I. Disposiciones Generales · ... tras analizar la implantación del currículo de Primaria...

172
csv: BOA20160812001 12/08/2016 Boletín Oficial de Aragón Núm. 156 20713 I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ORDEN ECD/850/2016, de 29 de julio, por la que se modifica la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece ya en su preámbulo que la flexibilidad del sistema educativo lleva aparejada necesariamente la concesión de un es- pacio propio de autonomía a los centros docentes. La exigencia que se plantea de propor- cionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales, obliga a reconocer a los centros una capacidad de decisión que afecta tanto a su organización como a su modo de funcionamiento. Dicha autonomía se recoge como principio del sistema educativo español en el artículo 1 de la propia Ley Orgánica y su fomento y potenciación aparece igualmente como una obliga- ción de las Administraciones educativas en su artículo 6 bis. Los artículos 6 y 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción vigente, se ocupan del currículo y de la distribución de competencias entre las Comunidades Autó- nomas en dicha materia. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en su artículo 3.1.b), atribuye a las Administraciones Educativas la competencia para establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica, complementar los criterios de evaluación relativos a los blo- ques de asignaturas troncales y específicas, y establecer los criterios de evaluación del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, así como para establecer los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas de libre configu- ración autonómica. En ejercicio de dicha competencia, por Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Su artículo 10 se refiere al horario escolar en los distintos cursos de la etapa. Para ello, partiendo de un horario lectivo de 25 horas semanales incluidos los periodos de recreo de los alumnos, se prevén dos distribuciones posibles: la prevista en el anexo III-A) que reparte el horario escolar en cada una de las áreas de conocimiento en los distintos cursos y la del anexo III-B) que incorpora la posibilidad de que sean los propios centros los que, partiendo de una determinación de horarios mínimos por parte de la Administración Educativa, elaboren una propuesta horaria hasta completar las 25 horas lectivas. Esta Administración Educativa considera de la máxima prioridad garantizar a los centros educativos una autonomía suficiente para mejorar su funcionamiento y permitir que se orienten a las necesidades concretas de su alumnado y del conjunto de la comunidad educativa que los conforma. Asimismo, la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, en su redac- ción vigente, establece que el aragonés y el catalán de Aragón, en las que están incluidas sus variedades dialectales, son las lenguas y modalidades lingüísticas propias a las que se re- fieren el artículo 7 del Estatuto de Autonomía de Aragón de 2007. Nuestra realidad lingüística, reconocida en dicha Ley, se concreta mediante la incorporación del área de Lenguas Propias de Aragón desarrollada en este currículo con objeto de fomentar, en las zonas de utilización predominante, el aprendizaje de las lenguas propias. Del mismo modo, en el establecimiento, concreción y desarrollo del currículo en el área de conocimiento de Ciencias Sociales, se incorporan aprendizajes relacionados con las produc- ciones culturales propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, su territorio, su patrimonio natural, social y cultural, dentro de un contexto global. Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado por Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, establece la competencia compartida en enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Española y normas que la desarrollan. Así, el Estatuto de Autonomía configura a esta Administración Educativa como ente de derecho, sujeto activo y capacitado para desarrollar un modelo educativo garantizado bajo los

Transcript of I. Disposiciones Generales · ... tras analizar la implantación del currículo de Primaria...

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20713

    I. Disposiciones Generales

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE

    ORDEN ECD/850/2016, de 29 de julio, por la que se modifica la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educacin, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currculo de la Educacin Primaria y se autoriza su aplicacin en los centros docentes de la Comunidad Autnoma de Aragn.

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, establece ya en su prembulo que la flexibilidad del sistema educativo lleva aparejada necesariamente la concesin de un es-pacio propio de autonoma a los centros docentes. La exigencia que se plantea de propor-cionar una educacin de calidad a todo el alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de sus intereses, caractersticas y situaciones personales, obliga a reconocer a los centros una capacidad de decisin que afecta tanto a su organizacin como a su modo de funcionamiento.

    Dicha autonoma se recoge como principio del sistema educativo espaol en el artculo 1 de la propia Ley Orgnica y su fomento y potenciacin aparece igualmente como una obliga-cin de las Administraciones educativas en su artculo 6 bis.

    Los artculos 6 y 6 bis de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, en su redaccin vigente, se ocupan del currculo y de la distribucin de competencias entre las Comunidades Aut-nomas en dicha materia.

    El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria, en su artculo 3.1.b), atribuye a las Administraciones Educativas la competencia para establecer los contenidos de los bloques de asignaturas especficas y de libre configuracin autonmica, complementar los criterios de evaluacin relativos a los blo-ques de asignaturas troncales y especficas, y establecer los criterios de evaluacin del bloque de asignaturas de libre configuracin autonmica, as como para establecer los estndares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas de libre configu-racin autonmica.

    En ejercicio de dicha competencia, por Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educacin, Universidad, Cultura y Deporte, se aprueba el currculo de la Educacin Primaria y se autoriza su aplicacin en los centros docentes de la Comunidad Autnoma de Aragn.

    Su artculo 10 se refiere al horario escolar en los distintos cursos de la etapa. Para ello, partiendo de un horario lectivo de 25 horas semanales incluidos los periodos de recreo de los alumnos, se prevn dos distribuciones posibles: la prevista en el anexo III-A) que reparte el horario escolar en cada una de las reas de conocimiento en los distintos cursos y la del anexo III-B) que incorpora la posibilidad de que sean los propios centros los que, partiendo de una determinacin de horarios mnimos por parte de la Administracin Educativa, elaboren una propuesta horaria hasta completar las 25 horas lectivas.

    Esta Administracin Educativa considera de la mxima prioridad garantizar a los centros educativos una autonoma suficiente para mejorar su funcionamiento y permitir que se orienten a las necesidades concretas de su alumnado y del conjunto de la comunidad educativa que los conforma.

    Asimismo, la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragons, en su redac-cin vigente, establece que el aragons y el cataln de Aragn, en las que estn incluidas sus variedades dialectales, son las lenguas y modalidades lingsticas propias a las que se re-fieren el artculo 7 del Estatuto de Autonoma de Aragn de 2007. Nuestra realidad lingstica, reconocida en dicha Ley, se concreta mediante la incorporacin del rea de Lenguas Propias de Aragn desarrollada en este currculo con objeto de fomentar, en las zonas de utilizacin predominante, el aprendizaje de las lenguas propias.

    Del mismo modo, en el establecimiento, concrecin y desarrollo del currculo en el rea de conocimiento de Ciencias Sociales, se incorporan aprendizajes relacionados con las produc-ciones culturales propias de la Comunidad Autnoma de Aragn, su territorio, su patrimonio natural, social y cultural, dentro de un contexto global.

    Por su parte, el Estatuto de Autonoma de Aragn, aprobado por Ley Orgnica 5/2007, de 20 de abril, establece la competencia compartida en enseanza en toda su extensin, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 27 de la Constitucin Espaola y normas que la desarrollan.

    As, el Estatuto de Autonoma configura a esta Administracin Educativa como ente de derecho, sujeto activo y capacitado para desarrollar un modelo educativo garantizado bajo los

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20714

    principios de equidad, calidad y corresponsabilidad, sobre la base del respeto a la participa-cin de los agentes educativos.

    Por ello, tras analizar la implantacin del currculo de Primaria aprobado por la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educacin, Universidad, Cultura y Deporte, se han detectado diversos aspectos que requieren una adaptacin de la normativa vigente para con-seguir una mejora en el currculo que estudian los alumnos de Educacin Primaria en nuestra Comunidad Autnoma.

    Todo ello hace recomendable iniciar el procedimiento de adaptacin desde nuevos crite-rios que tengan en cuenta la actual estructura organizativa y curricular.

    De conformidad con todo lo anterior, en la tramitacin de esta orden se ha dado traslado para alegaciones a todos los centros de la Comunidad Autnoma de Aragn que imparten educacin primaria. Asimismo, se ha odo a las diferentes organizaciones representativas de la comunidad educativa (padres y madres, sindicatos, asociaciones del mbito docente y otros colectivos, entre otros).

    Visto el informe de la Secretara General Tcnica del Departamento de Educacin, Cultura y Deporte as como el de la Direccin General de Servicios Jurdicos y conocido el informe del Consejo Escolar de Aragn de fecha 26 de abril de 2016.

    Odo el Consejo Consultivo de Aragn y en virtud de las atribuciones conferidas por el Decreto 314/2015, de 15 de diciembre, del Gobierno de Aragn, por el que se aprueba la estructura orgnica del Departamento de Educacin, Cultura y Deporte, dispongo:

    Artculo nico. Modificacin de la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educa-cin, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currculo de la Educacin Pri-maria y se autoriza su aplicacin en los centros docentes de la Comunidad Autnoma de Aragn.

    Uno. Se da una nueva redaccin al artculo 7:Artculo 7. reas de conocimiento de la Educacin Primaria.1. Los aprendizajes de la etapa de la Educacin Primaria se organizan en reas de cono-

    cimiento, cuya finalidad consiste en que el alumnado alcance los objetivos educativos y desa-rrolle las competencias clave. El tratamiento de los contenidos mantendr su carcter global e integrador.

    2. En los centros educativos de la Comunidad Autnoma de Aragn, de acuerdo con lo que establece el artculo 8 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se impartirn las si-guientes reas de Educacin Primaria:

    - reas del bloque de asignaturas troncales:a) Ciencias de la Naturaleza.b) Ciencias Sociales.c) Lengua Castellana y Literatura.d) Matemticas.e) Primera Lengua Extranjera.

    - reas del bloque de asignaturas especficas:a) Educacin Fsica.b) Religin, o Valores Sociales y Cvicos, a eleccin de los padres o tutores legales.c) Educacin Artstica.d) Segunda Lengua Extranjera.

    - reas del bloque de asignaturas de libre configuracin autonmica:a) Lenguas Propias de Aragn.

