I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE...

112
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X 17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ” FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 1 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del Proyecto. “CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO ARQUIMIA 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZI.1.2. Ubicación del Proyecto. El proyecto se localiza en su mayor parte en el municipio de Cosamaloapan y una pequeña parte (cercana al punto de origen en el Pozo Arquimia-1) en el municipio de Ixmatlahuacan. La localidad con mayor número de habitantes y más cercana se encuentra a la mitad del trazo del ducto, por la margen oeste y es “Fernando López Arias” que posee el código postal 95400. El punto de destino del gasoducto es la interconexión con el gasoducto de 30” Ciudad PEMEX – Mexico; punto cercano a la localidad de Plan Bonito - Kilómetro Veinte. Para acceder al campo Arquimia y al pozo Arquimia-1, se toma la Autopista 145 a la localidad de “Cosamaloapan”, y a partir de esta ciudad se toma la carretera a “Santiago Ixmatlahuacan”, y en la localidad de “Mozapa” se toma la desviación con rumbo al oeste hacia el Campo Arquimia (indicada mediante letreros), hasta llegar al pozo Arquimia-1. Desde esa misma terracería, pero desde la localidad “El Arenal” se parte con rumbo al sur y sureste pasando por las localidades de “El Chino”, “La Jícara”, “Dos Hermanos”, “Fernando López Arias”, “El Roble”, y “Plan Bonito –Kilómetro Veinte” hasta llegar al final del gasoducto, cerca de la estación de Medición y Control Campo Veinte (en proyecto). El trazo del Gasoducto seguirá un trazo equivalente al del camino mencionado con anterioridad. Para acceder al punto de destino del gasoducto Se sigue la Carretera que va de Cosamaloapan a Paraíso Novillero. Y a partir de ahí se toma la terracería con rumbo al norte que va a la localidad de Plan Bonito-Kilómetro Veinte. Las coordenadas de inicio y fin del proyecto se muestran a continuación: Tabla I.1.2.1 Coordenadas geográficas y UTM del proyecto. Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Sitio X Y Longitud W Latitud N Origen: Pozo Arquimia - 1 194211.7921 2038489.1564 95º 53' 39.70" 18º 24' 56.27” Destino: Interconexión con el gasoducto de 30” Cd PEMEX-Mexico 188647.4679 2024313.3650 95º 56' 41.31" 18º 17' 12.69" Fuente: Planos de proyecto I.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. Se considera para el gasoducto una vida útil mínima de 25 años, considerando la aplicación adecuada de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Transcript of I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE...

Page 1: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 1 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.

I.1.1. Nombre del Proyecto.

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

I.1.2. Ubicación del Proyecto.

El proyecto se localiza en su mayor parte en el municipio de Cosamaloapan y una pequeña parte (cercana al punto de origen en el Pozo Arquimia-1) en el municipio de Ixmatlahuacan. La localidad con mayor número de habitantes y más cercana se encuentra a la mitad del trazo del ducto, por la margen oeste y es “Fernando López Arias” que posee el código postal 95400. El punto de destino del gasoducto es la interconexión con el gasoducto de 30” Ciudad PEMEX – Mexico; punto cercano a la localidad de Plan Bonito - Kilómetro Veinte. Para acceder al campo Arquimia y al pozo Arquimia-1, se toma la Autopista 145 a la localidad de “Cosamaloapan”, y a partir de esta ciudad se toma la carretera a “Santiago Ixmatlahuacan”, y en la localidad de “Mozapa” se toma la desviación con rumbo al oeste hacia el Campo Arquimia (indicada mediante letreros), hasta llegar al pozo Arquimia-1. Desde esa misma terracería, pero desde la localidad “El Arenal” se parte con rumbo al sur y sureste pasando por las localidades de “El Chino”, “La Jícara”, “Dos Hermanos”, “Fernando López Arias”, “El Roble”, y “Plan Bonito –Kilómetro Veinte” hasta llegar al final del gasoducto, cerca de la estación de Medición y Control Campo Veinte (en proyecto). El trazo del Gasoducto seguirá un trazo equivalente al del camino mencionado con anterioridad. Para acceder al punto de destino del gasoducto Se sigue la Carretera que va de Cosamaloapan a Paraíso Novillero. Y a partir de ahí se toma la terracería con rumbo al norte que va a la localidad de Plan Bonito-Kilómetro Veinte. Las coordenadas de inicio y fin del proyecto se muestran a continuación:

Tabla I.1.2.1 Coordenadas geográficas y UTM del proyecto.

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Sitio

X Y Longitud W Latitud N Origen: Pozo Arquimia - 1 194211.7921 2038489.1564 95º 53' 39.70" 18º 24' 56.27”

Destino: Interconexión con el gasoducto de 30” Cd PEMEX-Mexico

188647.4679 2024313.3650 95º 56' 41.31" 18º 17' 12.69"

Fuente: Planos de proyecto

I.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. Se considera para el gasoducto una vida útil mínima de 25 años, considerando la aplicación adecuada de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Page 2: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 2 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

I.1.4. Presentación de la Documentación Legal.

No se presentan los títulos de propiedad, ya que estos se encuentran en trámite.

I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o Razón Social. PEMEX Exploración y Producción, Subdirección Región Norte, Activo Integral Veracruz.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente.

I.2.3. Nombre y Cargo del Representante Legal.

, representante de PEMEX Exploración y

(Anexo 1: Poder del Representante Legal del Promoverte y RFC y CURP del Representante Legal de RFC y CURP del Representante Legal del Promovente).

I.2.4. Dirección del Promovente o su Representante Legal.

I.3. Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

I.3.1. Nombre o Razón Social. Societé Générale de Surveillance de México, S.A. DE C.V.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de d

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección datos personales LFTAIPG

Page 3: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 3 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

(Anexo 1: Acta Constitutiva de la Empresa responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental y RFC, CURP y Cédula Profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental).

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

(Anexo 1: RFC de la Empresa responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental).

I.3.3. Nombre del Responsable Técnico del Estudio.

te, Coordinador de Servicios Ambientales de la Empresa

I.3.4. Dirección del responsable Técnico del Estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de da

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección datos personales LFTAIPG

Page 4: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 4 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información General del Proyecto.

Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración y Producción, a través del Programa Estratégico de Gas (PEG), tiene como objetivo la incorporación de reservas de hidrocarburos, teniendo como estrategia a corto plazo la exploración y el desarrollo de Campos de perforación de pozos (Arquimia) incluyendo dentro del proyecto la perforación de 8 pozos exploratorios durante el presente año. Con la finalidad de incorporar la producción de dichos pozos al proceso de venta de gas, se plantea como estrategia la Construcción del Gasoducto de 10” de Ø X 17.075 Km, del Pozo Arquimia – 1 a la Estación de Medición y Control Veinte para su posterior comercialización a través del Gasoducto, de 30” de Ø Cd. Pemex – México, del Activo Integral Veracruz.

II.1.1. Naturaleza del Proyecto.

La producción de Gas natural de los pozos del Nodo Arquimia, así como la proveniente de los pozos Chalpa, Riman y Galil se concentrarán en la Estación de Recolección de Gas (ERG) Arquimia y posteriormente se transportará a través del gasoducto de 10” de Ø X 17.075 Km. hasta el Gasoducto de 30” de Ø Cd. Pemex – México para su posterior comercialización. El presente proyecto consiste en la construcción del gasoducto de 10” de Ø X 17.075 Km de longitud y 0.365” de espesor, cédula 40; el cual esta integrado por una línea de Acero al carbón tipo API 5LX-52 en línea regular y Acero al Carbón ASTM especificación PEMEX T2D para línea aérea. El gasoducto a su vez consta de trampas de envío y recibo de diablos (tapón desplazador) en sus extremos, con especificaciones para corrida con diablo instrumentado y desfogues para su limpieza; juntas aislantes monoblock, válvulas de compuerta paso completo ASA 600 RTJ, bridas de anclaje, así como todos los componentes requeridos de acuerdo a lo indicado a la norma PEMEX CID-NOR-N-SI-0001 (antes No. 07.3.13) y la norma NRF-030-PEMEX-2003. El gasoducto contará con una válvula de seguridad (calibrada a una presión de ajuste de 20% arriba de la presión de operación) ubicada antes de la interconexión con la trampa de envío de diablos. La trampa de diablos cuenta con línea de desfogue hacia el quemador. La salida de la trampa de diablos; después de la válvula de seccionamiento tendrá tres conexiones de ½” cada una. La primera para recibir la dosificación del inhibidor de corrosión; la segunda para el suministro de gas que va a la bomba dosificadora de químicos y la tercera para el indicador de presión (cubeta y línea de pateo). El gasoducto tendrá como destino la trampa de recibo de diablos con interconexión a la Estación de Medición y Control Veinte (EMC) donde se realizará el proceso de medición, separación y deshidratación para posteriormente conectarse al Gasoducto de 30” de Ø Cd. PEMEX – México. El proyecto incluye además:

1. Válvulas de pateo que tendrán un arreglo que incluye una válvula igualadora de presión tipo aguja de 2” Ø ANSI 600 RTJ.

2. Tapas de trampas accionadas con sistema neumático, incluyendo tablero de control, instrumentación y cobertizo.

3. Barda perimetral y alumbrado en área de trampas con accesos.

Page 5: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 5 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

4. Sistema de inyección de reactivos inhibidores de corrosión.

5. Sistema de protección catódica de acuerdo a la normatividad vigente.

Se realizarán cruces especiales sobre los cuerpos y corrientes de agua que el proyecto vaya a atravesar, estos cruces ya han sido identificados durante el levantamiento topográfico y se mencionan en al apartado II.2.6.

II.1.2. Selección del Sitio. Para la construcción del Gasoducto se tomaron en consideración para definir su trazo:

Criterios ambientales. • Inexistencia de ecosistemas críticos. • Zona no inmersa en áreas naturales protegidas. • Evitar en lo posible cruces con cuerpos de agua o corrientes de agua. Criterios técnicos. • Ubicación de los pozos del Campo Arquimia, en donde se determina la ruta más

directa entre la zona de producción y la estación de Medición y Control, para evitar en lo posible que se presenten inflexiones en la línea.

• Derechos de vía existentes. • Evaluación de estabilidad de la zona. • Optimización del aprovechamiento de la trayectoria. Criterios socioeconómicos. • Disponibilidad de terreno para la implantación del gasoducto (terreno ejidal, zonas

de pastizales y cultivos). • Distancias a centros urbanos y áreas densamente pobladas. Criterios Económicos • Ajuste del trazo para reducir costos de material, equipo y movimiento de tierras.

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización.

Ubicación del trazo del ducto. El proyecto se localiza en su mayor parte en el municipio de Cosamaloapan y una pequeña parte (hacia el Pozo Arquimia-1) en el municipio de Ixmatlahuacan; para acceder al campo Arquimia y al pozo Arquimia-1, se toma la Autopista 145 a la localidad de “Cosamaloapan”, y a partir de esta ciudad se toma la carretera a “Santiago Ixmatlahuacan”, y en la localidad de “Mozapa” se toma la desviación con rumbo al oeste hacia el Campo Arquimia (indicada mediante letreros), hasta llegar al pozo Arquimia-1. Desde esa misma terracería, pero desde la localidad “El Arenal” se parte con rumbo al sur y sureste pasando por las localidades de “El Chino”, “La Jícara”, “Dos Hermanos”, “Fernando López Arias”, “El Roble”, y “Plan Bonito –Kilómetro Veinte” hasta llegar al final del gasoducto, cerca de la estación de Medición y Control Campo Veinte (en proyecto). El trazo del Gasoducto seguirá un trazo equivalente al del camino mencionado con anterioridad. Para acceder al punto de destino del gasoducto Se sigue la Carretera que va de Cosamaloapan a Paraíso Novillero. Y a partir de ahí se toma la terracería con rumbo al norte que va a la localidad de Plan Bonito-Kilómetro Veinte.

Page 6: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 6 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Las coordenadas de inicio y fin del proyecto se muestran a continuación:

Tabla II.1.3.1 Coordenadas geográficas y UTM del proyecto.

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Sitio X Y Longitud W Latitud N

Pozo Arquimia - 1 194211.7921 2038489.1564 95º 53' 39.70" 18º 24' 56.27” Interconexión con el gasoducto de 30” Cd PEMEX-Mexico

188647.4679 2024313.3650 95º 56' 41.31" 18º 17' 12.69"

Fuente: Planos de proyecto

Las coordenadas de los puntos de inflexión se muestran en la tabla Tabla II.2.1.3.2 al final del capítulo.

II.1.4. Inversión Requerida. Se considera una inversión total de $ 29´102,500.00 (Veinte y nueve millones ciento dos mil quinientos Pesos 00/100 M.N)

Inversión $ 28,852,500.00 Operación (para una vida útil de 25 años) $ 250,000.00

Inversión mas operación $ 29,102,500.00 Monto destinado a operaciones de mitigación y restauración (cerca del 2% de la inversión)

$ 577,050

Se estima un periodo de recuperación del capital de 5 meses a partir de la puesta en operación del gasoducto.

II.1.5. Dimensiones del Proyecto. La superficie total a ocupar por el proyecto, considerando un derecho de vía de 13 metros será de 222,039.23 m², distribuida por tipo de comunidad vegetal a afectar, se determinó a partir de la sobreposición del derecho de vía sobre el uso de suelo y vegetación considerado por INEGI, y se muestra a continuación:

Tabla II.1.5.1 Comunidades vegetales en la zona del proyecto

Cadenamiento Longitud Superficie en m² Tipo de comunidad

Porcentaje del total de

la superficie a afectar

Del Km 0 + 000 al Km 2 + 110 2111 27416.08 Área Agrícola de temporal 12.35%

Del Km 2 + 110 al Km 3 + 170 1060 850.19 Pastizal cultivado 0.38%

Del Km 3 + 170 al Km 3 + 670 500 6591.46 Área Agrícola de temporal 2.97%

Page 7: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 7 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Cadenamiento Longitud Superficie en m² Tipo de comunidad

Porcentaje del total de

la superficie a afectar

Del Km 3 + 670 al Km 5 + 120 1450 18754.16 Pastizal cultivado 8.45%

Del Km 5 + 120 al Km 6 + 960 1840 24005.32 Área Agrícola de temporal 10.81%

Del Km 6 + 960 al Km 8 + 890 1930 25025.55 Pastizal cultivado 11.27%

Del Km 8 + 890 al Km 9 + 000 110 1520.34 Área Agrícola de temporal 0.68%

Del Km 9 + 000 al Km 12 + 610 3610 46900.40 Pastizal cultivado 21.12%

Del Km 12 + 610 al Km 17 + 075 4465 70975.74 Área Agrícola de temporal 31.97%

Total 17,075 222039.23 100.00% Fuente: Elaborada a partir de planos de proyecto e información INEGI

II.1.6. Uso Actual de Suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus Colindancias.

Todo el trazo del proyecto se desarrollará sobre zonas con uso agrícola, El río Hondo, que será cruzado por el proyecto, no tiene uso como abastecimiento superficial para las localidades cercanas.

II.1.7. Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos.

La zona presenta un bajo grado de urbanización, El área donde se desarrollará el proyecto cuenta con algunas terracerías de acceso y baja cobertura de servicios de apoyo, éstos serán proporcionados por la empresa que desarrollará los trabajos de instalación del gasoducto mediante la instalación de campamentos que proveerán de letrinas, comedor e infraestructura para el aseo de personal y equipo.

II.2. Características Particulares del Proyecto.

II.2.1. Programa General de Trabajo.

El programa general de trabajo se presenta en las Tablas II.2.1.1 y II.2.1.2.

Tabla II.2.1.1 Programa general de trabajo del ducto

Meses Etapa Actividades

1 2 3 4 5 6 Trazo y levantamiento topográfico

Despalme y desmonte

Preparación del sitio

Cortes

Page 8: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 8 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Meses Etapa Actividades

1 2 3 4 5 6 Excavación de la zanja

Tendido de la tubería Doblado de tubería Alineado y soldado de la tubería

Inspección radiográfica de tubería

Protección mecánica anticorrosiva

Parcheo, bajado y tapado de tubería

Reacondicionamiento del derecho de vía

Obras especiales

Prueba hidrostática de tubería

Construcción

Protección Catódica

Fuente: Elaborada a partir de Tablas 1 y 2 de la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, SEMARNAT, 2002

Tabla II.2.1.2 Programa general de trabajo del gasoducto. Etapa de Operación y mantenimiento Etapa Actividad Periodicidad Operación Transporte de gas Diario, Continuo

Corrida con diablo de limpieza: cada 4 meses Sistema de protección interiorCorrida con diablo instrumentado: cada año

Evaluación Mensual Inyección de inhibidor Diario Sistema de protección mecánica Cada 4 años

Sistema de protección catódica Semestral

Sustitución de tramos de tubería Después de revisión cada periodo de 20 años

Prevención de fugas Según se presente Celaje terrestre Una vez al mes

Mantenimiento

Integridad mecánica Según requerimientos Fuente: Elaborada a partir de Tablas 1 y 2 de la Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental,

SEMARNAT, 2002

II.2.2. Preparación del Sitio.

La apertura del derecho vía es la única actividad realizada para la preparación del sitio. El derecho de vía es una franja de terreno con un ancho dependiendo del diámetro de la tubería a tender (NOM-007-SECRE-1999). En este caso, el ancho del derecho de vía será de 13 metros. Las acciones derivadas de esta actividad son:

Page 9: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 9 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

• Trazo y levantamiento topográfico (todas las fotos son ilustrativas ya que no pertenecen al proyecto). Se deberá seguir el siguiente procedimiento: Centrar, nivelar y visar un punto de referencia con el tránsito de un punto sobre tangente. Deflexionar a 90º hacia la izquierda y derecha para determinar las dos líneas laterales. Dejar balizado y estacado sobre las dos líneas del límite del derecho de vía.

• Desmonte y despalme.

Los trabajos de desmonte y despalme de la superficie por donde pasará el gasoducto serán realizados con maquinaria y de forma manual, respectivamente.

• Cortes.

La altura promedio de los cortes a realizar será de 40 cm. en material tipo A, el cual es poco o nada cementado, por lo que puede ser manejado eficientemente sin ayuda de maquinaria. El fondo de la zanja no deberá tener irregularidades ni objetos que generen concentración de esfuerzos, ya que debe permitir un apoyo uniforme sin forzamientos ni dobleces mecánicos de la tubería. El fondo de la zanja tendrá una capa de por lo menos diez centímetros de espesor con material suelto, libre de rocas o componentes de aristas agudas o cortantes. Por la propia naturaleza del terreno no se realizarán actividades de estabilidad de los taludes. Durante esta etapa, las actividades de Trazo y levantamiento topográfico impactarán en forma directa sobre la vegetación, debido a la necesidad de retirar la maleza y vegetación para indicar los estacados y las estaciones.

II.2.3. Descripción de Obras y Actividades Provisionales del Proyecto. El proyecto no contempla establecer o construir obras provisionales ni asociadas en forma definitiva. Se utilizarán las terracerías de acceso ya existentes, para el abastecimiento de servicios sanitarios la empresa contratista se apoyará en letrinas portátiles y para los servicios de alimentación se tomará apoyo de las localidades mas cercanas. No se contempla la instalación de campamentos para el alojamiento de personal. Tanto las letrinas portátiles como las áreas de almacenamiento de materiales y equipo se desplazarán conforme al avance de la instalación del gasoducto. Para el almacenamiento temporal de los materiales a emplear se aprovecharán las plataformas y áreas ya utilizadas por PEMEX.

II.2.4. Etapa de Construcción.

La etapa de construcción comprende las siguientes actividades:

Page 10: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 10 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

• Excavación de zanja Se llevan a cabo las excavaciones para la tubería de conducción, estas se realizan hasta 1.2 m de profundidad y un ancho de 0.6 m más el Ø de la tubería. Estos trabajos comprenden el trazo del eje de la zanja, afloje del material, y ruptura remoción y extracción del mismo, colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja, del lado opuesto a aquel en que se distribuye la tubería con acarreo libre horizontal hasta 4 m de la orilla de la cepa, dejando libre por lo menos 30 cm del borde de la zanja para que el material no se derrumbe sobre la zanja. Extracción de raíces que invadan el interior de la zanja; retirando los pedazos que salgan con el material excavado, de manera que al rellenar la zanja no se introduzcan en ella. Finalmente se realizará el afine de paredes y fondo de la zanja para evitar daños a la protección anticorrosiva y a la tubería misma.

• Tendido de la tubería

Colocar la tubería a lo largo del derecho de vía y paralela a la zanja, al lado contrario de donde esté el material extraído de la excavación cuidando que los tubos no sufran daños mecánicos de ningún tipo. Doblado de la tubería. Debido a que la topografía del terreno por donde pasará el ducto presenta en ocasiones, pequeñas elevaciones, será necesario realizar dobleces a la tubería con la finalidad de lograr un adecuado acople de la misma con el terreno, para lo cual se utilizará una máquina dobladora. Con una biseladora se le construyen los biseles a la tubería, de acuerdo a las especificaciones.

• Alineado y soldado de la tubería. Con el alineador debidamente colocado y el equipo sosteniendo el tubo perfectamente alineado, a una altura mínima de 0.40 m sobre el terreno, se aplica el primer cordón de soldadura (fondeo) y se remueve la escoria del cordón de soldadura.

Page 11: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 11 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

El equipo de alineado se pasa al otro extremo del tubo y se coloca un segundo cordón de soldadura, se elimina la escoria nuevamente y se aplica la soldadura de relleno.

• Inspección radiográfica de soldadura. Se llevará a cabo con la selección de uno o varios especímenes dentro de un lote de uniones soldadas de acuerdo a criterios establecidos y se procede a realizar la inspección, calificando el procedimiento de soldadura y al soldador inicialmente.

• Protección mecánica anticorrosiva. Se utilizará la cinta Polyken 980-15, que es un polietileno rígido, para dar mayor resistencia mecánica en las condiciones de operación de la tubería, para su aplicación se deberá limpiar primero la superficie del tubo y aplicar una película de 3 milésimas de pulgada de recubrimiento primario, posteriormente se realiza un sobre traslape del 50% (enrollado) resultando un espesor final del Polyken, de 30 milésimas de pulgada, la vuelta o punto final de la cinta debe aplicarse a mano sin tensión. El espesor final del sistema Polyken exterior deberá ser de 63 milésimas de pulgada (3 milésimas de primario, 30 milésimas de cinta anticorrosiva la cual tiene un espesor original de 15 milésimas de pulgada y con un traslape del 50% de un terminado de 30 milésimas).

• Parcheo. Él parcheo es el recubrimiento de uniones bridadas de las tuberías. Se deberá extraer los materiales de derrumbe o azolve del fondo de la zanja y aplicación de una capa de tierra vega o similar para eliminar irregularidades que puedan dañar el recubrimiento.

• Bajado y tapado de tubería. Se deberá extraer los materiales de derrumbe o azolve del fondo de la zanja y aplicación de una capa de tierra vega o similar para eliminar irregularidades que puedan dañar el recubrimiento.

Page 12: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 12 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

El tapado de la zanja se efectúa utilizando el material producto de la excavación mediante un tractor. El compactado se hará pasando la banda de un tractor tres veces sobre la superficie a compactar.

• Reacondicionamiento del derecho de vía. El derecho de vía debe mantenerse despejado para que conserve las condiciones originales de diseño y sirva de acceso razonable a las cuadrillas de mantenimiento.

• Obras especiales. Estas actividades se detallan en el punto II.2.6.

• Prueba hidrostática a la tubería. Las pruebas hidrostáticas realizadas a la tubería, se realizan con la finalidad de detectar cualquier posible fuga y consiste en lo siguiente:

En primer término, se realiza la limpieza interior de la tubería con un embolo de limpieza Poli-Pig, para eliminar las incrustaciones, rebaba o polvo.

Posteriormente se llena la tubería con agua. Una vez llena la tubería, se coloca la bomba de alta presión hasta alcanzar

la presión de prueba de la tubería, 1,440 psi se mantiene de 15 min. a 1 h y después se baja al 50% de la presión de operación.

Luego se vuelve a levantar la presión de prueba de la tubería, para este caso 1,500 psi, y se mantiene durante 24 h sin que sea necesario bombear más agua.

El contratista será el responsable del agua desalojada de las pruebas hidrostáticas.

• Protección catódica. La finalidad de la protección catódica es inhibir la corrosión de las instalaciones. Estos trabajos consisten en la instalación de postes de registro (los cuales serán enterrados a una profundidad de 0.60 m y a una distancia de 1.50 m al lado derecho del gasoducto) de ánodos de magnesio (enterrados a una profundidad de 0.80 m y a una distancia de 1.25 m a la parte del poste de registro de acuerdo con el sentido del flujo). De tal forma que los potenciales: ducto – suelo, tengan un valor mínimo acorde a la Norma NRF-030-PEMEX-2003 y la Norma PEMEX No. 2.413.01 “Sistemas de Protección Catódica”.

• Instalación de señalizaciones.

La instalación de la señalización se hará con apego a la NRF-030-PEMEX-2003.

Page 13: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 13 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

A continuación se enuncian (Tabla II.2.4.1) las sustancias requeridas como combustibles durante el desarrollo de la obra; nombre común, técnico, estado físico, cantidades que serán almacenadas, volumen de reporte (SEGOB – SEMARNAT) y su consumo mensual.

Tabla II.2.4.1 Sustancias requeridas para el desarrollo del proyecto.

Características CRETIB2 Nombre

comercial Nombre técnico CAS1 Estado

físico Tipo de envase

Etapa o proceso en que se

emplea

Cantidad de uso

mensual C R E T I B IDLH3 TLV4 Destino o

uso final

Diesel Diesel 64741-44-2 Líquido Metálico

Preparación del sitio Construcción

2,400 L

X

No aplica (OSHA)

TWA 5mg/m3

STEL 10mg/m3

Combustible

Aceite Lubricante

Aceite Lubricante

64741-94-5 Líquido Plástico

Preparación del sitio Construcción Mantenimiento

40 L

X

No aplica (OSHA) 5mg/m3 Lubricante

Gasolina Gasolina 8006-61-9 Líquido Metálico

Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Abandono

1,600 L

X

No aplica (OSHA)

TWA-300ppm

STEL 500ppm

Combustible

1 CAS: iniciales del nombre en inglés del servicio de información de sustancias químicas de los Estados Unidos de América (Chemical

Abstract Service). 2. Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable y Biológico-infeccioso. 3. IDLH (Immediately Dangerous to Life or Health)-Inmediatamente peligroso a la vida o a la salud: Esto refiere a una concentración,

especificada formalmente por un valor regulador, y definida como la concentración máxima de la exposición de un producto químico dado en el lugar de trabajo de el cual uno podría escaparse en el plazo de 30 minutos.

4. TLV (Threshold Limit Values)- Valor Limite Umbral: Concentración media ponderada en el tiempo de una jornada laboral de 8 horas/día. TLV-TWA.- limite medio ponderado de exposición de 8 -40 horas. TLV-STEL.- Limite de exposición de corta duración de 15 min.

Page 14: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 14 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento. El gasoducto operará 24 hr al día durante toda su vida útil. El gasoducto se empleara para transportar gas dulce. PEMEX Exploración y Producción cuenta con un programa de mantenimiento para tuberías de transporte, el cual deberá ser aplicado por el departamento correspondiente. A grandes rasgos este programa incluye las siguientes actividades: • Mantener actualizado el programa de medición de espesores. • Aplicación adecuada de los inhibidores de corrosión. • Se debe mantener en buen estado la protección mecánica anticorrosiva (pintura)

en las instalaciones superficiales. • Mantener la protección catódica en un nivel aceptable. • Mantener un apriete adecuado en las conexiones mecánicas, esto con el fin de

prevenir fugas. • Mantener en buen estado la señalización, como lo establece la norma No. 03.0.2

“Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos”; así como mantener actualizado el tipo de localización del derecho de vía, para tomar las acciones conducentes y reducir al mínimo los riesgos a las instalaciones.

• En su caso, llevar un registro de cada fuga donde se indique la localización, causa y tipo de reparación.

• Deben mantenerse los caminos de acceso al derecho de vía y a las instalaciones libres de maleza, escombro, materiales dispersos, basura, etc.

• Aplicar cuando se requiera el recubrimiento anticorrosivo a trampas de diablos y válvulas de seccionamiento.

• Realizar en los tiempos estipulados por el programa de mantenimiento la corrida de diablos de limpieza.

Lo anterior esta registrado en las normas CID-NOR-N-SI-001 y NRF-030-PEMEX-2003. (Anexo 3).

Para la actividades de mantenimiento mayor, se deberán de aplicar las especificaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-117-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

II.2.6. Descripción de Obras Asociadas al Proyecto.

Las obras asociadas al proyecto serán aquellas utilizadas para salvar cuerpos de agua, canales arroyos, carreteras y terracerías, y son consideradas en la NRF-030-PEMEX-2003 como “obras especiales”. Las consideradas en esta norma y de aplicación en el proyecto serán: Cruces con carreteras y vías férreas. Mediante el empleo de camisas de protección a la tubería y tubería enterrada a una profundidad mínima de 1.50 m o mediante la

Page 15: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 15 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

instalación del tubo a una profundidad mínima de 3 metros sobre el lomo de la tubería cuando no se empleen camisas de protección. Cruces con cuerpos de agua. Se realiza mediante el lastrado de la tubería conforme a la NRF-033-PEMEX-2003 bajo el cauce de la corriente en forma similar al tendido general del ducto a una profundidad mínima de 1.80 m a partir del lomo de la tubería, para garantizar que el ducto quede fuera de la posible erosión del agua. Trampas de diablos. Estructuras que permitirán la corrida del “diablo” para efectuar la limpieza de la tubería y mediante dispositivos instrumentados, permitir inspeccionar el estado de la tubería. Perforación direccional (cruce direccional) Un Cruce Direccional es la instalación de una tubería o cable, por debajo de algún obstáculo (cuerpos de agua, carreteras, autopistas) por el método de Perforación Horizontal Direccionada, este método es una variante de la perforación direccionada utilizada en pozos petroleros ya que el principio de dirección y algunas herramientas siguen siendo básicamente las mismas, sin embargo los equipos de perforación para cruces direccionales difieren, ya que están especialmente diseñados para hacer estas perforaciones en sentido horizontal y a poca profundidad. En este tipo de obras y como medida de seguridad el gasoducto se colocará dentro de los tubos de protección (camisas), a una profundidad de cuando menos 10 m más el diámetro del gasoducto. El tubo y la camisa son concéntricos y se conservan en esa posición por medio de aisladores y centradores. El espacio anular entre la tubería y el tubo protector va sellado en los dos extremos del tubo. La camisa es diseñada para soportar cargas externas de acuerdo a su ubicación (Anexo 7: Diagrama de tuneleo tipo).

Los preparativos necesarios para llevar a cabo esta técnica son: • Área de Perforación • Angulo de Salida • Área de Lingada • Profundidad • Mecánica de Suelos • Longitud • Angulo de Entrada

Los equipos necesarios se listan a continuación:

Tabla II.2.6.1 Equipo para realizar la perforación horizontal direccionada Área de perforación Manejo de Lingada

Perforadora Presa de sedimentación Cabina de Control Salida Tubería de Perforación Roles de Tubería Bomba de Agua Lingada de Tubería Mezcladora Excavadora Separadora Estiba de Tubería Bomba de Lodos Bodega de Herramienta. Bentonita Almacén Herramientas Entrada /Pozo de Lodos Presa Reciclaje Excavadora

Page 16: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 16 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Área de perforación Manejo de Lingada Grúa

Fuente: PEP, Servicios de Apoyo Operativo

Figura II.2.6.1. Distribución del equipo necesario para realizar el cruce direccional

Figura II.2.6.2 Esquema de un cruce direccional

Técnica del proceso de cruce direccional:

a) Agujero piloto:

• Inicia perforación del agujero piloto desde el área de Perforación con el ensamble de punta: barrena, sensor y el motor de perforación, y un recodo para control de dirección.

