I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen...

12
MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENH;RAL DE AGRICULTURA i I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS , AI^IO XXVII SEPTIEMBRE DE 1933 NUM. 18 ^ a ^ u.,-,,.,....L. -..^_. ..s#^?^^:^?^-t^*^`n^a_..+_u _u.,. w ^...,o.. ., I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I! I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I ^)LI^tiII. ^Uti 11U1'V('ClllUti SOR 1^)g• Ir` -- Gorgojo adulto ( muy aumen- tado.) ^I^' 'f^lrma alar^ada, rrdon- ^cl^'a^la h^^r sus ba^^L's, color blanct> (fi^;. 1.^). I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi- nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i- ^crll^eza mLl^^ pc^ltteña, pro- vista de una fosrta lon^i- tuLlinal en m^di^^ de la fr^cnlc. I^1 ^^ico ^es l^lr^o, ci- 'índrico, ligeraml^nte en- ^^t)rv^t^do ^• abUltado en su lrlsc. Mide unos z)^z mi- lín)('tros, a^^rt)^imadamen- te. I?1 Inac^ho tiene rl i^iccl m,ís ^rucso ^^ su culora- ci^Sn, aun ^^uanclo es al^o varial)le, ^•s ^lc tonaliclaci castaiia o m^^ls l^ien de ^^o- lor que rt°^ uerda el de la ^ln^' ^^rl°^^^nt;l ^u <^u^^rl^u a^^lanado cn su rr^i^ín dorsal, con juit•i^)s (^ul^ rtusa, el ^tmoriclt^ vul^arn)entt^ l^or IlGorgojo», I?ntr^' l^^s insect^)ti clue ^Ltacan a los c(^reales en 'el gra- n^'n), fi^ura, por su anti^iicclad e in^l^ortancia de los per- i ^^ ` /^ w/çqCl ^lllt^ 3 ppR^ Í^á IL __ŝ^ 01L^ líni^'trt)s, G^'neralmente in^^crna en ^estado aLlulto (^) Véase la l^o^n número )6, dc ^gosto. I ŝ c^^^^s^r^:-^:_. z I i Estas <hoja^^ se remiten gratis a quien las pide al $erviCio de PubIÍ- caciones Agrí4olas de la Dirección General de Agricultura.

Transcript of I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen...

Page 1: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

MINISTERIO DE AGRICULTURADIRECCION GENH;RAL DE AGRICULTURA

i I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS ,AI^IO XXVII SEPTIEMBRE DE 1933 NUM. 18

^ a ^u.,-,,.,....L. -..^_. ..s#^?^^:^?^-t^*^`n^a_..+_u _u.,. w ^...,o.. .,

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I! I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

^)LI^tiII. ^Uti 11U1'V('ClllUti SOR 1^)g• Ir` -- Gorgojo adulto ( muy aumen-tado.)

^I^' 'f^lrma alar^ada, rrdon-

^cl^'a^la h^^r sus ba^^L's, color blanct> (fi^;. 1.^). I,a lar^^^t e5

c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-

nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-

^crll^eza mLl^^ pc^ltteña, pro-

vista de una fosrta lon^i-

tuLlinal en m^di^^ de la

fr^cnlc. I^1 ^^ico ^es l^lr^o, ci-

'índrico, ligeraml^nte en-

^^t)rv^t^do ^• abUltado en su

lrlsc. Mide unos z)^z mi-

lín)('tros, a^^rt)^imadamen-

te. I?1 Inac^ho tiene rl i^iccl

m,ís ^rucso ^^ su culora-

ci^Sn, aun ^^uanclo es al^o

varial)le, ^•s ^lc tonaliclaci

castaiia o m^^ls l^ien de ^^o-

lor que rt°^ uerda el de la

^ln^' ^^rl°^^^nt;l ^u <^u^^rl^u a^^lanado cn su rr^i^ín dorsal, con

juit•i^)s (^ul^ rtusa, el ^tmoriclt^ vul^arn)entt^ l^or IlGorgojo»,

I?ntr^' l^^s insect^)ti clue ^Ltacan a los c(^reales en 'el gra-

n^'n), fi^ura, por su anti^iicclad e in^l^ortancia de los per-

i^^̀ /^

w/çqCl^lllt^ 3 ppR^

Í^á IL__ŝ0̂1L^

líni^'trt)s, G^'neralmente in^^crna en ^estado aLlulto

(^) Véase la l^o^n número )6, dc ^gosto.

I ŝc^^^^s^r^:-^:_. zI

iEstas <hoja^^ se remiten gratis a quien las pide al $erviCio de PubIÍ-

caciones Agrí4olas de la Dirección General de Agricultura.