    3. A partir de quinto curso de Educacin Primaria podr ofertarse una Segunda Lengua Extranjera, que ser de eleccin voluntaria para el alumnado, previo consejo orientador del centro que ser determinante, de acuerdo con lo establecido por el Departamento compe-tente en materia educativa.

    4. Los centros que tienen autorizados programas bilinges y/o plurilinges y tienen como lengua extranjera bilinge una distinta de su primera lengua extranjera podrn ofertar dicha lengua de 1. a 6. de Educacin Primaria, siendo su carga lectiva mxima 3 sesiones semanales.

    5. Los bloques en los que se organizan los contenidos de aprendizaje de las diferentes reas incluyen un conjunto equilibrado de conocimientos, destrezas y actitudes para garan-tizar el desarrollo integral del alumnado.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20715

    Dos. Se da una nueva redaccin al artculo 10:Artculo 10. Horario.1. En el anexo III de esta orden se incorpora el horario escolar para cada una de las reas

    de conocimiento en los distintos cursos de la etapa, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 8 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. La determinacin del horario debe entenderse como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de las reas de conoci-miento, sin menoscabo del carcter global e integrador de la etapa.

    2. El horario escolar de la Educacin Primaria comprender 25 horas semanales, incluidos los periodos de recreo de los alumnos, repartidas en sesiones que tendrn una duracin, con carcter general, de 45 a 60 minutos.

    3. Con objeto de fomentar y potenciar la autonoma de los centros, se establece un n-mero de sesiones, previstas en el anexo III de esta orden, que permitirn desarrollar sus propios programas autorizados, sus planes de mejora, as como potenciar las reas de cono-cimiento, todo ello contextualizado a la realidad del centro y dirigido, prioritariamente, a la prevencin del fracaso escolar. Los centros debern incluir en el Proyecto Educativo de Centro la forma en la que van a implementar la autonoma de centro as como su justificacin.

    4. Todos los centros estn obligados a cumplir el horario mnimo de cada rea de conoci-miento que se indica en el anexo III.

    Tres. Se incorpora un nuevo apartado 10 al artculo 16 con la siguiente redaccin:10. Los tutores dedicarn una sesin semanal con su grupo de alumnado al desarrollo del

    Plan de Orientacin y Accin Tutorial.

    Cuatro. Se suprimen los apartados 2 y 4 del artculo 17.

    Cinco. Se suprime el artculo 18.

    Seis. Se da una nueva redaccin al artculo 19:Artculo 19. Enseanzas de lenguas y modalidades lingsticas propias de Aragn.1. Los centros autorizados ofertarn enseanzas de lenguas y modalidades lingsticas

    propias de la Comunidad Autnoma de Aragn, acogindose a lo establecido en el Artculo 7 del Estatuto de Autonoma de Aragn y al horario previsto en el anexo III en las condiciones establecidas en el artculo 10 de esta orden.

    2. Asimismo, los referidos centros podrn desarrollar proyectos lingsticos que faciliten el aprendizaje funcional de dichas lenguas y modalidades lingsticas mediante su uso como lengua vehicular para la enseanza de otras materias. Dichos proyectos han de ser apro-bados, de acuerdo con lo establecido en los artculos 127 y 132 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, en su redaccin vigente, y debern ser informados por el Servicio Provincial del Departamento competente en materia de educacin no universitaria con ca-rcter previo a su autorizacin.

    3. La Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragons, en su redaccin vi-gente, establece que el aragons y el cataln de Aragn, en los que estn incluidas sus varie-dades dialectales, son las lenguas y modalidades lingsticas propias a que se refieren el ar-tculo 7 del Estatuto de Autonoma de Aragn de 2007.

    Siete. Se suprime el epgrafe 2.b) del artculo 20.

    Ocho. El apartado 2 del artculo 23 queda redactado del siguiente modo:2. Los centros que sean autorizados segn el procedimiento establecido por el Departa-

    mento competente en el desarrollo de enseanzas, programas y proyectos que fomenten el aprendizaje de lenguas extranjeras, debern incluir en el Proyecto Curricular de Etapa el Proyecto bilinge y/o plurilinge del centro. En dicho Proyecto, se incluir la adecuacin se-manal de su horario conforme a lo previsto anexo III respetando, en todo caso, la misma dis-tribucin horaria mnima establecida para cada rea de conocimiento.

    Nueve. Se da una nueva redaccin a la Disposicin adicional quinta:Disposicin adicional quinta. Centros autorizados con proyectos especficos.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20716

    Los centros educativos que tienen autorizados, a la entrada en vigor de esta orden, pro-yectos especficos que requieran adaptaciones horarias, se acogern a la distribucin horaria prevista en el anexo III, siempre que cuenten con una autorizacin expresa del Servicio Pro-vincial correspondiente, previo informe favorable de la Inspeccin de educacin.

    Diez. Se suprime la Disposicin adicional sexta.

    Once. Se incorpora una Disposicin transitoria quinta:Disposicin transitoria quinta. Enseanza de la lengua aragonesa.Con carcter excepcional y con objeto de garantizar la enseanza de la lengua aragonesa,

    los centros autorizados podrn continuar impartiendo esta materia fuera del horario lectivo.

    Doce. Se modifica el anexo II.Se modifica el currculo del rea de Ciencias Sociales y se recoge el del rea de Lenguas

    Propias de Aragn (Lengua Aragonesa y Lengua Catalana).

    Disposicin final nica. Entrada en vigor.

    Esta orden entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial de Aragn, y ser de aplicacin a partir del curso 2016/2017.

    Zaragoza, 29 de julio de 2016.

    La Consejera de Educacin, Cultura y Deporte,M. TERESA PREZ ESTEBAN

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20717

    ANEXO II

    rea de Ciencias Sociales

    Introduccin En las Ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las personas

    como seres sociales en sus aspectos geogrficos, econmicos, sociolgicos, histricos y culturales. Sus intereses abarcan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales. En esta etapa el objeto de las Ciencias Sociales es aprender a vivir en sociedad, conociendo los mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva. Se insistir en el conocimiento de los derechos y deberes de los seres humanos como un bien todava no alcanzado que a veces choca con las leyes y costumbres de una sociedad. Adems, el rea de conocimiento pretende acercar al alumnado a la cultura en sus ms amplias y diversas manifestaciones: despertando su curiosidad, ampliando sus conocimientos, fomentando una visin crtica y evolutiva y proporcionando vivencias que desarrollen un sentimiento de pertenencia y mejora de la comunidad que no olvide el sentimiento de fraternidad universal.

    Dicho acercamiento se debe basar en la experiencia, en la realizacin de actividades que impliquen emocionalmente al alumno ya que como seala Albert Einstein: Todo conocimiento es experiencia, lo dems es informacin. Por ello, en el currculo de Ciencias Sociales se recogen viajes de investigacin, virtuales y/o, en su caso, reales, por las diferentes provincias que componen la Comunidad Autnoma de Aragn. El maestro guiar al alumnado en ese proceso de conocimiento, y har una seleccin de los lugares ms adecuados para el alumnado.

    La cultura debe ser contemplada en todas sus facetas (conocimientos, ideas, tcnicas, expresiones artsticas, smbolos, creencias, leyes, tradiciones y costumbres), sin olvidar que es un producto humano que evoluciona y mejora a lo largo del tiempo. Se conocern determinados episodios histricos y manifestaciones culturales que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una poca, destacando entre ellos los considerados ms universales. A partir del conocimiento y la admiracin por los logros del pasado, se promover la intervencin y el protagonismo de las nuevas generaciones en el desarrollo humano y social de su presente, fomentando entre los alumnos la creatividad y el emprendimiento. Tambin, se atender a todo lo que no sabemos sobre nuestro pasado y nuestro presente, al carcter revisable de nuestros conocimientos, fomentando as la curiosidad y la capacidad crtica y activa de los alumnos en la conquista del saber.

    Se atender al conocimiento y respeto del patrimonio cultural: todo lo que consideramos valioso, caracterstico y significativo en la cultura de una sociedad y que es asumido por sus integrantes como un bien colectivo que se debe salvaguardar. Por otro lado, se insistir en que otras manifestaciones y tradiciones culturales que una sociedad produce o hereda de sus antepasados pueden y deben ser modificadas y mejoradas por las generaciones del presente.

    El currculo bsico del rea de Ciencias Sociales de Educacin Primaria contiene los elementos que determinan los procesos de enseanza y aprendizaje de esta rea, que tendr un carcter global e integrador.

    Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificacin de los principales mbitos que componen las Ciencias Sociales.

    En primer lugar, el Bloque 1, Contenidos Comunes, establece las caractersticas del currculo bsico comn a toda el rea y las tcnicas de trabajo con las que afrontar el rea. Da coherencia y sentido al rea marcando la lnea metodolgica y, por consecuencia de evaluacin, del resto de los bloques. La presencia de este bloque de manera intencional favorece la adquisicin de aprendizajes significativos propiciando una enseanza por descubrimiento, dirigida y orientada colectivamente.

    En el Bloque 2, El mundo en que vivimos, se realiza el estudio de la geografa tanto en el entorno, que acerca al alumno a su realidad, como en medios ms lejanos para que tenga una visin ms global. El Universo, la representacin de la Tierra y la orientacin en el espacio, el agua y el consumo responsable, el clima y el cambio climtico, el paisaje y la intervencin humana en el medio son contenidos trabajados en este bloque.

    A travs de los contenidos del Bloque 3, Vivir en sociedad, ser posible iniciar un proceso de comprensin acerca de las formas de reconocer las caractersticas de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quines son sus integrantes, cmo se

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20718

    distribuyen en el espacio fsico, de qu manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cmo se producen y reparten los bienes de consumo, la vida econmica de los ciudadanos, la capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprender la funcin dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad, la organizacin social, poltica y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas, la poblacin, los sectores de produccin, y educacin financiera elemental.