• Perforación agujero piloto añadiendo tramo a tramo tubería. • Ing. de perforación toma lecturas provenientes del sensor de punta. • Cálculo de la trayectoria con computadora. • Correcciones necesarias y registra la posición de la barrena para lograr el

curso deseado de avance.

Figura II.2.6.3 Agujero piloto para el cruce direccional

10 m

Page 17: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 17 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

b) Rimado o ensanchamiento:

• Al salir la barrena al otro extremo programado, se introduce un cortador al tamaño deseado.

• Se procede al jalado y rotado. • Se va incrementando en 12”, 16”, 24”, 36”, 48”, y 60” de Ø, hasta lograr un

agujero mayor al diámetro de la tubería a instalar • Terminada la ampliación del agujero se introduce un “SWAB” con puntas

redondeadas de diámetro mayor a la tubería a instalar. • El lodo de perforación es inyectado en todo momento.

Figura II.2.6.4 Rimado o ensanchamiento

c) Jalado

• Terminado el rimado, se inicia la introducción de la lingada. • Para ello, se suelda un tapón de jalado al extremo de la tubería que se

introduce primero. • Este tapón es posteriormente conectado por medio de un perno a una unión

giratoria y esta a un cortador de diámetro mayor a la tubería a instalar, esto permite la inyección de lodo bentonítico durante el jalado.

Figura II.2.6.5 Jalado

Page 18: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 18 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Las obras especiales se mencionan a continuación:

Tabla II.2.6.2 Cruces y obras especiales Cadenamiento Cruce con Obra especial

Del Km 0 + 809.24 al Km 0 + 841.51 Río Hondo Cruce direccional

Del Km 1 + 751.03 al Km 1 + 764.53 Callejón Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 1 + 929.09 al

Km 1 + 938.78 Camino de terracería Autopista-Las Cuatas

Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Del Km 2 + 676.53 al Km 2 + 738.89 Autopista Tinajas-Cosamaloapan Cruce direccional

Del Km 4 + 173.61 al Km 4 + 178.90 Raya Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 4 + 738.36 al

Km 4 + 746.35 Raya Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Del Km 7 + 740.03 al Km 7 + 751.10 Camino de terraceria Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 11 + 654.44 al

Km 11 + 663.15 Canal de riego Protección con camisa, lastrado y profundidad mínima de 1.80 m

Del Km 13 + 368.85 al Km 13 + 401.76 Vía de ferrocarril Cruce direccional

Del Km 15 + 285.33 al Km 15 + 290.94 Camino de terracería Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 15 + 398.18 al

Km 15 + 401.57 Camino de terracería Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Del Km 16 + 640.53 al Km 16 + 643.98 Vereda Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 16 + 915.30 al

Km 16 + 620.26 Vereda Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Fuente: Elaborada con base en planos de proyecto II.2.7. Etapa de Abandono del Sitio.

El gasoducto termina su vida operativa cuando los pozos dejan de ser productores o el yacimiento quede agotado. Considerándose la vida útil promedio de 25 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos. Las actividades que se realizarán al final de la vida operativa del gasoducto se resumen en las siguientes: despresurización, desconexión y purga o drenado.

Page 19: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 19 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

PEMEX Exploración y Producción, no tiene programas de restitución del área. Cuando las instalaciones dejen de ser útiles se suspenderán los programas de mantenimiento, dando lugar a la regeneración del sitio en forma natural (aparición de vegetación secundaria).

II.2.8. Utilización de Explosivos. No se utilizará ningún tipo de explosivo para la realización de la obra.

II.2.9. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera. Generación

Las diferentes etapas generarán residuos de tipo doméstico, productos vegetales del desmonte y despalme, material terrígeno, estopas impregnadas de grasas y aceites, solventes, restos de material constructivo y condensados.

Tabla II.2.9.1 Residuos generados durante el desarrollo del proyecto

NOMBRE DEL RESIDUO COMPUESTO

DEL RESIDUOS

ETAPA EN DONDE SE GENERA

VOL. APROX.

CRETIB

ALMACENAMIENTO TEMPORAL TRANSPORTE DESTINO

Aguas negras Materia orgánica

Preparación de sitio, construcción, mantenimiento y abandono de sitio

250 L/mes N.D.

Tanque de almacenamiento del sanitario portátil

Autotanque

Determinado por el contratista conforme a NOM 001 SEMARNAT 1996

Papel Celulosa

Preparación, construcción, mantenimiento y abandono

40 kg/mes

No aplica

En contenedores con tapa e identificados

En camión Tiradero municipal mas cercano

Agua residual de la prueba hidrostática

Agua restos de materiales

Prueba hidrostática

3,475 m3 una

sola vez

Por eva- luar

Definido por la empresa contratista según condicionantes en autorización de aprovechamiento

Definido por la empresa contratista según condicionantes en autorización

Definido por la empresa contratista según condicionantes en autorización

Maleza, hierba, zacate, arbustos

Materia orgánica, madera

Construcción, mantenimiento

4,000 kg/mes

No aplica Montículos

No requiere, solo movimiento local

Trituración y esparcimiento in situ

Piedra, tierra Materia mineral Construcción 2,000

kg/mesNo aplica Costales En camión

Tiradero municipal esparcimiento in situ

Page 20: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 20 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

NOMBRE DEL RESIDUO COMPUESTO

DEL RESIDUOS

ETAPA EN DONDE SE GENERA

VOL. APROX.

CRETIB

ALMACENAMIENTO TEMPORAL TRANSPORTE DESTINO

Estopa impregnada de pintura solventes Construcción,

mantenimiento 20

kg/mes T, I En contenedores con tapa e identificados

Vehículos * especializados

Definido por la empresa

recolectora *

Aceite gastado Aceite gastado

Construcción, mantenimiento y abandono de sitio

80 L / mes T,I

En contenedores con tapa e identificados

Vehículos * especializados

Definido por la empresa

recolectora *

Botes con residuos de recubrimiento primario RP-4

RP-4 inorgánico de Zinc autocurante

Construcción 5/mes T,I En contenedores metálicos con tapa e identificados

Vehículos * especializados

Definido por la empresa

recolectora *

Botes con residuos de recubrimiento de acabado RA-26

RA-26 epóxico catalizado altos sólidos

Construcción 5/mes T,I En contenedores metálicos con tapa e identificados

Vehículos * especializados

Definido por la empresa

recolectora *

Botes con residuos de recubrimiento de acabado RA-28

RA-28 poliuretano Construcción 5/mes T,I

En contenedores metálicos con tapa e identificados

Vehículos * especializados

Definido por la empresa

recolectora *

Material ferroso Varios tipos de hierro

Construcción, mantenimiento y abandono de sitio

160 kg/mes

No aplica

En contenedores metálicos con tapa e identificados

En camiones Tiradero municipal mas cercano

Papel Celulosa

Construcción, mantenimiento y abandono de sitio

20 kg/mes

No aplica

En contenedores metálicos con tapa e identificados

En camiones Tiradero municipal mas cercano

Cartón Celulosa seca y comprimida

Construcción, mantenimiento y abandono de sitio

20 kg/mes

No aplica

En contenedores metálicos identificados

En camiones Tiradero municipal mas cercano

Estopa impregnada de aceite

Aceite gastado Construcción 40

kg/mes T,I Cubetas de 19 L Vehículos * especializados

Definido por la empresa

recolectora *

* De acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

Aguas residuales. Serán generadas en su mayor parte durante las etapas de preparación del sitio y construcción, y se encuentran especificadas en la tabla siguiente:

Tabla II.2.9.2 Residuos líquidos generados durante el desarrollo del proyecto

Page 21: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 21 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

NOMBRE DEL RESIDUO

COMPUESTO DEL RESIDUOS

ETAPA EN DONDE SE GENERA

VOL. APROX.

CRETIB

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

TRANSPORTE DESTINO

Agua negras Materia orgánica

Preparación de sitio, construcción, mantenimiento y abandono de sitio

40 L/mes N.D.

Tanque de almacenamiento

del sanitario portátil

Camión Determinado por el contratista

Agua residual de la prueba hidrostática

Agua restos de materiales

Prueba hidrostática

3,475 m3 una

sola vez

** Definido por la

empresa contratista*

Definido por la empresa

recolectora *

Definido por la empresa contratista según condicionantes en autorización de aprovechamiento

Aceite gastado Hidrocarburos

Construcción, mantenimiento y abandono de sitio

40 L/mes T,I Tambo de 200 L Camión

Tiradero municipal mas cercano

Fuente: Elaborada en gabinete * De acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. ** Se efectuará caracterización a cargo del contratista

Emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera están representadas en su mayoría por aquellas provenientes de los vehículos de combustión interna, estas se presentan durante las etapas de preparación, construcción y mantenimiento de la obra; se producirán 6 días a la semana durante el tiempo que duren las etapas respectivas. Las fuentes de generación son: • Vehículos automotores. • Generadores de corriente alterna.

II.2.10. Infraestructura para el Manejo y Disposición adecuada de los Residuos.

Residuos vegetales. La vegetación que se elimine se triturará y dispersará en áreas aledañas al sitio propuesto para el establecimiento del gasoducto. Residuos sólidos no peligrosos. Estos serán depositados en contenedores metálicos con tapa con una capacidad de 200 litros para su posterior traslado al basurero municipal más cercano o a las áreas designadas por las autoridades municipales. Residuos sanitarios. Los residuos generados en las letrinas portátiles serán transportados y dispuestos por la empresa encargada de proporcionar el servicio, la cual contará con un permiso previo para su disposición. Residuos industriales.

Page 22: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 22 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Los restos de tubería serán transportados al campamento Tinajas bajo supervisión de la Coordinación de Servicios de Apoyo Operativo de PEP para su posterior comercialización. Aguas residuales. El área de desalojo para el agua empleada en la prueba hidrostática estará sujeta a la aprobación del supervisor de la construcción y será regada sobre el derecho de vía en caso de ser factible. Emisiones a la atmósfera. Tanto los vehículos automotores como los generadores de corriente alterna serán sometidos a un chequeo y mantenimiento periódico con el fin de minimizar al máximo las emisiones a la atmósfera.

Page 23: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 23 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Tabla II.2.1.3.2 Puntos de Inflexión del proyecto

Vértice X Y

Vértice 1 194,211.78 2,038,486.66

Vértice 2 194,170.15 2,038,486.66

Vértice 3 194,151.59 2,038,485.83

Vértice 4 194,134.40 2,038,478.38

Vértice 5 194,104.09 2,038,456.60

Vértice 6 194,075.55 2,038,434.39

Vértice 7 194,063.53 2,038,416.87

Vértice 8 194,057.01 2,038,403.29

Vértice 9 194,053.69 2,038,396.20

Vértice 10 194,040.34 2,038,362.46

Vértice 11 194,024.22 2,038,325.35

Vértice 12 194,006.18 2,038,284.26

Vértice 13 193,992.72 2,038,251.99

Vértice 14 193,976.09 2,038,210.80

Vértice 15 193,962.06 2,038,176.38

Vértice 16 193,948.91 2,038,143.73

Vértice 17 193,931.64 2,038,098.12

Vértice 18 193,919.86 2,038,065.48

Vértice 19 193,902.03 2,038,027.27

Vértice 20 193,896.53 2,038,013.92

Vértice 21 193,887.50 2,037,992.19

Vértice 22 193,871.33 2,037,954.47

Vértice 23 193,862.70 2,037,933.84

Vértice 24 193,859.73 2,037,925.67

Vértice 25 193,845.23 2,037,891.98

Vértice 26 193,822.92 2,037,839.59

Vértice 27 193,820.44 2,037,832.98

Vértice 28 193,818.95 2,037,829.45

Vértice 29 193,805.05 2,037,796.51

Vértice 30 193,792.93 2,037,769.47

Vértice 31 193,778.15 2,037,733.02

Vértice 32 193,762.47 2,037,696.12

Vértice 33 193,747.73 2,037,656.49

Vértice 34 193,734.44 2,037,616.97

Vértice 35 193,717.56 2,037,582.71

Vértice 36 193,702.65 2,037,550.49

Vértice 37 193,684.36 2,037,505.54

Vértice 38 193,671.21 2,037,469.15

Vértice 39 193,659.39 2,037,438.09

Vértice 40 193,647.57 2,037,407.03

Vértice 41 193,629.46 2,037,359.48

Vértice 42 193,615.51 2,037,324.41

Vértice X Y

Vértice 43 193,605.65 2,037,297.33

Vértice 44 193,600.37 2,037,283.80

Vértice 45 193,587.38 2,037,250.17

Vértice 46 193,585.02 2,037,242.88

Vértice 47 193,571.39 2,037,208.42

Vértice 48 193,566.92 2,037,195.01

Vértice 49 193,547.54 2,037,146.06

Vértice 50 193,529.20 2,037,097.03

Vértice 51 193,513.82 2,037,064.41

Vértice 52 193,491.53 2,037,034.17

Vértice 53 193,476.41 2,037,018.80

Vértice 54 193,456.77 2,036,996.24

Vértice 55 193,426.85 2,036,964.96

Vértice 56 193,401.39 2,036,943.97

Vértice 57 193,368.78 2,036,919.56

Vértice 58 193,339.93 2,036,898.15

Vértice 59 193,279.49 2,036,848.04

Vértice 60 193,247.08 2,036,821.65

Vértice 61 193,218.82 2,036,799.04

Vértice 62 193,193.01 2,036,775.68

Vértice 63 193,155.96 2,036,746.13

Vértice 64 193,127.96 2,036,724.09

Vértice 65 193,090.84 2,036,696.39

Vértice 66 193,062.09 2,036,674.70

Vértice 67 193,023.84 2,036,647.14

Vértice 68 192,991.55 2,036,623.18

Vértice 69 192,963.98 2,036,602.59

Vértice 70 192,944.41 2,036,588.47

Vértice 71 192,924.84 2,036,574.34

Vértice 72 192,896.17 2,036,552.75

Vértice 73 192,862.29 2,036,527.18

Vértice 74 192,827.96 2,036,502.99

Vértice 75 192,796.36 2,036,479.59

Vértice 76 192,762.32 2,036,454.70

Vértice 77 192,734.56 2,036,436.18

Vértice 78 192,705.39 2,036,414.34

Vértice 79 192,701.67 2,036,411.13

Vértice 80 192,694.63 2,036,406.76

Vértice 81 192,676.74 2,036,392.12

Vértice 82 192,659.61 2,036,379.62

Vértice 83 192,651.90 2,036,373.51

Vértice 84 192,634.66 2,036,358.67

Page 24: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 24 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Vértice X Y

Vértice 85 192,600.06 2,036,333.32

Vértice 86 192,573.05 2,036,312.30

Vértice 87 192,544.26 2,036,290.85

Vértice 88 192,505.59 2,036,263.98

Vértice 89 192,475.20 2,036,240.47

Vértice 90 192,446.13 2,036,218.77

Vértice 91 192,438.96 2,036,213.45

Vértice 92 192,411.61 2,036,194.26

Vértice 93 192,378.59 2,036,170.20

Vértice 94 192,341.81 2,036,143.30

Vértice 95 192,314.57 2,036,123.68

Vértice 96 192,275.45 2,036,092.84

Vértice 97 192,246.86 2,036,071.33

Vértice 98 192,219.61 2,036,051.02

Vértice 99 192,177.37 2,036,022.16

Vértice 100 192,155.56 2,036,005.75

Vértice 101 192,138.48 2,035,994.28

Vértice 102 192,111.30 2,035,975.44

Vértice 103 192,080.19 2,035,954.16

Vértice 104 192,053.57 2,035,936.86

Vértice 105 192,045.12 2,035,930.86

Vértice 106 192,013.00 2,035,907.58

Vértice 107 191,982.96 2,035,887.26

Vértice 108 191,946.68 2,035,861.53

Vértice 109 191,918.40 2,035,842.06

Vértice 110 191,887.59 2,035,820.46

Vértice 111 191,846.73 2,035,792.42

Vértice 112 191,819.91 2,035,773.98

Vértice 113 191,781.49 2,035,746.64

Vértice 114 191,751.09 2,035,725.08

Vértice 115 191,731.75 2,035,713.18

Vértice 116 191,717.71 2,035,702.03

Vértice 117 191,684.12 2,035,679.00

Vértice 118 191,653.19 2,035,658.28

Vértice 119 191,616.60 2,035,631.75

Vértice 120 191,587.46 2,035,610.94

Vértice 121 191,550.63 2,035,584.72

Vértice 122 191,516.28 2,035,561.79

Vértice 123 191,452.99 2,035,516.76

Vértice 124 191,423.74 2,035,496.07

Vértice 125 191,391.37 2,035,473.57

Vértice 126 191,355.09 2,035,448.86

Vértice 127 191,326.79 2,035,429.63

Vértice X Y

Vértice 128 191,320.60 2,035,425.22

Vértice 129 191,287.39 2,035,401.73

Vértice 130 191,259.69 2,035,382.31

Vértice 131 191,229.06 2,035,360.85

Vértice 132 191,188.59 2,035,333.09

Vértice 133 191,158.39 2,035,312.15

Vértice 134 191,122.01 2,035,286.64

Vértice 135 191,091.92 2,035,265.71

Vértice 136 191,060.38 2,035,243.80

Vértice 137 191,024.21 2,035,218.76

Vértice 138 190,903.01 2,035,133.28

Vértice 139 190,891.16 2,035,125.41

Vértice 140 190,858.22 2,035,102.93

Vértice 141 190,828.57 2,035,082.01

Vértice 142 190,790.63 2,035,055.24

Vértice 143 190,761.12 2,035,034.69

Vértice 144 190,728.83 2,035,012.06

Vértice 145 190,688.51 2,034,984.09

Vértice 146 190,665.35 2,034,967.89

Vértice 147 190,630.80 2,034,941.49

Vértice 148 190,597.39 2,034,916.16

Vértice 149 190,556.50 2,034,888.83

Vértice 150 190,528.01 2,034,869.42

Vértice 151 190,495.21 2,034,837.79

Vértice 152 190,463.29 2,034,807.46

Vértice 153 190,434.63 2,034,781.24

Vértice 154 190,413.02 2,034,761.43

Vértice 155 190,384.44 2,034,734.84

Vértice 156 190,358.49 2,034,710.81

Vértice 157 190,323.16 2,034,678.91

Vértice 158 190,296.86 2,034,655.69

Vértice 159 190,267.23 2,034,628.74

Vértice 160 190,233.66 2,034,598.72

Vértice 161 190,218.21 2,034,585.65

Vértice 162 190,207.94 2,034,575.56

Vértice 163 190,170.65 2,034,544.76

Vértice 164 190,144.23 2,034,521.15

Vértice 165 190,113.11 2,034,493.37

Vértice 166 190,093.78 2,034,477.23

Vértice 167 190,079.80 2,034,463.38

Vértice 168 190,052.49 2,034,439.10

Vértice 169 190,018.65 2,034,410.28

Vértice 170 190,002.51 2,034,396.04

Page 25: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 25 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Vértice X Y

Vértice 171 189,958.58 2,034,356.32

Vértice 172 189,930.15 2,034,331.43

Vértice 173 189,902.49 2,034,306.74

Vértice 174 189,867.96 2,034,275.98

Vértice 175 189,840.19 2,034,251.17

Vértice 176 189,813.96 2,034,228.11

Vértice 177 189,780.36 2,034,198.06

Vértice 178 189,752.75 2,034,171.18

Vértice 179 189,739.34 2,034,157.23

Vértice 180 189,723.67 2,034,137.52

Vértice 181 189,719.38 2,034,119.94

Vértice 182 189,721.55 2,034,100.18

Vértice 183 189,728.62 2,034,063.57

Vértice 184 189,735.78 2,034,020.73

Vértice 185 189,746.06 2,033,974.49

Vértice 186 189,750.23 2,033,939.83

Vértice 187 189,757.06 2,033,903.68

Vértice 188 189,763.86 2,033,865.82

Vértice 189 189,771.35 2,033,822.45

Vértice 190 189,777.61 2,033,781.81

Vértice 191 189,785.25 2,033,739.90

Vértice 192 189,792.73 2,033,703.38

Vértice 193 189,799.73 2,033,664.60

Vértice 194 189,807.12 2,033,622.30

Vértice 195 189,813.95 2,033,585.85

Vértice 196 189,822.56 2,033,540.13

Vértice 197 189,830.31 2,033,503.39

Vértice 198 189,836.76 2,033,469.47

Vértice 199 189,845.81 2,033,421.61

Vértice 200 189,851.57 2,033,389.53

Vértice 201 189,860.92 2,033,340.83

Vértice 202 189,867.54 2,033,305.86

Vértice 203 189,873.74 2,033,268.59

Vértice 204 189,878.14 2,033,240.89

Vértice 205 189,875.79 2,033,218.84

Vértice 206 189,874.41 2,033,191.62

Vértice 207 189,874.41 2,033,182.64

Vértice 208 189,869.41 2,033,140.54

Vértice 209 189,866.96 2,033,125.30

Vértice 210 189,859.57 2,033,068.53

Vértice 211 189,852.30 2,033,015.12

Vértice 212 189,847.94 2,032,981.61

Vértice 213 189,842.18 2,032,940.04

Vértice X Y

Vértice 214 189,836.21 2,032,895.32

Vértice 215 189,830.82 2,032,857.57

Vértice 216 189,829.01 2,032,848.01

Vértice 217 189,823.59 2,032,817.43

Vértice 218 189,815.61 2,032,774.78

Vértice 219 189,807.57 2,032,738.17

Vértice 220 189,801.37 2,032,701.41

Vértice 221 189,795.24 2,032,666.26

Vértice 222 189,784.69 2,032,617.21

Vértice 223 189,777.62 2,032,578.49

Vértice 224 189,769.71 2,032,538.27

Vértice 225 189,763.52 2,032,506.31

Vértice 226 189,755.93 2,032,466.81

Vértice 227 189,751.14 2,032,439.83

Vértice 228 189,746.86 2,032,417.23

Vértice 229 189,740.10 2,032,379.72

Vértice 230 189,732.45 2,032,340.10

Vértice 231 189,725.68 2,032,305.26

Vértice 232 189,718.89 2,032,267.41

Vértice 233 189,710.09 2,032,221.47

Vértice 234 189,703.59 2,032,184.63

Vértice 235 189,695.42 2,032,141.17

Vértice 236 189,688.79 2,032,103.95

Vértice 237 189,681.81 2,032,067.75

Vértice 238 189,672.43 2,032,019.17

Vértice 239 189,669.30 2,031,999.45

Vértice 240 189,664.50 2,031,976.56

Vértice 241 189,657.83 2,031,941.43

Vértice 242 189,650.77 2,031,904.02

Vértice 243 189,647.49 2,031,862.60

Vértice 244 189,639.58 2,031,822.85

Vértice 245 189,634.38 2,031,786.50

Vértice 246 189,630.17 2,031,740.01

Vértice 247 189,623.68 2,031,706.75

Vértice 248 189,620.44 2,031,666.16

Vértice 249 189,615.58 2,031,620.50

Vértice 250 189,611.04 2,031,582.46

Vértice 251 189,607.80 2,031,554.38

Vértice 252 189,608.51 2,031,537.88

Vértice 253 189,610.66 2,031,499.61

Vértice 254 189,615.60 2,031,456.67

Vértice 255 189,624.14 2,031,410.32

Vértice 256 189,630.65 2,031,380.92

Page 26: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 26 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Vértice X Y

Vértice 257 189,633.14 2,031,369.89

Vértice 258 189,641.52 2,031,329.05

Vértice 259 189,647.99 2,031,297.20

Vértice 260 189,656.65 2,031,256.95

Vértice 261 189,667.57 2,031,206.03

Vértice 262 189,676.00 2,031,166.83

Vértice 263 189,683.23 2,031,132.50

Vértice 264 189,692.53 2,031,089.06

Vértice 265 189,694.89 2,031,079.05

Vértice 266 189,704.20 2,031,032.84

Vértice 267 189,715.67 2,030,981.55

Vértice 268 189,725.44 2,030,932.81

Vértice 269 189,735.51 2,030,894.05

Vértice 270 189,743.00 2,030,854.85

Vértice 271 189,750.65 2,030,813.21

Vértice 272 189,760.22 2,030,775.63

Vértice 273 189,767.76 2,030,736.70

Vértice 274 189,775.43 2,030,701.02

Vértice 275 189,783.69 2,030,659.46

Vértice 276 189,791.87 2,030,621.70

Vértice 277 189,800.92 2,030,578.90

Vértice 278 189,805.59 2,030,557.87

Vértice 279 189,809.58 2,030,537.72

Vértice 280 189,817.33 2,030,501.26

Vértice 281 189,825.25 2,030,464.74

Vértice 282 189,834.61 2,030,417.98

Vértice 283 189,842.08 2,030,383.42

Vértice 284 189,851.25 2,030,337.23

Vértice 285 189,859.93 2,030,296.17

Vértice 286 189,868.21 2,030,256.82

Vértice 287 189,876.51 2,030,217.10

Vértice 288 189,884.78 2,030,177.00

Vértice 289 189,892.94 2,030,138.08

Vértice 290 189,901.57 2,030,096.47

Vértice 291 189,909.12 2,030,059.87

Vértice 292 189,918.14 2,030,016.32

Vértice 293 189,925.82 2,029,979.54

Vértice 294 189,934.05 2,029,939.06

Vértice 295 189,941.18 2,029,904.29

Vértice 296 189,949.00 2,029,866.60

Vértice 297 189,958.64 2,029,820.45

Vértice 298 189,967.00 2,029,778.98

Vértice 299 189,975.68 2,029,738.56

Vértice X Y

Vértice 300 189,982.68 2,029,703.53

Vértice 301 189,990.36 2,029,668.56

Vértice 302 190,000.08 2,029,619.37

Vértice 303 190,007.57 2,029,584.42

Vértice 304 190,017.17 2,029,538.67

Vértice 305 190,023.60 2,029,501.72

Vértice 306 190,031.76 2,029,463.67

Vértice 307 190,041.17 2,029,417.03

Vértice 308 190,049.33 2,029,379.21

Vértice 309 190,057.76 2,029,338.49

Vértice 310 190,065.36 2,029,300.39

Vértice 311 190,072.35 2,029,265.51

Vértice 312 190,081.47 2,029,221.52

Vértice 313 190,088.73 2,029,185.65

Vértice 314 190,092.59 2,029,168.20

Vértice 315 190,098.75 2,029,138.49

Vértice 316 190,105.98 2,029,102.97

Vértice 317 190,114.13 2,029,062.91

Vértice 318 190,123.98 2,029,014.90

Vértice 319 190,125.92 2,029,005.47

Vértice 320 190,128.01 2,028,997.02

Vértice 321 190,132.29 2,028,978.91

Vértice 322 190,140.32 2,028,940.26

Vértice 323 190,148.58 2,028,901.77

Vértice 324 190,156.48 2,028,863.64

Vértice 325 190,164.63 2,028,823.28

Vértice 326 190,172.37 2,028,785.73

Vértice 327 190,181.71 2,028,740.95

Vértice 328 190,189.95 2,028,701.25

Vértice 329 190,197.15 2,028,667.47

Vértice 330 190,206.14 2,028,625.96

Vértice 331 190,212.88 2,028,591.71

Vértice 332 190,222.92 2,028,541.77

Vértice 333 190,230.74 2,028,502.78

Vértice 334 190,236.10 2,028,472.89

Vértice 335 190,248.15 2,028,423.39

Vértice 336 190,257.17 2,028,387.17

Vértice 337 190,268.20 2,028,344.51

Vértice 338 190,276.73 2,028,311.09

Vértice 339 190,285.02 2,028,277.13

Vértice 340 190,297.98 2,028,226.81

Vértice 341 190,306.80 2,028,191.62

Vértice 342 190,318.09 2,028,146.76

Page 27: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 27 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Vértice X Y

Vértice 343 190,326.94 2,028,111.06

Vértice 344 190,335.71 2,028,076.07

Vértice 345 190,348.27 2,028,026.40

Vértice 346 190,352.95 2,028,008.59

Vértice 347 190,357.75 2,027,988.89

Vértice 348 190,368.04 2,027,947.97

Vértice 349 190,376.97 2,027,913.48

Vértice 350 190,386.39 2,027,875.75

Vértice 351 190,397.48 2,027,830.38

Vértice 352 190,406.42 2,027,794.83

Vértice 353 190,417.61 2,027,750.57

Vértice 354 190,427.21 2,027,712.33

Vértice 355 190,437.12 2,027,671.98

Vértice 356 190,447.48 2,027,631.65

Vértice 357 190,456.69 2,027,595.23

Vértice 358 190,467.84 2,027,549.84

Vértice 359 190,477.97 2,027,508.87

Vértice 360 190,487.30 2,027,473.09

Vértice 361 190,497.54 2,027,431.73

Vértice 362 190,507.53 2,027,391.94

Vértice 363 190,517.89 2,027,350.54

Vértice 364 190,520.93 2,027,337.67

Vértice 365 190,523.10 2,027,328.75

Vértice 366 190,526.60 2,027,313.01

Vértice 367 190,528.39 2,027,305.62

Vértice 368 190,535.14 2,027,276.71

Vértice 369 190,540.96 2,027,251.45

Vértice 370 190,545.21 2,027,232.09

Vértice 371 190,552.58 2,027,197.82

Vértice 372 190,562.37 2,027,151.48

Vértice 373 190,569.67 2,027,117.83

Vértice 374 190,576.84 2,027,084.03

Vértice 375 190,583.79 2,027,051.51

Vértice 376 190,586.49 2,027,032.48

Vértice 377 190,586.49 2,027,013.03

Vértice 378 190,585.74 2,026,989.05

Vértice 379 190,583.02 2,026,965.82

Vértice 380 190,578.28 2,026,950.29

Vértice 381 190,571.79 2,026,929.54

Vértice 382 190,565.37 2,026,909.39

Vértice 383 190,549.86 2,026,883.67

Vértice 384 190,532.42 2,026,860.51

Vértice 385 190,519.58 2,026,845.61

Vértice X Y

Vértice 386 190,493.50 2,026,816.55

Vértice 387 190,478.10 2,026,799.05

Vértice 388 190,465.26 2,026,784.69

Vértice 389 190,440.34 2,026,756.08

Vértice 390 190,418.82 2,026,731.94

Vértice 391 190,386.58 2,026,696.12

Vértice 392 190,361.13 2,026,668.11

Vértice 393 190,330.77 2,026,634.26

Vértice 394 190,307.27 2,026,607.64

Vértice 395 190,286.22 2,026,584.98

Vértice 396 190,251.17 2,026,545.70

Vértice 397 190,224.27 2,026,515.64

Vértice 398 190,193.94 2,026,480.89

Vértice 399 190,170.22 2,026,455.00

Vértice 400 190,142.49 2,026,424.19

Vértice 401 190,112.94 2,026,391.27

Vértice 402 190,088.34 2,026,363.77

Vértice 403 190,057.86 2,026,329.48

Vértice 404 190,031.60 2,026,300.04

Vértice 405 190,007.45 2,026,272.97

Vértice 406 189,977.19 2,026,239.29

Vértice 407 189,952.22 2,026,210.88

Vértice 408 189,922.59 2,026,178.20

Vértice 409 189,895.89 2,026,147.90

Vértice 410 189,874.47 2,026,124.21

Vértice 411 189,848.37 2,026,094.88

Vértice 412 189,834.56 2,026,079.89

Vértice 413 189,821.20 2,026,064.74

Vértice 414 189,787.96 2,026,027.36

Vértice 415 189,763.54 2,026,000.28

Vértice 416 189,738.02 2,025,970.97

Vértice 417 189,706.51 2,025,935.61

Vértice 418 189,683.22 2,025,909.87

Vértice 419 189,651.74 2,025,875.62

Vértice 420 189,636.54 2,025,863.43

Vértice 421 189,619.31 2,025,851.20

Vértice 422 189,589.09 2,025,830.71

Vértice 423 189,570.14 2,025,818.20

Vértice 424 189,548.57 2,025,805.84

Vértice 425 189,518.76 2,025,788.48

Vértice 426 189,481.93 2,025,767.65

Vértice 427 189,464.93 2,025,758.31

Vértice 428 189,452.23 2,025,740.28

Page 28: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 28 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Vértice X Y

Vértice 429 189,435.62 2,025,708.40

Vértice 430 189,417.23 2,025,672.20

Vértice 431 189,399.97 2,025,638.69

Vértice 432 189,378.99 2,025,597.90

Vértice 433 189,362.61 2,025,565.78

Vértice 434 189,344.19 2,025,529.24

Vértice 435 189,322.94 2,025,487.85

Vértice 436 189,305.55 2,025,453.93

Vértice 437 189,285.51 2,025,414.70

Vértice 438 189,270.09 2,025,383.59

Vértice 439 189,243.26 2,025,332.27

Vértice 440 189,229.22 2,025,305.23

Vértice 441 189,211.62 2,025,271.65

Vértice 442 189,191.31 2,025,232.50

Vértice 443 189,175.41 2,025,201.16

Vértice 444 189,159.01 2,025,169.09

Vértice 445 189,136.21 2,025,124.84

Vértice 446 189,124.72 2,025,102.06

Vértice 447 189,114.48 2,025,083.09

Vértice 448 189,097.82 2,025,049.86

Vértice 449 189,082.06 2,025,018.28

Vértice 450 189,063.97 2,024,984.07

Vértice 451 189,049.79 2,024,955.59

Vértice 452 189,041.59 2,024,939.14

Vértice 453 189,023.39 2,024,904.21

Vértice 454 189,004.18 2,024,866.23

Vértice 455 188,989.34 2,024,837.40

Vértice 456 188,971.18 2,024,801.42

Vértice 457 188,951.04 2,024,762.61

Vértice 458 188,933.84 2,024,730.04

Vértice 459 188,912.23 2,024,690.63

Vértice 460 188,901.68 2,024,675.72

Vértice 461 188,890.99 2,024,660.74

Vértice 462 188,887.77 2,024,656.44

Vértice 463 188,876.12 2,024,642.54

Vértice 464 188,864.93 2,024,631.07

Vértice 465 188,845.84 2,024,613.24

Vértice 466 188,836.54 2,024,598.98

Vértice 467 188,816.05 2,024,564.77

Vértice 468 188,791.69 2,024,527.38

Vértice 469 188,771.88 2,024,496.99

Vértice 470 188,748.81 2,024,460.68

Vértice 471 188,728.54 2,024,428.31

Vértice X Y

Vértice 472 188,708.29 2,024,395.18

Vértice 473 188,680.99 2,024,351.30

Vértice 474 188,649.42 2,024,311.80

Page 29: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 1 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Fuente: Elaborada con base en planos de proyecto

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DE SUELO.