Page 2: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

o de larva ; el primero resiste tem^peraturas muy bajas ; emipiezasu actividad con la iprimavera v en seguida tiene lugar la puesta

d^el ^huev^ecillo ^en el trigo, maíz, centeno, etc.Este insecto es d^est^ructor del grano y sus derivados, ilo mismo

en estado de larva que adulto. Habida cuenta de que cada hembrapue^de depositar de 15o a 30o huevecillos y el nílmero de generacio-nes anuales, las ^pérdidas que puede ^casionar son incalcuilables.

Los medios de lucha contra este insecto consisten iprinciipal-mente en el uso del calor, frío y fumigantes. E1 ^primero tiéne e^linconveniente de la pérdida de ipeso del g^rano. Una temperaturade 48 a 49 grados durante una hora, o de 55 durante me^dia hora,es suficiente para matar el insecto. El sulfuro de carbono es dl fu-migante más generaliz.ado, em^pleánd^ose en F,stados Unidos unadosis de ^ a 6 hilos por 36 met^ros clíbicos, a^proximadamente. F,l

tetracloruro d^e carbono solo, o bien en me^zcla ^de acetato de etilo,

debe utilizarse en canl^idad^es dobl^es o cuídruples q^.ie ^el sulfuro decarbono. Esta mezcla dificulta eil comercio del gr^ino a causa delolor que deja. El cambia^r el grano de un alm<icén a otro se prac-tica en tiem^po muy frío, facilitando la destrucción del <<Gorgojo>>.

Otro insecto que se dió a conocer en Esipaña durante cil iperíodode la guerra europea es el <<Tenebroides Mati^ritánicus». Su color

Fig. 2.a. - Tenebrioides Meuriránicus. Adul[olarva (muy aumentados).

es moreno de pez, con el a^bdo-

m^en, palpos y primer artejo de

las antenas, rojizos. Su cabeza,

en la base, eS CHSt tan ancha co-

mo ^el protorax, y am'b^^s contie-

nen tma serie de puntos finísi-

mos. Los élitros, d^e forma alar-

gada, con la sup^erficie revestida

de estrías punteadas (fg. z."). Mi-

de ( a 11 rnilímetros. La larva es

oblonga, deprimida, blanca, mi.

de unos ro milímetros y ensan-

chada por su extremo anal. Este

;nsecto es un enemigo importan-

ce de los branos, iharinas y otros

productos derivados. Lo mismo

los adultos que las larvas pueden practicar agujeros en sacos, carto-

nes, papel^es y aun mad^era, bien cn busca de alimento o para sufrir

transformaciones. Son capaces de agujerear las maderas de los al-

Page 3: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

-3-

n^acen^^^.; de ;;r:inus y^ tus barc^^; cie transhurte d^c cer^t^^ilc•s. Viven í;^;-

neralmente en situos oticin^us, ^• el aclulto prolon^;a sn vida al^o míis

^Ie im aiiri. I,as ihem^hras ^•erifican sti puesta en la ^harin^ ^^ en otras

matc^rias alim^^nticias o]as •d^^jan c^n ^.hendidtiras ^^ rendij^ts del surlo

t^ parecles, cli^;iend^^ siti^^5 bicn proie^id^^s. I^1 períodc^ de p^a^esta es

mu^^ largo, s^^ñalándr^se tin mínimum d^e dos mcses _^^ un má^imum

de catorce. l.ns ]ar^-as sufr<:n tres c cuatro mudas. A1 lle^ar <i sti

tc^tal desarroll^^ ^^busra sitio s^e^uro para iransformarse en pulp^^ ^^

adultc^. 1'retiere la made^ra blanda ; el suelo v paredes d^e los aliua-

ce•nes de gran^^s suclen l^r^esenlar mtiestra^ de ]a Iabor ^constante cíe

e^te insecto. l.us atltilt^ts de este inseclu rt^s:sit^n muciho tiempc^ s:n

alimento ; at^n ^en <•irctinstancias normal^es ^- a una temperattira

mc^c]eradamente baja, resiste '^hasta ciento o^^henta días. Las lar^^as

son más resistentcs, sobreviviendo más de ttn año. Esto explica

dtte nt^ •d^esa^^arezr<i la l^l;i^a en lr>s ^raneros, ann cuando ^^stén

éstus muc^ho tiempci vacíos.

