Hume

16
Bernardo Rodríguez 1 1. Empirismo 1.1. PROBLEMAS A LOS QUE QUIERE DAR RESPUESTA 1. El conocimiento: ¿Cuáles son sus límites? ¿los tiene? ¿es posible la metafísica? 2. Nuestro conocimiento del mundo, ¿puede aspirar a la certeza, o es sólo un conocimiento probable? 3. La moral, ¿puede fundamentarse racionalmente? 4. ¿Cuál es el origen de la sociedad?

Transcript of Hume

Page 1: Hume

Bernardo Rodríguez 1

1. Empirismo

1.1. PROBLEMAS A LOS QUE QUIERE DAR RESPUESTA

1. El conocimiento: ¿Cuáles son sus límites? ¿los tiene? ¿es posible la metafísica? 2. Nuestro conocimiento del mundo, ¿puede aspirar a la certeza, o es sólo un conocimiento probable? 3. La moral, ¿puede fundamentarse racionalmente? 4. ¿Cuál es el origen de la sociedad?

Page 2: Hume

Bernardo Rodríguez 2

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO

• S. XVII y XVIII: Locke, Berkeley, Hume. • Origen conocimiento: SENTIDOS (única fuente válida de conocimiento). • EXPERIENCIA:

— Criterio de validez del conocimiento. — Límite del conocimiento.

• RECHAZO DE LAS IDEAS INNATAS. • Modelo de Ciencia: CIENCIAS NATURALES. • Objeto del CONOCIMIENTO: IDEAS, no el mundo.

— Objeto de conocimiento: Contenidos mentales. — Concepto de Idea: Todo lo que está en la mente/conciencia. — Ideas: Adquiridas con esfuerzo.

Page 3: Hume

Bernardo Rodríguez 3

1.3 PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO • Capacidad del conocimiento Humano: SUS LÍMITES. • Discrepancia entre Racionalismo y Empirismo: ORIGEN DE LAS IDEAS.

— Racionalismo: Innatas

— Empirismo: Experiencia

Page 4: Hume

Bernardo Rodríguez 4

2. Dimensión Histórica, s. XVIII • Condicionantes Universitarios:

— Universidad de Oxford → PRAGMATISMO • Condicionantes Culturales: LA ILUSTRACIÓN (Razón, Naturaleza, Progreso).

— Racionalismo

— Naturalismo

Page 5: Hume

Bernardo Rodríguez 5

3. Hobbes: Concepción del Estado (Viajes por Europa, actividad política) • Necesidad de una AUTORIDAD ABSOLUTA (fuerte): Ante una sociedad inglesa descompuesta por el

caos. • Hombres en ESTADO DE NATURALEZA viven en situación de guerra todos contra todos.

— Situación Hipotética: Ni Estado, ni autoridad común. 1. Igualdad. 2. Derecho Natural: Uso del propio poder como se quiera. 3. Movidos por la competición, inseguridad → Guerra.

— Consecuencia:

4. Situación pre–cultural: Ni seguridad, ni industria, ni cultivos,... . 5. No hay ley (ni justicia).

— Si el poder está repartido por igual, sobreviene el caos y la guerra.

Page 6: Hume

Bernardo Rodríguez 6

• CONTRATO SOCIAL genera el Estado

— Necesidad de paz (ley natural): No es suficiente la ley es necesario el poder.

— Otorga el poder absoluto a un soberano: • No reparto de poderes. • Pacto exclusivamente entre súbditos.

• PODER DEL ESTADO: Ilimitado, Inalienable, Indivisible. • EL «LEVIATÁN»: Compara al Estado con el «Leviatán» bíblico.

Page 7: Hume

Bernardo Rodríguez 7

4. Locke

4.1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 4.1.1 ORIGEN DE LAS IDEAS: La experiencia. DEFINICIÓN DE IDEA: Todo aquello que conocemos o percibimos (= Representaciones mentales de la realidad exterior).