III.1. Información Sectorial. PEMEX Exploración y Producción es parte de Petróleos Mexicanos, tiene por objeto la exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo, el gas y los productos que se obtengan de la refinación de estos, así como la elaboración, el almacenamiento, el transporte, la distribución y las ventas de primera mano, tanto del gas artificial como de los derivados del petróleo susceptibles de servir como materias primas industriales básicas.

La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, en su Articulo No. 27 señala: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio Nacional corresponde originalmente a la Nación”; en su Articulo 90 señala: ”La administración publica federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estará a cargo de las Secretarias de Estado y Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.” para derivarse del Articulo 27 la: LEY REGLEMENTARIA DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL. “Corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional, incluida la plataforma continental en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que componen el aceite mineral crudo, lo acompañan o se derivan de él. Otro documento en importancia la LEY ORGANICA DE PETROLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS (ver Anexo A), publicada en el Diario Oficial de la Federación), establece que Petróleos Mexicanos tiene por objeto ejercer la conducción central y la dirección estratégica de todas las actividades que abarca la industria petrolera además crea una reestructuración interna por la cual Petróleos Mexicanos se transforma en una Dirección Corporativa y cuatro organismos Subsidiarios, ver cuadro III.1

Cuadro III.1 Descripción de los cuatro organismos subsidiarios

Organismo Actividad PEMEX Exploración y

Producción Exploración, explotación del petróleo y el gas natural; su transporte, almacenamiento en terminales y su comercialización

PEMEX Refinación

Procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento transporte, distribución y comercialización de los productos derivados mencionados.

PEMEX Gas y Petroquímica Básica

Procesamiento del gas natural, líquidos del gas natural y el gas artificial; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de estos hidrocarburos, así como de derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas.

PEMEX PetroquímicaProcesos industriales petroquímicos cuyos productos no forman parte de la industria petroquímica básica, así como su almacenamiento, distribución y comercialización.

En el Estado de Veracruz, el desarrollo que ha manifestado PEMEX ha sido sobre la base de la producción de energía secundaria obtenida a partir del petróleo y del gas natural. En

Page 30: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 2 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

cuanto al gas natural, la entidad ha mantenido una producción constante de este producto siendo 1997 el año que más millones de pies cúbico diarios se obtuvieron (INEGI, 1999). Estudios realizados en el área de proyecto, han señalado la presencia de pozos productores de gas, lo cual ha llevado al establecimiento de la infraestructura necesaria para su manejo. Entre esta infraestructura es necesario contar con ductos o líneas de transporte, descarga y colectoras. Debido a la peligrosidad potencial que representan dichos ductos o líneas, estos reciben vigilancia y mantenimiento preventivo y correctivo por parte de PEP, que tiene como una de sus necesidades primordiales mantener el estado óptimo de los mismos, con el fin de evitar sucesos que puedan afectar la integridad del personal, de las instalaciones y las áreas aledañas. En la actualidad todas las actividades productivas se desarrollan dentro de un marco operativo que se fundamenta en la aplicación de las normas de seguridad industrial con el propósito de mejorar las condiciones laborales en las instalaciones de cualquier centro de trabajo, y así minimizar los riesgos al personal, a los equipos instalados y al entorno. PEP tiene plena conciencia de que debe de ser una empresa vanguardista en los aspectos de seguridad integral y protección del ambiente, por lo que desarrollará este proyecto en base a los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubica.

III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación. a) Ordenamientos ecológicos decretados

Ya que la zona de estudio no cuenta con un ordenamiento ecológico local decretado, se verificó el uso potencial del área tomando como referencia la información generada por el INEGI. De acuerdo a lo publicado en las cartas estatales de este instituto, el área presenta terrenos aptos para el desarrollo de una agricultura mecanizada continua, pero su uso actual es el de agricultura de riego con algunos cultivos anuales destacando el maíz. Por otro lado existe un alto movimiento de ganado ya que en el área se presentan sitios con pastizal cultivado para el desarrollo de especies forrajeras, además de que existen otras actividades como recolección de frutos y semillas.

b) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

• Área de Crecimiento con Calidad • Objetivos Rectores y Estrategias • Desarrollo Económico Regional

Objetivo Rector 5: Crear condiciones para un desarrollo sustentable El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente.

ESTRATEGIAS:

Page 31: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 3 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

• Promover el uso sustentable de los recursos naturales especialmente la eficiencia en el uso del agua y la energía Promover la gestión eficiente de los bosques y alcanzar el uso equilibrado del agua en cuencas y acuíferos, apoyar la planeación regional con un enfoque sustentable para la utilización de los recursos naturales locales y mejorar las condiciones de vida de la población que habita en esas regiones. Se debe además incrementar y profundizar el apoyo de los dueños de los recursos forestales con la finalidad de recuperar la vocación forestal en tierras montañosas y cuencas altas.

• Promover una gestión integral y descentralizada Será necesario desarrollar convenios de colaboración y participación apegados a la estructura político-administrativa en los que se transfieran atribuciones, funciones y recursos de los Estados y Municipios. Así se fortalecerá el federalismo y se asegurará la atención integral y directa de los asuntos ambientales de cada región. También será necesario que dicha política cuente con la colaboración de otras dependencias de los diferentes ámbitos de gobierno para capitalizar esfuerzos compartidos en el cumplimiento de la Ley.

• Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para

apoyar tanto el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias. Desarrollar, adaptar y transferir tecnología y propiciar la adopción por parte de los sectores productivos de tecnologías eficientes y limpias, así como de esquemas de autorregulación ambiental.

Será necesario desarrollar políticas que favorezcan las inversiones en prevención y control de la contaminación industrial.

• Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y

fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Propiciar condiciones que permitan a los diversos sectores de la población contar con información y conocimientos para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en el medio ambiente, con habilidades y aptitudes para establecer nuevas formas de relación con el entorno natural y para que un número mayor de mexicanos, principalmente niños, jóvenes, productores primarios y productores rurales, modifiquen sus valores y actitudes respecto al medio ambiente.

• Mejorar el desempeño Ambiental de la administración pública Federal Promover el establecimiento de políticas y lineamientos ambientales que puedan ser aplicados en todos los procesos operativos y toma de decisiones de las instituciones gubernamentales, así como una cultura de responsabilidad ambiental que contribuya al bienestar de la sociedad. El estado mexicano posee empresas del sector energético que, por su naturaleza, se ubican en regiones donde existen ecosistemas altamente susceptibles de ser dañados y que están en riesgo constante por su operación. Por ello se mejorarán en forma continua los procesos industriales de las empresas paraestatales y se asegurará el pleno conocimiento de la normatividad ambiental.

Page 32: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 4 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

• Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional

para el desarrollo sustentable Con el propósito de dar cumplimiento a la agenda 21, continuar trabajando en un modelo de desarrollo sustentable que requiere cambios no sólo en los ámbitos institucional, legal y normativo, sino también cambios culturales que se traduzcan en modificaciones en los patrones de producción y consumo de la sociedad en su conjunto.

• Avanzar en la mitigación de las emisiones de gases de efecto

invernadero Fomentar la introducción de las variables ambientales en las políticas, normas y programas sustentativos en el sector económico, particularmente en lo que se refiere al uso de energéticos y combustibles fósiles.

c) Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001 – 2006 El Plan Nacional de Desarrollo establece que las acciones de plantación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y el equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas; estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; promover la construcción de infraestructura de alta tecnología; elaborar planes económico-urbanísticos funcionales; establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e implantar esquemas administrativos y de normatividad urbana eficaces; capacitar sus recursos humanos; y promover la investigación rigurosa de las cuestiones de la ciudad. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano es consecuente con estas directrices y con las estrategias de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo, en particular con las siguientes: Área de crecimiento con calidad:

Objetivos rectores del país:

Conducir responsablemente la marcha económica Elevar y extender la competitividad del país Promover el desarrollo Crear condiciones para un desarrollo sustentable

Dentro de este programa se mencionan los criterios de desarrollo urbano con respecto a la actividad petrolera. El criterio marcado con la letra O, sobre ocupación del territorio, en su apartado 9 señala que no se deberá permitir el desarrollo urbano en zonas de extensión petrolera, previa determinación precisa de sus límites. El criterio U, sobre regulación general de los usos de suelo, en el apartado 3, indica las distancias mínimas

Page 33: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 5 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

para establecer cualquier uso habitacional. Si se trata de asentamientos industriales o de almacenamiento de alto riesgo, estarán separados del uso habitacional por cincuenta metros de distancia como mínimo; diez metros si son zonas industriales ligeras o medianas, y veinticinco metros, en el caso de zonas industriales pesadas y semipesadas o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo. El proyecto que se pretende realizar actuará en pleno cumplimiento de lo establecido en este programa.

d) Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 Integración del Territorio y Desarrollo Sustentable Las causas que determinan el atraso relativo o que explican el rezago del desarrollo en Veracruz, se deben en parte a la amplia y variada extensión de su rico territorio, al punto de que este no constituye un todo integrado, una verdadera unidad económica que permita retener para sí el excedente económico y actual y potencial del mismo. Por lo tanto es indispensable lograr la plena integración del territorio veracruzano para reducir el aislamiento de los habitantes y de las regiones hasta ahora mal comunicadas o incomunicadas y además multiplicar los vínculos e intercambios entre todas sus regiones y subregiones, entre todos sus habitantes, entre todas sus empresas y entre todos sus sectores y subsectores económicos. Veracruz dispone de una importante riqueza biótica. No obstante se han perdido a lo largo del presente siglo importantes áreas de bosque y selva. Algunas especies de flora y fauna endémicas del estado se han extinguido o se encuentran en riesgo de desaparecer. Ciertas actividades económicas como la ganadería extensiva, la extracción del petróleo, las agroindustrias de exportación y la urbanización, fruto de la explosión demográfica, han afectado también a los ecosistemas. Por ello la estrategia de desarrollo sustentable que plantea el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 parte de una visión integradora en la que se contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente con base en un marco jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de actividades agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del ambiente. En consecuencia, el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 plantea, dentro de este escenario básico, cuatro principios generales:

I. Revertir el deterioro ambiental y revalorar significativamente el medio ambiente y

la ecología veracruzana con énfasis en zonas ya contaminadas y de alto riesgo, en ámbitos de población indígena y en general en zonas de pobreza y marginación.

II. Restaurar y conservar la biodiversidad veracruzana, una de las más ricas del mundo, poniendo énfasis en la conservación de selvas, bosques y recursos

Page 34: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 6 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

hídricos, y disminuir el riesgo de extinción de sus especies de flora y fauna en peligro, acrecentando las áreas protegidas.

III. Combatir y controlar la contaminación ambiental, del suelo, del aire, los ríos y cuerpos de agua, incluido el rico litoral marítimo. Particular interés se pondrá en el tratamiento de residuos tóxicos y otros desechos.

IV. Adecuar el marco formativo y regulatorio estatal conforme a los propósitos y estrategias del plan, tomando en cuenta la legislación federal en la materia, como base para el desarrollo de una nueva cultura ambiental, con énfasis en la educación a niños y jóvenes.

En su sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 concibe al desarrollo sustentable como un estilo de desarrollo económico que, a la vez que aumente el consumo y el bienestar de la población actual, salvaguarde, para las generaciones futuras de veracruzanos, el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del estado.

e) Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

En la trayectoria del gasoducto en proyecto no existen áreas naturales protegidas que pudieran ser afectadas por el desarrollo de la obra. El área natural protegida más cercana al área del proyecto es el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano ubicado a 70 Km aproximadamente al noreste del área de localización del proyecto. A la fecha, la zona en donde se ubicará el proyecto no se encuentra contemplada en ningún programa de recuperación o restauración ecológica, ni dentro de una región prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Una causa probable de esto podría ser la transformación que ha sufrido el ambiente natural por actividades agrícolas y ganaderas.

III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos.

a) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección ambiental En su articulo 28 se establece la evaluación del impacto ambiental, procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a las cuales se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. También se buscará su armonización con las leyes y reglamentos en materia agraria, forestal, de agua, petróleo, energía y asentamientos humanos, entre otros. Los valores ambientales deberán tener un precio que refleje su escasez y el valor que la sociedad veracruzana les asigne partirá de dos principios genéricos: a) el costo de las afectaciones ambientales debe ser cubierto por quien las genera, y b) los efectos ambientales deben ser considerados por los proyectos económicos para armonizar los costos sociales y los privados. Se medirán criterios de eficiencia, equidad y sustentabilidad. El criterio de eficiencia será satisfecho si los beneficios sociales y económicos superan los costos sociales y económicos; el de equidad si esos beneficios se distribuyen adecuadamente en la sociedad y el de sustentabilidad si los beneficios de largo plazo superan a los costos, que en este sentido se convierten en inversiones.

Page 35: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 7 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

La aplicación combinada de los anteriores instrumentos jurídicos y económicos estimulará, a través de incentivos, actividades sustentables, y desestimulará, a las que no sean sustentables. En cuestión de Gestión Ambiental se refiere al manejo de los recursos para anticipar y corregir escenarios de deterioro y aplicar los reglamentos correspondientes. Dada la vinculación del tema ambiental-sustentabilidad, el Gobierno del Estado promoverá la coordinación de las acciones de las múltiples instancias involucradas para inducir la integración armoniosa de los programas federales, estatales y municipales en la materia. En la práctica, la gestión ambiental la hacen cotidianamente todos los ciudadanos, por lo que se inducirá la cultura y educación ambiental y se afinarán los instrumentos que estimulen el avance de la sustentabilidad y penalicen sus retrocesos. Se contemplan 5 líneas estratégicas:

1. Restauración y conservación de la biodiversidad veracruzana. 2. Saneamiento y conservación de los recursos hídricos. 3. Combate a la contaminación y tratamiento de desechos sólidos. 4. Sistema de ciudades sustentables veracruzanas. 5. Promoción de la cultura de desarrollo sustentable.

La estrategia permitirá incorporar a los programas de crecimiento de la economía popular veracruzana, en los ámbitos rural y urbano, una serie de proyectos que, a la vez que generan empleos e ingresos a la población marginada contribuyen a preservar y reconstruir el medio ambiente. Por ejemplo, reforestación, construcción por la población de pequeños sistemas de tratamiento de aguas residuales y basura. Es importante dejar establecido que las políticas y estrategias en materia de integración territorial y desarrollo sustentable serán un soporte fundamental para l consolidación de las regiones de desarrollo.

b) Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Medio Ambiente Se encuentra vinculada a la Ley Federal en la materia. Se propiciará su adecuación y reglamentación para que el criterio de sustentabilidad del plan quede incorporado y declarado de interés general. La Ley deberá incorporar en sus reglamentos, criterios económicos de estímulo y sanciones para su eficaz cumplimiento.

c) Ley de Aguas Nacionales y Ley Forestal

De acuerdo a lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales, Capítulo IV, artículo 82 la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades productivas podrá realizarse por personas físicas o morales previa concesión de la Comisión Nacional del Agua (CNA), siendo responsabilidad de PEP solicitar dicha concesión en los términos requeridos en dicha Ley y su reglamento, para los cruces con canales de riego, arroyos y ríos del trayecto preliminar que seguirá el gasoducto. La Ley Forestal tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

d) Reglamento de la LGEEPA

Page 36: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 8 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

El reglamento de la LGEEPA determinará las obras o actividades a que se refiere el articulo 28, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzca impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. En su artículo 5 señala que toda persona física o moral que pretenda realizar obras o actividades, públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y NOM’s emitidos por la Federación para proteger el ambiente, deberán contar con previa autorización de la SEMARNAT, en materia de impacto ambiental. En el inciso V menciona a los oleoductos, gasoductos y carboductos como las obras o actividades en referencia para este estudio. PEP conciente de las posible sanciones señaladas en este reglamento realizará la obra considerando lo citado en este reglamento.

e) Programa de Medio Ambiente

La nueva política ambiental de México está basada en seis pilares principales:

1. Integralidad La nueva política ambiental va más allá de un enfoque puramente ecológico y considera que los recursos naturales deben de ser manejados en forma conjunta y coordinada. Para lograr el manejo integral de los recursos naturales en el territorio, se adoptará un enfoque integral de cuencas donde se tomarán en cuenta las interrelaciones que existen entre el agua, el aire, el suelo, los recursos forestales y los componentes de la diversidad biológica.

2. Compromisos de los sectores del Gobierno Federal

Bajo la nueva política ambiental, el compromiso con el desarrollo sustentable representa una tarea compartida por diversas secretarías e instituciones del gobierno federal que son responsables de los distintos sectores de la economía. Esto significa que el conjunto de estas dependencias será responsable de promover el desarrollo sustentable en sus actividades y programas, a través de acciones específicas y metas cuyo desempeño pueda medirse periódicamente. La variable ambiental estará presente en las decisiones económicas de importancia de este Gobierno.

3. Nueva gestión

La nueva política implica cambiar el enfoque estratégico de la gestión ambiental, impulsar un nuevo federalismo e inducir el buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente con una normatividad clara, eficiente y de vanguardia, y la formulación de incentivos para promover un desempeño ambiental eficiente. El nuevo enfoque estratégico de la gestión ambiental consiste en sustituir el énfasis en la protección y conservación ambiental por el de detener, revertir y restaurar la degradación de los ecosistemas. La nueva gestión requiere la aplicación efectiva de instrumentos de gestión y la reestructuración del sector ambiental federal. El nuevo federalismo ambiental consiste en buscar, a través de una relación y diálogo respetuoso entre las autoridades federales, las estatales y municipales,

Page 37: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 9 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

una acción conjunta y coordinada para que la gestión ambiental sea eficaz y eficiente. Quedan bajo competencia federal las implicaciones regionales del manejo de los recursos naturales. El buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente se logrará a través de la actualización y desarrollo de la normatividad ambiental que dará certidumbre a la sociedad de cómo se puede utilizar el medio ambiente. Los incentivos ambientales fomentarán la inversión ambiental y permitirán alcanzar metas ambientales con un menor costo para la sociedad.

4. Valoración de los recursos naturales

En la nueva política ambiental se promoverá que los usuarios de los recursos naturales y los servicios ambiéntales reconozcan su valor económico y social. Esto hará que, reconociendo su valor de escasez e importancia para la sociedad, sean usados en forma racional.

5. Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental

Bajo la nueva política ambiental, la ley se aplicará sin excepciones y se hará un combate irrestricto frente al crimen ambiental y la impunidad.

6. Participación social y rendición de cuentas

El ciudadano común tendrá acceso a la información que le permita conocer el estado del medio ambiente en el que vive y cómo éste afecta su bienestar. La gestión federal del sector ambiental podrá ser evaluada por la ciudadanía mediante el uso de indicadores de desempeño ambiental. La Secretaría ha establecido índices y metas que permitan una evaluación clara de su desempeño y facilite la rendición de cuentas durante su gestión.

f) Normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas de referencia y acuerdos normativos En cuanto al aspecto ambiental normativo del país, el proyecto tomará en cuenta los criterios establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. Además, el proyecto estará regido por normas, certificaciones, códigos de construcción y seguridad vigentes, emitidos por Pemex Exploración y Producción y por otros organismos internacionales de reconocido prestigio. Este gasoducto contará con los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplirse para el diseño, selección de materiales, construcción, pruebas, operación, mantenimiento e inspección del mismo. La construcción del gasoducto estará apegada a la norma CID-NOR-N-SI-0001. Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de ductos terrestres, además se deberá tomar en cuenta lo establecido en la referencia ASME B31.8 párrafo 802.1 para los Sistemas de Ductos para el transporte y distribución de Hidrocarburos Gaseosos. Tomando en cuenta los aspectos descritos del proyecto, el desarrollo de este proyecto no se opone en ninguna de sus etapas con los planes y programas de desarrollo nacional y estatal.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA

Page 38: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 10 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental. IV.1. Delimitación del Área de Estudio.

Debido a la inexistencia de un Ordenamiento Ecológico decretado para la zona donde se emplazará el proyecto, la delimitación del área de estudio se realizará considerando los siguientes factores:

a) Dimensiones del proyecto:

La superficie considerada como necesaria para la realización de las obras (considerando la longitud del trazo por el ancho del derecho de vía) se estima en 22.2039 Ha, aunque esta superficie se distribuye a todo lo largo del trazo (17+075 Km).

b) Poblados cercanos:

Dentro de un radio de 10 Km alrededor del proyecto se identificaron 193 localidades pertenecientes a 6 municipios, y solamente 32 de ellas mayores a 100 habitantes, las localidades mayores a 100 habitantes y que se encuentran cercanas al proyecto son Las Cuatas, con 492 habitantes y Fernando López Arias con 756 habitantes, ésta última a 300 m del trazo del proyecto. Colindantes a menos de 500 m del trazo del proyecto no se identificaron mas localidades.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de

vegetación. Dada la extensión del trazo, no se aprecia continuidad entre las diferentes unidades geomorfológicas o hidrográficas, solamente continuidad en la presencia de áreas agrícolas.

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades

ambientales (ecosistemas). La mayor parte del proyecto se desarrollará sobre una superficie con terrenos dedicados a actividades agrícolas, aunque se aprecian manchones de otras comunidades.

e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de

Desarrollo Urbano aplicable para la zona. No se cuenta con planes de desarrollo para la zona. Con base en lo anterior, se decide delimitar el área de estudio con un polígono de forma irregular con un perímetro equidistante a 5 Km con respecto al trazo del proyecto. Dicho polígono se muestra en la siguiente figura:

Page 39: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 11 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Figura IV.1 Área de estudio

IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.

IV.2.1 Aspectos Abióticos. Clima.

• Tipo de clima:

A partir de información de Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”. elaborada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se identificó que en el área de estudio se presenta un clima AW2, cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 24.1ºC y temperatura del mes mas frío mayor de 20ºC, precipitación del mes mas seco entre 0 y 18.61 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. (ver plano “Climatología” Anexo 7).

• Fenómenos climatológicos

El registro de las variables climáticas para el área de interés, se efectuó sobre la base de lo reportado por la estación clave 30-031 Cosamaloapan de Carpio, Ver., observándose los siguientes registros:

Tabla IV.2.1.1 Temperaturas media mensual

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio anual

° C 20.0 20.4 23.0 25.5 26.9 26.9 26.0 26.1 25.7 24.5 22.7 21.2 24.1Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000

Tabla IV.2.1.2 Temperaturas máxima y mínima extrema (°C)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PromedioAnual

Max 32.0 29.5 35.0 36.0 39.0 39.0 37.0 37.5 36.0 32.5 32.5 31.0 34.8

Page 40: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 12 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Min 11.5 10.5 13.0 17.5 20.5 22.0 22.0 22.5 20.0 17.0 11.0 11.0 16.5 Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000

La temperatura mínima registrada es de 10.5 °C durante el mes de febrero, mientras que la máxima fue de 39 °C durante Mayo y Junio. Debido a las características tropicales que presenta el área de interés, las mayores temperaturas se registran durante los meses de Mayo y Junio, mientras que en el inicio del periodo de lluvias de Julio se nota una ligera disminución, mientras que en Diciembre, Enero y Febrero se registran las más bajas temperaturas. • Precipitación promedio mensual, anual y extremas

Los datos de precipitación pluvial (pp) se muestran en la Tabla siguiente:

Tabla IV.2.1.3 Precipitación total mensual (mm)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio Anual

pp (mm) 30.45 26.64 20.48 18.61 38.70 146.19 332.31 225.24 249.86 219.59 79.95 56.91 1444.94

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000

Tabla IV.2.1.4 Precipitación máxima y mínima mensual (mm)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedi

o Anual

Max 85.5 161.0 49.0 131.5 156.0 372.0 2058.0 539.5 918.0 1170.0 191.0 350.0 515.13 Min 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.008 Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000

La precipitación pluvial mínima registrada fue de 0.0 mm durante casi todo el año y la precipitación pluvial máxima de 2058.00 mm durante el mes de Octubre. De acuerdo a los datos históricos, el régimen de precipitación pluvial anual en el intervalo de registro fue de 1,444.94 mm.

• Dirección y velocidad del viento

Debido a que no existen datos meteorológicos del municipio en donde se localiza la zona en estudio (Cosamaloapan, Ver.), se tomarán como referencia las características climáticas de la Ciudad de Veracruz, por ser la localidad más cercana que cuenta con registros meteorológicos. Los datos climáticos fueron aportados por el Centro de Previsión del Golfo de México, perteneciente a la Comisión Nacional del Agua.

Analizando el comportamiento de los vientos dominantes mensuales en el puerto de Veracruz para la década de 1992 al 2001, se observó que provienen del Norte (N) y Nornoroeste (NNW) en un 25.83% y 33.33% respectivamente. A continuación se muestran las direcciones y las frecuencias de la velocidad del viento dominante, observada a intervalos mensuales correspondientes a la Ciudad de Veracruz para el periodo de referencia.

Tabla IV.2.1.5 Frecuencia de la velocidad del viento dominante para el periodo 1992-2001

Velocidad m/s Dirección

0 0.3-1.6 1.7-3.2 3.3-5.4 5.5-7.9 8-10.7 10.8-13.7 Total %

N 0 1 0 19 9 2 0 31 25.83

NNE 0 0 2 8 1 0 0 11 9.16

Page 41: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 13 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

NE 0 0 11 5 0 0 0 16 13.33 ENE 0 0 0 3 0 0 0 3 2.5

E 0 0 3 10 4 0 0 17 14.17 NW 0 0 0 1 0 1 0 2 1.7

NNW 0 0 1 2 25 11 1 40 33.33

Total 0 1 17 48 39 14 1 120 100

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000

• Evaporación El promedio anual de evaporación registrada para ésta área región es de 23.00 mm/mes. El valor máximo ocurre en el mes de abril mientras que el mínimo durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. En la Tabla IV.2.1.1.6 se presenta el comportamiento promedio mensual.

Tabla IV.2.1.1.6 Evaporación promedio mensual

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

mm 0 0 0 7.633 3.742 4.333 2.258 1.968 3.066 0 0 0 23.00

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000

• Humedad relativa Considerando las láminas de isolíneas de humedad relativa publicadas por el SMN, se logró determinar que el sitio de proyecto, tiene una humedad relativa entre un rango de 75 a 0% en época de lluvias (Julio-Septiembre) y de 60 a 70% durante los meses más cálidos del año.

• Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes,

entre otros eventos climáticos extremos La frecuencia de estos elementos y fenómenos naturales en el área del proyecto solo ha ocasionado ciertas depresiones. En la Tabla IV.2.1.1.6 se muestra un resumen de estos parámetros.

Tabla IV.2.1.1.6 Frecuencia de fenómenos especiales

Calamidad Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Anu

al

No. días c/lluvías aprec. 3.96 2.39 1.33 1.66 3.40 9.15 13.63 11.76 12.81 8.86 5.34 3.17 76.86

No. días despejados 7.50 5.40 7.40 5.45 7.45 4.89 5.68 5.38 6.18 4.09 4.82 6.13 70.37

No. días con granizo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

No. días con heladas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

No. días con temp. Elec. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.21 0.10 0.42 0.18 0.04 0.00 0.00 1.05

No dias con Tormentas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

No, dias con Nevada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2000

Considerando los patrones anuales de temperatura ambiente, precipitación y régimen

Page 42: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 14 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

de vientos, se determinaron a grandes rasgos tres épocas climáticas, a) época de lluvias de junio a octubre, b) época de secas entre marzo y abril y c) época de nortes de octubre a febrero caracterizada por vientos del norte acompañados con lluvias ocasionales.

Geología y Geomorfología. • Características litológicas del área:

En una parte de la zona de estudio se encuentran rocas sedimentarias y de origen aluvial y lacustres del periodo Cuaternario.

• Características geomorfológicas

En los alrededores de la zona afloran rocas del Pleistoceno y reciente.terrazas marinas, gravas, arenas y limos. depositos aluviales y lacustres (primera y última partes del trazo) rocas del Terciario continental, cenoizoico superior e inferior clastico. areniscas y conglomerados predominantemente (parte central del trazo.

• Características del relieve:

El relieve en la zona de estudio se caracteriza por tener pendientes poco pronunciado. La región se encuentra en la Vertiente del Golfo de México, la red de drenaje es de mediana densidad y se encuentra bien integrada, el patrón de drenaje es radial divergente en la bajada que se define en la Planicie Costera y anastomosado en las partes bajas.

• Presencia de fallas y fracturamientos

El área de estudio se considera estable por ser una zona de depósito aluvial, por lo que no se tienen evidencias de fracturas o fallas de importancia.

