I. Definición y concepto de Salud.

28

Transcript of I. Definición y concepto de Salud.

Page 1: I. Definición y concepto de Salud.
Page 2: I. Definición y concepto de Salud.

I. Definición y concepto de Salud.

1.1 Definición de salud.

Antes del año de 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definía a la salud

como “La ausencia de enfermedad o afecciones”. (OMS, 1948)

A partir de 1946 la definición cambió a la siguiente: “La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades”. (Alcántara,2008)

Esta última definición sigue vigente para el año 2019.

1.2 Determinantes de salud

A partir de esta definición, la ciencia de la Salud Pública ha dedicado sus esfuerzos

en analizar este concepto de salud y con ello se establece que la cuestión

económica es un determinante de salud por el hecho de adquirir recursos para

poder tener salud. (Herrero,2016)

Analizando esto con mayor profundidad, en 1974 el político canadiense Marc

Lalonde publicó el Informe Lalonde; “Una perspectiva sobre la salud de los

canadienses”. En este documento se describen 4 grandes determinantes de la

salud. (Palomino, 2014), (Villar, 2011)

Figura I. que muestra los 4 principales determinantes de salud y sus respectivos porcentajes de

contribución con la salud.

Determinantes

de salud.

Biología Humana

(27 %)

Sistemas de atención

sanitaria.

(11 %)

Estilos de vida.

(43 %)

Medio ambiente

(19 %)

Page 3: I. Definición y concepto de Salud.

Como resultados del documento de Lalonde, se cuenta con el conocimiento de que

las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad son prevenibles y

evitables por medio de la educación que se genera en las personas en cuanto a sus

decisiones y hábitos personales. (Palomino, 2014)

Con base al mismo documento hoy en día se cuentan con diversos factores que

actuando de manera interactiva, determinan el estado de salud de una población.

A continuación, se enlistan los determinantes de salud de una población:

Tabla 1. Determinantes de salud de una población.

a) Organización general de un país, política, sociedad, servicios, equidad, justicia,

paz, familia, protección social, etc.

b) Determinantes demográficos, edad media, distribución de los grupos de edad.

c) Determinantes biológicos, genéticos.

d) Determinantes medio ambientales, agua y su calidad, aire, entorno químico y

tóxico, energético. (Nutrición)

e) Prosperidad, renta, reparto de la riqueza.

f) Cohesión social, categorías sociales, desigualdades sociales, relaciones

familiares y sociales, etc.

g) Sistema educativo, acceso a la educación y sus características.

h) Valores, nivel de formación y de información, acceso.

i) Sistema de atención sanitaria, cobertura, calidad, alcance de estos, efectos

sobre la población, etc.

Page 4: I. Definición y concepto de Salud.

Como bien se puede observar, la nutrición es un determinante de la salud para

una población.

II. Definición y concepto de Alimentación, Nutrición y

Dietética.

2.1 Definición y concepto de Alimentación

La alimentación es “La forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos

que le son indispensables. Este proceso finaliza en el instante de la introducción de

los alimentos en la cavidad bucal. Lo importante de este proceso es que es

educable, consistente y voluntario”. (Soriano, 2006)

2.2 Definición y concepto de Nutrición

La OMS define la nutrición como:

“La nutrición es la ingestión de alimentos en relación con las necesidades dietéticas

del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada

con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena

salud”. (OMS, 2018)

De la misma manera, la OMS define que una mala nutrición: “Puede reducir la

inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo

físico y mental, así como reducir la productividad”. (OMS, 2018)

La nutrición es: “El conjunto de procesos mediante los cuales el organismo vivo,

utiliza, transforma e incorpora una serie de sustancias que recibe del mundo exterior

y que forman parte de los alimentos con el objeto de suministrar energía, construir

y reparar estructuras orgánicas, así como regular los procesos biológicos”. No es

educable. Es consistente e involuntaria. (Soriano, 2006)

De esta manera, la nutrición es la ciencia experimental y social que estudia los

nutrimentos que constituyen los alimentos, su función, las reacciones del organismo

a la ingestión de los alimentos y nutrimentos, así como la interacción de estos

respecto a la salud y la enfermedad.

Page 5: I. Definición y concepto de Salud.

Biológicamente, la nutrición estudia los procesos de ingestión, digestión, absorción,

metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias por medio de los cuales se

produce energía para que ese organismo vivo puede sostenerse, crecer,

desarrollarse y en la mayoría de los casos reproducirse.

Socialmente la nutrición estudia la producción, disponibilidad, selección y

preparación de los alimentos de manera saludable para que estos cumplan con la

cuestión biológica antes mencionada.

