HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada...

9
8 414090 241571 00155

Transcript of HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada...

Page 1: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

HU

NT

ER

S A

ÑO

XIV

- Num

ero

155

´

84

14

09

02

41

57

1

00

15

5

Page 2: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

48 / HUNTERS

En esta primera entrega –el tema es demasiado extenso como para concentrarlo en un único artículo– veremos las diversas posibilidades de los calibres más adecuados para montaña, con algún matiz especial para cazar fuera de España. Luego habla-remos sobre tipos de rifle, acciones y culatas, y para terminar

daremos una idea sencilla sobre trayectorias a larga distancia, caídas de bala y cómo compensarlas, y las ventajas e inconvenientes de los famosos calibres magnum.

En el siguiente número abordaremos unas ideas básicas sobre puesta en tiro de montaña, cómo y porqué hacer un buen entrenamiento a larga distancia –lo que yo llamo “el secreto” del tiro en montaña–, hablaremos de anteojos y gatillos, comentaremos cómo conseguir un rápido y sólido apoyo en la montaña –otra clave del éxito a larga distancia–, y por último revisaremos las balas de que disponemos en el mercado, para qué son más adecuadas cada una y, sobre todo, cómo y porqué elegir un tipo concreto de munición para nuestro rifle.

A lo largo de las muchas horas que paso hablando de destinos de caza en el mundo, en muchas ocasiones acabamos comentando sobre los rifles y municiones más apropiados para cada cacería. He observado que en Espa-ña hay bastante interés y a la vez desconocimiento sobre este tema. Por ello y con el fin de intentar orientar a aquellos cazadores que quieran salir a cazar fuera, voy a dar algunas ideas personales. Dado que este es un tema muy subjetivo quiero hacer notar que son mis humildes opiniones, que a mí me ha ido bien o a gente que se lo he sugerido le ha ido bien, pero sin ningún ánimo de dogmatizar.

Lo que se dice en este artículo es el resultado de 33 años de cazar en montaña, desde aquel

primer rebeco asturiano que abatí en el coto Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde

entonces han sido miles de horas por las cordilleras del mundo, de cazar y tirar y probar

balas, rifles y anteojos hasta quedar a veces agotado. Pero como se trata de un asunto

sujeto a subjetividad, quiero hacer constar que sólo se trata de mis humildes opiniones y que,

aunque con ellas me ha ido bien, así como a quienes se lo he sugerido, no tengo el menor

ánimo de dogmatizar.

ARMAS, MUNICIONES Y TIRO

EN LA MONTAÑA (1)

EL ARMERO

UN ENFOQUE PARA CAZA INTERNACIONAL

POR ROQUE ARMADA (DIRECTOR DE ARMADA EXPEDICIONES)

HUNTERS / 49

Roque Armada con un precioso íbex del Mongolia y la inmensidad del desierto del Gobi

a su espalda. El veterano y familiar Steyr-Manlicher Stutzen del 270 Winchester con doble

gatillo al pelo, hizo su trabajo perfectamente como ha venido haciendo durante los últimos 25 años con muchísimos rebecos, corzos y machos monteses. Como balas, de nuevo las sencillas

Winchester Power Point de 130 grains, que tan bien agrupa ese rifle. En un fácil tiro apenas a 100 metros, hicieron su trabajo perfectamente

en este íbex de tamaño muy similar al de cualquier macho montés español.

Page 3: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

50 / HUNTERS

Son unas idea generales sobre lo que yo creo que va bien, evitando en todo lo posible complicadísimos datos mate-máticos, densidades seccionales o coefi-cientes balísticos. Mi propósito es que estas líneas sean útiles a cualquier caza-dor medio que se enfrenta a sus prime-ras experiencias de montañas europeas, asiáticas o americanas en busca de rebe-cos, íbices, cabras y carneros. El que ya haya cazado mucho por el mundo sabe muy bien lo que usa y porqué, pero tal vez alguna de estas ideas le pueda ser útil.

