Humanism o

11
HUMANISMO El psicodrama es una terapia de grupo que utiliza técnicas dramáticas y la representaciones de diferentes roles para poder conseguir el individuo llegue a alcanzar la catarsis y liberarse , psicoterapia de grupo, como terapia individual y como terapia de pareja. LA TERAPIA ROGERIANA Tiene el objetivo de abatir la dependencia respecto de las opiniones ajenas, restablecer la autoestima y ayudar a la persona a hacerse cargo de su vida EL EJE DEL PSICODRAMA Representar episodios pasados reales o imaginarios como si estuviesen sucediendo en el presente Utilización de técnicas . OBJETIVO DEL PSICODRAMA La catarsis de roles incorrectos y creación de nuevos roles adecuados La liberación de los conflictos que trastornan mentalmente, liberarse de significados psicológicos que se han creado para episodios determinados y perturban la mente. La terapia basada en el psicodrama es la forma adecuada para favorecer la creación de nuevos roles de funcionamiento. INSTRUMENTOS DEL PSICODRAMA Protagonista:, pasando al escenario, plantea un tema para dramatizar, referido a su propia vida. El director: es el que lleva la secuencia dramática, implementa las técnicas y recursos del psicodrama, hace de nexo y coordina el espacio o sharing.

description

humanismoo

Transcript of Humanism o

Page 1: Humanism o

HUMANISMO

• El psicodrama es una terapia de grupo que utiliza técnicas dramáticas y la representaciones de diferentes roles para poder conseguir el individuo llegue a alcanzar la catarsis y liberarse

• , psicoterapia de grupo, como terapia individual y como terapia de pareja.

LA TERAPIA ROGERIANA

Tiene el objetivo de abatir la dependencia respecto de las opiniones ajenas, restablecer la autoestima y ayudar a la persona a hacerse cargo de su vida

EL EJE DEL PSICODRAMA

• Representar episodios pasados reales o imaginarios como si estuviesen sucediendo en el presente Utilización de técnicas .

OBJETIVO DEL PSICODRAMA

• La catarsis de roles incorrectos y creación de nuevos roles adecuados

• La liberación de los conflictos que trastornan mentalmente, liberarse de significados psicológicos que se han creado para episodios determinados y perturban la mente.

• La terapia basada en el psicodrama es la forma adecuada para favorecer la creación de nuevos roles de funcionamiento.

INSTRUMENTOS DEL PSICODRAMA

• Protagonista:, pasando al escenario, plantea un tema para dramatizar, referido a su propia vida.

• El director: es el que lleva la secuencia dramática, implementa las técnicas y recursos del psicodrama, hace de nexo y coordina el espacio o sharing.

• La audiencia: es la parte del grupo que no está participando en la dramatización de forma directatico, pero que está siempre participando o sharing.

ETAPAS DE LA SESION DEL PSICODRMA.

Caldeamiento

El propósito básico del caldeamiento es producir un contexto que fomente la espontaneidad. Un elemento vital del proceso de caldeamiento es generar una sensación de vinculación y confianza entre el director y el grupo, así como entre los miembros de éste

Dramatización

Page 2: Humanism o

La acción dramática puede estar centrada en un grupo cuando trabajamos a nivel socio dramático, en un individuo cuando trabajamos con psicodrama centrado en un protagonista, o en varios como en el psicodrama de pareja o de familia.

Comentarios

Es la fase de compartir o sharing.

Es la tercera y última etapa de cada sesión psicodramática. En ella la atención se centra en el auditorio, y se solicita a sus miembros opiniones y comentarios referentes a la dramatización, al protagonista y a ellos mismos.

LAS TECNICAS DEL PSICODRAMA

• Soliloquio: consiste en darle volumen a los sentimientos y pensamientos, es decir, hablar en voz alta acerca de éstos, bajo la ficción de que el resto de los personajes de la escena no oyen. Es como la voz en “off” en el cine, donde se oye lo que el protagonista piensa y no dice.

• Escultura: a partir de un material explicitado por el protagonista se le pide que construya una figura con personas u objetos que le represente.

• Concretizadores: llamamos así a una amplia gama de recursos técnicos destinados a objetivar y plasmar determinadas vivencias, palabras, expresiones o giros idiomáticos del protagonista, de tal manera que a lo verbal se le dé una forma concreta en el escenario.

SILLA VACIA

• La silla vacía es una técnica que permite trabajar los asuntos no resueltos.

• Esta técnica permite contactar emocionalmente con la propia experiencia e integrarla en la historia de vida, ya que establece un diálogo con una situación, un aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible

PARA QUE SE UTILIZA

• La técnica de la silla vacía puede utilizarse para establecer un diálogo con una situación, un aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible y poder “cerrar el ciclo”.