Psicológicamente la nutrición estudia los hábitos alimenticios de las personas,

para que, por medio de la información y educación, estos fomenten buenos

hábitos alimenticios que propicien un buen estado nutricio. (salud)

2.3 Definición de Dietética

La palabra dieta proviene del griego “diaita” que significaba “régimen de vida”. Se

define como la técnica y arte de saber utilizar los alimentos de forma adecuada para

satisfacer las demandas energéticas del cuerpo humano o animal, así como las

necesidades (requerimientos de nutrimentos).

En nutrición la palabra dieta hace referencia a todos los alimentos consumidos de

manera habitual en un día común, no importando la cantidad ni calidad de estos.

(Sirvent B., 2017)

Ejemplo: Un paciente consume de manera habitual cierta grupo de alimentos de

cereales sin grasa, cereales con grasa, alimentos de origen animal y aceites sin

proteína. Su dieta es pobre en antioxidantes porque no consume verduras ni frutas.

III. Conceptos relacionados con la dieta.

3.1 Definición de alimento.

Órgano, tejido, o secreción que contiene nutrimentos biodisponibles.

Debe ser inocuo, biodisponible (absorbido y asimilado por el organismo), con un

costo razonable, atractivo para los sentidos y aceptado por una cultura.

Page 6: I. Definición y concepto de Salud.

3.2 Definición de nutrimento.

Sustancia presente en un alimento y que desempeña un proceso metabólico.

Es una sustancia orgánica, inorgánica u organometálica que produce o ayuda a

producir energía, además de proporcionar elementos para formar estructuras.

3.3 Clasificación de nutrimentos.

Figura II. Que muestra la clasificación general de los nutrimentos.

Nutrimentos

Energéticos

No Energéticos

No nitrogenados

Nitrogenados Proteínas

Hidratos de carbono

y

lípidos

Orgánicos

Inorgánico

Vitaminas

Minerales

Agua

Elementos traza

Page 7: I. Definición y concepto de Salud.

Figura III. Que muestra otra clasificación general de los nutrimentos.

3.4 Características de la dieta.

La dieta debe ser completa, equilibrada, suficiente, variada, inocua y adecuada.

(Pefeffer F., 2001)

*Completa – Debe contar con los 3 principales grupos de alimentos (verduras y

frutas, cereales y tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal).

*Equilibrada – Que los nutrimentos guarden las porciones adecuadas entre sí.

*Suficiente – Que cubra los requerimientos de energía y de cada nutrimento.

*Variada – Que los 3 principales grupos de alimentos se hagan presentes en cada

tiempo de comida y que los alimentos de un mismo grupo de alimentos no se repitan

durante el día.

*Inocua – Que no represente un daño a la salud. Que esté preparada de manera

higiénica, evitando la presencia de ciertos microorganismos y que limite la cantidad

de otros microrganismos.

Nutrimentos

Macronutrimentos

Micronutrimentos

Vitaminas

Minerales

Elementos traza

Hidratos de carbono

Lípidos

Proteínas

Page 8: I. Definición y concepto de Salud.

*Adecuada – Que vaya de acuerdo con los gustos de quien la consume, respetando

creencias socioculturales y religiosas, y ajustada al perfil socioeconómico de quien

la consuma.

3.5 Orientación alimentaria.

3.5.1 Plato del Bien Comer

Para educar a las personas en cuanto a su alimentación, la Norma Oficial Mexicana

043 de la Secretaria de Salud ha conceptualizado los conceptos de nutrición vistos

hasta el momento, además de mencionar los 3 principales grupos de alimentos

mediante su representación gráfica en un plato, llamado “El plato del bien comer”.

(Secretaria de Salud, 2012)

Figura IV. Plato del Bien Comer, utilizado en México como guía alimentaria.

Cabe destacar que la papa y el elote figuran dentro del grupo de los cereales y no

dentro del grupo de las verduras como muchos creen, debido a su alta cantidad de

hidratos de carbono.

Page 9: I. Definición y concepto de Salud.

3.5.2 Guías Alimentarias

En México se ocupa la representación gráfica del Plato del Bien Comer, no obstante,

en otros países ocupan la representación gráfica de una pirámide o de objetos que

aluden a distinguir la cantidad que se debe consumir de un grupo de alimentos con

respecto a la cantidad por consumir de otro grupo de alimentos.

Muchos países poseen su propia representación gráfica de la guía alimentaria que

se basa en una pirámide. (Bonecchio et al., 2014)

Japón por ejemplo maneja un trompo, mientras que Venezuela maneja un trompo

con hilo. China por su parte maneja un templo donde se va reducido de tamaño

conforme aumenta de niveles. Colombia de manera original ocupa un tren como

guía alimentaria, mientras que Argentina utiliza un óvalo y Bolivia maneja un

arcoíris. Estados Unidos de América utiliza un plato llamado “My Plate”.

Figura V. Guía alimentaria de Venezuela.

Figura VI. Guía alimentaria de Colombia.

Page 10: I. Definición y concepto de Salud.