• Susceptibilidad de la zona

Según del Atlas Estatal de riesgos en su edición mas reciente la zona de estudio es de baja sismicidad, sin embargo, de acuerdo con registros del Servicio Sismológico Nacional en los últimos 100 años se ha presentado cerca del área de estudio al menos dos sismos de magnitud mayor a 6.5 grados. Los datos, extraídos del Servicio Sismológico Nacional, se aprecian en la figura IV.2.1.3, incidencia de sismos en la zona del proyecto

Page 43: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 15 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Figura IV.2.1.2 Vista hacia el NE de la zona del proyecto

Suelos. • Tipos de suelo

Hacia extremo norte del área de estudio se localizan suelos tipo feozem háplico, e la parte central del área del estudio se encuentra vertisol pélico y hacia el extremo su existen Feozem háplico, Luvisol gleyco y vertisol pélico. Los vertisoles son suelos muy arcillosos en cualquier capa a menos de 50 cm de profundidad; en época de secas tienen grietas muy visibles a menos de 50 cm de profundidad, siempre y cuando no haya riego artificial. Estos suelos se agrietan en la superficie cuando están muy mojados. Los Feozem son suelos con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes.

Hidrología Superficial y Subterránea. • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

El municipio de Cosamaloapan se encuentra localizado dentro de la región hidrológica 28 denominada “Papaloapan” y en la cuenca hidrológica “A” llamada Río Papaloapan, y región administrativa Golfo Centro.

Figura IV.2.1.3 Incidencia de sismos en la zona del proyecto

Área de estudio

Page 44: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 16 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

• Hidrología superficial

Existe una corriente de agua perenne (río Hondo) que corre con dirección E-W a 700 m de la Pera Arquimia 1. Esta corriente es cruzada por el proyecto cerca del cadenamiento 0+800, hacia el oeste, a la altura del cadenamiento 6+400 se identificaron 2 corrientes intermitentes tributarias del Río Chino (a 3.60 Km del trazo), a 3.3 Km al NW del injerto con el gasoducto de 30” cd PEMEX-México se encuentra el río Coapa, que corre con rumbo al norte y es tributario de la laguna María Lizamba. Hacia el este y dentro del área de estudio, a la altura del cadenamiento 6+600 se encuentra la laguna El Chino y Los Amates. Cerca de la localidad Kilómetro Veinte se encuentran la Laguna Larga y Laguna Lima. En el extremo sur del área de estudio se localiza el río Cosamaloapan, que corre con dirección al NE.

• Hidrología subterránea Los pozos de la zona son poco profundos. No se dispone de información sobre el drenaje subterráneo.

IV.2.2 Aspectos Bióticos. Vegetación Terrestre.

La vegetación del área donde se efectuará la obra, es característica de zonas que presentan altos grados de perturbación, es decir, sitios en donde se han alterado los

Page 45: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 17 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

elementos primarios característicos de la región por vegetación de tipo secundaria. El uso de suelo predominante en la zona del proyecto corresponde a pastizal cultivado, y prescencia de otros cultivos (maíz). Las especies de pasto utilizadas en la zona son estrella (Cynodon plectostachyus) grama (Paspalum conjugatum), pangola (Digitaria Decumbens), jaragua (Hyparrhenia rufa), En los alrededores del la zona se observan palo de rosa (Tabebuia rosea), cocuite (Gliricidia sepium), cornezuelo (Acacia cornigera), y palma pachite (Acrocomia mexicana,

Usos de la vegetación en la zona Por ser una zona con vocación agrícola actual y verificado mediante recorridos en campo, se identificó como cultivo predominante la caña de azúcar y pastizal para fines ganaderos, con presencia ocasional (pequeñas parcelas) de cultivos de maíz.

Los árboles como el palo de rosa (Tabebuia rosea), cocuíte (Gliricidia sepium), y palma pachite (Acrocomia mexicana) son empleados como cercos vivos, que delimitan los predios.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-059-2001 no existen especies vegetales en alguna categoría de conservación en el área de estudio. Fauna. Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. La mayoría de los hábitats que se ubican dentro del área de influencia del proyecto han perdido sus características originales, por lo que la fauna se ha desplazado hacia otras regiones. Sin embargo, algunas especies tolerantes pueden ser observadas. Especies existentes en el área de estudio. Las visitas de campo realizadas permitieron determinar que la fauna silvestre del área de estudio esta representada por especies de aves como calandria (Icterus dominicensis), garza bueyera (Bubulcus ibis), cirujano o “gallito” (Jacana spinosa), pecho amarillo (Pitangus sulphuratus), entre otras. Dentro de las especies de mamíferos reportados para el área encontramos al tlacuache (Didelphys marsupialis), zorrillo (Mephitis macroura), liebre (Sylvilagus audubonii) y ardilla gris (Sciurus aureogaster). En cuanto a las especies de reptiles se encuentran la nauyaca (Bothrops asper), agujilla (Leptotyphlos phenops), el toloque (Bassiliscus vittatus), En el grupo de los anfibios el más común es el sapo (Bufo marinus), a este listado se incluye la abundante presencia de insectos (coleópteros, ortópteros, hemípteros, dípteros e himenópteros). Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia. No aplica, ya que en el área donde se realizará el proyecto no existe ninguna especie en riesgo o de especial relevancia. Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de

Page 46: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 18 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. No aplica. En el área donde se llevará a cabo el proyecto no existen especies en riesgo.

Especies de valor científico: No se encontraron especies de valor científico dentro de la zona del proyecto (derecho de vía).

Especies de valor comercial: No se encontraron especies con valor comercial dentro de la zona del proyecto (derecho de vía).

Especies con valor estético: No se encontraron especies con valor estético en el área de estudio.

Especies con valor cultural: No se encontraron especies con valor cultural dentro de la zona del proyecto (derecho de vía).

Especies para autoconsumo: No se encontraron especies en esta categoría dentro de la zona del proyecto (derecho de vía).

IV.2.3 Paisaje. La visibilidad. Debido a la suave pendiente del terreno y a la constante presencia de cultivos y límites de propiedad (con alambre de púas y cortinas arbóreas), la visibilidad en el paisaje es constante aunque limitada a menos de 400 metros, situación que predomina en la mayor parte del área de estudio, sólo cerca del cruce del proyecto con la autopista, la visibilidad aumenta pero sólo en los alrededores de la vialidad. Calidad paisajística No existen elementos que permitan considerar el paisaje como único o excepcional, ya que este es característico de zonas dedicadas a la agricultura y actividades ganaderas. Fragilidad del paisaje Debido a la ausencia de especies raras, el paisaje no se considera susceptible de ser afectado de manera significativa por la presencia del proyecto, ya que este se localizará por debajo del terreno, y la vegetación secundaria puebla rápidamente las áreas desmontadas.

IV.2.4 Medio Socioeconómico. Demografía.

Aunque sólo se han encontrado dos localidades dentro de un perímetro de 500 m se considerarán las localidades encontradas dentro del área de estudio. Estas localidades se muestran a continuación: • Municipio de Cosamaloapan:

BENITO JUAREZ JICARA, LA ZUMARRAGA, LA LOMA DEL TIGRE CERRO COLORADO ORDEÐA, LA YAGUA, LA LLANO, EL ESTACION COCUITE SAN PEDRO (LA PALMA) SAYULITA, LA MARIA GARCIA CHIRIMIA PANALOYA ESMERALDA, LA NUEVO LOS ANGELES DIEZ DE ABRIL PLAN BONITO PISTA LA ESMERALDA PALENQUE EX-CAROLINA (PASO

CHACALTIANGUIS) RIO BLANQUILLO VARILLAL, EL RANCHO LA PALMA

HOJAS, LAS SAN ISIDRO ESPIADERO, EL LIMA, LA FERNANDO LOPEZ ARIAS TECUANAPA DOCE, EL PITAHAYA, LA MIRADOR, EL SAN RAFAEL BOSQUE, EL BOCA DE COAPA NOPALTEPEC TULAR, EL FRANCISCO PALACIOS GARCIA RAMIRO MORALES SAN FRANCISCO (OYOZONTLE) AMARILLO, EL POBLADO COSAMALOAPAN (EL RENACIMIENTO

Page 47: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 19 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

RETIRO) PARAISO NOVILLERO COYOTE, EL LIMON SEGURA RODEO NUEVO ROBLE, EL ESTACION TUXTILLA ROSARIO, EL SAN FELIPE SALADERO, EL KILOMETRO VEINTE CARMEN, EL SAN JOSE LAJA, LA MANGOS, LOS BONANZA SAN CHARBEL VEINTE DE NOVIEMBRE MIXTECO, EL COCUITE NUEVO TALLER RURAL ANCLA, EL PASO PASCUAL COYOTITO, EL GUAYABO, EL DOS HERMANOS PITALILLO, EL GALERA LOS BALSAMOS SAN CARLOS ESMERALDA II, LA RANCHO NUEVO JAGÛEY, EL SAYULA COLONIA EL ESPINAL SAN SALVADOR LAGUNA LARGA NUEVO PLATANAL MARCO ANTONIO TAPON, EL LAJA, LA (LA COLONIA) SAN RAFAEL

• Municipio de Chacaltianguis:

CHACALTIANGUIS ENCANTO, EL AROMAL, EL ISLITA (ISLETA) PEPEAPA GLORIA, LA MOYOTA SANTA MARTHA BALMORAL PASO REAL (20 DE NOVIEMBRE) SARDINEL, EL CIMARRON, EL TORNO LARGO PASO LA LUCHA

• Municipio de Ixmatlahuacan:

IXMATLAHUACAN PONGOLOTE (EL PARAISO) PEJE PUERCO PALMAS BLANCAS

AMATES, LOS COLONIA EL ROSARIO COLONIA EL BORREGO (PASO BORREGO) PALMICHAL, EL

AVISTA COLONIA SAN SALVADOR (LA FINCA) UVERO, EL PROVIDENCIA, LA CHALPA ARENAL, EL PALMA SOLA SAN BENITO (EL COCAL) CHAPA BAYA PENJAMO CRUZ, LA SAN FRANCISCO (JUAN CHAVEZ) CHICALPEXTLE COLONIA LA PAZ UNION, LA SAN FRANCISCO

CHINO, EL MONTE RICO SANTO TOMAS (JUAN PESTAÐAS MARTINEZ) SAN LUIS

SAN ERNESTO NOTEPEC ROBLES, LOS SAN SALVADOR MOZAPA PASO VIEJO (EL ZAFIRO) PEDREGAL, EL TOLETE, EL PACHUCA QUINTO PATIO GLORIA, LA ZAPOTEPEC PETRONILA, LA RINCON LARGO CORRALITO, EL ZAFIRO, EL (LINO DOMINGUEZ) SAN LUIS (LA PERA) AGUA DULCE ISIDORO CHIUNTI CHAPULCO TEAPA CORRALILLOS, LOS JATO, EL (ESTEBAN ORTIZ) CRUCES, LAS TOLETILLO CUATAS, LAS JILGAL, EL (BARRIOS) HOMERO ARRONIZ BUENA VISTA JICAMA, LA JUCHITAN RANCHO NUEVO (PASO VIEJO) GLORIA, LA (BARRIOS) SANTA FE LLANO LA UNION RINCON, EL LOMA DEL RIO PUERTA NEGRA MIREYA, LA SAN SALVADOR MAJAPA (MATA

LAGARTO) AMARILLO, EL MOCHILA MIEL, LA JUANA MARIA OJO DE AGUA GRANDE (CAÐO

PRIETO) • Municipio de Tierra Blanca:

CORAZA, LA PALO GALAN RUCIO, EL

• Municipio de Tlacojapan: TLACOJALPAN PLAYA MARIA (RANCHO SAN JOSE) PETRONILA ANEXO 20 DE NOVIEMBRE

HUASMOCHITA RECUERDOS, LOS AMATAL, EL BAJO DE CEPAYAPAN

PIEDAD, LA TECUANAPA NUEVO LAREDO CAVA, LA • Municipio de Tuxtilla

EJEMPLO, EL (LA PLAYA) RIVERA, LA

GOLONDRINAS, LAS RANCHO AGUIRRE

Page 48: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 20 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Siendo un total de 193 localidades con una población total de 30,599 habitantes según el censo del año 2000 de ellas, 107 son localidades de una a 2 viviendas, por lo que no se presenta su información (de acuerdo con lineamientos de INEGI) y solamente se presenta la información de las localidades mayores a 2 viviendas, resultando una población total de 30,063 habitantes.

Dinámica de la población La población en la zona se ha mantenido constante en los últimos 30 años, se muestra como ejemplo la localidad Fernando López Arias:

Tabla IV.2.4.1 Crecimiento de la población en el área (ejemplo)

Evento Censal Fuente Total de Habitantes Hombres Mujeres

1970 CENSO 722 - - 1980 CENSO 483 - - 1990 CENSO 629 323 306 1995 CONTEO 724 376 348 2000 CENSO 756 384 372

Fuente: INEGI. Archivo Histórico por localidades

Crecimiento y distribución de la población. El núcleo urbano mejor consolidado (Chacaltianguis) se encuentra en los márgenes del Cosamaloapan. El resto de las localidades tiene una distribución mas o menos uniforme sobre el área. Estructura por sexo y edad Para la zona de estudio, la población femenina representa el 50.52% del total, y la población masculina el 49.48% restante, la distribución de la población por edad se muestra a continuación:

Tabla IV.2.4.2 Distribución de la población por grupo de

edad) Rango No habitantes

Población de 0 a 4 años 2632 Población de 5 años y más 26956 Población de 6 a 14 años 5788

Población de 12 años y más 22475

Población de 15 años y más 20605 Población de 15 a 17 años 1807 Población de 15 a 24 años 4995

Población femenina de 15 7730

Población de 18 años y más 18798

Población masculina de 18 9032

Población femenina de 18 9766 Fuente: INEGI. Datos del Censo del 2000

Natalidad y mortalidad

Page 49: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 21 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Para el estado de Veracruz, la tasa bruta de natalidad fue de 18.2, referente q la tasa de mortalidad en el municipio de Ixmatlahuacan para el 2002 fue de 2.99, mientras que para el municipio de Cosamaloapan fue de 9.10 Migración. Solamente el 6.06% de la población en el área de estudio no nació en el estado de Veracruz, por lo que se presume un índice de migración bajo. Población económicamente activa. La población económicamente activa representa el 42.08% de la población en la zona con un total de 12,651 personas, por ramo de actividad, la población se distribuye de la siguiente manera:

Rango No habitantes % con

respecto a la pob ocupada

Población ocupada 9694 50.94% Sector primario 4938 11.51% Sector secundario 1116 34.52% Sector terciario 3346 50.94% No definido 294 3.03%

Factores Socioculturales.

Uso dado a los recursos naturales del área Las localidades de la zona donde se proyecta el trazo, salvo la localidad Fernando López Arias, son principalmente rurales, por lo que sus habitantes explotan los recursos mediante ganadería en baja escala y agricultura. Nivel de aceptación del proyecto PEMEX exploración y producción lleva cerca de 20 años realizando trabajos en los campos Mecayucan, Miralejos, Cópite, Angostura, Rincón Pacheco, Cocuite, Playuela, Veinte, Novillero, Matapionche y Lizamba, sin que se hayan reportado casos de rechazo a la perforación de pozos u obras asociadas. Lugares de interés común. El trazo de la obra no afectará sitios que sean ocupados por los pobladores de la zona para realizar actividades de esparcimiento, recreación o de interés general, ni sitios de reunión. Patrimonio histórico No existen en la zona sitios de valor histórico.

IV.2.5 Diagnostico Ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental Normativos:

Page 50: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 22 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

No existen instrumentos que regulen el uso de suelo en la zona de estudio, por lo que existe diversidad de usos de suelo. De diversidad: Dado el grado de afectación en la zona, la diversidad de especies no es significativa. Rareza: La distribución de los recursos naturales en la zona es homogénea, y un recurso Naturalidad: Aunque la presencia y las consecuencias de las actividades en el sistema son definitivas y llevan muchos años, se ha desarrollado un aparente equilibrio entre los diversos elementos, dando origen a comunidades con vegetación secundaria arbustiva y arbórea de selva baja perennifolia y subperennifolia, que se desarrollan junto con zonas de cultivo y pastizales, y cerca de los cuerpos de agua y corrientes del sistema se ha desarrollado vegetación ripiaria. Grado de aislamiento: No se identificaron comunidades susceptibles de aislamiento por parte del proyecto o de procesos naturales en la zona de estudio. Calidad: En general las concentraciones de contaminantes se consideran “normales” dado que no existen industrias pesadas o de transformación cerca del trazo del proyecto.

b) Síntesis del inventario

De acuerdo a la información descrita en los apartados anteriores, se concluye que en el área de estudio el sistema ambiental se encuentra perturbado por la presencia y desarrollo de actividades agropecuarias y de industria extractiva, prueba de ello es la existencia de campos de explotación de gas natural, y la zona donde se proyecta el trazo de esta proyecto pertenece al nodo Arquimia (en exploración) y al campo Veinte (en desarrollo) y en general la actividad de explotación de gas natural se encuentra consolidada y goza de aceptación entre la comunidad, por el pago a precio razonable de las superficies ocupadas por los proyectos y por la apertura de vías de comunicación (terracerías) que enlazan los pozos y ductos con las vías principales de comunicación y localidades urbanas. En cuanto a los recursos hidrológicos, estos se encontrarán prácticamente inalterados por el proyecto, salvo el cruce con el río Hondo, aunque en este caso el río no será afectado por el desarrollo de una perforación horizontal direccionada.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales.

La viabilidad ambiental de toda obra se mide como función del equilibrio entre los impactos negativos (o dañinos) y positivos (o benéficos) que esta aporte (Rau and Wooten, 1980; Erickson, 1994; Vázquez y César, 1994). Las metodologías existentes en la actualidad para la identificación y evaluación de impactos ambientales abarcan una gran gama de criterios y complejidad. Debido a la experiencia previa, el equipo de trabajo que desarrolló el presente estudio tomó la decisión de realizar un listado de los factores ambientales más

Page 51: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 23 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

susceptibles de ser afectados directa e indirectamente durante las etapas de la obra. Esto generó lo que se conoce como una "lista de chequeo" o lista de control ad hoc (Canter, 1998).

Posteriormente, esta lista de chequeo compuesta con los factores ambientales ordenados de acuerdo a la parte del medio que corresponden se inserto en las filas de una tabla. A su vez, en las columnas de la mencionada tabla fueron insertadas cada una de las diversas actividades de cada etapa del proyecto, acomodadas en orden cronológico. De esta forma se construyó lo que se denomina Matriz de Interacciones Obra-Medio. Al final del presente capítulo se puede consultar la matriz de interacción Obra-Medio. Para la elaboración de dicha matriz se utilizó una combinación de tres metodologías distintas en cuanto a matrices se refiere. A continuación se describen los principios de las matrices utilizadas.

• La matriz de Leopold (Leopold, 1971) la cual se compone de dos listas de control que

incluyen 100 posibles acciones ligadas al proyecto propuesto y 90 componentes ambientales susceptibles de impacto. El punto de este método que fue usado como referencia para elaborar la Matriz de Interacciones Obra – Medio es la intersección entre cada acción y cada característica ambiental y posteriormente asignar un valor numérico (en este caso, del 1 al 3) de la magnitud de una interacción se basa en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto.

• La matriz de Moore (Moore y colaboradores, 1973) propone una evaluación en una escala ordinal de cuatro niveles (no significativo, bajo, moderado y alto). La adaptación realizada para este proyecto consiste en resumir esta escala en solo tres niveles (bajo, medio y alto) asignándole un valor numérico consecutivo tal y como lo propone la matriz de Leopold.

• La matriz de Clark (Clark y colaboradores, 1976) proporciona una evaluación cualitativa basada en cinco polaridades: 1. Beneficioso/adverso; 2. Corto plazo/largo plazo; 3. Reversible/irreversible; 4. Directo/indirecto y 5. Local/estratégico. Para reflejar de manera más precisa y práctica las características de los impactos ambientales producidos, las polaridades se redujeron a cuatro con pequeñas modificaciones:

1. Positivo/negativo 2. Reversible/irreversible 3. Temporal/permanente 4. Acumulativo/no acumulativo.

V.1.1. Indicadores de Impacto. A manera de referencia los indicadores de impacto fueron considerados en el punto IV.2 Características y análisis del sistema ambiental, donde se analizaron de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural.

V.1.2. Lista Indicativa de Indicadores de Impacto. A manera de referencia los indicadores de impacto fueron considerados en el punto IV.2 Características y análisis del sistema ambiental, donde se analizaron de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural.

V.1.3. Criterios y Metodologías de Evaluación. V.1.3.1. Criterios.

A continuación se presentan los símbolos que se usaron para indicar los atributos de cada impacto en la matriz de interacción.

Page 52: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 24 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Tabla V.1.1 Simbología utilizada en la Matriz de Interacciones Obra –

Medio.

3 ALTO

2 MEDIO

1 BAJO

POSITIVO

NEGATIVO

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

TEMPORAL

PERMANENTE

ACUMULATIVO

NO ACUMULATIVO

En la Tabla V.1.2 se presentan las actividades del proyecto evaluadas en la Matriz de Interacción.

Tabla V.1.2 Actividades del proyecto evaluadas en la Matriz de Interacción

Preparación del sitio Trazo y levantamiento topográfico

Despalme y desmonte Apertura del derecho de vía

Cortes Construcción Excavación de la zanja Tendido de la tubería Doblado de la tubería Alineado y soldado de la tubería Inspección radiográfica de soldadura Protección mecánica anticorrosiva Parcheo, bajado y tapado Reacondicionamiento del derecho de vía Prueba hidróstatica de tubería Obras Especiales Protección Catódica Operación Transporte de gas Mantenimiento

Page 53: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 25 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Inspección de espesores (cruces áereos) Sistema de protección interior Sistema de protección mecánica Sistema de protección catódica Prueba de hermeticidad Prueba radiográfica Sustitución de tramos de tubería

Prevención de fugas Celaje terrestre Integridad mecánica

La etapa de abandono del sitio no se considero debido al largo plazo en el cual se implementa y las actividades que conlleva (despresurización, desconexión, purga o drenado) no repercuten en ningún grado hacia el ambiente.

En la Tabla V.1.3 se presentan los componentes del medio ambiente que reciben los efectos generados por los elementos de impacto, incluye los elementos físicos del medio ambiente (aire, agua, flora, fauna, etc.) y también aquellos relacionados con las actividades humanas (actividades económicas, relaciones sociales, calidad de vida, seguridad, etc.).

Tabla V.1.3 Factores ambientales considerados en la Matriz de Interacción

Medio Aire Calidad

Ruido Nivel de Ruido Características físico – químicas

Erosión Suelo

Infiltración y patrón de drenaje

Abiótico

Agua Calidad

Abundancia Diversidad Flora

Especies según NOM-059 Abundancia Diversidad

Biótico

Fauna

Especies según NOM-059 Paisaje Armonía visual

Medio socioeconómico Empleo y calidad de vida

Actividades agrícolas Actividades agropecuarias Economía Local Economía Regional Seguridad

Page 54: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 26 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

La Matriz de Interacciones Obra – Medio para este proyecto en particular se anexa al final del presente capítulo.

V.1.3.2. Metodologías de Evaluación y Justificación de la Metodología seleccionada. Una vez realizado el análisis de la matriz de interacción obra – medio se identificaron los siguientes impacto benéficos y adversos.

La matriz refleja 83 interacciones, de las cuales se definieron de la siguiente manera:

Total de Impactos 83 %

Postivos 45 54.22%

Negativos 38 45.78%

Altos 9 10.84%

Medios 12 14.46%

Bajos 62 74.70%

Reversible 79 95.18%

Irreversible 4 4.82%

Temporal 72 86.75%

Permanenete 11 13.25%

Acumulativo 0 0.00%

No Acumulativo 83 100.00% Según los resultados arrojados por la Matriz, los factores ambientales más impactados resultan ser la Flora, la Fauna y el Paisaje.Durante esta etapa la vegetación es removida (desmonte), por lo que la cantidad de humedad, temperatura e incidencia de la irradiación solar sobre la capa de aire que se encuentra inmediatamente por encima del suelo en el área de proyecto, se ven alterados. A su vez la fauna también se verá disminuida ya que se eliminara en su totalidad en lo que comprende el ancho del derecho de vía por lo que el paisaje se modificara drásticamente lo que también repercutirá en la fauna local de algunos mamíferos que utilizan los árboles como refugio o madrigueras.

Sin embargo, el impacto generado por estas actividades, se identifica como un impacto medio debido a la magnitud del proyecto y de que es un área previamente modificada.

El despalme con maquinaria del derecho de vía contempla la extracción y retiro del terreno natural, por lo que la fertilidad del suelo se reducirá temporalmente por dichas actividades y quedará mas susceptible a la erosión.

Debido a que el gasoducto será enterrado, no se consideran modificaciones altas en los componentes estructurales del paisaje local, los efectos al paisaje se refieren a la alteración visual por domos de tierra, cruces de caminos e inflexiones de tubería y la señalización de seguridad en el tramo correspondiente al derecho de vía. Cabe hacer mención que algunas áreas ya se encuentran perturbadas por la acción del hombre debido al cambio de uso de suelo original por actividades agrícolas y ganaderas.

Ninguno de los impactos ambientales identificados es de carácter acumulativo, pues los efectos que estos desprendan sobre el entorno dejarán de repercutir en el corto plazo.

Page 55: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 27 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Construcción Indudablemente la acción que más impactos produce hacia el ambiente en esta etapa es la excavación de la zanja. La infraestructura requerida para realizar esta actividad provoca alteraciones en la calidad del aire y del suelo además de alterarse la calidad el aire debido a la emisión de partículas (polvos) y gases provenientes de los escapes de los vehículos y maquinaria. Las actividades agrícolas y agropecuarias serán alteradas aunque no de modo significativo, pues la afectación se reduce exclusivamente al ancho del derecho de vía. El paisaje sufrirá un cambio permanente en cuanto a cualidades estéticas.

Las demás actividades son significativamente menos perturbadoras hacia el entorno. El nivel de ruido se incrementará durante esta etapa más sin embargo se tomarán las medidas pertinentes para mantenerlo a un nivel constante. Se debe poner énfasis en este tema debido a que se localizan algunas localidades comprendidas en una colindancia de 500 metros dentro del trazo del gasoducto.

Operación Durante el transporte del gas dulce a través del gasoducto, únicamente se considero el posible impacto que tendría sobre el suelo y las actividades agrícolas una posible falla de la tubería. Fuera de la suposición de este escenario, esta actividad no repercute en ninguna manera sobre el entorno. Tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos se asegura el correcto funcionamiento del gasoducto y así mantener un abastecimiento suficiente de gas natural para cubrir las necesidades requeridas. Mantenimiento Los mayores impactos reflejados por la matriz en esta etapa del proyecto son hacia el medio socioeconómico, pues el requerimiento de insumos, materias primas y mano de obra será benéfico para la economía local. Con la ejecución de las actividades de mantenimiento se genera mayor seguridad en el gasoducto, evitando así riesgos a la población de los alrededores del DDV. La mayoría de los impactos considerados negativos que se generan durante la realización del proyecto son temporales. La negatividad del impacto se debe por los efectos que se producen sobre el medio físico y biológico además de las molestias causadas a los habitantes de la zona.

V.2 Determinación del área de influencia Para realizar una mejor evaluación ambiental de los impactos potenciales de la obra, es necesario considerar la situación actual del área (antes del proyecto). La actividad productiva predominante en el área es de tipo agrícola. Existen pocas comunidades representativas de la flora y fauna nativa debido al desplazamiento y destrucción de hábitat naturales en el pasado reciente, provocado por las diferentes actividades del hombre. Específicamente, no se hace necesaria una superposición en un plano que indique el área de influencia debido a que no habrá cambios en el relieve, en la vegetación o en cuerpos de agua.

Page 56: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 28 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.2. Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o Correctivas por Componente Ambiental.

• Medidas Preventivas

Preparación del sitio

1. Seguir los lineamientos del levantamiento topográfico e ingeniería de detalle del

proyecto, con esta acción se evitará impactar mayores superficies y volumen de suelo, reduciendo los riesgos de erosión del terreno.

2. Identificar los límites del derecho de vía con el fin de evitar el tránsito de vehículos fuera de este.

3. Se utilizará maquinaria en condiciones óptimas de carburación que cumpla con las eficiencias de combustión y generación de emisiones a la atmósfera que se establecen en la normatividad ambiental a fin de ser cumplidas.

4. Con el fin de disminuir los polvos desprendidos por efecto de la erosión, se establecerá un tiempo máximo de duración de las actividades de despalme.

5. Recolectar todos los desechos generados por la actividad y transportarlos a los lugares seleccionados previamente para su disposición.

6. Prohibición de consumo de bebidas alcohólicas y uso de drogas en las áreas de construcción del proyecto.

7. Respetar la zona de estacionamiento para los vehículos, observando en todo momento el derecho hacia la propiedad pública y privada en toda el área aledaña al proyecto.

8. Prohibición del uso de armas de fuego durante todo el tiempo que dure la obra. 9. El despalme no se realizará en áreas que no son necesarias para la construcción

del gasoducto, es decir, debe restringirse al área requerida por el proyecto. 10. La vegetación removida no debe ser incinerada para su eliminación, para evitar

riesgos innecesarios de incendios y de contaminación atmosférica, se deberá esparcir en las áreas aledañas para su degradación natural a fin de que funcione como abono natural.

11. Las áreas a ser niveladas se determinarán durante el levantamiento topográfico y así evitar cambios morfológicos en el paisaje local de la zona.

12. En caso de que PEMEX Exploración y Producción contrate los servicios de una Compañía para realizar las actividades requeridas en la preparación del sitio, deberá establecer reglamentaciones internas que eviten cualquier afectación derivada de las acciones del personal de dicha contratista sobre la flora y fauna. En general, se realizará una capacitación – sensibilización que contemple como mínimo:

Normas de seguridad básica sobre Control Ambiental. Política inherentes al consumo de drogas y alcohol. Políticas sobre preservación de la fauna y vegetación. Prevención y control de incendios.

13. Dar aviso al municipio, los medios de comunicación locales y principalmente a la población local sobre la fecha de inicio de las actividades.

Construcción

Page 57: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 29 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

1. La maquinaria a utilizar durante la realización del proyecto debe estar en óptimas condiciones de trabajo para evitar la generación de ruidos en mayor escala, además se debe evitar al máximo el golpe de partes metálicas de equipos y de la misma maquinaria.

2. Los materiales excedentes de la construcción serán depositados temporalmente en contenedores metálicos con tapa debidamente rotulados con una capacidad de 200 litros colocados estratégicamente para un manejo eficiente y rápido. La disposición final será en los sitios que las autoridades competentes hayan destinado para tal fin.

3. El diseño de los cortes se realizará con base a las condiciones de mecánica de suelos presentes en la zona.

4. Todas las actividades serán realizadas dentro del perímetro comprendido para el proyecto.

5. El transporte de los materiales debe darse por las vías de acceso que se encuentre en condiciones de uso transitables para la circulación, esto para no ocasionar disturbios a la población local, evitando una visión desagradable y una alteración en la armonía estética con el ruido de los automotores.

6. Se mantendrá acceso restringido a los sitios de ejecución de los trabajos, así como seguridad física para el tránsito y/o transporte de sustancias y materiales aplicando las políticas de seguridad establecidas por PEMEX Exploración y Producción para este tipo de acciones.

7. Reducir los tiempos de excavación de la zanja con el fin de disminuir el efecto de barrera física y evitar cualquier afectación a los drenajes naturales en el área y los sistemas de escorrentía.

8. Previo al inicio de los trabajos de tendido, se debe contar con el material suficiente, que permita desarrollar el tendido sin paros o contratiempos por falta de los mismos.