    En el Bloque 4, Las huellas del tiempo, se trabajar la comprensin de conceptos como el tiempo histrico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos histricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones bsicas de sucesin, duracin y simultaneidad. Se estudiarn las grandes etapas histricas de la Humanidad para adquirir la idea de edad de la Historia y datar las cinco edades de la Historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales, para lo que es preciso conocer las condiciones histricas, eventos y figuras en diferentes periodos de tiempo.

    El Bloque 5, Nuestra Comunidad Autnoma, se centrar en el desarrollo de los contenidos referentes a la cultura popular y tradicional aragonesa. El estudio de la cultura popular permitir la cooperacin de toda la comunidad educativa. Una relacin ms estrecha entre los miembros de la comunidad lograr que el alumnado adquiera una empata social, fomentando as la cooperacin y la responsabilidad colectiva como valores fundamentales en su vida adulta en sociedad. En definitiva, se pretende presentar al alumno una perspectiva lo ms amplia posible de la cultura de su comunidad, asentando las bases para que siga investigando movido por su propia iniciativa. Y en ltima instancia, despertar su curiosidad ante las representaciones culturales, artsticas del mundo que le rodea, desarrollando una inquietud por aspectos tan relevantes como la sociedad, la economa, la cultura, entre otros.

    La finalidad del rea ir encaminada a que el alumnado aprenda a reflexionar y a desarrollar y regular sus propios aprendizajes, as como a trabajar en interaccin segn las caractersticas psicoevolutivas propias de la etapa, procurando el ptimo desarrollo fsico, sensorial, psquico y emocional, respetando las diferencias y los diversos ritmos de aprendizaje. Se partir del entorno hacia otros mbitos cada vez ms complejos creando o buscando las condiciones necesarias para que observe, experimente e indague reconstruyendo su visin de la realidad. En este sentido, tanto en los objetivos como en los contenidos y criterios de evaluacin se han introducido aspectos referidos al conocimiento del entorno natural, social, cultural e histrico de la Comunidad Autnoma de Aragn al ser el contexto donde se desenvuelve su vida diaria.

    En definitiva, el currculo del rea pretende dotar al alumnado de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda comprender mejor la sociedad y el mundo que le rodea pudiendo acceder a l con madurez y responsabilidad. Para ello es conveniente que el profesorado promueva situaciones en las que el alumnado participe de un modo adecuado en la construccin de su propio aprendizaje.

    Contribucin al desarrollo de las competencias clave

    Analizando el perfil competencial del rea de Ciencias Sociales se aprecia su especial

    contribucin al desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica y la competencia social y cvica. Adems aporta una incidencia notable a la competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa. Tambin contribuye al desarrollo de la competencia aprender a aprender, la competencia sentido de iniciativa y espritu emprendedor, la competencia en conciencia y expresin cultural y la competencia digital. Competencia social y cvica

    Dos mbitos de realizacin personal estn directamente conectados con esta competencia. Por una parte, el de las relaciones prximas (la familia, los amigos, los compaeros del centro educativo, etc.), que supone el conocimiento y la manifestacin de emociones y sentimientos en relacin con los dems. Por otra, el mbito social en el que las relaciones prximas se abren a grupos ms lejanos: el barrio, municipio, Aragn y tambin al conjunto de Espaa y la Unin Europea. Con esta intencin el currculo va ms all de lo que sera el mero conocimiento de los conceptos bsicos para desarrollar un conjunto de destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes que ayuden al alumno a sentirse parte integrante y activa de los grupos sociales.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20719

    Las Ciencias Sociales pretenden asentar las bases de una futura ciudadana que utiliza

    todos los recursos para interpretar fenmenos y problemas sociales en contextos cada vez ms diversificados y para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, interactuando con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democrticas. Adems de incluir acciones a un nivel ms cercano e inmediato al individuo como parte de una implicacin cvica y social. El rea de conocimiento es una herramienta muy til para tomar conciencia del tipo de ciudadanos en los que debemos y podemos convertirnos, de la clase de sociedad que es necesaria para el correcto funcionamiento de las instituciones. En resumen, de nuestro papel para el establecimiento de la sociedad en la que queremos vivir.

    El rea de conocimiento contribuye a la comprensin de la realidad social en la que se vive, concretada en las ciudades y pueblos de Aragn, proporcionando un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, as como de la diversidad existente en ella. Tambin se ocupa de la comprensin de los cambios que se han producido en el tiempo; de este modo, se adquieren pautas que facilitan la aproximacin a las races histricas de las sociedades actuales.

    Competencia en comunicacin lingstica

    El rea contribuye al aumento significativo de la competencia en comunicacin lingstica en todas sus dimensiones, pero especialmente la sociolingstica, vinculada con la adecuada produccin y recepcin de mensajes en diferentes contextos sociales, la dimensin pragmtica, que marca los esquemas de comunicacin e interaccin y la dimensin discursiva. Tambin es importante la dimensin intercultural en el conocimiento del mundo.

    El componente estratgico de la competencia en comunicacin lingstica permite al alumno enfrentarse a las dificultades e incluye destrezas y estrategias comunicativas para el tratamiento de la informacin, en diferentes soportes, y en diferentes lenguas. No hay que olvidar el componente personal, actitudes y motivacin relacionadas directamente con la participacin del alumno en la relacin comunicativa con la sociedad en la que vive.

    En esta rea se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requieren una atencin especfica. Puede hacerse en ms de un idioma, ya que el alumno dispone de un repertorio plurilinge parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas planteadas.

    Tambin se proponen textos para su lectura e interpretacin, para su anlisis y disfrute, lo que conlleva una apuesta por la lectura: tanto en su fluidez, como en otros aspectos bsicos: comprensin, entretenimiento, fuente de conocimiento

    El rea de conocimiento contribuye al aumento de vocabulario especfico, especialmente si se valora en los intercambios comunicativos cotidianos la claridad en la exposicin, el rigor en el empleo de los trminos, etc.

    Para la comprensin de la realidad es necesario el conocimiento y la interpretacin de lenguajes icnicos, simblicos y de representacin. El lenguaje cartogrfico y el de la imagen son imprescindibles dentro del rea y sirven de apoyo a la competencia comunicativa.

    Por ltimo, la variedad lingstica en Aragn conlleva un enriquecimiento no solo lingstico sino cultural, que pone al alumnado en una situacin privilegiada para vivenciar conceptos tan necesarios como el respeto, la tolerancia y la curiosidad ante la diversidad.

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    El rea ofrece la oportunidad de aplicar herramientas matemticas que requieren la utilizacin de principios y procesos matemticos en distintos contextos personales o sociales, Es imprescindible el manejo de estas herramientas en contextos significativos que permitan realizar operaciones sencillas con magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadstica elemental, uso de escalas numricas y grficas y criterios de medicin, codificacin numrica de informacin y representacin grfica.

    Adems aportan al rea de conocimiento una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto por los datos y la veracidad.

    El estudio del espacio y la forma, patrones, posiciones, direcciones, codificacin y decodificacin de informacin visual, comprensin de la perspectiva, elaboracin y lectura de mapas son imprescindibles para una adecuada interpretacin de la informacin que se usa en Ciencias Sociales y les da sentido hacindolo prctico.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20720

    El estudio del cambio y las relaciones, tan presentes en la historia, guarda estrecha

    relacin con la competencia matemtica. La comprensin de las relaciones temporales y permanentes de los objetos, las circunstancias donde se dan los cambios, y por supuesto la incertidumbre, el error y el azar en la medicin de los datos para la interpretacin y valoracin de las conclusiones extradas de los datos son variables imprescindibles que hay que manejar en esta rea. Aprender a aprender

    Son contenidos del rea el desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la informacin, para desarrollar la responsabilidad personal y colectiva, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio, la planificacin y gestin de proyectos con el fin de alcanzar objetivos o la utilizacin de estrategias que potencien la cohesin grupal, el trabajo cooperativo, y la resolucin de conflictos.

    Se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y mantenerse en el aprendizaje tanto individualmente como en grupo.

    Se busca el uso de las tcnicas y estrategias de aprendizaje adecuados que permitan llevar a cabo el proceso de aprendizaje pertinente, as como un conocimiento de los procesos de autorregulacin cognitiva y emocional. Todo ello adquirido tanto individualmente como en grupo heterogneo, compartiendo lo aprendido con capacidad para cooperar, planificar, autoevaluarse, manejar recursos y tcnicas de trabajo.

    La propia esencia del rea de conocimiento la convierte en una fuente de motivacin. A menudo, parte de conocimientos previos afianzados en el seno de la familia y se centra en aspectos de su medio ms inmediato, lo que convierte el aprendizaje en significativo, al ser contenidos que se relacionan directamente con su vida cotidiana, con su cultura, con su identidad como ciudadano, con el lugar donde vive. Pierden su abstraccin para convertirse en competenciales.

    Competencia conciencia y expresin cultural

    Esta rea estudia a las personas como seres sociales y su realidad en aspectos geogrficos, sociolgicos, econmicos e histricos. Exige, por tanto, conocer, comprender, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizndolas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal.

    Tambin contribuye al conocimiento, valoracin y conservacin del patrimonio cultural, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades, aportando conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia histrica, artstica, literaria, filosfica, tecnolgica y medioambiental.

    Concreta igualmente manifestaciones culturales en mbitos diversos de la vida cotidiana: vivienda, vestido, gastronoma, folclore, fiestas... mostrando actitudes de inters, respeto, reconocimiento y conservacin hacia las mismas.

    Muestra la evolucin del pensamiento, corrientes estticas, modas y gustos, y su influencia en las personas y sociedades, as como valora la libertad de expresin, el derecho a la diversidad cultural, el dilogo entre culturas y sociedades y la realizacin de experiencias artsticas compartidas.

    Promueve el inters por participar en la vida cultural de la sociedad en la que vive elaborando una obra expresada mediante diferentes lenguajes artsticos.

    En definitiva, contribuye directamente a la toma de conciencia de la identidad cultural como un objetivo primordial de este rea. Para ello se propone incidir en la investigacin y el anlisis de las tradiciones y en la creacin e interpretacin personal de las mismas; as como en la valoracin e inters por las manifestaciones culturales actuales.