Figura VII. Guía alimentaria de Argentina.

IV. Importancia de la alimentación.

A partir de la 57 Asamblea de la OMS en mayo de 2004, se estableció que las

principales causas de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas son la mala

alimentación y la falta de actividad física. (OMS, 2004)

En México, en los años 50´s, las principales causas de muerte eran enfermedades

diarreicas agudas (EDAs) y enfermedades respiratorias agudas (ERAs).

(Perdigón, 2008)

Hoy en días las principales causas de muerte en México de mayor a menor son:

enfermedades del corazón, diabetes, tumores malignos, enfermedades del hígado

agresiones, enfermedades cerebrovasculares, accidentes, influenza/neumonía,

enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), e insuficiencia renal.

(INEGI, 2019)

V. Actividad Física

5.1 Terminología relacionada con la Actividad Física.

Hoy en día se hace gran confusión de los términos relacionados con la actividad

física. Para ello se van a enunciar las respectivas definiciones de actividad física,

ejercicio físico y deporte.

5.1.1 Definición de Actividad Física

La actividad física son solamente aquellos movimientos del cuerpo humano que

conllevan un gasto de energía. Como ejemplos tenemos barrer, planchar, manejar,

Page 11: I. Definición y concepto de Salud.

estar sentados ante la computadora pensando y escribiendo, caminar, correr, nadar,

escalar.

De acorde a la OMS, la actividad física es: “cualquier movimiento corporal producido

por los músculos esqueléticos que exija un gasto de energía”. (OMS, 2007)

5.1.2 Definición Ejercicio Físico

El ejercicio físico es la actividad física que se encuentra planificada, programada y

periodizada.

La OMS resalta que el ejercicio es diferente que la actividad física, al ser el ejercicio:

“La variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con

un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más

componentes de la aptitud física”. (OMS, 2007)

Una de las definiciones de ejercicio según la Real Academia de la Lengua (RAE)

es: “Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o

mejorar la forma física”. (RAE, 2016)

Planificación es la manera mediante la cual se estructura el proceso de manera

general, estableciendo objetivos, métodos y técnicas, así como las evaluaciones y

controles a llevar a cabo. (IICEFS, 2013)

Programación es determinar en el tiempo los objetivos planteados en la planificación

de manera ordenada, basándose en principios del entrenamiento deportivo.

(IICEFS, 2013)

Periodización es la secuenciación y temporalización de los 5 componentes de la

magnitud de la carga deportiva. (Intensidad, volumen, densidad, duración y

frecuencia). (IICEFS, 2013)

Page 12: I. Definición y concepto de Salud.

Tabla 2. Los 5 componentes de la magnitud de la carga deportiva.

(Tan, B., 1999)

Componentes de la magnitud de la carga deportiva.

Componente Definición Ejemplo

Volumen Medida cuantitativa de las cargas de

entrenamiento de diferente

orientación funcional.

Volumen global:

En 6 semanas se van a trabajar

700 repeticiones de sentadillas.

Volumen parcial:

En una sesión de

entrenamiento se van a

realizar 60 repeticiones de

sentadillas.

Intensidad Medida de esfuerzo que comporta el

trabajo.

De tu 100% que se puede

realizar en un ejercicio, se va a

trabajar al 90% para sacar 3

repeticiones.

Densidad Relación trabajo/descanso 3 minutos de ejercicio por 1

minuto de descanso.

Duración Duración de la sesión de

entrenamiento

La sesión dura 45 minutos.

Frecuencia Duración de las sesiones de

entrenamiento por semana.

Se entrena de lunes a viernes.

La frecuencia es de 5 días de

entrenamiento a la semana.

Pero si martes y jueves se

trabaja doble sesión de

entrenamiento, se realizan 7

sesiones de entrenamiento a la

semana.

Page 13: I. Definición y concepto de Salud.

5.1.3 Definición de Deporte

El deporte es aquel ejercicio físico pero que, a través de una reglamentación, busca

la competitividad con otros atletas con el objeto de querer ganar.

La definición de deporte es: ““Todas las formas de actividades que, a través de una

participación, organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la

condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de

resultados en competición de todos los niveles”. (Rodríguez R. et al., 2009)

5.2 Consecuencias de la Inactividad física.

La inactividad física es la no realización de actividad física y que se le conoce

también como sedentarismo.

La inactividad física conlleva a un desequilibrio en la circulación sanguínea

semejante al que pudiese ocurrir si no se ejerciera gravedad en el cuerpo humano.

