HUMUS LÍQUIDO

10
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DEL HUMUS LÍQUIDO EDUARD JAVIER GÓMEZ PIZO Ph. D. ROMAN STECHAUNER RÖRINGHER UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

Transcript of HUMUS LÍQUIDO

Page 1: HUMUS LÍQUIDO

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DEL

HUMUS LÍQUIDO

EDUARD JAVIER GÓMEZ PIZO

Ph. D. ROMAN STECHAUNER RÖRINGHER

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

POPAYAN

2012

Page 2: HUMUS LÍQUIDO

INTRODUCCION

El humus es aquella materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos que cuentan con las características necesarias para lograr este cometido.

Las lombrices, por ejemplo, generan esta obtención de materia por sus procesos de digestión a través de su tracto intestinal, cuyos componentes son productos orgánicos, de naturaleza coloidal, proveniente de descomposición de los restos orgánicos como hongos y bacterias.

Para el trabajo en campo, se recurrió al humus líquido, con el cual se tratará un terreno específico, parcela de prado, en la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca, y ser esparcido con una bomba de 20 litros de capacidad; se tendrán en cuenta características tales como: el color que presenta la solución, propiedades tanto físicas como químicas y microbiológicas del compuesto, funcionamiento del mismo en el terreno y crecimiento vegetal.

Este producto beneficia la parte radicular, la sanidad de la planta y genera un mejor rendimiento, además de que es orgánico, no tiene agregados químicos y no deja residuos.

Por estas razones, es que el humus líquido es muy apreciado a nivel mundial además de sus componentes, propiedades, características, forma de obtención, economía y muy fácil de trabajar para cualquier cultivo al que se le quiera aplicar para aprovechar totalmente estos beneficios.

Estos motivos nos impulsaron para que este proyecto se llevara a cabo para poner en práctica los temas aprendidos en clase, que son de gran utilidad para un futuro profesional enfocado en este campo.

Page 3: HUMUS LÍQUIDO

METODOLOGIA

En la preparación del humus líquido fue necesario:

Materiales:

250 gramos de tierra de humus o de lombriabono 50 gramos de potasa cáustica, KOH Agua Recipiente resistente al calor y de material inerte, graduado y con capacidad

superior a un litro Espátula Agitador Protección para la vista

Procedimiento:

Pese 50 gramos de potasa cáustica, KOH y deposítelos en el recipiente, evitando contacto directo.

Vierta aproximadamente medio litro de agua sobre el KOH, con mucha cautela, ya que se produce una reacción altamente exotérmica (cuidado con salpicaduras).

Agregue los 250 gramos de tierra de humus o de lombriabono, revuelva bien usando un agitador

Complete con agua hasta completar un litro en total. Revuelva bien. Agitar, preferiblemente cada hora durante 3 días

Preguntas:

¿Qué color presenta la solución obtenida?De la solución resultante a partir de la concentración de los componentes descritos anteriormente, ésta presentó una coloración entre café oscuro y negro, obtenido principalmente por el color natural del lombricompost.

¿De qué sustancias se compone?El humus de lombriz reúne dos de los factores que aseguran un mejor rendimiento de las cosechas: micronutrientes como el boro, el zinc, el cobre, el hierro, el molibdeno, el manganeso, etc., y de los micro organismos que ayudarán a la compenetración de estos micro nutrientes y a la asimilación de los mismos por las plantas a las cuales se les suministró el humus.

Otros pasos a seguir:

De la solución obtenida, tome 15 cm3 para preparar un cuarto de bombada de solución, (o sea lo equivalente a 60 cm3 por bomba de 20 litros) y fumigue el follaje de una parcela de cultivo o de prado.

Deje una parcela de condiciones similares sin tratar. Luego de una semana realice una inspección de la parcela tratada y de la no

tratada, compare los resultados.

Page 4: HUMUS LÍQUIDO

Repita el paso anterior y registre al menos un parámetro medible de la parcela tratada y de la no tratada.

Entregue reporte

Ilustración 1. Botella vacía después de la aplicación del humus líquido.

RESULTADOS

Teniendo presente las características más representativas del humus líquido, se procede a la aplicación en el terreno, previamente seleccionado y demarcado para un control constante.

Durante éstas 2 semanas se hizo seguimiento al predio al cual se le realizó el tratamiento con y sin humus líquido, observando unas características muy representativas y que dan un acercamiento a la eficiencia del concentrado.

Para el proyecto, solamente se alcanza a apreciar el efecto del humus en cuanto al crecimiento, pues no se contaron con los recursos suficientes para un análisis de suelo completo y determinar a ciencia cierta que hayan aumentado o disminuido los porcentajes y cantidades como por ejemplo de: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio o micro organismos que en él se hayan generado.