Con un precioso íbex de 1,18 metros de cuerna en las montañas de Tien-Shan, en la ex república soviética de Kirguizia justo en el borde de la frontera con China. El rifle es un veterano Santa Bárbara aligerado con doble gatillo al pelo del 7 mm Remington Magnum. Como esta cacería se hace a caballo se pudo ser permisivo con el peso del arma. Véase la funda especialmente adaptada para silla de montar hecha por encargo para el autor. Con ella se evitan roturas del rifle y posibles lesiones del cazador por llevarlo a la espalda en caso de una tonta caída del caballo. La bala también fue una veterana Nosler Partition de 160 grains, cargada por Remington que en este rifle agrupa magníficamente. Sabiendo que no habría muchas oportunidades de tiro se elegió por su expansión controlada, para que pudiera penetrar de lado a lado cualquier íbex, por muy forzada que fuese la postura en que se presentase el animal.

El autor a los 15 años de edad con su primer rebeco asturiano. El rifle, un pesado 300 Winchester Magnum con un Zeiss de 1’5–6x42, ambos poco apropiados para montaña pero era lo que había por casa. De la bala sólo sabía que salía para adelante y ni me acuerdo. El sitio, la plaza del pueblecito de Sobrefoz en el concejo asturiano de Ponga, en el corazón de aquel paraíso familiar que fue el coto Peloño. Estoy delante de la casa de aquel guarda mayor ya fallecido, Pedro Alonso Pedrín, que tenía tal conocimiento y maestría en las montañas que cuando sacaba los ojos en una asomada buscando rebecos decíamos cariñosamente que se le ponía cara de rebeco. Han pasado 33 años y siempre tendré la misma teoría. No existe mejor escuela de caza y de tiro de montaña que el rebeco y el sarrio españoles.

El autor en el oeste de Mongolia con un bonito maral de las montañas de la provincia de Bayan Olgy, justo al lado de la frontera con Kazajstán. Para esta cacería que combinaba marales e íbex del Altai, el doctor Ángel Prado eligió un Blaser R93 Offroad del 338 Winchester Magnum, sin duda una opción magnífica. El hecho de poderlo desmontar y guardar en su maletín ofrece innumerables ventajas para viajar por el mundo, no sólo por tamaño sino que además estos diminutos maletines suelen pesar mucho menos que uno clásico. El problema era que en la combinación con íbex que haríamos en la cacería había que buscar una bala con trayectoria suficiente para los primeros y tuviese una buena penetración para los enormes marales, que pueden pasar de 400 kilos. Tras bastante deliberar lo resolvimos con la súper clásica Nosler Partition de 210 grains cargada por Remington. Esta bala tiene un parte delantera de camisa muy fina y sin soldar al núcleo, que expande muy bien hasta la partición y haría mucho daño en un íbex de poco más de 100 kilos de peso. Sin embargo su partición detiene la expansión reteniendo un mínimo de 40–50% de su peso y asegurando la penetración por mucho hueso o músculo de un durísimo y enorme maral que encuentre en su camino. Realmente es como dos balas en una. Además suele agrupar muy bien. Como comprobamos en España antes del viaje, y con 210 grains ofrecería una trayectoria suficiente para cualquier íbex hasta los 250 metros.

Page 4: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

HUNTERS / 51

Calibres para caza en montañaComo límite inferior de calibres pode-

mos empezar por los 6 mm, 243, 6’5x57 ó 65, 257 Watherby o el súper americano 25-06. Tiran proyectiles de entre 100 y 120 grains y pueden ser ideales para rebe-cos, machos y corzos. Se de cazadores muy experimentados que los usan para íbex y carnero, pero el sentido común y los precios de la caza herida y no cobra-da, sugieren pasar al escalón siguiente. Creo que estaría usted más cómodo en la banda de los 7 milímetros no magnum, bien sean 270 Winchester, 280 Reming-

ton, 7x64, incluso el centenario 30.06, que son rifles ligeros en torno a 3,5/4 kilos con anteojo, de cañones cortos de 55 ó 60 centímetros, retroceso suave y que tiran muy bien balas de entre 130 y 150 grains.