9. En zonas de taludes controlar erosión mediante técnicas de conservación de suelos.

10. Prohibición de hacer o provocar fuego en el área de construcción y de fumar en un radio mínimo de 100 metros cualquier fuente de ignición.

11. La descarga del agua utilizada en la prueba hidrostática será realizada de una manera adecuada para evitar la erosión repentina del suelo. Se deberán seguir los siguientes pasos:

Se deberá corroborar el no empleo de productos químicos que hayan alterado las propiedades las propiedades físico químicas del agua de prueba. En caso de haberse empleado algún tipo de químico, se deberá realizar un análisis previo de laboratorio para establecer que el agua no ha sufrido ningún tipo de contaminación.

Para efectuar la descarga se emplearán manómetros de regulación, conexiones en T y embalses de pre-sedimentación.

12. Mantenimiento constante de vías de acceso empleadas, señalización de precaución y control de velocidad de los vehículos empleados en la construcción.

13. Establecer una velocidad máxima para los vehículos empleados dentro del área del proyecto de 40 Km/h y en zonas pobladas de 20 km/h.

14. Realizar las obras especiales (enchaquetamientos) en los cruces con carreteras y terracerías siguiendo los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplirse para el diseño, selección de materiales, construcción, pruebas, operación, mantenimiento e inspección del mismo.

15. Los vehículos deberán estar equipados con extintores de incendio y botiquín de primeros auxilios.

Page 58: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 30 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

16. Motivar al personal en la conservación de los recursos naturales, estos cursos podrán ser extensivos a pobladores locales interesados.

17. Todo el personal será prohibido de fomentar la caza silvestre y evitar la compra de cualquier insumo que provenga de recursos silvestres.

18. La empresa contratista que realice la obra y el supervisor deberá tener pleno conocimiento del marco normativo de la ley de adquisiciones y obras publicas y servicios relacionados con las mismas, y bajo las normas de referencia y especificaciones internas y en su caso la falta de cualesquiera de las anteriores se aplicará la normatividad extranjera.

19. Los supervisores designados deberán tener la capacidad y experiencia necesaria para evaluar, juzgar y decidir cualquier situación que llegase a presentarse.

20. Supervisión y auditoria de obra.

Operación 1. Durante el transporte de gas natural a través del gasoducto, no se genera ningún

impacto ambiental negativo por lo que no se requieren medidas de mitigación.

Mantenimiento 1. Se tienen establecidos programas de mantenimiento preventivo y correctivo en

tiempos establecidos en los procedimientos elaborados para tal fin por PEMEX Exploración y Producción. El mantenimiento se realiza periódicamente y se deberá llevar un registro a detalle de todas las actividades realizadas.

V.3. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigaciòn.

• Medidas de Mitigación Preparación del sitio

1. Los residuos vegetales producto del desmonte y despalme realizados durante la apertura del derecho de vía serán triturados y esparcidos en los alrededores para acelerar su reincorporación en el suelo.

2. Estudio de afectaciones de los terrenos para compensación de los daños a los propietarios.

3. Durante la apertura de la zanja por propiedades ganadera y de agricultura se deberán construir cruces peatonales y señalamientos debidamente colocados para evitar interrumpir las vías de acceso.

Construcción

1. Mantener la maquinaria y equipo en óptimas condiciones, efectuando para ello chequeos periódicos para asegurar que los motores estén afinados y de esa manera controlar emisiones de CO2, detectar fallas o anomalías e inmediatamente proporcionar las acciones para corregirlas.

2. Para evitar la contaminación acústica se limitara el uso de maquinaria pesada a los horarios de trabajo establecidos.

3. Evitar la descarga de agua en el sitio después efectuar la prueba hidrostática del gasoducto.

4. Se deberá corroborar el no empleo de productos químicos que hayan alterado las propiedades fisicoquímicas del agua de prueba.

5. Instalar contenedores metálicos suficientes para el depósito de residuos sólidos, los cuales deben contar con tapa y no deben estar rotos. Retirar del sitio los residuos sólidos que se generen.

Page 59: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 31 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

6. Se deberán aplicar algunos riegos sobre las áreas de trabajo con agua tratada suministrada por el contratista o por PEMEX Exploración y Producción según sea el caso, antes de comenzar con las actividades de construcción para disminuir la generación de partículas suspendidas.

7. Programar los horarios de suministro de materiales y equipos para evitar congestionamientos en las zonas de tráfico alto.

8. En la construcción del gasoducto durante la etapa de excavación se deberá separar la capa más superficial del suelo (alrededor de 20-30 cm) y amontonarla a un costado a fin de que no se pierda para posteriormente redistribuirla en el área afectada.

9. Se asegurará que el gasoducto enterrado tenga daños o defectos que interfiera con los programas establecidos.

10. Todos los materiales residuales, tales como sobrantes de tuberías, varillas de soldadura gastadas, recipientes, latas y otro tipo de basura generada por las actividades normales de construcción deberá ser recolectada y dispuesta de acuerdo al Plan de manejo de residuos sólidos.

11. Dentro del trayecto del gasoducto existe varios cruzamientos como el Rio Blanco, un brazo del Río Blanco y otro tipo de arroyos y canales (capítulo II, cuadro II.2.1.1), por lo que se deberá evitar dejar acumulado el suelo para no interferir con el flujo natural de los cauces en época de lluvias.

12. Uso de bienes, servicios y mano de obra de las localidades aledañas a la obra. 13. La ocupación de la mano de obra local es un beneficio directo hacia la población

circundante por parte del proyecto. 14. El área que comprende el proyecto deberá tener señalamientos de seguridad y

precaución para evitar contingencias.

Operación y Mantenimiento 1. Estas actividades no requieren medidas de mitigación, ya que con las medidas

preventivas se corrigen perfectamente los impactos ambientales negativos derivados por su ejecución.

El gasoducto termina su vida operativa cuando los pozos dejan de ser productores o el yacimiento quede agotado. Considerándose la vida útil promedio de 25 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos.

PEMEX Exploración y Producción no tiene programas de restitución del área. Cuando las instalaciones dejen de ser útiles se suspenderán los programas de mantenimiento, por lo que el sitio se irá regenerando en forma natural.

VI. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VI.1. Pronóstico de Escenario. Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V, se determinó que el proyecto no causará impactos ambientales críticos por lo que no es necesario realizar un pronóstico de escenario.

VI.2. Programa de Vigilancia Ambiental. Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V, se determinó que no será necesario presentar un programa de monitoreo.

VI.3. Conclusiones.

Page 60: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 32 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

La ejecución del proyecto ocasionará impactos adversos manifestados de manera local (solo en el área destinada a llevar a cabo el proyecto, que contempla el ancho del derecho de vía) e identificados como temporales ya que el impacto perdura el mismo tiempo que la actividad que lo producirá. Los impactos más importantes se manifestaran durante la etapa de preparación del sitio e incidirán en el suelo, la vegetación, el paisaje y las actividades agrícolas y pecuarias. Las emisiones a la atmósfera ocasionados por el funcionamiento de maquinaria y equipo basado en combustión interna serán en volúmenes bajos e intermitentes. El nivel de ruido se incrementará en la zona debido al uso de la maquinaria, por lo que se verá afectada temporalmente los pequeños asentamientos en los alrededores de la obra. Debido a los cruzamientos con arroyos y ríos se deberán tomar las medidas de seguridad descritas en el capítulo II en lo que se refiere a obras especiales.

Dentro de los impactos benéficos identificados se destaca la generación de empleos temporales así como el incremento de las cuotas de producción favoreciendo la economía regional en un nivel alto, reversible y temporal.El nivel socioeconómico también será impactado positivamente, pues se generarán empleos temporales, limitándose estos beneficios a los pequeños prestadores de servicios y los dueños de los predios donde se desarrollará la obra (indemnizaciones). Durante el desarrollo del proyecto se observarán las disposiciones en materia de construcción de obra y protección al ambiente, mediante la observancia de las diversas disposiciones establecidas por las autoridades federales, estatales y/o municipales junto con los lineamientos internos de PEMEX Exploración y Producción. De acuerdo con el análisis de la información contenida en el presente estudio, la generación de impactos negativos hacia el entorno ambiental se identificaron en su mayoría reversibles, temporales y no acumulativos. Siguiendo las medidas de prevención y mitigación propuestas, dichos impactos pueden inhibirse hasta en un 70 % tomando en cuenta que la zona ya se encuentra afectada por prácticas agrícolas. Considerando que el proyecto contribuirá enormemente al desarrollo de la economía local, estatal y nacional al contribuir a satisfacer la demanda de energéticos y no ocasionará cambios significativos en la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, se puede calificar como AMBIENTALMENTE FACTIBLE.

VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VII.1. Formatos de Presentación.

VII.1.1. Planos definitivos.

Se presentan los planos topográficos correspondientes al trazo del proyecto dividido de la siguiente manera: SAO-07PEP-2004/Q201, SAO-07PEP-2004/Q202, SAO-07PEP-2004/Q203, SAO-07PEP-2004/Q204, SAO-07PEP-2004/Q205, SAO-07PEP-2004/Q201 Hoja 6 de 6., además de los planos correspondientes a Climatología, Edafología, Hidrogeología, Uso de suelo y vegetación.

VII.1.2. Fotografías. Se incluye un anexo fotográfico con imágenes representativas del trazo del proyecto y cruces especiales

Page 61: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 33 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

VII.1.3. Videos. No se presenta

VII.1.4. Listas de Flora y Fauna. Se presenta a continuación listados de flora y fauna obtenidos de muestreos cercanos a la zona de estudio.

Cuadro VIII.1.4.1 Listado de Flora.

Coordenadas geográficas No

Latitud Norte Longitud Oeste

Altitud (msnm)

Localidades cercanas

Tipos de vegetación

Asociaciones vegetacionales

55 18°36'21.9'' 96°12'20.1'' 81 Jochin, Ver. Pastizal. Pz Gramíneas 56 18°42'45.3'' 96°06'48'' 87 Víbora Pastizal. Pz Gramíneas 64 18°36'55.5'' 95°41'0.14'' -5 Candelaria, Ver. Pastizal. Pz 65 18°21'35.9'' 95°44'15.5'' 32 Candayoa, Ver. Agricultura de temporal.

Ag (t) Sachanm officinaum

77 18°07'34.5'' 96°23’29.6'’ 40 Pescaditos, Oaxaca Area perturbada. Ap Heliocarpus donell-smittii Schizollobium parahybum Viguiera sp. Eupatorium sp. Thypha sp. Scirpus sp. Cyperus sp.

99 18°41'25.3'' 95°34’6.2’’ 3 Rancho El Rosario, Ver.

Pastizal (potreros) Malezas

Mimosa sensitiva

Sida spp. Helianthus spp. Eragostis spp. Bouteloua spp.

Aristida spp. 100 18°41'23.7'' 95°31’22.7’’ 1 Ciénega del sur, Ver. Pastizal

(potreros) y cultivo de caña en baja

proporción

Saccharum officinarum

101 18°41'34.5'' 95°26’14.4’’ 7 Rincón rasposo, Ver.. Acahual de Selva Alta Zamia furfuracea Anthurium crassinervium

Bidens sp. Wigandia urens Cnidoscolus sp.

Solanum rostratum 104 18°32'10.3'' 95°34’41.0’’ -3 Palma Sola, Ver. Acahual de Selva Alta Terminalia amazonia

Coccoloba barbadensis Spondias mombin Musa paradisiaca

Citrus sp. Manguifera sp. Spondias lutea

Byrsonima crassifolia Avicenia germinans

Ficus sp. Haematoxylum campechianum

Tabebuia pentaphylla Acrocomia mexicana Tillandsia prodigiosa

Sida sp. Mimosa sensitiva

Caesalpinea mexicana

Page 62: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 34 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Coordenadas geográficas No

Latitud Norte Longitud Oeste

Altitud (msnm)

Localidades cercanas

Tipos de vegetación

Asociaciones vegetacionales

Leucophyllum glauca Randia sp.

Lantana camara

105 18°35'0.0'' 95°34’33.3’’ -5 Buenavista, Ver. Pastizal (potreros) y

malezas

Mimosa sensitiva Sida spp.

Helianthus spp. Eragostis spp. Bouteloua spp.

Aristida spp. 106 18°34'43.1'' 95°28’55.3'’ 7 Zamora, Ver. Agricultura de temporal

(cultivos de caña de azúcar y árboles frutales)

Saccharum officinarum Manguifera indica

Terminalia amazonia Cocus nucifera

Musa paradisiaca Bursera simaruba

108 18°30'57.6'' 95°26’38.3'’ 13 San Juan de los Reyes, Ver.

Agricultura de temporal (cultivo de maíz y de caña,

además de árboles frutales)

Saccharum officinarum Zea mays

Gliricidia sepium Manguifera indica

Cocus nucifera Manihot esculenta

111 18°39'3.4'' 95°33’15.8'’ 6 Sombrerete, Ver. Agricultura de temporal (cultivo de caña)

Saccharum officinarum

120 18°36'57.6'’ 95°29’31.4'’ 31 La Pocheta o Sta. Teresa

Pastizal (potreros y árboles

frutales)

Manguifera indica Cocus nucifera

Citrus aurantium Musa paradisiaca

Terminalia amazonia Spondias lutea

Ficus sp. Bromelia sp. Dolonix regia

128 18°27’52.7'’ 95°26’24.0'’ 34 Tres Zapotes, Mpio Ver.

Agricultura de temporal (cultivo de caña y árboles

frutales)

Saccharum officinarum Manguifera sp.

Musa paradisiaca Citrus sp.

Manilkara zapota

130 18°23’9.4'’ 95°26’55.4'’ 30 Pueblo Nuevo Agricultura de temporal (cultivo de maíz y

pequeñas zonas de caña de azúcar y árboles

frutales)

Zea mays Saccharum officinarum

Manguifera sp. Annona muricata Gliricidia sepium

Cedrela mexicana Cocus nucifera

Musa paradisiaca Fuente: UAM

Cuadro VIII.1.4.2 Listado de Fauna.

No Localidades Fauna identificada

Page 63: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 35 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Nombre científico Nombre común 55 Jochin AVES

Icterus dominicensis Calandria 6 11.54 Cathartes aura Zopilote aura 8 15.38

Quiscalus mexicanus Zanate 21 40.38 Pyrocephalus rubinus Cardenalito 3 5.77 Bubulcus ibis Garza ganadera 12 23.08

Casmerodius albus Garzón blanco 1 1.92 Manacus cadei Pecho amarillo 1 1.92

Total 52 100.00 56 Paso de los Pozos AVES

Micrastur ruficollis Halconcillo 1 0.92 Manacus cadei Pecho amarillo 2 1.83

Icterus dominicensis Calandria 82 75.23 Bubulcus ibis Garza ganadera 17 15.60 Podilymbus podiceps Zambullidor

piquigrueso 2 1.83

Botaurus pinnatus Garza tigre de tular 1 0.92 Jacana spinosa Jacana

centroamericana 2 1.83

Pitangus sulphuratus Luis bienteveo 2 1.83 Total 109 100.00

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy 7 18.92 Total 37 100.00

64 Candelaria AVES Manacus cadei Pecho amarillo 2 3.45 Buteo magnirostris Aguila camionera 1 1.72

Plyborus plancus Caracara común 1 1.72 Bubulcus ibis Garza ganadera 13 22.41

Casmerodius albus Garzón blanco 10 17.24 Icterus dominicensis Calandria 12 20.69

Aythya collaris Pato piquianillado 4 6.90 Pyrocephalus rubinus Cardenalito 2 3.45 Egretta caerulea Garza azul 1 1.72 Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy 4 6.90 Ceryle torquata Martín pescador

grande. 4 6.90

Pitangus sulphuratus Luis bienteveo 4 6.90 Total 58 100.00

65 Candayoa AVES Manacus cadei Pecho amarillo 3 7.89

Quiscalus mexicanus Zanate 10 26.32 Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy 2 5.26

Bubulcus ibis Garza ganadera 20 52.63

Page 64: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 36 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Fauna identificada No

Localidades cercanas Nombre científico Nombre común

Número de organismos

Abundancia relativa

Icterus dominicensis Calandria 1 2.63 Columbina inca Torolitas 2 5.26 Total 38 100.00

Fuente: UAM

VII.2. Otros Anexos. Imágenes satelitales. Se presenta imágenes del satélite Landsat ETM+ correspondientes al path 024 row 047 del 24 de abril de 2000, las imágenes se encuentran ortocorregidas y no validadas de origen. El procesamiento de las mismas se realizó con el programa Multispec, realizándose las combinaciones en color natural RGB321 y falso color RGB 432,453 y 742. A continuación se muestran los metadatos de la imagen satelital: GROUP = METADATA_FILE PRODUCT_CREATION_TIME = 2004-02-12T16:13:16Z PRODUCT_FILE_SIZE = 639.0 STATION_ID = "EDC" GROUND_STATION = "EDC" GROUP = ORTHO_PRODUCT_METADATA SPACECRAFT_ID = "Landsat7" SENSOR_ID = "ETM+" ACQUISITION_DATE = 2000-04-24 WRS_PATH = 024 WRS_ROW = 047 SCENE_CENTER_LAT = +18.7881260 SCENE_CENTER_LON = -96.0615380 SCENE_UL_CORNER_LAT = +19.7238309 SCENE_UL_CORNER_LON = -96.7375310 SCENE_UR_CORNER_LAT = +19.4711314 SCENE_UR_CORNER_LON = -95.0127606 SCENE_LL_CORNER_LAT = +18.0983234 SCENE_LL_CORNER_LON = -97.1028262 SCENE_LR_CORNER_LAT = +17.8506630 SCENE_LR_CORNER_LON = -95.3920494 SCENE_UL_CORNER_MAPX = 737124.000 SCENE_UL_CORNER_MAPY = 2182501.500 SCENE_UR_CORNER_MAPX = 918726.000 SCENE_UR_CORNER_MAPY = 2157820.500 SCENE_LL_CORNER_MAPX = 700758.000 SCENE_LL_CORNER_MAPY = 2002096.500 SCENE_LR_CORNER_MAPX = 882474.000 SCENE_LR_CORNER_MAPY = 1977358.500 BAND1_FILE_NAME = "p024r047_7t20000424_z14_nn10.tif" BAND2_FILE_NAME = "p024r047_7t20000424_z14_nn20.tif" BAND3_FILE_NAME = "p024r047_7t20000424_z14_nn30.tif" BAND4_FILE_NAME = "p024r047_7t20000424_z14_nn40.tif" BAND5_FILE_NAME = "p024r047_7t20000424_z14_nn50.tif"

Page 65: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 37 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

BAND61_FILE_NAME = "p024r047_7k20000424_z14_nn61.tif" BAND62_FILE_NAME = "p024r047_7k20000424_z14_nn62.tif" BAND7_FILE_NAME = "p024r047_7t20000424_z14_nn70.tif" BAND8_FILE_NAME = "p024r047_7p20000424_z14_nn80.tif" GROUP = PROJECTION_PARAMETERS REFERENCE_DATUM = "WGS84" REFERENCE_ELLIPSOID = "WGS84" GRID_CELL_ORIGIN = "Center" UL_GRID_LINE_NUMBER = 1 UL_GRID_SAMPLE_NUMBER = 1 GRID_INCREMENT_UNIT = "Meters" GRID_CELL_SIZE_PAN = 14.250 GRID_CELL_SIZE_THM = 57.000 GRID_CELL_SIZE_REF = 28.500 FALSE_NORTHING = 0 ORIENTATION = "NUP" RESAMPLING_OPTION = "NN" MAP_PROJECTION = "UTM" END_GROUP = PROJECTION_PARAMETERS GROUP = UTM_PARAMETERS ZONE_NUMBER = +14 END_GROUP = UTM_PARAMETERS SUN_AZIMUTH = 99.1730124 SUN_ELEVATION = 64.7740269 QA_PERCENT_MISSING_DATA = 0 CLOUD_COVER = 0 PRODUCT_SAMPLES_PAN = 17026 PRODUCT_LINES_PAN = 14980 PRODUCT_SAMPLES_REF = 8513 PRODUCT_LINES_REF = 7490 PRODUCT_SAMPLES_THM = 4257 PRODUCT_LINES_THM = 3745 OUTPUT_FORMAT = "GEOTIFF" END_GROUP = ORTHO_PRODUCT_METADATA GROUP = L1G_PRODUCT_METADATA BAND_COMBINATION = "123456678" CPF_FILE_NAME = "L7CPF20000401_20000630_09" GROUP = MIN_MAX_RADIANCE LMAX_BAND1 = 191.600 LMIN_BAND1 = -6.200 LMAX_BAND2 = 196.500 LMIN_BAND2 = -6.400 LMAX_BAND3 = 152.900 LMIN_BAND3 = -5.000 LMAX_BAND4 = 241.100 LMIN_BAND4 = -5.100 LMAX_BAND5 = 31.060 LMIN_BAND5 = -1.000 LMAX_BAND61 = 17.040 LMIN_BAND61 = 0.000 LMAX_BAND62 = 12.650 LMIN_BAND62 = 3.200

Page 66: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 38 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

LMAX_BAND7 = 10.800 LMIN_BAND7 = -0.350 LMAX_BAND8 = 243.100 LMIN_BAND8 = -4.700 END_GROUP = MIN_MAX_RADIANCE GROUP = MIN_MAX_PIXEL_VALUE QCALMAX_BAND1 = 255.0 QCALMIN_BAND1 = 1.0 QCALMAX_BAND2 = 255.0 QCALMIN_BAND2 = 1.0 QCALMAX_BAND3 = 255.0 QCALMIN_BAND3 = 1.0 QCALMAX_BAND4 = 255.0 QCALMIN_BAND4 = 1.0 QCALMAX_BAND5 = 255.0 QCALMIN_BAND5 = 1.0 QCALMAX_BAND61 = 255.0 QCALMIN_BAND61 = 1.0 QCALMAX_BAND62 = 255.0 QCALMIN_BAND62 = 1.0 QCALMAX_BAND7 = 255.0 QCALMIN_BAND7 = 1.0 QCALMAX_BAND8 = 255.0 QCALMIN_BAND8 = 1.0 END_GROUP = MIN_MAX_PIXEL_VALUE GROUP = PRODUCT_PARAMETERS CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND1 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND2 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND3 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND4 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND5 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND61 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND62 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND7 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND8 = "CPF" CORRECTION_METHOD_BIAS = "IC" BAND1_GAIN = "H" BAND2_GAIN = "H" BAND3_GAIN = "H" BAND4_GAIN = "L" BAND5_GAIN = "H" BAND6_GAIN1 = "L" BAND6_GAIN2 = "H" BAND7_GAIN = "H" BAND8_GAIN = "L" BAND1_GAIN_CHANGE = "0" BAND2_GAIN_CHANGE = "0" BAND3_GAIN_CHANGE = "0" BAND4_GAIN_CHANGE = "0" BAND5_GAIN_CHANGE = "0" BAND6_GAIN_CHANGE1 = "0" BAND6_GAIN_CHANGE2 = "0"

Page 67: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 39 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

BAND7_GAIN_CHANGE = "0" BAND8_GAIN_CHANGE = "0" BAND1_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND2_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND3_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND4_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND5_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND6_SL_GAIN_CHANGE1 = "0" BAND6_SL_GAIN_CHANGE2 = "0" BAND7_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND8_SL_GAIN_CHANGE = "0" END_GROUP = PRODUCT_PARAMETERS GROUP = CORRECTIONS_APPLIED STRIPING_BAND1 = "NONE" STRIPING_BAND2 = "NONE" STRIPING_BAND3 = "NONE" STRIPING_BAND4 = "NONE" STRIPING_BAND5 = "NONE" STRIPING_BAND61 = "NONE" STRIPING_BAND62 = "NONE" STRIPING_BAND7 = "NONE" STRIPING_BAND8 = "NONE" BANDING = "N" COHERENT_NOISE = "N" MEMORY_EFFECT = "N" SCAN_CORRELATED_SHIFT = "N" INOPERABLE_DETECTORS = "N" DROPPED_LINES = N END_GROUP = CORRECTIONS_APPLIED END_GROUP = L1G_PRODUCT_METADATA END_GROUP = METADATA_FILE END

SECCIÓN I. ESCENARIOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS RESULTANTES DEL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL PROYECTO.

I.1. Antecedentes de Accidentes e Incidentes. El Activo Integral Veracruz, tiene el registro de un accidente ocurrido el día 10 de Mayo del 2002. Protección Civil del Municipio de Cotaxtla reporta directamente al personal de la Central Contra Incendio de la Batería Matapionche de una fuga en un ducto del Campo Matapionche cercano al Colector 2. Al trasladarse personal operativo al lugar de los hechos se encontró una tubería de 6”∅ con degollamiento total en un extremo del cruce aéreo (arroyo Agüacayo) en el derecho de vía del corredor Cópite – Matapionche a la altura del km 4+300, sin presencia de fuego y solo manifestación de una nube de gas. El personal Contra Incendio que se presento en el lugar de los hechos, constato que en el lugar se apreciaba olor a gas procediendo a verificar la explosividad en el área, donde el explosímetro no registró mezclas explosivas. Cabe destacar que este ducto se encontraba fuera de operación con líquidos y al tratar de desalojarlos se presento una fuga.

I.2. Metodologías de Identificación y Jerarquización.

Los puntos de riesgo de cualquier instalación se enfocan a todas aquellas áreas de operación que en un momento dado pueden causar daño al personal, a las instalaciones o al ambiente, ya sea por explosión, incendio o toxicidad.

Page 68: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 40 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Para poder llevar a cabo la identificación, la jerarquización y la evaluación de riesgo en el Gasoducto de 10” de Ø X 17.075 km aproximadamente del pozo Arquimia – 1 al Gasoducto de 30” de Ø Cd. PEMEX – México. El resultado que se obtiene es de carácter cualitativo, por lo que se recomienda tener cuidado en su interpretación considerando que en la mayoría de los casos las causas de un accidente son diversas y es necesario que se conjuguen varias fallas de manera simultánea para que se alcance un riesgo mayor. Metodología de identificación de riesgos Selección de la metodología Para seleccionar la metodología mas adecuada para la elaboración del estudio de riesgo se utilizó la guía sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos (CCPs) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) publicada bajo el título de Guidelines for Hazard Evaluation Procedures, segunda edición con ejemplos desarrollados, 1995. Los factores que se involucran se muestran en la Figura I.2.1. Los criterios para la selección de la metodología utilizada que se tomaron fueron los siguientes: motivo del estudio (primer estudio); tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes y lista de acciones); información con que se cuenta del proceso (experiencia similar, diagramas de la instalación, historial operativo “en instalaciones similares”) características del problema (operación simple, proceso mecánico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla aislada, accidentes proceso fuera de control); riesgo percibido e historial (amplia experiencia, historial de accidentes actualizado, riesgo percibido medio).

Figura I.2.1. Selección de metodología

DEFINIR EL MOTIVO No existen estudios previos Revisión de un estudio previo Requerimiento especial

Lista de peligros Lista de Acciones Monitoreo de peligros Prioritización de Resultados Lista de problemas / Accidentes Entrada para un Análisis Cuantitativo

DETERMINAR EL TIPO DE RESULTADOS REQUERIDOS

IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN DEL PROCESO

Materiales Experiencia similar Proceso existente Química DFP´s Procedimientos Inventarios DTI´s Historial operativo

EXAMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

Complejidad / Tamaño

Simple / Pequeño Complejo / Grande

Tipo de proceso Químico Eléctrico Físico Electrónico Mecánico Cómputo Biológico Humano

Tipo de operación

Instalación fija Instalación móvil Permanente Temporal

Naturaleza del peligro

Toxicidad Reactividad Flamabilidad Radioactividad

Page 69: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 41 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

…Continuación Figura I.2.1. Selección de metodología

Las metodologías de evaluación de riesgo que se consideran, se muestran a continuación:

1. Revisión de Seguridad, Safety Review (SR) 2. Análisis de Lista de verificación, Checklist Analysis (CL) 3. Ponderación Relativa, Relative Ranking (RR) 4. Análisis Preliminar de Riesgo, Preliminary Hazard Analysis (PHA) 5. Análisis que pasa sí, What if Analysis (WI) 6. Análisis Que pasa sí / Lista de verificación, What if / Check list (WI/CL) 7. Estudio de análisis de riesgo y operabilidad, Hazard and Operability Analysis

(HazOp)

CONSIDERAR FUENTES Y PREFERENCIAS

Disponibilidad de persona Requerimientos de Tiempo Fundamento Preferencia del analista / Administrador

SELECCIONE LA TÉCNICA

Page 70: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 42 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

8. Análisis de modo de falla y sus efectos, Failure Modes and Effects Analysis (FMEA)

9. Análisis de árbol de eventos, Event Tree Analysis (ET) 10. Análisis de árbol de fallas, Fault Tree Analysis (FT) 11. Análisis Causa-Consecuencia, Cause Consecuence Analysis (CCA) 12. Análisis de confiabilidad humana, Human Reliability Analysis (HRA)

El diagrama de la Figura I.2.2 presenta la secuencia a seguir para seleccionar la metodología más adecuada al proyecto:

Page 71: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 43 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Figura I.2.2 Diagrama para selección de metodología de evaluación de Riesgos

Considerar el estudio de riesgo como la primera

vez

Use la técnica requerida

Inicio

Define la información para el proceso seleccionado

Use la figura 1 para recolectar información

¿Es el Estudio de Riesgo

fi ti ?

¿Es requerida una técnica

específica de evaluación

¿Es esta una Revisión

¿Que tipo de resultados necesita?

Considerar revalidar el estudio de riesgo

previo de riesgo como la

i

Primarios, una lista o monitoreo general de peligros

Primarios, una lista de implementaciones de seguridad alternativas

Lista específica de situaciones de accidentes y medidas de seguridad alternativas

A B C

No

NoNo

Siga un camino Siga un

camino

Siga un camino

Considerar el uso o validación del estudio previo Requerimientos para la revalidación

1. Es adecuada la información del estudio previo

2. No ha pasado mucho desde el último estudio

3. No han ocurrido cambios o incrementos en el proceso

4. Es bajo el riesgo asociado con el proceso

5. Han dejado deocurrir accidenteoperativos recien

Si todas son

Page 72: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 44 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Primarios, una lista o monitoreo general de peligros

Considerar el uso de SR, CL, RR, PHA, WI, ó WI/CL

Es necesario realizar una ponderación de áreas o de

procesos

SiConsiderar el uso de PHA o RR

Use factores adicionales de la figura 1 para seleccionar una técnica en particular

Considerar el uso de SR, CL, WI, ó WI/CLRR

No

Es significante el historial asociado

con el proceso

No Considerar el uso de WI o WI/CL

Use factores asociados con la figura 1 para seleccionar una técnica en particular

Si

Considerar el uso de CL o SR

Existe un CL disponible o se puede desarrollar alguno

Considere usar el SR

No

Si Considere usar el CL

A

Page 73: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 45 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Use factores adicionales de la figura 1 para seleccionar una técnica en particular.

Primarios, una lista de implementaciones de seguridad alternativas

Considerar el uso

de SR, CL, PHA,

Es significante el historial asociado

con el proceso

No Considerar el uso de WI, PHA o WI/CL

Considerar el uso de SR o CL

Si

El proceso esta ya en operación

No Si

Considerar el uso de CL o SR

Considerar el uso de un CL Puede ser obtenido un CL de relevancia

Si No

B

Lista específica de situaciones de accidentes y medidas de

seguridad alternativas C

Los resultados serán usados

como entrada para un QRA

Considerar el uso de WI, PHA, WI/ CL, HAZOP, FMEA, FT, ET,

CCA o HRA

No

Page 74: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 46 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

D Considerar el uso de WI, PHA,

WI/CL, HAZOP, FMEA, ET, CCA, HRA

Esta el proceso

operando, existen Proc. Op.

