Hugo Rafael Chávez Frías

17
Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28 de julio de 1954 - Caracas; 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI. Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe popular en el que personas afectas al presidente salieron a las calles en su apoyo, produciendo la reacción del para aquel entonces general de brigada Raúl Isaías Baduel que envió una unidad especial a bordo de helicópteros a la prisión militar de la isla La Orchila, donde permanecia cautivo, lo que obligó a la salida de sus opositores. La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el «paro petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. Biografía Juventud y familia Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954.3 Segundo de los seis hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria.4 Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano.5 A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro. Se casó dos veces.6 La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael.7 Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente.8 Finalmente contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela.6 Educación y vida militar Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971. Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975.10 En ese mismo año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas.10 Más tarde, en el año de 1977 es ascendido ateniente 12 y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos.11 Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán,12luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983, donde ocuparía nuevamente el

description

hd

Transcript of Hugo Rafael Chávez Frías

Hugo Rafael Chvez Fras(Sabaneta,Barinas;28 de juliode1954-Caracas;5 de marzode2013) fue unpolticoymilitar venezolano,presidentede laRepblica Bolivariana de Venezueladesde el2 de febrerode1999hasta su muerte. Ingres al Ejrcito Nacional de Venezuelaen1971donde desarroll su inters por la poltica y fue cofundador en1982delMovimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200) en medio de la crisis econmica y social que conllev al llamadoCaracazoen1989. En1992, Chvez, junto con otros militares del MBR-200, intent ungolpe de Estadocontra el entonces presidenteCarlos Andrs Prez, el que fracas y por el cual fue encarcelado durante dos aos, hasta ser indultado ms tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chvez se postul a loscomicios presidencialesde1998con el apoyo delMovimiento Quinta Repblica(MVR), y tras obtener la victoria se convirti en el 47.presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamadaRevolucin bolivarianabasada en su proyectosocialismo del siglo XXI. Chvez inicialmente abog por derogar laConstitucin de Venezuela de 1961en1999, impulsando unReferndum constituyente que fue aprobado por ms del 80% de votacin popular. Luego impuls unsegundo referndum constitucionalque result en la ratificacin de la nuevaConstitucin de Venezuela de 1999con el 71,78% de los votos. La polarizacin poltica desemboc en el golpe de Estadode2002, en el que fue derrocado por dos das por el industrial venezolanoPedro Carmona. Chvez fue restituido en el poder tras un contragolpe popular en el que personas afectas al presidente salieron a las calles en su apoyo, produciendo la reaccin del para aquel entonces general de brigadaRal Isaas Baduelque envi una unidad especial a bordo de helicpteros a la prisin militar de la isla La Orchila, donde permanecia cautivo, lo que oblig a la salida de sus opositores.La tensin poltica continu con los hechos de laplaza Altamiray el paro petrolero entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.BiografaJuventud y familiaHugo Rafael Chvez Fras naci enSabaneta, Estado Barinas,Venezuela, el28 de juliode1954.3Segundo de los seis hermanos del hogar formado porHugo de los Reyes ChvezyElena Fras, ambos maestros de educacin primaria.4Creci en el humilde ambiente de un pequeo pueblo del llano venezolano.5A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Ins Chvez. Desde joven se aficion albisbol, el cual practic ms adelante. Fue monaguillo y posea inclinaciones por la pintura, la msica, la escritura creativa y el teatro. Se cas dos veces.6La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente deSabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, Mara Gabriela y Hugo Rafael.7Asimismo, durante diez aos mantuvo una relacin sentimental con la historiadoraHerma Marksman, afn ideolgicamente.8Finalmente contrajo matrimonio con la periodistaMarisabel Rodrguez, madre de su ltima hija, Rosins. Separados desde2003, en sus ltimos aos nadie ocupaba la figura dePrimera damaen Venezuela.6Educacin y vida militarHugo Chvez complet en1966la educacin primaria en el Grupo Escolar Julin Pino y posteriormente curs el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas, donde obtuvo el ttulo de Bachiller en Ciencias en1971. Tres semanas despus de graduarse ingres a laAcademia Militar de VenezueladelEjrcito Nacional de Venezuela, donde se gradu y recibi el ttulo de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniera, mencin terrestre, egresando con el grado desubteniente, el5 de juliode1975.10En ese mismo ao realiza un curso en Comunicacin en la Escuela de Comunicacin y Electrnica de lasFuerzas Armadas. Se destac por obtener las ms altas calificaciones en los diversos cursos que realiz en el seno de lasFuerzas Armadas.10Ms tarde, en el ao de1977es ascendido ateniente12y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejrcito en1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos.11Ya para el ao de1982es ascendido acapitn,12luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en1983, donde ocupara nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.Despus fue profesor de estudios superiores13y particip en el Curso Internacional de Guerras Polticas realizado enGuatemalaen1988.11Luego cursa unamaestraenCiencias Polticasen laUniversidad Simn Bolvaren los aos1989y1990, tesis por terminar. Continu su carrera militar en lasFuerzas Armadashasta ascender al grado deteniente coronelen1990.10Por ltimo, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejrcito en los aos de1991y1992. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocup variados cargos: Comandante del Pelotn de Comunicaciones, Batalln de Cazadores Cedeo, Barinas, Cuman1975-1977. Comandante de Pelotn y Compaa de Tanques AMX-30, Batalln Blindado Bravos de Apure, Maracay1978-1979. Comandante de Compaa y jefe del Departamento de Educacin Fsica en la Academia Militar de Venezuela1980-1981. Tambin fue jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en1982. Comandante Fundador de la Compaa Jos Antonio Pez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela1983-1984. Comandante del Escuadrn de Caballera Francisco Farfn, Elorza Apure1985-1986. Comandante Fundador del Ncleo Cvico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta1986-1988. Jefe de Ayudanta del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturn1990y Comandante del Batalln de Paracaidistas Coronel Antonio Nicols Briceo, Cuartel Pez, Maracay, desde1991hasta el4 de febrerode1992. Inicios en la polticaMovimiento Bolivariano Revolucionario 200En1982fund elMovimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200), en alusin a los doscientos aos del natalicio deSimn Bolvar, que se cumplira un ao ms tarde. El17 de diciembrede ese ao con el aniversario de la muerte de Simn Bolvar, jur bajo elSamn de Gere, junto conFelipe Antonio Acosta Carls,Yoel Acosta Chirinos,Francisco Arias Crdenas,Jess Urdaneta HernndezyRal Isaas Baduel, reformar el Ejrcito e iniciar una lucha para construir una nueva Repblica.1516Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideologa erabolivariana, mezclada con algunas ideas deSimn Rodrguezy deEzequiel Zamora("El rbol de las tres races"). Por este tiempo, Hugo Chvez inicia una