La lim;pirz^i de almac^^nes ^ gr^u^eros rs esrncial para cumbatir

^l t^ste insectc>. Son aconsejables las cunsirucciones de obra, en evi-

tariún de qu^^ anidc en 9a madera. En cualquiera de sus tases ;puede

s^;r combatido ^,por el sulfum de ca^rbono en fumigaciones. El tetra-^•I^^;ruro de carb^no sc^lo, o hi^n comhinad^^ con el acetato de etilo,tiene la ventr^ja dc cluc nu cs infl^rnable, ann^ue m^ís débi] en su

a^^ri^Sn. 1?^^l ácido ^•ianl^ídrir^^ mata tambii.n el insecto, pero tiene elinc^^nvcniente de c^ite no ipenctra bien en los montones de ^rano 0

harina ^l^ara clue su r:^ri^ín t^lrtnce a tod^s lns insectos. 'I'ainbién se

ptiede aplic^i^r ^^l ^.^lur ,i ^^le^•ada t^^m^^p^^rritura, así c^^mo <^tr^^s tra-

tnm:ent^^s s^^^uidos con otras p^lagas.

T:l insecto conocido por <<A^leucita o tiñ^i de los cereales» es nna

pe^7ueña niari^hosa de ^ a 6 milímetros d^• lon^;itttd. Sus alas ante-

riores, esirech^ts, sun de color rojizo o canela t^laro, ^uarnecidas dt^

escan^it^is con t,ranja que no llega a la hase ; las a'das iposteriores

tienen el mar^en interno totalmente fr^injado ^• de color ceniza(ti^ura Z.'). ^ti^ hu^^^-os son dc color r^^j^^^, hlando, mt^mbr^inoso, de

f^,:^ma ^^^-cid^,^i, pr^lun^,Yada, dc o,a mi'límetros

la I^n^itud máxima. La la^rva es de color blan-

ru lechos^^, pr^^^-ista de cscasos pel^>s cortos. La^^risálida ^•s d^^-col^^^r pajizu, provista en su e^-

trt^nio d^^ d^^; hcyut^ñas c^spinillas encor^-adas ^^Il11dC .^ 111i^Ín1^'1l"Iri. I'.l tUrFlA ^" IiiS <ll£1S tlen('.Il llll Fig.3.a.-Latiñadelosm^itiz d^° ."^mhnr. S^ ^ncn^^ntrri rn t^dc^s los ^PaíseS ^ereates. Aa^^to ^muy

aumentado^.

Page 4: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

- 4 -

productores de cercales y tiene cuatro generaciones anuales. A,pa-

rece en iprimavera, 1^echa en que se produce la un:ón de sexos, se-

guida de la puesta de huevos. Estos cluedan depositados entre los

glom^rulos ^• f,^^lumillas sobre los granos de trigo, cebada, centeno

v avcna. Cada hembra ^rinde unos 8o huevos. La sustancia harinosa

de un grano ofrece scbrado alimento para la oruga, desarrollada

a los siete u ocho días de ,puestu el huevo y en el grano se encierratoda su vida hasta converti^rse en crisálida y más tarde en maripo-

sa, momento en que abandona el grano. I;stas mari^posas aparecen

en dos últimos días de junio o primeros de julio y van procreandu

no solamente en los graneros sino en el campo, de;positando sus

huevos en las es.pigas más o menos furmadas. Sus ^perjuicios son

mayares qtle los del ^^Gorgojo>>, ipor su enorme difusión. Se acon-

Fig. 1P.-La fa^sa tifla. EI lnsecto en sus difcrentesevolutivas lmuy aumentado).

fases

seja para separar el gra-

no atacado, echarlo en

un depósito y recogercon una criba lus quefloten, por ser los ata-

cados y de peso menar

al agua. Esta operacióndebe realizarse ipoco an-

tes de la siembra, ya

que favorece la hume-

dad el desarrollo de casi

todos estos insectos.)Ĵ I insecto conocido

ipor <<Falsa tiña^, es tam-bi^n una mariiposa de unos i5 mm. de anchura de ala a ala y de

longitud de 4 mm. (hg. 4.A). Sus alas anteriores, estrechas, son deca'lor blanco gris con reflejos argentinos, jas^peadas de pardo y ne-gro, con franja oscura oblicua desde la mitad del margen al ángulointerno. Las alas posteriares, más estrechas, san de color gris uni-forme con larga ^franja. Su ]ongitud es de to milímetros. La crisáli-da es de culor ámbar oscuro, armada de pequeñas espinas. Apareceel insecto en ma^•o o junio y las ^hem'bras depositan sus Ihuevos enlas capas más superticiales de los montones. Viven las orugas deesla especie fuera de los granos y tejen su capullo, alimentándosecon tres o cuatro granos.

A causa de la fuerte untuosidad de los granos que forman elnido de este inseĉto, es fácil hacer la separación del mismo ,por

Page 5: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

-5-

medio del ^riha^do c^uando rl repetido apaleo no basta para rom^,peracluél ^^ matar las l^irvas ^7ue hayan nacido. S^e tenclrá presente qu^e

las l;ir^-as dc la <<Falsa tiña,> ^tbanclonan sus nidos para crisalidar

^:^n las iparedcs del granero ; ^por es^, la rotura de los nidos, seguida

^^^^n cl ^ra^trillado, debe hacerse en septiembre.

