otras, como la Alforjacocha, podría no ser

3 paulatino sino rápido, pues las ondas de choque que generarán las Chica (100,000 m ), ubicadas al Norte de la grandes explosiones con ANFO para abrir los cráteres, viajando a 4

laguna El Perol, más los pajonales y bofedales 000 m/seg. por el subsuelo, producirán grietas o fisuras en las rocas sobre las que se asientan las lagunas; la fuerza de gravedad hará el que rodean a estas lagunas.resto. (Conferencia del Ing. Geólogo Raimundo Rodríguez C. en el Centro de Convenciones “Ollanta” de la Universidad Nacional de

Ÿ Es inviable porque hará el enorme Botadero de Cajamarca; Cajamarca, 3/12/2011).6 El Tajo Chaquicocha del Proyecto Carachugo de Yanacocha, que Desmonte Chailhuagón, de 169 Ha (igual en “solamente” tiene 186 m de profundidad, ya secó los manantiales de extensión que la ciudad de Celendín), con el La Shacsha que abastecían al principal canal de riego de Baños del

que destruirá a la laguna Mala (al menos Inca, en la provincia de Cajamarca.3100,000 m de agua), más otros humedales,

30 31

Page 34: Huellas 2012

Ÿ En el caso de la cuenca del río Jadibamba esto negativamente.será tan grave que ya no volverá a recibir ni

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el aguas superficiales ni subterráneas de la zona secamiento paulatino de la laguna Challuagón del Proyecto Conga. Por lo tanto, las debido a la gran profundidad del Tajo hermosísimas cataratas del Chorro Cornelio – Chailhuagón, y la desaparición de los que junto con las lagunas deberían ser manantiales cercanos a este cráter, terminarán conservadas y protegidas para promover el por secar al río Challuagón en los meses de ecoturismo y el desarrollo sostenible de estiaje; por lo tanto, el caudal del río Grande Celendín y de la Región Cajamarca – también se irá reduciendo y, en consecuencia, desaparecerán en la temporada de estiaje y el del río Chonta. Además, el dique sur que sólo existirán cuando llueva. (El Reservorio

3 Conga constru i rá en el Reservor io Inferior, proyectado para 1 000 000 m de Chailhuagón para ampliar la capacidad de la capacidad, recibirá aguas de escorrentías laguna impedirá el flujo del agua subterránea, provenientes de las 289 Ha del Botadero de ocasionando la desaparición de los Desmonte Perol y de las sobrantes manantiales ubicados más abajo.(sobrenadantes) del Depósito de Relaves (p.

4-23); por lo tanto, almacenará aguas contaminadas).

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el gigantesco Tajo Perol, las Pilas de Mineral, el enorme Botadero de Desmonte Chailhuagón y parte del Tajo Chailhuagón estarán ubicados en la cabecera del Alto Chirimayo, afluente del río Sendamal. Por lo tanto, el caudal del Chirimayo se reducirá drásticamente en los meses de estiaje, no sólo por la destrucción total de sus nacientes o cabecera de cuenca en los bofedales de la pampa Perol – como ya se explicó anteriormente – sino también por la

Cataratas del Chorro Cornelio, que forma el río Jadibamba; otra destrucción de 400 Ha de cobertura vegetal maravilla natural de Celendín condenada a desaparecer al

que actualmente lo regulan, y todo el año secarse el río Jadibamba en los meses de estiaje, debido a los diques de la cancha de relaves y del reservorio inferior. (Foto: arrastrará aguas ácidas y metales pesados Wilder Sánchez; 21/06/2008).provenientes de los referidos tajos, pilas de

8mineral y botadero de rocas de desmonte . En Ÿ Conga es inviable porque la reducción de los consecuencia, el río Sendamal también estará flujos del río Grande y la contaminación de sus muy contaminado todo el año con aguas aguas por la explotación minera en su ácidas y metales pesados, y en los meses de cabecera de cuenca, además de los impactos lluvia recibirá también gran cantidad de en la cantidad y calidad del agua del río Azufre sedimentos que bajarán del Chirimayo. por el Proyecto Carachugp de Yanacocha, Además, el caudal del Chirimayo también inviabilizaría la proyectada represa en el río disminuirá al ir secándose la laguna Huashuas Chonta para proveer de agua potable a la debido al Tajo Chailhuagón. población de la ciudad de Cajamarca en el

mediano y largo plazo. Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el río La ______________________________________

7 El propio EIA de Conga admite que: “Por las mismas razones Llanga, a lo largo de todo su trayecto hasta su expuestas en el caso de agua superficial, el proyecto representaría desembocadura en el río Marañón, en verano una variación en los niveles de infiltración, en la distorsión de los flujos hidrogeológicos como consecuencia: (1) del emplazamiento reducirá aun más su caudal debido a la gran de infraestructura (i. e. presas que cortan casi en su totalidad el flujos reducción de los caudales de los ríos subterráneos), (2) del desarrollo de los elementos del proyecto (i. e. conos de depresión por los tajos) o (3) de la ocurrencia de filtraciones Jadibamba y Sendamal causada por la de flujos de mala calidad.”. (Knight Piésold. Minera Yanacocha

deforestación y destrucción de humedales y S.R.L. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo, febrero 2010, p. 34).acuíferos en sus cabeceras de cuenca; 8 El propio EIA de Conga admite: “… el proyecto tiene el potencial además, estará contaminado todo el año con de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas aledañas, estando el impacto en la calidad de las aguas las aguas que reciba del río Sendamal. Por lo asociado al incremento de sedimentos y a la generación de acidez en

tanto, el valle de Llanguat y los demás valles ciertas áreas del proyecto relacionadas con el yacimiento Perol”. (Resumen Ejecutivo del EIA, p. 34).irrigados por estos ríos serán impactados

Ÿ Es inviable porque a los impactos negativos en impactados por la enorme pérdida de la cantidad y calidad de las aguas del río cobertura vegetal en más de 3,000 Ha y por la Mashcón por los yacimientos de Yanacocha en contaminación que ocasionarán los cráteres, sus cabeceras de cuenca, se acumularán los botaderos de desmonte, pilas de mineral, impactos negativos en la cantidad y calidad de plantas de chancado y procesamiento, las aguas del río Chonta ocasionados por circulación continua de vehículos de gran Minas Conga y por Carachugo. Por lo tanto, tonelaje, y demás instalaciones y operaciones todo el trayecto del río Cajamarquino y los de la mina.valles que irriga se verán tremendamente afectados.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque una parte del Depósito de Relaves y el enorme dique o Presa Toromacho estarán ubicados en la cuenca del Quengo Río, afluente del río Llaucano. Los diques de ambos sistemas impedirán la escorrentía de las aguas superficiales y además cortarán los flujos de las aguas subterráneas; en consecuencia, el Quengorío se secará y, por esto, disminuirá el caudal del Llaucano a lo largo de todo su recorrido por los valles de Bambamarca y Chota. Además, siempre habrá el riesgo de que los relaves rebalsen la presa o se infiltren hacia el agua subterránea y ocasionen un desastre ambiental en una amplia zona de Bambamarca y Chota; el riesgo será mayor después del cierre de Minas Conga pues ya no habrá quién maneje la presa.

IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA.

Ÿ Conga es inviable ecológicamente porque la destrucción directa e inmediata de cinco lagunas y el secamiento paulatino de por lo menos dos lagunas más, la destrucción de 103 Ha de bofedales en la pampa Perol, así como la destrucción de 700 Ha de bofedales, pajonales y manantiales en las cabeceras del Jadibamba y el Toromacho, aniquilará las importantísimas funciones ambientales de estos ecosistemas hidrobiológicos para las ecorregiones Jalca y/o Quechua de las provincias de Celendín, Hualgayoc, Chota, Cajamarca y San Marcos. Sobre todo, su función de reguladores de los flujos de agua y del ciclo del agua; su función de zonas de recarga de los acuíferos o aguas subterráneas, pues están ubicados en donde más llueve, y su función de hábitats de especies de flora y de fauna silvestre (aves, mamíferos, peces y batracios especialmente). Es imposible que los reservorios que se proyecta construir reemplacen las funciones ambientales de las lagunas, formadas a lo largo de millones de años, porque además de estar desconectados estarán severamente

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente porque aniquilará directa e inmediatamente más de 3,000 Ha de vegetación que cumple

9 funciones de captura carbono y generación de oxígeno. Esa gran extensión de verdes y hermosas praderas; de plancton y plantas ribereñas de lagunas y riachuelos, y de laderas de pajonales, queñuales, quishuares y otros árboles y arbustos en la delicada ecorregión Jalca, Minas Conga la convertirá en un horrible desierto – en realidad mucho peor que esto – con sus gigantescos tajos abiertos, cancha de relaves, botaderos de rocas de desmonte, pilas de mineral, kilómetros de carreteras de 42 metros de ancho, pozas de sedimentación, talleres, depósitos de combustible, oficinas administrativas y otras instalaciones, con lo que contribuirá al calentamiento global y al cambio climático al destruir toda la vegetación que actualmente cubre más de 3 000 Ha de tierras. El efecto invernadero de Conga será, incluso, mayor porque la contaminación de las aguas y la disminución – o secamiento – de los caudales de los ríos y canales de riego en las cinco cuencas, malogrará pastos y cultivos que también capturan carbono en extensas áreas de los valles y laderas de Celendín, Bambamarca, Chota, Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara y San Marcos, ubicados en la ecorregión Quechua.

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente porque durante las dos décadas de sus operaciones, las 24 horas de cada día, arrojará a la atmósfera gases contaminantes y de

2efecto invernadero (CO y otros) que aumentarán el calentamiento global y el cambio climático. Durante los 3 años y medio de su etapa de construcción, la gran cantidad de vehículos de carga, de transporte de personal e insumos y las voladuras con ANFO emitirán a la atmósfera un total de 12,995.59

2toneladas de dióxido de carbono (CO ) equivalente; y durante los 18 años que durará la etapa de explotación Conga lanzará a la

2atmósfera 54,937.68 toneladas de CO 10

equivalente, por lo menos .

32 33

Page 35: Huellas 2012

Ÿ En el caso de la cuenca del río Jadibamba esto negativamente.será tan grave que ya no volverá a recibir ni

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el aguas superficiales ni subterráneas de la zona secamiento paulatino de la laguna Challuagón del Proyecto Conga. Por lo tanto, las debido a la gran profundidad del Tajo hermosísimas cataratas del Chorro Cornelio – Chailhuagón, y la desaparición de los que junto con las lagunas deberían ser manantiales cercanos a este cráter, terminarán conservadas y protegidas para promover el por secar al río Challuagón en los meses de ecoturismo y el desarrollo sostenible de estiaje; por lo tanto, el caudal del río Grande Celendín y de la Región Cajamarca – también se irá reduciendo y, en consecuencia, desaparecerán en la temporada de estiaje y el del río Chonta. Además, el dique sur que sólo existirán cuando llueva. (El Reservorio

3 Conga constru i rá en el Reservor io Inferior, proyectado para 1 000 000 m de Chailhuagón para ampliar la capacidad de la capacidad, recibirá aguas de escorrentías laguna impedirá el flujo del agua subterránea, provenientes de las 289 Ha del Botadero de ocasionando la desaparición de los Desmonte Perol y de las sobrantes manantiales ubicados más abajo.(sobrenadantes) del Depósito de Relaves (p.

4-23); por lo tanto, almacenará aguas contaminadas).

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el gigantesco Tajo Perol, las Pilas de Mineral, el enorme Botadero de Desmonte Chailhuagón y parte del Tajo Chailhuagón estarán ubicados en la cabecera del Alto Chirimayo, afluente del río Sendamal. Por lo tanto, el caudal del Chirimayo se reducirá drásticamente en los meses de estiaje, no sólo por la destrucción total de sus nacientes o cabecera de cuenca en los bofedales de la pampa Perol – como ya se explicó anteriormente – sino también por la

Cataratas del Chorro Cornelio, que forma el río Jadibamba; otra destrucción de 400 Ha de cobertura vegetal maravilla natural de Celendín condenada a desaparecer al

que actualmente lo regulan, y todo el año secarse el río Jadibamba en los meses de estiaje, debido a los diques de la cancha de relaves y del reservorio inferior. (Foto: arrastrará aguas ácidas y metales pesados Wilder Sánchez; 21/06/2008).provenientes de los referidos tajos, pilas de

8mineral y botadero de rocas de desmonte . En Ÿ Conga es inviable porque la reducción de los consecuencia, el río Sendamal también estará flujos del río Grande y la contaminación de sus muy contaminado todo el año con aguas aguas por la explotación minera en su ácidas y metales pesados, y en los meses de cabecera de cuenca, además de los impactos lluvia recibirá también gran cantidad de en la cantidad y calidad del agua del río Azufre sedimentos que bajarán del Chirimayo. por el Proyecto Carachugp de Yanacocha, Además, el caudal del Chirimayo también inviabilizaría la proyectada represa en el río disminuirá al ir secándose la laguna Huashuas Chonta para proveer de agua potable a la debido al Tajo Chailhuagón. población de la ciudad de Cajamarca en el

mediano y largo plazo. Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el río La ______________________________________

7 El propio EIA de Conga admite que: “Por las mismas razones Llanga, a lo largo de todo su trayecto hasta su expuestas en el caso de agua superficial, el proyecto representaría desembocadura en el río Marañón, en verano una variación en los niveles de infiltración, en la distorsión de los flujos hidrogeológicos como consecuencia: (1) del emplazamiento reducirá aun más su caudal debido a la gran de infraestructura (i. e. presas que cortan casi en su totalidad el flujos reducción de los caudales de los ríos subterráneos), (2) del desarrollo de los elementos del proyecto (i. e. conos de depresión por los tajos) o (3) de la ocurrencia de filtraciones Jadibamba y Sendamal causada por la de flujos de mala calidad.”. (Knight Piésold. Minera Yanacocha

deforestación y destrucción de humedales y S.R.L. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo, febrero 2010, p. 34).acuíferos en sus cabeceras de cuenca; 8 El propio EIA de Conga admite: “… el proyecto tiene el potencial además, estará contaminado todo el año con de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas aledañas, estando el impacto en la calidad de las aguas las aguas que reciba del río Sendamal. Por lo asociado al incremento de sedimentos y a la generación de acidez en

tanto, el valle de Llanguat y los demás valles ciertas áreas del proyecto relacionadas con el yacimiento Perol”. (Resumen Ejecutivo del EIA, p. 34).irrigados por estos ríos serán impactados

Ÿ Es inviable porque a los impactos negativos en impactados por la enorme pérdida de la cantidad y calidad de las aguas del río cobertura vegetal en más de 3,000 Ha y por la Mashcón por los yacimientos de Yanacocha en contaminación que ocasionarán los cráteres, sus cabeceras de cuenca, se acumularán los botaderos de desmonte, pilas de mineral, impactos negativos en la cantidad y calidad de plantas de chancado y procesamiento, las aguas del río Chonta ocasionados por circulación continua de vehículos de gran Minas Conga y por Carachugo. Por lo tanto, tonelaje, y demás instalaciones y operaciones todo el trayecto del río Cajamarquino y los de la mina.valles que irriga se verán tremendamente afectados.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque una parte del Depósito de Relaves y el enorme dique o Presa Toromacho estarán ubicados en la cuenca del Quengo Río, afluente del río Llaucano. Los diques de ambos sistemas impedirán la escorrentía de las aguas superficiales y además cortarán los flujos de las aguas subterráneas; en consecuencia, el Quengorío se secará y, por esto, disminuirá el caudal del Llaucano a lo largo de todo su recorrido por los valles de Bambamarca y Chota. Además, siempre habrá el riesgo de que los relaves rebalsen la presa o se infiltren hacia el agua subterránea y ocasionen un desastre ambiental en una amplia zona de Bambamarca y Chota; el riesgo será mayor después del cierre de Minas Conga pues ya no habrá quién maneje la presa.

IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA.

Ÿ Conga es inviable ecológicamente porque la destrucción directa e inmediata de cinco lagunas y el secamiento paulatino de por lo menos dos lagunas más, la destrucción de 103 Ha de bofedales en la pampa Perol, así como la destrucción de 700 Ha de bofedales, pajonales y manantiales en las cabeceras del Jadibamba y el Toromacho, aniquilará las importantísimas funciones ambientales de estos ecosistemas hidrobiológicos para las ecorregiones Jalca y/o Quechua de las provincias de Celendín, Hualgayoc, Chota, Cajamarca y San Marcos. Sobre todo, su función de reguladores de los flujos de agua y del ciclo del agua; su función de zonas de recarga de los acuíferos o aguas subterráneas, pues están ubicados en donde más llueve, y su función de hábitats de especies de flora y de fauna silvestre (aves, mamíferos, peces y batracios especialmente). Es imposible que los reservorios que se proyecta construir reemplacen las funciones ambientales de las lagunas, formadas a lo largo de millones de años, porque además de estar desconectados estarán severamente

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente porque aniquilará directa e inmediatamente más de 3,000 Ha de vegetación que cumple

9 funciones de captura carbono y generación de oxígeno. Esa gran extensión de verdes y hermosas praderas; de plancton y plantas ribereñas de lagunas y riachuelos, y de laderas de pajonales, queñuales, quishuares y otros árboles y arbustos en la delicada ecorregión Jalca, Minas Conga la convertirá en un horrible desierto – en realidad mucho peor que esto – con sus gigantescos tajos abiertos, cancha de relaves, botaderos de rocas de desmonte, pilas de mineral, kilómetros de carreteras de 42 metros de ancho, pozas de sedimentación, talleres, depósitos de combustible, oficinas administrativas y otras instalaciones, con lo que contribuirá al calentamiento global y al cambio climático al destruir toda la vegetación que actualmente cubre más de 3 000 Ha de tierras. El efecto invernadero de Conga será, incluso, mayor porque la contaminación de las aguas y la disminución – o secamiento – de los caudales de los ríos y canales de riego en las cinco cuencas, malogrará pastos y cultivos que también capturan carbono en extensas áreas de los valles y laderas de Celendín, Bambamarca, Chota, Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara y San Marcos, ubicados en la ecorregión Quechua.

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente porque durante las dos décadas de sus operaciones, las 24 horas de cada día, arrojará a la atmósfera gases contaminantes y de

2efecto invernadero (CO y otros) que aumentarán el calentamiento global y el cambio climático. Durante los 3 años y medio de su etapa de construcción, la gran cantidad de vehículos de carga, de transporte de personal e insumos y las voladuras con ANFO emitirán a la atmósfera un total de 12,995.59

2toneladas de dióxido de carbono (CO ) equivalente; y durante los 18 años que durará la etapa de explotación Conga lanzará a la

2atmósfera 54,937.68 toneladas de CO 10

equivalente, por lo menos .

32 33

Page 36: Huellas 2012

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente 11

porque sus 3,140 Ha de instalaciones destruirán los hábitats y nichos ecológicos no sólo en esas 3,140 Ha sino aún más lejos. Por ejemplo, el ruido de la chancadora, de la faja transportadora de 2.4 Km, de las voladuras para abrir los tajos, de las perforadoras, de las palas y cargadoras; el ruido y el transporte continuo de rocas en vehículos de gran tonelaje, la gran cantidad de personal en actividad, etc., alejarán a todas las especies de fauna en un área mucho más amplia que las 3,140 ha., además de la destrucción de toda la flora en esa área.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente porque en las 3,140 Ha que convertirá en desierto aniquilará 520 especies de plantas (460 vasculares y 60 briofitas); entre ellas, 46 especies de plantas endémicas del Perú, y, de és tas , 6 espec ies endémicas de l

12departamento de Cajamarca (o sea, que sólo existen en esta parte del mundo). Además, en dicha área desaparecerá 36 especies de flora que se encuentran en alguna categoría de conservación nacional o internacional, 14 de las cuales están en el listado de flora amenazada del Perú: 7 especies consideradas “en peligro crítico”, 4 especies consideradas “vulnerables” y 3

13especies como “casi amenazadas” . Entre las especies amenazadas por Minas Conga están el queñual (Polylepis racemosa), el quishuar (Buddleja incana), el quisuar (Buddleja longifolia), el pinco pinco (Ephedra rupestris), y la orquídea Sauroglossum schwenfurthianum, que es endémica del Perú.

las praderas de bofedales y de toda la vegetación en más de 3,000 Ha en cabeceras de cuenca, ocasionará que cuando se desaten lluvias torrenciales, especialmente en las temporadas de Fenómeno del Niño, se generen enormes huaycos o avalanchas en las cinco cuencas señaladas, y que las praderas, campos de cultivo y centros poblados ubicados cuenca abajo sufran severas inundaciones, con la consiguiente destrucción de casas, pérdida de sembríos, muerte de animales o incluso de personas. En los casos de las cuencas del Jadibamba–La Llanga y del Toromacho–Llaucano, si las lluvias torrenciales persisten durante días o semanas, se podría colmatar y rebalsar la cancha de relaves y éstos precipitarse junto con los huaycos de rocas y lodo, agravando el desastre ambiental.

IMPACTOS EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL DESARROLLO

Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente porque destruirá directamente más de 3,000 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y la agricultura, principalmente, reduciendo, por lo tanto, la cuenca lechera de Cajamarca, la producción de leche y derivados lácteos y la producción de alimentos altoandinos.

9 En el país vecino de Ecuador, Hofstede y Mena (2000) hicieron mediciones en el pajonal del páramo, obteniendo 40 toneladas de materia seca por hectárea, de la cual el 50% (o sea, 20 toneladas)

2era carbono elemental, equivalente a 72 toneladas de CO por hectárea, sin incluir al suelo en el cálculo; con respecto a éste, considerando hasta 2 m de profundidad, calcularon que se almacenan 1 700 toneladas de carbono en cada hectárea de suelo paramuno. (Véase Jorge Recharte y otros. “El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú: Instituciones y Acciones en Beneficio de Comunidades y Ecosistemas Altoandinos”, p. 795).

210 Datos de emisiones de CO calculados, conservadoramente, por Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente Knight Piésold. Véase el Anexo 5.2 del Informe Final del Estudio de

porque en las 3,140 Ha que convertirá en Impacto Ambiental Proyecto Conga: “Inventario de Emisiones de desierto destruirá los nichos ecológicos (las Gases de Efecto Invernadero”, enero 2010, pp. 4 y 5.

11 De este total, la cancha de relaves ocupará 700 Ha, los dos tajos condiciones de vida y de reproducción) de 225 o cráteres 367 Ha, los dos botaderos de desmonte 458 Ha, las

especies de vertebrados: 205 especies de áreas de almacenamiento de suelo orgánico 61 Ha, la planta procesadora 30 Ha, las pilas de mineral 17 Ha, las pozas de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 41 sedimentación 8 Ha, los 4 reservorios 53 Ha, y las 15 carreteras o familias, 13 especies de mamíferos, 4 de caminos internos de hasta 42 m de ancho, más las áreas de: oficinas

anfibios y 3 de reptiles. De las especies de administrativas, talleres de mantenimiento, depósitos de combustibles, depósitos de residuos sólidos y áreas libres para la avifauna, 18 de ellas están consideradas circulación ocuparán alrededor de 1,450 Ha adicionales.

como de alta sensibilidad, y 13 tienen algún 12 Informe Final, Capítulo 3, pp. 287, 299 y 302.estatus de conservación según el INRENA: 1 13 Véase el respectivo Resumen Ejecutivo del EIA de Conga,

febrero 2010, p. 24. Asimismo, Informe Final, Capítulo 3, pp. 298-en “peligro crítico” (el picaflor Taphrolesbia 299 y 302 (3 – 298-299 y 302). El equipo que evaluó la flora

griseiventris), 4 “en peligro”, 5 “vulnerables” y consideró que hay 7 especies clave, todas ellas en peligro crítico 14 según la legislación peruana: el queñual (Polylepis racemosa), el 3 “casi amenazadas”) .

quishuar (Buddleja incana), el quisuar (Buddleja longifolia), el pinco pinco (Ephedra rupestris), la orquídea endémica del Perú

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente Sauroglossum schwenfurthianum, el Ortholobium munyensis y el Alnus acuminata, (Capítulo 3, pp. 299-301).porque la destrucción de cerros y colinas, de 14 Knight Piésold. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental. los cauces naturales de ríos y quebradas, de Resumen Ejecutivo, febrero 2010, pp. 24 y 25.

__________________________________

En una época en que la tendencia mundial es a Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente la escasez y elevación de los precios de los porque la destrucción de los recursos hídricos

15 en las cabeceras de cinco microcuencas y tres alimentos , Conga constituye un atentado a la grandes cuencas hidrográficas de la Región seguridad alimentaria de nuestros pueblos y a Cajamarca, sumado a la contaminación de las la soberanía alimentaria de nuestro país.aguas de sus ríos y canales de riego, afectará la salud de los animales que beben esas aguas y la Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente producción agrícola y pecuaria en todos los porque implica el desarraigo de muchas valles y laderas irrigados por el Sendamal, el familias de sus tierras o heredades en más de 3 Jadibamba, el La Llanga, el Llaucano, el Chonta 000 Ha del Proyecto, en un periodo en que la y el Cajamarquino. Por ejemplo, el canal de tendencia que se venía dando era al aumento irrigación Sendamal – El Toro, cuyos ramales de la ocupación de la Jalca.riegan las tierras de las laderas del distrito de Celendín y llegan hasta José Gálvez, es Ÿ Minas Conga es inviable socialmente porque probable que se seque en la época de estiaje y los cuatro reservorios con los que pretende además estará contaminado, debido a la reemplazar a las lagunas que serán destruidas, reducción del caudal del río Sendamal y a la jamás cumplirán las funciones ambientales y contaminación de sus aguas por las sociales que tienen éstas, fundamentalmente operaciones de Conga.por las siguientes razones: 1) porque Conga

destruirá el sistema hidrológico de ríos, Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente riachuelos y manantiales asociados a las

porque alterará profundamente las relaciones lagunas, y los reservorios carecerán de tal sociales y la paz social en gran parte de la sistema natural; 2) porque el sistema Región Cajamarca. A medida que sean hidrogeológico de aguas subterráneas será destruidas las lagunas, a medida que se vayan alterado gravemente por los gigantescos y abriendo los tajos, a medida que se vayan profundos tajos abiertos; 3) porque al ser secando los manantiales que alimentan a los aniquilada toda la cobertura vegetal en las sistemas de agua potable y a los canales de cabeceras de cuenca, los reservorios, que riego, a medida que se vayan reduciendo y estarán rodeados de un desierto y rocas contaminando los ríos, a medida que vayan removidas, se irán colmatando con gran enfermando y muriendo los animales, los cantidad de sedimentos cada vez que llueva; 4) con f l i c tos soc ioambien ta les es ta rán porque recibirán aguas ácidas y otros generándose y agudizándose durante los 20 contaminantes provenientes de los relaves, años previstos para sus operaciones.tajos, pilas de mineral, botaderos de desmonte,

de las explosiones, de la circulación continua de Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente vehículos y de otras operaciones de la mina. A

porque todos los daños económicos que la corta o a la larga, los reservorios, en vez de ocasionará en el agua, en los demás recursos constituir activos ambientales, como sostiene naturales y en los ecosistemas (los pasivos Yanacocha, se convertirán en una carga social ambientales), así como en las actividades o pasivos ambientales, cuando colapsen y productivas, en el transporte y el comercio, y en repliquen lo que sucede con el reservorio San las relaciones sociales, cul turales y José o con las cuatro tuberías que dan “origen” comunitarias, superarán con creces los artificial al río Grande, en el distrito de supuestos beneficios económicos. Esos daños Cajamarca.o perjuicios no han sido valorizados.

Ÿ Por todas estas y otras razones, el Proyecto Conga anularía las posibilidades de desarrollo sustentable o sostenible de gran parte de la Región Cajamarca.

Por todas estas y otras razones, Conga debería parar definitivamente.

¡OTRO MODELO DE DESARROLLO ES POSIBLE!3Reservorio San José, de 27 Ha y con capacidad de 6 millones de m ,

que fue inaugurado por Alan García el 28/04/2008, en una inspección del congresista Jorge Rimarachín, el 28/03/2012 comprueba que hoy está completamente vacío.