Ej: Noción abstracta, olor, figura, ...). 4.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS:

• SIMPLES → Experiencia Directa • Sensaciones / Impresiones inmediatas. • Provienen:

1. Sensación: Experiencia externa; ej. Percepción, recuerdo. 2. Reflexión: Experiencia interna; ej. Reflexión sobre la experiencia directa.

• COMPLEJAS: • Relación / Combinación de ideas simples. • Elaboradas por la mente humana.

Ej. Mesa: Conjunto de sensaciones, tales como el color, tamaño, forma,... cualidades que se suponen en un soporte, pero que no conocemos.

• Imposibilidad de conocer sustancias como Dios, Alma,....

Page 8: Hume

Bernardo Rodríguez 8

4.2 TEORÍA POLÍTICA (Suposición de un Estado de Naturaleza y un Contrato) 4.2.1. ESTADO DE NATURALEZA (Antes del Estado)

— Perfecta libertad e igualdad de todos. — Individuos: Poder ilimitado sobre sí y su propiedad. — Sometidos a la Ley Natural (Dios):

• Prohibición de daño a otros o sus propiedades. • Hay individuos que la ignoran. • Derecho de cada uno a juzgar y castigar → Guerra perpetua.

— Para evitarlo los hombres se agrupan formando una comunidad basada en un contrato social. 4.2.2 CONTRATO SOCIAL

— Finalidad: Supervivencia y paz, entregando el poder. — Poder del Estado está limitado

1. Sujeto a la ley natural: Autoconservación del individuo, su libertad y su propiedad. 2. División de poderes: Evita el peligro de un poder absoluto. 3. Tolerancia del Estado: Defensa de la libertad..

Page 9: Hume

Bernardo Rodríguez 9

4.2.3 PROPIEDAD PRIVADA

— Estado de naturaleza:

• Comunidad de bienes: Para que sean útiles hay que apoderarse de ellos mediante el trabajo. • Propiedades del hombre:

- Su persona. - Lo que gana a la naturaleza mediante el trabajo. - Derecho a acumular tanto como pueda consumir (no surgen grandes propiedades).

— Introducción del dinero: • Consentimiento de todos. • Acumulación de propiedades. • Reparto desigual de la propiedad (justificado).

Page 10: Hume

Bernardo Rodríguez 10

5. Berkeley 5.1 SER = SER PERCIBIDO

— No conozco la realidad exterior si no sólo las ideas. — ¿Cómo puedo afirmar que la idea es la representación de la realidad?

• No hay cosas e ideas sino sólo ideas.

• El ser de las cosas se agota en ser percibidas: “El ser de las cosas es ser percibidas”.

No podemos conocer o alcanzar la realidad del mundo. Para todos los efectos es como si no existiese. Luego el hecho de ser o existir equivale a decir que eso es o existe en nuestra mente.

5.2 LAS IMPRESIONES PROCEDEN DE DIOS

— No existen las cosas fuera de la mente (única realidad). — Luego las impresiones o ideas no pueden proceder de la realidad (que no existe) si no de otra cosa... — ... Dios: Hace que yo tenga esas percepciones.

Page 11: Hume

Bernardo Rodríguez 11

6. Hume

6.1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 6.1.1. Elementos del conocimiento = PERCEPCIONES

— Impresiones: Sensaciones inmediatas (sentidos) — Ideas: Imágenes o representaciones o copias de las impresiones (pensamiento) Pueden ser simples o complejas No hay nada en la mente distinto de las percepciones

6.1.2. ASOCIACIÓN DE IDEAS: IDEAS COMPLEJAS

— Semejanza: parecido entre la impresión y la idea — Contigüidad: En tiempo y espacio — Relación de causa efecto — Correspondencia: A toda idea simple le corresponde una impresión simple — Temporalidad: la impresión es anterior a la idea

6.1.3. ORIGEN: LA IMPRESIÓN

— Criterio de verdad: La idea es verdadera si procede de una impresión — Límite del conocimiento: La idea es falsa si no procede de una impresión

Page 12: Hume

Bernardo Rodríguez 12

6.1.4. TIPOS DE CONOCIMIENTO

1. Por relación entre ideas — Conocimiento que no recurre a las impresiones. Independiente de los hechos. — Ej. “ El todo es mayor que la parte” — Analítico y necesario. Lógica y matemáticas — Razón demostrativa

2. Por conocimiento de hechos — Basado en las impresiones — Razón probabilística

Page 13: Hume

Bernardo Rodríguez 13

6.1.5. PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD — No podemos tener conocimiento de hechos futuros

• Conocimiento = Impresiones de presente-pasado, no futuro. • Hablamos con certeza de hechos que se van a producir.