    Competencia de sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    Partiendo de la idea general de esta competencia, transformar las ideas en actos, las Ciencias Sociales nos aportan contenidos y estrategias para proponer al alumno tareas, proyectos o situaciones que exigen el concurso de destrezas y habilidades que favorecen la iniciativa y el espritu emprendedor: capacidad de anlisis, capacidades de planificacin gestin y toma de decisiones, resolucin de problemas; comunicacin, presentacin, representacin y negociacin

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20721

    efectivas, habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo, participacin, capacidad de liderazgo y delegacin; pensamiento crtico y sentido de la responsabilidad, la evaluacin y autoevaluacin.

    Estas destrezas o habilidades se dan en el marco de actitudes y valores como la capacidad creadora e imaginativa, el autoconocimiento y la autonoma o independencia, el inters y esfuerzo, el espritu emprendedor, la iniciativa y la innovacin.

    Este sentido de la iniciativa y del espritu emprendedor est directamente relacionado con la autoestima y la motivacin. Para favorecer estos dos conceptos tan importantes para el sano desarrollo de la personalidad desde el rea de conocimiento se propone atender a las capacidades de cada alumno, a sus intereses, as como hacerle partcipe de su pertenencia a un grupo que le valora, del que es una pieza esencial y con el que comparte inquietudes y afinidades.

    Competencia digital

    Hacer un uso creativo, crtico y seguro de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin requiere un entrenamiento que se facilita desde esta rea de conocimiento. Por otra parte, se incluyen explcitamente en el rea los contenidos que conducen a la alfabetizacin digital.

    De gran importancia en las Ciencias Sociales es la gestin, conocimiento y manejo de diferentes motores de bsqueda y bases de datos, el anlisis e interpretacin de la informacin y la transformacin de esta en conocimiento con su consiguiente almacenamiento.

    La creacin de contenidos en diferentes formatos (texto, audio, vdeos, imgenes contribuirn al desarrollo de esta competencia en el alumno.

    Objetivos

    Obj.CS1. Desarrollar hbitos de trabajo individual de esfuerzo, responsabilidad y constancia en el estudio y reflexin sobre el propio proceso de aprendizaje, as como actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad, hacindose partcipe de la dinmica del aula e impulsando su preparacin para el ejercicio activo de una ciudadana democrtica.

    Obj.CS2. Desarrollar actitudes de cooperacin y de trabajo en equipo, respetando y aceptando las diferencias de personas, culturas, ideas y aportaciones y utilizando el dilogo como forma de llegar a un consenso, evitar y resolver conflictos.

    Obj.CS3. Utilizar las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para la bsqueda, organizacin y elaboracin de la informacin, desarrollando un espritu crtico ante lo que encuentra, elabora y produce.

    Obj.CS4. Relacionar los elementos del Sistema Solar que enmarcan las coordenadas en las que se desenvuelve la vida diaria y los cambios espacio-temporales.

    Obj.CS5. Identificar y valorar los principales elementos del entorno fsico, social y cultural ms prximo de los pueblos y ciudades de Aragn, analizando su organizacin, sus caractersticas e interacciones y profundizando progresivamente en mbitos espaciales de Aragn, Espaa y la Unin Europea.

    Obj.CS6. Desarrollar actitudes que fomenten la preparacin para el ejercicio activo de la ciudadana y el respeto a los derechos humanos, as como el pluralismo propio de una sociedad democrtica, partiendo del aprecio y respeto a la cultura de Aragn, formando ciudadanos con iniciativa, ms autnomos y comprometidos con la defensa del propio patrimonio y de los valores universales.

    Obj.CS7. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorndola crticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa, conservacin, recuperacin y respeto del rico y variado patrimonio aragons, cultural y natural, urbano y rural, tangible e intangible, educando en la sensibilidad, la empata y la diversidad.

    Obj.CS8. Identificar la estructura del mundo laboral, profesional y empresarial como base de funcionamiento de nuestra sociedad favoreciendo el espritu emprendedor.

    Obj.CS9. Conocer y aplicar las normas de educacin vial y desarrollar actitudes de conciencia y respeto que incidan en la integridad personal y en el bien comn.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20722

    Obj.CS10. Identificar en el medio fsico, social y cultural cambios y transformaciones

    relacionadas con el paso del tiempo, reconociendo algunas relaciones de simultaneidad y sucesin para situar momentos relevantes en la historia de Aragn y de Espaa.

    Obj.CS11. Interpretar, expresar y representar informacin y procesos del medio fsico, social y cultural ms prximo mediante diferentes tipos de textos, imgenes, cdigos numricos, grficos, cartogrficos y otros.

    Obj. CS12. Apreciar y valorar la cultura de Aragn despertando la curiosidad y el inters por la cultura en toda su amplitud y diversidad a travs de la emocin que causa descubrir las propias races.

    Orientaciones Metodolgicas

    La metodologa es el conjunto de procedimientos, estrategias y acciones organizadas y

    planificadas por el maestro para propiciar y optimizar el aprendizaje y la adquisicin de los objetivos previstos. Su funcin bsica es la de facilitar el proceso y dinamizar el da a da en el aula.

    Desde esta rea de conocimiento debemos intentar alcanzar un doble reto metodolgico: por un lado, producir experiencias y conocimientos transversales que sean aplicables en otras reas del currculo de educacin primaria; y, a su vez, conseguir que sea un rea cuyo carcter ayude a integrar en s misma saberes que provengan de otras reas.

    Nos centraremos para ello en aquellas premisas metodolgicas que vayan claramente enfocadas al logro y consecucin de este doble reto.

    Debemos partir de una atencin individualizada de nuestros alumnos, aceptar su diversidad y apreciar el esfuerzo individual de cada uno. Para ello, haremos hincapi en la flexibilidad del currculo para adaptarse a esta realidad.

    Por otra parte, no debemos olvidar el papel fundamental del trabajo en grupos cooperativos. Es necesario dar importancia a los roles que se ponen en marcha al trabajar en equipo (consenso, empata, toma de decisiones, igualdad, comunicacin y expresin de las ideas, cargos y responsabilidades dentro del equipo) y prestar especial atencin a la autoevaluacin y a la valoracin del trabajo del resto de componentes del grupo.

    Las orientaciones metodolgicas que se proponen deben ser tomadas como una base para la posterior seleccin de estrategias, procedimientos o mtodos y acciones concretas por parte de los equipos docentes creando las rutas de aprendizaje del rea de Ciencias Sociales en la etapa de Educacin Primaria permitiendo al alumno desarrollar todos sus talentos e inteligencias.

    El rea est al servicio de la competencia y el saber adquiere relevancia cuando adems va acompaado de saber hacer. Vivimos en sociedad, en un medio fsico y con una historia y el conocimiento y la interaccin positiva con el medio favorecen una mejor integracin en el mundo en que vivimos y ofrece la posibilidad de mejorar el futuro prximo formando personas con conciencia y compromiso sociales. El desarrollo eficaz de este currculo precisa un enfoque metodolgico que facilite el diseo y la organizacin de situaciones reales de aprendizaje.

    El enfoque ha de ser interdisciplinar y coordinador de los aprendizajes. Las reas estn al servicio de las competencias y contribuyen a desarrollarlas en mayor o menor medida. En Ciencias Sociales cabe destacar su relacin especial con la competencia social y ciudadana, pues se trabajan contenidos especficos de geografa, del universo, de la sociedad, de la historia, de la convivencia, de nuestra formacin como ciudadanos; la competencia en comunicacin lingstica en cualquier idioma, pues es el vehculo de comunicacin de forma oral o escrita para acceder a la informacin, comprender y expresar; la competencia de aprender a aprender, pues potencia el autoconocimiento, la planificacin y la autorregulacin, y as aprender a trabajar, a hacerse responsables del proceso y a comprender la necesidad de estar formndose a lo largo de todo su proceso vital.

    Los principios metodolgicos son comunes a todas las reas. No obstante las peculiaridades del rea vienen definidas en su propio planteamiento estructural. De los cinco bloques que la componen, el primero marca la forma de trabajar para adquirir los conocimientos. El resto de los bloques reflejan los contenidos comunes del primer bloque en su redaccin, buscando que los conocimientos no se queden en el saber, sino que profundicen en el saber hacer y en el saber ser, es decir, los alumnos aprenden a trabajar y trabajan para aprender.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20723

    Los contenidos del rea estn al servicio de las competencias. No son un fin en s mismos

    sino que sirven para desarrollar capacidades. La labor docente est centrada precisamente en el diseo de actividades y tareas que secuencien la adquisicin de los contenidos segn diferentes mtodos. La integracin del bloque I, Contenidos comunes, en el resto de los bloques favorece que se trabaje en clase, de manera contextualizada a travs de unos contenidos concretos de geografa o historia, algunas tcnicas bsicas como el resumen o la esquematizacin, determinados procedimientos especficos como la confeccin y lectura de mapas o grficos, el trabajo individual y en grupo

    Ensear a pensar de manera eficaz debe hacerse mientras se ensea la materia y no aparte de ensearla. Pensar y el contenido de la materia no son cosas separadas ni opuestas entre s. El aprendizaje por competencias reclama un proceso de construccin de la prctica valorando las debilidades y fortalezas de los distintos mtodos de enseanza. Requiere tanta amplitud y variedad en las tareas de aprendizaje que resultara difcil, que un solo modelo de enseanza pueda dotarnos de todas las herramientas conceptuales, tericas o tcnicas que podemos necesitar para atender a la diversidad.