Trninr^i^icr^tos con.trn cstas j^lnn^as.-A^,parte de la siega tem^pra-

na y retirad^a pr^^nt^^ del grano del c<_tmpo, el mitodo más corriente

es el de la fumi^aci^Sn. I,a remoción del gr<ino no quita aquel

en qi.^e están en período cle desarrollo ciertas lar^-as. E1 frío prira

retardar cl desarrollo d^^ las mismas es ,procedimiento que no est^

al alcance de muchos agricultores. EI calcntamiento del grano a

tein^peratura superio^r de 50 ^"^ 6o grados tiene el inconveniente de

c{ue m^erma ^el peso ^dcl grano. Y, por tanto, hay due r•ecurrir a la

fumigación. E1 máximo d^^ resultado se obtiene fumigando en se-guida que el grano ent^ra c•n el almacén, inmediatamente des^pués

de la siega, pties entonces hriv pocos insectos y poco grano estro-peado. Las sustancias empleadas ipara fumigación son muy varia-

das ; entre ellas, el ácicío cianhídrico, la cloropicrina, el sulfuro de

carbono, el tetracloruro de carbono, etc. Los fumigantes más ^prác-

ticos son aquellos due penetran en la masa del grano en cualquier

torma que esté alm^acenado, esto es, los gases o va^,pores, siendo

pr^^fcribles los más densos que el aire.No debe tumigarse cuando la temperatu,ra del grano está ^por

de^baj^ de r^ a i8 grados. Se conseguirá, en rambio, el máximoresultado entre los z^ y 35 grados. Lo ideal sería dis^poner del

grano en un local completamente cerrado, siendo los mejo^res de

mctal o cemento. Pueden, no obstante, utilizarse recipientes muyrudimentarios. Los montones de grano al aire libre o en sacos

pueden asimismo fumigarse con éxito, cubriéndolos con lona otela ence^rada. Si el depGsito está cerrado com^pletamente, los fu-

migantes más pesados due el aire de uso corriente matan los in-

sectos que hay en los granos y destruyen los huevecillos y las

larvas, puipas y adtiltos que estén en el interior del grano. Resul-

tará defeetuosa la fumigación si el depósito no cierra ipor com^,pleto

o di5pone de huecos, rendijas y agujeros. En América se aconseja

como fumigantes para esta clase los que se mencionan, ipor orden

de eficacia : i.°, sulfuro de carb^ono ; z.°, mezcla de acetato de etiloy tctracloruro de carbono, y 3.°, retracloruro de carbono solamente.

La cloropicrina es un fumigante práctico, p•ero d^e nianejo di^fícil y

d^^ resultados desastrosos manejado por ^persona inexperta.

Page 6: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

- 6 -

Como cendiciones esenciales para la fumigación, se exige queel local esté construído de modo que los gases o vapores no seipierdan ^- que no se fumigue el grano a tem,peratura inferior a16 gracios, v m^ejor cuando pasa de los 20.

DEFECTOS, AL'['ERACIONES Y ENFERM^EDADES DELOS VINOS (i)

POR JUAN MARCILLA.

Ingeniero agrónomo

VIII

Los conocimientos actuales acerca de las enferniedades de los

vinos no acusan un gran progreso después de las estudios c7^^-

sicos de. Yasteur, que p-ublicó su magna obra ccEtudes sur ie vim^

(Estu^dios sobre el vino), ^en ^el año 1866. ^De tal trascendencia fue-

ron estos trabajos, que descubriercn un mundo ntievo : el de los

pequeñísimos seres vivos, hasta entonces ignorado ; la cu^stibn

pareció agatada, y los autores posteriores a la época citada apenas

fijan alguna o^bservación propia, v se limitan a transcribir los

ih^erhos d^escubiertos por Past^eur y los remed^i^os ^preventivos y cu-

rativos de las enfermedad^es, que éste preconi?ú, con escasas y po^c.o

importantes modificaciones. Sólo desde haLe pocos años camien-

zan a r^e^alizarse nu^evos trabajos original^es, como l^os ^de H^enrne-

bt:rg, Rro^^^n y o^tros, sobre los mi^cro^bios ^del avinagra.miento d^e

los vinos v otros lí'quidos alcoihólicos ; los de Rossi, so'bre las <cflo-

res>> del vino ; los de Mazé v Pacottet, v los ^de Kramer, acerca

de las ^enfermedades llamadas de «]a grasa>>, del «am^argor», de]