La inactividad física disminuye la tolerancia ortostática, y ejerce acción negativa en

el equilibrio osmótico e hidroeléctrico, reduciendo también la potencia aeróbica

máxima. (Astrand, 2003)

Con la inactividad física, aumenta la excreción urinaria de calcio, disminuyéndose

la reabsorción renal de calcio, y disminuyendo también la fijación de calcio en

huesos. La base principal de esto se basa en la falta de presión longitudinal sobre

los huesos largos, al estar en posición de cúbito supina, o en algunos casos

sentados. (Astrand, 2003)

La inactividad física también provoca acortamiento de grupos musculares,

disminuyendo así la elasticidad, sin mencionar que la flexibilidad también se ve

afectada por el deterioro de las cápsulas articulares. (Astrand, 2003)

Al no realizar actividad física también disminuye el metabolismo gastrointestinal, y

en si todo metabolismo energético, manifestando además intolerancia a la glucosa,

sin dejar atrás la disminución en la síntesis de colesterol en hormonas como la

Page 14: I. Definición y concepto de Salud.

testosterona, dando como resultado un aumento de colesterol sérico de baja

densidad (LDL-c), aumentando el colesterol sérico de alta densidad (HDL-c).

(Astrand, 2003)

5.3 Sedentarismo en México.

La ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) desde el año 2016 anuncia

que el 82.8% de los 1843 niños y niñas muestreados, con un rango de edad entre

10 a 14 años, eran físicamente inactivos. (Medica C., et al., 2017)

El 87.3% del total de niñas muestreadas, fue catalogado como físicamente inactivo

al contar con un promedio de 16.7 minutos al día de Actividad Física de Moderada

a Vigorosa Intensidad, mientras que el 78.2% del total de los niños muestreados,

fue catalogado de la misma manera al contar solamente con un promedio diario de

28.1 minutos de Actividad Física de Moderada a Vigorosa Intensidad. (Medica C.,

et al., 2017)

En los adolescentes de 15 a 19 años, el 39% fueron catalogados como físicamente

inactivos al contar con un promedio diario de 34.6 a 43.7 minutos de Actividad Física

de Moderada a Vigorosa Intensidad. (Medica C., et al., 2017)

5.4 Recomendación de Actividad Física.

En México no es la excepción, y como tal, la falta de actividad física es una de las

causas para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, también llamadas

enfermedades no transmisibles.

Evidencia de ello, son los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud

y Nutrición de 2018, que revela los porcentajes de inactividad física en los

mexicanos por grupos de edad y que se acaban de revelar en el apartado 5.3 de

este módulo.

Gracias a la última Jornada Internacional de la Actividad Física en niños, niñas y

adolescentes, y patrocinada por la OMS, se sabe que las siguientes

recomendaciones de la OMS para la práctica de actividad física siguen vigentes.

Page 15: I. Definición y concepto de Salud.

5.4.1. Recomendación de Actividad Física en Niños.

En niños menores a 5 años, se recomienda que realicen 180 minutos de actividad

física al día de cualquier intensidad. (OMS, 2018)

5.4.2. Recomendación de Actividad Física en Niños y Adolescentes.

En niños y adolescentes de 5 a 17 años, se recomienda realicen 60 minutos de

actividad aeróbica continua al día, de intensidad moderada a vigorosa. (OMS, 2018)

5.4.3. Recomendación de Actividad Física en Adolescentes y Adultos.

En adolescentes y adultos de 18 a 64 años se recomienda realicen 150 minutos

semanales de actividad física aeróbica de moderada intensidad o bien 75 minutos

semanales de actividad física aeróbica de vigorosa intensidad.

También se hace la recomendación de hacer trabajo de fuerza para grupos

musculares grandes al menos 2 veces por semana. (OMS, 2018)

5.4.4. Recomendación de Actividad Física en Adultos Mayores.

En cuanto a los adultos mayores a partir de los 65 años, se recomiendan los mismos

volúmenes e intensidades de la carga que en la recomendación para el rango de

edad de 18 a 64 años, no obstante, para mayores efectos positivos para la salud,

se recomienda realicen 300 minutos de actividad física aeróbica a la semana.

También se les hace la recomendación del trabajo de fuerza para grupos

musculares grandes al menos 2 veces por semana. (OMS, 2018)

VI. Salud Pública en México.

6.1 El derecho a la Salud

Derogando el primer párrafo del artículo 4to de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, el cuarto párrafo nos habla de que todo mexicano tiene

derecho a la protección de la salud.

6.2 Atención Primaria en Salud.

En septiembre de 1978, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se llevó a

cabo la Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud (APS) para darle

énfasis e importancia a nivel internacional.

Page 16: I. Definición y concepto de Salud.

La APS se define como:

“La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos

científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los

individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la

comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su

desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación” (UNICEF,

1990).

6.3 Promoción de la Salud.

El 21 de noviembre de 1986 en Ottawa, Canadá se celebró la Primera Conferencia

Internacional sobre Promoción de Salud donde se define a la promoción de la salud

como:

“El proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para

ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”. (Méndez, 2008).