34 35

Page 37: Huellas 2012

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente 11

porque sus 3,140 Ha de instalaciones destruirán los hábitats y nichos ecológicos no sólo en esas 3,140 Ha sino aún más lejos. Por ejemplo, el ruido de la chancadora, de la faja transportadora de 2.4 Km, de las voladuras para abrir los tajos, de las perforadoras, de las palas y cargadoras; el ruido y el transporte continuo de rocas en vehículos de gran tonelaje, la gran cantidad de personal en actividad, etc., alejarán a todas las especies de fauna en un área mucho más amplia que las 3,140 ha., además de la destrucción de toda la flora en esa área.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente porque en las 3,140 Ha que convertirá en desierto aniquilará 520 especies de plantas (460 vasculares y 60 briofitas); entre ellas, 46 especies de plantas endémicas del Perú, y, de és tas , 6 espec ies endémicas de l

12departamento de Cajamarca (o sea, que sólo existen en esta parte del mundo). Además, en dicha área desaparecerá 36 especies de flora que se encuentran en alguna categoría de conservación nacional o internacional, 14 de las cuales están en el listado de flora amenazada del Perú: 7 especies consideradas “en peligro crítico”, 4 especies consideradas “vulnerables” y 3

13especies como “casi amenazadas” . Entre las especies amenazadas por Minas Conga están el queñual (Polylepis racemosa), el quishuar (Buddleja incana), el quisuar (Buddleja longifolia), el pinco pinco (Ephedra rupestris), y la orquídea Sauroglossum schwenfurthianum, que es endémica del Perú.

las praderas de bofedales y de toda la vegetación en más de 3,000 Ha en cabeceras de cuenca, ocasionará que cuando se desaten lluvias torrenciales, especialmente en las temporadas de Fenómeno del Niño, se generen enormes huaycos o avalanchas en las cinco cuencas señaladas, y que las praderas, campos de cultivo y centros poblados ubicados cuenca abajo sufran severas inundaciones, con la consiguiente destrucción de casas, pérdida de sembríos, muerte de animales o incluso de personas. En los casos de las cuencas del Jadibamba–La Llanga y del Toromacho–Llaucano, si las lluvias torrenciales persisten durante días o semanas, se podría colmatar y rebalsar la cancha de relaves y éstos precipitarse junto con los huaycos de rocas y lodo, agravando el desastre ambiental.

IMPACTOS EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL DESARROLLO

Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente porque destruirá directamente más de 3,000 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y la agricultura, principalmente, reduciendo, por lo tanto, la cuenca lechera de Cajamarca, la producción de leche y derivados lácteos y la producción de alimentos altoandinos.

9 En el país vecino de Ecuador, Hofstede y Mena (2000) hicieron mediciones en el pajonal del páramo, obteniendo 40 toneladas de materia seca por hectárea, de la cual el 50% (o sea, 20 toneladas)

2era carbono elemental, equivalente a 72 toneladas de CO por hectárea, sin incluir al suelo en el cálculo; con respecto a éste, considerando hasta 2 m de profundidad, calcularon que se almacenan 1 700 toneladas de carbono en cada hectárea de suelo paramuno. (Véase Jorge Recharte y otros. “El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú: Instituciones y Acciones en Beneficio de Comunidades y Ecosistemas Altoandinos”, p. 795).

210 Datos de emisiones de CO calculados, conservadoramente, por Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente Knight Piésold. Véase el Anexo 5.2 del Informe Final del Estudio de

porque en las 3,140 Ha que convertirá en Impacto Ambiental Proyecto Conga: “Inventario de Emisiones de desierto destruirá los nichos ecológicos (las Gases de Efecto Invernadero”, enero 2010, pp. 4 y 5.

11 De este total, la cancha de relaves ocupará 700 Ha, los dos tajos condiciones de vida y de reproducción) de 225 o cráteres 367 Ha, los dos botaderos de desmonte 458 Ha, las

especies de vertebrados: 205 especies de áreas de almacenamiento de suelo orgánico 61 Ha, la planta procesadora 30 Ha, las pilas de mineral 17 Ha, las pozas de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 41 sedimentación 8 Ha, los 4 reservorios 53 Ha, y las 15 carreteras o familias, 13 especies de mamíferos, 4 de caminos internos de hasta 42 m de ancho, más las áreas de: oficinas

anfibios y 3 de reptiles. De las especies de administrativas, talleres de mantenimiento, depósitos de combustibles, depósitos de residuos sólidos y áreas libres para la avifauna, 18 de ellas están consideradas circulación ocuparán alrededor de 1,450 Ha adicionales.

como de alta sensibilidad, y 13 tienen algún 12 Informe Final, Capítulo 3, pp. 287, 299 y 302.estatus de conservación según el INRENA: 1 13 Véase el respectivo Resumen Ejecutivo del EIA de Conga,

febrero 2010, p. 24. Asimismo, Informe Final, Capítulo 3, pp. 298-en “peligro crítico” (el picaflor Taphrolesbia 299 y 302 (3 – 298-299 y 302). El equipo que evaluó la flora

griseiventris), 4 “en peligro”, 5 “vulnerables” y consideró que hay 7 especies clave, todas ellas en peligro crítico 14 según la legislación peruana: el queñual (Polylepis racemosa), el 3 “casi amenazadas”) .

quishuar (Buddleja incana), el quisuar (Buddleja longifolia), el pinco pinco (Ephedra rupestris), la orquídea endémica del Perú

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente Sauroglossum schwenfurthianum, el Ortholobium munyensis y el Alnus acuminata, (Capítulo 3, pp. 299-301).porque la destrucción de cerros y colinas, de 14 Knight Piésold. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental. los cauces naturales de ríos y quebradas, de Resumen Ejecutivo, febrero 2010, pp. 24 y 25.

__________________________________

En una época en que la tendencia mundial es a Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente la escasez y elevación de los precios de los porque la destrucción de los recursos hídricos

15 en las cabeceras de cinco microcuencas y tres alimentos , Conga constituye un atentado a la grandes cuencas hidrográficas de la Región seguridad alimentaria de nuestros pueblos y a Cajamarca, sumado a la contaminación de las la soberanía alimentaria de nuestro país.aguas de sus ríos y canales de riego, afectará la salud de los animales que beben esas aguas y la Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente producción agrícola y pecuaria en todos los porque implica el desarraigo de muchas valles y laderas irrigados por el Sendamal, el familias de sus tierras o heredades en más de 3 Jadibamba, el La Llanga, el Llaucano, el Chonta 000 Ha del Proyecto, en un periodo en que la y el Cajamarquino. Por ejemplo, el canal de tendencia que se venía dando era al aumento irrigación Sendamal – El Toro, cuyos ramales de la ocupación de la Jalca.riegan las tierras de las laderas del distrito de Celendín y llegan hasta José Gálvez, es Ÿ Minas Conga es inviable socialmente porque probable que se seque en la época de estiaje y los cuatro reservorios con los que pretende además estará contaminado, debido a la reemplazar a las lagunas que serán destruidas, reducción del caudal del río Sendamal y a la jamás cumplirán las funciones ambientales y contaminación de sus aguas por las sociales que tienen éstas, fundamentalmente operaciones de Conga.por las siguientes razones: 1) porque Conga

destruirá el sistema hidrológico de ríos, Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente riachuelos y manantiales asociados a las

porque alterará profundamente las relaciones lagunas, y los reservorios carecerán de tal sociales y la paz social en gran parte de la sistema natural; 2) porque el sistema Región Cajamarca. A medida que sean hidrogeológico de aguas subterráneas será destruidas las lagunas, a medida que se vayan alterado gravemente por los gigantescos y abriendo los tajos, a medida que se vayan profundos tajos abiertos; 3) porque al ser secando los manantiales que alimentan a los aniquilada toda la cobertura vegetal en las sistemas de agua potable y a los canales de cabeceras de cuenca, los reservorios, que riego, a medida que se vayan reduciendo y estarán rodeados de un desierto y rocas contaminando los ríos, a medida que vayan removidas, se irán colmatando con gran enfermando y muriendo los animales, los cantidad de sedimentos cada vez que llueva; 4) con f l i c tos soc ioambien ta les es ta rán porque recibirán aguas ácidas y otros generándose y agudizándose durante los 20 contaminantes provenientes de los relaves, años previstos para sus operaciones.tajos, pilas de mineral, botaderos de desmonte,

de las explosiones, de la circulación continua de Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente vehículos y de otras operaciones de la mina. A

porque todos los daños económicos que la corta o a la larga, los reservorios, en vez de ocasionará en el agua, en los demás recursos constituir activos ambientales, como sostiene naturales y en los ecosistemas (los pasivos Yanacocha, se convertirán en una carga social ambientales), así como en las actividades o pasivos ambientales, cuando colapsen y productivas, en el transporte y el comercio, y en repliquen lo que sucede con el reservorio San las relaciones sociales, cul turales y José o con las cuatro tuberías que dan “origen” comunitarias, superarán con creces los artificial al río Grande, en el distrito de supuestos beneficios económicos. Esos daños Cajamarca.o perjuicios no han sido valorizados.

Ÿ Por todas estas y otras razones, el Proyecto Conga anularía las posibilidades de desarrollo sustentable o sostenible de gran parte de la Región Cajamarca.

Por todas estas y otras razones, Conga debería parar definitivamente.

¡OTRO MODELO DE DESARROLLO ES POSIBLE!3Reservorio San José, de 27 Ha y con capacidad de 6 millones de m ,

que fue inaugurado por Alan García el 28/04/2008, en una inspección del congresista Jorge Rimarachín, el 28/03/2012 comprueba que hoy está completamente vacío.

34 35

Page 38: Huellas 2012

Descentralización y Desburocratización de La Gestión Educativa

Mg. Saúl Núñez CiezaDirector de gestión Pedagógico

DRE Cajamarca

1. Algunas Constataciones de Centralismo y Burocratismo

regionales, sin el visto bueno de la DIGESUTP del Ministerio de Educación y ahora del CONEACES, amén de los trámites burocráticos que se tienen que seguir en estas instancias. Todo ello

De acuerdo con la Ley General de Educación constituye una limitante en el proceso de

Nº 28044 (2003), en su artículo Nº 63, la gestión diversificación y adecuación de la oferta de

d e l s i s t e m a e d u c a t i v o n a c i o n a l e s formación pedagógica y técnica profesional a las

descentralizada, simplificada, participativa y demandas del desarrollo socio económico,

flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la educativo y cultural de las regiones.

autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado, a través

Otro caso evidente de centralismo es el que del Ministerio de Educación, es responsable de

se da al interior de las regiones, por ejemplo en la preservar la unidad de este sistema. La sociedad

región Cajamarca, donde existen aún tres Ugeles participa directamente en la gestión de la

“rindentes”, de las provincias de Celendín, educación a través de los consejos educativos

Contumazá y San Pablo; es decir, solo son que se organ izan también en fo rma

especie de mesa de partes que derivan casi todos descentralizada.

los trámites de expedientes a la Dirección Regional de Educación Cajamarca, pues, no son

Sin embargo, una cosa es lo que dice la Ley unidades ejecutoras; por tanto, tienen muy

en el papel y otra es la realidad. La gestión de la limitadas sus funciones. Recientemente, este

educación en nuestro país sigue siendo muy año, se convirtieron en unidades ejecutoras las

centralizada y burocrática. Sólo para demostrar, UGEL de las provincias de San Miguel, San

veamos algunos ejemplos: la aprobación y Marcos y Cajamarca; esto ha significado un

ejecución de los presupuestos analíticos de avance en la descentral ización de la

personal aún son autorizados por el Círculo de la administración de la educación por parte del

Mejora de la Calidad del Gasto del Ministerio de actual Gobierno Regional. El centralismo trae

Educación. Consecuentemente, no se puede problemas de sobrecarga funcional en la DRE

ampliar la cobertura educativa en ningún nivel Cajamarca, que funcionó hasta el 2011 como una

educativo sin la validación y aprobación de plazas especie de súper UGEL del sur de la región, con la

por el mencionado Círculo y por el Ministerio de consiguiente limitación de la función técnica

Economía y Finanzas (MEF) ubicados en la normativa y rectora del sector educación a nivel

capital del país; tampoco se pueden otorgar regional.

beneficios económicos que le corresponden a los maestros por la Ley del profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212 sin que el MEF los apruebe y realice las transferencias respectivas.

En el aspecto académico de educación superior no se pueden ofrecer nuevas carreras técnicas distintas de las del catálogo nacional de títulos y certificaciones (aprobado con RVM N° 085- 2003-ED, en el marco de la derogada Ley General de Educación anterior Nº 23384), o carreras pedagógicas experimentales que estén adecuadas a la realidad de las demandas

Gestión

Equipo de especialistas de educación inicial de las UGEL en taller de supervisión y monitoreo organizado por la DRE Cajamarca

La burocratización en las instancias de

gestión del sistema educativo MED, DRE y

UGEL, que está orientada al ahorro de recursos y

que aplicara en su máxima expresión el gobierno

El centralismo de los poderes del Estado en de Fujimori en la década del 90 con su política de el Perú, en general, es un mal de larga data. Ha achicar el Estado, realmente es un factor sido y es aún muy dañino para lograr mayores mutilador en el cumplimiento de las funciones niveles de bienestar en la sociedad peruana,

que tienen de acuerdo con la Ley General de porque ha generado grandes inequidades y Educación Nº 28044 y el Reglamento de Gestión postergado las justas aspiraciones de desarrollo

y bienestar de los pueblos y etnias del interior de del Sistema Educativo D.S. Nº 009-2005-ED, ya nuestro país. que la sobrecarga funcional que significa

concentrar mucho trabajo administrativo en El centralismo en el Perú ha creado algunos

pocos empleados, impide que éstos asuman polos de desarrollo en las capitales de las plenamente, con eficiencia y eficacia el trabajo regiones y principalmente en la capital de la

república, pero también grandes bolsones de de supervisión, capacitación, investigación, pobreza, marginación y exclusión, expresados planificación, apoyo administrativo y logístico a en los cinturones de pobreza de las grandes

las instituciones educativas, por señalar algunas ciudades, las comunidades andinas y los

de las funciones que les compete pueblos originarios amazónicos, donde la presencia de las instituciones del Estado es

A esta situación hay que adicionar el mínima y en algunos casos inexistente.

problema que tienen todas las UGEL de nuestra Avanzar hacia un manejo descentralizado y

región que no cuentan con los CAP (cuadro de menos burocrático del Estado es un reclamo

asignación de personal) completos, es decir, no histórico, de atención indispensable para que tienen el suficiente personal para poder operar éste tenga presencia en todos los pueblos y

naciones que conviven en el territorio nacional y como tales y tampoco cuentan con el personal garantice igualdad de oportunidades y un más calificado, debido a la escasa capacitación y derecho fundamental, como lo es el derecho a la

monitoreo, pero también a la inestabilidad educación que tienen todos los miembros de la

existente en la gestión como efecto del cambio sociedad peruana, como una herramienta que continuo de directores en los últimos años. sirva justamente para superar niveles de

desarrollo en el plano personal, familiar, comunitario y de país. Invertir en educación, Como se puede inferir a partir de las como medio o factor para lograr el desarrollo de constataciones señaladas, el centralismo limeño las capacidades humanas es el mejor camino y la

y los centralismos regionales, sumados al mejor decisión por parte de los gobiernos para

burocratismo del MED, DRE y UGEL, lentifica y promover y garantizar a largo plazo niveles retrasa los trámites en el sector, se convierten en adecuados de bienestar en la población de

manera sostenible. obstáculos para los esfuerzos que se hacen para

darle pertinencia a la educación. De esta manera

impiden contar con un sistema de gestión

administrativa ágil en la atención a los usuarios y

a las demandas del país, de cara al desarrollo

que aspiramos. Por otro lado, este modelo

centralista y burocrático vulnera los derechos de

los trabajadores, posterga y excluye a muchos

peruanos y peruanas privándoles el derecho de

gozar de una educación pública, pertinente y con

altos niveles de calidad.

2. Necesidad de Construcción de un Modelo Descentralizado de Gestión Educativa en el Perú

Pobladores del distrito la Paccha de Chota agradecen la creación del anexo del ISTP de Chota

36 37

Page 39: Huellas 2012

Descentralización y Desburocratización de La Gestión Educativa

Mg. Saúl Núñez CiezaDirector de gestión Pedagógico

DRE Cajamarca

1. Algunas Constataciones de Centralismo y Burocratismo

regionales, sin el visto bueno de la DIGESUTP del Ministerio de Educación y ahora del CONEACES, amén de los trámites burocráticos que se tienen que seguir en estas instancias. Todo ello

De acuerdo con la Ley General de Educación constituye una limitante en el proceso de

Nº 28044 (2003), en su artículo Nº 63, la gestión diversificación y adecuación de la oferta de

d e l s i s t e m a e d u c a t i v o n a c i o n a l e s formación pedagógica y técnica profesional a las

descentralizada, simplificada, participativa y demandas del desarrollo socio económico,

flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la educativo y cultural de las regiones.

autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado, a través

Otro caso evidente de centralismo es el que del Ministerio de Educación, es responsable de

se da al interior de las regiones, por ejemplo en la preservar la unidad de este sistema. La sociedad

región Cajamarca, donde existen aún tres Ugeles participa directamente en la gestión de la

“rindentes”, de las provincias de Celendín, educación a través de los consejos educativos

Contumazá y San Pablo; es decir, solo son que se organ izan también en fo rma

especie de mesa de partes que derivan casi todos descentralizada.

los trámites de expedientes a la Dirección Regional de Educación Cajamarca, pues, no son

Sin embargo, una cosa es lo que dice la Ley unidades ejecutoras; por tanto, tienen muy

en el papel y otra es la realidad. La gestión de la limitadas sus funciones. Recientemente, este

educación en nuestro país sigue siendo muy año, se convirtieron en unidades ejecutoras las

centralizada y burocrática. Sólo para demostrar, UGEL de las provincias de San Miguel, San

veamos algunos ejemplos: la aprobación y Marcos y Cajamarca; esto ha significado un

ejecución de los presupuestos analíticos de avance en la descentral ización de la

personal aún son autorizados por el Círculo de la administración de la educación por parte del

Mejora de la Calidad del Gasto del Ministerio de actual Gobierno Regional. El centralismo trae

Educación. Consecuentemente, no se puede problemas de sobrecarga funcional en la DRE

ampliar la cobertura educativa en ningún nivel Cajamarca, que funcionó hasta el 2011 como una

educativo sin la validación y aprobación de plazas especie de súper UGEL del sur de la región, con la

por el mencionado Círculo y por el Ministerio de consiguiente limitación de la función técnica

Economía y Finanzas (MEF) ubicados en la normativa y rectora del sector educación a nivel

capital del país; tampoco se pueden otorgar regional.

beneficios económicos que le corresponden a los maestros por la Ley del profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212 sin que el MEF los apruebe y realice las transferencias respectivas.

En el aspecto académico de educación superior no se pueden ofrecer nuevas carreras técnicas distintas de las del catálogo nacional de títulos y certificaciones (aprobado con RVM N° 085- 2003-ED, en el marco de la derogada Ley General de Educación anterior Nº 23384), o carreras pedagógicas experimentales que estén adecuadas a la realidad de las demandas

Gestión

Equipo de especialistas de educación inicial de las UGEL en taller de supervisión y monitoreo organizado por la DRE Cajamarca

La burocratización en las instancias de

gestión del sistema educativo MED, DRE y

UGEL, que está orientada al ahorro de recursos y

que aplicara en su máxima expresión el gobierno

El centralismo de los poderes del Estado en de Fujimori en la década del 90 con su política de el Perú, en general, es un mal de larga data. Ha achicar el Estado, realmente es un factor sido y es aún muy dañino para lograr mayores mutilador en el cumplimiento de las funciones niveles de bienestar en la sociedad peruana,

que tienen de acuerdo con la Ley General de porque ha generado grandes inequidades y Educación Nº 28044 y el Reglamento de Gestión postergado las justas aspiraciones de desarrollo

y bienestar de los pueblos y etnias del interior de del Sistema Educativo D.S. Nº 009-2005-ED, ya nuestro país. que la sobrecarga funcional que significa

concentrar mucho trabajo administrativo en El centralismo en el Perú ha creado algunos

pocos empleados, impide que éstos asuman polos de desarrollo en las capitales de las plenamente, con eficiencia y eficacia el trabajo regiones y principalmente en la capital de la

república, pero también grandes bolsones de de supervisión, capacitación, investigación, pobreza, marginación y exclusión, expresados planificación, apoyo administrativo y logístico a en los cinturones de pobreza de las grandes

las instituciones educativas, por señalar algunas ciudades, las comunidades andinas y los

de las funciones que les compete pueblos originarios amazónicos, donde la presencia de las instituciones del Estado es

A esta situación hay que adicionar el mínima y en algunos casos inexistente.

problema que tienen todas las UGEL de nuestra Avanzar hacia un manejo descentralizado y

región que no cuentan con los CAP (cuadro de menos burocrático del Estado es un reclamo

asignación de personal) completos, es decir, no histórico, de atención indispensable para que tienen el suficiente personal para poder operar éste tenga presencia en todos los pueblos y

naciones que conviven en el territorio nacional y como tales y tampoco cuentan con el personal garantice igualdad de oportunidades y un más calificado, debido a la escasa capacitación y derecho fundamental, como lo es el derecho a la

monitoreo, pero también a la inestabilidad educación que tienen todos los miembros de la

existente en la gestión como efecto del cambio sociedad peruana, como una herramienta que continuo de directores en los últimos años. sirva justamente para superar niveles de

desarrollo en el plano personal, familiar, comunitario y de país. Invertir en educación, Como se puede inferir a partir de las como medio o factor para lograr el desarrollo de constataciones señaladas, el centralismo limeño las capacidades humanas es el mejor camino y la

y los centralismos regionales, sumados al mejor decisión por parte de los gobiernos para

burocratismo del MED, DRE y UGEL, lentifica y promover y garantizar a largo plazo niveles retrasa los trámites en el sector, se convierten en adecuados de bienestar en la población de

manera sostenible. obstáculos para los esfuerzos que se hacen para

darle pertinencia a la educación. De esta manera

impiden contar con un sistema de gestión

administrativa ágil en la atención a los usuarios y

a las demandas del país, de cara al desarrollo

que aspiramos. Por otro lado, este modelo

centralista y burocrático vulnera los derechos de

los trabajadores, posterga y excluye a muchos

peruanos y peruanas privándoles el derecho de

gozar de una educación pública, pertinente y con

altos niveles de calidad.

2. Necesidad de Construcción de un Modelo Descentralizado de Gestión Educativa en el Perú

Pobladores del distrito la Paccha de Chota agradecen la creación del anexo del ISTP de Chota

36 37

Page 40: Huellas 2012

En el aspecto legal, la descentralización ha capacidad institucional de gestión como para

avanzado, pero como se afirma en el Balance manejar un sector tan grande y complicado como

sobre el tema que desarrolla el Consejo Nacional es la educación. Este plan de municipalización,

de Educación (2010), es insuficiente, debido a felizmente ha sido desactivado por el gobierno del

que los roles de cada nivel de gobierno están presidente Ollanta.

claros y consensuados; sin embargo, se ejercen

de manera contradictoria porque no se han Al respecto, el informe de Defensoría del

definido las competencias y funciones de cada Pueblo Nº 148 (2010), en sus conclusiones, sobre

nivel de gobierno; pues, existen superposiciones la base de la primera supervisión que hizo al Plan

o contradicciones, como en el caso del manejo Piloto de Municipalización, afirma que el diseño e

centralizado de los programas de capacitación y implementación del mencionado plan no fue

acompañamiento docente PRONAFCAP, PELA y estrechamente coordinado con los gobiernos

ahora con el proyecto de Escuelas Marca Perú regionales y locales, lo cual ha derivado en

manejados desde Lima, donde a las DRE les posiciones encontradas que pueden afectar

corresponde solo el papel de ejecutoras de los directamente la prestación del servicio educativo

lineamientos y medidas establecidas desde el y el derecho a la educación; además señala, entre

Ministerio de Educación. otras conclusiones, que hacen falta implementar

mecanismos que permitan compensar la

Otro ejemplo de avances y contradicciones heterogeneidad municipal, de lo contrario lejos de

en e l aspecto legal de l proceso de contribuir a superar las inequidades educativas

descentralización, es el caso de la autonomía que existentes, se podrían acentuar, debido a que

la Ley de Institutos y Escuelas de Educación existen municipalidades con muchos recursos

Superior Nº 29394, promulgada por el Congreso económicos que podrían atender muy bien las

de la República en el 2009, otorga en los aspectos demandas de las instituciones educativas, pero

académico, económico y administrativo a los existen otras que son muy pobres y que no

Institutos de Educación Superior; pero el podrían ofrecerles nada.

reglamento de la misma, elaborado por

funcionarios del Ministerio de Educación, Por otro lado, el mencionado informe señala que la transferencia administrativa a las expresado en el D.S. Nº 004-2010-ED, castra municipalidades del plan piloto se realizó en un dicha autonomía mencionada en la ley, dándole contexto en el cual aún no había claridad en la potestad nuevamente al Ministerio de Educación distribución de competencias y funciones en

para autorizar carreras, crear institutos, llevar a materia de educación que corresponderían a los

cabo los procesos de admisión en el caso de los tres niveles de gobierno y en especial con pedagógicos, aprobar CAP y validar plazas respecto a las funciones asignadas a las UGEL. docentes o administrativas, así como diseñar los

currículos, reglamentar prácticamente todo,

cayendo nuevamente en el centralismo limeño y

limitando así la posibilidad de que las regiones, a

partir de estudios de oferta y demanda formativa,

puedan realizar procesos de adecuación de la

formación técnica y profesional de manera ágil y

pertinente a la realidad regional.

Situaciones como las descritas generan una

visión de descontento y desesperanza en la

población respecto del Estado. Parece que no

importara la educación, más aún, cuando se

pretendió descentralizar el manejo del sistema

educativo vía municipalización, como si en

nuestro país, las municipalidades tuvieran la

Presidenta de Consejo Regional, Dra. Sara Palacios S., inaugurando Taller de Planificación Educativa con Directores

de UGEL

Una situación adicional, y que va en mediante el otorgamiento de mayor autonomía a detrimento de la calidad del servicio educativo es las direcciones regionales, UGEL e instituciones que el Estado, en los últimos quince años, ha educativas, que se construya de manera brindado muchas facilidades para el crecimiento participativa y concertada en el marco de un de la educación privada a partir de la dación del

modelo general que debe seguir el proceso de D.L. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión en

descentralización del país, para que, como afirman Educación (1996). En este marco legal ha sido Cornejo, Villacorta y De la Cruz (2006), la creado un gran número de instituciones descentralización de la gestión del sector educativas y centros de educación superior

privados, sin contar con las mínimas condiciones educación, encuentre un sustento y apoyo en un de infraestructura y sin garantizar la calidad del modelo general y pueda permitir una adecuada servicio educativo, que ha llevado a los gobiernos articulación con los fines, objetivos y metas de a limitar la creación de instituciones educativas otros sectores y del país en general.públicas desde el MED y el MEF con exiguos presupuestos que se otorgan al pliego.

Lo que se percibe detrás de todas estas medidas que se dieron es una intención de los últimos gobiernos de Fujimori, Toledo y García, sucesivamente, de no querer descentralizar, sino de descargar la obligación del Estado que es el de La descentralización del Estado en general y garantizar el financiamiento del derecho a la de la gestión educativa en particular es un proceso educación, trasladándola progresivamente al de reforma del mismo, que se plantea como bolsillo de los padres de familia y a los necesario porque brindará nuevas oportunidades presupuestos exiguos de los gobiernos a los peruanos y peruanas en un marco de equidad regionales y locales. y democracia, que ha significado esfuerzos e

intentos que no son nuevos en la historia del país. El debate sobre descentralización del Estado en el El esfuerzo que han realizado los diferentes Perú viene desde inicios de la república, con la gobiernos de turno de los últimos 20 años en polémica entre centralismo versus federalismo nuestro país, en lo que a materia de descentralista. descentralización se refiere, se puede resumir en

la siguiente sentencia: “Cambia algo, para no cambiar nada en el fondo.” La descentralización En el siglo pasado, la constitución de 1979 en el Perú es conducida por el camino estableció la regionalización del país en siete equivocado y creo que de propósito, con el fin de grandes regiones, a las que se les reconocía mantener los privilegios de los grupos de poder autonomía económica y administrat iva. ubicados en Lima. Por ello, es preciso construir Posteriormente, en 1998 se promulgó la Ley Marco un modelo descentralizado de gestión educativa de Descentralización que intenta restablecer la

organización del territorio departamental, que elimine los tediosos trámites burocráticos,proponiendo la creación de las regiones sobre la base de los actuales departamentos, por su puesto en el marco de la nueva Constitución Política aprobada en 1993 por el CCD durante el gobierno de Alberto Fujimori.