ccagridulcen y d^e la uvueltan, y, so^bre todo, los d^e 11iIiill^^er T'hurgan

y Osterwalden, sobre enfermedades cle los vines, sidras y p^eradas

dn Suiza ; pero aun siendo mu3^ interesantes todos es^tos estudios

y otros, que por brevcdad no citamos, ^queda aún una ímproba la-

bor que rea'lizar, v en ella '^h<tn de tomar parte 1_os ^enólogos espa-

ñoles, ya qu^e en España se producen ti^p^os de vino tan varia,dos y

origina^les, que, por propia ^ex^eri;encia, podemos afirmar que en

ésta, como en otras cuestiones, no han d^e serl^es aplicabl^es, ^en su

totalidad, los resultados prárticos de las investigaciones acerca de

vtnos extranjeros. .

(^) ^'éanse las HoJ^s DnUL.GnnoRAS números z febrero 5 marzo 8 abril^j mri^o iz junin ^:} jnlio }^ I^ agosto.

Page 7: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

-^-

Para el uiejor or^clen, ^^ode^inus clasiiicar l^is e:^fc^rnteda^cíts dt•

1os vinos en dos brancles ^rupos :a) ^^nferme<la^des ^^r^xialcidas por microor;;anisu^i:3s que neci-

sitan vivir c n conlac^do ^un el oYí^^eno d^el air^e (microbios a^ro^bius

^ohligados), y fr^ecu^en^t^^incnte, o siernpr^e, ti^eri^clen a f^orrnar velos

(^^^el^llas o menibranas) en la sttperficie de ^los vinos.

bl Lnfermeclades ^^roducidas por í^licro^bios que se desarro-

llan en él seno d^e los vinos ^^ Pu^e^len prescilydir, y aun lo preíi^e-^en así, del contacto con el ^air^, q^ue para al^un^^s cle F•llos es stl-

Telillo o velo de la Ilor corrien[e en los vinos, Micoderma vini, observado en vivo con aumento dec.:rca de L000 dlámetros. Ll vino no ha comenzado todavía a plcarse y no se ven los mícrobios, pe-

quetiisimos, ^aracteriscicos del avinagramiento.

(Foto Escue/rr de lnpenieros Agrónomos.)

i^^iamEnte ^l^esfavcrable (u^icrobios ana^^erobios faculta^tivos o an,lero-

biít;: e^tri^ctos). ^I:n el primer grtipu ii^uran l^ls ^enfertneda^les 1(ama^das <<florc^^

ci^^i rino>> ^^ apicado o avina^ranii^^n^to>>.i^.n ^el se^tm^lo ^ru^po se incln^-en ;rupos dc enferme^lades qiii°,

F^or los carlícteres de los ^vinos J^^n^ ellas atacaclos, se llaman elt(er-

r,ne^lnd cle lns ^^ilaos ^u^ni^d2llccs o enfer^rneclne^ ^>'e la m,nriitu, tonlr^a-

a'n u^^uelta, gras^a o cihilado, t^nt^ur^Uiamientus ^cl^^bi^dos a micr^^^hios,

-como cl <<ble^u>> u n^^lil^t^u^lu ^1^^ l^^s ^^inos parrl 1^halnpa^ne, ferl^rz.e7ztn-

Page 8: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

-s-

czo^ies uraorntinles lácticns, diferentes de la mayor parte de las ci--

tads enfermedades, en ]as que casi siempre se produce tambiénácido lac7tico (ácido de la lecihe agria^da), y ntras menos frecuentes^

y menos conocidas.

i„^ rt,c^r. c^t rr.oa>;s t^ri. ^^t^o

Cnracleres de los vi^ios ataondos e iden acercut d.e los ^niicyoor-

ga^t.ismos ca^ti^a^i^tes de la e^tfermedad.-En la superficie de los vi-

nos, en contacto con el rlire, se forma una mem'brana o telilla, la^

1lor, primero mu^- ^final pero ^q^ue después se hace más ^ruesa,

opaca, hlanca o blanca rojiza en ios vinos tintos ; si se toma entre

los d^edos un poeo de estas /lores, s^e notan viscosas al tacto, coma

como si se tratara de grasa ; observando los borcíes de la telilla,lo que es f^tcil en ^las tinajas, se ve ^que ]a mem^br^lna sube un poco

por las pared^es, a las que se acl!hiere.Los vinos atacados por la flor pueden quedar perfectamen2e

limpios ; el aroma y- el paladar no se alteran, en un principio, pero

más tarde s^e pierde aroma v el gusto del vino se ihace flojo y más

insípido, sin sa^bor a pi^cado ni a abrio v sin q^ue en la mayor partede los casos aumen^te mu^v sensi^blemente la aci^d^ez volátil.