Incluye el proceso

acciones Humanas, Son de gran efecto

sus errores

Considere el

uso de un HRA

Sí Sí

No

Page 75: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 47 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Eventos de falla simple Eventos de múltiples fallas

Considere el uso de WI, PHA, WI /CL, FMEA, HAZOP Considerar el uso de HAZOP,

FMEA, FT, ET, o CCA

No El riesgo es

Considerar el uso de WI, PHA, WI/CL, FMEA,

HAZOP

Los accidentes son causados por fallas de un simple elemento o por la combinación de eventos

múltiples

E

Page 76: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 48 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

F Considerar el uso HAZOP,

FMEA, FT o ET

Los accidentes son causados por fallas de un simple elemento o por la combinación de varios

Considerar el uso de HAZOP o FMEA

Considerar el uso de FT o ET

Use factores adicionales de la Figura 1 para seleccionar una

Si No

Page 77: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 49 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Considerando que el presente análisis de riesgo para el proyecto de la “Construcción del Gasoducto de 10” de Ø X 17.075 km del pozo Arquimia –1 al Gasoducto de 30” de Ø Cd. PEMEX – México”, es referente a la construcción de una nueva instalación, y en base con el diagrama anteriormente presentado para la selección de las metodologías de evaluación de riesgo; el Grupo Técnico de Trabajo determino que la metodología que se utilizará para la jerarquización y evaluación de los riesgos presentes en el gasoducto será: ANÁLISIS HAZOP (Hazard and Operability) Para determinar los riesgos que se pueden presentar en las instalaciones, se analizó la información proporcionada por PEP, observaciones de campo y procesos de instalaciones similares, aplicando la metodología HazOp en la que se identifican los riesgos potenciales asociados con el concepto, el diseño, construcción, operación, mantenimiento y/o administración de cualquier proceso o actividad. La técnica para el estudio de Análisis de Riesgos Operacionales (HazOp), es una metodología de análisis sistemático y crítico al proceso y a los propósitos de diseño de las instalaciones, ya sean nuevas o existentes, y permite reconocer el o los riesgos de una mala operación y/o las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal, la instalación misma y el entorno del lugar en el cual se ubica. El HazOp requiere de la interacción de un grupo multidisciplinario, que a través de su conocimiento de la instalación y del proceso, así como de los fenómenos involucrados, revelará los detalles del proceso y su comportamiento bajo diferentes circunstancias. El grupo de análisis de HazOp selecciona el sistema y le aplica una serie de “palabras guía”, que al combinarse con las variables del proceso representan fallas o desviaciones a la intención de diseño de las partes del sistema, además identifica posibles causas de dichas fallas y determina sus consecuencias como un evento de riesgo. Finalmente se dan recomendaciones para mitigar o eliminar el riesgo. Para la aplicación de la técnica HazOp se llevaron acabo las siguientes actividades: • Estudio de planos y diagramas de las instalaciones. • Estudio de las bases de diseño y características del gasoducto. • Lluvia de ideas de personal experto en el proceso.

Page 78: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 50 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

• Definición de los nodos (secciones) de estudio como sigue a continuación: 1. Línea de 6”Ø desde la válvula de seccionamiento de 6”Ø ubicada en el Patín

de Recolección de Gas del Pozo Arquimia – 1 del cabezal de prueba hasta la válvula de seccionamiento de 10”Ø ubicada en la Trampa de Envío de Diablos.

2. Gasoducto de 10”Ø desde la válvula de seccionamiento de 10”Ø ubicada en la trampa de envío de diablos hasta la válvula de seccionamiento de 10”Ø ubicada en la trampa de recibo de diablos.

Parámetros de proceso y palabras guías utilizadas. Dentro de los parámetros de procesos más comúnmente encontrados se pueden mencionar los siguientes: tiempo, frecuencia, separación, composición, viscosidad, reacción, temperatura, pH, voltaje, nivel, velocidad, mezclado, presión y flujo. Para este caso en particular se utilizó, presión ya que de acuerdo a la actividad que se realizará y a la sustancia manejada (gas natural) esta es la más aplicable. En lo esencial, las palabras guías se utilizan para que las preguntas que se formulan, sirvan para analizar cada forma concebible en que el diseño se podría desviar de su intención, con el fin de poner a prueba la integridad de cada parte del diseño. Las palabras guías más usuales son: más, menos, no, inverso, en vez de. En este caso en particular se utilizó la palabra guía más, ya que de acuerdo a la actividad que se realiza esta palabra es la más aplicable (Tabla I.2.1).

Tabla I.2.1 Aplicación de las Palabras Guía a las Variables

palabra guía + variable desviación

más (alto) + presión alta presión

menos (baja) + presión baja presión

más (alto) + nivel alto nivel

menos (baja) + nivel bajo nivel

Realización de las reuniones HazOp Las reuniones HazOp se realizaron de acuerdo al protocolo propuesto. En resumen, para cada nodo de estudio se definió su función y para sus variables importantes (del nodo) se aplicaron palabras guía (desviaciones), analizándose las causas/consecuencias de la desviación, las salvaguardas existentes y su efectividad, así como las recomendaciones emanadas. Documentación de los resultados: • Nombre del nodo (sección).

• Descripción de la función.

• Número consecutivo de la desviación.

• Variable de estudio.

Page 79: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 51 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

• Palabra guía.

• Desviación identificada mediante la combinación variable + palabra guía.

• Posibles causas de la desviación.

• Posibles consecuencias de la desviación.

• Salvaguardas con que cuenta el nodo para mitigar las consecuencias de la desviación.

• Recomendaciones. En la Figura I.2.3 se resume la secuencia que debe seguirse para la elaboración del análisis HazOp.

Fig. VI.2.3 Diagrama Lógico de Ejecución del Análisis HazOp

En el Anexo 8 se encuentran los resultados y las recomendaciones obtenidas de la aplicación del Análisis HazOp.

Identif icación de las posibles causas

Identif icación de las consecuencias posibles

Identif icación de las medidas de protección

Propuesta de las medidas correctoras necesarias

¿Ha finalizado la aplicación de

todas las palabras guía?

¿Ha finalizado el estudio de todos

los equipos?

Fin del análisis

¿Ha finalizado la aplicación de

todas las líneas de flujo?

Inicio del análisis

Seleccionar un equipo de la instalación

Seleccionar una línea de flujo

Aplicar una palabra guía

Seleccionar una variable del proceso

Formular una desviación significativa con la variable de proceso

Estudio de la desviación planteada*

¿Ha finalizado la formulación de

todas las desviaciones?

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI* Estudio de la desviación

Identif icación de las posibles causas

Identif icación de las consecuencias posibles

Identif icación de las medidas de protección

Propuesta de las medidas correctoras necesarias

¿Ha finalizado la aplicación de

todas las palabras guía?

¿Ha finalizado el estudio de todos

los equipos?

Fin del análisis

¿Ha finalizado la aplicación de

todas las líneas de flujo?

Inicio del análisis

Seleccionar un equipo de la instalación

Seleccionar una línea de flujo

Aplicar una palabra guía

Seleccionar una variable del proceso

Formular una desviación significativa con la variable de proceso

Estudio de la desviación planteada*

¿Ha finalizado la formulación de

todas las desviaciones?

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI* Estudio de la desviación

Page 80: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 52 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Metodología de jerarquización de riesgos Una vez identificados los puntos de riesgo en la Instalación, se emplea una técnica semicuantitativa de riesgo llamada Matriz de Jerarquización de Riesgos. La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad de ocurrencia del incidente. El índice de severidad evaluación de las consecuencias (Tabla I.2.1), permite identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a la integridad de la instalación. Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente (Tabla I.2.2 Índice de Frecuencia), depende directamente del nivel de protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos detonadores en el desarrollo de los escenarios evaluados. A continuación se describen los diferentes grados de consecuencias y de frecuencias con los que se llevará a cabo la evaluación:

Tabla I.2.1 Índice de Severidad de las Consecuencias Categoría Consecuencia Descripción

4 Catastrófico Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $ 1,000,000,00

3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 100,000,00 y USD $ 1,000,000,00

2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 10,000,00 y USD $ 100,000,00

1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a USD $ 10,000,00

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Tabla I.2.2 Índice de Frecuencia del Escenario Categoría Frecuencia Descripción

4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año 3 Poco Frecuente Se espera que ocurra más de una vez durante el

tiempo de vida de la instalación 2 Raro Se espera que ocurra NO más de una vez en la

vida de la instalación 1 Extremadamente

Raro No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

La matriz de riesgo representa en forma gráfica la ponderación de riesgo que pueden tomar cada uno de los escenarios. Se definen tres regiones que indican el tipo de riesgo que tiene el escenario y las acciones que deben ser tomadas. La matriz de jerarquización de riesgos resultante se muestra el Tabla I.2.3.

Tabla I.2.3 Matriz de Jerarquización de Riesgos

CONSECUENCIA INDICE PONDERADO DE RIESGO

LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO 1 2 3 4

F RFRECUENTE 4 IV II I I

Page 81: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 53 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

POCO FRECUENTE 3 IV III II I

RARO 2 IV IV III II

EXTREMADAMENTE RARO 1 IV IV IV III

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Finalmente el índice ponderado de riesgo, Tabla I.2.5, nos permite jerarquizar las áreas de proceso que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus posibles efectos.

Tabla I.2.5 Índice Ponderado de Riesgo

Categoría Riesgo Descripción

IV Aceptable Riesgo generalmente aceptable; no se requieren medidas de mitigación y abatimiento

III Aceptable con controles

Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta

II Indeseable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 12 meses

I Inaceptable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 6 meses

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evaluaron las desviaciones obtenidas en la técnica de identificación de Riesgos HazOp, donde se le asignó una frecuencia de ocurrencia y una severidad o consecuencia tomando en cuenta las medidas de seguridad con que cuenta la instalación. El índice ponderado de riesgo se utiliza para jerarquizar y determinar los escenarios que se consideren importantes para la simulación de consecuencias. En el Anexo 6 del presente estudio se encuentran los resultados de la metodología Jerarquización de Riesgos.

I.3. Radios Potenciales de Afectación. Una vez identificados los riesgos que razonablemente pueden dar origen a efectos adversos de cierta magnitud, la siguiente etapa viene marcada por la pregunta: ¿Cuales son las consecuencias? Análisis de Consecuencias. El Análisis de Consecuencias nos permite evaluar la magnitud de los efectos negativos potenciales de la instalación y la propagación de un incidente que generalmente involucra modelos de liberación accidental de sustancias peligrosas, desarrollándose una variedad de escenarios y cuyo análisis nos permite determinar el impacto potencial al personal, instalación y población circundante. Para el tipo de actividad que nos ocupa, es necesario considerar las investigaciones del International Risk Institute en las cuales se ha reconocido que una fuga de grandes

Page 82: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 54 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

cantidades de gases inflamables puede ocasionar una nube explosiva en espacios abiertos que pueden causar severos o catastróficos daños a extensas áreas de una planta o comunidad. Los tipos de incidentes a considerar que pueden producir la pérdida de control sobre las sustancias peligrosas y desencadenar consecuencias negativas para las personas y las instalaciones son:

Fuga de sustancia peligrosa (Gas Natural Dulce). Incendio. Explosión.

En la Figura VI.3.1 se muestra el Árbol de Eventos que explica la probabilidad de comportamiento de una fuga típica del Gas Natural.

Figura VI.3.1 Comportamiento de Fuga Típica de Gas Natural Dulce

INCIDENTE DE FUGA DISPERSION

SIN CONSECUENCIAS

FORMACION DENUBE DE VAPORNO CONFINADA

UCVE

INCENDIO DE CHORRO(RADIACIÓN TERMICA)

EXPLOSIÓN FÍSICA Ó QUÍMICA

EXPLOSIÓN INMEDIATA;IGNICIÓN TARDIA

(ONDAS DE PRESIÓN)

BOLA DE FUEGO(RADIACIÓN TERMICA)

NO NO

SISI

INCIDENTE DE FUGA DISPERSION

SIN CONSECUENCIAS

FORMACION DENUBE DE VAPORNO CONFINADA

UCVE

INCENDIO DE CHORRO(RADIACIÓN TERMICA)

EXPLOSIÓN FÍSICA Ó QUÍMICA

EXPLOSIÓN INMEDIATA;IGNICIÓN TARDIA

(ONDAS DE PRESIÓN)

BOLA DE FUEGO(RADIACIÓN TERMICA)

NO NO

SISI

Los eventos extraordinarios que pueden ocurrir en un pozo están relacionados con descargas de gas no deseadas, estas fugas suelen ser ocasionadas por las siguientes causas: Corrosión externa. Es ocasionada por la exposición de la superficie externa de válvulas, gasoducto y trampas de envío y recibo de diablos a agentes oxidantes o corrosivos, los cuales ocasionan pérdida de espesor y debilitamiento, pudiendo generar orificios. Corrosión interna. Es ocasionada por agentes oxidantes o corrosivos que son transportados a través de válvulas, gasoducto y trampas de envío y recibo de diablos, esta corrosión genera pérdida en el espesor de los materiales, produciendo debilitamiento de la estructura y orificios. Daños por agentes externos. Generalmente son ocasionados por factores ajenos a la operación normal del pozo, gasoducto y trampas de envío y recibo de diablos, y pueden ser fenómenos naturales como huracanes, tormentas eléctricas, desbordamiento de ríos, deslaves, entre otros; y

Page 83: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 55 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

factores humanos como golpes o ruptura ocasionada por maquinaria pesada, o algún otro tipo de incidente. Suposiciones (selección de casos) Existen una serie de suposiciones inherentes que permiten efectuar las estimaciones y predicciones de daños provocados por la fuga, incendio y explosión del Gas Natural:

Peor Caso Creíble En términos generales este evento no es muy probable que ocurra, pero sus consecuencias serían severas; su identificación requiere de hacer una serie de consideraciones pesimistas, donde todo falla; y se ubica como la fuga de una sustancia peligrosa del recipiente de mayor capacidad o de una tubería con un mayor flujo dando como resultado consecuencias severas.

Casos más probables Son los incidentes con pérdida cuya probabilidad de ocurrencia es alta, no obstante son consecuencias mucho menos graves que el peor caso creíble, se debe considerar sin ser limitativo lo siguiente:

• Fugas en bridas / juntas, uniones roscadas, empaques.

Metodología de Análisis de Consecuencias. La metodología para la evaluación de consecuencias consistirá en el análisis mediante modelos matemáticos de eventos de riesgo identificados. Modelo Process Hazard Analysis Software Tools (PHAST). El Análisis de Consecuencias (Análisis de Riesgos Cuantitativos), se realizará mediante la aplicación de un software aceptado por la USEPA (United States Environmental Protection Agency, Agencia para la Protección del Ambiente de los Estados Unidos) y la OSHA (Ocuppational Safety Health Agency, Agencia para la Seguridad y la Salud Ocupacional), denominado PHAST (Process Hazard Analysis Software Tools) versión 5.2. El software PHAST permite predecir las consecuencias de acuerdo al tipo de producto por diversas concentraciones de interés, límites de explosividad y daños a la salud; además automáticamente selecciona el modelo correcto según el comportamiento de la nube y predice todos los efectos físicos, radiación y nube explosiva. El software PHAST consiste en cuatro técnicas analíticas las cuales se describen a continuación: Modelos de Flujo De fuga o escape determina la tasa, velocidad, temperatura y otras condiciones de fuga ante una perdida de contención que puede ser instantánea o de descarga continua. Modelos de Dispersión La turbulencia atmosférica se convierte en el principal mecanismo de mezcla y se desarrolla un perfil de concentración en toda la nube, esto permite relacionar los límites permisibles tolerables a distancias determinadas del punto de la fuga.

Page 84: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 56 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Modelos de Explosión Determina los niveles de sobrepresión basados en la equivalencia de una explosión de carga de TNT. Las explosiones de nubes de vapor no confinadas se caracterizan por un frente de flama, que viaja por debajo de la velocidad del sonido y se denomina deflagración. Modelos de Radiación Determina el alcance y niveles de radiación producidos por: • Flamas de Chorro (Jet-Fire). Es una llama estacionaria y alargada (de gran

longitud y poca amplitud) provocada por la ignición de un chorro turbulento de gases o vapores combustibles (gas natural amargo, en este caso en particular).

• Bola de Fuego (BLEVE). Se produce por el estallido súbito y total, por calentamiento externo, de un recipiente que contiene un gas inflamable licuado a presión, cuando el material de la pared pierde resistencia mecánica y no puede resistir la presión interior.

Para definir los escenarios a simular se tomaron las consideraciones siguientes:

1. Resultados de la aplicación de las metodologías HazOp y Jerarquización de Riesgos.

2. El tiempo de duración de la fuga, se consideró tomando en cuenta el tiempo de detección y control.

3. La temperatura considerada fue: de 26 °C (temperatura promedio anual en la zona del proyecto).

4. Los criterios para determinar la velocidad del viento relacionado con la estabilidad de Pasquill, se basaron, tomando en cuenta la velocidad promedio anual registrada en la zona de influencia de 5.5 m/seg (condiciones climatológicas en la zona del proyecto).

5. El orificio formado por corrosión y desgaste en las líneas de conducción analizadas es de forma regular, de un diámetro determinado. Los diámetros equivalentes del orificio varían desde 3.175 mm (0.125”), 12.7 mm (0.5”), hasta 25.4 mm(1.0”), y en algunos casos se analiza hasta el 20 % del diámetro de la tubería. Para este estudio en particular, las simulaciones para los casos más probables se realizarán con el último criterio para considerar un mayor margen de seguridad.

6. Para el caso catastrófico la simulación se realizará analizando la ruptura total del gasoducto.

7. Las simulaciones se realizaron en sellos de válvulas, empaques y juntas bridadas de los equipos, estos eventos se pueden presentar en cualquier momento y en las diferentes condiciones climatológicas.

8. Se realizará la modelación para un orificio formado por golpe, y/o por agentes externos, sabotaje o errores humanos.

9. Para la realización de las simulaciones se tomaron en cuenta las condiciones de operación normales del gasoducto que son de:

990 psi (69.60 kg/cm2, 68.25 bar) y una temperatura de 30 ºC.

Page 85: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 57 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Estimación de consecuencias. Una vez determinados los efectos físicos negativos, se procederá a estimar las consecuencias sobre los elementos vulnerables del entorno al escenario del incidente, especialmente los daños a las personas, instalaciones y medio ambiente. Las siguientes Tablas presentan el significado práctico de los niveles de radiación (Tabla I.3.1) y sobrepresión (Tabla I.3.2) de acuerdo a efectos observados, descritos en bibliografía especializada:

Tabla I.3.1 Efectos de Radiación Térmica.

Variable Física Peligrosa

Radiación térmica (kW/m2)

Efecto observado

37.5 Suficiente para causar daño a equipo de proceso

25 Energía mínima para encender madera en exposiciones indefinidamente largas (sin piloto).

12.5 Energía mínima para encender madera con piloto, fusión de tubería de plástico.

9.5 Umbral de dolor alcanzado después de 8 segundos; quemaduras de segundo grado después de 20 segundos.

4 Suficiente para causar dolor a personal que no se cubra en 20 segundos; es posible la formación de ampollas en la piel (quemaduras de segundo grado); 0 letalidad.

1.6 No causará incomodidad por exposición prolongada. Fuente: Banco Mundial

Tabla I.3.2 Efectos de Sobrepresión.

Variable Física Peligrosa Ondas de presión (kg/cm2) Efecto observado (Clancy)

0.703 Probable destrucción de edificios; máquinas herramientas pesadas (3,175 kg) desplazadas y dañadas seriamente, herramientas para maquinaria muy pesadas (5,443 kg) sin daños.

0.351 – 0.492 Destrucción casi completa de casas.

0.210 – 0.281 Demolición de edificio sin marcos o de paneles de acero; ruptura de tanques de almacenamiento de petróleo.

0.070 Demolición parcial de casas, las vuelve inhabitables.

0.035 – 0.070 Ventanas grandes y pequeñas se hacen añicos; daño ocasional a marcos de ventanas.

Fuente: Clancy, Phast Training Course

Zona de afectación por escenario. Los parámetros utilizados para definir y justificar las zonas de seguridad entorno al proyecto e interpretar los resultados de la simulación se marcan en la “Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 Ductos Terrestres” publicada por SEMARNAT. Dichos criterios se indican a continuación: • Zona de Alto Riesgo (Tabla I.3.3).

Es la distancia a partir del punto de fuga donde de acuerdo a los cálculos realizados, en caso de presentarse el evento se requiere de ejecutar acciones de combate, control y evacuación inmediatas:

Tabla I.3.3 Parámetros que definen la Zona de Alto de Riesgo

Page 86: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 58 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Efecto Explosivo Efecto de Radiación Térmica Toxicidad IDLH

0.070 kg/cm2 5.0 Kw/m2 100 ppm Fuente: Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0, SEMARNAT, Noviembre 2002

• Zona de Amortiguamiento (Tabla I.3.4).

Es la comprendida entre el límite de la Zona de Alto Riesgo y la distancia que de acuerdo a los cálculos realizados, en caso de presentarse el evento se requiere tomar medidas preventivas.

Tabla I.3.4 Parámetros que definen la Zona de Amortiguamiento

Efecto Explosivo Efecto de Radiación Térmica Toxicidad TLV15

0.035 kg/cm2 1.4 Kw/m2 15 ppm Fuente: Guía para la presentación del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0, SEMARNAT, Noviembre 2002.

Escenarios. Los escenarios derivados de la aplicación de las metodologías de identificación y jerarquización de riesgos se presentan a continuación:

ESCENARIO 1 Suposición: Se produce una liberación continua de gas natural a través de un orificio de 2” (50.8 mm) de Ø equivalente al 20% de Ø del Gasoducto de 10” Ø. Ubicación: La fuga se localiza en los empaques y/o uniones bridadas de la trampa de envío de diablos del gasoducto de 10”Ø. Causas: La fuga es ocasionada hipotéticamente por corrosión, deterioro, o por golpe con maquinaria pesada, etc. Consideraciones • Temperatura ambiente: 260C

• Velocidad del viento: 5.5 m/s • Estabilidad atmosférica Pasquill: D

RESULTADOS: Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

20.8 kg/s Máximo 2 min (120 seg) ya que la trampa de envío de diablos cuenta con una válvula de seguridad que cierra automáticamente al detectar una variación de presión.

2,496 kg

Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire) Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 44.37 m

Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 82.73 m Sobrepresión por Explosión

No se presenta explosión. El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

ESCENARIO 2 Suposición: Se produce una liberación continua de gas natural a través de un orificio de 2” (50.8 mm) de Ø equivalente al 20% de Ø del Gasoducto de 10” Ø. Ubicación: La fuga se localiza en los empaques y/o uniones bridadas de la trampa de recibo de diablos del gasoducto de 10”Ø. Causas: La fuga es ocasionada hipotéticamente por corrosión, deterioro, o por golpe con maquinaria pesada, etc. Consideraciones • Temperatura ambiente: 260C

• Velocidad del viento: 5.5 m/s • Estabilidad atmosférica Pasquill: D

RESULTADOS: Tasa de Descarga Duración de la Descarga Cantidad Descargada

20.8 kg/s Máximo 2 min (120 seg) ya que la trampa de recibo de diablos cuenta con una válvula de seguridad que cierra automáticamente al detectar 2,496 kg

Page 87: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 59 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

una variación de presión. Radiación Térmica por Flamas de Chorro (Jet-Fire)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 44.37 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 82.73 m

Sobrepresión por Explosión No se presenta explosión. El que ocurra una explosión esta en función de la masa de nube de vapor acumulada durante la emisión. Nubes de vapor que contengan menos de 500 kg de gas es improbable que exploten cuando no están completamente confinadas (Handbook of Chemical Hazard Analysis Procedures, FEMA, DOT, EPA, 1989).

ESCENARIO 3 Suposición: Ruptura total del Gasoducto de 10”Ø Ubicación: La ruptura se localiza en el cruce con la terracería que va de la localidad “Las Cuatas” a la localidad “Dos Hermanos”. Causa: La ruptura es ocasionada hipotéticamente por golpe con maquinaria pesada.

Consideraciones • Temperatura ambiente: 260C

• Velocidad del viento: 5.5 m/s • Estabilidad atmosférica Pasquill: D

RESULTADOS: Duración de la Descarga Cantidad descargada

Fuga instantánea 38,850.00 kg Radiación Térmica por Bola de Fuego (BLEVE/Fireball)

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 659.90 m Zona de Amortiguamiento (1,4 KW /m2) 1,169.00 m

Sobrepresión por Explosión Inmediata (Early Explosion) Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) 470.60 m

Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 772.10 m Sobrepresión por Ignición Tardía (Late Ignition)

Zona de alto riesgo (0.070 kg/cm2) 408.30 m Zona de Amortiguamiento (0.035 kg/cm2) 614.20 m

Observaciones Este evento se puede presentar si el Gasoducto se encuentra expuesto. Esto puede suceder al efectuar alguna excavación. La aplicación de la Normatividad de PEP para esta actividades y los señalamientos a la largo del Derecho de Vía hace poco probable que este incidente se presente a lo largo de la vida útil del proyecto.

La memoria de cálculo de los escenarios evaluados se presenta en el Anexo 8. Representar las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento obtenidas. En el Anexo 8 se encuentra la representación gráfica de los radios de afectación (Diagramas de Pétalos), denotando las zonas de amortiguamiento y alto riesgo para los eventos de riesgo máximos probables.

I.4. Interacciones de Riesgo.

De acuerdo con el análisis de riesgo, apoyado en los radios que definen la zona de alto riesgo obtenidos del software PHAST y conforme a las consideraciones más creíbles y probables a la naturaleza de las instalaciones, de ocurrir un evento de explosión o incendio los escenarios que podrían involucrar instalaciones cercanas, son los siguientes:

Tabla I.4.1 Interacciones de Riesgo

ESCENARIO RADIO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO ÁREA O EQUIPO QUE AFECTARÍA

Page 88: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 60 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

RADIO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO

Tipo Distancia(m)

1 Radiación térmica por

Jet Fire 44.37

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño a la infraestructura existente en la macropera.

2 Radiación térmica por

Jet Fire 44.37

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño a la interconexión con el Gasoducto de 30” de Ø.

Radiación térmica por

Bola de Fuego

659.90

470.60

3 Sobrepresión

Por: Explosión Inmediata:

Ignición Tardía: 408.30

La intensidad de radiación térmica y sobrepresión a la cual se presenta este evento (5 KW/m2 y 0.070 Kg/cm2 respectivamente) afectaría significativamente cualquier vehículo o persona que transite por el cruce con la terracería que va de la localidad de “Las Cuatas” a la localidad de “Dos Hermanos” en el momento que ocurra dicho evento, considerando que el Gasoducto es tubería para transporte que opera sin la presencia de personal. Es importante puntualizar que el escenario mencionado solo se presentará cuando el Gasoducto esté expuesto, lo cual podría suceder durante alguna excavación. La aplicación de los lineamientos de PEMEX para tales actividades y los señalamientos de derecho de vía, hacen poco probable que este tipo de incidentes se presente.

Fuente: Software PHAST 5.2

I.5. Conclusiones del estudio de Riesgo.

• Conclusiones.

De acuerdo con los resultados del estudio " Construcción de Gasoducto de 10” ∅ x 17.075 Km. del Pozo Arquimia – 1 al Gasoducto de 30” de Ø Cd. PEMEX – México, Activo Integral Veracruz” y fundamentado en la ingeniería, condiciones de operación y medidas de seguridad, se puede establecer que el gasoducto dispone de la infraestructura necesaria para operar con seguridad y eficiencia, minimizando los riesgos al personal, al ambiente y a las instalaciones propias y aledañas. Para ello, la empresa deberá aplicar los programas de operación, mantenimiento y seguridad mencionados y observar las recomendaciones emitidas en este documento. La Jerarquización de los eventos de riesgo máximos probables identificados y evaluados, corresponde a un nivel de riesgo IV: “Riesgo generalmente aceptable”, por lo que no se requieren medidas de mitigación y abatimiento. De acuerdo a los resultados de la simulación matemática, no se afectarán asentamientos humanos o características importantes del entorno natural.

Page 89: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 61 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

• Resumen de la situación general del proyecto en materia de riesgo ambiental.

Con base en los resultados del análisis de riesgo, se puede afirmar que en general el proyecto cumple con las especificaciones técnicas, de normas y procedimientos que permiten una operación de bajo riesgo. Sin embargo, el análisis bajo la metodología HazOp ha permitido identificar algunas posibles desviaciones con respecto a los propósitos de diseño y operación, que podrían generar una situación de riesgo. Estas desviaciones se presentan en la Tabla I.5.1 son:

Tabla 1.5.1 Desviaciones encontradas en el proyecto detectadas con la metodología HazOp

Referencia en HazOp Desviación Localización Causa Frecuencia Consecuencia

Nivel de

Riesgo

1 Alta Presión

1. Bloqueo de la válvula de seccionamiento de 10”Ø en a la Trampa de Envío de Diablos.

1 2 IV

1 Baja Presión

Línea de 6”Ø desde la válvula de seccionamiento de 6”Ø ubicada en el Patín de Recolección de Gas del Pozo Arquimia hasta la válvula de seccionamiento de 10”Ø ubicada en la Trampa de Envío de Diablos.

1. Posible fuga de gas por corrosión interna y/o externa.

2. Posible fuga de gas por golpe con maquinaria pesada.

1 2 IV

2 Alta Presión

1. Bloqueo de la válvula de compuerta de 10”Ø a la llegada a la Trampa de Recibo de Diablos.

1 2 IV

2 Baja Presión

Gasoducto de 10”Ø desde la válvula de seccionamiento de 10”Ø ubicada en la Trampa de Envío de Diablos hasta la válvula de seccionamiento de 10”Ø en la Trampa de Recibo de Diablos.

1. Posible fuga de gas por corrosión interna y/o externa.

2. Posible fuga de gas por golpe con maquinaria pesada.

1 2 IV

Fuente: Metodología HazOp y Jerarquización de Riesgos. El tipo de fuga más frecuente es causada por erosión o corrosión de los materiales, y se pueden presentar una o más veces durante la vida útil de la instalación. En caso de ruptura total en la línea, la afectación podría ser mayor si se produce un incendio o explosión, pero la probabilidad que se genere este evento es baja, ya que sólo puede esperarse que se dé por un golpe lo suficientemente fuerte para causar la ruptura total en la línea y esto sólo se puede dar en algún incidente con maquinaria o equipo pesado. Las áreas de afectación para cada uno de los escenarios son las siguientes, presentándose en la Tabla I.5.2:

Tabla I.5.2 Áreas de afectación Área de afectación por sobrepresión (m2) Escenario Área de afectación por

radiación térmica (m2) Explosión inmediata Ignición tardía Distancia de afectación por

toxicidad

1 Jet FIRE: 6,184.84

No existe riesgo por sobrepresión No existe riesgo por toxicidad

2 Jet FIRE: 6,184.84

No existe riesgo por sobrepresión No existe riesgo por toxicidad

3 BLEVE/Fireball: 1’368,063.10 695,750.81 523,731.42 No existe riesgo por toxicidad

Fuente: Simulador PHAST 5.2

Page 90: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 62 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

El informe técnico se presenta en el Anexo 8.

SECCIÓN II. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LA LAS INSTALACIONES. II.1. Criterios de Ubicación.