En el año 2002 se promulga la Ley Nº 27680, con la que se realiza un nuevo intento de descentralización considerando una reforma de la Constitución Política de 1993, planteando los ajustes constitucionales necesarios para posibilitar una reforma descentralista que otorgue verdadera autonomía a grandes macro regiones por crearse y, de la cual, a la fecha aún está pendiente su creación.

3. Experiencias y avances de descentralización educativa en el Perú

Entrega de materiales educativos para Educación Primaria por el Gobierno Regional de Cajamarca en la

provincia de Cutervo - 15 de julio de 2012

38 39

Page 41: Huellas 2012

En el aspecto legal, la descentralización ha capacidad institucional de gestión como para

avanzado, pero como se afirma en el Balance manejar un sector tan grande y complicado como

sobre el tema que desarrolla el Consejo Nacional es la educación. Este plan de municipalización,

de Educación (2010), es insuficiente, debido a felizmente ha sido desactivado por el gobierno del

que los roles de cada nivel de gobierno están presidente Ollanta.

claros y consensuados; sin embargo, se ejercen

de manera contradictoria porque no se han Al respecto, el informe de Defensoría del

definido las competencias y funciones de cada Pueblo Nº 148 (2010), en sus conclusiones, sobre

nivel de gobierno; pues, existen superposiciones la base de la primera supervisión que hizo al Plan

o contradicciones, como en el caso del manejo Piloto de Municipalización, afirma que el diseño e

centralizado de los programas de capacitación y implementación del mencionado plan no fue

acompañamiento docente PRONAFCAP, PELA y estrechamente coordinado con los gobiernos

ahora con el proyecto de Escuelas Marca Perú regionales y locales, lo cual ha derivado en

manejados desde Lima, donde a las DRE les posiciones encontradas que pueden afectar

corresponde solo el papel de ejecutoras de los directamente la prestación del servicio educativo

lineamientos y medidas establecidas desde el y el derecho a la educación; además señala, entre

Ministerio de Educación. otras conclusiones, que hacen falta implementar

mecanismos que permitan compensar la

Otro ejemplo de avances y contradicciones heterogeneidad municipal, de lo contrario lejos de

en e l aspecto legal de l proceso de contribuir a superar las inequidades educativas

descentralización, es el caso de la autonomía que existentes, se podrían acentuar, debido a que

la Ley de Institutos y Escuelas de Educación existen municipalidades con muchos recursos

Superior Nº 29394, promulgada por el Congreso económicos que podrían atender muy bien las

de la República en el 2009, otorga en los aspectos demandas de las instituciones educativas, pero

académico, económico y administrativo a los existen otras que son muy pobres y que no

Institutos de Educación Superior; pero el podrían ofrecerles nada.

reglamento de la misma, elaborado por

funcionarios del Ministerio de Educación, Por otro lado, el mencionado informe señala que la transferencia administrativa a las expresado en el D.S. Nº 004-2010-ED, castra municipalidades del plan piloto se realizó en un dicha autonomía mencionada en la ley, dándole contexto en el cual aún no había claridad en la potestad nuevamente al Ministerio de Educación distribución de competencias y funciones en

para autorizar carreras, crear institutos, llevar a materia de educación que corresponderían a los

cabo los procesos de admisión en el caso de los tres niveles de gobierno y en especial con pedagógicos, aprobar CAP y validar plazas respecto a las funciones asignadas a las UGEL. docentes o administrativas, así como diseñar los

currículos, reglamentar prácticamente todo,

cayendo nuevamente en el centralismo limeño y

limitando así la posibilidad de que las regiones, a

partir de estudios de oferta y demanda formativa,

puedan realizar procesos de adecuación de la

formación técnica y profesional de manera ágil y

pertinente a la realidad regional.

Situaciones como las descritas generan una

visión de descontento y desesperanza en la

población respecto del Estado. Parece que no

importara la educación, más aún, cuando se

pretendió descentralizar el manejo del sistema

educativo vía municipalización, como si en

nuestro país, las municipalidades tuvieran la

Presidenta de Consejo Regional, Dra. Sara Palacios S., inaugurando Taller de Planificación Educativa con Directores

de UGEL

Una situación adicional, y que va en mediante el otorgamiento de mayor autonomía a detrimento de la calidad del servicio educativo es las direcciones regionales, UGEL e instituciones que el Estado, en los últimos quince años, ha educativas, que se construya de manera brindado muchas facilidades para el crecimiento participativa y concertada en el marco de un de la educación privada a partir de la dación del

modelo general que debe seguir el proceso de D.L. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión en

descentralización del país, para que, como afirman Educación (1996). En este marco legal ha sido Cornejo, Villacorta y De la Cruz (2006), la creado un gran número de instituciones descentralización de la gestión del sector educativas y centros de educación superior

privados, sin contar con las mínimas condiciones educación, encuentre un sustento y apoyo en un de infraestructura y sin garantizar la calidad del modelo general y pueda permitir una adecuada servicio educativo, que ha llevado a los gobiernos articulación con los fines, objetivos y metas de a limitar la creación de instituciones educativas otros sectores y del país en general.públicas desde el MED y el MEF con exiguos presupuestos que se otorgan al pliego.

Lo que se percibe detrás de todas estas medidas que se dieron es una intención de los últimos gobiernos de Fujimori, Toledo y García, sucesivamente, de no querer descentralizar, sino de descargar la obligación del Estado que es el de La descentralización del Estado en general y garantizar el financiamiento del derecho a la de la gestión educativa en particular es un proceso educación, trasladándola progresivamente al de reforma del mismo, que se plantea como bolsillo de los padres de familia y a los necesario porque brindará nuevas oportunidades presupuestos exiguos de los gobiernos a los peruanos y peruanas en un marco de equidad regionales y locales. y democracia, que ha significado esfuerzos e

intentos que no son nuevos en la historia del país. El debate sobre descentralización del Estado en el El esfuerzo que han realizado los diferentes Perú viene desde inicios de la república, con la gobiernos de turno de los últimos 20 años en polémica entre centralismo versus federalismo nuestro país, en lo que a materia de descentralista. descentralización se refiere, se puede resumir en

la siguiente sentencia: “Cambia algo, para no cambiar nada en el fondo.” La descentralización En el siglo pasado, la constitución de 1979 en el Perú es conducida por el camino estableció la regionalización del país en siete equivocado y creo que de propósito, con el fin de grandes regiones, a las que se les reconocía mantener los privilegios de los grupos de poder autonomía económica y administrat iva. ubicados en Lima. Por ello, es preciso construir Posteriormente, en 1998 se promulgó la Ley Marco un modelo descentralizado de gestión educativa de Descentralización que intenta restablecer la

organización del territorio departamental, que elimine los tediosos trámites burocráticos,proponiendo la creación de las regiones sobre la base de los actuales departamentos, por su puesto en el marco de la nueva Constitución Política aprobada en 1993 por el CCD durante el gobierno de Alberto Fujimori.

En el año 2002 se promulga la Ley Nº 27680, con la que se realiza un nuevo intento de descentralización considerando una reforma de la Constitución Política de 1993, planteando los ajustes constitucionales necesarios para posibilitar una reforma descentralista que otorgue verdadera autonomía a grandes macro regiones por crearse y, de la cual, a la fecha aún está pendiente su creación.

3. Experiencias y avances de descentralización educativa en el Perú

Entrega de materiales educativos para Educación Primaria por el Gobierno Regional de Cajamarca en la

provincia de Cutervo - 15 de julio de 2012

38 39

Page 42: Huellas 2012

A partir del año 2002 se lleva a cabo un la transferencia de competencias, para el proceso de acondic ionamiento de la ejercicio de funciones, en los ámbitos regionales normatividad legal que implicó la expedición de y su correlato en métodos, experiencias de un conjunto de nuevas leyes, tales como la Ley gestión, procedimientos, personal, etc. Como de Bases de la Descentralización N° 27783 consecuencia, los gobiernos regionales no están (2002), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales organizados prioritariamente sobre la base de Nº 27867 (2002) modificada con Ley 27902 competencias y políticas regionales, lo que (2003), una Ley Orgánica de Municipalidades y constituye una debilidad institucional a superar». otras más relativas al presupuesto participativo. Además precisaba que los plazos legales para la

formulación de calendarios de transferencia no S e g ú n e l C o n s e j o N a c i o n a l d e se cumplen y tienen un considerable retraso.

Descentralización (CND), desde el 2002, la descentralización es una de las principales Desde el 2006 al 2011, durante el gobierno reformas estructurales del Estado. Así también lo de Alan García, no se esforzó por avanzar en el suscriben los partidos políticos y organizaciones tema de descentralización. Todo lo contrario, sociales el 22 de julio del 2002, en el Acuerdo siguió manteniendo muchas de las competencias Nacional como octava política de Estado para que debieron transferirse a los gobiernos propiciar el desarrollo integral, armónico y regionales y, en educación, lo único que se sostenido de nuestro país. impulsó fue el plan piloto de municipalización de

la gestión educativa que, como hemos analizado Atendiendo a la Ley de Bases de la anteriormente, no dio los resultados que se

Descentralización, el CND elaboró una esperaba, primero porque no fue un plan programación para que la descentralización se concertado ni discutido democráticamente y de realice por etapas. Se empezaría con una etapa manera técnica, y segundo, porque las preparatoria, a la que le seguiría una primera municipalidades que aceptaron participar en el etapa de instalación de Gobiernos Regionales y plan piloto han demostrado que no están Locales, luego una segunda etapa de preparadas para asumir la gestión de la consolidación del proceso de regionalización, a educación ya que muchas de las tareas la que le seguiría una tercera etapa de de administrativas en educación en sus respectivas transferencia y recepción de competencias circunscripciones territoriales lo siguió sectoriales y posteriormente una cuarta etapa asumiendo la UGEL.para la transferencia de competencias en salud y educación. Esperamos que el actual gobierno del

presidente Ollanta Humala asuma su Sin embargo, desde el 2002 hasta el 2012 no compromiso de la Gran Transformación y

se ha avanzado mucho. Como se puede ver, la continúe el proceso de descentralización educación sigue siendo manejada de una otorgando a las regiones y pueblos del interior del manera bastante centralista por el Gobierno país las competencias y facultades para poder Nacional a través del Ministerio de Educación; lo administrar sus recursos y decidir sobre su que se puede evidenciar últimamente en los modelo de desarrollo que va a seguir en base a procesos de concursos para el nombramiento sus potencialidades y apuntalando el desarrollo docente, programas de capacitación y nacional. acompañamiento pedagógico, adquisición de materiales educativos, validación de plazas y aprobación de presupuestos, solo por mencionar algunos ejemplos.

Ya en el 2005, (Cornejo, Villacorta y De la Cruz; 2006), la Comisión de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado, del Congreso de la República, señalaba que: «En el proceso de transferencia de competencias del gobierno nacional a los gobiernos regionales, se ha transferido sobre todo recursos, bienes y programas para su administración. Existe un retraso considerable en

4. Retos y perspectivas en la descentralización de la Gestión Educativa

El Consejo Nacional de Educación (2010) está planteando diez puntos de agenda para avanzar en la descentralización educativa. Estos deben ser tomados en cuenta por el Gobierno

Cada vez es mayor el reclamo y las actual:demandas de las regiones del interior del país; pues, exigen una descentralización efectiva y real

Ÿ Generar un consenso político sobre las en lo administrativo y económico. El escenario funciones específicas de cada nivel de político que atraviesa el país en este período gobierno.confrontacional refleja la lucha entre centralismo y descentralización y se muestra propicio para

Ÿ Reconvertir al MED mediante una reforma plantear estas demandas y comprometer a las institucional que le permita el ejercicio de sus fuerzas políticas a llevar a cabo un plan funciones rectoras.concertado que de una vez por todas conduzca al país a un proceso de descentralización real y

Ÿ Formular estrategias de gestión territorial de efectivo. la educación impulsadas por cada gobierno regional en coordinación con los gobiernos

Las demandas en educación reflejan una locales a partir de los roles ya definidos.tendencia a que las regiones conviertan a las UGELes de cada una de sus provincias en

Ÿ Implementar procesos de reestructuración unidades ejecutoras, pero que, además, se que respondan a la estrategia de gestión transfieran mayores competencias en lo territorial concertada.administrativo y económico a las Direcciones Regionales para establecer políticas y planes

Ÿ Promover espacios de coordinación educativos adecuados a las demandas del intergubernamental que viabilicen la gestión desarrollo de los pueblos del interior del país, se de las políticas educativas. les otorgue facultades para que adecuen la oferta formativa en lo técnico y lo profesional de acuerdo

Ÿ Implementar descentralizadamente las con las demandas educativas y las necesidades políticas educativas, lo que implica gestionar que para su desarrollo requieren las fuerzas descentralizadamente los programas e c o n ó m i c o p r o d u c t i v a s . A d e m á s , l a nacionales.descentralización hoy exige que la gestión administrativa esté más cercana a lo que ocurre

Ÿ Formular e implementar un plan de desarrollo en las aulas de las instituciones educativas y, se de capacidades para fortalecer el ejercicio de les otorguen mayores facultades y competencias, las funciones de los diversos niveles de se fortalezcan los sistemas informáticos de gobierno.gestión de la información, para evitar tanto trámite y hacer más ágil y eficaz aspectos administrativos

Ÿ Detener la implementación del Plan Piloto de y el movimiento de personal docente y de Municipalización y reorientarlo en el marco de servicio. los nuevos roles propuestos.

Sin embargo, en el proceso de descentrali-zación hay que tener en cuenta una traba real-mente significativa que puede detener el avance de este proceso: la corrupción. Es necesario que, a la par que se implementen los mecanismos de transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales, se creen mecanismos para la lucha contra la corrupción para evitar realmente que, el fin que se busca con la descentralización que es dar oportunidad a todos buscando un desarrollo homogéneo de las regiones, orientado a superar las inequidades y desequilibrios en el país, se desvirtúe y sea sólo aprovechado por unos cuantos inescrupulosos. Estudiantes de la I.E nivel secundaria de Ventanilla del

distrito de Yonán - Contumazá

40 41

Page 43: Huellas 2012

A partir del año 2002 se lleva a cabo un la transferencia de competencias, para el proceso de acondic ionamiento de la ejercicio de funciones, en los ámbitos regionales normatividad legal que implicó la expedición de y su correlato en métodos, experiencias de un conjunto de nuevas leyes, tales como la Ley gestión, procedimientos, personal, etc. Como de Bases de la Descentralización N° 27783 consecuencia, los gobiernos regionales no están (2002), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales organizados prioritariamente sobre la base de Nº 27867 (2002) modificada con Ley 27902 competencias y políticas regionales, lo que (2003), una Ley Orgánica de Municipalidades y constituye una debilidad institucional a superar». otras más relativas al presupuesto participativo. Además precisaba que los plazos legales para la

formulación de calendarios de transferencia no S e g ú n e l C o n s e j o N a c i o n a l d e se cumplen y tienen un considerable retraso.

Descentralización (CND), desde el 2002, la descentralización es una de las principales Desde el 2006 al 2011, durante el gobierno reformas estructurales del Estado. Así también lo de Alan García, no se esforzó por avanzar en el suscriben los partidos políticos y organizaciones tema de descentralización. Todo lo contrario, sociales el 22 de julio del 2002, en el Acuerdo siguió manteniendo muchas de las competencias Nacional como octava política de Estado para que debieron transferirse a los gobiernos propiciar el desarrollo integral, armónico y regionales y, en educación, lo único que se sostenido de nuestro país. impulsó fue el plan piloto de municipalización de

la gestión educativa que, como hemos analizado Atendiendo a la Ley de Bases de la anteriormente, no dio los resultados que se

Descentralización, el CND elaboró una esperaba, primero porque no fue un plan programación para que la descentralización se concertado ni discutido democráticamente y de realice por etapas. Se empezaría con una etapa manera técnica, y segundo, porque las preparatoria, a la que le seguiría una primera municipalidades que aceptaron participar en el etapa de instalación de Gobiernos Regionales y plan piloto han demostrado que no están Locales, luego una segunda etapa de preparadas para asumir la gestión de la consolidación del proceso de regionalización, a educación ya que muchas de las tareas la que le seguiría una tercera etapa de de administrativas en educación en sus respectivas transferencia y recepción de competencias circunscripciones territoriales lo siguió sectoriales y posteriormente una cuarta etapa asumiendo la UGEL.para la transferencia de competencias en salud y educación. Esperamos que el actual gobierno del

presidente Ollanta Humala asuma su Sin embargo, desde el 2002 hasta el 2012 no compromiso de la Gran Transformación y

se ha avanzado mucho. Como se puede ver, la continúe el proceso de descentralización educación sigue siendo manejada de una otorgando a las regiones y pueblos del interior del manera bastante centralista por el Gobierno país las competencias y facultades para poder Nacional a través del Ministerio de Educación; lo administrar sus recursos y decidir sobre su que se puede evidenciar últimamente en los modelo de desarrollo que va a seguir en base a procesos de concursos para el nombramiento sus potencialidades y apuntalando el desarrollo docente, programas de capacitación y nacional. acompañamiento pedagógico, adquisición de materiales educativos, validación de plazas y aprobación de presupuestos, solo por mencionar algunos ejemplos.

Ya en el 2005, (Cornejo, Villacorta y De la Cruz; 2006), la Comisión de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado, del Congreso de la República, señalaba que: «En el proceso de transferencia de competencias del gobierno nacional a los gobiernos regionales, se ha transferido sobre todo recursos, bienes y programas para su administración. Existe un retraso considerable en

4. Retos y perspectivas en la descentralización de la Gestión Educativa

El Consejo Nacional de Educación (2010) está planteando diez puntos de agenda para avanzar en la descentralización educativa. Estos deben ser tomados en cuenta por el Gobierno

Cada vez es mayor el reclamo y las actual:demandas de las regiones del interior del país; pues, exigen una descentralización efectiva y real

Ÿ Generar un consenso político sobre las en lo administrativo y económico. El escenario funciones específicas de cada nivel de político que atraviesa el país en este período gobierno.confrontacional refleja la lucha entre centralismo y descentralización y se muestra propicio para

Ÿ Reconvertir al MED mediante una reforma plantear estas demandas y comprometer a las institucional que le permita el ejercicio de sus fuerzas políticas a llevar a cabo un plan funciones rectoras.concertado que de una vez por todas conduzca al país a un proceso de descentralización real y

Ÿ Formular estrategias de gestión territorial de efectivo. la educación impulsadas por cada gobierno regional en coordinación con los gobiernos

Las demandas en educación reflejan una locales a partir de los roles ya definidos.tendencia a que las regiones conviertan a las UGELes de cada una de sus provincias en

Ÿ Implementar procesos de reestructuración unidades ejecutoras, pero que, además, se que respondan a la estrategia de gestión transfieran mayores competencias en lo territorial concertada.administrativo y económico a las Direcciones Regionales para establecer políticas y planes

Ÿ Promover espacios de coordinación educativos adecuados a las demandas del intergubernamental que viabilicen la gestión desarrollo de los pueblos del interior del país, se de las políticas educativas. les otorgue facultades para que adecuen la oferta formativa en lo técnico y lo profesional de acuerdo

Ÿ Implementar descentralizadamente las con las demandas educativas y las necesidades políticas educativas, lo que implica gestionar que para su desarrollo requieren las fuerzas descentralizadamente los programas e c o n ó m i c o p r o d u c t i v a s . A d e m á s , l a nacionales.descentralización hoy exige que la gestión administrativa esté más cercana a lo que ocurre

Ÿ Formular e implementar un plan de desarrollo en las aulas de las instituciones educativas y, se de capacidades para fortalecer el ejercicio de les otorguen mayores facultades y competencias, las funciones de los diversos niveles de se fortalezcan los sistemas informáticos de gobierno.gestión de la información, para evitar tanto trámite y hacer más ágil y eficaz aspectos administrativos

Ÿ Detener la implementación del Plan Piloto de y el movimiento de personal docente y de Municipalización y reorientarlo en el marco de servicio. los nuevos roles propuestos.

Sin embargo, en el proceso de descentrali-zación hay que tener en cuenta una traba real-mente significativa que puede detener el avance de este proceso: la corrupción. Es necesario que, a la par que se implementen los mecanismos de transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales, se creen mecanismos para la lucha contra la corrupción para evitar realmente que, el fin que se busca con la descentralización que es dar oportunidad a todos buscando un desarrollo homogéneo de las regiones, orientado a superar las inequidades y desequilibrios en el país, se desvirtúe y sea sólo aprovechado por unos cuantos inescrupulosos. Estudiantes de la I.E nivel secundaria de Ventanilla del

distrito de Yonán - Contumazá

40 41

Page 44: Huellas 2012

ministeriales de Lima muchas de las Ÿ Fortalecer la institucionalidad de los competencias. Así se continúa conservando el COPARE en sus roles de participación, centralismo capitalino limeño.concertación y vigilancia.

Ÿ La municipalización de la educación como Ÿ Definir criterios de asignación presupuestal ensayo de descentralización en el país ha sido un para que los incrementos respondan absoluto fracaso. Las municipalidades han

equitativamente a las necesidades de cada mostrado ser entidades incapacitadas para región. poder asumir la gestión de la educación por

diversas razones entre ellas, la falta de personal Está planteada la agenda. Esperamos que especializado, el escaso equipamiento para el

sea asumida por el nuevo Gobierno por el bien de manejo administrativo, el escaso presupuesto que manejan, la politización a la que están los niños, adolescentes, jóvenes y adultos del sometidas, entre otras. pueblo peruano que reclaman una mejor

Ÿ Es urgente empezar la transferencia de las educación.competencias del Ministerio de Educación a las Direcciones Regionales, UGEL e Instituciones Educativas, en cuanto a la gestión administrativa, aspectos curriculares, validación de plazas, manejo y aprobación de presupuestos y oferta formativa técnica y profesional, para mejorar los indicadores de calidad y la pertinencia del servicio educativo, sin eximir al Estado de su obligación de garantizar el derecho a la educación para todos los peruanos y peruanas.

Ÿ Es necesario construir una propuesta o modelo de gestión educativa descentralizada y participativa, menos burocrática y más cercana a la realidad de lo que pasa en las aulas. Esta construcción se debe hacer de manera democrá t i ca y pa r t i c ipa t i va con las organizaciones públicas y privadas, políticas, sindicales y sociales, a efectos de que sea viable y todos la asuman como un compromiso cívico y político y la implementen adecuadamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consejo Nacional de Educación. Balance y propuestas para avanzar en la Descentralización Educativa. Lima. 2010.

2. Cornejo, Villacorta y De la Cruz. Perspectivas de la descentralización educativa en el Perú. Lima. 2006

3. Defensoría del Pueblo. Primera supervisión del plan de municipalización de la gestión educativa: aportes para su implementación. Informe Nº 148. Lima. 2010.

4. Congreso de la República. Ley General de Educación Nº 28044.

5. Macri Mariela. Descentralización educativa y autonomía institucional. Buenos Aires.

6. Ministerio de Educación. Reestructuración de las instancias de gestión educativa descentralizada. Lima. 2011.

7. Santelises Alexandra. Descentralización educativa y autonomía escolar en la gestión educativa Ÿ La descentralización de las competencias del dominicana. Santo Domingo. 2000Gobierno Nacional hacia los Gobiernos

Regionales y Locales sigue siendo una necesidad postergada en el Perú, a pesar de que existen normas para facilitar tal proceso. Sin embargo, la voluntad política de los últimos gobiernos en el Perú, incluido el actual que no refleja una disposición descentralista. No han ido, ni van en esa dirección, contrariamente se siguen manteniendo y concentrando en las sedes

5. Conclusiones

Arcaísmos Españoles y Sustratos QuechuasProf. Jacinto Luis CERNA CABRERAEspecialista de Educación Intercultural Bilingüe

DRE Cajamarca

Cajamarca emplea el vocablo con suma Bayeta, un vocablo español naturalidad, sin inmutarse. En algunos contextos, asentado en los Andes peruanosposiblemente debido al fenómeno del trivocalismo quechua, suele escucharse “cati”, pues, en

Según el Diccionario de la Real Academia quechua no existe la vocal e, y en otros más

Española: 'Tela f lo ja de lana' , 1601, conservados se oye “catay” < “cate ahí”, que por

probablemente del fr. antic. baiette íd , que parece un fenómeno de elipsis, se ha obtenido aquella

ser diminutivo de bai 'pardo, o sea bayo, del latín palabra. Pero, mejor veamos uno de los textos

badius, 'blanco amarillento'.más antiguos, perteneciente al Poema de Mío Cid. Literalmente dice:

En la obra de Cervantes encontramos: “Entraron dos viejos de bayeta con anteojos que De los sos ojos −tan fuertemientre llorando,los hacían graves y dignos de ser respetados, con tornava la cabeça−i estábalos catando.

Vío puertas abiertas−e uços sin cañados,sendos rosarios de sonadoras cuentas en las alcándaras vazías−sin pielles e sin mantosmanos”. Las campesinas de los Andes suelen ir a e sin falcones−e sin adtores mudados.pastar sus rebaños cubiertas de un tejido de Sospiró mio Çid,−ca mucho avié grandes cuidados.bayeta.Fabló mio Çid−bien e tan mesurado:“¡Grado a ti, señor padre, −que estás en alto!

Las prendas de vestir de las mujeres de “Esto me an buolto−mios enemigos malos.”Porcón, Chetilla y la Pampa de Cajamarca son

De: POEMA DEL CID, Anónimoconfeccionadas sobre la base de tejidos de Ed. Biblioteca clásica y contemporáneabayeta. Ellos le suelen llamar “bayta”, o “bayita” Losada

pues, no existe en el quechua cajamarquino la posibilidad de la presencia de concurrencia El verbo catar ha seguido usándose con el vocálica alguna. Siempre han de presentarse las mismo significado hasta en épocas recientes. En semiconsonantes en vez de las vocales cerradas. una hermosa leyenda del poeta romántico

Gustavo A. Bécquer, compuesta en la segunda mitad del siglo XIX, podemos encontrar

Cate, una voz del viejo castellano nuevamente el castizo vocablo con el mismo matiz ortográfico. Esta vez ha sido objeto de la

Con mucha frecuencia, en el castellano incorporación de un enclítico, a los efectos de

popular cajamarquino, se suele escuchar el uso darle una mayor riqueza expresiva:

de la palabra “cate”, especialmente en las zonas “─ ¿Veis ese de la capa roja y la pluma blanca en el rurales. De un grupo de niños que esperan a su fieltro (42) que parece que trae sobre su justillo profesor, surge uno de ellos y dice: “Cate, ahí (43) todo el oro de los galeones de Indias; aquél viene el profesor”. Quiso decir: “Mire, ahí viene el que baja en este momento de su litera para dar la profesor”. Los demás, aparentando el mano a esa otra señora que, después de dejar la desconocimiento del significado del término, se suya, se adelanta hacia aquí, precedida de cuatro asombran con evidente esfuerzo. En realidad, el pajes con hachas? (44) Pues éste es el marqués término se emplea con algunas variaciones. Otro de Moscoso, galán de la condesa viuda de niño deja escuchar: “Cati, lo tumbaron”. El Villapineda.vocablo, evidentemente, ha pasado de la lengua

culta del siglo XII, incluso hasta el siglo XIX, a la lengua popular y con mayor incidencia a la rural. Un castellanohablante de los derredores de

Investigación

42 43

Niña chetillana de vestido típico

Page 45: Huellas 2012

ministeriales de Lima muchas de las Ÿ Fortalecer la institucionalidad de los competencias. Así se continúa conservando el COPARE en sus roles de participación, centralismo capitalino limeño.concertación y vigilancia.

Ÿ La municipalización de la educación como Ÿ Definir criterios de asignación presupuestal ensayo de descentralización en el país ha sido un para que los incrementos respondan absoluto fracaso. Las municipalidades han

equitativamente a las necesidades de cada mostrado ser entidades incapacitadas para región. poder asumir la gestión de la educación por

diversas razones entre ellas, la falta de personal Está planteada la agenda. Esperamos que especializado, el escaso equipamiento para el

sea asumida por el nuevo Gobierno por el bien de manejo administrativo, el escaso presupuesto que manejan, la politización a la que están los niños, adolescentes, jóvenes y adultos del sometidas, entre otras. pueblo peruano que reclaman una mejor

Ÿ Es urgente empezar la transferencia de las educación.competencias del Ministerio de Educación a las Direcciones Regionales, UGEL e Instituciones Educativas, en cuanto a la gestión administrativa, aspectos curriculares, validación de plazas, manejo y aprobación de presupuestos y oferta formativa técnica y profesional, para mejorar los indicadores de calidad y la pertinencia del servicio educativo, sin eximir al Estado de su obligación de garantizar el derecho a la educación para todos los peruanos y peruanas.