• Un acontecimiento traumático puede representar una situación perturbadora en la vida de la persona, de tal modo que inhiba alguna función o bloquee su sano desarrollo y crecimiento personal.

COMO SE DESARROLLA

Page 3: Humanism o

• lugar de su cuerpo (cada parte guarda unSe le pide concentrar toda su atención en la silla e imaginar la figura previamente identificada.

• De esta forma, la silla actúa a modo de pantalla, donde el paciente focaliza su atención y proyecta su percepción del acontecimiento.

• La forma cómo se desarrolla este procedimiento cambia; no es lo mismo trabajar con algún acontecimiento o con alguna persona no disponible, que hacerlo con algún aspecto de la personalidad.

• Cuando se trabaja en la silla algún aspecto de la propia personalidad, el terapeuta dirige la intervención hacia el momento más intenso emocionalmente para el paciente. El paciente establece contacto y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que ocurra el awareness (darse cuenta).

• Una vez de regreso a la silla original, se pide al paciente que cierre los ojos, imagine esa parte suya proyectada en la silla vacía, la acerque hacia sí mismo y la deposite en algún sentido simbólico con las necesidades afectivas del paciente).

RUTH COHN

TALLER DE CONTRATRANSFERENCIA

• Como punto de partida estaba el deseo de ayudarnos entre nosotros y a nuestros pacientes

• Se apoyaba la autoconsciencia y la fuerza del yo de cada persona y con ello también la capacidad de ser un miembro cooperativo y sensible del grupo.

• Nadie era “objeto de tratamiento”, ni los terapeutas presentes ni los pacientes ausentes.

• Tratábamos a la vez “a los pacientes en nosotros mismos”. Así nos servían todos, pacientes y terapeutas, como detonadores hacia la curación de las fijaciones que nos perturbaban.

• Ciertamente dábamos igual valor a los sentimientos y las ideas, pero dábamos tiempo también a nuestras confusiones ante el procesamiento cognitivo

INTERACCION CENTRADA EN UN TEMA

Consiste con un grupo de personas y el encuentro vinculadas entre sí con un tema, en una situación determinada.

También nos proporciona una orientación dinámica para el individuo en integración grupal.

Page 4: Humanism o

Através de su participación en los grupos designados experimentaran un alivio emocional y una comprensión de sus conductas.

Buscara integrar facetas de la realidad del individuo y el grupo que limitan o distorsionan la percepción por ser difíciles de aceptar.

FACTORES

Es una hipótesis del equilibrio del YO, NOSOTROS, ESO y GLOBO, con ello se definió un fundamento del trabajo de grupo de ICT que más tarde se dedujo su base filosófica. El método se diferenciaba de otros grupos terapéuticos, de enseñanza o de encuentro, en la acentuación equilibrada de ESO y GLOBO, YO y NOSOTROS.

Se diferenciaba de los grupos de terapia y encuentro en la exigencia de la atención equilibrada al YO y NOSOTROS en lugar de sólo ESO.

EL TEMA ESO

En términos del tema o en los resultados se debe trabajar conscientemente en alcanzar los objetivos o metas que el grupo se propone. Esto involucra el aprendizaje para la acción. Para esto se deben desarrollar habilidades y herramientas concretas que tienen que ver con planificación. Establecer metas u objetivos, diseñar acciones, dividir tareas, establecer acuerdos, responsables y tiempos y monitorear, evaluar y ajustar con flexibilidad.

EN NIÑOS

Para lograr una concentración en los Niños suele ser determinante controlar el entorno y llamar su atención de manera dinámica, donde pueden utilizarse cuentos o juegos que ayuden a su capacidad imaginativa la cual a esa edad esta en desarrollo y tienen resultados más satisfactorios.

EN ADULTOS

Para un Adulto se va mas por el tema racional, donde se utilizan técnicas que van relacionados para ellos como un Reto, mayormente usadas de forma verbal.

EL INDIVIDUO

El individuo Tiende a verse de acuerdo a sus características personales, donde la información detallada que se percibe es su

Page 5: Humanism o

comportamiento y eso a su vez

nos lleva a su vivencia que ha

tenido a lo largo de su vida, en

el cual se engloban sus creencias, los valores que presentan, su cultura y su forma de interactuar en ella.

En cuanto al TEMA central debe de darse la interacción con el individuo inculcándole temas como la valoración, la auto superación, y más que eso tratar sobre la armonía que llega a tener con su medio.

PREMISAS

El hombre es una unidad psicobiológica y parte del universo

Yo soy más autónomo mientras más me apropie conscientemente del mundo.

Todo lo vivo y su crecimiento merece profundo respeto.