relacin sentimental e ideolgica con la historiadora socialistaHerma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En1985fue destacado en el pueblo deElorza, enestado Apure. En1986fue ascendido aMayory en1988fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en elPalacio de Miraflores. En1989observ con indignacin la represin del Ejrcito contra manifestantes civiles en elCaracazo, que arroj un nmero no precisado de vctimas fatales. En1991asumi el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicols Briceo", con base enMaracay. Escribi, en secreto, elProyecto de gobierno de transiciny elAnteproyecto Nacional "Simn Bolvar". A fines de ese ao, los conjurados fijan fecha a la sublevacin: principios del mes de febrero.Golpe de estado de febrero de 1992A las 11:00 (UTC) del4 de febrerode 1992, comenz la sublevacin con comandos operando simultneamente enMaracaibo,Caracas,ValenciayMaracay. En Maracaibo,Francisco Arias Crdenaslogr apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia,Oswaldo lvarez Paz. En Caracas, Chvez establece su centro de operaciones en la sede delMuseo Histrico Militar, ubicado enLa Planicie, en inmediaciones delPalacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estacin estatalVenezolana de Televisin. Otro grupo se enfrenta a laGuardia Nacional de VenezuelaenLa Casona, mientras que otros intentaron tomar elPalacio de Miraflores.17Chvez decidi rendirse y pide hacerlo por televisin. En horas del medioda Chvez se present ante las cmaras de televisin diciendo "Buenos das", luego identific su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoci la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoci su derrota: "Nosotros aqu en Caracas no logramos controlar el poder". Lanz un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumi la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El pas tiene que enrumbarse hacia un destino mejor". El recuento de muertos se dio a conocer el da 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa,hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y ms de 100 heridos. Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chvez era llevado prisionero alCuartel San Carlosal norte de Caracas. Al da siguiente de la rebelin, el ex-presidenteRafael Caldera, parlamentario y principal dirigente delpartido Social Cristiano COPEI(COPEI), dirigi un discurso ante el Congreso en el que atac duramente a Prez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos das, el gobierno decide trasladarlo a una crcel ubicada enSan Francisco de Yare,estado Miranda. El27 de noviembrede ese mismo ao otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Area, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno deCarlos Andrs Prez. Se inici unjuicioen el Congreso que culminara con su remocin de la presidencia el20 de mayode1993, acusndolo de corrupcin. Rafael Caldera fue el principal beneficiado poltico de la rebelin. Pocos meses despus Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fund "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de1993, las cuales gan, mientras que Chvez, desde la crcel llam a la abstencin. Chvez, junto con los principales lderes de la intentona, pas 2 aos en la prisin de San Francisco de Yare esperando juicio. All co-escribiCmo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba.20Chvez fue liberado el27 de marzode1994tras elsobreseimientoque le otorg Caldera, como parte de un acuerdo poltico con sectores de izquierda, como elMASy elPCV,21para lograr apoyo a su gobierno.Campaa presidencialYa libre, Chvez dado el descontento existente en el pas para con los partidos polticos[citarequerida]empieza una campaa de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el pas no quera seguir con esas polticas econmicas ni sociales, ciertos personajes polticos de gran importancia viendo su creciente popularidad,20acompaado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas polticas y econmicas, as con el apoyo de polticos comoLuis MiquilenayJos Vicente Rangel, Chvez decidi iniciar su propio movimiento poltico-electoral, el cual se organiz como el PartidoMovimiento Quinta Repblica(MVR). El14 de diciembrede 1994Fidel Castrolo recibi enLa Habana. Chvez, entre1995y1997recorri Venezuela, explicando su proyecto poltico, que se bas, principalmente, en la necesidad de convocar a unaAsamblea Nacional Constituyenteque "refunde la Repblica". La campaa poltica tuvo tres principales contendientes:Irene Sez Conde,Henrique Salas Rmery Hugo Chvez Fras, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patritico", conformado por el Movimiento Quinta Repblica (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela(PCV),Patria Para Todos(PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido,Accin Democrtica,Alfaro Ucero, nunca logr sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prcticamente toda la izquierda venezolana se haba alineado con Chvez. Irene Sez estaba apoyada por COPEI y Salas Rmer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de1998, Hugo Chvez era el primero en todas las encuestas[citarequerida]. El8 de noviembrese realizaron laselecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaos de laCmara de Diputadosy el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Accin Democrtica). Se demostraba que era la segunda fuerza poltica del pas. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sez y Accin Democrtica se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Rmer y se autodenominanPolo Democrtico. El6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos (verElecciones presidenciales de 1998). En este ao Chvez haba contrado matrimonio conMarisabel Rodrguez, madre de su ltima hija, Rosins. Chvez gan las elecciones con promesas de cambiar laconstitucin de 1961)22por medio de un proceso Constituyente.

Presidente de Venezuela (1999-2013)Primer perodo presidencial (1999-2001)Chvez asumi el poder el2 de febrerode1999y jur sobre la Constitucin de1961.24Despus del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la Repblica se dirigi al Palacio de Miraflores acompaado por un grupo de simpatizantes. Desde all decret la activacin del "Poder Constituyente". Se realiz elReferndum constituyenteel25 de abrilde 1999 con el que se busc modificar la Constitucin de 1961 y que fue aprobado por ms del 81% de la votacin. El23 de mayoinici su programa televisivo "Al Presidente". Para el20 de noviembrede 1999, laAsamblea Nacional Constituyentetermin el proyecto de Constitucin y el15 de diciembrede 1999, el gobierno del presidente Chvez impuls unsegundo referndum constitucionalque fue aprobado con ms del 71% de la votacin popular que result en la ratificacin de laConstitucin de Venezuela de 1999. El30 de juliode2000, ya con una nueva constitucin, se realizaron laselecciones generalespara "relegitimar todos los poderes". ElCentro Cartermonitore las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepcin de parcialidad en elConsejo Nacional Electoral(CNE), y la presin poltica del gobierno de Chvez que result en elecciones adelantadas, le result imposible validar los resultados oficiales del CNE.25Chvez gan con el 59,76% de los votos. Asimismo en laselecciones parlamentariascelebradas en la misma fecha, su partido logr la mayora de escaos en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios pases de laOPEPcon el fin de darle un papel ms activo a la organizacin, tambin se destac su entrevista con el lder IraquSaddam HusseinenBagdad. Luego Chvez impuls elReferndum sindicalcon el fin de consultar a la poblacin sobre la conveniencia o no de renovar la cpula de los dirigentes de los trabajadores del pas este referndum fue aprobado por la mayora de los electores que participaron en la consulta con ms del 62% de los votos. El13 de febrerode2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detencin generaron un conflicto diplomtico con el gobierno del presidente colombianoAndrs Pastranay