Si usted va a cazar grandes carne-ros que a veces pueden llegar a los 200 kilos, puede estar más cómodo con un salto más en potencia y alcance, y pasar a cualquiera de los magnum ligeros como el 270 Weatherby, el ya poco utili-zado 264 Winchester o el súper popular 7 mm Remington Magnum. Como límite

superior yo pondría cualquier magnum del 300, sea Winchester, Weahterby o Remington UM, o el venerable 8x68S, con pesos de 150 a 180 grains. También le pueden gustar los nuevos Winchester Short Magnum y Remington Short Ultra Magnum, pero aun son muy nuevos y hay que tener mucho cuidado con el sumi-nistro de munición, especialmente fuera de España como luego comentaré. Pero ¡ojo!, en cuando se mete en este escalón, el peso, el tamaño y sobre todo el retroce-so del rifle empieza a ser incómodo para muchos cazadores medios, afectando, y

Un maestro de la caza en montaña con su descomunal marco polo de 61 pulgadas. El rifle, un veterano y sencillo Santa Bárbara aligerado del 270 Winchester pero con más de 100 rebecos y 200 corzos en su haber. En manos expertas hizo una vez más perfectamente su trabajo en un magnífico tiro a más de 400 metros de distancia, a –20ºC y a 4.600 metros de altitud. La zona es el nacimiento del río Murgab, encima del campamento de Hot Springs, en lo más alto del Pamir, de la ex república soviética de Tayikistán, justo en la frontera del corredor Wakhan de Afganistán. Resultó ser el segundo mejor marco polo de ese año del Pamir. Cuando me preguntan siempre digo que los magnum tienen ventajas aunque también inconvenientes y no son imprescindibles, como se ve en la foto.

Un bonito íbex alpino de Austria. Para cazar en un país con la tradición cinegética de Austria,

y más aun en un finca con más de un siglo de perfecta gestión cinegética, hubiera sido

incorrecto y casi maleducado llevar otro rifle que el veterano Steyr-Manlicher stutzen, de madera hasta la boca terminado con un schnabel y doble

gatillo al pelo, que por otro lado es magnífico para esta cacería.

El calibre apropiado de acuerdo a la larga tradición de caza austriaca debería haber sido un 7x64,

pero la mayor facilidad para conseguir munición en cualquier lugar raro del mundo, hizo que en su

momento se eligiese el superpopular americano 270 Winchester. Para más inri de los jaegers

austriacos se utilizó munición Winchester Power Point de 130 grains, que en ese rifle agrupa

divinamente. Este calibre y bala americana en un Manlicher, podría ser considerado un sacrilegio

para un tradicional cazador austriaco y por ello me guardé mucho de decírselo a mi anfitrión, cargando

el rifle casi a escondidas cuando no me veía.

Page 5: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

52 / HUNTERS

a veces mucho, su puntería. Si usted es muy sensible al peso del rifle, un cartucho corto como un 7-08, el venerable 7x57 ó un 260 Remington, probablemente los mejores calibres para jóvenes, novatos y señoras, será magnífico pues se puede

construir un rifle de acción corta y por tanto muy corto, ligero y además muy suave de retroceso.

Pero en mi opinión algo en torno al 270 Winchester, 280 Remington, 7x64 ó 7 mm RM ó 300 Winchester –eso sí, bien mane-

jados– están en un justo intermedio entre potencia, peso, alcance y comodidad de tiro. Para una cacería a caballo en el que el peso y tamaño importa poco y si es en Norteamérica, como puede haber anima-les enormes en el menú, me inclinaría por