Con los resultados obtenidos del Campo Arquimia , se perforaran los pozos Arquimia – 1, 1–A, 1–B, 10P, Visor –1, Eratos – 1, Chalpa – 1, Riman –1, Galil-1, Cehualaca –1 y de otros más por desarrollar. De resultar productores de gas dulce, se requerirá contar con la infraestructura necesaria para transportar en forma eficiente y segura la producción de gas dulce. Para la construcción del Gasoducto se tomaron en consideración varios criterios: Criterios ambientales. • Inexistencia de ecosistemas críticos • Zona no inmersa en áreas naturales protegidas. • Evitar en lo posible cruces con cuerpos de agua o corrientes de agua. Criterios técnicos. • Ubicación de los pozos del Campo Apertura, En donde se determina la ruta

más directa entre la zona de producción y la estación de recolección, para evitar en lo posible que se presenten inflexiones en la línea.

• Derechos de vía existentes • Evaluación de estabilidad de la zona, • Optimización del aprovechamiento de la trayectoria. Criterios socioeconómicos. • Disponibilidad de terreno para la implantación del gasoducto (terreno ejidal,

zonas de pastizales y cultivos). • Distancias a centros urbanos y áreas densamente pobladas Criterios Económicos • Ajuste del trazo para reducir costos de material, equipo y movimiento de

tierras

II.2. Ubicación del Ducto. El proyecto se localiza en su mayor parte en el municipio de Cosamaloapan y una pequeña parte (hacia el Pozo Arquimia-1) en el municipio de Ixmatlahuacan; para acceder al campo Arquimia y al pozo Arquimia-1, se toma la Autopista 145 a la localidad de “Cosamaloapan”, y a partir de esta ciudad se toma la carretera a “Santiago Ixmatlahuacan”, y en la localidad de “Mozapa” se toma la desviación con rumbo al oeste hacia el Campo Arquimia (indicada mediante letreros), hasta llegar al pozo Arquimia-1. Desde esa misma terracería, pero desde la localidad “El Arenal” se parte con rumbo al sur y sureste pasando por las localidades de “El Chino”, “La Jícara”, “Dos Hermanos”, “Fernando López Arias”, “El Roble”, y “Plan Bonito –Kilómetro Veinte” hasta llegar al final del gasoducto, cerca de la estación de Medición y Control Campo Veinte (en proyecto), El trazo del Gasoducto seguirá un trazo equivalente al del camino mencionado con anterioridad. Para acceder al punto de destino del gasoducto Se sigue la Carretera que va de Cosamaloapan a Paraíso Novillero. Y a partir de ahí se toma la terracería con rumbo al norte que va a la localidad de Plan Bonito-Kilómetro Veinte.

Page 91: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 63 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

En el Anexo 2 se muestra el trazo del gasoducto en referencia micro regional y los predios colindantes, tomando como referencia la carta Cosamaloapan E15A71 (INEGI, 1984). En el Anexo 2 se encuentran los planos que ilustran el Diagrama de Trazo y Perfil, en el cual se describe del trayecto del gasoducto, los puntos de inflexión se muestran en la Tabla II.2.1 al final de esta Sección.

Ubicación de las zonas vulnerables ó puntos de interés (cruzamientos con cuerpos de agua, carreteras, ductos, líneas de transmisión de energía eléctrica, vías de ferrocarril, asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques, mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas y zonas de reserva ecológica) a una distancia de 500 m, señalando claramente tanto en planos como en una tabla los distanciamientos a las mismas; así como la densidad demográfica de las zonas cercanas al trazo del proyecto.

En la Tabla II.2.1 se describen los cruzamientos del Gasoducto con zonas vulnerables:

Tabla II.2.1 Cruces del Gasoducto

Cadenamiento Cruce con Obra especial Del Km 0 + 809.24 al Km

0 + 841.51 Río Hondo Cruce direccional

Del Km 1 + 751.03 al Km 1 + 764.53 Callejón Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 1 + 929.09 al Km

1 + 938.78 Camino de terracería Autopista-Las Cuatas

Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Del Km 2 + 676.53 al Km 2 + 738.89 Autopista Tinajas-Cosamaloapan Cruce direccional

Del Km 4 + 173.61 al Km 4 + 178.90 Raya Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 4 + 738.36 al Km

4 + 746.35 Raya Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Del Km 7 + 740.03 al Km 7 + 751.10 Camino de terraceria Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 11 + 654.44 al Km

11 + 663.15 Canal de riego Protección con camisa, lastrado y profundidad mínima de 1.80 m

Del Km 13 + 368.85 al Km 13 + 401.76 Vía de ferrocarril Cruce direccional

Del Km 15 + 285.33 al Km 15 + 290.94 Camino de terracería Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 15 + 398.18 al Km

15 + 401.57 Camino de terracería Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Del Km 16 + 640.53 al Km 16 + 643.98 Vereda Protección con camisa y

profundidad mínima de 1.50 m Del Km 16 + 915.30 al Km

16 + 620.26 Vereda Protección con camisa y profundidad mínima de 1.50 m

Fuente: Diagramas de trazo y perfil, PEP, Servicios de Apoyo Operativo.

En el plano de localización y en el diagrama de trazo y perfil presentados en el Anexo 2, se muestran los cruzamientos referidos la Tabla anterior. En las Tablas II.2.2, II.2.3 y II.2.4, se describen las colindancias y datos relevantes del trazo del Gasoducto.

Page 92: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 64 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Tabla II.2.2 Colindancias del punto de origen del Gasoducto (distancia máxima 500 m), localización del pozo Arquimia – 1.

INTERVALO

a 10

0 m

100

~ 20

0 m

200

~ 30

0 m

300

~ 40

0 m

400

~ 50

0 m

N - - - - -

NE - - - - Cuerpo de

agua intermitente

E - - - - - SE - - - - - S - - - Autopista Autopista

SO - - Autopista Autopista, vivienda Vivienda O - - - Autopista -

NO - - - - -

Fuente: Diagramas de trazo y perfil, carta topográfica E15A71 Cosamaloapan, visita de campo

Tabla II.2.3 Colindancias del punto de destino del Gasoducto (distancia máxima 500 m), localización del ERG Playuela-1

INTERVALO a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m

400 ~ 500 m

N - - - - - NE - - Terracería Terracería TerraceríaE - Terracería - - -

SE - - - - - S - - Terracería - -

SO - - - Terracería TerraceríaO - - - - -

NO - - - - - Fuente: Diagramas de trazo y perfil, carta topográfica E15A71 Cosamaloapan, visita de campo

Tabla II.2.4 Colindancias del gasoducto desde el pozo Arquimia-1 hasta la interconexión con el gasoducto de 30” de Ø Cd. PEMEX – México.

a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m 400 ~ 500 m Cadenamiento

Trazso de Gasoduto M.I. M.D. M.I. M.D. M.I. M.D. M.I. M.D. M.I. M.D.

Page 93: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 65 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

a 100 m 100 ~ 200 m 200 ~ 300 m 300 ~ 400 m 400 ~ 500 m Cadenamiento

Trazso de Gasoduto M.I. M.D. M.I. M.D. M.I. M.D. M.I. M.D. M.I. M.D.

0+000 al Km. 1+000

Corriente de agua

perenne

Corriente de agua perenne, Viviendas

Corriente de agua perenne, Vivienda

Corriente de agua perenne, Localidad

Juana Maria

Corriente de agua perenne, Viviendas

Corriente de agua

perenne

Corriente de agua perenne

Corriente de agua perenne

Corriente de agua perenne, Vivienda

Corriente de agua perenne, Viviendas

1+000 al Km. 2+000 Terracería Terracería,

Vivienda Terracería Vivienda Terracería - Terracería - Brecha -

2+000 al Km. 3+000 Autopista- Autopista Autopista Autopista,

Terracería Autopista, Vivienda

Autopista, Terracería

Autopista, Vivienda

Autopista, Terracería

Autopista, Brecha

Autopista, Terracería

3+000 al Km. 4+000 - - - - - - - - - -

4+000 al Km. 5+000 Vereda Vivienda,

Vereda - Vereda - Vereda - Vereda - Vereda

5+000 al Km. 6+000 - - - - - - - - - -

6+000 al Km. 7+000 - - - - - - - - - -

7+000 al Km. 8+000 Brecha Terracería,

Brecha Brecha Terracería, Brecha Brecha Terracería Brecha

Localidad Dos

Hermanos, Terracería

Brecha Terracería

8+000 al Km. 9+000 - - - Terracería - Terracería - Terracería - -

9+000 al Km. 10+000 Vereda Vereda Vereda

Terraceria,Vereda,

Viviendas Vereda Vereda,

Viviendas Vereda

Localidad Fernando

Lopez Arias,

Vereda

- Brecha,

Vivienda, Vereda

10+000 al Km. 11+000 Terracería Terracería,

Vereda Terracería Terracería,

Brecha, Vereda

Terracería Terracería,

Brecha, Vereda

Terracería, Vereda

Terracería, Vereda

Terracería, Vereda

Terracería, Vereda

11+000 al Km. 12+000

Terracería, Vereda

Terracería, Vereda Vereda Vereda Vereda Vereda Vereda Vereda Vereda Vereda

12+000 al Km. 13+000 Terracería Brecha Terracería Brecha Terracería Brecha - Brecha - Brecha

13+000 al Km. 14+000 Terracería - Terracería,

Viviendas - Terracería

, Viviendas

Vereda Terracería Vereda Terracería, Viviendas Vereda

14+000 al Km. 15+000 Brecha - - - -

Cuerpo de agua

perenne Vivienda

Cuerpo de agua

perenne -

Cuerpo de agua

perenne 15+000 al Km. 16+000

Terracería, Brecha, Vivienda

Terracería , Vivienda Terracería Terracería,

Vivienda Terracería Terracería, Vivienda Terracería Terracería - Terracería

16+000 al Km. 17+075

Terracería, Vivienda - Terracería Vivienda Terracería Vivienda Terracería,

Vivienda Vivienda Terracería -

Fuente: Datos de campo, Cartografía INEGI

Page 94: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 66 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Tabla II.2.2.6 Puntos de Inflexión del proyecto

Vértice X Y

Vértice 1 194,211.78 2,038,486.66

Vértice 2 194,170.15 2,038,486.66

Vértice 3 194,151.59 2,038,485.83

Vértice 4 194,134.40 2,038,478.38

Vértice 5 194,104.09 2,038,456.60

Vértice 6 194,075.55 2,038,434.39

Vértice 7 194,063.53 2,038,416.87

Vértice 8 194,057.01 2,038,403.29

Vértice 9 194,053.69 2,038,396.20

Vértice 10 194,040.34 2,038,362.46

Vértice 11 194,024.22 2,038,325.35

Vértice 12 194,006.18 2,038,284.26

Vértice 13 193,992.72 2,038,251.99

Vértice 14 193,976.09 2,038,210.80

Vértice 15 193,962.06 2,038,176.38

Vértice 16 193,948.91 2,038,143.73

Vértice 17 193,931.64 2,038,098.12

Vértice 18 193,919.86 2,038,065.48

Vértice 19 193,902.03 2,038,027.27

Vértice 20 193,896.53 2,038,013.92

Vértice 21 193,887.50 2,037,992.19

Vértice 22 193,871.33 2,037,954.47

Vértice 23 193,862.70 2,037,933.84

Vértice 24 193,859.73 2,037,925.67

Vértice 25 193,845.23 2,037,891.98

Vértice 26 193,822.92 2,037,839.59

Vértice 27 193,820.44 2,037,832.98

Vértice 28 193,818.95 2,037,829.45

Vértice 29 193,805.05 2,037,796.51

Vértice 30 193,792.93 2,037,769.47

Vértice 31 193,778.15 2,037,733.02

Vértice 32 193,762.47 2,037,696.12

Vértice 33 193,747.73 2,037,656.49

Vértice 34 193,734.44 2,037,616.97

Vértice 35 193,717.56 2,037,582.71

Vértice 36 193,702.65 2,037,550.49

Vértice 37 193,684.36 2,037,505.54

Vértice 38 193,671.21 2,037,469.15

Vértice 39 193,659.39 2,037,438.09

Vértice 40 193,647.57 2,037,407.03

Vértice X Y

Vértice 41 193,629.46 2,037,359.48

Vértice 42 193,615.51 2,037,324.41

Vértice 43 193,605.65 2,037,297.33

Vértice 44 193,600.37 2,037,283.80

Vértice 45 193,587.38 2,037,250.17

Vértice 46 193,585.02 2,037,242.88

Vértice 47 193,571.39 2,037,208.42

Vértice 48 193,566.92 2,037,195.01

Vértice 49 193,547.54 2,037,146.06

Vértice 50 193,529.20 2,037,097.03

Vértice 51 193,513.82 2,037,064.41

Vértice 52 193,491.53 2,037,034.17

Vértice 53 193,476.41 2,037,018.80

Vértice 54 193,456.77 2,036,996.24

Vértice 55 193,426.85 2,036,964.96

Vértice 56 193,401.39 2,036,943.97

Vértice 57 193,368.78 2,036,919.56

Vértice 58 193,339.93 2,036,898.15

Vértice 59 193,279.49 2,036,848.04

Vértice 60 193,247.08 2,036,821.65

Vértice 61 193,218.82 2,036,799.04

Vértice 62 193,193.01 2,036,775.68

Vértice 63 193,155.96 2,036,746.13

Vértice 64 193,127.96 2,036,724.09

Vértice 65 193,090.84 2,036,696.39

Vértice 66 193,062.09 2,036,674.70

Vértice 67 193,023.84 2,036,647.14

Vértice 68 192,991.55 2,036,623.18

Vértice 69 192,963.98 2,036,602.59

Vértice 70 192,944.41 2,036,588.47

Vértice 71 192,924.84 2,036,574.34

Vértice 72 192,896.17 2,036,552.75

Vértice 73 192,862.29 2,036,527.18

Vértice 74 192,827.96 2,036,502.99

Vértice 75 192,796.36 2,036,479.59

Vértice 76 192,762.32 2,036,454.70

Vértice 77 192,734.56 2,036,436.18

Vértice 78 192,705.39 2,036,414.34

Vértice 79 192,701.67 2,036,411.13

Vértice 80 192,694.63 2,036,406.76

Page 95: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 67 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Vértice X Y

Vértice 81 192,676.74 2,036,392.12

Vértice 82 192,659.61 2,036,379.62

Vértice 83 192,651.90 2,036,373.51

Vértice 84 192,634.66 2,036,358.67

Vértice 85 192,600.06 2,036,333.32

Vértice 86 192,573.05 2,036,312.30

Vértice 87 192,544.26 2,036,290.85

Vértice 88 192,505.59 2,036,263.98

Vértice 89 192,475.20 2,036,240.47

Vértice 90 192,446.13 2,036,218.77

Vértice 91 192,438.96 2,036,213.45

Vértice 92 192,411.61 2,036,194.26

Vértice 93 192,378.59 2,036,170.20

Vértice 94 192,341.81 2,036,143.30

Vértice 95 192,314.57 2,036,123.68

Vértice 96 192,275.45 2,036,092.84

Vértice 97 192,246.86 2,036,071.33

Vértice 98 192,219.61 2,036,051.02

Vértice 99 192,177.37 2,036,022.16

Vértice 100 192,155.56 2,036,005.75

Vértice 101 192,138.48 2,035,994.28

Vértice 102 192,111.30 2,035,975.44

Vértice 103 192,080.19 2,035,954.16

Vértice 104 192,053.57 2,035,936.86

Vértice 105 192,045.12 2,035,930.86

Vértice 106 192,013.00 2,035,907.58

Vértice 107 191,982.96 2,035,887.26

Vértice 108 191,946.68 2,035,861.53

Vértice 109 191,918.40 2,035,842.06

Vértice 110 191,887.59 2,035,820.46

Vértice 111 191,846.73 2,035,792.42

Vértice 112 191,819.91 2,035,773.98

Vértice 113 191,781.49 2,035,746.64

Vértice 114 191,751.09 2,035,725.08

Vértice 115 191,731.75 2,035,713.18

Vértice 116 191,717.71 2,035,702.03

Vértice 117 191,684.12 2,035,679.00

Vértice 118 191,653.19 2,035,658.28

Vértice 119 191,616.60 2,035,631.75

Vértice 120 191,587.46 2,035,610.94

Vértice 121 191,550.63 2,035,584.72

Vértice 122 191,516.28 2,035,561.79

Vértice 123 191,452.99 2,035,516.76

Vértice X Y

Vértice 124 191,423.74 2,035,496.07

Vértice 125 191,391.37 2,035,473.57

Vértice 126 191,355.09 2,035,448.86

Vértice 127 191,326.79 2,035,429.63

Vértice 128 191,320.60 2,035,425.22

Vértice 129 191,287.39 2,035,401.73

Vértice 130 191,259.69 2,035,382.31

Vértice 131 191,229.06 2,035,360.85

Vértice 132 191,188.59 2,035,333.09

Vértice 133 191,158.39 2,035,312.15

Vértice 134 191,122.01 2,035,286.64

Vértice 135 191,091.92 2,035,265.71

Vértice 136 191,060.38 2,035,243.80

Vértice 137 191,024.21 2,035,218.76

Vértice 138 190,903.01 2,035,133.28

Vértice 139 190,891.16 2,035,125.41

Vértice 140 190,858.22 2,035,102.93

Vértice 141 190,828.57 2,035,082.01

Vértice 142 190,790.63 2,035,055.24

Vértice 143 190,761.12 2,035,034.69

Vértice 144 190,728.83 2,035,012.06

Vértice 145 190,688.51 2,034,984.09

Vértice 146 190,665.35 2,034,967.89

Vértice 147 190,630.80 2,034,941.49

Vértice 148 190,597.39 2,034,916.16

Vértice 149 190,556.50 2,034,888.83

Vértice 150 190,528.01 2,034,869.42

Vértice 151 190,495.21 2,034,837.79

Vértice 152 190,463.29 2,034,807.46

Vértice 153 190,434.63 2,034,781.24

Vértice 154 190,413.02 2,034,761.43

Vértice 155 190,384.44 2,034,734.84

Vértice 156 190,358.49 2,034,710.81

Vértice 157 190,323.16 2,034,678.91

Vértice 158 190,296.86 2,034,655.69

Vértice 159 190,267.23 2,034,628.74

Vértice 160 190,233.66 2,034,598.72

Vértice 161 190,218.21 2,034,585.65

Vértice 162 190,207.94 2,034,575.56

Vértice 163 190,170.65 2,034,544.76

Vértice 164 190,144.23 2,034,521.15

Vértice 165 190,113.11 2,034,493.37

Vértice 166 190,093.78 2,034,477.23

Page 96: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 68 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Vértice X Y

Vértice 167 190,079.80 2,034,463.38

Vértice 168 190,052.49 2,034,439.10

Vértice 169 190,018.65 2,034,410.28

Vértice 170 190,002.51 2,034,396.04

Vértice 171 189,958.58 2,034,356.32

Vértice 172 189,930.15 2,034,331.43

Vértice 173 189,902.49 2,034,306.74

Vértice 174 189,867.96 2,034,275.98

Vértice 175 189,840.19 2,034,251.17

Vértice 176 189,813.96 2,034,228.11

Vértice 177 189,780.36 2,034,198.06

Vértice 178 189,752.75 2,034,171.18

Vértice 179 189,739.34 2,034,157.23

Vértice 180 189,723.67 2,034,137.52

Vértice 181 189,719.38 2,034,119.94

Vértice 182 189,721.55 2,034,100.18

Vértice 183 189,728.62 2,034,063.57

Vértice 184 189,735.78 2,034,020.73

Vértice 185 189,746.06 2,033,974.49

Vértice 186 189,750.23 2,033,939.83

Vértice 187 189,757.06 2,033,903.68

Vértice 188 189,763.86 2,033,865.82

Vértice 189 189,771.35 2,033,822.45

Vértice 190 189,777.61 2,033,781.81

Vértice 191 189,785.25 2,033,739.90

Vértice 192 189,792.73 2,033,703.38

Vértice 193 189,799.73 2,033,664.60

Vértice 194 189,807.12 2,033,622.30

Vértice 195 189,813.95 2,033,585.85

Vértice 196 189,822.56 2,033,540.13

Vértice 197 189,830.31 2,033,503.39

Vértice 198 189,836.76 2,033,469.47

Vértice 199 189,845.81 2,033,421.61

Vértice 200 189,851.57 2,033,389.53

Vértice 201 189,860.92 2,033,340.83

Vértice 202 189,867.54 2,033,305.86

Vértice 203 189,873.74 2,033,268.59

Vértice 204 189,878.14 2,033,240.89

Vértice 205 189,875.79 2,033,218.84

Vértice 206 189,874.41 2,033,191.62

Vértice 207 189,874.41 2,033,182.64

Vértice 208 189,869.41 2,033,140.54

Vértice 209 189,866.96 2,033,125.30

Vértice X Y

Vértice 210 189,859.57 2,033,068.53

Vértice 211 189,852.30 2,033,015.12

Vértice 212 189,847.94 2,032,981.61

Vértice 213 189,842.18 2,032,940.04

Vértice 214 189,836.21 2,032,895.32

Vértice 215 189,830.82 2,032,857.57

Vértice 216 189,829.01 2,032,848.01

Vértice 217 189,823.59 2,032,817.43

Vértice 218 189,815.61 2,032,774.78

Vértice 219 189,807.57 2,032,738.17

Vértice 220 189,801.37 2,032,701.41

Vértice 221 189,795.24 2,032,666.26

Vértice 222 189,784.69 2,032,617.21

Vértice 223 189,777.62 2,032,578.49

Vértice 224 189,769.71 2,032,538.27

Vértice 225 189,763.52 2,032,506.31

Vértice 226 189,755.93 2,032,466.81

Vértice 227 189,751.14 2,032,439.83

Vértice 228 189,746.86 2,032,417.23

Vértice 229 189,740.10 2,032,379.72

Vértice 230 189,732.45 2,032,340.10

Vértice 231 189,725.68 2,032,305.26

Vértice 232 189,718.89 2,032,267.41

Vértice 233 189,710.09 2,032,221.47

Vértice 234 189,703.59 2,032,184.63

Vértice 235 189,695.42 2,032,141.17

Vértice 236 189,688.79 2,032,103.95

Vértice 237 189,681.81 2,032,067.75

Vértice 238 189,672.43 2,032,019.17

Vértice 239 189,669.30 2,031,999.45

Vértice 240 189,664.50 2,031,976.56

Vértice 241 189,657.83 2,031,941.43

Vértice 242 189,650.77 2,031,904.02

Vértice 243 189,647.49 2,031,862.60

Vértice 244 189,639.58 2,031,822.85

Vértice 245 189,634.38 2,031,786.50

Vértice 246 189,630.17 2,031,740.01

Vértice 247 189,623.68 2,031,706.75

Vértice 248 189,620.44 2,031,666.16

Vértice 249 189,615.58 2,031,620.50

Vértice 250 189,611.04 2,031,582.46

Vértice 251 189,607.80 2,031,554.38

Vértice 252 189,608.51 2,031,537.88

Page 97: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 69 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Vértice X Y

Vértice 253 189,610.66 2,031,499.61

Vértice 254 189,615.60 2,031,456.67

Vértice 255 189,624.14 2,031,410.32

Vértice 256 189,630.65 2,031,380.92

Vértice 257 189,633.14 2,031,369.89

Vértice 258 189,641.52 2,031,329.05

Vértice 259 189,647.99 2,031,297.20

Vértice 260 189,656.65 2,031,256.95

Vértice 261 189,667.57 2,031,206.03

Vértice 262 189,676.00 2,031,166.83

Vértice 263 189,683.23 2,031,132.50

Vértice 264 189,692.53 2,031,089.06

Vértice 265 189,694.89 2,031,079.05

Vértice 266 189,704.20 2,031,032.84

Vértice 267 189,715.67 2,030,981.55

Vértice 268 189,725.44 2,030,932.81

Vértice 269 189,735.51 2,030,894.05

Vértice 270 189,743.00 2,030,854.85

Vértice 271 189,750.65 2,030,813.21

Vértice 272 189,760.22 2,030,775.63

Vértice 273 189,767.76 2,030,736.70

Vértice 274 189,775.43 2,030,701.02

Vértice 275 189,783.69 2,030,659.46

Vértice 276 189,791.87 2,030,621.70

Vértice 277 189,800.92 2,030,578.90

Vértice 278 189,805.59 2,030,557.87

Vértice 279 189,809.58 2,030,537.72

Vértice 280 189,817.33 2,030,501.26

Vértice 281 189,825.25 2,030,464.74

Vértice 282 189,834.61 2,030,417.98

Vértice 283 189,842.08 2,030,383.42

Vértice 284 189,851.25 2,030,337.23

Vértice 285 189,859.93 2,030,296.17

Vértice 286 189,868.21 2,030,256.82

Vértice 287 189,876.51 2,030,217.10

Vértice 288 189,884.78 2,030,177.00

Vértice 289 189,892.94 2,030,138.08

Vértice 290 189,901.57 2,030,096.47

Vértice 291 189,909.12 2,030,059.87

Vértice 292 189,918.14 2,030,016.32

Vértice 293 189,925.82 2,029,979.54

Vértice 294 189,934.05 2,029,939.06

Vértice 295 189,941.18 2,029,904.29

Vértice X Y

Vértice 296 189,949.00 2,029,866.60

Vértice 297 189,958.64 2,029,820.45

Vértice 298 189,967.00 2,029,778.98

Vértice 299 189,975.68 2,029,738.56

Vértice 300 189,982.68 2,029,703.53

Vértice 301 189,990.36 2,029,668.56

Vértice 302 190,000.08 2,029,619.37

Vértice 303 190,007.57 2,029,584.42

Vértice 304 190,017.17 2,029,538.67

Vértice 305 190,023.60 2,029,501.72

Vértice 306 190,031.76 2,029,463.67

Vértice 307 190,041.17 2,029,417.03

Vértice 308 190,049.33 2,029,379.21

Vértice 309 190,057.76 2,029,338.49

Vértice 310 190,065.36 2,029,300.39

Vértice 311 190,072.35 2,029,265.51

Vértice 312 190,081.47 2,029,221.52

Vértice 313 190,088.73 2,029,185.65

Vértice 314 190,092.59 2,029,168.20

Vértice 315 190,098.75 2,029,138.49

Vértice 316 190,105.98 2,029,102.97

Vértice 317 190,114.13 2,029,062.91

Vértice 318 190,123.98 2,029,014.90

Vértice 319 190,125.92 2,029,005.47

Vértice 320 190,128.01 2,028,997.02

Vértice 321 190,132.29 2,028,978.91

Vértice 322 190,140.32 2,028,940.26

Vértice 323 190,148.58 2,028,901.77

Vértice 324 190,156.48 2,028,863.64

Vértice 325 190,164.63 2,028,823.28

Vértice 326 190,172.37 2,028,785.73

Vértice 327 190,181.71 2,028,740.95

Vértice 328 190,189.95 2,028,701.25

Vértice 329 190,197.15 2,028,667.47

Vértice 330 190,206.14 2,028,625.96

Vértice 331 190,212.88 2,028,591.71

Vértice 332 190,222.92 2,028,541.77

Vértice 333 190,230.74 2,028,502.78

Vértice 334 190,236.10 2,028,472.89

Vértice 335 190,248.15 2,028,423.39

Vértice 336 190,257.17 2,028,387.17

Vértice 337 190,268.20 2,028,344.51

Vértice 338 190,276.73 2,028,311.09

Page 98: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 70 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Vértice X Y

Vértice 339 190,285.02 2,028,277.13

Vértice 340 190,297.98 2,028,226.81

Vértice 341 190,306.80 2,028,191.62

Vértice 342 190,318.09 2,028,146.76

Vértice 343 190,326.94 2,028,111.06

Vértice 344 190,335.71 2,028,076.07

Vértice 345 190,348.27 2,028,026.40

Vértice 346 190,352.95 2,028,008.59

Vértice 347 190,357.75 2,027,988.89

Vértice 348 190,368.04 2,027,947.97

Vértice 349 190,376.97 2,027,913.48

Vértice 350 190,386.39 2,027,875.75

Vértice 351 190,397.48 2,027,830.38

Vértice 352 190,406.42 2,027,794.83

Vértice 353 190,417.61 2,027,750.57

Vértice 354 190,427.21 2,027,712.33

Vértice 355 190,437.12 2,027,671.98

Vértice 356 190,447.48 2,027,631.65

Vértice 357 190,456.69 2,027,595.23

Vértice 358 190,467.84 2,027,549.84

Vértice 359 190,477.97 2,027,508.87

Vértice 360 190,487.30 2,027,473.09

Vértice 361 190,497.54 2,027,431.73

Vértice 362 190,507.53 2,027,391.94

Vértice 363 190,517.89 2,027,350.54

Vértice 364 190,520.93 2,027,337.67

Vértice 365 190,523.10 2,027,328.75

Vértice 366 190,526.60 2,027,313.01

Vértice 367 190,528.39 2,027,305.62

Vértice 368 190,535.14 2,027,276.71

Vértice 369 190,540.96 2,027,251.45

Vértice 370 190,545.21 2,027,232.09

Vértice 371 190,552.58 2,027,197.82

Vértice 372 190,562.37 2,027,151.48

Vértice 373 190,569.67 2,027,117.83

Vértice 374 190,576.84 2,027,084.03

Vértice 375 190,583.79 2,027,051.51

Vértice 376 190,586.49 2,027,032.48

Vértice 377 190,586.49 2,027,013.03

Vértice 378 190,585.74 2,026,989.05

Vértice 379 190,583.02 2,026,965.82

Vértice 380 190,578.28 2,026,950.29

Vértice 381 190,571.79 2,026,929.54

Vértice X Y

Vértice 382 190,565.37 2,026,909.39

Vértice 383 190,549.86 2,026,883.67

Vértice 384 190,532.42 2,026,860.51

Vértice 385 190,519.58 2,026,845.61

Vértice 386 190,493.50 2,026,816.55

Vértice 387 190,478.10 2,026,799.05

Vértice 388 190,465.26 2,026,784.69

Vértice 389 190,440.34 2,026,756.08

Vértice 390 190,418.82 2,026,731.94

Vértice 391 190,386.58 2,026,696.12

Vértice 392 190,361.13 2,026,668.11

Vértice 393 190,330.77 2,026,634.26

Vértice 394 190,307.27 2,026,607.64

Vértice 395 190,286.22 2,026,584.98

Vértice 396 190,251.17 2,026,545.70

Vértice 397 190,224.27 2,026,515.64

Vértice 398 190,193.94 2,026,480.89

Vértice 399 190,170.22 2,026,455.00

Vértice 400 190,142.49 2,026,424.19

Vértice 401 190,112.94 2,026,391.27

Vértice 402 190,088.34 2,026,363.77

Vértice 403 190,057.86 2,026,329.48

Vértice 404 190,031.60 2,026,300.04

Vértice 405 190,007.45 2,026,272.97

Vértice 406 189,977.19 2,026,239.29

Vértice 407 189,952.22 2,026,210.88

Vértice 408 189,922.59 2,026,178.20

Vértice 409 189,895.89 2,026,147.90

Vértice 410 189,874.47 2,026,124.21

Vértice 411 189,848.37 2,026,094.88

Vértice 412 189,834.56 2,026,079.89

Vértice 413 189,821.20 2,026,064.74

Vértice 414 189,787.96 2,026,027.36

Vértice 415 189,763.54 2,026,000.28

Vértice 416 189,738.02 2,025,970.97

Vértice 417 189,706.51 2,025,935.61

Vértice 418 189,683.22 2,025,909.87

Vértice 419 189,651.74 2,025,875.62

Vértice 420 189,636.54 2,025,863.43

Vértice 421 189,619.31 2,025,851.20

Vértice 422 189,589.09 2,025,830.71

Vértice 423 189,570.14 2,025,818.20

Vértice 424 189,548.57 2,025,805.84

Page 99: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

RIESGO DE DUCTOS TERRESTRES

“CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTO DE 10” DE 17.075 KM APROXIMADAMENTE DEL POZO

ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO, ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo II - 71 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 2

Vértice X Y

Vértice 425 189,518.76 2,025,788.48

Vértice 426 189,481.93 2,025,767.65

Vértice 427 189,464.93 2,025,758.31

Vértice 428 189,452.23 2,025,740.28

Vértice 429 189,435.62 2,025,708.40

Vértice 430 189,417.23 2,025,672.20

Vértice 431 189,399.97 2,025,638.69

Vértice 432 189,378.99 2,025,597.90

Vértice 433 189,362.61 2,025,565.78

Vértice 434 189,344.19 2,025,529.24

Vértice 435 189,322.94 2,025,487.85

Vértice 436 189,305.55 2,025,453.93

Vértice 437 189,285.51 2,025,414.70

Vértice 438 189,270.09 2,025,383.59

Vértice 439 189,243.26 2,025,332.27

Vértice 440 189,229.22 2,025,305.23

Vértice 441 189,211.62 2,025,271.65

Vértice 442 189,191.31 2,025,232.50

Vértice 443 189,175.41 2,025,201.16

Vértice 444 189,159.01 2,025,169.09

Vértice 445 189,136.21 2,025,124.84

Vértice 446 189,124.72 2,025,102.06

Vértice 447 189,114.48 2,025,083.09

Vértice 448 189,097.82 2,025,049.86

Vértice 449 189,082.06 2,025,018.28

Vértice 450 189,063.97 2,024,984.07

Vértice 451 189,049.79 2,024,955.59

Vértice 452 189,041.59 2,024,939.14

Vértice 453 189,023.39 2,024,904.21

Vértice 454 189,004.18 2,024,866.23

Vértice 455 188,989.34 2,024,837.40

Vértice 456 188,971.18 2,024,801.42

Vértice 457 188,951.04 2,024,762.61

Vértice 458 188,933.84 2,024,730.04

Vértice 459 188,912.23 2,024,690.63

Vértice 460 188,901.68 2,024,675.72

Vértice 461 188,890.99 2,024,660.74

Vértice 462 188,887.77 2,024,656.44

Vértice 463 188,876.12 2,024,642.54

Vértice 464 188,864.93 2,024,631.07

Vértice 465 188,845.84 2,024,613.24

Vértice 466 188,836.54 2,024,598.98

Vértice 467 188,816.05 2,024,564.77

Vértice X Y

Vértice 468 188,791.69 2,024,527.38

Vértice 469 188,771.88 2,024,496.99

Vértice 470 188,748.81 2,024,460.68

Vértice 471 188,728.54 2,024,428.31

Vértice 472 188,708.29 2,024,395.18

Vértice 473 188,680.99 2,024,351.30

Vértice 474 188,649.42 2,024,311.80

Fuente: Elaborada con base en planos de proyecto

Page 100: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 1 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

SECCIÓN III. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MATERIA AMBIENTAL.