6.4 Rol del Asesor Nutricional Deportivo

La atención en materia de salud la debe ejercer siempre un profesional de salud; no

obstante parte de las tareas en salud las puede realizar algún técnico.

En salud, cada profesional tiene sus deberes. El médico general se dedica a ejercer

medicina general y a canalizar pacientes con los médicos especialistas

correspondientes.

El Licenciado en Psicología se dedica a ver la atención psicológica y a canalizar

pacientes con médicos psiquiatras.

El Licenciado en Fisioterapia se dedica a ejercer la Terapia Física, así como el

Licenciado en Nutrición se dedica a la parte nutricional de cualquier individuo.

El Licenciado en Educación Física se dedica a educar y a activar físicamente a la

población en general, mientras que el Licenciado en Entrenamiento Deportivo

destina su labor en entrenar deportistas y atletas.

Por su parte, el Licenciado en Acondicionamiento Físico y Recreación puede

también activar físicamente a todo individuo.

Page 17: I. Definición y concepto de Salud.

El Licenciado en Odontología solamente ve la cuestión dental y canaliza a pacientes

con los especialistas correspondientes.

El Licenciado en Enfermería labora ayudándole mucho al médico, pero no puede

diagnosticar enfermedades ni recetar fármacos.

En enfermería no sucede lo mismo puesto que muchos no cuentan con la

licenciatura y sin embargo hasta hace un año podían laborar por experiencia y

conocimiento.

Los dietistas son otros técnicos profesionales que llevan a cabo procesos dietéticos,

sin necesidad de contar con una Licenciatura como tal.

Hoy en día, también se acepta que existan Asesores Nutricionales Deportivos (AND)

sin la necesidad de contar con alguna Licenciatura para poder Laborar.

Hoy en día, en México, los AND son tomados en cuenta como Técnicos en Salud

por lo que tienen la obligación de ejercer Atención Primaria en Salud, así como

Prevención y Promoción de la salud de manera gratuita.

Además de ello, por el trabajo especializado pueden cobrar su remuneración

pertinente, pero sobre todo deben actuar con valores, principios y elementos

encaminados hacia su labor como Técnicos en Salud.

Es por ello por lo que se exhorta a que los AND ejerzan con ética y así mismo con

gran responsabilidad y liderazgo dado que la salud de las personas se encuentra

en su labor.

El AND no es médico ni nutriólogo ni psicólogo ni fisiatra ni muchos menos tiene

una especialidad en farmacología, por lo que un AND no puede prescribir fármacos.

No obstante, tienen una labor aún más complicada que es empoderar a las

personas a cambiar ciertos hábitos de alimentación, hidratación e higiene personal.

El AND tiene la labor de orientar a las personas en materia general de salud,

ejerciendo así Prevención y Promoción de la Salud.

Page 18: I. Definición y concepto de Salud.

VII Nutrición Deportiva

7.1 Concepto

Es una rama de la nutrición humana que tiene como objetivo principal aumentar el

rendimiento deportivo de toda aquella persona que realice actividad física, ejercicio

físico o deporte, sin comprometer su salud.

7.2 Objetivos del entrenamiento Nutricional Deportivo

En el libro de Practical Sports Nutrition de una de las más destacadas nutriólogas e

investigadoras del mundo, Louis Burk, se presentan los objetivos del entrenamiento

nutricional para el deporte. (Burke, 2007)

7.2.1 Objetivo # 1

“Satisfacer los requerimientos de energía para soportar un programa de

entrenamiento”. (Burke, 2007)

Los requerimientos de energía de las personas físicamente activas están

determinados por el peso, la talla (estatura), el objetivo que se tenga (ya sea

aumentar masa muscular o disminuir tejido adiposo) y la cantidad de energía

gastada durante el entrenamiento posiblemente determinada por los 5 componentes

de la magnitud de la carga deportiva (volumen, intensidad, densidad, duración y

frecuencia).

Satisfacer los requerimientos de energía pueden ayudar a:

A) Posiblemente a satisfacer los requerimientos de macro y micronutrimentos.

B) Aumentar masa muscular y reducir el tejido adiposo, según convenga para el tipo

de deporte y/o posición de juego o categoría.

C) Mejorar la función hormonal y el sistema inmune.

No obstante, hay que tener en claro que en muchos casos la teoría no puede

llevarse del todo a la práctica y en muchas ocasiones alcanzar los requerimientos

de energía implican un problema en el atleta por alteraciones gastrointestinales.

Page 19: I. Definición y concepto de Salud.

De igual manera, cabe mencionar que una atleta (femenino) promedio necesita 20

a 30% menos energía que un atleta (masculino).

7.2.2 Objetivo # 2

“Alcanzar y mantener un físico ideal para un cierto evento deportivo; manipular el

entrenamiento y la nutrición para alcanzar un cierto nivel de índice de masa corporal,

masa grasa y masa muscular que sean consistentes para la salud y el rendimiento

deportivo”.