Ÿ Es necesario construir una propuesta o modelo de gestión educativa descentralizada y participativa, menos burocrática y más cercana a la realidad de lo que pasa en las aulas. Esta construcción se debe hacer de manera democrá t i ca y pa r t i c ipa t i va con las organizaciones públicas y privadas, políticas, sindicales y sociales, a efectos de que sea viable y todos la asuman como un compromiso cívico y político y la implementen adecuadamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consejo Nacional de Educación. Balance y propuestas para avanzar en la Descentralización Educativa. Lima. 2010.

2. Cornejo, Villacorta y De la Cruz. Perspectivas de la descentralización educativa en el Perú. Lima. 2006

3. Defensoría del Pueblo. Primera supervisión del plan de municipalización de la gestión educativa: aportes para su implementación. Informe Nº 148. Lima. 2010.

4. Congreso de la República. Ley General de Educación Nº 28044.

5. Macri Mariela. Descentralización educativa y autonomía institucional. Buenos Aires.

6. Ministerio de Educación. Reestructuración de las instancias de gestión educativa descentralizada. Lima. 2011.

7. Santelises Alexandra. Descentralización educativa y autonomía escolar en la gestión educativa Ÿ La descentralización de las competencias del dominicana. Santo Domingo. 2000Gobierno Nacional hacia los Gobiernos

Regionales y Locales sigue siendo una necesidad postergada en el Perú, a pesar de que existen normas para facilitar tal proceso. Sin embargo, la voluntad política de los últimos gobiernos en el Perú, incluido el actual que no refleja una disposición descentralista. No han ido, ni van en esa dirección, contrariamente se siguen manteniendo y concentrando en las sedes

5. Conclusiones

Arcaísmos Españoles y Sustratos QuechuasProf. Jacinto Luis CERNA CABRERAEspecialista de Educación Intercultural Bilingüe

DRE Cajamarca

Cajamarca emplea el vocablo con suma Bayeta, un vocablo español naturalidad, sin inmutarse. En algunos contextos, asentado en los Andes peruanosposiblemente debido al fenómeno del trivocalismo quechua, suele escucharse “cati”, pues, en

Según el Diccionario de la Real Academia quechua no existe la vocal e, y en otros más

Española: 'Tela f lo ja de lana' , 1601, conservados se oye “catay” < “cate ahí”, que por

probablemente del fr. antic. baiette íd , que parece un fenómeno de elipsis, se ha obtenido aquella

ser diminutivo de bai 'pardo, o sea bayo, del latín palabra. Pero, mejor veamos uno de los textos

badius, 'blanco amarillento'.más antiguos, perteneciente al Poema de Mío Cid. Literalmente dice:

En la obra de Cervantes encontramos: “Entraron dos viejos de bayeta con anteojos que De los sos ojos −tan fuertemientre llorando,los hacían graves y dignos de ser respetados, con tornava la cabeça−i estábalos catando.

Vío puertas abiertas−e uços sin cañados,sendos rosarios de sonadoras cuentas en las alcándaras vazías−sin pielles e sin mantosmanos”. Las campesinas de los Andes suelen ir a e sin falcones−e sin adtores mudados.pastar sus rebaños cubiertas de un tejido de Sospiró mio Çid,−ca mucho avié grandes cuidados.bayeta.Fabló mio Çid−bien e tan mesurado:“¡Grado a ti, señor padre, −que estás en alto!

Las prendas de vestir de las mujeres de “Esto me an buolto−mios enemigos malos.”Porcón, Chetilla y la Pampa de Cajamarca son

De: POEMA DEL CID, Anónimoconfeccionadas sobre la base de tejidos de Ed. Biblioteca clásica y contemporáneabayeta. Ellos le suelen llamar “bayta”, o “bayita” Losada

pues, no existe en el quechua cajamarquino la posibilidad de la presencia de concurrencia El verbo catar ha seguido usándose con el vocálica alguna. Siempre han de presentarse las mismo significado hasta en épocas recientes. En semiconsonantes en vez de las vocales cerradas. una hermosa leyenda del poeta romántico

Gustavo A. Bécquer, compuesta en la segunda mitad del siglo XIX, podemos encontrar

Cate, una voz del viejo castellano nuevamente el castizo vocablo con el mismo matiz ortográfico. Esta vez ha sido objeto de la

Con mucha frecuencia, en el castellano incorporación de un enclítico, a los efectos de

popular cajamarquino, se suele escuchar el uso darle una mayor riqueza expresiva:

de la palabra “cate”, especialmente en las zonas “─ ¿Veis ese de la capa roja y la pluma blanca en el rurales. De un grupo de niños que esperan a su fieltro (42) que parece que trae sobre su justillo profesor, surge uno de ellos y dice: “Cate, ahí (43) todo el oro de los galeones de Indias; aquél viene el profesor”. Quiso decir: “Mire, ahí viene el que baja en este momento de su litera para dar la profesor”. Los demás, aparentando el mano a esa otra señora que, después de dejar la desconocimiento del significado del término, se suya, se adelanta hacia aquí, precedida de cuatro asombran con evidente esfuerzo. En realidad, el pajes con hachas? (44) Pues éste es el marqués término se emplea con algunas variaciones. Otro de Moscoso, galán de la condesa viuda de niño deja escuchar: “Cati, lo tumbaron”. El Villapineda.vocablo, evidentemente, ha pasado de la lengua

culta del siglo XII, incluso hasta el siglo XIX, a la lengua popular y con mayor incidencia a la rural. Un castellanohablante de los derredores de

Investigación

42 43

Niña chetillana de vestido típico

Page 46: Huellas 2012

Se dice que antes de poner sus ojos sobre esta usa en los niveles popular y también culto de dama, había pedido en matrimonio a la hija de un modo espontáneo. Maíz secado al sol o al horno. opulento señor; mas el padre de la doncella, de 2. Al NO de Argentina. Especie de sopa elaborada quien se murmurara que fuera un poco avaro… con choclo fresco, desgranado y molido, con Pero, ¡calle!, en hablando del ruin de Roma cebolla, comino y pimienta. 3. En el Perú. Harina cátele aquí que asoma. ¿Veis aquel que viene precocida de maíz amarillo. 4. Al sur de Chile. por debajo del arco de San Felipe, a pie, Alimento preparado con papa molida y, embozado en una capa oscura, y precedido de un generalmente, chicharrones o carne de cerdo, solo criado con una linterna? Ahora llega frente al que se enrolla en un madero cilíndrico y se asa al retablo.” fuego. 5. Loc. de uso frecuente: Sacar la…,

“Golpear fuertemente a alguien o algo”. Sacarse De: Maese Pérez el organista la… “Esforzarse mucho en algún trabajo o

RIMAS Y LEYENDAS, ZIG-ZAG empresa.” Expresiones del habla popular, Gustavo Adolfo Bécquergeneralmente. Ganarse unos centavos para la… “Ganarse el sustento diario.”

(42) Fieltro: sombrero de ese material parecido al paño.(43) Justillo: prenda interior parecida a una camiseta.(42) Hachas: antorchas

Concho, el poso castellano

m. Residuo de un líquido en un recipiente que estuvo lleno. Del color de las heces de la chicha o de la cerveza.

|| Poso, sedimento, restos de la comida. Con frecuencia se emplea el vocablo para designar el sedimento de la chicha de jora en los barriles en que se coloca para su fermentación. 3. Chile y Perú. El conchito de la familia, es decir, el benjamín, el shulca, “el último hijo”; en contraposición al kulaka, “el primer hijo” (en el idioma quechua).

Chochoca, un innegable término Cóndor, una voz quechua por quechua excelencia

Chochoca. f. En La palabra cóndor deriva del Chile y Perú. Maíz en grano, hervido y Ave rapaz del orden de las catartiformes. l igeramente deshidratado mediante su Actualmente, la palabra ya ha sido castellanizada exposición al sol o al frío nocturno. La chochoca con la vocal abierta /o/ en vez de la cerrada es un alimento de primerísima calidad y su primigenia /u/, aunque sigue conservando su preparación es un tanto onerosa. Una vez acento grave. Deriva de la voz quechua /kúntur/, cosechado el maíz bien maduro, se pone a hervir que significa “buitre” en el idioma español. Ave en ollas o pailas grandes. Se debe tener en rapaz del orden de las catartiformes. Esta ave cuenta que no se lo debe dejar hervir por mucho andina americana se ha convertido en un tiempo. Se lo saca luego, se saca el agua y se verdadero emblema de identidad de las pone a secar en mantas al sol durante varios días. poblaciones originarias del Perú y América. Hay que ir dándole vueltas para que se seque de Daniel Alomía Robles lo inmortalizó en el jamás manera uniforme. Cuando ya está bien seco el superado Cóndor pasa, canción símbolo del maíz, para ello debe tener sonido cuando se lo Perú para el mundo. José María Arguedas ha deja caer de cierta altura, se lo recoge en tomado la imagen del cóndor para simbolizar a la depósitos apropiados. Finalmente ser lo lleva al raza originaria del Perú frente al toro español en la molino. Mientras más fresca es la chochoca magistral novela Yawar fiesta, “la fiesta de la molida es más agradable y más nutritiva. Se usa sangre.” en algunos lugares para hacer humitas. (Diccionario de Peruanismos, de Juan Álvarez Vita). En Argentina al NO; en Bolivia, al centro, se

(Del quechua qunchu, heces, poso, sedimento).

(Del quechua chuchuka). quechua kuntur.

Concho. adj. Ecuad.

2. m. Am.

m.

Una mula concha.

Ventura García Calderón, en su obra La “abra geográfica”, simplemente, etc.venganza del cóndor, nos presenta en un cuadro vivo cómo el cóndor toma venganza de los innumerables abusos de que son objeto los indígenas porte del hacendado en la región de los Andes. Abraham Valdelomar inmortalizará también al rey de los Andes en su ternuroso cuento infantil El vuelo de los cóndores, cuando Miss Orquídea tiene que pasar volando de un trapecio a otro en un circo que había llegado a Pisco (Ica) Perú. Podríamos continuar dando algunos otros ejemplos; pero siempre encontraremos una indiscutida afinidad entre el cóndor y la raza indígena del Perú y América. Finalmente, tenemos que decir que el cóndor ha sido objeto de inspiración de muchos artistas: músicos, poetas, escultores, danzantes, etc. Pero no podemos dejar de mencionar que el De juro, evidente giro del latín cóndor está presente en muchísimos topónimos

clásicoa lo largo y ancho de la región Andina. Allí desfilan: Condormarca, “la región de los

De juro es un giro que, felizmente, está como cóndores”; Condorcaga, “la peña del cóndor”;

reserva en las zonas rurales de la región Cajamarca. Condororco , “e l ce r ro de l cóndor ” ; He tenido la ocasión de escuchar a muchas personas Condorcanqui, “eres un cóndor” Condorcunqa, tanto del campo como de la ciudad; aunque en este “el cuello del cóndor”; Condorcucho, “el rincón último caso, los hablantes son de origen campesino. del cóndor”; Condoruma, “la cabeza del cóndor”; “¿Me ayudarás no más en mi deshierba, Manuel?” –le Condorumi, “la piedra del cóndor”, e incluso en decía una señora a su sobrino en el campo. “De juro, su forma más primigenia, Kunturwasi, “la casa tía. Tengo que ayudarle” –le replicaba el joven del cóndor”; etc. agricultor. Le quería decir: “Ciertamente. No hay

duda”. Y, desde el punto de vista del derecho, le quería decir: “legalmente”, “de ley”. Es decir que de juro equivale exactamente a un enunciado afirmativo. Su Conga, cuello o abra geográfica origen, indudablemente es el idioma latín. Arturo del Hoyo, en su Diccionario de palabras y frases Conga está presente en el castellano extranjeras, establece: De iure, lat. 'de derecho'.

popular de Cajamarca y en el de la mayoría de las Situación opuesta a de facto, 'de hecho' (1976: Gaceta

regiones andinas del Perú. Se trata de un ilustr.) Der.= DE FACTO.

préstamo del quechua al castellano. Procede del vocablo kunka, cuyo significado es “cuello, Es admirable cómo esta construcción no se pescuezo, garganta”, y en el campo de la ha peyorizado. Esto quiere decir que su valor geografía se habla de cuello o abra geográfica. semántico permanece intacto. Siempre significa Este vocablo ha corrido la misma suerte que el ogaño lo que significó antaño. En este sentido, no sustantivo kuntur que, al pasar al castellano, se podría ser de ninguna manera una expresión convierte en “cóndor.” Nótese la persistencia del “grosera”, tal como lo afirma J. de Arona. Tan solo fonema vocálico “u” en el idioma quechua,

porque es usada por gente de bajo nivel social, innegablemente, debido a su naturaleza

no puede ser “ordinaria”. A veces, los arcaísmos trivocálica; mientras que el pentavocalismo

embellecen los textos comunicativos. Ocurre así, español lo ha transformado en el fonema abierto incluso, con las palabras de jerga utilizadas en “o”. Idéntico fenómeno se presenta con la palabra forma oportuna y adecuada.castellanizada shingo (shinku), o con la palabra

pongo (punku). Los casos no son pocos. El Para confirmar lo expuesto, transcribimos lo que vocablo, en sí, es muy frecuente en una gran

dice Juan de Arona en su Diccionario de peruanismos:cantidad de topónimos de la región Cajamarca, el Perú y América. Así tenemos: Minasconga “el abra de las minas”, Caruaconga, “abra o lometa amarilla”; Akshuconga, “el abra donde se siembran y cosechan las papas”; La Conga,

44 45

Page 47: Huellas 2012

Se dice que antes de poner sus ojos sobre esta usa en los niveles popular y también culto de dama, había pedido en matrimonio a la hija de un modo espontáneo. Maíz secado al sol o al horno. opulento señor; mas el padre de la doncella, de 2. Al NO de Argentina. Especie de sopa elaborada quien se murmurara que fuera un poco avaro… con choclo fresco, desgranado y molido, con Pero, ¡calle!, en hablando del ruin de Roma cebolla, comino y pimienta. 3. En el Perú. Harina cátele aquí que asoma. ¿Veis aquel que viene precocida de maíz amarillo. 4. Al sur de Chile. por debajo del arco de San Felipe, a pie, Alimento preparado con papa molida y, embozado en una capa oscura, y precedido de un generalmente, chicharrones o carne de cerdo, solo criado con una linterna? Ahora llega frente al que se enrolla en un madero cilíndrico y se asa al retablo.” fuego. 5. Loc. de uso frecuente: Sacar la…,

“Golpear fuertemente a alguien o algo”. Sacarse De: Maese Pérez el organista la… “Esforzarse mucho en algún trabajo o

RIMAS Y LEYENDAS, ZIG-ZAG empresa.” Expresiones del habla popular, Gustavo Adolfo Bécquergeneralmente. Ganarse unos centavos para la… “Ganarse el sustento diario.”

(42) Fieltro: sombrero de ese material parecido al paño.(43) Justillo: prenda interior parecida a una camiseta.(42) Hachas: antorchas

Concho, el poso castellano

m. Residuo de un líquido en un recipiente que estuvo lleno. Del color de las heces de la chicha o de la cerveza.

|| Poso, sedimento, restos de la comida. Con frecuencia se emplea el vocablo para designar el sedimento de la chicha de jora en los barriles en que se coloca para su fermentación. 3. Chile y Perú. El conchito de la familia, es decir, el benjamín, el shulca, “el último hijo”; en contraposición al kulaka, “el primer hijo” (en el idioma quechua).

Chochoca, un innegable término Cóndor, una voz quechua por quechua excelencia

Chochoca. f. En La palabra cóndor deriva del Chile y Perú. Maíz en grano, hervido y Ave rapaz del orden de las catartiformes. l igeramente deshidratado mediante su Actualmente, la palabra ya ha sido castellanizada exposición al sol o al frío nocturno. La chochoca con la vocal abierta /o/ en vez de la cerrada es un alimento de primerísima calidad y su primigenia /u/, aunque sigue conservando su preparación es un tanto onerosa. Una vez acento grave. Deriva de la voz quechua /kúntur/, cosechado el maíz bien maduro, se pone a hervir que significa “buitre” en el idioma español. Ave en ollas o pailas grandes. Se debe tener en rapaz del orden de las catartiformes. Esta ave cuenta que no se lo debe dejar hervir por mucho andina americana se ha convertido en un tiempo. Se lo saca luego, se saca el agua y se verdadero emblema de identidad de las pone a secar en mantas al sol durante varios días. poblaciones originarias del Perú y América. Hay que ir dándole vueltas para que se seque de Daniel Alomía Robles lo inmortalizó en el jamás manera uniforme. Cuando ya está bien seco el superado Cóndor pasa, canción símbolo del maíz, para ello debe tener sonido cuando se lo Perú para el mundo. José María Arguedas ha deja caer de cierta altura, se lo recoge en tomado la imagen del cóndor para simbolizar a la depósitos apropiados. Finalmente ser lo lleva al raza originaria del Perú frente al toro español en la molino. Mientras más fresca es la chochoca magistral novela Yawar fiesta, “la fiesta de la molida es más agradable y más nutritiva. Se usa sangre.” en algunos lugares para hacer humitas. (Diccionario de Peruanismos, de Juan Álvarez Vita). En Argentina al NO; en Bolivia, al centro, se

(Del quechua qunchu, heces, poso, sedimento).

(Del quechua chuchuka). quechua kuntur.

Concho. adj. Ecuad.

2. m. Am.

m.

Una mula concha.

Ventura García Calderón, en su obra La “abra geográfica”, simplemente, etc.venganza del cóndor, nos presenta en un cuadro vivo cómo el cóndor toma venganza de los innumerables abusos de que son objeto los indígenas porte del hacendado en la región de los Andes. Abraham Valdelomar inmortalizará también al rey de los Andes en su ternuroso cuento infantil El vuelo de los cóndores, cuando Miss Orquídea tiene que pasar volando de un trapecio a otro en un circo que había llegado a Pisco (Ica) Perú. Podríamos continuar dando algunos otros ejemplos; pero siempre encontraremos una indiscutida afinidad entre el cóndor y la raza indígena del Perú y América. Finalmente, tenemos que decir que el cóndor ha sido objeto de inspiración de muchos artistas: músicos, poetas, escultores, danzantes, etc. Pero no podemos dejar de mencionar que el De juro, evidente giro del latín cóndor está presente en muchísimos topónimos

clásicoa lo largo y ancho de la región Andina. Allí desfilan: Condormarca, “la región de los

De juro es un giro que, felizmente, está como cóndores”; Condorcaga, “la peña del cóndor”;

reserva en las zonas rurales de la región Cajamarca. Condororco , “e l ce r ro de l cóndor ” ; He tenido la ocasión de escuchar a muchas personas Condorcanqui, “eres un cóndor” Condorcunqa, tanto del campo como de la ciudad; aunque en este “el cuello del cóndor”; Condorcucho, “el rincón último caso, los hablantes son de origen campesino. del cóndor”; Condoruma, “la cabeza del cóndor”; “¿Me ayudarás no más en mi deshierba, Manuel?” –le Condorumi, “la piedra del cóndor”, e incluso en decía una señora a su sobrino en el campo. “De juro, su forma más primigenia, Kunturwasi, “la casa tía. Tengo que ayudarle” –le replicaba el joven del cóndor”; etc. agricultor. Le quería decir: “Ciertamente. No hay

duda”. Y, desde el punto de vista del derecho, le quería decir: “legalmente”, “de ley”. Es decir que de juro equivale exactamente a un enunciado afirmativo. Su Conga, cuello o abra geográfica origen, indudablemente es el idioma latín. Arturo del Hoyo, en su Diccionario de palabras y frases Conga está presente en el castellano extranjeras, establece: De iure, lat. 'de derecho'.

popular de Cajamarca y en el de la mayoría de las Situación opuesta a de facto, 'de hecho' (1976: Gaceta

regiones andinas del Perú. Se trata de un ilustr.) Der.= DE FACTO.

préstamo del quechua al castellano. Procede del vocablo kunka, cuyo significado es “cuello, Es admirable cómo esta construcción no se pescuezo, garganta”, y en el campo de la ha peyorizado. Esto quiere decir que su valor geografía se habla de cuello o abra geográfica. semántico permanece intacto. Siempre significa Este vocablo ha corrido la misma suerte que el ogaño lo que significó antaño. En este sentido, no sustantivo kuntur que, al pasar al castellano, se podría ser de ninguna manera una expresión convierte en “cóndor.” Nótese la persistencia del “grosera”, tal como lo afirma J. de Arona. Tan solo fonema vocálico “u” en el idioma quechua,

porque es usada por gente de bajo nivel social, innegablemente, debido a su naturaleza

no puede ser “ordinaria”. A veces, los arcaísmos trivocálica; mientras que el pentavocalismo

embellecen los textos comunicativos. Ocurre así, español lo ha transformado en el fonema abierto incluso, con las palabras de jerga utilizadas en “o”. Idéntico fenómeno se presenta con la palabra forma oportuna y adecuada.castellanizada shingo (shinku), o con la palabra

pongo (punku). Los casos no son pocos. El Para confirmar lo expuesto, transcribimos lo que vocablo, en sí, es muy frecuente en una gran

dice Juan de Arona en su Diccionario de peruanismos:cantidad de topónimos de la región Cajamarca, el Perú y América. Así tenemos: Minasconga “el abra de las minas”, Caruaconga, “abra o lometa amarilla”; Akshuconga, “el abra donde se siembran y cosechan las papas”; La Conga,

44 45

Page 48: Huellas 2012

Dejuro. - Palabra ordinaria y grosera, usada cuento, una conseja, o cualquier otro relato sin por los negros y nadie más, para los cuales no utilizar el vocablo dizque. Se torna así en una hay otro «naturalmente» otro «por supuesto», especie de muletilla cuando el quechuahablante otro «sin duda» que el dejuro, que tiene entre está contando algo en español andino. “Dizque ellos la significación equivalente. una vez había…”, “el zorro dizque lo encontró

al conejo…”, “el shingo dizque volaba por los De jure es un ablativo latino que significa «por aires, muy alto...”, etc.

derecho», «por ley», «según, conforme al Diccionario de la Real Academia Españoladerecho» y, por consiguiente «por supuesto»

y Diccionario de quechua «¿quién lo duda?», «naturalmente», etc. Así como de more, en el mismo caso y en la misma

Humita, el chuqllutanta quechualengua, significa, «conforme a la costumbre», «según el rito o la usanza».

El vocablo Totidemque mactas de more bidentes. chuqllutanta deriva de dos voces quechuas: «Los que no están en autos, de juro que se chuqllu, “choclo” (maíz fresco) y tanta, “pan”: es

preguntaran. -¿Pero cómo es eso?» decir, “el pan hecho de choclo.” Torta de maíz («La Maroma», Diciembre 12 de 1868). tierno rallado,

Comida criolla hecha con pasta de maíz o granos Vaya ahora un ejemplo español: Fernán de choclo triturados, a la que se agrega una

Caballero, El Quinto: «Desde que las Indias son fritura preparada generalmente con cebolla, Indias ¿no han ido y venido allí los españoles tomate y ají colorado molido. Se sirve en como yo voy al cortijo? Pero de juro que se ha de pequeños envoltorios de panca (voz quechua), u ahogar Benito. Te se metió en la cabeza». La hojas de mazorca (chala), se cuece con agua y palabra, en su origen, es noble. luego se tuesta al rescoldo. Empanadas o a

modo de pastel. En Cajamarca, Perú, la humita se prepara con pedazos de queso y no pocas

Dizque, frecuente muletilla de veces de carne. Es un exquisito complemento del sintaxis quechua café filtrado.

Diccionario de Americanismos, Dicho, Asociación de Academias de la Lengua Española

murmuración, reparo. U. m. en pl. Al Diccionario de Americanismos,parecer, presuntamente. De Alfredo N. Neves, Sopena Argentina.

En la idiosincrasia quechua existen tres formas de dar a conocer una información: 1) Una información de primera mano, es decir cuando el informante es testigo presencial de los acontecimientos, cuando le constan los hechos y no hay duda de lo que dice. En este caso se utiliza el marcador –mi (-m); por ejemplo: Paykunam rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Ellos hablan muy bien el quechua”. Por otro lado, la información es de segunda mano, cuando le han referido previamente al hablante lo que está manifestando. Se utiliza un morfema distinto: –shi, o –sh. Y así se dirá: Paykunashi rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Dicen que ellos hablan muy bien el quechua”. Y, finalmente, cuando el hablante tiene duda acerca de lo que expresa, se emplea el morfema –ch'i (-ch'), o –sh'i (-sh'). Por ejemplo: Paykunach'i rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Será, pues, que ellos hablan muy bien el quechua”. En el caso que nos ocupa, podemos afirmar que ya no se puede narrar una historia, una leyenda, un

Humita.

f. Arg., Bol., Chile, Ecuad., Perú y Ur.

Dizque. m.2. adv. Am.

(Del quechua huminta).

(De dice que).

Kilish, nombre del cernícalo español

Este vocablo no está registrado en todos los

diccionarios de quechua. Al parecer se trata de un

término que se hallaba en evidente proceso de

extinción. El Dr. Rodolfo Cerrón Palomino en su

Diccionario Quechua Junín – Huanca con más de

una entrada: 1) killish, “variedad de ave rapaz”; 2)

killicha, pero nos sugiere ver killincha, y 3)

kil l incha , “cernícalo ( fa lco sparver ius

peruvianus).” Lo más destacable en este libro es

que existe la palabra killish y que con esta se

refiere a un ave rapaz que habita los Andes del

Perú. Otros autores, como Gary J. Parker y

Amancio Chávez Reyes, en su Diccionario

Quechua Ancash – Huailas, nos presentan la Laya, una palabra española cuasi misma palabra, con una sola entrada, pero con olvidadauna ligera variante dialectal: killiksha, “cernícalo

1americano, falco sparverius.” Y, finalmente, César LAYA Instrumento de hierro con cabo de madera, que sirve para labrar A. Guardia Mayorga, en su Diccionario Quechua la tierra y revolverla. Lleva dos puntas, y en la Castellano Castellano Quechua, de la variedad parte superior del cabo tiene una manija

Ayacucho, nos vuelve a presentar una sola atravesada, que sirve para asir con ambas

entrada con varios sinónimos: killiwara, killichu, manos para apretar con ellas al mismo tiempo killi killi, s. “cernícalo.” No hay más. que se aprieta con el pie.

Diccionario de la Real Academia EspañolaPor versiones de los propios campesinos de

la región Cajamarca se sabe que el killish saber 2LAYA 'cal idad, especie', 1734. preservar su hábitat con tanto valor que no permite

Probablemente del portugués. laia íd., h. que entren en su territorio otras aves como el 1537, donde además significó 'lana'. Como en halcón, el águila u otros de mayor tamaño aun. esta acepción es alteración dialectal del lat.

LANA (port. ant, lãa, hoy lã), es probable que la A este respecto, no hay duda que el fonema /Į/ otra acepción salga de ésta, y que se partiera y su correspondiente fono [Į], por la ley de la de frases como vestidos da mesma laia

economía lingüística se ha despalatalizado y 'vestidos de la misma lana', entendida en el

consecuentemente el sonido se ha lateralizado en sentido de 'vestidos de una misma estofa'./l/. De allí que ahora oigamos kilish. En el

De: Breve Diccionario Etimológico de Lengua Castellana,quechua de Cajamarca es muy frecuente este uso De Joan Corominas, Ed. Gredos

y no así los primigenios.Escuché decir mientras caminaba por las

Existe en la Ciudad del Cumbe un cerro que zonas rurales andinas: “En la fiesta había toda laya de gente”; “¡Qué laya de versos cantan constituye un colchón acuífero que lleva el nombre en Carnaval!”; “Cante no más, de cualquier de Kilish. Se colige que antaño existió esta ave en laya.”los aires del famoso Kilish; sin embargo, a la fecha

por la presencia de la explotación minera de Se ha dicho que este es un término poco lugares aledaños, ha desaparecido. Ha emigrado

frecuente ya en el nivel medio y alto; sin o, tal vez, se puede hablar de un animal extinto en

embargo, no es tan raro escucharlo hasta en la zona.

los niveles altos de la sociedad.