que se denomin elCaso Ballestas.28Segundo perodo presidencial (2001-2007)En septiembre se realiz en Caracas la Segunda Cumbre de laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios pases asiticos. El 30 de mayo asiste enIndonesiaa una reunin delGrupo de los 15. El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba unaReforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.29Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposicin dirigida principalmente por la patronal ms importante del pasFedecmarasy laConfederacin de Trabajadores de Venezuela(CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas. En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisin, mostr unas fotos de nios afganos, vctimas de los bombardeos de Estados Unidos en laGuerra de Afganistny exclam: "No se puede combatir el terror con ms terror". ElDepartamento de Estado de los Estados Unidosrechaz estas declaraciones y llam a su embajadora en Caracas. El10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Area Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus polticas. Fedecmaras y la CTV llamaron a un primerparo nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposicin no logr su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarizacin en el pas comenz a ganar fuerza.Golpe de estado de abril de 2002La polarizacin continu en 2002. En enero renunciaLuis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviacin de nombre Pedro Luis Soto, interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chvez. Poco despus lo harn los oficiales Pedro Jos Flores,Carlos Molina Tamayo,Ovidio PoggioliyGuaicaipuro Lameda Montero. El5 de marzo, Fedecmaras, CTV, laUniversidad Catlica Andrs Belloy la cpula de la Iglesia Catlica firman un pacto contra Chvez[citarequerida]. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El7 de abrilen elAl Presidentenmero 101, el presidente Chvez anunci por televisin el despido de altos gerentes de la empresaPDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El9 de abrilla CTV y Fedecmaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposicin convoc el 11 de abril a una marcha que reuni a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao,31pero los nimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chvez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervencin de la Guardia Nacional y la Polica Metropolitana de Caracas. Durante los hechos, Chvez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigi al pas en Cadena nacional y solicit a las Fuerzas Armadas la activacin del llamadoPlan vila,33un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmocin interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisin privadas dividieron las pantallas. En un lado se vea a Chvez y en las otras escenas de los disturbios que ocurran en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondi mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero stas[citarequerida], con un plan alterno, lograron, cinco minutos despus, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumi que pudo haber sido previamente grabado (segn investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese da) de un grupo de almirantes y generales donde desconocan al gobierno de Hugo Chvez y donde adems afirmaban que para ese momento haban ya fallecido seis ciudadanos vctimas de los hechos ocurridos en la manifestacin. Poco despus,Venevisintransmite imgenes de un grupo de afectos al gobierno de Chvez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestacin) haca el sur (direccin en la cual tendran ngulo visual de los manifestantes que por ah transitaban, mas no de alcance balstico)[citarequerida]. Estas imgenes, segn Chvez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quines les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, deca que disparaban a los manifestantes. Los tiradores diran, das despus, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la polica Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos.34Nueve policas metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa defrancotiradores(entre ellos a un concejal del partido oficialistaMVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control.35de ser los causantes de otras,36si bien fueron declarados inocentes en2004. En horas de la noche, el presidente Chvez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacaran el palacio presidencial, an rodeado de civiles chavistas.1A las 12:00 AM aproximadamente, el GeneralLucas Rincn Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigi al pas por televisin y expres que al presidente "se le solicit la renuncia, la cual acept". En horas de la madrugada del12 de abril, Chvez accedi a entregarse, abandon Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imgenes de lo ocurrido ese da dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolucin no ser trasmitida".En horas de la tarde del da 12 de abril se autojuramentPedro Carmona, presidente de Fedecmaras, como presidente interino. Acto seguido emiti un decreto que derog las leyes habilitantes, disolvi el Parlamento, elTribunal Supremo de Justicia, la Fiscala, la Defensora del Pueblo y se dio a s mismo poderes por encima de la Constitucin, lo que caus una gran indignacin entre los partidarios del Presidente Chvez y en algunos sectores moderados de la oposicin y termin por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre delGrupo de Ro, condenaron la interrupcin del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalizacin de la institucionalidad democrtica.37Colombia fue el nico pas de Latinoamrica en elogiar a Pedro Carmona. El sbado13 de abril, desde horas de la maana, muchos seguidores de Chvez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del pas). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el pas, algunos canales de televisin slo se limitaron a transmitir pelculas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.3940Los venezolanos, ya en la tarde de ese sbado, comenzaron a enterarse de lo que suceda gracias la cadena de noticiasCNN. Tambin la cadena radial Caracol de Colombia ofreci valiosa informacin sobre lo que aconteca. Los captores de Chvez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legtimo que el pueblo me dio".De aqu, Chvez es trasladado a laIsla La Orchilacon la intencin de convencerlo para llevarlo fuera del pas por su propia solicitud. En la noche de ese, da partidario de Chvez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisin" y comienzan a transmitir. La estacin haba sido tomada previamente por la polica de la gobernacin del estado Miranda, la cual era controlada porEnrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chvez. Un importante batalln asentado en Maracay, bajo el mando deRal Isaas Baduel, declara su adhesin a la Constitucin "que el pueblo venezolano librrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operacin de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chvez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente,Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas ms tarde, en la madrugada del14 de abrilun comando libera a Chvez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por va area. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chvez se dirige a la nacin, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chvez, sus simpatizantes y la gran mayora de las fuentes de referencia y de informacin fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran alderrocamientotemporal de Hugo Chvez como producto de un fallidogolpe de Estadopor tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democrticamente. Adems, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidenteDiosdado Cabellodeba tomar su lugar previa aceptacin de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tena que asumir la Primera Magistratura. Si ste tampoco poda hacerlo, corresponda al presidente del Tribunal Supremo de Justicia. El14 de agostode 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dict una sentencia segn la cual no ocurri un golpe de estado en Venezuela.Esta decisin fue acatada, pero no compartida por Chvez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal. El paro de diciembre de 2002Hugo Chvez en 2003.Por diversas razones,[cul?]semanas despus se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de ao, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que haban estado implicados en el golpe de abril[citarequerida]se pronunciaron en contra del gobierno en laPlaza Altamira; declarndose en desobediencia. Da a da, ms militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidi[citarequerida]no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, polticos de la oposicin y celebridades de la farndula. El2 de diciembrede 2002, das despus de la creacin de una mesa de dilogo y acuerdos patrocinada por laOEAy elCentro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposicin se sentaron para intentar reconciliarse, comenz un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecmaras, el grupo "Gente del Petrleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cpula de la Iglesia catlica y de diversos partidos polticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como elMAS,Bandera Roja) "Primero Justicia", Accin Democrtica y COPEI, aglutinados en lo que llamaronCoordinadora Democrtica. Su duracin inicialmente era de 24 horas, pero se prorrog hasta convertirse en una huelga indefinida. La peticin central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realizacin de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chvez. Chvez no renunci, y el paro se mantuvo durante 62 das. Dicho paro tuvo caractersticas atpicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los peridicos ms importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programacin de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programacin poltica e informativa durante 18 20 horas al da, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces[citarequerida]. Los peridicos hicieron lo propio. El canal oficial,Venezolana de Televisin, tambin particip en esta guerra meditica parcializndose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarizacin se acentu mucho ms y los medios de comunicacin imparciales prcticamente desaparecieron. El gobierno tambin apoy la creacin de peridicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carcter alternativo, que son consideradas por la oposicin como focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresin para quienes eran censurados por las emisoras privadas. Se insiste en que el paro adems era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fbricas y locales comerciales los trabajadores queran continuar sus labores[citarequerida], pero los patrones tomaron la decisin de pararse. Sin embargo, no puede considerarse nicamente unlock outdebido a que en la administracin pblica muchos gremios se unieron al paro. La paralizacin lleg a su clmax cuando se afect a la petrolera estatal,PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, segn el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa. Esto trajo graves repercusiones sobre la poblacin con escasez de gasolina y otros combustibles, adems de alimentos y otros artculos de primera necesidad. Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposicin se sucedan a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes adems se atrincheraban 24 horas al da en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposicin se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao, mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, laplaza Bolvar de Caracasy la sede principal de PDVSA en La Campia (en el centro de la capital). Misiones BolivarianasHugo Chvez implant una poltica de programas sociales, muy activo y que desde el2003son llamados "misiones", las ms publicitadas son las educativas, laMisin Robinsonpara ensear a leer y a escribir en los barrios populares, basada en mtodos venezolano-cubanos. LaMisin Ribaspara facilitar los estudios primarios y laMisin Sucrepara los secundarios y universitarios. Adems de estas, existe laMisin Barrio Adentroque consiste en un Programa mdico-asistencial para las zonas ms deprimidas del pas y laMisin Vuelvan Carasque consiste en un incentivo del gubernamental para la produccin de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En total son veintin (21)45misiones sociales. Segn cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hbitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del dficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional slo haba podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El dficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007. Referndum revocatorioEntre abril y mayo se hizo la recoleccin de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunci que el mnimo de firmas necesarias se haba recolectado y quedaba activado el Referndum. Chvez se dirigi al pas en cadena nacional y expres ms o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a m... Nos vemos en Santa Ins". Y con ello comenz su campaa para ganar el Referndum, cuya fecha se fij en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposicin deba obtener ms de 3,70 millones de votos, nmero que obtuvo Chvez en sureeleccindel ao 2000; pero tambin, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenan que ser menores a esa cantidad. El referndum se realiz el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chvez no fue revocado. La oposicin denunci fraude y se deslindaron de laOEAy delCentro Carterque s avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrtica se disolvi, al igual que "Gente del Petrleo" y fue un duro golpe para la ONG "Smate".Elecciones regionales de 2004El fenmeno del chavismo se ha extendido tambin a las elecciones regionales. Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: veintids (22) de los veinticuatro (24) estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Slo los estadosZuliayNueva Espartaquedaron en manos de la oposicin. En otros estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. As mismo, el chavismo se hizo con el 90% de las Alcaldas.

Expropiacin de latifundiosA partir de 2005, Hugo Chvez orden mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 un decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la asamblea nacional, la expropiacin de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para drsela a quien la quiera trabajar, por la seguridad alimentaria y para profundizar la revolucin. Se pretende que esta accin fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los empresarios, terratenientes, la oposicin venezolana en general, Estados Unidos[citarequerida], y el ex presidente argentinoCarlos Menem, que las considera medidascomunistas. Este programa ha continuado hasta la actualidad;[actualizar]en el2008Chvez anunci que, durante su gobierno, aument en un 45% la superficie cosechada.47Sin embargo, tambin durante su gobierno las importaciones de alimentos se han quintuplicado, convirtiendo a Venezuela en un pas altamente dependiente del exterior. Elecciones parlamentarias de 2005En las elecciones parlamentarias del4 de diciembrede 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chvez, luego de que los principales partidos de oposicin decidieran retirarse y llamaran a la abstencin. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumpli con todas las exigencias que realiz la oposicin, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unin Europea como "muy sorpresivo". La abstencin electoral fue alta y alcanz el 75%, aunque no lleg a superar el rcord del 76% en laselecciones del 2000. Elecciones presidenciales de 2006En las elecciones presidenciales del3 de diciembrede2006fue reelegido con una amplia ventaja (de ms de 3 millones de votos) como Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)49frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposicinManuel Rosalesquien reconoci el resultado esa misma noche.