7.2.3 Objetivo # 3

“Mejorar la adaptación y la recuperación entre sesiones de entrenamiento,

proporcionando todos los nutrimentos asociados con estos procesos”.

(En módulos más adelante se hablarán sobre todos estos nutrimentos).

7.2.4 Objetivos # 4 y 5

“Rehidratar bien durante cada sesión de entrenamiento para rendir óptimamente en

cada sesión. Practicar estrategias nutricionales previo a una competencia para

identificar prácticas benéficas y refinarlas”.

7.2.5 Objetivo # 6

“Mantener una óptima salud y función, especialmente identificando el incremento en

las necesidades de ciertos nutrimentos como resultado de un entrenamiento

pesado”.

7.2.6 Objetivo # 7

“Reducir el riesgo de enfermedades y lesiones durante periodos de entrenamientos

pesados, por medio del mantenimiento de un saludable balance energético, y por

medio de la suplementación de ciertos nutrimentos que puedan asistir en el sistema

inmune”.

7.2.7 Objetivo # 8

“Realizar decisiones bien consideradas acerca del uso de suplementos y comidas

deportivas especializadas que demuestran mejorar el rendimiento deportivo o que

permiten cumplir con ciertos requerimientos de nutrimentos”.

Page 20: I. Definición y concepto de Salud.

7.2.8 Objetivos # 9 y 10

“Comer de manera saludable a largo plazo, poniendo atención en guías de

alimentación saludable. Disfrutar la comida y el placer de compartir la comida”.

7.3 Proceso general de la nutrición deportiva.

Se logra mediante un balance de energía positivo, un aporte adecuado de macro y

micronutrimentos, además de un correcto y adecuado balance hídrico. (Leutholtz,

2001)

7.3.1 Fases cruciales de la dieta deportiva.

Cada tiempo de comida debe ser diferente del resto. (Leutholtz, 2001)

Para ello se debe planear muy bien.

Tabla 3. Fases cruciales de la dieta deportiva.

Fases cruciales de la dieta deportiva.

Un tiempo de comida pre-entrenamiento.

Un tiempo de comida peri-entrenamiento (durante).

Un tiempo de comida post-entrenamiento.

Los demás tiempos de comida de la dieta que dependiendo de los horarios y

actividades pudiesen tratarse de tiempos de comida de recuperación.

Page 21: I. Definición y concepto de Salud.

7.3.2 Factores de un tiempo de comida de la dieta.

Tabla 4. Factores de un tiempo de comida de la dieta.

Factores de un tiempo de comida de la dieta.

*El momento de la ingestión - Si es antes, durante o después del entrenamiento.

Ejemplo: Antes de entrenar es importante que tengamos la cantidad necesaria de

hidratos de carbono para generar energía.

*La cantidad de energía requerida y de macronutriemntos.

Ejemplo: Después del entrenamiento se necesita reponer la energía mediante los

hidratos de carbono, y también se necesita recuperar la masa muscular y los

tejidos en general mediante el aporte de proteína. ¿Pero cuánto de carbohidratos

y cuánto de proteínas?

(En módulos más adelante revisaremos la dosificación de cada macronutrimento)

* El tipo de nutrimento que se necesite.

Ejemplo: Antes de entrenar conviene optimizar aporte de hidratos de carbono.

*Presencia de otros nutrimentos.

Ejemplo: El calcio y el hierro compiten por los mismos receptores de absorción en

el intestino delgado (porciones intestinales de duodeno y yeyuno).

Por tanto, si consumimos alimentos ricos en hierro, junto con alimentos ricos en

calcio, podremos absorber sólo al hierro o al calcio, impidiendo la absorción del

otro nutrimento.

Ejemplos de alimentos ricos en calcio: Lácteos, tortilla de maíz, harinas

enriquecidas, la baba del nopal, chapulines.

Ejemplos de alimentos ricos en hierro: Carne roja, verduras de hojas verdes,

berros.

Page 22: I. Definición y concepto de Salud.

7.3.3 Recomendaciones nutricionales.

En muchas ocasiones, las recomendaciones nutricionales por más básicas que

parezcan terminan por ser más importantes que un plan de alimentación e

hidratación deportiva.

En la mayoría de los pacientes que apenas empiezan a realizar ejercicio físico y que

previamente llevaban una vida sedentaria, la educación nutricional y

Las recomendaciones nutricionales concisas, son los primeros pasos para

empoderar al paciente a mejorar sus hábitos de alimentación.

Una vez que el paciente aprende a alimentarse de manera correcta y adecuada, es

candidato para seguir con el proceso siguiendo ya un plan de alimentación, no

obstante, las recomendaciones nutricionales deportivas deben siempre mantenerse

para mejorar la alimentación del paciente y hacer de la dieta, parte de los hábitos

del paciente.