El humus líquido promueve un vigoroso sistema radicular pues se mejoran las condiciones del suelo al haber una mayor oxigenación, mejor nutrición y una reducción de los efectos de erosión.Es por ello que se deben tener en cuenta las siguientes condiciones para un buen manejo del humus líquido:

Condiciones físico-químicas del terreno a trabajar. Condiciones climáticas cuando se vaya a aplicar. Condiciones fisiológicas del cultivo para saber cuando el humus tendrá mayor

efecto o si es necesario realizar tal labor.1

En la tabla 1 se observa un paralelo entre la parcela tratada con el compuesto, y la no tratada con el humus. A pesar del corto tiempo desde la aplicación hasta este momento se

1ALDEA VERDE: Abaratar costos y mejorar calidad usando humus de lombriz.

Page 5: HUMUS LÍQUIDO

pudo apreciar una gran mejoría en cuanto al crecimiento del pasto al cual se le administró el humus líquido.

Tabla 1. Paralelo entre las parcelas tratadas con humus y sin humus líquido.

PARCELA TRATADA PARCELA NO TRATADA

El crecimiento del prado fue de 5 cm., en comparación al estado del mismo antes de la aplicación del humus.

Las hojas del campo se tornaron de un color más verde y más vivo.

El crecimiento vegetativo a los alrededores del terreno seleccionado también presentaron un cambio, es decir, crecieron un poco más en comparación con las hojas más alejadas que siguieron igual de pequeñas.

No hubo gran diferencia en cuanto al tamaño de las hojas del terreno, es decir, no hubo un crecimiento significativo del prado desde la aplicación del humus a la otra parcela.

Las hojas tenían un color verde más bien claro y algunas se acercaban a una coloración amarilla.

Si presentó crecimiento el terreno, fue únicamente aquel que se encontraba cerca al que sí se le aplicó el humus.

Las incidencias climáticas también son catalogadas como factores que pueden alterar la eficiencia del producto a usar, independiente si es orgánico, químico, etc., ya que una subida en la temperatura del ambiente puede generar una degradación más rápida del humus o una lluvia constante genera que el sustrato no se quede por mucho tiempo en las plantas o que sufra de lixiviación; el viento también puede jugar en contra de nuestro trabajo en campo, pues puede llevar el humus más lejos del terreno al cual se le desea aplicar.

Es por esto que se cree que hubo crecimiento de prado a los alrededores de la aplicación del humus, ya que el viento generó un mayor esparcimiento de este sustrato y por ende, la apreciación de lo observado en campo.

Page 6: HUMUS LÍQUIDO

Ilustración 2. Prado después de la aplicación del humus líquido

En la ilustración 2 se ve claramente como el humus generó un cambio significativo en la parcela al cual fue suministrado este líquido, llenando nuestras expectativas y demostrando las cualidades del compuesto.

Page 7: HUMUS LÍQUIDO

CONCLUSIONES

Cada cultivo demanda condiciones específicas de manejo, pero logran un mayor beneficio con esta ayuda biológica que mejora las condiciones anteriormente mencionadas.

Las propiedades del humus actúan a unos 15 cm de profundidad, aumentando el sistema radicular a mayor profundidad, mejorando la calidad de la planta y oxigenando más los suelos para futuros cultivos que se vayan a emplear en el mismo sitio.

Gracias al humus, se pueden aumentar la calidad y rendimiento de los cultivos, a su vez, de un crecimiento adecuado, se completan los ciclos de vida de la planta (incluyendo la floración y desarrollo de la semilla) reduciendo el periodo entre la siembra y la cosecha.

Se mejora la relación suelo-humedad, aportando a un uso más eficiente de los recursos acuíferos.

Es aconsejable que durante la preparación, tener las precauciones necesarias para esta labor, cabe mencionar el uso del tapabocas y gafas de protección ya que se puede presentar una reacción exotérmica con consecuencias desfavorables.

Page 8: HUMUS LÍQUIDO

BIBLIOGRAFIA

ALDEA VERDE: Abaratar costos y mejorar calidad usando humus de lombriz. 2p. CASCO, Cristian A., IGLESIAS, María C. Producción de biofertilizantes líquidos a

base de lombricompuesto. Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina 2005. 4 p.

ESTEVE ROCH, José Antonio. Elaboración de compost y humus de lombriz: Manual práctico de técnicas de compostaje y lombricultura. España. 26 p.

ESTRADA SABÓ, Julio César, LIDIA, Ana, TORNÉS, Norge. Aplicaciones de distintas concentraciones de humus líquidos al cultivo del plátano (Musa sp.) Clon Fhia| 21. Su efecto en los rendimientos.

FINCA LA CASITA. Aprovechamiento de los estiércoles por medio de la lombricultura. Colombia. 16 p.

GÓMEZ ZAMBRANO, Jairo. Acerca del humus líquido. 2000. http://lombriculturacasera.blogspot.com/2009/05/el-humus-liquido.html http://www.lombricompuestosjmc.com/conceptos-clave/el-humus.html http://www.agroforestalsanremo.com http://www.monografias.com/trabajos48/concentracion-humus-platano/

concentracion-humus-platano2.shtml ORMEÑO D., María Angélica, OVALLE, Adrián.Preparación y aplicación de abonos

orgánicos. Venezuela 2007. 35 p. STECHAUNER R., Román.Fertilidad de suelos Manual de estudios. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Universidad del Cauca. Popayán, 2002. 155p.