Esto es lo que vengo usando para cazar en montaña por el mundo. Los tres rifles de la foto apenas pasan del metro justo de longitud, pesan menos de 4 kilos con anteojo y los tres son del 270 Winchester, con anteojos alemanes o austriacos de primera calidad. El Blaser R93 tiene un segundo cañón del 300 Winchester por si hay una cacería combinada en Canadá o Alaska que incluya oso grizzly o alce. El calibre 270 Winchester se eligió por su enorme popularidad y facilidad para encontrar balas en cualquier lado del mundo. El Manlicher viaja por el mundo con un segundo anteojo de gama media de repuesto, siempre puesto en tiro y con monturas intercambiables por si el Zeiss 3 a 9 sufriese algún accidente. Para los tres cañones de Blaser se usa un segundo anteojo de repuesto Zeiss 7x50, con retícula iluminada y monturas compatibles Blaser para los tres cañones. Antes de cada viaje se pone en tiro en el cañón elegido y sirve de repuesto por si hubiese una rotura o desajuste en el antejo principal. Además, si se presenta una oportunidad de un aguardo de noche a lobo o guarro se utiliza este segundo anteojo, por su mayor luminosidad y retícula iluminable. Uno de los tres es el rifle que mejor agrupa que he visto en mi vida, pero no diré cuál.

Tres duros y buenos cazadores de montaña españoles acompañados de su guía. Para el difícil tur de Azerbaiyán emplearon dos rifles del 7 mm Remington Magnum, y un 300 Winchester Magnum, de magnífica rasante y potencia de sobra para cobrar sin problemas estos duros, pesados y difíciles trofeos. En el tur de peso razonable tal vez sea más apropiado el 7 mm, pero si en vez de en Azerbaiyán hubieran cazado en Canadá o Alaska, donde un buen alce o un grizzly puede estar en el menú, el 300 Winchester Magnum hubiera jugado con ventaja al poder tirar 220 grains sobre los 175 de peso máximo que tira el 7 mm RM, motivo por el que yo elegiría el 300 WM. Los dos que viajaban con el mismo calibre tenían la ventaja de que si alguna de sus cajas de balas se pierde durante el viaje, siempre le podrá prestar su compañero algunas. Si unifican antes de salir la puesta en tiro y utilizan el mismo tipo de bala, peso y punta, mejor. Si yendo con un grupo tiene donde elegir y puede unificar calibre con otro cazador, siempre tendrá esta posibilidad de intercambio. Si viajan dos cazadores con calibres diferentes, no es ninguna tontería intercambiar una caja de balas en los maletines de munición, por si una de ellas no llegase a destino.

Page 6: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

HUNTERS / 53

los últimos. Y si es una cacería a pie por terreno muy difícil, llevando mochila y rifle y con animales de no más de 150 kilos estoy más cómodo con los primeros. Los magnum serán rifles más grandes, más pesados y de cañones más largos, pues necesitan un mínimo de 65 centímetros de longitud.

Si como buen ibérico y val iente descendiente de Viriato se atreve con ellos, puede ir a maravillas como el 30-378 Weatherby ó 7 mm STW ó el increíble 7’82 Warbird de Lazzeroni americanos; pero asegúrese de que es capaz de soportar ese nivel de retroce-so –yo no puedo– sin perder precisión y procure que no se le caigan los empas-tes de las muelas tirando al blanco con ellos. Sí… ya sé que existen los frenos de boca, pero a mí no me gustan; alar-gan los rifles, hacen un ruido enorme, por lo que muchos guías en defensa de su oído los odian, y pueden cambiar agrupaciones.

Como resumen de los calibres que puede utilizar en montaña, le diré que para mi es mucho mejor una bala de un 270 Winchester en los pulmones y cora-zón de un íbex, que darle en una pata por dar un gatillazo –el famoso flinch en inglés– al tirar con uno de estos antiaé-

reos. Y no cabe duda de que cuanto más culatazo tenga un rifle peor se agrupa, y sobre todo es muy desagradable tirar al blanco y practicar con él, que como luego insistiré es la clave fundamental de la caza en montaña.