    El nuevo marco aporta roles diferentes a alumno y profesor. El alumno es parte central del proceso buscando informacin, resolviendo problemas, explicando fenmenos o plantendose nuevas cuestiones y manteniendo una comprometida y responsable participacin de su proceso tanto como individuo como grupo. El maestro debe ser el gua y facilitador de una educacin intelectual, artstica y moral. Debe transmitir la pasin por el conocimiento para abrir la puerta a la belleza, la libertad y la justicia como valores universales. Fomentar actitudes democrticas y cooperativas en el aula para lograr una sociedad ms consciente, ms informada, ms respetuosa, ms adaptada al medio en el que vive y, en definitiva, mejor y ms feliz. Relacionando al alumno con su medio natural, cultural y humano y hacindolo apreciar lograremos mejorar la gestin emocional, la memoria y la toma de decisiones adecuadas, individuales y colectivas. Sin olvidarse de promover las inteligencias mltiples y de gestionar aspectos tan importantes como la atencin a la diversidad, los diversos agrupamientos y la organizacin de recursos. Para ello el docente debe prever cuestiones como la dificultad de la tarea, el tiempo de preparacin, la gestin del aula, la forma de agrupamientoetc.

    Todas estas orientaciones metodolgicas en Ciencias Sociales pueden incluirse en las opciones metodolgicas de los docentes favoreciendo la participacin del alumno en el proceso de aprendizaje.

    El modelo de instruccin directa debe combinarse con preguntas que el alumno responde y tambin con la realizacin y correccin de ejercicios u otras tareas complementarias que permiten procesar la informacin y aplicar conocimientos: comenzar la clase con una pregunta, promover el dilogo y comentar las respuestas; proponer una cuestin a pequeos grupos; plantear intervalos cortos de exposicin; recoger un pequeo resumen de lo expuesto, etc.

    El fomento de la memoria resulta necesario, ya que es base de otros procesos mentales e incrementa el poder de aprendizaje permitiendo almacenar mejor la informacin para poder operar con ella.

    La orientacin metodolgica debera dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en la cooperacin, la interaccin y la participacin, incluso en las clases en las que predomina la exposicin del docente, porque facilitan la construccin social del conocimiento haciendo de las Ciencias Sociales un marco para aprender a razonar, preguntar y criticar, y para ello trabajar con casos, problemas, simulaciones, etc.

    Algunas capacidades tales como expresar, argumentar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos; escuchar las ideas ajenas; aceptar y realizar crticas constructivas; colocarse en el lugar de otro de forma emptica; respetar opiniones distintas a las propias con sensibilidad y espritu crtico, y algunas habilidades sociales como practicar el dilogo y la negociacin para resolver conflictos; trabajar en equipo aportando lo que uno sabe junto a lo que saben los dems para resolver juntos problemas comunes, no pueden desarrollarse propiamente en una estructura individualista o competitiva de la actividad de los alumnos en el aula. No se pueden practicar ni aprender si los alumnos no tienen la oportunidad de trabajar juntos, en equipo, dentro de la clase, de forma continuada.

    Se pretende potenciar el afianzamiento de hbitos de trabajo grupal cooperativo, fomentando la participacin igualitaria de nios y nias, la iniciativa y autonoma personal y el inicio en la adquisicin del sentido crtico. El aprendizaje cooperativo proporciona la estructura necesaria para adquirir estas competencias de modo natural. Adems favorece la atencin a la diversidad de motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje estructurando la clase de

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20724

    manera que los alumnos sean capaces de ensearse entre ellos, de cooperar y ayudarse mejorando su rendimiento acadmico y su capacidad de dialogar, convivir y ser solidarios.

    El docente presenta la tarea y da instrucciones claras sobre lo que hay que realizar, seala el proceso de trabajo, los objetivos, las normas, etc. y es el gua en toda la construccin del aprendizaje procurando adems atender a la diversidad.

    Adems proporciona instrumentos y criterios de evaluacin al grupo con respecto a la realizacin de la tarea y de sus producciones, controla la gestin del tiempo y garantiza que se consigan los mnimos del aprendizaje.

    La metodologa en Ciencias Sociales debe desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, clasificar, comparar, formular hiptesis, sintetizar, predecir, evaluar) y del pensamiento crtico (valorar ideas y puntos de vista, comprender para actuar, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas) y adems desarrollar habilidades sociales y de comunicacin. Las Ciencias Sociales de esta manera ayudan al alumno a comprender el mundo obteniendo y organizando informacin, detectando problemas, buscando soluciones creativas y manejando un lenguaje para transmitir y compartir.

    La intencionalidad de desarrollar la capacidad de pensar en nuestros alumnos puede dar lugar a ideas que no encajen en el mundo establecido. Cuando inducimos a pensar creativamente tenemos que estar preparados para aceptar que no hay respuestas unvocas.

    Es evidente que la propuesta metodolgica del rea es bastante abierta y permite manejarse en un amplio abanico de metodologas diferentes. El docente debe adecuar al contexto social y cultural de su colegio y de su aula la metodologa, las estrategias las tareas y las actividades. Por supuesto, entender que las realidades de los alumnos en el aula estn condicionadas por la realidad familiar de sus alumnos y esta es una pieza clave que el maestro tiene que manejar para compartir y cooperar con las familias.

    La competencia digital en las escuelas debe dirigirse a su utilizacin como una herramienta de aprendizaje imprescindible para el desarrollo de habilidades de pensamiento. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin deben utilizarse como recursos para el aprendizaje de las materias curriculares, para obtener informacin y como instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales.

    El aprendizaje por competencias conlleva un necesario cambio en la evaluacin que tendr que orientarse a valorar no solo resultados especficos, sino otras variables de proceso y de finalidad que la enriquezcan y adaptarse a la metodologa planteada. La forma de evaluar las actividades y las tareas ha de ir en consonancia con la forma de trabajar en clase.

    No conocemos con exactitud las exigencias de la sociedad venidera, los retos concretos a los que nuestros alumnos tendrn que enfrentarse. Si la escuela ha de preparar para la vida, la mejor opcin es dotar a nuestros alumno de destrezas, habilidades y competencias que favorezcan el autoconocimiento, la confianza en uno mismo y en los dems y la capacidad de emprendimiento y liderazgo para descubrir las demandas y organizar sus recursos y sus herramientas encontrando soluciones creativas, que entre todos, mejoren la sociedad.

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20725

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    Cur

    so: 1

    .

    BLO

    QU

    E 1:

    Con

    teni

    dos

    com

    unes

    Con

    teni

    dos:

    In

    icia

    cin

    al c

    onoc

    imie

    nto

    cien

    tfic

    o.

    Inic

    iaci

    n a

    l des

    arro

    llo d

    e ha

    bilid

    ades

    par

    a la

    com

    unic

    aci

    n

    Inic

    iaci

    n a

    l des

    arro

    llo d

    e ha

    bilid

    ades

    par

    a el

    est

    udio

    y la

    inve

    stig

    aci

    n.

    Inic

    iaci

    n a

    l des

    arro

    llo d

    e de

    stre

    zas

    de p

    ensa

    mie

    nto.

    U

    tiliz

    aci

    n de

    las

    Tecn

    olog

    as

    de la

    Info

    rmac

    in

    y de

    la C

    omun

    icac

    in.

    Es

    trate

    gias

    par

    a de

    sarro

    llar e

    l tra

    bajo

    en

    el a

    ula.

    In

    icia

    cin

    al t

    raba

    jo e

    n gr

    upo

    y co

    oper

    ativ

    o.

    Hab

    ilidad

    es p

    ara

    la re

    solu

    cin

    de

    conf

    licto

    s, c

    onoc

    imie

    nto

    y cu

    mpl

    imie

    nto

    de la

    s no

    rmas

    de

    conv

    iven

    cia.

    In

    icia

    cin

    a la

    cre

    ativ

    idad

    y a

    l con

    ocim

    ient

    o ar

    tstic

    o en

    su

    rela

    cin

    con

    el m

    edio

    . O

    rgan

    izac

    in

    de e

    xper

    ienc

    ias

    emoc

    iona

    les

    rela

    cion

    adas

    con

    la n

    atur

    alez

    a, la

    cul

    tura

    y la

    s C

    ienc

    ias

    Soci

    ales

    a tr

    avs

    de

    un v

    iaje

    virt

    ual y

    /o, e

    n su

    cas

    o, re

    al, a

    dis

    tinto

    s es

    paci

    os n

    atur

    ales

    y c

    ultu

    rale

    s de

    la

    prov

    inci

    a de

    Ter

    uel.

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    1.1.

    Obt

    ener

    info

    rmac

    in

    oral

    , esc

    rita

    y au

    diov

    isua

    l sob

    re h

    echo

    s o

    fen

    men

    os p

    revi

    amen

    te d

    ados

    y d

    elim

    itado

    s.

    CC

    L C

    AA

    Crit

    .CS.

    1.2.

    Des

    arro

    llar l

    a au

    tono

    ma

    , la

    resp

    onsa

    bilid

    ad, l

    a ca

    paci

    dad

    de e

    sfue

    rzo.

    C

    CL

    CIE

    E C

    AA

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20726

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S C

    urso

    : 1.

    BLO

    QU

    E 1:

    Con

    teni

    dos

    com

    unes

    Crit

    CS.

    1.3.

    Rea

    lizar

    act

    ivid

    ades

    a n

    ivel

    indi

    vidu

    al y

    gru

    pal q

    ue s

    upon

    gan

    la c

    ompr

    ensi

    n d

    e un

    a se

    lecc

    in

    de in

    form

    aci

    n or

    al,

    escr

    ita o

    aud

    iovi

    sual

    de

    car

    cter

    soc

    ial,

    mos

    trand

    o ha

    bilid

    ad p

    ara

    traba

    jar t

    anto

    indi

    vidu

    alm

    ente

    com

    o de

    man

    era

    cola

    bora

    tiva

    dent

    ro d

    e un

    equ

    ipo.

    C

    AA

    CIE

    E

    Crit

    .CS.

    1.4.

    Val

    orar

    el t

    raba

    jo e

    n gr

    upo,

    mos

    trand

    o ac

    titud

    es d

    e co

    labo

    raci

    n y

    par

    ticip

    aci

    n re

    spon

    sabl

    e, in

    ici

    ndos

    e en

    la e

    scuc

    ha d

    e la

    s id

    eas

    ajen

    as.