[citarequerida]Partido Socialista Unido de VenezuelaDesde la asuncin de Chvez al poder, el Movimiento V Repblica ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporacin de integrantes notables, as como tambin el apoyo o la oposicin de diferentes partidos polticos. Despus de que el presidente Chvez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposicin. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurri una fractura en ese partido de la cual surgi "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyaban al presidente venezolano. Luego, algunos miembros del propio del partido de Chvez,MVR, como Luis Miquilena, se pasaron a la oposicin en una nueva agrupacin llamada "Solidaridad". Chvez tambin ha tenido problemas con el partidoPPT: en 2000 le quit el apoyo por problemas en la seleccin de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidi volver a Chvez despus de negociar nuevos trminos. Con anterioridad a todas estas escisiones,Francisco Arias Crdenas, uno de los ms antiguos amigos de Chvez (quien tambin particip en el intento de golpe de 1992), le quit su respaldo y se postul como candidato a la presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unin". Arias Crdenas perdi las elecciones, pero sigui activo en la oposicin hasta 2005, ao en el que volvi a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias. En ese ao,Eduardo Manuitt, seguidor de Chvez y gobernador del estado Gurico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo lite de la polica de la gobernacin contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la fiscala investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el da cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el DiputadoRal Est, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuitt, por corrupcin, narcotrfico y ajusticiamientos con ms de 160 asesinados con tiros de gracia en la cabeza slo en el mes de noviembre del ao anterior. El presidente Chvez, quien es adems jefe de su partido MVR, ha realizado crticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales crticos de su propio gobierno.Tercer perodo presidencial (2007-2013)Chvez asumi el10 de enerode2007en el Capitolio Federal como presidente reelecto del pas para el perodo2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevara a Venezuela haca el denominadoSocialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte". Chvez nacionaliz la empresaCANTVla mayor telefnica del pas y su filial de telefona celularMovilnethasta ese momento controladas por la empresa estadounidenseVerizon, el precio acordado fue de poco ms de 572 millones de dlares.52Adems, tambin nacionaliz la Electricidad de Caracas(EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compaa, a travs de una Oferta Pblica de Adquisicin, que involucr un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dlares. El27 de mayode2007Chvez decidi no renovar la concesin para operar el canal 2 a la empresaRadio Caracas Televisin(RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllev adiversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con elAcuerdo Humanitario, tras la aceptacin de Chvez de mediar en laOperacin Emmanuel. ConEspaatambin se gener un roce diplomtico durante laXVII Cumbre Iberoamericanacon el llamado incidente del "Por qu no te callas?". El11 de septiembre, se anunci el descubrimiento de una supuesta conspiracin para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chvez.53Al menos cinco funcionarios de lasFuerzas Armadas de Venezuelafueron arrestados das despus.54Representantes de medios de comunicacin declararon que el presunto golpe fue un intento de desviar la atencin a la crisis financiera y otros temas de inters pblico.55Desde elGolpe de Estado en Venezuela de 2002, Chvez denunci continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas. Propuesta de reforma constitucionalHugo Chvez present una propuesta de reforma de la Constitucin que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional present al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convoc ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B. Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chvez reconoci y felicit la victoria de la oposicin a la 1:30 de la maana del3 de diciembrede2007.57Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chvez haba reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompaado por el alto mando militar, dijo a la oposicin: Sepan administrar su victoria, porque ya la estn llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llmenla derrota, pero es de coraje. Hugo ChvezAdems, haciendo alusin al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y 2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chvez calific a la primera victoria opositora como una "victoria prrica",59afirmando que "no la hubiera querido" para s, y advirtiendo "midan bien matemticamente la victoria". A pesar que la oposicin ha considerado su propia victoria como un gran paso hacia la salida democrtica de Chvez del poder, algunas personas afectas al gobierno consideran sta una pequea batalla.60Varios pases se pronunciaron al respecto en diversos sentidos.Elecciones regionales de 2008Chvez se involucr directamente en este proceso electoral, que se realiz el23 de noviembrede2008donde se eligieron a los gobernadores de los estados, alcaldes de los municipios y a los legisladores de los Consejos Legislativos Estadales, todos los cargos optaron para el perodo 2008-2012. Con excepcin de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo consigui la mayora en todos los consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el gobernador electo es opositor (Tchira y Carabobo). ElPSUVobtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones) adems de vencer en el Municipio ms poblado: Libertador del Distrito Capital lo que lo consolid como el partido ms votado a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados individuales de los partidos, el PSUV fue la organizacin con ms votos en todos los estados del pas exceptuando Zulia, donde Un Nuevo Tiempo fue el ms votado. En cuanto a alcaldas, el PSUV gan aproximadamente el 80% de las municipios del pas (ms de 265 alcaldas) mejorando su resultado del 2004. Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno controla 19 entidades federales (17 estados de esta contienda + Amazonas y el Distrito Capital) de las 24 en las que se divide poltico-administrativamente Venezuela.Referndum constitucional de 2009La Constitucin venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chvez y aprobada a travs de un referndum en 1999, Chvez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitucin levantar el lmite al nmero de reelecciones presidenciales, as como el 5 de enero de 2009, decidi incluir tambin a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de eleccin popular.. El referndum se realiz el15 de febrerode 2009, Segn el Boletn emitido por el CNE el17 de febrerode 2009 el S a la propuesta de enmienda alcanz 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstencin de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposicin reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el S.Crisis energtica de 2009-2011Desde finales de2009, Venezuela sufri una profunda crisis energtica que oblig al gobierno a aplicar el racionamiento elctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital,Caracas, donde se aplic un programa de ahorro energtico con penalizaciones. El detonante de esta crisis fue una profunda sequa ocasionada por el fenmeno climtico deEl Nio, que afect a los embalses del sistema hidroelctrico del pas.61Chvez tambin responsabiliz a la poblacin por la disparidad entre la oferta y la demanda elctrica, acusndolos de "derrochar" energa.6263Por su parte, laoposicin venezolanaresponsabiliz al gobierno de Chvez por la crisis, acusndolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo elctrico del pas,64as como de haber descuidado la infraestructura elctrica. Chvez anunci que en el 2010 se instalaran plantas elctricas con una capacidad de generacin total de 6GW, aunque posteriormente la meta fue reducida a 1.45 GW, con el objetivo de resolver el problema de dficit elctrico definitivamente.6667El10 de junio, el racionamiento elctrico fue suspendido debido a la recuperacin de los embalses por el inicio de la temporada de lluvias, y para no interrumpir la transmisin de laCopa Mundial de Ftbol de 2010.68De todas maneras, la crisis elctrica no ha concluido, aunque de acuerdo al gobierno de Chvez, "ya pas lo peor".69La crisis elctrica fue uno de los factores que contribuy en la cada delPIBvenezolano de 5.8%, en el primer trimestre de 2010.70Caso PDVALA finales demayo de 2010, se descubrieron unas 130 mil toneladas de alimentos, cifras oficiales, pertenecientes a la empresa estatalPDVAL, con la fecha de caducidad alcanzada.Estos alimentos se encontraban dentro de contenedores almacenados en diversas partes deVenezuela, y generaron fuertes crticas desde los sectores adversos al presidente Chvez. De acuerdo a informes internos de PDVAL, la empresa import cinco veces la cantidad de alimentos que era capaz de distribuir en2008; adems, los puertos venezolanos tambin colapsaron al no poder manejar esta carga; y diversos organismos pblicos involucrados en el proceso de importacin de alimentos no llevaron a cabo los trmites burocrticos necesarios a la velocidad requerida.72Hasta el momento, a tres ex-gerentes le han sido levantado cargos por este hecho. La oposicin acus al gobierno de Chvez de ser ineficiente y de intentar esconder a los "verdaderos" culpables;critic el hecho de que Bariven, la empresa que import la comida, no tena experiencia en el manejo de alimentos;y que se consult a asesores del gobierno deCuba, quienes recomendaron adquirir las cantidades finales.Aunque Chvez calific el episodio de "grave", tambin asegur que la cantidad de alimentos vencidos es "nfima" en comparacin con la cantidad distribuida por PDVAL desde su creacin en2007.Tambin acus a sus opositores de intentar utilizar este incidente para obtener ganancias polticas en laselecciones parlamentarias de 2010. Elecciones presidenciales de 2012En las elecciones presidenciales de Venezuela para el perodo 2013-2019 que se llevaron a cabo el domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chvez fue reelecto para un tercer mandato consecutivo. Segn datos del CNE Hugo Chvez Fras obtuvo 8185120 que representan un 55,08% mientras que su rivalHenrique Caprilesalcanz 6583426 que representan un 44,30%76Chvez logr la victoria en todos los estados y elDistrito Capitalcon excepcin de los estadosTchirayMrida. Chvez realiz campaa en medio de dificultades por su estado de salud. Henrique Capriles reconoci lo resultados y pidi respeto para la oposicin.77Elecciones regionales de 2012La ltima eleccin realizada con Chvez en vida se realiz el domingo 16 de diciembre de 2012, cuando se eligieron a los Gobernadores de cada entidad federal y a los Legisladores a los Parlamentos de stas, optando para el perodo 2012-2016. Los resultados oficiales reflejaron una victoria del PSUV, partido del presidente Hugo Chvez, en 207879de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo estadal) y mayora parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales (legislativo estadal).8081La oposicin por su parte mantuvo 3 gobernaciones y 1 consejo legislativo (Amazonas). Henrique Capriles el lder de la oposicin mantuvo la gobernacin de Miranda. Estas fueron las primeras elecciones regionales venezolanas en las que el presidente Chvez no pudo hacer campaa por sus candidatos desde 1998, dado su estado de salud.Cuarto perodo presidencial (2013)Debido a su delicado estado de salud Hugo Chvez no pudo ejercer todas las atribuciones de su cargo en su cuarto periodo presidencial que comenzaba en enero de 2013. Deleg la mayora de sus responsabilidades en su VicepresidenteNicols Maduro.8283Aunque en esta situacin solo se mantendra por unos pocos meses hasta su fallecimiento en marzo de ese mismo ao.Opiniones sobre su gobierno: oposicin poltica y encuestas popularesLa presidencia de Chvez se ha destacado por el cambio en lnea ideolgica de la llamadaRevolucin Bolivarianahacia elSocialismo del siglo XXI, lo que ha causado el surgimiento de una firmeoposicin polticay disidencia que rechaza dicha orientacin. Mientras sus simpatizantes catalogan al gobierno de Chvez comodemocrtico, participativo y progresista, sus detractores lo han calificado como unadictadurasutil y demaggica, fomentando una integracin represiva conCuba,as como un gobiernopopulista,85alimentado por unabonanza petrolera. El porcentaje de crticos y seguidores de Hugo Chvez en Venezuela es motivo de controversia debido a los resultados muy dismiles que diversas firmas encuestadoras han revelado. LaencuestadoraDatanlisisha indicado que la popularidad de Hugo Chvez en Venezuela se ubicaba en 47% enmayo de 2010, aunque el director de la firma indic que en el momento que se realiz todava no estallaba el escndalo delcaso PDVAL, ni lacrisis diplomtica con Colombia de 2010.86Posteriormente, enjunio de 2010, la firmaGrupo de Investigacin Social(GIS-XXI) public una encuesta que indicaba que el 60,9% de los venezolanos valoraba positivamente la gestin del presidente Chvez.8788Sin embargo, otra encuesta de la firmaHinterlaces, publicada enjulio de 2010, asegura que el 41% de los venezolanos aprueba su gestin, mientras que el 55% la rechaza; adems, slo el 32% de los encuestados votara a favor de una hipottica cuarta reeleccin de Hugo Chvez en el2012.89Para lacontienda electoralque se celebr el 7 de octubre de 2012, donde gan Chvez. Crisis de salud (2011-2013)El 9 de mayo de 2011, Chvez suspende una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamacin en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto. El 10 de mayo de 2011, el ministro del Despacho de la Presidencia,Francisco Ameliach, asegura que Chvez se encuentra bien, pero adolorido de la lesin en su rodilla. El 15 de mayo de 2011, Chvez dice que la inflamacin en su rodilla ha disminuido y los mdicos descartan una intervencin quirrgica. El 22 de mayo de 2011, Chvez seala en su programaAl Presidenteque la inflamacin en la rodilla ha cedido, pero que el dolor persiste y no ha podido reanudar sus labores cotidianas.El 10 de junio de 2011, el canciller de Venezuela,Nicols Maduro, informa desde La Habana, Cuba, que el presidente Hugo Chvez fue operado de un absceso plvico, que requiri una intervencin quirrgica de urgencia.El 12 de junio de 2011, Chvez habla telefnicamente en una transmisin del canal internacional Telesur, para afirmar que se encuentra en plenas facultades.EL 20 de junio de 2011, Chvez es intervenido en el Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas (CIMEQ) en La Habana sin que la informacin trascienda pblicamente. Los detalles de la operacin no se conocen oficialmente hasta 10 das despus.El30 de juniode2011, Chvez confirm en un discurso televisado desdeLa Habanaque se estaba recuperando de una operacin para extirpar un tumor con clulas cancerosas. El Vicepresidente,Elas Jaua, declar que el Presidente se mantuvo en "pleno ejercicio" del poder y que no haba necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del pas.98Un informe de 2 de julio en El Peridico de Catalunya inform que, de acuerdo con fuentes diplomticas venezolanas, Chvez tena "cncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infeccin en el abdomen".El 3 de julio, el gobierno venezolano neg, sin embargo, que Chvez tuviera cncer de colon, y seal que el tumor haba sido eliminado por completo, precisando que Chvez se diriga a la "recuperacin completa".El 16 de julio