A continuación, dejo algunas recomendaciones nutricionales generales que se

deben realizar para ejercer prevención y promoción de la salud.

7.3.3.1. Biodisponibilidad de hierro

Las verduras de hoja verde contienen hierro, pero en un estado férrico (Fe3+).

El cuerpo humano necesita hierro en estado ferroso (Fe2+).

El hierro férrico se puede reducir a hierro ferroso mediante la acción del ácido

ascórbico (vitamina C). (Toxqui, 2010)

Figura VIII. Reducción del hierro férrico a ferroso.

Page 23: I. Definición y concepto de Salud.

No obstante, la vitamina C no puede atravesar la membrana celular de las verduras

crudas, por lo que sería necesario colocar las verduras a cocción por vapor de agua

para poder romper la membrana celular y con ello permitir el paso de la vitamina C.

Con ello, no sólo recomiendo las verduras al vapor, sino también crudas para que

no se desnaturalicen (destruyan) sus antioxidantes y que además puedan conservar

buena cantidad de fibra.

Como alimentos ricos en hierro tenemos también a las carnes rojas, en las cuales

se les puede añadir el jugo de alguna fruta cítrica (naranja, limón), para que la

vitamina C actúe reducido el hierro férrico a ferroso.

7.3.3.2. Mitos del huevo.

El huevo por naturaleza posee una proteína llamada avidina que impide la absorción

de la vitamina B8. Al cocinar muy bien el huevo destruimos la avidina y así podemos

absorber muy bien la vitamina B8 (Biotina) que se encuentra en la yema del huevo.

Además, al cocinar muy bien el huevo, destruimos bacterias como la salmonella.

La yema del huevo si es importante. No es mala como muchos creen. Lo malo es el

exceso.

La yema de huevo contiene muchas vitaminas del complejo B.

Al día una persona necesita 300mg de colesterol. Un huevo cocido contiene 186.6

mg de colesterol, por lo que consumir un huevo al día no abastase la cantidad de

colesterol que necesitamos durante el día, y necesitamos complementar ese

colesterol requerido de otros alimentos como la carne roja.

7.3.3.3 La naranja como vasodilatador

La naranja contiene una molécula llamada hespiridina que evita la oxidación de LDL,

la cual puede provocar radicales libres y arterosclerosis múltiples. (García,2002)

Page 24: I. Definición y concepto de Salud.

La hespiridina es un inhibidor enzimático de enzimas mitocondriales, tales como la

NADH-oxidasa y la xantina-oxidasa. También actúa como inhibidor de enzimas

relacionadas con el proceso inflamatorio, como son la ciclooxigenasa y la 5-

lipooxigenasa. (Juarez-Oropeza, 2005)

Por ello, el consumir naranja en gajos previene las telangiectasias (dilataciones de

vasos pequeños) y la insuficiencia venosa (várices).

VIII Conclusiones

En este módulo se dieron las pautas y generalidades sobre la orientación

alimentaría básica que se le puede dar a un paciente con el fin de hacer prevención

y promoción de la salud.

Se establecieron las definiciones y conceptos básicos del área de nutrición humana

y del área de la nutrición deportiva.

El Asesor Nutricional Deportiva conlleva aprender muchas materias del área

biológica y de la salud, para formarse de manera adecuada.

Aun falta mucho por aprender, así que no desistas y sigue estudiando con mucho

entusiasmo.

Proverbio

“Quisiera vivir para estudiar y no estudiar para vivir”. (Sir Francis Bacon, S.XV.)

Elaboró: M.N.D. Mario Acevedo Mora

Docente Fisicoculturismo México S.C.

Page 25: I. Definición y concepto de Salud.

IX. Referencias Bibliográficas Arbitradas

1. Alcántara, M, G. (2008) La definición de salud de la Organización Mundial de

la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de

Investigación, 9 (1),93-107.

2. Astrand, P.O., y Rodahl, K. (2003). Manual de Fisiología del Ejercicio. Buenos

Aires, Argentina: Ed Médica Panamericana S.A.

3. Bonvecchio, A, A., Fernández, G, A., Plazas, B, M., Kaufer, H, M., Pérez, L,

A., y Rivera, D, J. (2014) Guías alimentarias y de actividad física. En contexto

de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Ciudad de México,

México. Editorial Intersistemas, S.A. de C.V.

4. Burke L. (2007) Practical Sports Nutrition. Champaign, Estados Unidos de

América. Ed. Human Kinetics.

5. García, M, M., Armenteros, H, D., Mahia, V, M., Coma, A, C., Hernández, C,

J., Díaz, B, A., y Fernández, M, J. (2002) Temas de Actualización. Plantas

críticas en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Instituto

Nacional de Angiología y Cirujía Vascular. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc

3(2):39-46.