    C

    SC

    Crit

    .CS.

    1.5

    Con

    ocer

    la v

    arie

    dad

    de lo

    s di

    fere

    ntes

    gru

    pos

    hum

    anos

    cer

    cano

    s a

    su e

    ntor

    no y

    sus

    car

    acte

    rstic

    as y

    val

    orar

    la im

    porta

    ncia

    de

    una

    conv

    iven

    cia

    pac

    fica.

    C

    SC

    Crit

    .CS.

    1.6.

    Par

    ticip

    ar e

    n la

    vid

    a de

    l aul

    a ap

    lican

    do d

    eter

    min

    adas

    con

    duct

    as e

    n la

    reso

    luci

    n d

    e co

    nflic

    tos.

    C

    SC

    Crit

    .CS.

    1.7.

    Inic

    iars

    e en

    el u

    so d

    e la

    coo

    pera

    cin

    y e

    l di

    logo

    com

    o fo

    rma

    de e

    vita

    r y re

    solv

    er c

    onfli

    ctos

    . C

    SC

    Crit

    .CS.

    1.8.

    Des

    arro

    llar l

    a cr

    eativ

    idad

    y e

    l esp

    ritu

    em

    pren

    dedo

    r, en

    situ

    acio

    nes

    senc

    illas

    dirig

    idas

    por

    el a

    dulto

    .

    CIE

    E

    Crit

    .CS.

    1.9.

    Apr

    ende

    r con

    duct

    as d

    e co

    oper

    aci

    n y

    de tr

    abaj

    o en

    equ

    ipo

    con

    ayud

    a de

    l adu

    lto.

    CSC

    Crit

    .CS.

    1.10

    . Via

    je a

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Teru

    el.

    Expe

    rimen

    tar,

    vive

    ncia

    r y

    ancl

    ar lo

    s co

    nten

    idos

    de

    los

    dist

    into

    s bl

    oque

    s en

    el e

    ntor

    no n

    atur

    al y

    cul

    tura

    l de

    la

    prov

    inci

    a, a

    tra

    vs

    de la

    inve

    stig

    aci

    n so

    bre

    los

    dist

    into

    s as

    pect

    os d

    e in

    ter

    s y

    visi

    tas

    virtu

    ales

    y/o

    , en

    su

    caso

    , re

    ales

    a d

    iver

    sos

    encl

    aves

    , ju

    gand

    o y

    real

    izan

    do a

    ctiv

    idad

    es a

    rtst

    icas

    y c

    ultu

    rale

    s co

    n lo

    s el

    emen

    tos

    de la

    nat

    ural

    eza

    y el

    emen

    tos

    cultu

    rale

    s qu

    e en

    ello

    s se

    enc

    uent

    ran.

    CC

    L C

    AA

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20727

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    Cur

    so: 1

    .

    BLO

    QU

    E 2:

    El m

    undo

    en

    el q

    ue v

    ivim

    os

    Con

    teni

    dos:

    El

    ent

    orno

    fsi

    co o

    med

    io n

    atur

    al: o

    bser

    vaci

    n d

    e su

    s ra

    sgos

    prin

    cipa

    les,

    rela

    cion

    ndo

    lo c

    on la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    . El

    Sis

    tem

    a So

    lar:

    El s

    ol, L

    a lu

    na, l

    as e

    stre

    llas.

    El d

    a y

    la n

    oche

    . Las

    est

    acio

    nes.

    El c

    alen

    dario

    . El f

    irmam

    ento

    . El

    aire

    : ele

    men

    to im

    pres

    cind

    ible

    par

    a lo

    s se

    res

    vivo

    s. C

    arac

    ters

    ticas

    . El v

    ient

    o.

    El a

    gua:

    ele

    men

    to in

    disp

    ensa

    ble

    para

    los

    sere

    s vi

    vos.

    Car

    acte

    rstic

    as. E

    stad

    os d

    el a

    gua.

    Uso

    s co

    tidia

    nos

    del a

    gua.

    Con

    sum

    o re

    spon

    sabl

    e. U

    sos

    del a

    gua

    en c

    asa.

    El

    tiem

    po a

    tmos

    fric

    o. F

    enm

    enos

    atm

    osf

    ricos

    obs

    erva

    bles

    : est

    ado

    del c

    ielo

    , llu

    via,

    nie

    ve, e

    tc. E

    l tie

    mpo

    atm

    osf

    rico

    en la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    a lo

    larg

    o de

    l ao

    . El

    pai

    saje

    : Ele

    men

    tos

    natu

    rale

    s y

    hum

    anos

    del

    ent

    orno

    . El p

    aisa

    je d

    e la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    . El

    hue

    rto, e

    l cam

    po y

    el m

    onte

    . Agr

    icul

    tura

    y g

    anad

    era

    . La

    gran

    ja. V

    ocab

    ular

    io re

    laci

    onad

    o. A

    plic

    aci

    n a

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Teru

    el o

    a u

    n pu

    eblo

    de

    refe

    renc

    ia.

    La fl

    ora

    y la

    faun

    a en

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Teru

    el. V

    ocab

    ular

    io re

    laci

    onad

    o.

    La c

    onta

    min

    aci

    n y

    el c

    uida

    do d

    e la

    nat

    ural

    eza.

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    2.1.

    Obs

    erva

    r e id

    entif

    icar

    el S

    ol, l

    a lu

    na y

    las

    estre

    llas

    com

    o co

    mpo

    nent

    es d

    e su

    ent

    orno

    esp

    acia

    l ms

    cer

    cano

    . C

    MC

    T

    Crit

    .CS.

    2.2.

    Des

    cubr

    ir a

    trav

    s de

    la o

    bser

    vaci

    n d

    el e

    ntor

    no lo

    cal l

    a di

    fere

    ncia

    ent

    re e

    l da

    y la

    noc

    he y

    las

    cuat

    ro e

    stac

    ione

    s.

    C

    MC

    T C

    CL

    Crit

    .CS.

    2.3.

    Con

    ocer

    e in

    terp

    reta

    r el

    pla

    no d

    e la

    cla

    se.

    CM

    CT

    Crit

    .CS.

    2.4.

    Ini

    ciar

    se e

    n el

    uso

    de

    las

    noci

    ones

    top

    olg

    icas

    bs

    icas

    de

    posi

    cin

    y c

    erca

    na

    (arri

    ba-a

    bajo

    , de

    ntro

    -fuer

    a, d

    erec

    ha-iz

    quie

    rda,

    in

    terio

    r-ext

    erio

    r, et

    c.) p

    ara

    orie

    ntar

    se e

    n su

    aul

    a.

    CM

    TC

    Crti

    .CS.

    2.5.

    Con

    ocer

    las

    prin

    cipa

    les

    cara

    cter

    stic

    as d

    el a

    ire, c

    ompr

    endi

    endo

    que

    es

    un e

    lem

    ento

    impr

    esci

    ndib

    le p

    ara

    la v

    ida.

    C

    CL

    Crti

    .CS.

    2.6.

    Con

    ocer

    los

    fen

    men

    os a

    tmos

    fric

    os o

    bser

    vabl

    es: e

    stad

    o de

    l cie

    lo, l

    luvi

    a, n

    ieve

    , vie

    nto,

    etc

    . C

    CL

    CM

    CT

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20728

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    C

    urso

    : 1.

    BLO

    QU

    E 2:

    El m

    undo

    en

    el q

    ue v

    ivim

    os

    Crit

    .CS.

    2.7.

    Con

    ocer

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    el a

    gua

    y qu

    e es

    un

    elem

    ento

    impr

    esci

    ndib

    le p

    ara

    la v

    ida,

    des

    cubr

    iend

    o su

    div

    erso

    s us

    os e

    n la

    pr

    ovin

    cia

    de T

    erue

    l.

    CC

    L C

    MC

    T

    Crit

    .CS.

    2.8.

    Con

    ocer

    los

    prin

    cipa

    les

    elem

    ento

    s de

    l pai

    saje

    nat

    ural

    (flo

    ra y

    fau

    na)

    y de

    l pai

    saje

    hum

    aniz

    ado

    aplic

    ndo

    lo e

    n la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    :dife

    renc

    ias

    entre

    el h

    uerto

    , el c

    ampo

    , el m

    onte

    y la

    gra

    nja.

    C

    CL

    CM

    CT

    Crit

    .CS.

    2.9.

    Con

    ocer

    cm

    o el

    hom

    bre

    utiliz

    a lo

    s re

    curs

    os d

    e la

    nat

    ural

    eza

    en s

    u vi

    da d

    iaria

    y c

    mo

    debe

    cui

    darlo

    s y

    pres

    erva

    rlos.

    C

    SC

    CC

    L

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20729

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    Cur

    so: 1

    .

    BLO

    QU

    E 3:

    Viv

    ir en

    soc

    ieda

    d

    Con

    teni

    dos:

    La

    fam

    ilia. M

    odel

    os fa

    milia

    res.

    Rel

    acio

    nes

    de p

    aren

    tesc

    o.

    El c

    oleg

    io: o

    rgan

    izac

    in

    esco

    lar,

    la c

    lase

    , los

    com

    pae

    ros

    , el m

    ater

    ial e

    scol

    ar, l

    os e

    spac

    ios

    fsic

    os.

    Los

    amig

    os y

    su

    dive

    rsid

    ad. G

    rupo

    s de

    la lo

    calid

    ad d

    epor

    tivos

    , rec

    reat

    ivos

    , cul

    tura

    les.

    La

    cal

    le: c

    arac

    ters

    ticas

    y m

    obilia

    rio u

    rban

    o. C

    onvi

    venc

    ia e

    n la

    cal

    le. R

    espe

    to a

    la d

    ifere

    ncia

    y la

    div

    ersi

    dad.

    N

    uest

    ra lo

    calid

    ad, n

    uest

    ro b

    arrio

    : urb

    ano

    o ru

    ral.