de 2011, se inform que Chvez haba regresado aCubapara tratarse el cncer, previa autorizacin de la Asamblea Nacional. El presidente deleg varios de sus poderes al Vicepresidente de la Repblica hasta su regreso.El 17 de agosto Chvez asever que no tena metstasis y que estaba "inmejorable". Pero el 27 de agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesin del tratamiento oncolgico. El 17 de septiembre volvi a Cuba para recibir la cuarta sesin de quimioterapia.Por su parte, el 22 de septiembre retorn a Venezuela y afirm que con la cuarta sesin de quimioterapia conclua el tratamiento oncolgico. En ese mismo mes Chvez sostuvo que la quimioterapia no afect sus rganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.El 29 septiembre desminti rumores sobre su salud e indic que "va bien" aunque "trabajando a media mquina". El mandatario apareci, en cadena de radio y televisin, realizando un entrenamiento fsico con algunos de sus ministros.El 13 de enero de 2012, Chvez habla nueve horas y media en el Parlamento (nuevo rcord en alocuciones presidenciales), para rendir cuentas de su gestin y dice que su recuperacin va muy bien y que ahora slo necesita exmenes cada cuatro meses.100101El 21 de febrero de 2012, el Presidente Hugo Chvez anunci que, luego de hacerse nuevos exmenes enLa Habana, sera nuevamente intervenido quirrgicamente, tras haberse detectado una lesin en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancergeno que le haba afectado el ao anterior, pero niega que haya metstasis.As mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprob por unanimidad el permiso de salida del pas al presidente de la Repblica, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada opositora argument que la situacin ameritaba la aplicacin del Artculo 234 de la Carta Magna, que establece que las faltas temporales seran suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica. Dicha diferencia en la interpretacin del artculo fue negada y replicada por los diputados oficialistas.El 24 de febrero de 2012 Chvez parte rumbo a La Habana para someterse a una nueva intervencin quirrgica. Es recibido en horas de la noche por Ral Castro al pie de la escalerilla del avin presidencial. Lo acompaan las ministras de Salud y de la Presidencia, Eugenia Sader y rika Faras, y su hermanoAdn Chvez,gobernadordelestado Barinas.El 26 de febrero de 2012, Chvez es operado en el Cimeq de La Habana.El 28 de febrero de 2012, el vicepresidenteElas Jauaanuncia ante la Asamblea Nacional que Chvez haba sido operado y se encontraba en buena condicin fsica. Jaua lee un comunicado que seala que se realiz la extraccin total de la lesin plvica y no hubo complicacin. El 5 de marzo de 2012, en una grabacin de televisin transmitida desde el Cimeq, Chvez confirma que su segundo tumor operado es maligno.103El 16 de marzo de 2012, Chvez regresa a Venezuela y afirma que se siente bastante recuperado de la operacin, pero dice que ahora debe ser disciplinado con el proceso de recuperacin.104El ex embajador Roger Noriega declara ante la OEA que el mandatario venezolano no se someti realmente a la extensa operacin quirrgica para remover un tumor en el colon y requerira un largo perodo de recuperacin, en una decisin que podra recortar significativamente su expectativa de vida. El 24 de marzo de 2012, Chvez anuncia en un mensaje televisado que se ausentar del pas unos das para iniciar un nuevo tratamiento de radioterapia. En el aeropuerto internacional de Maiquetia, recibe honores militares, saluda a oficiales y ministros de su gabinete, lo acompaa adems su hija mayor Rosa Virginia. Al filo de la medianoche, Chvez arriba a La Habana. Lo recibe el gobernanteRal Castroal pie de la escalerilla del avin. El 4 de abril de 2012, Chvez regresa a Venezuela en horas de la noche tras concluir la segunda sesin del tratamiento de radioterapia. Acude a despedirlo Ral Castro. Su llegada se produce por el aeropuerto de la ciudad de Barinas, donde lo reciben sus familiares y algunos ministros de gobierno.El 5 de abril de 2012, Chvez declara en Barinas que todos los exmenes han dado resultados positivos de recuperacin fsica: Aferrado a la vida estoy y le pido a Dios que nos siga dando vida para seguir dando vida a la patria como soldado del pueblo. Asiste a una misa en una iglesia en Barinas en ocasin del Jueves Santo y lloroso, hace una evocacin a Cristo que provoca dudas sobre su real estado de salud: Dame tu cruz, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla, pero dame vida. El 8 de diciembre de 2012, Chvez manifest que, en caso de que no superara el cncer que padece,Nicols Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debera ocupar el cargo de Presidente de la Repblica hasta la convocatoria de unas hipotticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 233 de la Constitucin,108para las que pidi el apoyo popular a Maduro, indicando queComo dice la Constitucin, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida (as dice la Constitucin) que a m me inhabilite; igaseme bien, para continuar al frente de la presidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar los pocos das que quedan (cunto, un mes?, s, un mes), y sobre todo para asumir el nuevo periodo para el cual fui electo por ustedes, por la gran mayora de ustedes; si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, yo... Nicols Maduro, no solo en esa situacin debe concluir, como manda la Constitucin, el periodo sino que mi opinin firme, plena como la Luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que, en ese escenario que obligara a convocar, como manda la Constitucin, de nuevo a elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicols Maduro como presidente de la Repblica. El 11 de diciembre de 2012 Hugo Chvez es operado por cuarta ocasin en La Habana, Cuba, en una intervencin quirrgica que dur seis horas; inicindose un delicado proceso postoperatorio. El 13 de diciembre de 2012, el ministro de Comunicacin e Informacin,Ernesto Villegas, inform que Hugo Chvez "se encuentra [encontraba] en una progresiva y favorable recuperacin de los valores normales de sus signos vitales". Villegas indic que durante la intervencin quirrgica del pasado martes se presentaron complicaciones y el mandatario nacional present "un sangramiento que requiri la adopcin de medidas correctivas que permitieron su oportuno control".El 30 de diciembre de 2012, el vicepresidenteNicols Maduro, emiti un comunicado desde La Habana, Cuba en cadena nacional para informar sobre complicaciones en el estado de salud de Chvez. "Fuimos informados sobre nuevas complicaciones surgidas como consecuencia de la infeccin respiratoria", dijo. Seal que entre otras cosas, fueron informados sobre nuevas complicaciones y sobre la respuesta a varios medicamentos: "A 19 das de la nueva ciruga el estado de salud del Presidente contina siendo delicado. Est en un proceso que no es excepto de riesgo".El 13 de enero de 2013, el ministro de comunicacin e informacin,Ernesto Villegas, emiti un comunicado para informar sobre le estado de salud del presidente Chvez, tras someterse a su cuarta intervencin quirrgica. "A pesar de su delicado estado de salud, despus de la compleja intervencin quirrgica del 11 de diciembre pasado, en los ltimos das, la evolucin clnica general ha sido favorable y el Presidente se mantiene cumpliendo estrictamente con el tratamiento mdico", dijo. El 26 de enero de 2013, presidente Chvez est "optimista" y "con mucha fe" en el tratamiento que recibe para combatir su cncer, inform el vicepresidente Nicols Maduro, luego de su llegada a Venezuela desde Cuba, donde se reuni con el mandatario. "El comandante se encuentra en el mejor momento que lo hayamos visto de todos estos das de lucha, se encuentra con una sonrisa y una mirada llena de luz", enfatiz el vicepresidente. El 12 de febrero de 2013, el lder cubanoFidel Castro, en una entrevista realizada al diario Gramma, dijo que el