Además, como he dicho que estas líneas están orientadas al cazador que sale de viaje por el mundo, a la hora de decidirse por un calibre para cazar en montaña y viajar quiero hacer una sugerencia que considero muy importante. Un ligero y preciso rifle para recechar en España del 6x62 Freeres, 257 Weatherby ó del 6’5x65 sería magnífico para buscar sarrios en el Pirineo, pues usted está seguro de que su municion llegará en el maletero de su coche. Pero por desgracia cada vez es más frecuente el extravío de la munición por las compañías aéreas. Estoy comprobando que los rifles suelen llegar, pues tienen un traslado casi con escoltas de seguridad a la bodega del avión; las maletas también, aunque con algún que otro disgusto; pero las balas, por desgracia, es bastan-te frecuente que no lleguen. Sea porque son cajas pequeñas difíciles de ver y que se cuelan entre las cintas transportadoras de equipaje, sea por alguna faena que nos puede hacer un mozo de equipajes ecolo-gista, que también los hay, sea por alguna restricción legal entúpida en una escala, o porque se las roban o porque enreda el diablo, a veces llegamos a nuestro destino y no aparece la ansiada cajita metálica con la munición. Además, también porque se le pueden acabar cazando si tiene que poner un rifle en tiro –ojalá sepa– después de un batacazo.

Pues bien, si usted lleva un súper popu-lar 270 Winchester, 7 mm Remington Magnum ó 300 Winchester Magnum y trata de comprar munición con prisas en

El autor con un bonito sarrio de las “tierras malas” del valle de Echo, en el Pirineo aragonés de Huesca. Más de 30 años y muchos rebecos y cacerías por el mundo han pasado desde ese primer rebeco de Ponga con 15 años de edad. El rifle Manlicher stutzen del 270 Winchester ya es adecuado, la ropa con Gore-Tex también y sobre todo mucha experiencia de caza y tiro en montaña a las espaldas. Pero mi opinión no ha cambiado. Si usted ha cazado mucho, pero fíjese que digo mucho, el rebeco y el sarrio en España, no tendrá ningún problema para buscar, juzgar, entrar, tirar y cobrar cualquier íbex o carnero del mundo. Incluso le diría que acostumbrado a los 30 kilos de un rebequito español, tirarle a un argali del Altai de casi 200 kilos de peso, le puede parecer hasta facilón.

Page 7: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

54 / HUNTERS

sitios como Bucarest, Ulan Bator, Bishkek o Petropablosk, puede que encuentre algo con lo que tirar y hacer su cacería. Si usted lleva su magnífico 6x62 Freres, un 6’5x65 RWS, un 257 Watherby ó un Winchester Short Magnum, le aseguro que para lo

único que le va a servir su rifle es de esco-ba o como muleta si tiene mala suerte y se tuerce un tobillo. Por esto y sólo por esto, aconsejo siempre para viajar fuera de España calibres súper populares, pues además entre ellos los hay para todos los gustos.

Rifles y acciones Para tiro a larga distancia necesita un

rifle con trayectoria suficiente, pero sobre todo que sea preciso, y mejor algo lige-ro (y si es corto, a mi particularmente me gusta más). Por esa precisión necesaria sólo podemos fijarnos en los de cerrojo y los monotiro. Estos últimos, si son buenos, consiguen la mejor precisión que he visto jamás. Pero tiene una desventaja, en montaña sólo pueden ir cargados con una bala en la recámara o totalmente descar-gados. Es verdad que en algunos mode-los el muelle no va tensado, pero la bala está ahí. La montaña es terreno difícil y se pueden sufrir resbalones y caídas, y un monotiro con una bala en la recámara no es lo ideal. Un cerrojo le permitirá subir, trepar y arrastrarse con el cargador lleno pero la recámara vacía. Una vez que ha entrado al animal y conseguido la postura y el apoyo de tiro, sólo tiene que accionar el cerrojo suavemente y meterá una bala en la recámara. Seguridad total.

Además, aunque la esencia de la caza en montaña es una buena entrada y un tiro deliberado y relajado a pieza parada, no siempre ocurre así. En muchas ocasio-nes necesitará un segundo tiro para anclar un íbex o carnero y evitar que se despe-ñe, trasponga una cuerda o se meta en el bosque. También simplemente porque ha fallado, pero esto no debe pasar, pues acertar después a pieza corriendo y aler-ta es mucho más difícil. En esos casos la rapidez de un cerrojo es difícil de igualar y más con manos frías y tal vez guantes. Pero si a usted le gustan los monotiro, es perfectamente libre de hacerlo, pero sólo si está muy acostumbrado a ellos y sabe muy, pero que muy bien lo que hace. Yo particularmente uso uno mucho y bien, y por cierto nunca he visto nada que tire y agrupe igual.