(Del eusk. laia). f.

Cerro Kilish de Cajamarca

46 47

Page 49: Huellas 2012

Dejuro. - Palabra ordinaria y grosera, usada cuento, una conseja, o cualquier otro relato sin por los negros y nadie más, para los cuales no utilizar el vocablo dizque. Se torna así en una hay otro «naturalmente» otro «por supuesto», especie de muletilla cuando el quechuahablante otro «sin duda» que el dejuro, que tiene entre está contando algo en español andino. “Dizque ellos la significación equivalente. una vez había…”, “el zorro dizque lo encontró

al conejo…”, “el shingo dizque volaba por los De jure es un ablativo latino que significa «por aires, muy alto...”, etc.

derecho», «por ley», «según, conforme al Diccionario de la Real Academia Españoladerecho» y, por consiguiente «por supuesto»

y Diccionario de quechua «¿quién lo duda?», «naturalmente», etc. Así como de more, en el mismo caso y en la misma

Humita, el chuqllutanta quechualengua, significa, «conforme a la costumbre», «según el rito o la usanza».

El vocablo Totidemque mactas de more bidentes. chuqllutanta deriva de dos voces quechuas: «Los que no están en autos, de juro que se chuqllu, “choclo” (maíz fresco) y tanta, “pan”: es

preguntaran. -¿Pero cómo es eso?» decir, “el pan hecho de choclo.” Torta de maíz («La Maroma», Diciembre 12 de 1868). tierno rallado,

Comida criolla hecha con pasta de maíz o granos Vaya ahora un ejemplo español: Fernán de choclo triturados, a la que se agrega una

Caballero, El Quinto: «Desde que las Indias son fritura preparada generalmente con cebolla, Indias ¿no han ido y venido allí los españoles tomate y ají colorado molido. Se sirve en como yo voy al cortijo? Pero de juro que se ha de pequeños envoltorios de panca (voz quechua), u ahogar Benito. Te se metió en la cabeza». La hojas de mazorca (chala), se cuece con agua y palabra, en su origen, es noble. luego se tuesta al rescoldo. Empanadas o a

modo de pastel. En Cajamarca, Perú, la humita se prepara con pedazos de queso y no pocas

Dizque, frecuente muletilla de veces de carne. Es un exquisito complemento del sintaxis quechua café filtrado.

Diccionario de Americanismos, Dicho, Asociación de Academias de la Lengua Española

murmuración, reparo. U. m. en pl. Al Diccionario de Americanismos,parecer, presuntamente. De Alfredo N. Neves, Sopena Argentina.

En la idiosincrasia quechua existen tres formas de dar a conocer una información: 1) Una información de primera mano, es decir cuando el informante es testigo presencial de los acontecimientos, cuando le constan los hechos y no hay duda de lo que dice. En este caso se utiliza el marcador –mi (-m); por ejemplo: Paykunam rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Ellos hablan muy bien el quechua”. Por otro lado, la información es de segunda mano, cuando le han referido previamente al hablante lo que está manifestando. Se utiliza un morfema distinto: –shi, o –sh. Y así se dirá: Paykunashi rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Dicen que ellos hablan muy bien el quechua”. Y, finalmente, cuando el hablante tiene duda acerca de lo que expresa, se emplea el morfema –ch'i (-ch'), o –sh'i (-sh'). Por ejemplo: Paykunach'i rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Será, pues, que ellos hablan muy bien el quechua”. En el caso que nos ocupa, podemos afirmar que ya no se puede narrar una historia, una leyenda, un

Humita.

f. Arg., Bol., Chile, Ecuad., Perú y Ur.

Dizque. m.2. adv. Am.

(Del quechua huminta).

(De dice que).

Kilish, nombre del cernícalo español

Este vocablo no está registrado en todos los

diccionarios de quechua. Al parecer se trata de un

término que se hallaba en evidente proceso de

extinción. El Dr. Rodolfo Cerrón Palomino en su

Diccionario Quechua Junín – Huanca con más de

una entrada: 1) killish, “variedad de ave rapaz”; 2)

killicha, pero nos sugiere ver killincha, y 3)

kil l incha , “cernícalo ( fa lco sparver ius

peruvianus).” Lo más destacable en este libro es

que existe la palabra killish y que con esta se

refiere a un ave rapaz que habita los Andes del

Perú. Otros autores, como Gary J. Parker y

Amancio Chávez Reyes, en su Diccionario

Quechua Ancash – Huailas, nos presentan la Laya, una palabra española cuasi misma palabra, con una sola entrada, pero con olvidadauna ligera variante dialectal: killiksha, “cernícalo

1americano, falco sparverius.” Y, finalmente, César LAYA Instrumento de hierro con cabo de madera, que sirve para labrar A. Guardia Mayorga, en su Diccionario Quechua la tierra y revolverla. Lleva dos puntas, y en la Castellano Castellano Quechua, de la variedad parte superior del cabo tiene una manija

Ayacucho, nos vuelve a presentar una sola atravesada, que sirve para asir con ambas

entrada con varios sinónimos: killiwara, killichu, manos para apretar con ellas al mismo tiempo killi killi, s. “cernícalo.” No hay más. que se aprieta con el pie.

Diccionario de la Real Academia EspañolaPor versiones de los propios campesinos de

la región Cajamarca se sabe que el killish saber 2LAYA 'cal idad, especie', 1734. preservar su hábitat con tanto valor que no permite

Probablemente del portugués. laia íd., h. que entren en su territorio otras aves como el 1537, donde además significó 'lana'. Como en halcón, el águila u otros de mayor tamaño aun. esta acepción es alteración dialectal del lat.

LANA (port. ant, lãa, hoy lã), es probable que la A este respecto, no hay duda que el fonema /Į/ otra acepción salga de ésta, y que se partiera y su correspondiente fono [Į], por la ley de la de frases como vestidos da mesma laia

economía lingüística se ha despalatalizado y 'vestidos de la misma lana', entendida en el

consecuentemente el sonido se ha lateralizado en sentido de 'vestidos de una misma estofa'./l/. De allí que ahora oigamos kilish. En el

De: Breve Diccionario Etimológico de Lengua Castellana,quechua de Cajamarca es muy frecuente este uso De Joan Corominas, Ed. Gredos

y no así los primigenios.Escuché decir mientras caminaba por las

Existe en la Ciudad del Cumbe un cerro que zonas rurales andinas: “En la fiesta había toda laya de gente”; “¡Qué laya de versos cantan constituye un colchón acuífero que lleva el nombre en Carnaval!”; “Cante no más, de cualquier de Kilish. Se colige que antaño existió esta ave en laya.”los aires del famoso Kilish; sin embargo, a la fecha

por la presencia de la explotación minera de Se ha dicho que este es un término poco lugares aledaños, ha desaparecido. Ha emigrado

frecuente ya en el nivel medio y alto; sin o, tal vez, se puede hablar de un animal extinto en

embargo, no es tan raro escucharlo hasta en la zona.

los niveles altos de la sociedad.

(Del eusk. laia). f.

Cerro Kilish de Cajamarca

46 47

Page 50: Huellas 2012

que forme de mí Congreso.» Mote, un antiguo vocablo quechua

SEGURA, Un juguete, acto l. Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con

La gente plebe cuando se le apaga el cigarro y no cáscara o pelado, que se emplea como alimento quiere perderlo, se lo pone tras de la oreja como el en algunas regiones de América Meridional. ||escribano su pluma: Guiso o postre de trigo quebrantado o

triturado, después de haber sido cocido en lejía y Puesto de camisa en mangas,

deshollejado. ||el chaleco del revés,

y el pucho tras de la oreja

Error en lo que se habla o se escribe. || apuntándole a la sien.

Guiso hecho en sartén con huevo, cebolla, sal y manteca. El mote es un alimento Embozados en los ponchos,imprescindible en los velorios. A la muerte de un baja del sombrero el ala,familiar o de un miembro de la comunidad, y el pucho tras de la oreja,siempre se prepara abundante mote para ofrecer a paso resuelto avanzana los acompañantes. Hay varios potajes dos hombres.preparados sobre la base del mote: el mondongo, cecinas shiplidas con mote precocido con lejía; POESÍAS PERUANAS

chicharrones con mote con cáscara, entre otros. Es de uso muy frecuente la loc. “sobre el pucho”, con el valor semántico de “inmediatamente, Pucho, una voz de indubitable rápido.” Este giro es empleado en Cajamarca,

factura quechua fundamentalmente, por los jóvenes.

Puma, nombre quechua del León colilla (resto del cigarro). Americano Resto, residuo, pequeña cantidad sobrante

de alguna cosa. puñado Puma es una palabra originaria del Perú.(porción que se puede contener en el puño). A

Felino americano de unos 180 En pequeñas cm de longitud, de color rojizo o leonado uniforme, cantidades, poco a poco. que vive en serranías y llanuras. Muchas No valer nada. toponimias han sido fundadas en el vocablo Inmediatamente, puma: Pumaorco, Qallaqpuma, Pumaoshco, en seguida.Asimismo, lo encontramos en algunos antropónimos como en Pumacahua, o Human Por su parte, don Pedro Paz Soldán y Unanue, Poma de Ayala. Esta especie de América ha sido en su Diccionario de Peruanismos, registra:l levado a la l i teratura desde t iempos inmemoriales, solo que con el nombre de león. Así Pucho.- Del quichua puchu. Punta, cabo, lo encontramos en las fábulas de Esopo, Iriarte y cola o colilla de cigarro, largas perífrasis Samaniego. En el Perú lo encontramos como españolas que quedan suprimidas con nuestro puma en la adecuación que Dolorier hace de las peruanismo. Es voz de mucho uso, y también en fábulas antiguas. Ciro Alegría también lo sentido figurado para apocar a una persona o introduce en un capítulo de La serpiente de oro, cosa. como el puma azul.

Un pinche de cocina a quien el favor democrático llevó a Municipillo primero y luego a Diputado y aun a Senador, apostrofaba así desde esas alturas al que había sido su amo: …« una sonrisa de mi desdén es mucho para ti que no vales ni aun el puchode un pésimo cigarro.» Otras veces equivale a ardite, bledo, higa:

Pues a mí me importa un pucho

2mote . m.

2. Chile.

3. Chile y Perú.

m. Ecuad.

Pucho. m. Am. Mer. y Hond. 2. Am. Mer.

3. El Salv. y Hond.

m.loc. adv. Am. Mer. y Hond.fr. Arg.,

Bol., Chile, Col., Par. y Ur.loc. adv. Arg., Bol., Perú y Ur.

(Del quechua mut'i).

(De la expr. dialect. hablar mote con cancha, es decir, mezclado).

(Del quechua puchu, sobrante).

(De or. quechua).

~ pillo.

~s.

No valer un ~.Sobre el

~.

mote,

lugares de la Región Andina y, por qué no en la Pungar o punguear, una palabra propia ciudad de Lima. Cotidianamente se dice: latina“la ropa está pungueada o pungada”, “el pan se ha pungueado o pungado” e, incluso, no faltan En el idioma quechua no existe el fonema quienes prefieren decir: “está pungo” – como dentilabial /f/; por ello, es norma lingüística en el cuando en la Amazonia se dice: “está mojo”, por habla cajamarquina el uso alternativo de pungar decir: “está mojado”-. Cuando en realidad quiere o punguear, en vez de fungar o funguear. No decir: “la ropa está hongueda”, “el pan se ha pocas veces se ha pretendido “corregir” el uso de hongueado”. Ahora sí ya estamos en condiciones uno u otro vocablo: “No se dice pungar, sino de colegir el origen de los vocablos punguear o punguear”, o viceversa: “No se dice punguear, pungar.sino pungar”. Pero el problema no reside en que si

la palabra presenta una u otra morfología. Lo que Es evidente que los vocablos punguear y interesa, realmente, es cuál es su etimología, o

pungar provienen del vocablo latino fungus, cuál ha sido su proceso filológico.“hongo”. En muchos casos, la h actual fue f –tal es el caso de foja “hoja”, farina “harina”, facer Al pretender indagar el uso de la palabra, “hacer”, desahuciado “desahuciado”, etcétera. nuestra primera mirada fue hacia la lengua La palabra fungus, al parecer, ingresa por la quechua. Parecía indubitable que, en cualquier lengua quechua como préstamo latino, o vía caso, las palabras devendrían de nuestro sustrato quechua. Pues, como nuestra lengua ancestral idioma. Sin embargo, tal hipótesis n a t i v a n o p o s e e e l f o n e m a / f / , u n pierde sustento cuando advertimos que, en quechuahablante, al utilizar un latinismo no diría primer lugar, el quechua no posee el fonema /g/ funguear o fungar, como tampoco puede decir (con raras excepciones de los préstamos fósforo o teléfono. castellanos o por efectos de la sonorización del

fonema /k/ precedido de /n/); por tanto, no existe La ausencia de un fonema en su lengua el verbo punqay.

materna le obliga a sustituirlo por otro más o menos análogo. En vez de estos vocablos utiliza: Sólo se registra el vocablo punku “puerta” punguear, puspuro, telepanu.(/púngu/, con el fonema /k/ sonorizado en el

quechua cajamarquino y, por tanto, convertido en En conclusión, es evidente que de allí pasarán /g/). Consecuentemente, el término no guarda

al castellano popular las palabras punguear y relación con la intencionalidad semántica de los pungar, y no funguear y fungar. Aunque en el hablantes, la de referirse a “algo que está cubierto habla culta se empleen aún las palabras de hongos”.fungicida “sustancia capaz de destruir los hongos”, fungiforme, “de forma de hongo”, También, por cierto, aparece en el quechua el fungo, “tumor en forma fungosa”, o fungoso, vocablo punku transformado en pongo “esponjoso, poroso.(sirviente, muchacho de la hacienda).

Indudablemente siempre alude a la puerta, pues, este muchacho se encargaba del cuidado de la Quinde, diminuto colibrí de los puerta de la casa. José María Arguedas (autor de

AndesTodas las sangres) tiene un hermoso cuento titulado El sueño del pongo. Ls trama es muy elocuente. Trata de reivindicar al indio de una manera sumamente dramática y desventajosa para el hacendado.

Por otra parte, los verbos pungar y punguear no están registrados en ningún diccionario de la lengua española, tampoco en otros, como en el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona, o el de Juan Alvarez Vita, o los Peruanismos de Martha Hildenbrandt, ni en el Vocabulario Regional de Luis Gastonguay. Por lo visto, el término es dominante en la lengua regional de Cajamarca y, probablemente, en la de otros

48 49

Page 51: Huellas 2012

que forme de mí Congreso.» Mote, un antiguo vocablo quechua

SEGURA, Un juguete, acto l. Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con

La gente plebe cuando se le apaga el cigarro y no cáscara o pelado, que se emplea como alimento quiere perderlo, se lo pone tras de la oreja como el en algunas regiones de América Meridional. ||escribano su pluma: Guiso o postre de trigo quebrantado o

triturado, después de haber sido cocido en lejía y Puesto de camisa en mangas,

deshollejado. ||el chaleco del revés,

y el pucho tras de la oreja

Error en lo que se habla o se escribe. || apuntándole a la sien.

Guiso hecho en sartén con huevo, cebolla, sal y manteca. El mote es un alimento Embozados en los ponchos,imprescindible en los velorios. A la muerte de un baja del sombrero el ala,familiar o de un miembro de la comunidad, y el pucho tras de la oreja,siempre se prepara abundante mote para ofrecer a paso resuelto avanzana los acompañantes. Hay varios potajes dos hombres.preparados sobre la base del mote: el mondongo, cecinas shiplidas con mote precocido con lejía; POESÍAS PERUANAS

chicharrones con mote con cáscara, entre otros. Es de uso muy frecuente la loc. “sobre el pucho”, con el valor semántico de “inmediatamente, Pucho, una voz de indubitable rápido.” Este giro es empleado en Cajamarca,

factura quechua fundamentalmente, por los jóvenes.

Puma, nombre quechua del León colilla (resto del cigarro). Americano Resto, residuo, pequeña cantidad sobrante

de alguna cosa. puñado Puma es una palabra originaria del Perú.(porción que se puede contener en el puño). A

Felino americano de unos 180 En pequeñas cm de longitud, de color rojizo o leonado uniforme, cantidades, poco a poco. que vive en serranías y llanuras. Muchas No valer nada. toponimias han sido fundadas en el vocablo Inmediatamente, puma: Pumaorco, Qallaqpuma, Pumaoshco, en seguida.Asimismo, lo encontramos en algunos antropónimos como en Pumacahua, o Human Por su parte, don Pedro Paz Soldán y Unanue, Poma de Ayala. Esta especie de América ha sido en su Diccionario de Peruanismos, registra:l levado a la l i teratura desde t iempos inmemoriales, solo que con el nombre de león. Así Pucho.- Del quichua puchu. Punta, cabo, lo encontramos en las fábulas de Esopo, Iriarte y cola o colilla de cigarro, largas perífrasis Samaniego. En el Perú lo encontramos como españolas que quedan suprimidas con nuestro puma en la adecuación que Dolorier hace de las peruanismo. Es voz de mucho uso, y también en fábulas antiguas. Ciro Alegría también lo sentido figurado para apocar a una persona o introduce en un capítulo de La serpiente de oro, cosa. como el puma azul.

Un pinche de cocina a quien el favor democrático llevó a Municipillo primero y luego a Diputado y aun a Senador, apostrofaba así desde esas alturas al que había sido su amo: …« una sonrisa de mi desdén es mucho para ti que no vales ni aun el puchode un pésimo cigarro.» Otras veces equivale a ardite, bledo, higa:

Pues a mí me importa un pucho

2mote . m.

2. Chile.

3. Chile y Perú.

m. Ecuad.

Pucho. m. Am. Mer. y Hond. 2. Am. Mer.

3. El Salv. y Hond.

m.loc. adv. Am. Mer. y Hond.fr. Arg.,

Bol., Chile, Col., Par. y Ur.loc. adv. Arg., Bol., Perú y Ur.

(Del quechua mut'i).

(De la expr. dialect. hablar mote con cancha, es decir, mezclado).

(Del quechua puchu, sobrante).

(De or. quechua).

~ pillo.

~s.

No valer un ~.Sobre el

~.

mote,

lugares de la Región Andina y, por qué no en la Pungar o punguear, una palabra propia ciudad de Lima. Cotidianamente se dice: latina“la ropa está pungueada o pungada”, “el pan se ha pungueado o pungado” e, incluso, no faltan En el idioma quechua no existe el fonema quienes prefieren decir: “está pungo” – como dentilabial /f/; por ello, es norma lingüística en el cuando en la Amazonia se dice: “está mojo”, por habla cajamarquina el uso alternativo de pungar decir: “está mojado”-. Cuando en realidad quiere o punguear, en vez de fungar o funguear. No decir: “la ropa está hongueda”, “el pan se ha pocas veces se ha pretendido “corregir” el uso de hongueado”. Ahora sí ya estamos en condiciones uno u otro vocablo: “No se dice pungar, sino de colegir el origen de los vocablos punguear o punguear”, o viceversa: “No se dice punguear, pungar.sino pungar”. Pero el problema no reside en que si

la palabra presenta una u otra morfología. Lo que Es evidente que los vocablos punguear y interesa, realmente, es cuál es su etimología, o

pungar provienen del vocablo latino fungus, cuál ha sido su proceso filológico.“hongo”. En muchos casos, la h actual fue f –tal es el caso de foja “hoja”, farina “harina”, facer Al pretender indagar el uso de la palabra, “hacer”, desahuciado “desahuciado”, etcétera. nuestra primera mirada fue hacia la lengua La palabra fungus, al parecer, ingresa por la quechua. Parecía indubitable que, en cualquier lengua quechua como préstamo latino, o vía caso, las palabras devendrían de nuestro sustrato quechua. Pues, como nuestra lengua ancestral idioma. Sin embargo, tal hipótesis n a t i v a n o p o s e e e l f o n e m a / f / , u n pierde sustento cuando advertimos que, en quechuahablante, al utilizar un latinismo no diría primer lugar, el quechua no posee el fonema /g/ funguear o fungar, como tampoco puede decir (con raras excepciones de los préstamos fósforo o teléfono. castellanos o por efectos de la sonorización del

fonema /k/ precedido de /n/); por tanto, no existe La ausencia de un fonema en su lengua el verbo punqay.

materna le obliga a sustituirlo por otro más o menos análogo. En vez de estos vocablos utiliza: Sólo se registra el vocablo punku “puerta” punguear, puspuro, telepanu.(/púngu/, con el fonema /k/ sonorizado en el

quechua cajamarquino y, por tanto, convertido en En conclusión, es evidente que de allí pasarán /g/). Consecuentemente, el término no guarda

al castellano popular las palabras punguear y relación con la intencionalidad semántica de los pungar, y no funguear y fungar. Aunque en el hablantes, la de referirse a “algo que está cubierto habla culta se empleen aún las palabras de hongos”.fungicida “sustancia capaz de destruir los hongos”, fungiforme, “de forma de hongo”, También, por cierto, aparece en el quechua el fungo, “tumor en forma fungosa”, o fungoso, vocablo punku transformado en pongo “esponjoso, poroso.(sirviente, muchacho de la hacienda).

Indudablemente siempre alude a la puerta, pues, este muchacho se encargaba del cuidado de la Quinde, diminuto colibrí de los puerta de la casa. José María Arguedas (autor de

AndesTodas las sangres) tiene un hermoso cuento titulado El sueño del pongo. Ls trama es muy elocuente. Trata de reivindicar al indio de una manera sumamente dramática y desventajosa para el hacendado.

Por otra parte, los verbos pungar y punguear no están registrados en ningún diccionario de la lengua española, tampoco en otros, como en el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona, o el de Juan Alvarez Vita, o los Peruanismos de Martha Hildenbrandt, ni en el Vocabulario Regional de Luis Gastonguay. Por lo visto, el término es dominante en la lengua regional de Cajamarca y, probablemente, en la de otros

48 49

Page 52: Huellas 2012

En Cajamarca se usa el significante Wisha, una palabra del viejo castellanizado quinde. Se trata de una avecilla castellanomuy vivaz. Pájaro americano, insectívoro, de

tamaño muy pequeño y pico largo y débil. Se La palabra “wisha” tampoco es de origen alimenta del néctar de las flores, por cuya razón quechua. Este vocablo deviene de “ovexa también se le viene en llamar picaflor. Este [obéša]” término que fue utilizado en el significante ha sido tomado por artistas, castellano del siglo XVII. De la misma manera cantantes, empresarios, entre otros. El qinti es como se decía: “Quixote [kišóte], México otra de las avecillas que protege su hábitat en [méšico], quixada [kišáda], Caxamarca forma admirable y con mucho valor y coraje. Su [kašamárka]; es decir, una pronunciación de x valentía es tanta que terminan temiéndole las parecida a la ch francesa. Posteriormente se águilas, los halcones, los cernícalos y otras aves permutará con el fonema /x/ y así se obtendrán las aun de mayor tamaño. Existe, asimismo, la palabras: Quijote, Méjico, quijada y Cajamarca, creencia en Cajamarca de que el qinti es una respectivamente.criatura divina que sostiene los cielos y que, por

En relación en este último vocablo debo tanto, no se los debe matar ni coger los manifestar que, en cierta ocasión, uno de los huevecillos de sus diminutos nidos. Se pueden alcaldes de la Ciudad del Cumbe pretendió cazar muchas aves, pero jamás un qinti. llamarla Caxamarca, pero con el valor de x como

grafía y no como fonema, y así se invocaba a Tayta, un vocablo de origen pronunciar: [kaksamárka] y no [kašamárka] o italiano[kajamárka] como debería ser; Ignoraba la

Tayta es un vocablo muy usado en el habla autoridad edil, por cierto, que fonéticamente la [x]

quechua de la variedad Cajamarca. Tanto es así es una “j” y no el dígrafo “ks”.Teniendo en cuenta

que mucha gente considera que es una palabra el sustento científico, en relación con la escritura y

netamente de origen quechua y que alterna con pronunciación de la palabra Caxamarca o

su equivalente, ahora sí quechua, yaya. Aunque Cajamarca, no podemos entrar en mayores

esta última no posea exactamente el mismo valor; complicaciones; debe ser ora [kašamárka], ora

pues, se la emplea más para referirse al Creador, [kaxamárka]. Pero no olvidemos que, en este

a Dios Padre. Ello, al margen de que el centro y último caso, el fonema [x] tiene un valor de “j”.

sur del país tenga también un valor de progenitor, Ahora, felizmente, todos pronunciamos

pero de mucha experiencia o sabiduría. Incluso se [kaxamárka]. Escríbase con las grafías “x” o con

habla del consejo de los yayas. “j”. La misma suerte corre con México –aunque

se escriba con “x”, o con “j”– siempre se Es decir, las personas encargadas de pronunciará con el fonema /x/.

administrar justicia. Así los encontramos en la

obra Ushananjampi, de Enrique López Albújar

(desde el yach'achishun, pasando por el

sitarishun hasta llegar al ushyanan(paq) ampi).

“… el gran consejo de los yayas, constituido en

tribunal, presidía el acto, solemne, impasible,

impenetrable,…” En el quechua cajamarquino,

incluso adquiere variantes de género y número.

Se habla de taytito (persona mayor, solo

padre, que se caracteriza por su excesiva rigidez),

taitas (los padres de los niños de la escuela.

“Avisen a sus taitas que mañana habrá reunión en

la escuela”).

En relación con el vocablo Cajamarca un extenso y fecundo valle muy propicio para la –evidentemente de origen quechua– existen cría de ganado; y 4) qaqa, “peña, cerro” y marka, varias explicaciones, aunque el término siempre “región o zona” (región entre peñas o cerros). Si deriva de dos voces quechuas, hay algunas tratáramos de explicar este último caso, están allí discrepancias lingüístico-semánticas: 1) kasha, muy erguidos las peñas de El Rumitiana (o colina “espina” y marka, “región o zona” (región de de Santa Apolonia, sobre la misa ciudad), El espinas); pues, en verdad, Cajamarca estuvo Gavilán, El Cumbemayo, El Cajamarcorco, El poblada de espinas –quienes vivimos desde la Huayrapongo, El Cerrillo, El Huacariz, El década del 50 en Cajamarca lo podríamos Carambayoc, El Yanaorco, etcatestiguar–: existieron otrora extensos espinales de tunas, donde se criaba la cochinilla, prolongados cercos vivos de caruacashas, “espinas amarillas”, pencas y magueyes, cuyas hojas de bordes espinosos corroborarían la hipótesis; 2) Qasa, “hielo” y marka, “región o zona” (región de las heladas o de los hielos); esta hipótesis es menos probable; pues, no existen nevados en la región, y las heladas son muy esporádicas, tal como puede ocurrir en cualquier región andina; 3) qaksa, “abra geográfica” y marka, “región o zona” (región en una abra geográfica); este étimo es creíble, en la medida que la cordillera andina se abre en esta parte en

METAS REGIONALES EN LOGROS DE APRENDIZAJE% DE ESTUDIANTES QUE ALCANCEN NIVEL 2 al 2016

17.6 21,9

Comprensión lectora 2do. Gdo. Ed. Primaria

Matemática 2do. Gdo. Ed. Primaria

50 51

Page 53: Huellas 2012

En Cajamarca se usa el significante Wisha, una palabra del viejo castellanizado quinde. Se trata de una avecilla castellanomuy vivaz. Pájaro americano, insectívoro, de

tamaño muy pequeño y pico largo y débil. Se La palabra “wisha” tampoco es de origen alimenta del néctar de las flores, por cuya razón quechua. Este vocablo deviene de “ovexa también se le viene en llamar picaflor. Este [obéša]” término que fue utilizado en el significante ha sido tomado por artistas, castellano del siglo XVII. De la misma manera cantantes, empresarios, entre otros. El qinti es como se decía: “Quixote [kišóte], México otra de las avecillas que protege su hábitat en [méšico], quixada [kišáda], Caxamarca forma admirable y con mucho valor y coraje. Su [kašamárka]; es decir, una pronunciación de x valentía es tanta que terminan temiéndole las parecida a la ch francesa. Posteriormente se águilas, los halcones, los cernícalos y otras aves permutará con el fonema /x/ y así se obtendrán las aun de mayor tamaño. Existe, asimismo, la palabras: Quijote, Méjico, quijada y Cajamarca, creencia en Cajamarca de que el qinti es una respectivamente.criatura divina que sostiene los cielos y que, por

En relación en este último vocablo debo tanto, no se los debe matar ni coger los manifestar que, en cierta ocasión, uno de los huevecillos de sus diminutos nidos. Se pueden alcaldes de la Ciudad del Cumbe pretendió cazar muchas aves, pero jamás un qinti. llamarla Caxamarca, pero con el valor de x como

grafía y no como fonema, y así se invocaba a Tayta, un vocablo de origen pronunciar: [kaksamárka] y no [kašamárka] o italiano[kajamárka] como debería ser; Ignoraba la

Tayta es un vocablo muy usado en el habla autoridad edil, por cierto, que fonéticamente la [x]

quechua de la variedad Cajamarca. Tanto es así es una “j” y no el dígrafo “ks”.Teniendo en cuenta

que mucha gente considera que es una palabra el sustento científico, en relación con la escritura y

netamente de origen quechua y que alterna con pronunciación de la palabra Caxamarca o

su equivalente, ahora sí quechua, yaya. Aunque Cajamarca, no podemos entrar en mayores

esta última no posea exactamente el mismo valor; complicaciones; debe ser ora [kašamárka], ora

pues, se la emplea más para referirse al Creador, [kaxamárka]. Pero no olvidemos que, en este

a Dios Padre. Ello, al margen de que el centro y último caso, el fonema [x] tiene un valor de “j”.

sur del país tenga también un valor de progenitor, Ahora, felizmente, todos pronunciamos

pero de mucha experiencia o sabiduría. Incluso se [kaxamárka]. Escríbase con las grafías “x” o con

habla del consejo de los yayas. “j”. La misma suerte corre con México –aunque

se escriba con “x”, o con “j”– siempre se Es decir, las personas encargadas de pronunciará con el fonema /x/.

administrar justicia. Así los encontramos en la

obra Ushananjampi, de Enrique López Albújar

(desde el yach'achishun, pasando por el

sitarishun hasta llegar al ushyanan(paq) ampi).