Los tnicrobios que ori^inan esta ^enfermedad son hongos mt-

cr:scópicos, constituídos por una sola cé^lúla, que, agrupándose en

ntí^mero enorme, forman la mem^brana o telilla con que a simple

vista se acusa la flor. Existen varias especics de flor, designadas

c^entíficamente con .e1 nombre genérico de Mycoderma ; ]a forma

y tamaño de ]os diferentes ^lvcodermas encontrados sobre el vino(^hasta a^hora ihan sido descritos los M-vcodermas vinri, tenax, du-

filex y acidifican.s, por lle Rossi, v los vcni n.úmero I y número II,

por Seifert) son bastante análo^os (ver ia fi^ura de la pág. ^) ; se

trata de células alargadas, de 6 a cl milésimas de milímetro de largopor dos a cttatro de aneho, como términos medios. Difieren entre sípor sus efectos _^- por poder o no crecer en vinos más o menos al-

cohdlicos.

Estos microbios no puecíen vivir fuera del corntacto con el aire,

y en cuanto se sumerge la telilla y se evi*a su nueva formación,mver^en en poco tiempo.

La flor se forma preferentemente sobre los vinos nuevos, más

ricos en sustancias nattritivas para los microbios : se desarrolla con

ir,as faciildad en los vinos de poco alcolhol, pero también lo hace,

^iunque menos fác'ilmente, sobre los más a9coihóiicos, hasta tç° ó

Page 9: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

- y -

>r5° ; s^^lo son resistentes los ^^inos mu_^^ alcdh^í!icos, cíe c^° de al-

^cohcl en adelante.La ílor ptted^e invaclir los vinos en tadas las épocas, pues sr.

mulrtiplica a partir de ^}°-^° de temperatura, lt<rsta los 30°, pr^5si-

rn^anlente ; por eso en v^erano, y^en local•es muy cali^entes, los vinos

no florece^z jamás, y-, en ^cambio, lo hacen en cuevas y- en bod^eg^as

terrtp^ladas o frescas.Los ^Tycodermas, vivien^do en velo sabre los vinc,s, consumen

aicahol, al que o^idan, o que^man, por así decirlu, cunvirtiéndole^en a^ua ^- ^as corb6nico principalmente, attn•qu^e también algunas

de las especies, menos fre^cttentes, prodttoen canti^dades sen^ibles<íc aciclez volátil. Tanvbién pue^de áismin^uir la acidez fija, natural

^^ normal de los vinos, y otros compon^ent•es de los mismos (la gli-

t:erina, por ej^^emp'lo), lo ^que, con la notable pérclida d^e alco!hol,c^orrtri'bu}^e a la insipidez y flojedad de :os vinos invadidos por la

f lor.

No es, sin em^barbo, este perjuicio el más grave, con ser`lo tan-

to ; las flores, al .disminuir el alcohol v otros ^elementos q^ue drtnrobustez a los vinos, dejan a éstos sumamente propensos para con-

trae^ la enfermedad cíel picado, v puede decirse que los preparan

para esta última ernfermeclad, iniciada la cual, desaparece rápi^da-mc.n^t^e la flor para dejar e2 paso libre a los micro^bios, temi^bles,

del avinabramiento. Así, en la fibura de la pá^ina 7 se ve solamente

^1a flor, y en la foto^r^cfía publicada en ^el nítmero [^ de esfas HoJns1^[vv^cnnoRns, se o'bsf^rva cc^mu los microbios clue oribinan t^l

<[vina^ramiento van invacliendo el vino qtie empezó por padecer

cla <<flores>> solamerrte.Re^medios preventivos y c^irati^^os.-Se trata de ^enfermedad que

eio es difícil de prevenir, ni atm de cortar en su desarrallo, ^una vez

inici^ida, siempre que el vino no yt^ay^a ca^me^i^ndo ^a ^icarse. I3as-ta, para evitarla, el procurar, desde que termina la ferm•entación

^^de lus mostos, }' con tanto m^ís cuidado cuanto que el vino es más

E;obre en a4cahol, imp^edir el contacto de la sup^erfici^e 9ibre del vino

con el aire.13 n toneles ^- barricas bastará con pra^cticar frecuentes rellenos

^on vino perfectamente sano, conservaclo éste en barriles peque-

ños bien azufrados o en damajuanas ^^ botellas también llenas : la

frecuencia de estos re'll^enos in^dispensa^bles cíepende de la clase dernadera y^espesor de las du^elas de las pipas o ton^eles y de la tem-

f^eratura ^^ ma^^or o m^enor seqttedad del am^bien^te en las cuevas u

Page 10: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

otros ]oca'les. Como ^érnúno n:e^íio, puede aconsejarsc un rellenosemanal.