Si el rifle es ligero mejor, puede estar muchas horas acarreándolo, si es corto y en calibre estándar tipo 270, 7x64 ó 280 puede estar en poco más de un metro de largo y tirar divinamente, lo agradecerá trepando por rocas y terreno complicado.

Respecto a la culata, la caza en monta-ña es durísima para las armas. Lluvia, arañazos, nieve y no digamos las palizas a caballo de Asia a Canadá, pueden acabar en unos días con un precioso pavón y una culata al aceite. Las culatas de plástico y

Aquí vemos mi Blaser del Winchester 270 y doce cajas de balas para él. Las hay de todos los

orígenes, americanas, alemanas, suecas y las podría haber británicas, sudafricanas, belgas, australianas… y de todos los tipos, pesos y puntas. Desde más duras a la izquierda como la Remington Safari Grade de expansión muy

controlada y gran retención de peso, hasta las más expansiva a la derecha como la RWS KS, que

tan bien vuela en ese rifle. Esta es la gran ventaja de este calibre para

viajar, pues en cualquier armería del mundo que entre encontrará al menos uno o dos tipos de balas. Por algo se reparte los tres primeros

puestos de venta del mundo junto con el 30.06 y el 7 mm Remington Magnum.

Sí, ya se querido lector... su 257 Weatherby Magnum, aunque sólo lo carga Weatherby y tal vez alguno más, tiene más energía, más

velocidad y por tanto cae 10 centímetros menos a 350 metros; tiene razón. Pero también le diré que

seguro que es un rifle más largo, probablemente más pesado e indudablemente tendrá más

retroceso, lo cual a lo mejor afecta a su puntería. Por lo tanto creo que podemos dejar la partida

en tablas. Le invito a que cojamos nuestros rifles y nos

vayamos a cazar a un destino, digamos exótico, como Ulan Bator, Bishkek o Petro Pavlosk.

Supongamos que al llegar a destino, por esos enredos que hace el diablo, no aparecen en la

cinta del aeropuerto nuestras cajas de munición. Aterrados y con prisas intentaremos comprar

balas escoltados por nuestros guías de ojos oblicuos, en esas modernas y cosmopolitas

cuidades. Mientra damos tumbos entre baches, yurtas, cabras y camellos en una camioneta,

nuestra congoja aumentará, pues el amable guía nos habrá enseñado el maravilloso Kalashnikov modelo de 1955, con culata cosida con alambre, punto de mira ajustado a martillazos y gatillo a

unas 40 libras de peso, que nos va a prestar para tirar nuestro íbex, a por el cual hemos ido al otro

extremo del mundo. Y cuando con el corazón en un puño entremos en

esa cueva de Alí Ba-bá, mezclada con bazar de alfombras y un poco de guarida de los cuarenta

ladrones, que ellos orgullosamente llaman armería, buscando balas para nuestros rifles, ¿de

cuál de los dos calibres cree que tenemos más posibilidad de encontrar algo con lo que hacer la

cacería?

‘ES MUCHO MEJOR UNA BALA DE UN 270 WINCHESTER EN LOS PULMONES Y CORAZÓN DE UN ÍBEX, QUE DARLE EN UNA PATA POR DAR UN GATILLAZO AL TIRAR CON UNO DE ESTOS ANTIAÉREOS. Y NO CABE DUDA DE QUE CUANTO MÁS CULATAZO TENGA UN RIFLE PEOR SE AGRUPA, Y SOBRE TODO ES MUY DESAGRADABLE TIRAR AL BLANCO Y PRACTICAR CON ÉL…’

Page 8: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

HUNTERS / 55

Keblar y los cañones de acero inoxida-ble o teflón tiene una gran ventaja: y no es porque pesen menos. Las culatas de madera después de varios días de lluvia se suelen deformar milimétricamente y cambiaran las presiones de los tornillos de ajuste de la caja. Y sobre todo si es un cañón flotado y la madera toca el acero del cañón, el rifle cambiará totalmente su agrupación con el desastre que esto impli-ca. El plástico y el Keblar son absolutamen-te estables al agua y jamás tendrá este problema; esa es su principal ventaja, no el menor peso como mucha gente cree.