6. Herrero, J, S. (2016) Formalización del concepto de salud a través de la

lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Scielo Ene,

10 (2).

7. IICEFS (Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud).

(2013) Aplicación de las nuevas tecnologías para el diseño de programas de

entrenamiento. Blog G-se. (Grupo sobre entrenamiento).

Page 26: I. Definición y concepto de Salud.

8. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2019) Características

de las defunciones registradas en México durante 2019.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSocio

demo/DefuncionesRegistradas2019.pdf recuperado el 30 de abril de 2020.

9. Juarez, O, M., Díaz, Z, J., y Torres, D, P. (2005) Las Estatinas y su Amplio

Espectro de Efectos Benéficos. Departamento de Bioquímica. Facultad de

Medicina. REB 24 (2):37-38.

10. Leutholtz, B., y Kreider, R, B. (2001). Optimizing Nutrition for Exercise &

Sport. In: Wilson T. & Temple N. (eds.). Nutritional Health: Strategies for

Disease Prevention. (pp. 207-239). Nueva York, Estados Unidos de América:

Ed. Human Press.

11. Medina, C., Jáuregui, A., Campos, N, I., y Barquera, S. (2017) Prevalencia y

tendencias de actividad física en niños y adolescentes: resultados de

Ensanut 2012 y Ensanut MC 2016. Salud Pública de México / vol. 60, no. 3,

mayo-junio de 2018.

12. Méndez, A., Ponzo, J., y Rodríguez, M. (2008) Promoción de Salud. En Benia

W. Temas de Salud Pública. Tomo I. 1ra. Ed. Montevideo. Oficina del Libro.

Fefmur.

13. OMS. (Organización Mundial de la Salud). (2007) Estrategia mundial

sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ recuperado el 25 de septiembre

de 2016.

14. OMS (2018) Actividad Física. http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/physical-activity recuperado el 08 de mayo de 2018.

Page 27: I. Definición y concepto de Salud.

15. OMS. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud

Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf recuperado

el 18 de diciembre de 2018.

16. OMS. (2004) 57 Asamblea Mundial de la Salud. Resoluciones y decisiones.

17 – 22 de mayo de 2004. Ginebra.

http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R1-sp-intro.pdf

recuperado el 18 de diciembre de 2018.

17. OMS. (2018) Temas de Salud: Nutrición.

https://www.who.int/topics/nutrition/es/ recuperado el 18 de diciembre de

2018.

18. Palomino, M, P., y Grande, G, M. (2014) La salud y sus determinantes

sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista

Internacional de Sociología (RIS). 72 (1): 71-91.

19. Pefeffer, F., Kaufer, H., y Barquera S. (2001) Nutrición del adulto. Casanueva

E. (2nda Edición) Nutriología Médica. (pp. 149-150). Ciudad de México,

México: Editorial Médica Panamericana.

20. Perdigón, V, G., y Fernández, C, S. (2008) Principales causas de muerte en

la población general e infantil en México, 1922-2005. Bol Med Hosp Infant

Mex. 65 (3).

21. RAE (Real Academia la Lengua) Diccionario de la Lengua Española.

Ejercicio. http://dle.rae.es/?id=ESTMxfN recuperado el 18 de octubre de

2018.

Page 28: I. Definición y concepto de Salud.

22. Robles, R, J., Abad, R, M., y Giménez, FG, F. (2009) Concepto,

Características, Orientaciones y Clasificaciones del Deporte Actual. Revista

Digital. 14 (138).

23. Secretaria de Salud. (2012) Norma Oficial Mexicana. Servicios básicos de

salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios

para brindar orientación.

24. Sirvent, B., y Alvero, C. (2017) La nutrición en la actividad física y el deporte.

Alicante, España: Editorial Universitat d´Alacant.

25. Soriano del Castillo. (2006) Nutrición básica humana. Valencia, España.

Editorial Universitat de Valencia: Servei de publicacions.

26. Tan, B. (1999) Manipulating resistance training progarm variables to optimize

máximum strength in men: areview. J. Strength Cond. Res. 13(3):289-304.

27. Toxqui, L., De piero, A., Courtois, V., Bastida, S., Sánchez, M, F., y Vaquero,

M2, P. (2010) Deficiencia y sobrecarga de hierro; implicaciones en el estado

oxidativo y la salud cardiovascular. Nutr. Hosp. 25 (3).

28. UNICEF (1990) La Atención Primaria de la Salud. Documento de Alma Ata

1978. En Revista de Atención Primaria de la Salud. MSP. UNICEF. (11-12).

29. Villar, A, M. (2011) Factores determinantes de la salud: Importancia de la

prevención. Acta Med Per 28(4).

Fisicoculturismo México S.C.

Tel. (556) 436 0969 (WhatsApp) [email protected] www.fisicoculturismomx.com