“… el gran consejo de los yayas, constituido en

tribunal, presidía el acto, solemne, impasible,

impenetrable,…” En el quechua cajamarquino,

incluso adquiere variantes de género y número.

Se habla de taytito (persona mayor, solo

padre, que se caracteriza por su excesiva rigidez),

taitas (los padres de los niños de la escuela.

“Avisen a sus taitas que mañana habrá reunión en

la escuela”).

En relación con el vocablo Cajamarca un extenso y fecundo valle muy propicio para la –evidentemente de origen quechua– existen cría de ganado; y 4) qaqa, “peña, cerro” y marka, varias explicaciones, aunque el término siempre “región o zona” (región entre peñas o cerros). Si deriva de dos voces quechuas, hay algunas tratáramos de explicar este último caso, están allí discrepancias lingüístico-semánticas: 1) kasha, muy erguidos las peñas de El Rumitiana (o colina “espina” y marka, “región o zona” (región de de Santa Apolonia, sobre la misa ciudad), El espinas); pues, en verdad, Cajamarca estuvo Gavilán, El Cumbemayo, El Cajamarcorco, El poblada de espinas –quienes vivimos desde la Huayrapongo, El Cerrillo, El Huacariz, El década del 50 en Cajamarca lo podríamos Carambayoc, El Yanaorco, etcatestiguar–: existieron otrora extensos espinales de tunas, donde se criaba la cochinilla, prolongados cercos vivos de caruacashas, “espinas amarillas”, pencas y magueyes, cuyas hojas de bordes espinosos corroborarían la hipótesis; 2) Qasa, “hielo” y marka, “región o zona” (región de las heladas o de los hielos); esta hipótesis es menos probable; pues, no existen nevados en la región, y las heladas son muy esporádicas, tal como puede ocurrir en cualquier región andina; 3) qaksa, “abra geográfica” y marka, “región o zona” (región en una abra geográfica); este étimo es creíble, en la medida que la cordillera andina se abre en esta parte en

METAS REGIONALES EN LOGROS DE APRENDIZAJE% DE ESTUDIANTES QUE ALCANCEN NIVEL 2 al 2016

17.6 21,9

Comprensión lectora 2do. Gdo. Ed. Primaria

Matemática 2do. Gdo. Ed. Primaria

50 51

Page 54: Huellas 2012

Metas y Logros

1. Mejoramiento de logros de aprendizaje en Educación Básica

¿En qué áreas?

Ÿ Comunicación, Matemática, Ciencia, ŸInicial, primaria y secundariaCiudadanía, Educación para el trabajo (industrias alimentarias, agropecuaria y turismo)

Ÿ Ampliación de cobertura (expedientes técnicos): ampliación del servicio, creación de II.EE., incremento de aula,

CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO racionalización.DOCENTE Ÿ Convenio con Municipalidades para Ÿ Currículo, didáctica, elaboración y uso de donación de terrenos

material educativo y evaluación de los Ÿ Involucrar a la comunidadaprendizajes Ÿ Saneamiento legal de terrenos

Ÿ Formulación de PIP para construcción de SUPERVISIÓN Y MONITOREO localesŸ Directivos, coordinadores de red, Ÿ Cooperación internacional.

monitores distritales y especialistas

EQUIPAMIENTOŸ Materiales educativos, laboratorios,

talleres.

CENTROS DE RECURSOS Ÿ II.EE., Redes Educativas, UGEL y DREŸ Implementación, dotación de personal

capacitado, construcción de locales

CURRÍCULO PERTINENTE Ÿ Asistencia técnica a directores de II.EE.Ÿ Diversificación, transversalidad y Ÿ Asistencia técnica a Redes Educativas

elaboración del DCR. (400)Ÿ Sinceramiento y aprobación de los CAP

TRABAJO INTERSECTORIAL necesarios en las 13 UGEL.Ÿ Principalmente con salud y medios de Ÿ Capacitación del personal de UGEL y

comunicación DRE.Ÿ Construcción de locales y mejoramiento

EQUIDAD E INCLUSIÓN de la infraestructura de UGEL y DRE.Ÿ Atención a educación rural, bilingüe y la Ÿ Clarificar y simplificar procesos en el

Necesidades Educativas Especiales. trámite de expedientesŸ Ubicación del personal según sus

I N V E S T I G A C I Ó N E I N N O VA C I Ó N competenciasEDUCATIVA Ÿ Mejorar los equipos de trabajo en las Ÿ Promoción de proyectos de investigación distintas áreas

e i n n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a , Ÿ Descentralización de las 13 UGEL sistematización de experiencias ejecutorasexitosas.

2. Universalización del Derecho a la Educación Básica (Art. 3 Ley Nº 28044)

¿En qué niveles?

¿Cómo?

¿Cómo?

3. Mejoramiento de la Gestión en las II.EE., REDES, UGELes y DRE.

¿En qué niveles de gestión?

¿Cómo?

Objetivos estratégicos de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca

4. Ampliación y mejora del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

¿En qué?

6. Revaloración del trabajo de los docentes¿Cómo?

¿En qué?

¿Cómo?

5. Mejoramiento del serv ic io de Educación Superior Pedagógica

¿En qué?

¿Cómo?

estudiantes, pasantías.Ÿ Convenios con gobiernos locales e

instituciones de la sociedad civil. Ÿ Promoción de experiencias exitosas y de

trabajos de investigación: congresos, ferias.

Ÿ CETPROS, Institutos Tecnológicos

Ÿ Anexos de Institutos Tecnológicos y CETPROS

Ÿ Derechos laborales y económicos.Ÿ Estudio de demandas y diversificación de Ÿ Efectividad en el trabajola oferta formativa

Ÿ Equipamiento a Institutos Tecnológicos que ofertan carreras: industrias alimentarias, agropecuaria, turismo y

Ÿ Atención a la deuda social: ordenanza hostelería.regional Nº029-2011-GRCAJ-CR; emitir Ÿ Ampliación del servicio de ETP en el ciclo otras que sean necesarias y realizar los medio en CETPROS.trámites respectivos ante el MEF.Ÿ Convenios con gobiernos locales y

Ÿ Sistema de estímulos para los maestros empresas privadas. que muestren mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos y directores de I.E. que hagan mejor gestión ( por distrito /RED)

Ÿ Oferta formativa pertinente, Acreditación.

Ÿ Diversificando la oferta formativa inicial: estudios de oferta y demanda.

Ÿ EquipamientoŸ Apoyo al proceso de acreditación. Ÿ Mejoramiento de la práctica pre

profesional: encuentro de formadores y

¡Por una mejor educación en nuestra región!Siendo la educación uno de los principales a l ianza est ratég ica con d i ferentes

pilares sobre el cual se construyen las bases del o rgan izac iones como la mesa de desarrollo de una localidad, el Gobierno Regional a concertación de lucha contra la pobreza y través de la Dirección Regional de Educación organismos no gubernamentales con quienes viene trabajando arduamente para cerrar las se promovió e implementó una campaña brechas de equidad, calidad y cobertura, masiva a nivel regional sobre la matrícula identificadas en el Plan Cuatrienal de la Educación, oportuna y el 1° de marzo como inicio del año habiéndose iniciado el año 2012 con importantes escolar. actividades en este sector.

El inicio simbólico del año escolar se realizó Ÿ “Con clases a tiempo, ganamos tiempo y una en la I.E. de Huañimba, en la provincia de

mejor educación”, es el lema que identificó la Cajabamba, hasta donde llegó una comisión del campaña de buen inicio del año escolar en sector regional y nacional.nuestra región. Para lograrlo se formó una

Reconocimiento al esfuerzo docente

52 53

Page 55: Huellas 2012

Metas y Logros

1. Mejoramiento de logros de aprendizaje en Educación Básica

¿En qué áreas?

Ÿ Comunicación, Matemática, Ciencia, ŸInicial, primaria y secundariaCiudadanía, Educación para el trabajo (industrias alimentarias, agropecuaria y turismo)

Ÿ Ampliación de cobertura (expedientes técnicos): ampliación del servicio, creación de II.EE., incremento de aula,

CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO racionalización.DOCENTE Ÿ Convenio con Municipalidades para Ÿ Currículo, didáctica, elaboración y uso de donación de terrenos

material educativo y evaluación de los Ÿ Involucrar a la comunidadaprendizajes Ÿ Saneamiento legal de terrenos

Ÿ Formulación de PIP para construcción de SUPERVISIÓN Y MONITOREO localesŸ Directivos, coordinadores de red, Ÿ Cooperación internacional.

monitores distritales y especialistas

EQUIPAMIENTOŸ Materiales educativos, laboratorios,

talleres.

CENTROS DE RECURSOS Ÿ II.EE., Redes Educativas, UGEL y DREŸ Implementación, dotación de personal

capacitado, construcción de locales

CURRÍCULO PERTINENTE Ÿ Asistencia técnica a directores de II.EE.Ÿ Diversificación, transversalidad y Ÿ Asistencia técnica a Redes Educativas

elaboración del DCR. (400)Ÿ Sinceramiento y aprobación de los CAP

TRABAJO INTERSECTORIAL necesarios en las 13 UGEL.Ÿ Principalmente con salud y medios de Ÿ Capacitación del personal de UGEL y

comunicación DRE.Ÿ Construcción de locales y mejoramiento

EQUIDAD E INCLUSIÓN de la infraestructura de UGEL y DRE.Ÿ Atención a educación rural, bilingüe y la Ÿ Clarificar y simplificar procesos en el

Necesidades Educativas Especiales. trámite de expedientesŸ Ubicación del personal según sus

I N V E S T I G A C I Ó N E I N N O VA C I Ó N competenciasEDUCATIVA Ÿ Mejorar los equipos de trabajo en las Ÿ Promoción de proyectos de investigación distintas áreas

e i n n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a , Ÿ Descentralización de las 13 UGEL sistematización de experiencias ejecutorasexitosas.

2. Universalización del Derecho a la Educación Básica (Art. 3 Ley Nº 28044)

¿En qué niveles?

¿Cómo?

¿Cómo?

3. Mejoramiento de la Gestión en las II.EE., REDES, UGELes y DRE.

¿En qué niveles de gestión?

¿Cómo?

Objetivos estratégicos de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca

4. Ampliación y mejora del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

¿En qué?

6. Revaloración del trabajo de los docentes¿Cómo?

¿En qué?

¿Cómo?

5. Mejoramiento del serv ic io de Educación Superior Pedagógica

¿En qué?

¿Cómo?

estudiantes, pasantías.Ÿ Convenios con gobiernos locales e

instituciones de la sociedad civil. Ÿ Promoción de experiencias exitosas y de

trabajos de investigación: congresos, ferias.

Ÿ CETPROS, Institutos Tecnológicos

Ÿ Anexos de Institutos Tecnológicos y CETPROS

Ÿ Derechos laborales y económicos.Ÿ Estudio de demandas y diversificación de Ÿ Efectividad en el trabajola oferta formativa

Ÿ Equipamiento a Institutos Tecnológicos que ofertan carreras: industrias alimentarias, agropecuaria, turismo y

Ÿ Atención a la deuda social: ordenanza hostelería.regional Nº029-2011-GRCAJ-CR; emitir Ÿ Ampliación del servicio de ETP en el ciclo otras que sean necesarias y realizar los medio en CETPROS.trámites respectivos ante el MEF.Ÿ Convenios con gobiernos locales y

Ÿ Sistema de estímulos para los maestros empresas privadas. que muestren mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos y directores de I.E. que hagan mejor gestión ( por distrito /RED)

Ÿ Oferta formativa pertinente, Acreditación.

Ÿ Diversificando la oferta formativa inicial: estudios de oferta y demanda.

Ÿ EquipamientoŸ Apoyo al proceso de acreditación. Ÿ Mejoramiento de la práctica pre

profesional: encuentro de formadores y

¡Por una mejor educación en nuestra región!Siendo la educación uno de los principales a l ianza est ratég ica con d i ferentes

pilares sobre el cual se construyen las bases del o rgan izac iones como la mesa de desarrollo de una localidad, el Gobierno Regional a concertación de lucha contra la pobreza y través de la Dirección Regional de Educación organismos no gubernamentales con quienes viene trabajando arduamente para cerrar las se promovió e implementó una campaña brechas de equidad, calidad y cobertura, masiva a nivel regional sobre la matrícula identificadas en el Plan Cuatrienal de la Educación, oportuna y el 1° de marzo como inicio del año habiéndose iniciado el año 2012 con importantes escolar. actividades en este sector.

El inicio simbólico del año escolar se realizó Ÿ “Con clases a tiempo, ganamos tiempo y una en la I.E. de Huañimba, en la provincia de

mejor educación”, es el lema que identificó la Cajabamba, hasta donde llegó una comisión del campaña de buen inicio del año escolar en sector regional y nacional.nuestra región. Para lograrlo se formó una

Reconocimiento al esfuerzo docente

52 53

Page 56: Huellas 2012

Contratación oportuna de docentes

Equipamiento de instituciones educativas.

Saneamiento físico legal de II.EE del nivel inicial

Esta campaña ha sido complementada con la firma de un convenio firmado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación, mediante el cual se aprobó la cobertura al 100% de las instituciones

Al igual que el año anterior, nuestra educativas de la región con materiales de acceso a preocupación porque los alumnos no se retrasen las tecnologías educativas.en sus labores escolares y desde el primer día de clases cuenten con sus profesores en aula, se Para hacer posible la entrega oportuna, el gestionó ante el MED la aprobación de plazas para Gobierno Regional aprobó el pago de la movilidad la contratación de docentes. En esta gestión, la para trasladar los materiales educativos desde los región Cajamarca logró ser la segunda región del almacenes del MED en la ciudad de Lima, hacia país con mayor número de plazas para las 13 provincias de nuestra región.contratación docente. En el marco de este convenio, se entregó

Según el Decreto de Urgencia N° 006 – materiales valorizados en más de 17 millones de 2012 del Poder Ejecutivo, publicado en el Diario nuevos soles a las diferentes instituciones Oficial El Peruano, se autorizó la contratación de educativas de primaria y secundaria de nuestra 1,406 plazas para nuestra región región, según el siguiente detalle: 13,277

memorias USB; 275 centro de recursos (cada uno está conformado por notebook, proyector multimedia, ecran, estabilizador, monitor LCD, access point, teclado, parlantes y CPU); 2,534 guías de aplicación; 5,300 kits de robótica; 2,534 software de robótica y 19,045 laptops XO para el Preocupado por incentivar los aprendizajes en nivel secundario.nuestros niños y niñas, el Gobierno Regional de

Cajamarca a través de la Gerencia de Desarrollo Cabe resaltar que a fines del año 2011, el Gobierno Social inició un campaña masiva de entrega de Regional a través de la DRE Cajamarca material con la característica especial de ser lúdico implementó a todas las instituciones educativas de para hacer más atractiva la enseñanza y que los inicial con equipos audio visuales (Tv, DVD y alumnos aprendan como jugando, destinado para generadores eléctricos) mientras que a primaria se este fin un presupuesto de 27 millones 244 mil 810 entregó laptops XO y paneles solares.nuevos soles. Con este enfoque del sector

educación, por primera vez en la historia de nuestra región las instituciones educativas cuentan con equipos y materiales adecuados para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje en las diversas áreas del diseño curricular.

En convenio con la Dirección Regional de Agricultura y con un presupuesto de 650 mil nuevos soles, se inició hace unas semanas, el saneamiento físico legal de 329 instituciones educativas del nivel inicial en las 13 provincias de nuestra región.

Un equipo de profesionales se encuentra en campo, realizando el levantamiento de la información necesaria que permitirá la elaboración de los perfiles de proyectos viables en el sistema nacional de inversión pública para lograr la construcción de estas instituciones a través de alianzas estratégicas con otras instituciones públ icas o pr ivadas y organismos no gubernamentales. Es decir, ¡listo para gestionar la construcción!

Entrega de material educativo por la Gerencia de Desarrollo Social y la DRE a II.EE. de la UGEL Jaén

En este tema, la actual gestión que preside el planificación educativa lleguen de manera más profesor Gregorio Santos, ha determinado que el eficiente y oportuna.diseño de la nueva infraestructura priorizará el enfoque técnico que requiere el sector educación, referido a infraestructura adecuada para las necesidades de los estudiantes y docentes.

La ampliación de cobertura en el nivel inicial, es una de las prioridades del Gobierno Regional, plasmada en el Plan Cuatrienal de la Educación de la DRE Cajamarca.

De cada 100 niños en nuestra región, 44 no asistían a los centros educativos de educación La región Cajamarca, es la segunda región inicial porque en sus localidades no contaban con más dispersa y rural de nuestro país en la cual se estos centros de enseñanza básica.ubican más de 7 mil instituciones educativas. Esta

realidad es una limitante para que las Unidades de La actual gestión tiene como meta para el año Gestión Educativa Local (UGEL) brinden una

2014, que el 80% de niños debe acceder a verdadera asistencia técnica en forma educación inicial para lo cual se creará 400 individualizada.instituciones educativas de este nivel en las diversas zonas de nuestra región.Para superar los inconvenientes de esta

realidad, el Gobierno Regional impulsó a través de En el año 2011, se han creado 97 II.EE de la Dirección Regional de Educación la

este nivel, 26 ampliaciones de aula y 75 II.EE se conformación de Redes Educativas, teniendo han ampliado a partir del nivel primaria, con lo cual hasta la fecha 400 Redes en las 13 provincias de se viene solucionando paulatinamente la nuestra región.problemática de cobertura. En lo que va del año 2012 ya cuentan con resolución de creación, 98 Este nuevo modelo de gestión tiene como nuevas atenciones y se proyecta que en el año objetivo principal que la asistencia técnica y el 2013 se crearán otras 317 instituciones acompañamiento pedagógico, al igual que la educativas del nivel inicial.elaboración de los documentos de gestión y

Ampliación de cobertura

Conformación de Redes Educativas

Plan Anual de Trabajo de la Dirección de Gestión Pedagógica

La Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE-Cajamarca en el presente año ha programado actividades orientadas al logro de seis objetivos: Supervisión y monitoreo pedagógico; capacitación; investigación e innovación educativa;clima y cultura organizacional; fomento del arte, la ciencia y el deporte y como sexto objetivo la implementación del Plan Cuatrienal en Educación.

El Plan Anual de Trabajo de la DGP está articulado con las políticas públicas en educación del Gobierno Regional previstas en el Plan Cuatrienal de Educación Cajamarca 2011- 2014 y teniendo como marco las prioridades de Política Educativa 2011-2016 del Ministerio de Educación.

En cumplimiento a dicho plan de trabajo, la DGP ha realizado las siguientes actividades:

El Prof. Saúl Núñez Cieza dirige la reunión del Equipo de la DRE con especialistas de la UGEL de

San Ignacio, durante la visita de supervisión y monitoreo.

54 55

Page 57: Huellas 2012

Contratación oportuna de docentes

Equipamiento de instituciones educativas.

Saneamiento físico legal de II.EE del nivel inicial

Esta campaña ha sido complementada con la firma de un convenio firmado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación, mediante el cual se aprobó la cobertura al 100% de las instituciones

Al igual que el año anterior, nuestra educativas de la región con materiales de acceso a preocupación porque los alumnos no se retrasen las tecnologías educativas.en sus labores escolares y desde el primer día de clases cuenten con sus profesores en aula, se Para hacer posible la entrega oportuna, el gestionó ante el MED la aprobación de plazas para Gobierno Regional aprobó el pago de la movilidad la contratación de docentes. En esta gestión, la para trasladar los materiales educativos desde los región Cajamarca logró ser la segunda región del almacenes del MED en la ciudad de Lima, hacia país con mayor número de plazas para las 13 provincias de nuestra región.contratación docente. En el marco de este convenio, se entregó

Según el Decreto de Urgencia N° 006 – materiales valorizados en más de 17 millones de 2012 del Poder Ejecutivo, publicado en el Diario nuevos soles a las diferentes instituciones Oficial El Peruano, se autorizó la contratación de educativas de primaria y secundaria de nuestra 1,406 plazas para nuestra región región, según el siguiente detalle: 13,277

memorias USB; 275 centro de recursos (cada uno está conformado por notebook, proyector multimedia, ecran, estabilizador, monitor LCD, access point, teclado, parlantes y CPU); 2,534 guías de aplicación; 5,300 kits de robótica; 2,534 software de robótica y 19,045 laptops XO para el Preocupado por incentivar los aprendizajes en nivel secundario.nuestros niños y niñas, el Gobierno Regional de

Cajamarca a través de la Gerencia de Desarrollo Cabe resaltar que a fines del año 2011, el Gobierno Social inició un campaña masiva de entrega de Regional a través de la DRE Cajamarca material con la característica especial de ser lúdico implementó a todas las instituciones educativas de para hacer más atractiva la enseñanza y que los inicial con equipos audio visuales (Tv, DVD y alumnos aprendan como jugando, destinado para generadores eléctricos) mientras que a primaria se este fin un presupuesto de 27 millones 244 mil 810 entregó laptops XO y paneles solares.nuevos soles. Con este enfoque del sector

educación, por primera vez en la historia de nuestra región las instituciones educativas cuentan con equipos y materiales adecuados para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje en las diversas áreas del diseño curricular.

En convenio con la Dirección Regional de Agricultura y con un presupuesto de 650 mil nuevos soles, se inició hace unas semanas, el saneamiento físico legal de 329 instituciones educativas del nivel inicial en las 13 provincias de nuestra región.

Un equipo de profesionales se encuentra en campo, realizando el levantamiento de la información necesaria que permitirá la elaboración de los perfiles de proyectos viables en el sistema nacional de inversión pública para lograr la construcción de estas instituciones a través de alianzas estratégicas con otras instituciones públ icas o pr ivadas y organismos no gubernamentales. Es decir, ¡listo para gestionar la construcción!

Entrega de material educativo por la Gerencia de Desarrollo Social y la DRE a II.EE. de la UGEL Jaén

En este tema, la actual gestión que preside el planificación educativa lleguen de manera más profesor Gregorio Santos, ha determinado que el eficiente y oportuna.diseño de la nueva infraestructura priorizará el enfoque técnico que requiere el sector educación, referido a infraestructura adecuada para las necesidades de los estudiantes y docentes.

La ampliación de cobertura en el nivel inicial, es una de las prioridades del Gobierno Regional, plasmada en el Plan Cuatrienal de la Educación de la DRE Cajamarca.

De cada 100 niños en nuestra región, 44 no asistían a los centros educativos de educación La región Cajamarca, es la segunda región inicial porque en sus localidades no contaban con más dispersa y rural de nuestro país en la cual se estos centros de enseñanza básica.ubican más de 7 mil instituciones educativas. Esta

realidad es una limitante para que las Unidades de La actual gestión tiene como meta para el año Gestión Educativa Local (UGEL) brinden una

2014, que el 80% de niños debe acceder a verdadera asistencia técnica en forma educación inicial para lo cual se creará 400 individualizada.instituciones educativas de este nivel en las diversas zonas de nuestra región.Para superar los inconvenientes de esta

realidad, el Gobierno Regional impulsó a través de En el año 2011, se han creado 97 II.EE de la Dirección Regional de Educación la

este nivel, 26 ampliaciones de aula y 75 II.EE se conformación de Redes Educativas, teniendo han ampliado a partir del nivel primaria, con lo cual hasta la fecha 400 Redes en las 13 provincias de se viene solucionando paulatinamente la nuestra región.problemática de cobertura. En lo que va del año 2012 ya cuentan con resolución de creación, 98 Este nuevo modelo de gestión tiene como nuevas atenciones y se proyecta que en el año objetivo principal que la asistencia técnica y el 2013 se crearán otras 317 instituciones acompañamiento pedagógico, al igual que la educativas del nivel inicial.elaboración de los documentos de gestión y

Ampliación de cobertura

Conformación de Redes Educativas

Plan Anual de Trabajo de la Dirección de Gestión Pedagógica

La Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE-Cajamarca en el presente año ha programado actividades orientadas al logro de seis objetivos: Supervisión y monitoreo pedagógico; capacitación; investigación e innovación educativa;clima y cultura organizacional; fomento del arte, la ciencia y el deporte y como sexto objetivo la implementación del Plan Cuatrienal en Educación.

El Plan Anual de Trabajo de la DGP está articulado con las políticas públicas en educación del Gobierno Regional previstas en el Plan Cuatrienal de Educación Cajamarca 2011- 2014 y teniendo como marco las prioridades de Política Educativa 2011-2016 del Ministerio de Educación.

En cumplimiento a dicho plan de trabajo, la DGP ha realizado las siguientes actividades:

El Prof. Saúl Núñez Cieza dirige la reunión del Equipo de la DRE con especialistas de la UGEL de

San Ignacio, durante la visita de supervisión y monitoreo.

54 55

Page 58: Huellas 2012

Equipo de especialistas de la DRE realizando la visita de inicio de año al Jardín de Niños N° 045 de San Juan

Supervisión y Monitoreo PedagógicoEl 1° de marzo se realizó la visita de Mariátegui la Chira, Escuela N° 82048 La

verificación y evaluación de las actividades Inmaculada y Jardín de Niños N° 026 del pedagógicas para un BUEN INICIO DEL AÑO distrito La Encañada.ESCOLAR 2012 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva, a Ÿ Cuarto Equipo: estuvo conformado por los través de los siguientes equipos de trabajo: especialistas: Ciro Mario Merino Mendoza,

Vicente Azañero Carmona y Jacinto Luis Ÿ Primer equipo: estuvo conformado por los Cerna Cabrera.

especialistas: Luis Cacho Álvarez, César Benel Montoya, Virgilio Carrero Fernández y   Las instituciones educativas que se Edgar Roberto Jara Barrantes. visitaron fueron: Escuela N° 821537 de

Huatún, Escuela N° 82131-Vista Alegre,   Este equipo realizó la visita a las institucio- Escuela N° 821201 - Pampas de

nes educativas: Jardín de Niños N° 045 de Chamaní, Escuela N° 82037 - Sapuc, San Juan, Escuela N° 82079 y Colegio del Colegio “José María Arguedas de Vista distrito de San Juan; Jardín de Niños N° Alegre, Colegio “Ramón Castilla” - Sapuc 045, Escuela N° 82205 y Colegio “Jesús y Colegio “Manuel González Prada” del de Nazareth” de Choropampa; Jardín N° distrito de Asunción; Jardín de niños N° 061, Escuela N° 82070 y Colegio “Santa 031, Escuela N° 82043, Escuela N° María Magdalena” de la capital del distrito 82145, Escuela N° 82046 Salacat y del mismo nombre. Colegio “San José de Cospán” - Cospán.

Ÿ Segundo equipo: estuvo conformado por los especialistas: Andrés Guevara Díaz, Irene Ruiz Salazar, Walter Ruiz Aldave y Francisco Araujo Araujo.