Trayectorias y caídas de balaEn mi humilde opinión, y sólo es una

opinión, la ventaja de un súper magnum, con su mayor peso, culatazo, tamaño y longitud de cañón, sobre un rifle normal es más psicológica que real. Les voy a dar unos pequeños datos de la guía de Bob

Forker, Ammo and Ballistics, donde se estu-dian todos los calibres y sus caídas teóricas –luego hablaré de esto– a diversas distan-cias. Compararemos tres rifles del mismo calibre y con exactamente la misma bala, una Winchester balístic Silver Tip de 140

grains, aunque muy distinto cartucho, 280 Remington, 7 MM Remington Mag y 7 mm STW (Shooting Times Westerner), un autén-tico antiaéreo, de feroz culatazo muy utili-zado en el oeste de EE UU.

Si los tres los ponemos a 0 en 200 yardas, que son 180 metros, veremos sus caídas a 300 yardas (270 metros) y 400 yardas (360 metros) que ya está muy al límite de los que un cazador medio puede llegar a tirar (ver cuadro adjunto).

Como verán, la diferencia en caída a 270 metros es pequeña, apenas tres centíme-tros. Si miramos a 360 metros vemos que hay algo más, pero sólo ocho centímetros entre el 280 Rem y el 7 mm STW. Pero lo más importante, vemos que todos caen mucho; entre 38 y 46 centímetros. Por tanto en todos ellos para lograr el blanco a 360 metros hay que apuntar sobre el blan-co digamos al rape del lomo de un íbex o

carnero. Y esto es lo más importante en el

tiro a larga distancia en montaña: cono-

cer las caídas reales de su rifle y muni-

ción a distancia, junto con la perfecta

puesta en tiro del mismo. Que a usted le compensen más peso, más longitud del cañón, mayor tamaño de arma y más cula-tazo por esos 8 ó 10 centímetros de caída a 360 metros, es una decisión totalmente personal. Lo que intento decir es que los magnums no son imprescindibles y que se asegure de que ese retroceso extra no le hace tirar peor.

Por tanto conocer las caídas reales de su bala, saberse apoyar y medir las distancias, son los trucos para conseguir blancos leja-nos en montaña. Esto nos lleva al punto más importante para tener éxito en los tiros en montaña, el entrenamiento. Un asunto clave para el éxito de la cacería que trataremos en el próximo número. H