    Los

    med

    ios

    de tr

    ansp

    orte

    . Edu

    caci

    n v

    ial.

    Los

    ofic

    ios

    de tu

    loca

    lidad

    . Lo

    s al

    imen

    tos

    y qu

    iene

    s lo

    s pr

    oduc

    en.

    Deb

    eres

    y d

    erec

    hos

    de la

    s pe

    rson

    as.

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    3.1.

    Con

    ocer

    su

    perte

    nenc

    ia a

    cie

    rtos

    grup

    os s

    ocia

    les

    (fam

    ilia, e

    scue

    la) a

    prec

    iand

    o su

    s ca

    ract

    ers

    ticas

    y ra

    sgos

    . C

    SC

    Crti

    .CS.

    3.2.

    Ide

    ntifi

    cars

    e co

    n ci

    erto

    s gr

    upos

    soc

    iale

    s (fa

    milia

    , es

    cuel

    a) a

    prec

    iand

    o su

    s ca

    ract

    ers

    ticas

    y r

    asgo

    s pr

    opio

    s, r

    espe

    tand

    o la

    s di

    fere

    ncia

    s co

    n ot

    ros

    grup

    os d

    istin

    tos,

    par

    ticip

    ando

    en

    activ

    idad

    es d

    e gr

    upo

    y re

    spet

    ando

    los

    prin

    cipi

    os b

    sic

    os d

    e co

    nviv

    enci

    a.

    CSC

    C

    CL

    Crit

    .CS.

    3.3.

    Iden

    tific

    ar d

    ifere

    ntes

    esp

    acio

    s ce

    rcan

    os e

    n or

    den

    crec

    ient

    e: la

    cas

    a, e

    l col

    egio

    , su

    loca

    lidad

    o b

    arrio

    , el m

    unic

    ipio

    con

    sus

    otro

    s ba

    rrios

    o p

    edan

    as.

    C

    MC

    T C

    AA

    Crit

    .CS.

    3.4.

    Nom

    brar

    dife

    rent

    es e

    lem

    ento

    s de

    la c

    alle

    y e

    l nom

    bre

    de a

    lgun

    os e

    dific

    ios

    y es

    tabl

    ecim

    ient

    os c

    erca

    nos.

    C

    CL

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20730

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    Cur

    so: 1

    .

    BLO

    QU

    E 3:

    Viv

    ir en

    soc

    ieda

    d

    Crit

    .CS.

    3.5.

    Con

    ocer

    la d

    enom

    inac

    in

    de la

    s pe

    rson

    as q

    ue h

    abita

    n en

    el t

    errit

    orio

    pro

    pio.

    C

    CL

    Crit

    .CS.

    3.6.

    Des

    crib

    ir lo

    s tra

    bajo

    s de

    las

    pers

    onas

    de

    su e

    ntor

    no, i

    dent

    ifica

    r las

    pro

    fesi

    ones

    ms

    frec

    uent

    es e

    n su

    loca

    lidad

    /bar

    rio re

    laci

    onan

    do

    el n

    ombr

    e de

    alg

    unas

    pro

    fesi

    ones

    con

    el t

    ipo

    de tr

    abaj

    o qu

    e re

    aliz

    an.

    CC

    L

    Crit

    .CS.

    3.7.

    Iden

    tific

    ar e

    l or

    igen

    de

    algu

    nos

    prod

    ucto

    s al

    imen

    ticio

    s na

    tura

    les

    de s

    u vi

    da c

    otid

    iana

    y r

    elac

    iona

    rlos

    con

    las

    varie

    dade

    s ga

    stro

    nm

    icas

    loca

    les

    y su

    s pr

    inci

    pale

    s pr

    oduc

    tos.

    C

    AA

    Crit

    .CS.

    3.8.

    Iden

    tific

    ar d

    ifere

    ntes

    est

    able

    cim

    ient

    os d

    e co

    mpr

    as d

    e su

    loca

    lidad

    o b

    arrio

    aso

    cin

    dolo

    s al

    pro

    duct

    o de

    ven

    ta y

    al v

    ende

    dor.

    CC

    L C

    SC

    Crit

    .CS.

    3.9.

    Ide

    ntifi

    car

    los

    med

    ios

    de t

    rans

    porte

    ms

    com

    unes

    en

    el

    ento

    rno

    y re

    cono

    cien

    do l

    os m

    s a

    decu

    ados

    par

    a la

    s pe

    rson

    as y

    /o

    mer

    canc

    as.

    C

    SC

    CC

    L

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20731

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    Cur

    so: 1

    .

    BLO

    QU

    E 4:

    Las

    hue

    llas

    del t

    iem

    po

    Con

    teni

    dos:

    N

    ocio

    nes

    tem

    pora

    les

    bsi

    cas

    Uni

    dade

    s de

    med

    ida

    del t

    iem

    po d

    e co

    rta d

    urac

    in.

    El

    cal

    enda

    rio: L

    os m

    eses

    y la

    s es

    taci

    ones

    del

    ao

    . Ac

    onte

    cim

    ient

    os d

    el p

    asad

    o y

    del p

    rese

    nte.

    Alg

    unos

    aco

    ntec

    imie

    ntos

    loca

    les,

    pre

    sent

    es y

    pas

    ados

    . Es

    crito

    res

    a lo

    larg

    o de

    la H

    isto

    ria. L

    ectu

    ra y

    teat

    raliz

    aci

    n de

    text

    os d

    e al

    guno

    s au

    tore

    s, a

    pod

    er s

    er,

    que

    se re

    laci

    onen

    con

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Teru

    el o

    asp

    ecto

    s de

    su

    pasa

    do.

    Pers

    onaj

    es h

    ist

    ricos

    rele

    vant

    es a

    lo la

    rgo

    de la

    His

    toria

    , uni

    vers

    ales

    y a

    rago

    nese

    s.

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    4.1.

    Util

    izar

    uni

    dade

    s te

    mpo

    rale

    s b

    sica

    s (p

    asad

    o, p

    rese

    nte

    y fu

    turo

    ) situ

    ando

    aco

    ntec

    imie

    ntos

    de

    la h

    isto

    ria p

    erso

    nal.

    CM

    TC

    Crit

    .CS.

    4.2.

    Iden

    tific

    ar la

    s un

    idad

    es d

    e m

    edid

    a de

    l tie

    mpo

    (ao

    , mes

    y d

    a) e

    n si

    tuac

    ione

    s co

    tidia

    nas

    de a

    ula.

    C

    MTC

    Crit

    .CS.

    4.3.

    Iden

    tific

    ar c

    ambi

    os s

    enci

    llos

    que

    se p

    rodu

    cen

    a lo

    larg

    o de

    l tie

    mpo

    en

    su p

    ropi

    a vi

    da.

    CAA

    Crit

    .CS.

    4.4.

    Act

    uar c

    on u

    na c

    ondu

    cta

    adec

    uada

    en

    espa

    cios

    cul

    tura

    les

    com

    o m

    useo

    s, a

    udito

    rios,

    teat

    ros.

    C

    SC

    Crit

    .CS.

    4.5.

    Lee

    r y d

    ram

    atiz

    ar te

    xtos

    que

    ilus

    tren

    alg

    n as

    pect

    o de

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Teru

    el.

    CC

    EC

    Crit

    .CS.

    4.6.

    Con

    ocer

    eje

    mpl

    os d

    el p

    atrim

    onio

    art

    stic

    o re

    laci

    onad

    o co

    n la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    (ms

    ica,

    pin

    tura

    , esc

    ritur

    a, il

    ustra

    cin

    , esc

    ultu

    ra,

    arqu

    itect

    ura

    ) y s

    us p

    erso

    naje

    s m

    s re

    leva

    ntes

    . C

    CEC

    Crit

    .CS.

    4.7.

    Con

    ocer

    alg

    unos

    per

    sona

    jes

    rele

    vant

    es a

    lo la

    rgo

    de la

    his

    toria

    . C

    CEC

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20732

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S C

    urso

    : 1.

    BLO

    QU

    E 5:

    Nue

    stra

    Com

    unid

    ad A

    utn

    oma

    CO

    NTE

    NID

    OS:

    Au

    dici

    n y

    teat

    raliz

    aci

    n de

    mito

    s y

    leye

    ndas

    : C

    uent

    os p

    opul

    ares

    y a

    ncd

    otas

    , jue

    gos

    tradi

    cion

    ales

    , can

    cion

    eros

    y b

    aile

    s po

    pula

    res

    de la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    . Fe

    stiv

    idad

    es:

    Las

    fiest

    as e

    n la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    .

    Uso

    s tra

    dici

    onal

    es d

    e lo

    s pr

    oduc

    tos

    agrc

    olas

    , gan

    ader

    os y

    silv

    estre

    s lo

    cale

    s y

    gast

    rono

    ma

    trad

    icio

    nal d

    e la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    .

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    5.1.

    Apr

    ecia

    r el v

    ocab

    ular

    io lo

    cal m

    ostra

    ndo

    una

    actit

    ud a

    tent

    a y

    resp

    etuo

    sa.

    CC

    L C

    AA

    Crit

    .CS.

    5.2.

    Par

    ticip

    ar e

    n ju

    egos

    trad

    icio

    nale

    s.

    CSC

    C

    CEC

    Crit

    .CS.

    5.3.

    Con

    ocer

    can

    cion

    es y

    dan

    zas

    arag

    ones

    as, v

    alor

    ando

    el p

    atrim

    onio

    po

    tico-

    mus

    ical

    ara

    gon

    s.

    CC

    EC

    Crit

    .CS.

    5.4.

    Con

    ocer

    y p

    artic

    ipar

    de

    man

    era

    resp

    onsa

    ble

    en la

    s fe

    stiv

    idad

    es y

    dem

    s re

    pres

    enta

    cion

    es, t

    radi

    cion

    es y

    act

    os c

    ultu

    rale

    s de

    su

    cole

    gio,

    de

    su b

    arrio

    , de

    su lo

    calid

    ad y

    de

    su c

    omun

    idad

    . C

    SC

    CC

    EC

    Crit

    .CS.