I:n las brandes cu^bas, castellanas o ara^onesas, v en ]as tina-

jas de ^las zonas central y mancih^ega, estos rellenos total^es, queevi^tan to^do corntacto de la super^fici^e del vino con e] aire, son muy

difíciles o im^posibles, y deben cie ser si^stituídos por el cierr^e con

aceite de oliva, d^e la mejor clase, o, aun mejo^, por el cierre con

vaselina líquida (parafina líquida neutra) : esta parafina líquida(o, ^en su caso, el acei^t^e) se vi^ert^e poco a poco sob^e el vino, hastaque to^da la superficie libre del vino quede cu1^i^erta ^por una del-

^a^da ca^pa ^de parafiina. La época d^e realizar este cierre ^puede ser,

^ara los vinos d^e suficien^te ;grado ^alcc^hólico, para no ser m^uy fá-

cilm^ente invadi^dos por ]a fior, la d^e ^después d^el segundo trasi^ego,

en ^febr^ero-abril, p^ero en caso d^e vinos ntrevos, muy poco alcahóli-

cos, ^de'^b^e haoerse despu^és de1 primer tras^ego, en pl^eno invierno.T,a principa'1 ven^taja de la parafina sobr^e ^el a{^eite es la de pocl^er

ser aprovec^h^ada varias v^ec^es, pues no se enrancia, y basta reco-ñerla, en su totali^dad, con cazos o cazuelas cor, mango ^^ hervirla

con un poco de agua, para limpiarla y desinfectarla, conserván-

dose después, sin a^ua, con toda ^faci'lida^l y por tiempo indefnido.

Si la flor se iha desarrollado ya sobre los vinos, el mejor proce-di^mieñto de cura^ción consiste en :

i.° Q^ui^tar, en lo posi^bl^e, la m^a^yor parte d^e la te^lilla d^e flor,l^o que se consigue, en los ^ton^el^es, rellenán^do^los j^oco a poco, va-ii^éndose de un em^budo cle ^p^ico largo, v golpean^do mientras ^tanta

las duelas para que la flor des'borde ^por el orificio, v en las tina-

jas, tinas y- grandes cubas con portezuela o cierre ñrande, valién-dose de una cazuela o cazo de mang^o lar^o, a^modo de esp^uma-

d-era.

2.° Aña^dir, con pr^ecauci^Sn y mu^y poco a poco, sobre el vino,uno o un par d^e litros (se^;ún que ^el envas^e sea una pipa o tonel

o un envase d^e boca anc^ha co'mo las tínajas) de un buen alca'ho1

re^c•lificado de g6^97°, no ^kt^itarndo ál líquido ,para qu^e ^el alco^boltiabrenade, mezclado con poco vino, e^^ la parte superior, con locual se mata v destruti-^e casi todo el resto ^de flor ; y

3.° Practicar a las v^einticuatro ^o cuarenta y oc^ho ^honas el cie-

rre con parafina o 1o^s re4lenos, como se ha in^dica^do más arri^ba.nbservaciones.-Sobr^e ]os vinos finos olorosos, palm.as y

amontillados d^e Jerez, sohre las manzani^llas d^e 'Saul^úcar y sobre

los vinos licorosos finos de Moriles y lV'lonti'lla, ^se ^desarro"llan velos

Page 11: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

- II -

u telillas tlue tam^hién recib^en el nom'bre local de <<flor,^, y que,

Iejos de pc^rj^ticlicar <1 estos vinos, uriginan su s^electísi^mo aro^tna

v rilidad. No :se trata en este caso, a,p^esar de la iden^i^dad de1

nombre curriente, de los A^i^-coderma^s que ^originan la enferme-clad de la [lor, pr^^^piamente d^icha, y no podemos entrar en estos

arrtículos a estudiar esta cuestihn, del mavor inter^s peru ^le c^arác-

t^^r rcgional, ni a i^itar atros rrricrábios que l;or formar beli^llas aná-

lugas a la ftor pueden r^*cihir ^también ^est^e nombre, en casos espe-

cialfsimos, tsr^:pc^iona9^es, cun efe^ctos ^más o^menos desfavorables

para los vinos s^^hre los qu^e crecen.