Velocidad 0 en Pies/seg Caída a 270 m Caída a 360 m

280 Remington 3.040 – 16 cm – 46 cm7 mm Rem Magnum 3.100 – 15 cm – 44 cm7 mm STW 3.320 – 13 cm – 38 cm

Con cuatro íbex y dos descomunales marco polos en Pamir de Tajikistán. El marco polo de mi derecha, de 61 pulgadas, fue cobrado con un simple pero veteranísimo Santa Bárbara del popular 270 Winchester. Su dueño suplió las carencias que para esta cacería pudieran tener rifle y calibre –si es que las tienen– con un profundo conocimiento del mismo y muchísima práctica con él a lo largo de 40 años de continua caza y tiro en montaña. El marco polo de mi izquierda, de 58 pulgadas, fue cobrado con Blaser R93 offroad del 7 mm Remington Magnum, con bípode Harris y anteojo Zeiss de 6 a 24 aumentos con torreta de corrección vertical, sin duda la última tecnología en armas para tiro a larga distancia. El cazador, duro, joven, deportista y entrenado, aunque no contaba con la experiencia del otro, suplió esa falta de experiencia con un intenso entrenamiento en España, tirando muchas sesiones a distancias de 200, 250, 300, 350 y 400 metros. Apuntó cuidadosamente las caídas de su munición Remington Sirocco Bonded en una chuleta que pegó a su culata y le fue muy útil en un tiro a 420 metros de distancia. Dos teorías completamente opuestas sobre armas y calibres en montaña que cumplieron ambas perfectamente su cometido. La clave fue el intenso entrenamiento de ambos cazadores; uno por la edad y la experiencia y el otro por un intenso y disciplinado programa de entrenamiento. Además ambos rifles estaban perfectamente puestos en tiro para hacer un 0 a 300 metros y fueron comprobados de nuevo al llegar al Pamir para ver si el largo viaje, la altura de 4.200 metros y los gélidos –20ºC habían afectado a su puesta en tiro. Este íntimo conocimiento de sus armas, la intensa práctica con ellas y la perfecta puesta en tiro de las mismas, fueron la clave del éxito de esta cacería y la obtención de estos descomunales trofeos.

Page 9: HUNTERS AÑO XIV- Numero 155´ - Armada Expedicionesarmadaexpediciones.com/articulos/hunters_155.pdf · Peloño de Ponga a los 15 años de edad. Desde entonces han sido miles de horas

RELLENE ESTE CUPÓN Y ENVÍELO A HUNTERS,Y RECIBIRÁ EN SU DOMICILIO LA REVISTA SEGÚN LA OPCIÓN ELEGIDA

MC EDICIONES, S.A. PASEO SAN GERVASIO 16-20/08022 BARCELONA/TEL. 93 254 12 58/FAX: 93 254 12 59/E-MAIL: [email protected]

FORMA DE PAGO

Adjunto talón a nombre de M.C. Ediciones, S.A.

Tarjeta de crédito

Visa (16 dígitos)

American Express (15 dígitos)

Nº:

Caducidad: /

Titular: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Firma

Domiciliación bancaria

Banco/Caja Nº Sucursal

D.C. Nº Cuenta

Titular: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Firma titular

HUNTERSCAZADORES SIN FRONTERASCAZADORES SIN FRONTERAS

SUSCRÍBASE A:SUSCRÍBASE A:

2525%%

Segú

n la

ley 1

5/19

99 d

e pr

otec

ción

de d

atos

pers

onale

s, lo

s da

tos

que

Vd. n

os fa

cilita

ser

án in

cluíd

os e

n el

fiche

ro d

e M

C Ed

icion

es, S

.A.

para

la g

estió

n de

la re

lació

n co

mer

cial c

on V

d. L

os d

atos

facili

tados

son

estr

ictam

ente

nece

sario

s, po

r lo

que

su c

umpl

imen

tació

n es

ob

ligato

ria. A

simism

o, V

d. c

onsie

nte

expr

esam

ente

a M

C Ed

icion

es, S

.A. p

ara

recib

ir co

mun

icacio

nes

com

ercia

les d

e su

s pr

oduc

tos

yse

rvici

os, a

sí co

mo

de p

rodu

ctos

y se

rvici

os d

e ter

cero

s qu

e pu

edan

resu

ltar d

e su

inter

és. V

d. ti

ene

dere

cho

de a

cces

o, re

ctific

ació

n,

opos

ición

y c

ance

lació

n, q

ue p

odrá

ejer

citar

com

unicá

ndol

o po

r car

ta a:

MC

EDIC

IONE

S, S

.A: (

Pase

o Sa

n Ge

rvas

io, 1

6-20

, 080

22, B

arce

lona

).

PUEDE SUSCRIBIRSE A TRAVÉS DE NUESTRA WEB O VIA MAIL [email protected]

PARA 1 AÑO (12 NÚMEROS CON 25% DTO.) POR 48,60 €

Nombre y apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF/NIF: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Domicilio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Población: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tel.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E-mail: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Modalidad escogida: ❑ 1 año con 25% de descuento* * Gastos de envío incluidos. Europa 84,60 € - Resto del Mundo 120,60 €

Ahora más fácil: www.mcediciones.com