Ÿ Las instituciones educativas visitadas fueron: Escuela N° 821540, Escuela N° 83006, Colegio Mariano Melgar, Escuela N° 82135, Escuela N° 82040 Virgen de la Natividad, Jardín de Niños N° 245 de Chimchim Chuquipuquio; Escuela N° 82136 de Chalquipampa; Escuela 821070 de Santa Rosa de Chaquil, Jardín de Niños N° 123 de la Esperanza.

Ÿ Tercer equipo: estuvo conformado por los especialistas: Segundo Quito Calua, Irma Eva Huangal Villate, Absalón Atalaya Cóndor y Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz. También se ha realizado la primera visita de

supervisión y monitoreo a:Ÿ Las instituciones educativas visitadas

fueron: Colegio “Gonzalo Pacífico Ÿ 15 instituciones educativas de los niveles de Cabrera”, Colegio “Santa Rosa” de inicial, primaria y secundaria de la EBR de la Namora, Colegio “San Juan Bautistas” de UGEL Cajamarca. Llacanora, Escuela N° 82073 de Matara, Ÿ 27 instituciones educativas de los niveles de Escuela primaria de Namora, Escuela N° inicial, primaria y secundaria de la EBR de la 82204 de Llimbe, Escuela N° 82069 de UGEL ContumazáLlacanora; Jardín de Niños N° 005 de Ÿ El CEBE “Corazón de Jesús y PRITE “Los Matara, Jardín de Niños N° 082 de Angelitos” de la UGEL Jaén, el CEBE de la Namora, Jardín de Niños N° 57 de UGEL de Contumazá.Llacanora, y Colegio “José Carlos

Ÿ

Ÿ

Una red educativa “La Flor de Cafe” del   El PRITE “Los Angelitos” de Jaén no cuenta centro poblado de Mandingas, conformada con local propio.por 21 instituciones educativas de la UGEL San Ignacio.   Falta del servicio de intenet en los CEBEs y Una red educativa “Maestros emprendedo- PRITEs visitados.res” del Valle Shunba del distrito de Bellavista de la UGEL Jaén. Se realizó visita de supervisión y monito-

reo a las UGELes de las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá,

  Jaén, San Ignacio y Cajabamba.  En la mayoría de las II.EE. existe un buen

clima institucional.  La mayoría de docentes de las instituciones

educativas cuentan con la programación   Las unidades orgánicas (AGP, AGI) cuentan curricular anual. con sus respectivos planes anuales de

  Existe una buena disposición de muchos trabajo.docentes y directores para el cambio.

  En algunas instituciones educativas se puede   En la mayoría de las UGEL visitadas existe advertir una buena disposición para el trabajo un avance significativo en las actividades de en equipo. capacitación docente.

  En algunas UGEL existe un avance significativo de las acciones de supervisión y

  La mayoría de docentes de las instituciones monitoreo a instituciones educativas educativas visitadas no cuentan con la organizadas en red.programación de unidades y sesiones de aprendizaje.

  Práctica de buenas relaciones humanas y buen clima de trabajo.

  El Plan Lector no está desarrollándose en forma adecuada.

  Vocación de trabajo en equipo.

  No se organizan e implementan periódicos   Formación autodidacta para la atención

murales que promuevan la producción de administrativa por parte de personal directivo textos en estudiantes y docentes. y especialistas.

  Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes no son las pertinentes para el desarrollo de las capacidades previstas.

  Escasamente se utilizan los materiales educativos donados por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional Cajamarca.

  Los instrumentos de gestión como el PEI y el PAT, son en muchos casos, son un mero formalismo, pues, no sirven para mejorar la gestión.

  Los instrumentos de evaluación han sido ela-borados sin criterios técnicos y no son lo suficientemente adecuados para medir y evaluar las capacidades previstas en las programaciones curriculares.

  Falta monitoreo a docentes por parte de

directores y subdirectores.

Logros:

Logros

Dificultades:

Prof. Ciro Merino, Especialista de ETP de DRE- CAJ., supervisa al Prof. Moisés Chuquimango Chilón,

Especialista de UGEL Cajamarca.

56 57

Page 59: Huellas 2012

Equipo de especialistas de la DRE realizando la visita de inicio de año al Jardín de Niños N° 045 de San Juan

Supervisión y Monitoreo PedagógicoEl 1° de marzo se realizó la visita de Mariátegui la Chira, Escuela N° 82048 La

verificación y evaluación de las actividades Inmaculada y Jardín de Niños N° 026 del pedagógicas para un BUEN INICIO DEL AÑO distrito La Encañada.ESCOLAR 2012 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva, a Ÿ Cuarto Equipo: estuvo conformado por los través de los siguientes equipos de trabajo: especialistas: Ciro Mario Merino Mendoza,

Vicente Azañero Carmona y Jacinto Luis Ÿ Primer equipo: estuvo conformado por los Cerna Cabrera.

especialistas: Luis Cacho Álvarez, César Benel Montoya, Virgilio Carrero Fernández y   Las instituciones educativas que se Edgar Roberto Jara Barrantes. visitaron fueron: Escuela N° 821537 de

Huatún, Escuela N° 82131-Vista Alegre,   Este equipo realizó la visita a las institucio- Escuela N° 821201 - Pampas de

nes educativas: Jardín de Niños N° 045 de Chamaní, Escuela N° 82037 - Sapuc, San Juan, Escuela N° 82079 y Colegio del Colegio “José María Arguedas de Vista distrito de San Juan; Jardín de Niños N° Alegre, Colegio “Ramón Castilla” - Sapuc 045, Escuela N° 82205 y Colegio “Jesús y Colegio “Manuel González Prada” del de Nazareth” de Choropampa; Jardín N° distrito de Asunción; Jardín de niños N° 061, Escuela N° 82070 y Colegio “Santa 031, Escuela N° 82043, Escuela N° María Magdalena” de la capital del distrito 82145, Escuela N° 82046 Salacat y del mismo nombre. Colegio “San José de Cospán” - Cospán.

Ÿ Segundo equipo: estuvo conformado por los especialistas: Andrés Guevara Díaz, Irene Ruiz Salazar, Walter Ruiz Aldave y Francisco Araujo Araujo.

Ÿ Las instituciones educativas visitadas fueron: Escuela N° 821540, Escuela N° 83006, Colegio Mariano Melgar, Escuela N° 82135, Escuela N° 82040 Virgen de la Natividad, Jardín de Niños N° 245 de Chimchim Chuquipuquio; Escuela N° 82136 de Chalquipampa; Escuela 821070 de Santa Rosa de Chaquil, Jardín de Niños N° 123 de la Esperanza.

Ÿ Tercer equipo: estuvo conformado por los especialistas: Segundo Quito Calua, Irma Eva Huangal Villate, Absalón Atalaya Cóndor y Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz. También se ha realizado la primera visita de

supervisión y monitoreo a:Ÿ Las instituciones educativas visitadas

fueron: Colegio “Gonzalo Pacífico Ÿ 15 instituciones educativas de los niveles de Cabrera”, Colegio “Santa Rosa” de inicial, primaria y secundaria de la EBR de la Namora, Colegio “San Juan Bautistas” de UGEL Cajamarca. Llacanora, Escuela N° 82073 de Matara, Ÿ 27 instituciones educativas de los niveles de Escuela primaria de Namora, Escuela N° inicial, primaria y secundaria de la EBR de la 82204 de Llimbe, Escuela N° 82069 de UGEL ContumazáLlacanora; Jardín de Niños N° 005 de Ÿ El CEBE “Corazón de Jesús y PRITE “Los Matara, Jardín de Niños N° 082 de Angelitos” de la UGEL Jaén, el CEBE de la Namora, Jardín de Niños N° 57 de UGEL de Contumazá.Llacanora, y Colegio “José Carlos

Ÿ

Ÿ

Una red educativa “La Flor de Cafe” del   El PRITE “Los Angelitos” de Jaén no cuenta centro poblado de Mandingas, conformada con local propio.por 21 instituciones educativas de la UGEL San Ignacio.   Falta del servicio de intenet en los CEBEs y Una red educativa “Maestros emprendedo- PRITEs visitados.res” del Valle Shunba del distrito de Bellavista de la UGEL Jaén. Se realizó visita de supervisión y monito-

reo a las UGELes de las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá,

  Jaén, San Ignacio y Cajabamba.  En la mayoría de las II.EE. existe un buen

clima institucional.  La mayoría de docentes de las instituciones

educativas cuentan con la programación   Las unidades orgánicas (AGP, AGI) cuentan curricular anual. con sus respectivos planes anuales de

  Existe una buena disposición de muchos trabajo.docentes y directores para el cambio.

  En algunas instituciones educativas se puede   En la mayoría de las UGEL visitadas existe advertir una buena disposición para el trabajo un avance significativo en las actividades de en equipo. capacitación docente.

  En algunas UGEL existe un avance significativo de las acciones de supervisión y

  La mayoría de docentes de las instituciones monitoreo a instituciones educativas educativas visitadas no cuentan con la organizadas en red.programación de unidades y sesiones de aprendizaje.

  Práctica de buenas relaciones humanas y buen clima de trabajo.

  El Plan Lector no está desarrollándose en forma adecuada.

  Vocación de trabajo en equipo.

  No se organizan e implementan periódicos   Formación autodidacta para la atención

murales que promuevan la producción de administrativa por parte de personal directivo textos en estudiantes y docentes. y especialistas.

  Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes no son las pertinentes para el desarrollo de las capacidades previstas.

  Escasamente se utilizan los materiales educativos donados por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional Cajamarca.

  Los instrumentos de gestión como el PEI y el PAT, son en muchos casos, son un mero formalismo, pues, no sirven para mejorar la gestión.

  Los instrumentos de evaluación han sido ela-borados sin criterios técnicos y no son lo suficientemente adecuados para medir y evaluar las capacidades previstas en las programaciones curriculares.

  Falta monitoreo a docentes por parte de

directores y subdirectores.

Logros:

Logros

Dificultades:

Prof. Ciro Merino, Especialista de ETP de DRE- CAJ., supervisa al Prof. Moisés Chuquimango Chilón,

Especialista de UGEL Cajamarca.

56 57

Page 60: Huellas 2012

Dificultades   Bajo nivel de liderazgo por parte de personal directivo.

  Oficinas de las UGEL mal acondicionadas y mal equipadas para la labor de funcionarios y especialistas. Consecuentemente, la aten-ción a los usuarios se torna dificultosa.

  Sobrecarga funcional en especialistas, dedicados principalmente a la atención de labores administrativas, descuidando las funciones de supervisión, investigación y capacitación docente.

  Locales inapropiados de la mayoría de las sedes de las UGEL.

  Cuadros de Asignación de Personal insuficientes para atender las diferentes áreas y responsabilidades institucionales.

  Escasos presupuestos para desarrollar actividades de supervisión, investigación y capacitación docente.

  Incumplimiento de POI y planes de trabajo generado por problemas de coordinación interna, inadecuado manejo del presupuesto y sobrecarga administrativa.

Capacitación a Especialistas de UGEL y DocentesLogros

Se han realizado los siguientes talleres:  Aprobación del Plan Regional Anual de

Supervisión Pedagógica 2012.

Realizado en la ciudad de Cajamarca durante los   Validación de instrumentos de supervisión días 19 y 20 de abril de 2012 en donde pedagógica para II.EE y el área de AGP de las participaron los Jefes y Especialistas de AGP de UGELes.las UGELes y DRE Cajamarca.

Con la participación de representantes de las trece UGELes, micro redes de salud y representante del Ministerio del Medio Ambiente, Ing. Eliana Martínez Vásquez. La organización estuvo a cargo de la especialista en CTA, profesora Irene Ruiz Salazar.

Logros

  Plan de trabajo anual elaborado con un enfoque educativo ambiental

  Especialistas concienciados en el carácter transversal del enfoque.

  Incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión

  Validación de instrumentos de evaluación del enfoque ambiental.

Taller Regional de Supervisión y Monitoreo Pedagógico 2012

Taller de Educación en “Eco eficiencia”

Prof. Francisco Araujo Araujo, Especialista de Educación Rural de la DRE- CAJ. supervisa a Especialista de UGEL

Cajamarca

Directores de AGP y Especialistas de las trece UGEL durante el desarrollo de actividades de capacitación en

Cajamarca.

Taller sobre: “Normatividad de Educación “Taller Tecnológico 2012 dirigido a docentes Superior” de aulas de innovación pedagógica,

responsables de CRT y especialistas de tecnologías educativas de UGEL”

Taller de “Capacitación a docentes formadores y especialistas de las UGEL en el

uso pedagógico de la laptop XO en Educación Secundaria.

“Taller de capacitación en Robótica Educativa dirigido a docentes formadores y

especialistas de UGEL”

Realizado el el 29 de marzo de 2012 y dirigido a: Directores Generales y Académicos de IEST-IESP- ISE-ESFA, públicos y privados; Realizado del 28 al 30 de marzo del 2012 en el ISP

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.Logros

  Logros  Actualización en normatividad sobre acciones

académicas y manejo de personal en   113 docentes participantes en total incluidos Educación Superior no Universitaria los DAIP, responsables de CRT y

  Establecimiento de procedimientos para Especialistas de UGEL capacitados en los aplicación de las pruebas dispuestas por el siguientes temas:MED en el proceso de admisión 2012 en las   Imp lementac ión de l equ ipamien to ESFA, ISET, IESP; públicos y privados de la tecnológico de los CRT.Región Cajamarca.   Actualización e instalación del software

educativo en las laptops educativas de primaria y secundaria.

  Actualización e Instalación del sistema y software educativo en las PCs y Servidores de primaria y secundaria.

  Conectividad de las Instituciones Educativas.  Mantenimiento preventivo y correctivo de los

recursos tecnológicos en el CRT.Logros   Aplicación de la normatividad legal vigente

DIGETE.  70 docentes Formadores y Especialistas de

UGEL capacitados a nivel de la Región Cajamarca en el uso pedagógico de las XO de secundaria.

  Aplicación de los recursos TIC en el proceso de Realizado en el I.S.T. “Cajamarca”, I.E. “Santa diversificación curricular. Teresita” de Cajamarca y sede de la DRE-CAJ.

  Desarrollo de capacidades a través de los aplicativos: OpenOffice.Org Writer, Open LogrosOffice.Impress, OpenOffice.Cal, ExeLearnig, Scratch, TortugArte,XMind, MTPaint,Empathy,   40 participantes en total entre docentes Navegador web Firefox. formadores y Especialistas de UGEL.

  Uso adecuado y mantenimiento preventivo de   Adquisición de conocimientos en:las laptop XO de secundaria.   Teorías pedagógicas que apoyan la Robótica.

  Fases de la enseñanza utilizando robótica.  Conocimiento del Kit de Robótica WeDo.

Reconocimiento de piezas, vigas, motores, poleas, etc.

  Orientaciones para instalación del Software WeDo, conocimiento del entorno, descripción de proyectos.

  Diseño de modelo Robótico.  Construcción de modelo de Robot instalado

en XO, aplicando un modelo de Proyecto.  Programar, probar movimiento y sonido del

Proyecto.  Elaboración de sesiones de aprendizaje,

integrando la robótica al proyecto y sesiones de aprendizaje.

Realizado del 06 al 10 de febrero del 2012 en el ISP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

58 59

Page 61: Huellas 2012

Dificultades   Bajo nivel de liderazgo por parte de personal directivo.

  Oficinas de las UGEL mal acondicionadas y mal equipadas para la labor de funcionarios y especialistas. Consecuentemente, la aten-ción a los usuarios se torna dificultosa.

  Sobrecarga funcional en especialistas, dedicados principalmente a la atención de labores administrativas, descuidando las funciones de supervisión, investigación y capacitación docente.

  Locales inapropiados de la mayoría de las sedes de las UGEL.

  Cuadros de Asignación de Personal insuficientes para atender las diferentes áreas y responsabilidades institucionales.

  Escasos presupuestos para desarrollar actividades de supervisión, investigación y capacitación docente.

  Incumplimiento de POI y planes de trabajo generado por problemas de coordinación interna, inadecuado manejo del presupuesto y sobrecarga administrativa.

Capacitación a Especialistas de UGEL y DocentesLogros

Se han realizado los siguientes talleres:  Aprobación del Plan Regional Anual de

Supervisión Pedagógica 2012.

Realizado en la ciudad de Cajamarca durante los   Validación de instrumentos de supervisión días 19 y 20 de abril de 2012 en donde pedagógica para II.EE y el área de AGP de las participaron los Jefes y Especialistas de AGP de UGELes.las UGELes y DRE Cajamarca.

Con la participación de representantes de las trece UGELes, micro redes de salud y representante del Ministerio del Medio Ambiente, Ing. Eliana Martínez Vásquez. La organización estuvo a cargo de la especialista en CTA, profesora Irene Ruiz Salazar.

Logros

  Plan de trabajo anual elaborado con un enfoque educativo ambiental

  Especialistas concienciados en el carácter transversal del enfoque.

  Incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión

  Validación de instrumentos de evaluación del enfoque ambiental.

Taller Regional de Supervisión y Monitoreo Pedagógico 2012

Taller de Educación en “Eco eficiencia”

Prof. Francisco Araujo Araujo, Especialista de Educación Rural de la DRE- CAJ. supervisa a Especialista de UGEL

Cajamarca

Directores de AGP y Especialistas de las trece UGEL durante el desarrollo de actividades de capacitación en

Cajamarca.

Taller sobre: “Normatividad de Educación “Taller Tecnológico 2012 dirigido a docentes Superior” de aulas de innovación pedagógica,

responsables de CRT y especialistas de tecnologías educativas de UGEL”

Taller de “Capacitación a docentes formadores y especialistas de las UGEL en el

uso pedagógico de la laptop XO en Educación Secundaria.

“Taller de capacitación en Robótica Educativa dirigido a docentes formadores y

especialistas de UGEL”

Realizado el el 29 de marzo de 2012 y dirigido a: Directores Generales y Académicos de IEST-IESP- ISE-ESFA, públicos y privados; Realizado del 28 al 30 de marzo del 2012 en el ISP

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.Logros

  Logros  Actualización en normatividad sobre acciones

académicas y manejo de personal en   113 docentes participantes en total incluidos Educación Superior no Universitaria los DAIP, responsables de CRT y

  Establecimiento de procedimientos para Especialistas de UGEL capacitados en los aplicación de las pruebas dispuestas por el siguientes temas:MED en el proceso de admisión 2012 en las   Imp lementac ión de l equ ipamien to ESFA, ISET, IESP; públicos y privados de la tecnológico de los CRT.Región Cajamarca.   Actualización e instalación del software

educativo en las laptops educativas de primaria y secundaria.

  Actualización e Instalación del sistema y software educativo en las PCs y Servidores de primaria y secundaria.

  Conectividad de las Instituciones Educativas.  Mantenimiento preventivo y correctivo de los

recursos tecnológicos en el CRT.Logros   Aplicación de la normatividad legal vigente

DIGETE.  70 docentes Formadores y Especialistas de

UGEL capacitados a nivel de la Región Cajamarca en el uso pedagógico de las XO de secundaria.

  Aplicación de los recursos TIC en el proceso de Realizado en el I.S.T. “Cajamarca”, I.E. “Santa diversificación curricular. Teresita” de Cajamarca y sede de la DRE-CAJ.

  Desarrollo de capacidades a través de los aplicativos: OpenOffice.Org Writer, Open LogrosOffice.Impress, OpenOffice.Cal, ExeLearnig, Scratch, TortugArte,XMind, MTPaint,Empathy,   40 participantes en total entre docentes Navegador web Firefox. formadores y Especialistas de UGEL.

  Uso adecuado y mantenimiento preventivo de   Adquisición de conocimientos en:las laptop XO de secundaria.   Teorías pedagógicas que apoyan la Robótica.

  Fases de la enseñanza utilizando robótica.  Conocimiento del Kit de Robótica WeDo.

Reconocimiento de piezas, vigas, motores, poleas, etc.

  Orientaciones para instalación del Software WeDo, conocimiento del entorno, descripción de proyectos.

  Diseño de modelo Robótico.  Construcción de modelo de Robot instalado

en XO, aplicando un modelo de Proyecto.  Programar, probar movimiento y sonido del

Proyecto.  Elaboración de sesiones de aprendizaje,

integrando la robótica al proyecto y sesiones de aprendizaje.

Realizado del 06 al 10 de febrero del 2012 en el ISP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

58 59

Page 62: Huellas 2012

I Curso – Taller de Capacitación en I Curso – Taller de Capacitación en Didáctica de la Enseñanza del Idioma Didáctica de la Enseñanza del Idioma

Quechua, variedad Cajamarca – Cañaris Awajún 2012(Cajamarca, 15, 16 y 17 de febrero de 2012) (San Ignacio, 27, 28 y 29 febrero de 2012)

Logros Ÿ En este evento se logró capacitar DIEZ (10)

profesores awajúnhablantes, la mayoría de e l los in t i tu lados, con estudios de profesionalización bilingüe en el I.E.S. Público “Víctor Andrés Belaúnde” de Jaén. Los beneficiarios, con el desarrollo de este curso, se iniciaron en el manejo de lingüística awajún.

Ÿ Se tomó el acuerdo de instaurar la enseñanza

del idioma Awajún en la provincia de San Ignacio, con la finalidad de lograr una comunicación educativa con eficiencia, eficacia y empatía, así como lograr el Logrosfortalecimiento de nuestra identidad y la tan Ÿ A través del el evento se logró capacitar un anhelada inclusión social y educativa.total de CUARENTA Y TRES (43) participantes

entre quechuahablantes e hispanohablantes. Los beneficiarios lograron reforzar sus Dificultadesconocimientos referidos a la lingüística Ÿ Se pudo advertir que los asistentes –todos quechua, es decir, lo relacionado con la ellos profesores de zonas rurales y la gran morfología y la sintaxis del idioma originario. mayoría contratados por IEGECOM–

requieren una ayuda global para que puedan Ÿ Se tomó el acuerdo de continuar con la asistir regularmente a las actividades de

enseñanza – aprendizaje del idioma quechua capacitación. Es decir, se requiere cubrir los en las comunidades de Porcón, La Paccha, el gastos de transporte, alimentación, distrito de Chetilla y el I.E.S. Público “Hno. hospedaje y materiales didácticos y de Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca. escritorio de todos y cada uno de los usuarios. Con la finalidad de lograr una comunicación El presupuesto asignado resultó insuficiente educativa eficiente, eficaz y con empatía, así para satisfacer todos los requerimientos.como lograr el fortalecimiento de nuestra identidad, la tan anhelada inclusión social y Ÿ No se aprovecha adecuadamente el producto educativa, a través del rescate, preservación y obtenido. Falta presupuesto para la difusión de nuestra lengua y cultura contratación de profesores de awajún. Este originarias. valioso contingente humano capacitado para

los fines de la educación regional, Dificultades especialmente la inclusiva rural y la

Ÿ Un considerable número de los asistentes era enseñanza del idioma awajún.monolingüe en lengua española; lo que obstaculizó un mayor aprovechamiento, tanto para ellos como para los propios monolingües en quechua.

Ÿ Es necesario que se tome en cuenta que los participantes requieren un mayor apoyo en lo tocante a pasajes y refrigerios, a fin de que puedan asistir regularmente a las actividades de capacitación. Esta vez, el presupuesto asignado resultó insuficiente.

¡Todos por la senda de una Educación Intercultural multilingüe, Ética, Inclusiva y Equitativa!

“Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”

Francisco Izquierdo Ríos

Taller en Educación Inclusiva Taller de Turismo Educativo.

Curso Taller de Capacitación “Estrategias para el desarrollo de capacidades y

actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales.”

. Realizado en coordinación con las UGELes,

CEBE, CREBE y DRE Cajamarca en Cajabamba el 12 y 13 de abril, y en San

Marcos, el 28 y 29 de mayo de 2012, en donde participaron directores, y docentes de las

instituciones educativas inclusivas convocadas. Logros

Logros   Incorporación de los contenidos de turismo   Conocimiento de la estructura del Proyecto educativo en los programas curriculares de la

Educativo Institucional con un enfoque Educación Básica Regular, a través de los inclusivo. procesos de diversificación curricular.

  Aplicación de estrategias orientadas a   Compromiso de los especialistas para hacer desarrollar capacidades y actitudes en los la réplica del taller de turismo educativo en sus estudiantes con necesidades educativas respectivas jurisdicciones.especiales.

Realizado en coordinación con el CEBE, CREBE, Bibliotecas Rurales, UGEL y DRE Cajamarca, los días 20 y 21 de julio de 2012 en la ciudad de Cajamarca.

Logros

  Participación de 130 docentes de la región Cajamarca

  Conocimiento de estrategias para el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales de la instituciones educativas de El 7, 8, 9 y 10 de mayo de 2012 se desarrolló en la Educación Básica Especial e inclusivas. ciudad de Cajamarca el I TALLER DE

  Identificación de tipos de metodología para la C A P A C I T A C I Ó N P A R A L O S enseñanza de estudiantes con pérdida auditi- COORDINADORES Y REPRESENTANTES DE va. L A S P R O V I N C I A S D E L A R E G I Ó N

CAJAMARCA de los CRAEI, CREBE Y CRA de la Región Cajamarca. Al evento asistieron 15 coordinadores y representantes de las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo, Chota, Jaén y San Ignacio, es decir, las provincias en las que existen centros de recursos creados con Resolución Ministerial N° 340-2009-ED.

En el indicado taller se dio a conocer el Plan Estratégico de Implementación y Creación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA-Región Cajamarca 2012). Asimismo, se desarrollaron temas vinculados con la Gestión Educativa,

Realizado el 3 y 4 de abril del 2012 en la ciudad de Cajamarca, donde participaron especialistas de inicial, primaria y secundaria y jefes de AGP de las 13 UGELes de la DRE Cajamarca.

Taller de Capacitación para los Coordinadores y Representantes de los

Centros de Recursos para el Aprendizaje de las Provincias de la Región

Cajamarca.

Lic. César A. Flores Berríos, Director Regional de Educación Cajamarca, inaugura Curso Taller de Educación Especial

60 61

Page 63: Huellas 2012

I Curso – Taller de Capacitación en I Curso – Taller de Capacitación en Didáctica de la Enseñanza del Idioma Didáctica de la Enseñanza del Idioma

Quechua, variedad Cajamarca – Cañaris Awajún 2012(Cajamarca, 15, 16 y 17 de febrero de 2012) (San Ignacio, 27, 28 y 29 febrero de 2012)

Logros Ÿ En este evento se logró capacitar DIEZ (10)

profesores awajúnhablantes, la mayoría de e l los in t i tu lados, con estudios de profesionalización bilingüe en el I.E.S. Público “Víctor Andrés Belaúnde” de Jaén. Los beneficiarios, con el desarrollo de este curso, se iniciaron en el manejo de lingüística awajún.

Ÿ Se tomó el acuerdo de instaurar la enseñanza

del idioma Awajún en la provincia de San Ignacio, con la finalidad de lograr una comunicación educativa con eficiencia, eficacia y empatía, así como lograr el Logrosfortalecimiento de nuestra identidad y la tan Ÿ A través del el evento se logró capacitar un anhelada inclusión social y educativa.total de CUARENTA Y TRES (43) participantes

entre quechuahablantes e hispanohablantes. Los beneficiarios lograron reforzar sus Dificultadesconocimientos referidos a la lingüística Ÿ Se pudo advertir que los asistentes –todos quechua, es decir, lo relacionado con la ellos profesores de zonas rurales y la gran morfología y la sintaxis del idioma originario. mayoría contratados por IEGECOM–

requieren una ayuda global para que puedan Ÿ Se tomó el acuerdo de continuar con la asistir regularmente a las actividades de

enseñanza – aprendizaje del idioma quechua capacitación. Es decir, se requiere cubrir los en las comunidades de Porcón, La Paccha, el gastos de transporte, alimentación, distrito de Chetilla y el I.E.S. Público “Hno. hospedaje y materiales didácticos y de Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca. escritorio de todos y cada uno de los usuarios. Con la finalidad de lograr una comunicación El presupuesto asignado resultó insuficiente educativa eficiente, eficaz y con empatía, así para satisfacer todos los requerimientos.como lograr el fortalecimiento de nuestra identidad, la tan anhelada inclusión social y Ÿ No se aprovecha adecuadamente el producto educativa, a través del rescate, preservación y obtenido. Falta presupuesto para la difusión de nuestra lengua y cultura contratación de profesores de awajún. Este originarias. valioso contingente humano capacitado para

los fines de la educación regional, Dificultades especialmente la inclusiva rural y la

Ÿ Un considerable número de los asistentes era enseñanza del idioma awajún.monolingüe en lengua española; lo que obstaculizó un mayor aprovechamiento, tanto para ellos como para los propios monolingües en quechua.