CUi,"I'IVOS 1^T; IIUERTA

A N I S

^I;l anís (I'irn^^incla n^ri.cunt, T,inti.), de la familia de las Um-

helf^^`c^ras, c^s una ipilanta anual, procedcnte de los ipaíses dcl Oricn-

tc^, cuyo cultivo se remonta a los m^Ss antiguos tiemipos, aunque

se cree no fut^ introducida en I?uropa hlsta <^l año de t557•

Se le conor^r^ cun el nombre de a^rís verde, y con el de ^rtintalatiz^a

en !lndalucía.

i,o que se denomina comrínmente anís es la semilla de la p'lan-

t,r, tomando la ^p^rrtc ipor cl todo. I;s una de las cuatro semillas

c.i^lidriti niavor^^s dc los antigttos. ^

T,os tallus alcanzan de ^o a 6o ccnfím^^tros de altura, v son de-

rechus, cilíndricos, buhescentes v ramosos. Las hujas •radicales,

rrcorrizonadu-.r^^dondendas, lobuladas _y hendido-aserradas ; las de

en i1i^^dio con lóhulus cuneiformc^s u lanc^^dlados, y lineales y en-

teras las sn^,periores. Las Flores son pequeñas, blancas v aiparaso-

ladas o dispuestas en umbelas ic^rminales, compuestas de numero-

sas umhc^licas. Los frutos son pubescentes al c:mpezar su desarro-llo, nvoidPOS, estriados longitudinalmente, pe^7ueños y de color

gris verdosu, c{ue dc^sipiden un olor aromtzico snavc y ofrecen un^^rbor picante y agradable.

Clima y sarclu.-Originario de F,giipto, <r,petec^^, naturailmente,

lus climrrs cálidos, donde sus semillas alcanzan la madu^rez nece-

saria y el ma_^•or grldo de aroma ; lo c^ne no ptrede consc^guirse^•n pro^porci^ín que los cu4tivos avanzan hacia el 1Vorte.

Prefiere terrenos sucltus, f^rescos v bien 5anr•ados, ^,permeables

y ex^puestos al 1^'Iediudía, y recliaza los fríos y litírnedus, es^pecial-

Page 12: I^ 0 J A S DIVUL^ADORAS€¦ · I,a lar^^^t e5 c(r culor aniarillento. Los anillos clel abdomen val^ clismi-nu^en^do t•n diánictro hacia el eYtrcmo anal, y mide 3 Il^i-^crll^eza

- I2 -

mente si están situados en el fundo de valles estrechos, sombrea-

dos y de ^poca ventilación, o sujetos a las influencias de los vien-

tos fríos d^l N. y del NE. ^

.4 bon.os.-El estiércol re;podrido y envuelto oportunamente an-

tes de la siembra es el mejor abono ^para la producción de anís.

Lnbores ^re^n^ato^rias.-F,n nuestras costas de Levante y dela Mancha se su^rca el terreno con labor muy junta y poco profun-

da antes de iproceder a arrojar la semilla.Si^embra.-Se practica ésta desde mediados de marzo ^i iprinei-

^pios de mayo, segím !los climas y cuando ya no son de temer los

hielos ; pero si el ter^reno no contuviese suficiente humedad ^parala germinación, se regará de pie antes de la siembra, descostrán-

dolo con una ligera entrecava o un ^pase de grada fuerte, mejor.

La siemb^ra se verifica a volc;o, mezclando antes la semilla con

tierra ligera y bien cribada, a fin de que ^la distribución sea más

regular y ordenada y quede es^parcida con igualdad y suficiente-mente clara. Se em,plean generalmente de to a t2 kilogramos de

semilla ^par hectárea.

Una vez distribuída la semilla se procede a envolverla o ente-rraiila ^por medio de un pase de gra^la ligero o con dientes cortos,

siguiéndole otro de rodillo, tabla o tablade^ra ipara sentar y alla-

nar las eras o tablares.

Cullivo.-Luego que se hallan bastante fuertes y crecidas ]as

plantitas se aclara'ban, ^d^ejando las qu^e ^buenamente puedan man-

tenerse en el te^rreno, sin estorbarse ni perjudicar su mutuo des-

arrollo, y arrar.cando las restantes, así como las malas Itierbas.

Riegos.-En los climas secos o en que la tierra conserva poca

frescura, deben ^regarse las ^plantas de anís durante ^los meses de

junio y juli^^, dando e] iprimero de estos riegos cuando se dispu-

nen a florecer, y el segundo durante el ^período en que ^,pcrfeccio-nan su semilla.

Recolección.-Empieza y termina la madurez par fines de ju-

lio y todo agosto en las siembras de ^primavera, madurez que no

sue^le marchar con regularidad en todas las matas de una ^nisma

era, ^pues hay unas que se adelantan a otras.

Usos y aplicacion.es.-Se ern^plea pa^ra aromatizar el pan y va-

rias ^pastas en nuestras comarcas del Mediodía y Levante ; ^para

anisar los aguardientes y licores, para extraer el aceite de anís

y para confites. Por sus p^ropiedades tónicas v carminativas, entra

la semilla en varios medicamentos.