El respeto al crecimiento condiciona las decisiones valorativas. Se trata aquí de un axioma ético.

La decisión libre ocurre dentro de fronteras condicionantes interiores y exteriores.

La ampliación de esas fronteras es posible. Este axioma pragmático-político

POSTULADOS

• Primer Postulado : “sé tu propio director”

• Segundo Postulado: Las perturbaciones, confusiones e implicaciones apasionadas tienen prioridad

LA TERAPIA GESALT

La Terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la Psicología Humanista(o Tercera Fuerza).

La cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano.

La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado.

Page 6: Humanism o

En este sentido, se habla del aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira desde el presente, cómo se viven, afectan, etc.

Desde esta perspectiva, se utiliza la aproximación fenomenológica y el método del “darse cuenta” ,prestando atención a las percepciones, impactos emocionales y cómo hacemos con esto, cómo actuamos

El terapeuta devuelve al paciente justo esto, dejando a un lado los prejuicios y adoptando la postura de “no saber”, no dando nada por supuesto.

. Con esto, se pretende que la persona sea consciente de cómo impacta y es impactada por su entorno, haciendo más consciente su manera de hacer, así como la vivencia de ello, con lo que podemos discernir qué son respuestas fijadas del pasado, que a día de hoy ya no tienen sentido, y descubriendo nuevas maneras de hacer que le sean más útiles, aprendiendo a adaptarse y ajustarse a cada situación

Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo tiempo no debo perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora. Nuestra idea del futuro es también una ficción, aunque algunas veces de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basan en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.

El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si coloco un disco en el fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto. No antes...ni después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que vendrá de inmediato, nos sería difícil entender la música del disco que estamos escuchando. Pero si borramos el ahora, entonces no hay nada. De modo que no importa si estamos recordando o anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.

Comunicación en tiempo presente

Con el objetivo de fomentar la conciencia del ahora, se les sugiere que se comuniquen en tiempo presente. Para lograr este objetivo se les suelen hacer las siguientes preguntas: ¿Qué te está pasando ahora mismo? ¿De qué tienes conciencia ahora? ¿Qué estás sintiendo en este instante? ¿Qué necesidad sientes que está surgiendo en ti en este momento? De esta forma se promueve un intercambio en "aquí y ahora".

Page 7: Humanism o

Filosofías de Perls

La primera es lo que él llamaba el sobreísmo. En esta filosofía se habla de las cosas, se habla "acerca de" y "sobre" ellas, sin llegar a sentirlas jamás. Dentro de este tipo de filosofía podemos encuadrar las ciencias, donde se dan explicaciones y más explicaciones sin llegar a la experiencia directa y enriquecedora, aquélla que nos hace crecer y cambiar, que nos permite mayores aperturas, y contactos más ricos.

La segunda es lo que él llamaba el debeísmo. Dentro de esta filosofía encuadramos la moralidad con sus continuos deberías: "Deberías ser de esta manera o de esta otra", "Deberías cambiar esto o aquello", "Deberías no haber hecho esto o aquello"... Es la filosofía de las prohibiciones y de las órdenes.

Filosofías de Perls

La tercera filosofía propuesta por Perls es el existencialismo, que intenta trabajar con el principio del darse cuenta y del aquí y el ahora, con la experiencia inmediata, las sensaciones y las necesidades. Dos de las grandes aportaciones del existencialismo a la terapia gestáltica son la responsabilidad y el suavizar las normativas sociales y morales.

Reconocer qué pautas de comportamiento asumimos ante las diversas situaciones y vivir según el principio del "aquí y ahora" no solo puede aplicarse por los profesionales de la Psicología sino que también puede ser puesto en práctica en la vida cotidiana. De esta forma, podemos vivir con mayor plenitud cada momento.

GESTALTICO

Es un modelo psicofisiológico.

Proceso dirigido a lograr el objetivo final de satisfacer alguna necesidad.

Este ciclo se encuentra constituido por fases este ciclo se lleva al cabo de una manera continua en toda persona

Explica también el proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.

SENSACIÓN. En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente “algo” difuso, que todavía no puede definir. Como por ejemplo, puede sentir movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o una cierta intranquilidad.

DARSE CUENTA O FORMACIÓN DE FIGURA. En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos anteriores.

se identifica también aquello que la satisface.

se forma una figura.

Page 8: Humanism o

entiende que quiere su cuerpo, comprende que la sensación que experimenta tiene un nombre que la puede nombrar como ira, alegría, tristeza, hambre, sed, etc

ENERGETIZACIÓN. En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.

o sea, se prepara para la acciónhttp://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/ciclo.pdf

CONTACTO. En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro. Así ad infinitum.