Ÿ Es necesario que se tome en cuenta que los participantes requieren un mayor apoyo en lo tocante a pasajes y refrigerios, a fin de que puedan asistir regularmente a las actividades de capacitación. Esta vez, el presupuesto asignado resultó insuficiente.

¡Todos por la senda de una Educación Intercultural multilingüe, Ética, Inclusiva y Equitativa!

“Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”

Francisco Izquierdo Ríos

Taller en Educación Inclusiva Taller de Turismo Educativo.

Curso Taller de Capacitación “Estrategias para el desarrollo de capacidades y

actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales.”

. Realizado en coordinación con las UGELes,

CEBE, CREBE y DRE Cajamarca en Cajabamba el 12 y 13 de abril, y en San

Marcos, el 28 y 29 de mayo de 2012, en donde participaron directores, y docentes de las

instituciones educativas inclusivas convocadas. Logros

Logros   Incorporación de los contenidos de turismo   Conocimiento de la estructura del Proyecto educativo en los programas curriculares de la

Educativo Institucional con un enfoque Educación Básica Regular, a través de los inclusivo. procesos de diversificación curricular.

  Aplicación de estrategias orientadas a   Compromiso de los especialistas para hacer desarrollar capacidades y actitudes en los la réplica del taller de turismo educativo en sus estudiantes con necesidades educativas respectivas jurisdicciones.especiales.

Realizado en coordinación con el CEBE, CREBE, Bibliotecas Rurales, UGEL y DRE Cajamarca, los días 20 y 21 de julio de 2012 en la ciudad de Cajamarca.

Logros

  Participación de 130 docentes de la región Cajamarca

  Conocimiento de estrategias para el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales de la instituciones educativas de El 7, 8, 9 y 10 de mayo de 2012 se desarrolló en la Educación Básica Especial e inclusivas. ciudad de Cajamarca el I TALLER DE

  Identificación de tipos de metodología para la C A P A C I T A C I Ó N P A R A L O S enseñanza de estudiantes con pérdida auditi- COORDINADORES Y REPRESENTANTES DE va. L A S P R O V I N C I A S D E L A R E G I Ó N

CAJAMARCA de los CRAEI, CREBE Y CRA de la Región Cajamarca. Al evento asistieron 15 coordinadores y representantes de las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo, Chota, Jaén y San Ignacio, es decir, las provincias en las que existen centros de recursos creados con Resolución Ministerial N° 340-2009-ED.

En el indicado taller se dio a conocer el Plan Estratégico de Implementación y Creación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA-Región Cajamarca 2012). Asimismo, se desarrollaron temas vinculados con la Gestión Educativa,

Realizado el 3 y 4 de abril del 2012 en la ciudad de Cajamarca, donde participaron especialistas de inicial, primaria y secundaria y jefes de AGP de las 13 UGELes de la DRE Cajamarca.

Taller de Capacitación para los Coordinadores y Representantes de los

Centros de Recursos para el Aprendizaje de las Provincias de la Región

Cajamarca.

Lic. César A. Flores Berríos, Director Regional de Educación Cajamarca, inaugura Curso Taller de Educación Especial

60 61

Page 64: Huellas 2012

Problemática de los CRAEI, Consecuencias y Alternativas de solución en la Región. los procesos claves para la mejora de los aprendizajes, diagnóstico de los CRAEI, CREBE y CRA en las mencionadas provincias de Cajamarca, relaciones humanas y su influencia en el clima institucional, diseño, elaboración y uso de materiales Educativos con material reciclable de la zona. Se tuvieron como ponentes al Director de Gestión Pedagógica de la DRE-CAJ. Mag. Saúl Menandro Núñez Cieza, la Especialista de los CRA, Lic. Norma Barco Rueda, Lic. Virgilio Carrero Fernández, Especialista de Gestión Pedagógica, Psicólogo Alejandro Rodríguez Díaz, Lic. Leidy Herrera López representante del PELA-DRE-LAMBAYEQUE.

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en la Región Cajamarca 2012

Por Segundo S. Quito CaluaEspecialista de Educación Superior

DRE Cajamarca

Firma de Convenio Interinstitucional entre la DRE Cajamarca y la Municipalidad Distrital de Magdalena. De. izq. a der. Mg. Saúl Núñez- Director de Gestión Pedagógica, Lic. César Flores Berríos - Director Regional de Educación Cajamarca, Prof. José Roger Leyva Miranda- Alcalde la Municipalidad de Magdalena, Ing. Olga Llanos - Directora de IESTP Cajamarca, Prof. Vicente Azañero Carmona - Especialista de Educación de la DRE Cajamarca.

anexos fuera del ámbito de funcionamiento».

Es una política del Gobierno Regional de Cajamarca que la Educación Superior

Tecnológica llegue a los lugares más alejados y que presenten índices de pobreza con la finalidad de dar oportunidad a los jóvenes y señoritas a que puedan continuar sus estudios superiores y obtengan su título de profesional técnico a Nombre de la Nación, mejoren su calidad de vida y contribuyan al desarrollo y sostenibilidad de la economía de la región.

La Dirección Regional de Educación ha considerado en su PAT 2012 la continuidad de ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en el ámbito regional.

En la actualidad existen 16 anexos de Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos y para el segundo semestre se seguirá ampliando en la provincia de Contumazá.

La Educación Superior Tecnológica desarrolla una estructura modular y un aprendizaje por competencias, en donde cada módulo es La Ley Nº 29394. Ley de Institutos y Escuelas terminal y certificable; vale decir, es un puesto de de Educación Superior en su Art. 9º expresa trabajo dentro de las diferentes carreras «ÁMBITO DE FUNCIONAMIENTO. El ámbito de profesionales que se ofertan en nuestra región, al funcionamiento de los Institutos y Escuelas es el mercado laboral.provincial, el que se establece en la respectiva

autorización. No se pueden crear filiales ni

N° I.E.S.T. Público Provincia Distrito Carreras

01 “Cajamarca” Cajamarca Asunción R.D.R. Nº 5554-2011-ED-CAJ

Industrias Alimentarias Producción Agropecuaria

Chetilla R.D.R. Nº 6496-2011-ED-CAJ

Industrias Alimentarias Producción Agropecuaria

Cospán RDR Nº 6697-2011-ED-CAJ

Producción Agropecuaria

Magdalena RDR Nº 7028-2011-ED-CAJ

Mecánica Automotríz

02 “José Sabogal Diéguez”

Cajabamba Araqueda RDR Nº 7032-2011-ED-CAJ

Contabilidad

03 “Cutervo” Cutervo Callayuc R.D.R. Nº 7344-2011-ED-CAJ

Enfermaría Técnica Producción Agropecuaria

La Ramada R.D.R. Nº 7342-2011-ED-CAJ

Producción Agropecuaria

Querocotillo R.D.R. Nº 7349-2011-ED-CAJ

Enfermaría Técnica Producción Agropecuaria

04 “Chota” Chota La Paccha R.D.R. Nº 7027-2011-ED-CAJ

Contabilidad Computación e Informática

Tacabamba R.D.R. Nº 7027-2011-ED-CAJ

Contabilidad Producción Agropecuaria

05 “Pedro Ortíz” Celendín Chalán RDR Nº 7278-2011-ED-CAJ

Electrotecnia Industrial

06 “Alfonso Barrantes Lingán”

San Miguel Catilluc R.D.R. Nº 6922-2011-ED-CAJ

Contabilidad Computación e Informática

Llapa RDR Nº 6943-2011-ED-CAJ

Enfermaría Técnica Computación e Informática

07 “4 de Junio de 1821"

Jaén Pucará R.D.R Nº 1368-2011-ED-CAJ

Contabilidad Mecánica Automotríz

Chontalí R.D.R Nº 6842-2011-ED-CAJ

Contabilidad

08 “Tembladera”

Contumazá Cupisnique - Trinidad R.D.R Nº 2805-2012 - ED-CAJ.

Enfermería Técnica

Ampliación del servicio de Educación Técnica Productiva en el ciclo medio

Durante el presente año se autorizaron Linares” de la provincia de Chota. Ofrecerá el resolutivamente tres CETPROs de la Región servicio educativo en la especialidad de Cajamarca para ofrecer el ciclo medio de Computación e Informática con dos formación técnica productiva, conducente al título secciones, y Textil y Confecciones con una de técnico a nombre del Ministerio de Educación.

sección y una meta de 20 estudiantes por De esta manera se favorece la cualificación de la

sección. Al término de las 2,000 horas de PEA laboral no calificada en nuestra región. Estos formación obtendrán el título de Técnico en CETPROs fueron los siguientes: las especialidades en mención.

Ÿ CETPRO Público “Cajamarca” de la Ÿ CETPRO Público “Arzobispo Oscar Arnulfo provincia de Cajamarca, que ofrece el

Romero” de la provincia de San Ignacio. servicio educativo en la especialidad de Ofrecerá el servicio educativo en la especia-Computación e Informática, con dos lidad de Computación e Informática con dos secciones y una meta de 20 estudiantes por secciones, y Agricultura Orgánica con dos sección. Al completar las 2,000 horas de secciones más y una meta de 20 estudiantes formación obtendrán el título de Técnico.por sección. Al completar las 2,000 horas de formación obtendrán el título de Técnico. Ÿ CETPRO Público “Celso Neptalí Carbajal

62 63

Page 65: Huellas 2012

Problemática de los CRAEI, Consecuencias y Alternativas de solución en la Región. los procesos claves para la mejora de los aprendizajes, diagnóstico de los CRAEI, CREBE y CRA en las mencionadas provincias de Cajamarca, relaciones humanas y su influencia en el clima institucional, diseño, elaboración y uso de materiales Educativos con material reciclable de la zona. Se tuvieron como ponentes al Director de Gestión Pedagógica de la DRE-CAJ. Mag. Saúl Menandro Núñez Cieza, la Especialista de los CRA, Lic. Norma Barco Rueda, Lic. Virgilio Carrero Fernández, Especialista de Gestión Pedagógica, Psicólogo Alejandro Rodríguez Díaz, Lic. Leidy Herrera López representante del PELA-DRE-LAMBAYEQUE.

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en la Región Cajamarca 2012

Por Segundo S. Quito CaluaEspecialista de Educación Superior

DRE Cajamarca

Firma de Convenio Interinstitucional entre la DRE Cajamarca y la Municipalidad Distrital de Magdalena. De. izq. a der. Mg. Saúl Núñez- Director de Gestión Pedagógica, Lic. César Flores Berríos - Director Regional de Educación Cajamarca, Prof. José Roger Leyva Miranda- Alcalde la Municipalidad de Magdalena, Ing. Olga Llanos - Directora de IESTP Cajamarca, Prof. Vicente Azañero Carmona - Especialista de Educación de la DRE Cajamarca.

anexos fuera del ámbito de funcionamiento».

Es una política del Gobierno Regional de Cajamarca que la Educación Superior

Tecnológica llegue a los lugares más alejados y que presenten índices de pobreza con la finalidad de dar oportunidad a los jóvenes y señoritas a que puedan continuar sus estudios superiores y obtengan su título de profesional técnico a Nombre de la Nación, mejoren su calidad de vida y contribuyan al desarrollo y sostenibilidad de la economía de la región.

La Dirección Regional de Educación ha considerado en su PAT 2012 la continuidad de ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en el ámbito regional.

En la actualidad existen 16 anexos de Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos y para el segundo semestre se seguirá ampliando en la provincia de Contumazá.

La Educación Superior Tecnológica desarrolla una estructura modular y un aprendizaje por competencias, en donde cada módulo es La Ley Nº 29394. Ley de Institutos y Escuelas terminal y certificable; vale decir, es un puesto de de Educación Superior en su Art. 9º expresa trabajo dentro de las diferentes carreras «ÁMBITO DE FUNCIONAMIENTO. El ámbito de profesionales que se ofertan en nuestra región, al funcionamiento de los Institutos y Escuelas es el mercado laboral.provincial, el que se establece en la respectiva

autorización. No se pueden crear filiales ni

N° I.E.S.T. Público Provincia Distrito Carreras

01 “Cajamarca” Cajamarca Asunción R.D.R. Nº 5554-2011-ED-CAJ

Industrias Alimentarias Producción Agropecuaria

Chetilla R.D.R. Nº 6496-2011-ED-CAJ

Industrias Alimentarias Producción Agropecuaria

Cospán RDR Nº 6697-2011-ED-CAJ

Producción Agropecuaria

Magdalena RDR Nº 7028-2011-ED-CAJ

Mecánica Automotríz

02 “José Sabogal Diéguez”

Cajabamba Araqueda RDR Nº 7032-2011-ED-CAJ

Contabilidad

03 “Cutervo” Cutervo Callayuc R.D.R. Nº 7344-2011-ED-CAJ

Enfermaría Técnica Producción Agropecuaria

La Ramada R.D.R. Nº 7342-2011-ED-CAJ

Producción Agropecuaria

Querocotillo R.D.R. Nº 7349-2011-ED-CAJ

Enfermaría Técnica Producción Agropecuaria

04 “Chota” Chota La Paccha R.D.R. Nº 7027-2011-ED-CAJ

Contabilidad Computación e Informática

Tacabamba R.D.R. Nº 7027-2011-ED-CAJ

Contabilidad Producción Agropecuaria

05 “Pedro Ortíz” Celendín Chalán RDR Nº 7278-2011-ED-CAJ

Electrotecnia Industrial

06 “Alfonso Barrantes Lingán”

San Miguel Catilluc R.D.R. Nº 6922-2011-ED-CAJ

Contabilidad Computación e Informática

Llapa RDR Nº 6943-2011-ED-CAJ

Enfermaría Técnica Computación e Informática

07 “4 de Junio de 1821"

Jaén Pucará R.D.R Nº 1368-2011-ED-CAJ

Contabilidad Mecánica Automotríz

Chontalí R.D.R Nº 6842-2011-ED-CAJ

Contabilidad

08 “Tembladera”

Contumazá Cupisnique - Trinidad R.D.R Nº 2805-2012 - ED-CAJ.

Enfermería Técnica

Ampliación del servicio de Educación Técnica Productiva en el ciclo medio

Durante el presente año se autorizaron Linares” de la provincia de Chota. Ofrecerá el resolutivamente tres CETPROs de la Región servicio educativo en la especialidad de Cajamarca para ofrecer el ciclo medio de Computación e Informática con dos formación técnica productiva, conducente al título secciones, y Textil y Confecciones con una de técnico a nombre del Ministerio de Educación.

sección y una meta de 20 estudiantes por De esta manera se favorece la cualificación de la

sección. Al término de las 2,000 horas de PEA laboral no calificada en nuestra región. Estos formación obtendrán el título de Técnico en CETPROs fueron los siguientes: las especialidades en mención.

Ÿ CETPRO Público “Cajamarca” de la Ÿ CETPRO Público “Arzobispo Oscar Arnulfo provincia de Cajamarca, que ofrece el

Romero” de la provincia de San Ignacio. servicio educativo en la especialidad de Ofrecerá el servicio educativo en la especia-Computación e Informática, con dos lidad de Computación e Informática con dos secciones y una meta de 20 estudiantes por secciones, y Agricultura Orgánica con dos sección. Al completar las 2,000 horas de secciones más y una meta de 20 estudiantes formación obtendrán el título de Técnico.por sección. Al completar las 2,000 horas de formación obtendrán el título de Técnico. Ÿ CETPRO Público “Celso Neptalí Carbajal

62 63

Page 66: Huellas 2012

Especialista de los CRA de la DRE - CAJ. visitó seis provincias de la

Región Cajamarca para coordinar acciones con autoridades locales y

funcionarios de las UGEL

2mente 1000 m , ubicado en Mirasol II Mz L. Lote 10, Sector Morro Solar. Gracias a la gestión de la Mg. Esmeria Toro y del Director de la UGEL, Prof. Yone Asenjo Calderón, se hizo realidad el saneamiento del terreno y se presentó el expediente para la elaboración del perfil del proyecto de inversión pública a la Gerencia de

Del 21 de mayo al 7 de junio, la Especialista de Desarrollo Social para su construcción e imple-mentación. los CRA de la DRE-CAJ., Lic. Norma Barco Rueda,

visitó las provincias de Contumazá, San Pablo,

Chota, Jaén y San Ignacio con la finalidad de

entablar alianzas estratégicas entre gobiernos

locales, directores de UGELes y Gobierno

Regional para solicitar la donación de terrenos

para la construcción e Implementación de los CRA

en cada provincia.

El alcalde de la provincia fronteriza de San Ignacio, Lic. Carlos Martínez Solano, informó que existen terrenos que serán transferidos a la UGEL San Ignacio y que el Director de dicha institución destinará el terreno adecuado para la construcción e implementación del local del CRA en la referida

El burgomaestre provincial de Contumazá, provincia ecológica.Tnte. Crnel.(r) Luis Alberto Castillo Rodríguez, se

comprometió a donar un terreno para el Sector

Educación, previa aprobación en sesión de

Concejo Edil.

La Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca se comprometió a construir e implementar los CRA de cada UGEL focalizada en las provincias de la Región Cajamarca donde los terrenos se encuentren saneados a nombre del Ministerio de Educación. Así lo indicó el Subgerente de Desarrollo Social, Prof. Wilson Baca Altamirano

En la provincia de Jaén, el Ing. Gilmer Fernández Rojas donó un terreno de aproximada-

Atención a Centro de Recursos para el Aprendizaje –CRAMag. Norma Barco Rueda

Coordinadora CRA -DRE Cajamarca

El burgomaestre de la provincia de San Pablo, Ing° Manuel Castrejón Terán, indicó que en el año 2012 no existen terrenos para donaciones, pues, han sido destinados a la UGEL y al Sector Salud. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que en el año 2013 se podría incluir en el presupuesto participativo. En su visita a Cajamarca, realizada el martes

12 de junio, la Ministra de Educación, Dra. Patricia Salas O'Brien, recibió de la Especialista de los CRA, Lic. Norma Barco Rueda, un petitorio para la donación de equipos tecnológicos para la implementación de los centros de recursos para el aprendizaje (CRAs) en la Región Cajamarca. La Ministra se comprometió a evaluar dicha solicitud de la DRE-CAJ.

En la Provincia de Chota, el Gerente Municipal, Prof. Iván Herrera Díaz, se comprometió coordinar con el Alcalde de la provincia, señor Jeyner Ubaldo Julón Díaz, para evaluar la posibilidad de la donación de un terreno que será destinado al sector educación para la construcción del local del CRA.

Ministra de Educación, Patricia Salas O'brien, Recibió Petitorio de

Implementación de los CRA en Cajamarca

Visite nuestra página web: http://www.educacioncajamarca.gob.pe/

64 65

Page 67: Huellas 2012

Especialista de los CRA de la DRE - CAJ. visitó seis provincias de la

Región Cajamarca para coordinar acciones con autoridades locales y

funcionarios de las UGEL

2mente 1000 m , ubicado en Mirasol II Mz L. Lote 10, Sector Morro Solar. Gracias a la gestión de la Mg. Esmeria Toro y del Director de la UGEL, Prof. Yone Asenjo Calderón, se hizo realidad el saneamiento del terreno y se presentó el expediente para la elaboración del perfil del proyecto de inversión pública a la Gerencia de

Del 21 de mayo al 7 de junio, la Especialista de Desarrollo Social para su construcción e imple-mentación. los CRA de la DRE-CAJ., Lic. Norma Barco Rueda,

visitó las provincias de Contumazá, San Pablo,

Chota, Jaén y San Ignacio con la finalidad de

entablar alianzas estratégicas entre gobiernos

locales, directores de UGELes y Gobierno

Regional para solicitar la donación de terrenos

para la construcción e Implementación de los CRA

en cada provincia.

El alcalde de la provincia fronteriza de San Ignacio, Lic. Carlos Martínez Solano, informó que existen terrenos que serán transferidos a la UGEL San Ignacio y que el Director de dicha institución destinará el terreno adecuado para la construcción e implementación del local del CRA en la referida

El burgomaestre provincial de Contumazá, provincia ecológica.Tnte. Crnel.(r) Luis Alberto Castillo Rodríguez, se

comprometió a donar un terreno para el Sector

Educación, previa aprobación en sesión de

Concejo Edil.

La Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca se comprometió a construir e implementar los CRA de cada UGEL focalizada en las provincias de la Región Cajamarca donde los terrenos se encuentren saneados a nombre del Ministerio de Educación. Así lo indicó el Subgerente de Desarrollo Social, Prof. Wilson Baca Altamirano

En la provincia de Jaén, el Ing. Gilmer Fernández Rojas donó un terreno de aproximada-

Atención a Centro de Recursos para el Aprendizaje –CRAMag. Norma Barco Rueda

Coordinadora CRA -DRE Cajamarca

El burgomaestre de la provincia de San Pablo, Ing° Manuel Castrejón Terán, indicó que en el año 2012 no existen terrenos para donaciones, pues, han sido destinados a la UGEL y al Sector Salud. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que en el año 2013 se podría incluir en el presupuesto participativo. En su visita a Cajamarca, realizada el martes

12 de junio, la Ministra de Educación, Dra. Patricia Salas O'Brien, recibió de la Especialista de los CRA, Lic. Norma Barco Rueda, un petitorio para la donación de equipos tecnológicos para la implementación de los centros de recursos para el aprendizaje (CRAs) en la Región Cajamarca. La Ministra se comprometió a evaluar dicha solicitud de la DRE-CAJ.

En la Provincia de Chota, el Gerente Municipal, Prof. Iván Herrera Díaz, se comprometió coordinar con el Alcalde de la provincia, señor Jeyner Ubaldo Julón Díaz, para evaluar la posibilidad de la donación de un terreno que será destinado al sector educación para la construcción del local del CRA.

Ministra de Educación, Patricia Salas O'brien, Recibió Petitorio de

Implementación de los CRA en Cajamarca

Visite nuestra página web: http://www.educacioncajamarca.gob.pe/

64 65

Page 68: Huellas 2012

El Equipo de Actas, Certificados y TítulosLic. Adm. RAMOS MENDOZA GUARNIZ

Encargado de Actas, Certificados y TítulosDirección Regional de Educación Cajamarca

Cumpliendo con las funciones que le Formación Artística (ESFA), Seminarios e

compete, el Equipo de Actas, Certificados y Títulos Institutos de Educación Superior (ISE) Públicos y

está dedicado a archivar, custodiar y brindar privados; y de las Universidades Públicas y

información de los resultados de la Educación que Privadas que expiden títulos pedagógicos,

se imparte en las distintas etapas, niveles, Segunda Especialización, grados de bachiller,

modalidades y formas de Educación Inicial, maestrías y doctorados en educación, dentro de

Educación Primaria, Educación Secundaria, la jurisdicción de la región Cajamarca. Durante el

(actual organización educativa, Educación Básica año 2011 se han registrado 787 títulos

Regular, Educación Básica Alternativa, Educación pedagógicos, 765 títulos de profesional técnico y

Especial), Educación Técnico Productiva, 409 grados académicos de bachiller.

Educación Superior No Universitaria y Estudios de Dada la importancia de la documentación

Pedagogía en las Universidades de la jurisdicción que se mantiene en estos archivos, se invoca a

de la Región Cajamarca. las Unidades de Gestión Educativa Local y a las

La Oficina de Actas, Certificados y Títulos, Instituciones Educativas Públicas y Privadas

con el asesoramiento y apoyo de la Dirección de hacer efectiva su participación con la finalidad de

Gestión Pedagógica, realiza acciones de carácter fortalecer y resguardar el patrimonio de la

administrativo consistente en la visación de educación cajamarquina, a efectos de poder

certificados de estudios, títulos y otros brindar un adecuado, oportuno y eficiente

documentos requeridos por las instituciones servicio a nuestros usuarios y público interesado

públicas y privadas locales, nacionales y en la investigación y desarrollo de los pueblos a

extranjeras. través de la educación.

Se efectúa el registro del TÍTULO DE Cabe la oportunidad para agradecer al

PROFESIONAL TÉCNICO expedido por los Ministerio de Educación, Direcciones Regionales

Institutos de Educación Superior Tecnológicos de Educación del país, Unidades de Gestión

(IEST), Policía Nacional del Perú e Institutos Educativas Comunales, Instituciones Educativas

Superiores de Educación (ISE) Públicos y por brindar apertura para las coordinaciones

Pr ivados; TÍTULOS PROFESIONALES directas e indirectas, originando beneficios

PEDAGÓGICOS expedidos por los Institutos provechosos a nuestros usuarios.

Superiores Pedagógicos (IESP), Escuela de Cajamarca, setiembre de 2012.

“En estos tiempos, el mundo se mueve tan rápido, que aquel que dice que no se puede hacer, generalmente es interrumpido por alguien que ya lo está

haciendo”.

Elbert Hubbard.

66

Page 69: Huellas 2012

VisiónLa Dirección Regional de Educación de Cajamarca es una Institución Pública Regional con identidad propia, promotora de una educación inclusiva, innovadora, defensora de la vida, preservando el equilibrio ecológico en pro del desarrollo sostenible y sustentable, con capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado; capaz de liderar y brindar servicios y recursos administrando una educación pública gratuita, universal y de calidad.

LLAQTANCHIQPA TAKIYNIN HIMNO NACIONAL DEL PERÚDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

CORO

ESTROFA I

ESTROFA VI

¡QISHPIQ KANCHIQ, CHAYSHINA KAWSASHUN! ¡SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE!Puntataqa rupaypa michanta wañunqa. Y antes niegue sus luces el Sol.Ima faltashun ari nishqanchiqta. Que faltemos al voto solemne.Llaqtanchiqmi Dyusman ch'ayachirqan. Que la Patria al Eterno elevó.

Ancha unayta llaqtamasi ch'aqnashqa, Largo tiempo el peruano oprimidoCh'iqnishqa kadinata chutarqan; La ominosa cadena arrastró;Kamachishqa suq saqra qisachaq. Condenado a una cruel servidumbreAncha unayta uyarap ñakarqan. Largo tiempo en silencio gimió.Yayanchiqpa rimaynin qashuqa. Mas apenas el grito sagrado.¡Qishpiq kashun! Kustanpi uyakarqan, ¡Libertad! en sus costas se oyó.ñakaqkunapa chunllanta ushyakarqan, La indolencia de esclavos sacude,ñakaqkunapa umanta atarichirqan. La humillada cerviz levantó.

Umanpin takyachinqa Antikuna En su cima los Andes sostenganUnanchata chupika yuraqpis. la Bandera o pendón bicolor;Pach'ak wata ñakaqta willanqa y a los siglos anuncie el esfuerzo.Qishpiq kashun, tukuy kawsaynichiq Que ser libres, por siempre nos dio.Llantunpi waranpa ataw kawsashun Y a su sombra vivamos tranquilos,Inti urqukunatam paqariptin y al nacer por sus cumbres el Sol.Ari yunpayninchiq niririshun Renovemos el gran juramentoYach'achishun Jakubpa Yayanman. que rendimos al Dios de Jacob.

Himno traducido por: Luis Ishpilco Cueva, Marcelino Intor Chalán,Dolores Ayay Chilón, Carlos Malimba Chugnas y J.L. Cerna Cabrera

Miembros de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca

MisiónLa Dirección Regional de Educación de Cajamarca, como órgano especializado del Gobierno Regional, en coordinación con las UGEL, garantiza un servicio educativo de calidad con equidad, promoviendo la cultura, la creatividad, el deporte, la recreación, la investigación, la ciencia y la tecnología, convocando la participación de los diferentes actores sociales, con modelos de gestión eficientes y descentralizados, basados en una cultura de valores con respeto a la identidad individual y colectiva.

Page 70: Huellas 2012

¡Por una mejor educación en nuestra región!

Siendo la educación uno de los principales pilares sobre el cual se construyen las bases del desarrollo de una localidad, el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Educación viene trabajando arduamente para cerrar las brechas de equidad, calidad y cobertura educativa de acuerdo al Plan Cuatrienal de Educación para la Región Cajamarca 2011-2014.

MAS Educación

Entrega de materiales educativos para el trabajo pedagógico en las áreas de Comunicación y Matemática en las instituciones educativas de los niveles de Educación Inicial y Primaria de las 13 provincias de la región Cajamarca