III.1. Procedimientos y Medidas de Seguridad.

La construcción de las instalaciones de PEMEX está regulada por normas, reglamentos de calidad de materiales y procedimientos de construcción que garantizan las condiciones de seguridad de las mismas. A continuación se describen las medidas, dispositivos y equipos de seguridad que tiene disponibles la instalación evaluada.

Procedimientos operativos y de mantenimiento de las instalaciones

Programas de capacitación al personal en materia de operación y mantenimiento de ductos

Programas de mantenimiento anticorrosivo.

Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios.

Señalización a lo largo del derecho de vía.

Programa de Protección Mecánica

Programa de Protección Catódica

Derecho de vía

Válvulas de retención

Plan de emergencias (Anexo 4)

En caso de presentarse un evento inesperado y/o extraordinario (incendio y/o explosión) Pemex Exploración y Producción cuenta en el Activo Veracruz con una Central Contra Incendio que se encuentra ubicada en la "Batería Mata Pionche", localizada en el municipio de Cotaxtla a 60 km del proyecto (origen del gasoducto) y 50 km (destino del gasoducto).

En el Anexo 2 se encuentra el plano con la ubicación de la Central Contra Incendio Mata Pionche. El personal y equipo con el cual esta integrada esta central Contra Incendio se menciona en las Tablas III.1.1 y III.1.2:

Tabla III.1.1 Plantilla de personal contra incendio

Personal Categoría Cantidad Especialista Técnico "C" 1 Atención a Emergencias Especialista Técnico "D" 1

Enc. Man. Opr. C.I. 1 Op. Especialista en Eq. C.I. 4 Contra Incendio

Aydte. Op. Man. C.I. 10 Total 17

Tabla III.1.2 Equipo de apoyo y contra incendio disponible para emergencias

Page 101: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 2 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Cantidad Descripción Capacidad 1 Tractor Buldozer, Marca Komatsu D85-A12 - 1 Tractor Buldozer, Marca Komatsu D65-A6 - 1 Motoconformadora, Marca Huber F-1400 - 1 Trascavo, Marca Carterpillar - 1 Camión unimog, Marca Mercedes Benz - 1 Maquina de soldar, Marca Lincoln - 1 Autotanque 1000008226, Marca Grove 8,000 Lts 1 Grúa, Marca Grove - 1 Tiro Directo, Marca Kemworth - 1 Quinta Rueda, Marca Kemworth - 1 Motobomba 10000011806, Marca Grumman 1,000 GPM 1 Motobomba 1000000406, Marca Grumman 1,000 GPM 1 F-350 1000002365 3 Toneladas 1 Lancha y remolque -

PEP cuenta con el Reglamento del Plan General de Emergencias para los Sistemas de Transporte por Tubería, (Anexo 4), cuyo objetivo es establecer las acciones necesarias a realizar cuando se presenten emergencias motivadas por fugas, incendios o explosión en los sistemas de transporte por tubería de Petróleos Mexicanos, con la finalidad de proteger la integridad de los trabajadores y las instalaciones de la Institución, así como evitar daños a terceros y al medio ambiente.

Tubos de protección (camisas) en cruces con caminos y veredas.

Equipo mínimo de seguridad industrial (descrito en la Tabla III.1.3):

Tabla III.1.3 Equipo mínimo de seguridad

DESCRIPCION CARACTERISTICAS

Overol Ropa 100% algodón con logotipo de la empresa.

Botas de seguridad Calzado impermeable con casquillo, suela antiderrapante y resistente a los ácidos.

Guantes De carnaza ó dieléctricos

Protección auditiva Tipo orejeras y/o tapones auditivos

Casco Casco para uso en general.

Faja lumbar Tipo industrial, de seguridad con tirantes

Lentes De seguridad con protección a los rayos u.v.

Protección respiratoria Respirador desechable para polvos

Llevar un registro, mediante bitácora de accidentes y/o fugas que se llegaran a presentarse en el Gasoducto para aplicar posteriormente un programa específico que permita prevenirlas.

Sensibilizar a la gente que transita cerca de las instalaciones, sobre los peligros que implica la invasión a la instalación y la realización de trabajos en forma irresponsable. Es necesario informar a estas personas mediante pláticas,

Page 102: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 3 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

señalamientos y boletines, sobre qué hacer en caso de que se presente un accidente y cómo actuar con prontitud de acuerdo al Plan de Emergencia.

Es necesario que PEMEX - Exploración y Producción, mantenga informado al personal involucrado en la operación y mantenimiento del Gasoducto acerca del Plan de Emergencias y la coordinación con el Comité de Protección Civil, para favorecer los tiempos de respuesta y la eficacia de ésta.

Los responsables de la operación del Gasoducto deberán apegarse a las medidas de seguridad con que cuenta el mismo, así como conocer los procedimientos de operación normal y de emergencia.

Señalamiento de tipo informativo, restrictivo y preventivo

Dentro de sus políticas de Protección Ambiental y Seguridad, PEMEX a instrumentado el Programa de Mantenimiento a ductos que se presenta en la Tabla III.1.3, el cual es de aplicación anual (excepto la medición de espesores y la corrida de diablos instrumentados) para todo este tipo de instalaciones que se encuentren bajo jurisdicción de PEMEX Exploración y Producción.

Cuadro III.1.3 Programa de Mantenimiento Anual

Programa de ejecución Nº C o n c e p t o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 OBSERVACION

1 INSPECCION DE ESPESORES (CRUCES AEREOS):

CADA 5 AÑOS

2 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERIOR

CONFORME A LAS

CONDICIONES DE

EXPLOTACION DE LOS POZOS

EVALUACIÓN CADA MES INYECCIÓN DE INHIBIDOR DIARIO

3 SISTEMA DE PROTECCION MECÀNICA CADA 4 AÑOS 4 SISTEMA DE PROTECCION CATODICA SEMESTRAL 5 PRUEBA DE HERMETICIDAD NO APLICA 6 PRUEBA RADIOGRAFICA NO APLICA

7 SUSTITUCION DE TRAMOS DE TUBERIA CUANDO SE REQUIERA

8 PREVENCION DE FUGAS CUANDO SE REQUIERA

9 CELAJE TERRESTRE: UNA VEZ AL MES REVISION DE SEÑALAMIENTOS INDICATIVOS Y RESTRICTIVOS

10 INTEGRIDAD MECÀNICA CUANDO SE REQUIERA

Fuente: PEP, Servicios de Apoyo Operativo

III.2. Hojas de Seguridad. La hoja de seguridad del gas se muestra en el Anexo 5.

III.3. Condiciones de Operación. III.3.1. Operación.

Page 103: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 4 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Las condiciones de operación del gasoducto son las que se muestran en la Tabla III.3.1. El estado físico de la sustancia transportada será siempre en fase gas, una presión de succión mínima de 950 psi y una presión máxima de descarga de 1,050 psi y una presión de diseño de 1,500 psi, (105.46 kg/cm2)

Tabla III.3.1 Condiciones de operación del Gasoducto

Condición de operación GASTO (mmpcd)

PRESION (psi)

TEMPERATURA ° C

MAXIMA : 40 P1= 1050 32 NORMAL : 25 P1= 990 30 MINIMA : 10 P1= 950 28

mmpcd: millones de pies cúbicos por día Para este proyecto no existen Diagramas de Tubería e Instrumentación. Los Diagramas de Trazo y Perfil, Trampas de Envío y Recibo de Diablos se muestran en el Anexo 7.

III.3.2. Pruebas de Verificación.

Pruebas hidrostáticas Las pruebas hidrostáticas se realizan con la finalidad de probar la presión de diseño del gasoducto antes de iniciar la operación de esta, con el objetivo de identificar posibles fallas de materiales o de uniones soldadas y detectar cualquier posible fuga. Presión de prueba. El valor de presión de prueba del sistema de ductos corresponde al valor de la presión máxima permisible de operación multiplicado por el factor correspondiente a su clase de localización, (Norma NRF-030-PEMEX-2003), indicado en la Tabla III.3.2.1:

Tabla III.3.2.1 Factor de presión de prueba

Clase de localización Factor Clase 1 Div. 1 1.25 Clase 1 Div 2 1.10

Clase 2 1.25 Clase 3 1.40 Clase 4 1.40

Cuando por alguna razón se utilice tubería de características superiores a las de diseño, el valor de la presión para la prueba hidrostática debe ser de 1.25 la presión de diseño. Prueba hidrostática a la tubería. Las pruebas hidrostáticas realizadas al gasoducto, se realizan de acuerdo al procedimiento de PEMEX 249-28900-MA-117-0013 y la Norma NRF-030-PEMEX-2003. Consiste básicamente en lo siguiente: Todos los ductos nuevos deben someterse a una prueba hidrostática para comprobar su hermeticidad. La prueba se debe hacer después de la corrida con el equipo medidor de la geometría y con el equipo de limpieza interior. El

Page 104: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 5 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

equipo mínimo necesario para la realización de la prueba hidrostática debe incluir: bomba de gran volumen, filtro para asegurar una prueba limpia, bomba de inyección de inhibidores de corrosión, instrumentos de medición, válvula de alivio y bomba para presurizar el ducto a niveles mayores a los indicados en el procedimiento de prueba. El agua que se utilice debe ser neutra y libre de partículas en suspensión, que no pasen en una malla de 100 hilos por pulgada. La duración de la prueba será de 8 horas mínimo y 4 horas en tubería (tramo corto) o secciones prefabricadas que sean parte y se integren al sistema del ducto sin prueba posterior. El valor de la presión para la prueba hidrostática debe ser de 1.25 la presión de diseño. Deben recabarse dos ejemplares de la constancia de las pruebas certificadas por los representantes de la residencia de construcción y de la rama operativa, y el permiso de uso expedidos por la Secretaría de Energía, la cual supervisará la ejecución de las mismas a través de un inspector autorizado, conjuntamente con las dependencias de inspección y seguridad industrial de las ramas operativas y de construcción. Cuando alguno de los elementos del sistema sea de menor resistencia, éste debe ser aislado para no ser probado con el resto. Después de hacer la prueba hidrostática, los ductos, válvulas y accesorios serán drenados completamente para evitar daños por congelamiento o por corrosión. El equipo de un sistema de tubería que no se sujete a la prueba debe desconectarse. La prueba hidrostática de preferencia se debe efectuar al sistema completo, en caso de que por las características del sistema no fuera posible, se puede efectuar por secciones previo conocimiento y análisis del sistema de prueba respectivo. Las pruebas de presión hidrostática deben realizarse tanto en el sistema completo de ductos como en tramos y componentes terminados del sistema. Ç Las trampas de “diablo", múltiples y accesorios, deben ser someterse a la prueba hidrostática hasta los límites similares que se requieren en el sistema. Todos los dispositivos de seguridad como limitador de presión, válvulas de relevo, reguladores de presión y equipo de control, deben ser calibrados para corroborar que están en buenas condiciones mecánicas, capacidad adecuada, efectividad, confiabilidad de operación para el servicio a que se destinan, funcionamiento a la presión correcta. En caso de que algún dispositivo no cumpla, se debe reemplazar por otro que satisfaga todos estos requerimientos. Al comprobar satisfactoriamente las pruebas de las tuberías, se deben hacer todas las conexiones necesarias para eliminar el agua por medio de diablos o esferas corridas con aire. La fuente de abastecimiento de agua y las áreas para desalojarla después de la prueba, deben cumplir con los requisitos de la Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) y también de las normas oficiales correspondientes; asimismo ordenará los análisis de laboratorio necesarios para verificar la calidad especificada. Durante la vida útil del sistema o parte del sistema de tubería, se deben conservar registros de las pruebas realizadas. La dependencia operativa debe

Page 105: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 6 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

recibir de la dependencia responsable de las pruebas, copia de esta información, que por lo menos será la siguiente: • Dependencia responsable de las pruebas y técnicos que las realizaron y

aceptaron.

• Procedimiento de realización de la prueba.

• Tipo, medio y temperatura de la prueba

• Presiones de diseño, operación y prueba.

• Duración de la prueba, gráficas y otros registros.

• Fugas y otras fallas con sus características y localización.

• Variaciones en cada prueba y sus causas.

• Reparaciones realizadas como resultado de la prueba efectuada.

Como alternativa se puede realizar una prueba neumática, en cuyo caso el fluido de prueba será algún gas inerte. La presión de prueba debe ser 125% de la presión máxima de operación y el tiempo mínimo de prueba de 8 horas. Dicha prueba implica riesgo de que se libere la energía almacenada en el gas comprimido, por lo que se deben tomar medidas precautorias para minimizar el riesgo del personal por la posibilidad de una falla frágil, la temperatura de la prueba debe considerarse en función de los resultados de las pruebas de tenacidad del material del ducto. Se debe presentar un procedimiento de prueba neumática, el cual será autorizado por el representante de PEMEX. Asimismo debe contar con el permiso de trabajos con riesgo de Seguridad Industrial y Protección Ambiental del Organismo Subsidiario correspondiente. El equipo mínimo requerido para la realización de la prueba neumática incluye: dispositivo de alivio de presión, termómetro de registro gráfico y radios de intercomunicación. Inspección radiográfica de soldadura. Se llevará a cabo con la selección de uno o varios especímenes dentro de un lote de uniones soldadas de acuerdo a criterios establecidos y se procede a realizar la inspección, calificando el procedimiento de soldadura y al soldador inicialmente. Protección anticorrosiva. La protección anticorrosiva de los extremos de la tubería (aproximadamente 30 cm a cada lado del tubo) se debe efectuar limpiando el área en forma manual usando cepillos de alambre y solventes químicos hasta eliminar totalmente la herrumbre, costras, grasas y aceites.

Page 106: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 7 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Tanto los tramos enterrados como los aéreos deben llevar recubrimiento anticorrosivo y deben cumplir con lo establecido en las normas NRF-004-PEMEX-2000 y NFR-033-PEMEX-2002 respectivamente. Se hará limpieza con chorro de arena a metal blanco, aplicación de una mano de RPO-6 Epóxico Catalizado 0.002” de espesor y dos manos de RA-26 Epóxico Altos Sólidos 0.005” de espesor cada uno aplicando por espersión lo dispuesto en la normatividad ANSI/ASME B.31.8. Protección Catódica El gasoducto es protegido catódicamente como complemento al recubrimiento anticorrosivo por medio de un sistema de ánodos galvánicos o por un sistema de corriente impresa, debiendo verificar que el sistema instalado proporcione la protección total de la instalación. El diseño del sistema de protección catódica se realiza de acuerdo al Capítulo 6 de la NORMA PEMEX No. 2.413.01. La protección catódica es un método que implementa el principio electroquímico, en donde el ducto es utilizado como cátodo por medio del paso de corriente de electrones provenientes de un ánodo galvánico (ánodo de sacrificio), el cual utiliza metales fuertes como lo son Zn, Al y Mg anódicos conectados a la tubería, dando origen al sacrificio de dichos metales por corrosión, descargando suficiente corriente para la protección de la tubería, ya sea que se encuentre enterrada o sumergida. Los elementos que incluyen la instalación para la protección catódica son los siguientes: • Cable No. 8 THW para puenteo eléctrico.

• Postes de concreto para amojonamiento tipo “R” con dispositivo de medición.

• Ánodos de magnesio de alto potencial con 3.00 m de alambre THW No. 12, alambre THW No. 12 conectores, conexión, parcheo y relleno químico.

• Ánodos de magnesio de 48 lbs.

• Ánodos de magnesio de 32 lbs.

Protección mecánica anticorrosiva Se utilizará la cinta Polyken 980-15, que es un polietileno rígido, para dar mayor resistencia mecánica en las condiciones de operación de la tubería, para su aplicación se deberá limpiar primero la superficie del tubo y aplicar una película de 3 milésimas de pulgada de recubrimiento primario, posteriormente se realiza un sobre traslape del 50% (enrollado) resultando un espesor final del Polyken, de 30 milésimas de pulgada, la vuelta o punto final de la cinta debe aplicarse a mano sin tensión. El espesor final del sistema Polyken exterior deberá ser de 63 milésimas de pulgada (3 milésimas de primario, 30 milésimas de cinta anticorrosiva la cual tiene un espesor original de 15 milésimas de pulgada y con un traslape del 50% de de un terminado de 30 milésimas).

Page 107: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 8 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

III.4. Interacciones de Riesgo.

De acuerdo con el análisis de riesgo, apoyado en los radios que definen la zona de alto riesgo obtenidos del software PHAST y conforme a las consideraciones más creíbles y probables a la naturaleza de las instalaciones, de ocurrir un evento de explosión o incendio los escenarios que podrían involucrar instalaciones cercanas, son los siguientes:

Tabla III.4.1 Interacciones de Riesgo

RADIO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO ESCENARIO Tipo Distancia

(m)

ÁREA O EQUIPO QUE AFECTARÍA

1 Radiación térmica por

Jet Fire 44.37

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño a la infraestructura existente en la macropera.

2 Radiación térmica por

Jet Fire 44.37

A esta distancia, el nivel de radiación térmica emitido (5 KW/m2), causaría dolor al personal operativo del equipo de mantenimiento en exposiciones de 15-20 segundos. Después de 30 segundos de exposición, sufrirían quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protección personal adecuado. La intensidad de radiación térmica a la cual se presenta este evento (5 KW/m2) no es suficiente para causar daño a la interconexión con el Gasoducto de 30” de Ø.

Radiación térmica por

Bola de Fuego

659.90

470.60

3 Sobrepresión

Por: Explosión Inmediata:

Ignición Tardía: 408.30

La intensidad de radiación térmica y sobrepresión a la cual se presenta este evento (5 KW/m2 y 0.070 Kg/cm2 respectivamente) afectaría significativamente cualquier vehículo o persona que transite por el cruce con la terracería que va de la localidad de “Las Cuatas” a la localidad de “Dos Hermanos” en el momento que ocurra dicho evento, considerando que el Gasoducto es tubería para transporte que opera sin la presencia de personal. Es importante puntualizar que el escenario mencionado solo se presentará cuando el Gasoducto esté expuesto, lo cual podría suceder durante alguna excavación. La aplicación de los lineamientos de PEMEX para tales actividades y los señalamientos de derecho de vía, hacen poco probable que este tipo de incidentes se presente.

Fuente: Software PHAST 5.2

Page 108: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 9 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Las medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo son:

Procedimientos operativos y de mantenimiento de las instalaciones Programas de mantenimiento anticorrosivo. Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios. Programa de protección Catódica. Llevar un registro, mediante bitácora de accidentes y/o fugas que se llegaran a

presentar en el Gasoducto para aplicar posteriormente un programa específico que permita prevenirlas.

Sensibilizar a la gente que transita cerca de las instalaciones, sobre los peligros que implica la invasión a la instalación y la realización de trabajos en forma irresponsable. Es necesario informar a estas personas mediante pláticas, señalamientos y boletines, sobre qué hacer en caso de que se presente un accidente y cómo actuar con prontitud de acuerdo al Plan de Emergencia (Anexo 4).

III.5. Recomendaciones Técnico-Operativas. A partir de la identificación de los riesgos más probables y de mayor alcance que puede presentar los procesos de transporte de gas, se han definido recomendaciones destinadas a fortalecer los dispositivos de seguridad con los que cuenta el Activo Integral Veracruz.

Tabla III.5.1 Recomendaciones Técnico – Operativas

Evaluación del Riesgo Recomendaciones Desviación

Posibles Consecuencias

(Riesgo) Salvaguardas

LÍNEA DE 6”Ø DESDE LA VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO DE 6”Ø UBICADA EN EL PATÍN DE RECOLECCIÓN DE GAS DEL POZO ARQUIMIA – 1 HASTA LA VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO DE

10”Ø UBICADA EN LA TRAMPA DE ENVÍO DE DIABLOS. Aplicar y en su caso verificar que cada uno de los programas y procedimientos se realicen: 1. Aplicar los programa de

mantenimiento donde se revise el funcionamiento correcto de válvulas de compuerta.

2. Continuar con los recorridos del personal operativo.

3. Aplicar el programa de protección anticorrosiva.

4. Aplicar los programas de capacitación de personal.

Alta Presión ocasionada por el bloqueo de la válvula de seccionamiento de 10”Ø en la Trampa de Envío de Diablos.

1. Sobrepresión de la línea y del patín de recolección de gas.

2. Posible fuga en conexiones o uniones bridadas.

3. Posible incendio o explosión si la masa de gas descargada encuentra alguna fuente de ignición.

1. Válvula de seguridad ubicada antes de la interconexión con la trampa de envío de diablos.

2. Procedimientos operativos. 3. Programas de capacitación al

personal en materia de operación y mantenimiento de instalaciones.

4. Programas de mantenimiento anticorrosivo en la parte aérea.

5. Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios.

6. Programa de protección Catódica.

7. Calibración de espesores.

GASODUCTO DE 10”Ø DESDE LA VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO DE 10”Ø UBICADA EN LA TRAMPA DE ENVÍO DE DIABLOS HASTA LA VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO DE 10”Ø UBICADA EN

Page 109: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 10 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Evaluación del Riesgo Recomendaciones Desviación

Posibles Consecuencias

(Riesgo) Salvaguardas

LA TRAMPA DE RECIBO DE DIABLOS. Aplicar y en su caso verificar que cada uno de los programas y procedimientos se realicen: 1. Aplicar los programa de

mantenimiento donde se revise el funcionamiento correcto de válvulas de compuerta.

2. Continuar con los recorridos del personal operativo.

3. Aplicar el programa de protección anticorrosiva.

4. Aplicar los programas de capacitación de personal.

Alta Presión ocasionada por el bloqueo de la válvula de seccionamiento de 10”Ø a la llegada a la Trampa de Recibo de Diablos.

1. Sobrepresión del gasoducto.

2. Posible fuga en conexiones o uniones bridadas.

3. Posible incendio o explosión si la masa de gas descargada encuentra alguna fuente de ignición.

1. Válvula de seguridad ubicada antes de la interconexión con la trampa de recibo de diablos. Desfogue al quemador elevado.

2. Procedimientos operativos. 3. Programas de capacitación al

personal en materia de operación y mantenimiento de instalaciones.

4. Programas de mantenimiento anticorrosivo en la parte aérea.

5. Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios.

6. Programa de protección Catódica.

7. Señalamientos. 8. Calibración de espesores.

GASODUCTO DE 10”Ø DESDE LA VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO DE 10”Ø UBICADA EN LA TRAMPA DE ENVÍO DE DIABLOS HASTA LA VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO DE 10”Ø UBICADA EN

LA TRAMPA DE RECIBO DE DIABLOS. Aplicar y en su caso verificar que cada uno de los programas y procedimientos se realicen: 1. Aplicar los programa de

mantenimiento donde se revise el funcionamiento correcto de válvulas de compuerta.

2. Continuar con los recorridos del personal operativo

3. Aplicar el programa de protección anticorrosiva

4. Aplicar los programas de capacitación de personal

Baja Presión ocasionada por Posible fuga de gas por corrosión interna y/o externa, o por golpe con maquinaria pesada.

1. Incendio o explosión en caso de encontrar alguna fuente de ignición.

1. Válvula de seguridad ubicada antes de la interconexión con la trampa de envío de diablos. (aunado a esto se contará de Válvulas manumátic y de compuerta en los árboles de válvulas de los pozos

2. Desfogue al quemador elevado.

3. Procedimientos operativos. 4. Programas de capacitación al

personal en materia de operación y mantenimiento de instalaciones.

5. Programas de mantenimiento anticorrosivo en la parte aérea.

6. Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y accesorios.

7. Programa de protección Catódica.

8. Señalamientos. 9. Calibración de espesores.

III.5.1. Sistemas de Seguridad.

• Válvula de corte rápido (SDV)

Page 110: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 11 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

• Válvulas de compuerta en las Trampas de Envío y Recibo de Diablos. Estas válvulas permiten aislar las líneas de conducción, por motivos operacionales, mantenimiento o emergencia.

• Válvulas de retención (check)

Estas válvulas permiten el flujo en una sola dirección, sellándose automáticamente cuando el flujo se invierte. La dirección del flujo se indica mediante una flecha en un costado de la válvula.

• Válvulas de seguridad en las trampas de envío y recibo de diablos

• Desfogue al quemador elevado.

• Medidas de seguridad en cruces

El Gasoducto se colocará dentro de los tubos de protección (camisas), el tubo y la camisa son concéntricos y se conservan en esa posición por medio de aisladores y centradores. El espacio anular entre la tubería y el tubo protector va sellado en los dos extremos del tubo. La camisa es diseñada para soportar cargas externas de acuerdo a su ubicación.

• La camisa lleva orificios en los que se colocan ventilas hacia el exterior. El constructor es responsable de que el tubo de la camisa quede eléctricamente aislado de la tubería de conducción. (Ref. ASME B31.8, Capítulo IV, párrafo 841.144 y ASME B31.4, Capítulo V, párrafo 434.13.4.).

• Equipos

En caso de presentarse un evento inesperado y/o extraordinario (incendio y/o explosión) Pemex Exploración y Producción cuenta en el Activo Veracruz con una Central Contra Incendio que se encuentra ubicada en la "Batería Mata Pionche", localizada en el municipio de Cotaxtla a 60 km del proyecto (origen del gasoducto) y 50 km (destino del gasoducto). El personal y equipo con el cual esta integrada esta central Contra Incendio se menciona en las siguientes tablas:

Tabla III.5.1.1. Plantilla de Personal Contra Incendio

Personal Categoría Cantidad Especialista Técnico "C" 1 Atención a Emergencias Especialista Técnico "D" 1

Enc. Man. Opr. C.I. 1 Op. Especialista en Eq. C.I. 4 Contra Incendio

Aydte. Op. Man. C.I. 10

Page 111: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 12 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

Total 17

Cuadro VI.5.1.2 Equipo de apoyo y Contra Incendio disponible para Emergencias

Cantidad Descripción Capacidad 1 Tractor Buldozer, Marca Komatsu D85-A12 N.D. 1 Tractor Buldozer, Marca Komatsu D65-A6 N.D. 1 Motoconformadora, Marca Huber F-1400 N.D. 1 Trascabo, Marca Carterpillar N.D. 1 Camión unimog, Marca Mercedes Benz N.D. 1 Maquina de soldar, Marca Lincoln N.D. 1 Autotanque 1000008226, Marca Grove 8,000 Lts 1 Grúa, Marca Grove N.D. 1 Tiro Directo, Marca Kemworth N.D. 1 Quinta Rueda, Marca Kemworth N.D. 1 Motobomba 10000011806, Marca Grumman 1,000 GPM 1 Motobomba 1000000406, Marca Grumman 1,000 GPM 1 F-350 1000002365 3 Toneladas

Cuadro VI.5.1.3 Equipo mínimo de seguridad industrial que deberán utilizar el personal que realice operaciones de mantenimiento del Gasoducto

DESCRIPCION CARACTERISTICAS

Overall Ropa 100% algodón con logotipo de la empresa. Botas de seguridad Calzado impermeable con casquillo, suela antiderrapante y resistente a los ácidos. Guantes De carnaza ó dieléctricos Protección auditiva Tipo orejeras y/o tapones auditivos Casco Casco para uso en general. Faja lumbar Tipo industrial, de seguridad con tirantes Lentes De seguridad con protección a los rayos u.v. Protección respiratoria Respirador desechable para polvos

• Derecho de vía Los derechos de vía o franja de terreno donde se aloja la tubería tienen especificaciones de señalización. No se podrá transitar por él con maquinaria pesada ni se llevarán a cabo excavaciones de ninguna profundidad. Por cada tubería que se adicione se aumenta a cada corredor afectado una distancia de dos metros, mas el diámetro correspondiente a dicha tubería. Todos los trabajos de mantenimiento que se realicen en el derecho de vía deben de ser supervisados por personal calificado y tenga pleno conocimiento de los riesgos existentes.

III.5.2. Medidas Preventivas. La construcción de las instalaciones de PEMEX está regulada por normas, reglamentos de calidad de materiales y procedimientos de construcción que garantizan las condiciones de seguridad de las mismas. A continuación se describen las medidas, dispositivos y equipos de seguridad con que contará la instalación evaluada. Procedimientos y programas

Page 112: I. D DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · Derivado de los requerimientos de gas natural en el País, PEMEX Exploración

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE 10” DE Ø X

17.075 KM DEL POZO ARQUIMIA – 1 AL GASODUCTO DE 30” DE Ø CD PEMEX – MÉXICO,

ACTIVO INTEGRAL VERACRUZ”

FI.60.228 SGS de México, S.A. de C.V. Capitulo I - 13 REV. 2 Industrial & Emerging Business Services REV. 3

• Procedimientos operativos y de mantenimiento de las instalaciones • Programas de capacitación al personal en materia de operación y

mantenimiento del gasoducto. • Programas de mantenimiento anticorrosivo. • Programas de mantenimiento predictivo y preventivo de válvulas y

accesorios. • Señalización a lo largo del derecho de vía.

• Programa de protección Catódica.