presidente venezolano se recupera aunque ha pasado "das difciles" desde que fue operado de cncer en La Habana hace ms de dos meses. El18 de febrerode2013, Chvez anunci en su cuenta de Twitter que haba retornado a Venezuela.Desde dos meses atrs, el Hospital Militar de Caracas, se prepar para recibir al mandatario nacional; su reclusin y recuperacin se realiza en el piso 8 del ala Sur del mencionado Hospital. El21 de febrerode2013, el Ministro de Comunicacin e InformacinErnesto Villegas, inform a travs de Cadena Nacional de Radio y Televisin, que "la insuficiencia respiratoria del Presidente Chvez persiste y su tendencia no ha sido favorable". Igualmente, el ministro resalt que el tratamiento mdico para la enfermedad base no ha presentado efectos adversos significativos hasta el momento. Y Villegas manifest que Chvez se mantiene aferrado a Cristo, con mxima voluntad de vida y disciplina en el tratamiento de su salud.Este fue el primer comunicado sobre la salud del Presidente desde su llegada aVenezuelael18 de febrerode2013.El27 de febrerode2013, el ex embajador de Panam ante laOEA,Guillermo Cochez, indic que el presidente Chvez se encuentra en muerte cerebral desde el 30 de diciembre de 2012, adems asegur que el Gobierno de Venezuela "ha seguido mintindole a la opinin pblica venezolana y del mundo sobre la salud del Presidente Chvez".El4 de marzode2013, el ministro del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin de Venezuela, Ernesto Villegas, informa que el estado de salud de Chvez continuaba delicado porque exista un empeoramiento de su situacin y presentaba una nueva y severa infeccin.El5 de marzode2013alrededor de las 12 del medio da, el vicepresidenteNicols Maduroinform a los medios pblicos de comunicacin, que Chvez sufre de una infeccin muy severa; y que horas de la tarde de ese da martes se dara un nuevo informe mdico para seguir informando sobre la salud del presidente, Hugo Chvez. "Para mantener actualizada a la poblacin", agreg. FallecimientoEl5 de marzode2013, a las 17:20 hora deVenezuela, el Vicepresidente de la RepblicaNicols Maduro, anunci en Cadena Nacional el fallecimiento del Presidente Hugo Chvez, ocurrido a las 16:25 del mismo da en el Hospital Militar deCaracas. En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, general Jos Ornella, emitido dos das despus de su muerte, se dijo que eldecesofue a consecuencia de un "infarto fulminante" en medio de una ardua batalla de casi dos aos contra el cncer. Distinciones y reconocimientosEl Presidente Hugo Chvez Fras recibi mltiples condecoraciones por parte de organizaciones, de altos mandos y de prestigiosas universidades a lo largo de su trayectora como primer mandatario de laRepblica Bolivariana de Venezuela.ReconocimientosLa revista estadounidenseTimelo reconoci como una de las personas (gobernantes) ms influyentes durante dos aos consecutivos:2005131y2006.En2005la revista colombianaSemanaeligi al mandatario venezolano como elhombre del aoy lo seal como un fenmeno poltico del continente,igualmente la misma revista tambin lo seleccion en2007como personaje del ao.134Por su parte, la revista venezolanaZetatambin lo seleccion como el personaje del ao en2006.El29 de marzode2011recibe de laUniversidad de La PlataelPremioRodolfo WalshPresidente Latinoamericano por la Comunicacin Popular.136137138139El27 de juniode2013, el presidente de VenezuelaNicols Madurole entrega el Premio Nacional de Periodismo a Hugo Chvez, recibindolo su hija Mara Gabriela Chvez.CondecoracionesChvez recibi laCondecoracin Estrella de Carabobo, laCruz de las Fuerzas Terrestres, laOrden Militar Francisco de Miranda, laOrden Militar Rafael Urdanetay laOrden Militar Libertador.14Fue declarado husped de honor enBogoty recibi lasllaves de la ciudadpor parte del alcaldeAntanas Mockusen2001.141Tambin ha sido Condecorado con la Medalla Internacional por parte de laUniversidad Complutense de Madriden2004.142Condecorado con laOrden de Carlos Manuel de Cspedespor parte del PresidenteFidel Castroen homenaje a los lazos de cooperacin entre las naciones de VenezuelayCubaen2004.143En2005fue ganador delPremio Internacional Jos Martde laUnescopor su constante actuacin a favor de la integracin de los pases deLatinoamricay delCaribe, as como por su labor por preservar la identidad, las tradiciones culturales y los valores histricos de los pases de la zona, el premio se lo entregFidel Castro.144En2006recibe la Gran Cruz de laOrden de la Repblica Islmica de Irn, la ms alta condecoracin deIrn, por medio del PresidenteMahmud Ahmadineyadpor sus esfuerzos para establecer la justicia en Venezuela y por su postura en contra de la opresin, que merece ser elogiada.145Condecorado con la Medalla de Honor de laFederacin Internacional de Sftbol (ISF)por parte de su Presidente Don Porter.146Condecorado con la Medalla de Mrito de Tiradentes por las autoridades de la Asamblea Legislativa enRo de Janeiro,Brasilen2007.147Galardonado con la MedallaEmiliano Zapatapor su destacada trayectoria, su liderazgo poltico y social, as como por su inclaudicable lucha por la justicia en2008.148Condecorado con la Medalla al Mrito Timbirs, en su grado de Gran Cruz (mxima distincin) por las autoridades deMaranho,Brasilen2008.149Condecorado con laOrden de la Amistad de los Pueblospor el Presidente deBielorrusiaAleksandr Lukashenkocon motivo de la lucha por la independencia de los pases en2008.150Condecorado con la Medalla Conmemorativa deLibiapor el PresidenteMuammar al-Gaddaficomo expresin de respeto y agradecimiento en2009.151En 2010 es condecorado con la medalla de la llamada alianza atlntica del Sur (SATO) por su "contribucin a la mejora de la justicia social" en su pas.152Ese ao recibe tambin laOrden de Valiente Ciudadanodel Municipio Barinas. En 2012, las fuerzas militares deBoliviacondecoraron a Chvez con la Cruz del componente militar, en la categora de primera clase.Luego de su fallecimiento, el gobierno serbio dirigido porTomislav Nikoli, anunci que le otorgara pstumamente la Orden de Serbia y destac que el mandatario contribuy a la "paz en la regin y el mundo"Igualmente recibira pstumamente laOrden de Francisco MorazndeHonduraspor parte dePorfirio Lobo, presidente saliente de ese pas en aquel entonces "por su participacin junto aJuan Manuel Santos, presidente de Colombia, en las conversaciones de mediacin para el retorno de Honduras a laOrganizacin de Estados Americanos".Doctor honoris causaChvez fue distinguido comodoctor honoris causaenCiencias Polticaspor la Universidad Kyung Hee,Corea del Surpor elrectorChungwon Choue en1999,10doctor honoris causa enCiencias Jurdicaspor laUniversidad Autnoma de Santo Domingo,10Repblica Dominicanaen2001, doctor honoris causa como profesor doctor por laUniversidad de Brasilia,Brasilpor el rector Alberto Prez en2001,10doctor honoris causa en Asuntos Exteriores otorgado por la Academia Diplomtica del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federacin deRusiaen2001,10doctor honoris causa enEconomapor la Facultad de Economa y Comercio de laUniversidad de Beijingen2001,10doctor honoris causa por laUniversidad Mayor de San Andrs (UMSA),Boliviacomo comandante en jefe delantiimperialismoenLatinoamricaen el2006,158doctor honoris causa por laUniversidad de Damasco,Siriapor el respeto de la comunidad de ese pas hacia el mandatario,159doctor honoris causa por laUniversidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS),Chilepor el rector Carlos Margotta en2006,160doctor honoris causa por ser un 'ciudadano prominente y ejemplar' por laUniversidad Nacional de Ingeniera (UNI),Nicaraguapor el rector Aldo Urbina y el presidenteDaniel Ortegaen2007.161En2010fue investido doctor honoris causa por la Academia de Estudios Superiores de la Universidad de Trpoli,Libia, en la facultad de Economa y Ciencias Humanas por la "contribucin a la mejora de la justicia social en su pas, Latinoamrica y el mundo, as como por su aportacin a la "economa humanista".