Hymenolepiasis

15
HYMENOLEPIASIS

Transcript of Hymenolepiasis

Page 2: Hymenolepiasis

DEFINICIÓN:

HYMENOLEPIASIS

PARASITOSIS PRODUCIDA POR CÉSTODES PEQUEÑOS

Page 3: Hymenolepiasis

HYMENOLEPIASISTAXONOMÍA:

PHYLUM: PLATYHELMINTHES

CLASE: CÉSTODA

ORDEN: CICLOPHYLLIDEA

FAMILIA: HYMENOLEPIDIDAE

GENERO: HYMENOLEPIS

ESPECIES: nana y diminuta

Page 4: Hymenolepiasis

CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA HYMENOLEPIDIDAE

POROS GENITALES ABERTURA LATERAL EN UN MISMO LADO

TAMAÑO VARIABLE

ESCÓLEXCON O SIN ROSTELO, CORONA DE UNA SOLA HILERA DE GANCHOS

TESTICULOS POCOS NUMEROSOS (3 O 4)SEGMENTOS SOBRESALEN UNO DEL OTRO

H. nana PARÁSITO COMÚN DEL HOMBRE

H. diminuta PARÁSITO DE LA RATA Y OTROS ROEDORES

Page 5: Hymenolepiasis

MORFOLOGÍA

MIDEN: 2 a 4 cm

ESCÓLEX:4 VENTOSAS CON

ROSTELO, CORONA DE GANCHOS

CUELLO:LARGO, DELGADO, SE

CONTINÚA CON EL ESTRÓBILO

ESTRÓBILO:HASTA 200 PROGLÓTIDES, MÁS ANCHO QUE LARGO

LARVASH. nana

Page 6: Hymenolepiasis

MORFOLOGÍA

MIDEN: 40 a 50 MICRAS

FORMA:OVALADOS,

REDONDEADOS

COLOR:BLANCOS,

TRANSPARENTES

PRESENTA DOBLE MEMBRANA, EN SU

INTERIOR CONTIENE LA ONCOSFERA CON 3 PARES

DE GANCHOS

HUEVOSH. nana

Page 7: Hymenolepiasis

BIOLOGÍA

HABITAT:INTESTINO DELGADO

PARÁSITO MONOXENO: HOMBRE ÚNICO

HOSPEDADOR

PARÁSITO HETEROXENO:HOSPEDADOR

INTERMEDIARIO A PULGAS

ORIGINA LA LARVA “CISTICERCOIDE”, FORMADA EN EL INTERIOR DEL INSECTO,

PASA AL HOMBRE POR INGESTIÓN DE ESTOS INSECTOS

Page 8: Hymenolepiasis

CICLO EVOLUTIVOHUEVOS SALEN

MATERIA FECALES(SON INFECTANTES)

HUEVOS SE ADQUIERENPOR VÍA ORAL

LA ONCOSFERA SE LIBERA

EN EL DUODENO

PENETRA LA MUCOSA INTESTINAL,DONDE FORMA LARVA CISTICERCOIDE

AL CABO DE VARIOS DÍASSALE DE NUEVO A LA LUZ

INTESTINAL

FORMA EL PARÁSITO ADULTOQUE SE FIJA EN LA MUCOSA

PERÍODO PREPATENTE: 20 – 30 DÍAS

Page 9: Hymenolepiasis

PATOGENIA - PATOLOGÍA

PEQUEÑOS N° PARÁSITOS:NO HAY MAYORES ALTERACIONES,

SINO INFLAMACIÓN EN LA MUCOSA INTESTINAL

HELMINTOS AUMENTADOS:INFLAMACIÓN ACENTUADA. FORMACIÓN DE PEQUEÑAS

ULCERACIONES

Page 10: Hymenolepiasis

MANIFESTACIONES CLINICAS

DOLOR ABDOMINAL METEORISMO

DIARREABAJO PESO

Page 11: Hymenolepiasis

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO:ESCASO VALOR

DEMOSTRACIÓN DE HUEVOS

EN MATERIAS FECALES

MÉTODO DE WILLIS (HUEVOS LIVIANOS)MÉTODO DE FAUSTEXAMEN DIRECTO

Page 12: Hymenolepiasis

EPIDEMIOLOGÍA

PARÁSITO COSMOPOLITA MAYOR FRECUENCIA EN PAÍSES TROPICALES

EN VENEZUELA NO EXISTEN CIFRAS

NACIONALES CONFIABLES

Page 13: Hymenolepiasis

PROFILAXIS

TRATAMIENTO REPETIDO A INDIVIDUOS INFECTADOS

ASEO PERSONAL

ADECUADA DISPOSICIÓN DE BASURAS

ADECUADA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

ADECUADA EDUCACIÓN SANITARIA

Page 14: Hymenolepiasis

CADENA EPIDEMIOLOGICA

• HOMBREFIP:

• INGESTIÓN DE HUEVOS• FPE: HUEVOS CON ONCÓSFERA• VE: ANO• ME: HECES• MT: MANOS CONTAMINADAS CON HUEVOS• ME: NINGUNO• VP: ORAL• FP: PASIVA

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

• HOMBRE• MAS AFECTADOS NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR

HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE

Page 15: Hymenolepiasis

TRATAMIENTO

PRAZIQUANTEL:

DOSIS ÚNICA 30 – 40 mg/kg, diez días después se inicia la misma dosis de acuerdo a la intensidad de los síntomas