Ej. Cuando llueve me mojo, agua + fuego = hierve • Y además afirmamos un nexo causal. • Problema: No podemos tener impresiones de un hecho que no ha sucedido. Sin embargo, afirmamos la

causalidad de los hechos. ¿Podemos hacerlo? — Sucesión constante

• Lo único que observamos es la sucesión de hechos • No observamos la relación necesaria entre uno y otro (no tenemos experiencia de causalidad).

— Creencia / Hábito

• Del futuro sólo podemos afirmar una creencia (no hay conocimiento si no creencia) • Certeza proviene del hábito: Costumbre de ver un fenómeno después de otro hace que lo afirmemos (≠

conoc.) (= costumbre) — Problema: Dios, mundo, yo → problema de la sustancia

• No tengo impresiones de esas realidades.

Page 14: Hume

Bernardo Rodríguez 14

6.1.6. PROBLEMA DE LA SUSTANCIA

— Sustancia • Conocimiento abstracto al que no corresponde ninguna impresión (Recordemos que conoc =

Impresiones) • El término «sustancia» designa un conjunto de percepciones particulares que nos hemos

acostumbrados a encontrar juntas, tales como Mundo, Dios o Alma (yo). — MUNDO

• Únicamente podemos afirmar que tengo una impresión de la realidad ... • ... pero no puedo afirmar que mi impresión corresponda a una realidad externa.

— DIOS • No tenemos impresiones de Dios → No podemos afirmar su existencia. • ¿De dónde proceden esas impresiones?

- No sabemos → ESCEPTICISMO - Sólo constatamos que las tenemos.

— ALMA (YO)

• Aquello que se supone como sujeto al que se refieren las impresiones. • Como sustancia distinta de las impresiones, no existe como impresión directa. • ¿Cómo explica la conciencia de identidad?

- MEMORIA - Error: Confundir sucesión con identidad.

Page 15: Hume

Bernardo Rodríguez 15

6.2. ÉTICA Y POLÍTICA 6.2.1. ORIGEN DE LA SOCIEDAD (Política)

— LOCKE • Los Hombres en Estado de Naturaleza son Libres e Iguales:

- ... pero pueden violar los derechos de los demás - Tienen la ley moral descubierta por la razón

• Tienen unos derechos: - PROPIEDAD - Estado debe defender ese derecho (puede excederse → CONTROLES)

• Luego la organización política está fundamentada: - DERECHO NATURAL - Consenso → PACTO SOCIAL

— HUME • Estado de Naturaleza y Pacto Social son ficciones indemostrables • Origen de la Sociedad: UTILIDAD • Legitimidad del Poder: Es un hecho de la Experiencia, no hay que buscar fundamentos racionales.

Page 16: Hume

Bernardo Rodríguez 16

6.2.2. CRÍTICA AL RACIONALISMO MORAL (Ética)

1. Racionalismo: El fundamento de los juicios morales es la RAZÓN • Razón conoce la naturaleza del hombre ... • ... y deduce: Está a favor o en contra de la misma.

2. Hume: Razón NO determina nuestro comportamiento • Conocimiento no impulsa/mueve a hacer un acción • Lo que nos mueve es el SENTIMIETO (interior)

6.2.3. EMOTIVISMO MORAL (Ética)

— Error habitual: Deducir del ser del hombre lo que debería ser. SER → DEBER SER — Fundamento de la moral: Sentimiento

• Razón no mueve al hombre • El hombre actúa por motivaciones, impulsos, afectos, pasiones,....