    5.5.

    Con

    ocer

    los

    prod

    ucto

    s ag

    rcol

    as y

    gan

    ader

    os y

    la g

    astro

    nom

    a tr

    adic

    iona

    l y p

    opul

    ar d

    e la

    pro

    vinc

    ia d

    e Te

    ruel

    . C

    CEC

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20733

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S C

    urso

    : 2.

    BLO

    QU

    E 1:

    Con

    teni

    dos

    com

    unes

    Con

    teni

    dos:

    In

    icia

    cin

    al c

    onoc

    imie

    nto

    cien

    tfic

    o.

    Util

    izac

    in

    de la

    s Te

    cnol

    oga

    s de

    la In

    form

    aci

    n y

    la C

    omun

    icac

    in.

    In

    icia

    cin

    al d

    esar

    rollo

    de

    habi

    lidad

    es p

    ara

    la c

    omun

    icac

    in

    In

    icia

    cin

    al d

    esar

    rollo

    de

    habi

    lidad

    es p

    ara

    el e

    stud

    io y

    la in

    vest

    igac

    in.

    In

    icia

    cin

    al d

    esar

    rollo

    de

    dest

    reza

    s de

    pen

    sam

    ient

    o.

    Estra

    tegi

    as p

    ara

    desa

    rrolla

    r el t

    raba

    jo e

    n el

    aul

    a: la

    resp

    onsa

    bilid

    ad.

    Inic

    iaci

    n a

    l tra

    bajo

    en

    grup

    o y

    coop

    erat

    ivo.

    H

    abilid

    ades

    par

    a la

    reso

    luci

    n d

    e co

    nflic

    tos,

    con

    ocim

    ient

    o y

    cum

    plim

    ient

    o de

    las

    norm

    as d

    e co

    nviv

    enci

    a.

    Org

    aniz

    aci

    n de

    exp

    erie

    ncia

    s em

    ocio

    nale

    s re

    laci

    onad

    as c

    on la

    nat

    ural

    eza,

    la c

    ultu

    ra y

    las

    Cie

    ncia

    s So

    cial

    es a

    trav

    s d

    e un

    via

    je v

    irtua

    l y/o

    , en

    su c

    aso,

    real

    , a d

    istin

    tos

    espa

    cios

    nat

    ural

    es y

    cul

    tura

    les

    de la

    pr

    ovin

    cia

    de H

    uesc

    a.

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    1.1.

    Obt

    ener

    e in

    terp

    reta

    r inf

    orm

    aci

    n or

    al, e

    scrit

    a y

    audi

    ovis

    ual s

    obre

    hec

    hos

    o fe

    nm

    enos

    pre

    viam

    ente

    dad

    os y

    del

    imita

    dos.

    C

    CL

    CAA

    Crit

    .CS.

    1.2

    Util

    izar

    Tec

    nolo

    gas

    de

    la In

    form

    aci

    n y

    la C

    omun

    icac

    in,

    par

    a co

    noce

    r y re

    laci

    onar

    con

    teni

    dos

    sobr

    e C

    ienc

    ias

    Soci

    ales

    . C

    D

    CAA

    Crit

    .CS.

    1.3.

    Des

    arro

    llar l

    a au

    tono

    ma

    , la

    resp

    onsa

    bilid

    ad, l

    a ca

    paci

    dad

    de e

    sfue

    rzo

    y la

    refle

    xin

    sob

    re e

    l pro

    pio

    proc

    eso

    de a

    pren

    diza

    je, c

    on

    apoy

    o y

    segu

    imie

    nto

    del a

    dulto

    . C

    CL

    CIE

    E

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20734

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S C

    urso

    : 2.

    BLO

    QU

    E 1:

    Con

    teni

    dos

    com

    unes

    Crit

    CS.

    1.4.

    Rea

    lizar

    act

    ivid

    ades

    a n

    ivel

    indi

    vidu

    al y

    gru

    pal q

    ue s

    upon

    gan

    la c

    ompr

    ensi

    n d

    e un

    a se

    lecc

    in

    de in

    form

    aci

    n or

    al,

    escr

    ita o

    au

    diov

    isua

    l de

    car

    cter

    soc

    ial,

    mos

    trand

    o ha

    bilid

    ad p

    ara

    traba

    jar t

    anto

    indi

    vidu

    alm

    ente

    com

    o de

    man

    era

    cola

    bora

    tiva

    dent

    ro d

    e un

    equ

    ipo.

    C

    AA

    CIE

    E

    Crit

    .CS.

    1.5.

    Val

    orar

    el t

    raba

    jo e

    n gr

    upo,

    mos

    trand

    o ac

    titud

    es d

    e co

    labo

    raci

    n y

    par

    ticip

    aci

    n re

    spon

    sabl

    e, in

    ici

    ndos

    e en

    la e

    scuc

    ha y

    la

    acep

    taci

    n d

    e la

    s id

    eas

    ajen

    as.

    CSC

    Crit

    .CS.

    1.6

    Rec

    onoc

    er la

    var

    ieda

    d de

    los

    dife

    rent

    es g

    rupo

    s hu

    man

    os y

    sus

    car

    acte

    rstic

    as y

    val

    orar

    la im

    porta

    ncia

    de

    una

    conv

    iven

    cia

    pac

    fica.

    C

    SC

    Crit

    .CS.

    1.7.

    Par

    ticip

    ar d

    e un

    a m

    aner

    a ef

    icaz

    y c

    onst

    ruct

    iva

    en la

    vid

    a de

    l aul

    a ap

    lican

    do d

    eter

    min

    adas

    con

    duct

    as e

    n la

    reso

    luci

    n d

    e co

    nflic

    tos.

    CSC

    Crit

    .CS.

    1.8.

    Inic

    iars

    e en

    el u

    so d

    e l

    a co

    oper

    aci

    n y

    el d

    ilo

    go c

    omo

    form

    a de

    evi

    tar y

    reso

    lver

    con

    flict

    os p

    ract

    ican

    do c

    on a

    yuda

    del

    adu

    lto lo

    s va

    lore

    s de

    moc

    rtic

    os.

    CSC

    Crit

    .CS.

    1.9.

    Des

    arro

    llar l

    a cr

    eativ

    idad

    y e

    l esp

    ritu

    em

    pren

    dedo

    r, en

    situ

    acio

    nes

    dirig

    idas

    por

    el a

    dulto

    .

    CIE

    E

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20735

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S C

    urso

    : 2.

    BLO

    QU

    E 1:

    Con

    teni

    dos

    com

    unes

    Crit

    .CS.

    1.10

    . Apr

    ende

    r con

    duct

    as d

    e co

    oper

    aci

    n y

    de tr

    abaj

    o en

    equ

    ipo.

    CSC

    Crit

    .CS.

    1.11

    . Via

    je a

    un

    luga

    r de

    inte

    rs

    de la

    pro

    vinc

    ia d

    e H

    uesc

    a. In

    vest

    igar

    , exp

    erim

    enta

    r y

    ancl

    ar lo

    s co

    nten

    idos

    de

    los

    dist

    into

    s bl

    oque

    s en

    el e

    ntor

    no c

    ultu

    ral d

    e la

    pro

    vinc

    ia d

    e H

    uesc

    a, a

    trav

    s d

    e in

    vest

    igac

    in

    sobr

    e lo

    s di

    stin

    tos

    aspe

    ctos

    de

    inte

    rs

    y vi

    sita

    s vi

    rtual

    es y

    /o,

    en s

    u ca

    so,

    real

    es a

    div

    erso

    s en

    clav

    es,

    juga

    ndo

    y re

    aliz

    ando

    act

    ivid

    ades

    art

    stic

    as y

    cul

    tura

    les

    con

    los

    elem

    ento

    s cu

    ltura

    les

    que

    en e

    llos

    se e

    ncue

    ntra

    n.

    C

    CL

    CAA

  • csv:

    BO

    A201

    6081

    2001

    12/08/2016Boletn Oficial de AragnNm. 156

    20736

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    S

    Cur

    so: 2

    .

    BLO

    QU

    E 2:

    El m

    undo

    en

    el q

    ue v

    ivim

    os

    Con

    teni

    dos:

    El

    Sis

    tem

    a So

    lar:

    El S

    ol, l

    a Ti

    erra

    , la

    Luna

    y la

    s es

    trella

    s. C

    arac

    ters

    ticas

    gen

    eral

    es. A

    lgun

    os n

    ombr

    es tr

    adic

    iona

    les

    de e

    stre

    llas

    y co

    nste

    laci

    ones

    . M

    ovim

    ient

    o de

    rota

    cin

    : el d

    a y

    la n

    oche

    . Mov

    imie

    nto

    de tr

    asla

    cin

    : las

    est

    acio

    nes.

    O

    rient

    aci

    n es

    paci

    al: n

    ocio

    nes

    bsi

    cas.

    El

    aire

    : car

    acte

    rstic

    as. E

    l aire

    com

    o el

    emen

    to n

    eces

    ario

    par

    a la

    vid

    a de

    los

    sere

    s vi

    vos.

    Fen

    men

    os a

    tmos

    fric

    os e

    inst

    rum

    ento

    s pa

    ra s

    u m

    edic

    in.

    El v

    ient

    o y

    sus

    tipos

    en

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Hue

    sca.

    El

    agu

    a: c

    arac

    ters

    ticas

    . Los

    dis

    tinto

    s es

    tado

    s de

    l agu

    a. E

    l cic

    lo d

    el a

    gua.

    El a

    gua

    com

    o el

    emen

    to n

    eces

    ario

    par

    a la

    vid

    a de

    los

    sere

    s vi

    vos.

    Cur

    sos

    de a

    gua

    y us

    os e

    n la

    pro

    vinc

    ia d

    e H

    uesc

    a.

    El p

    aisa

    je: L

    os p

    aisa

    jes

    de in

    terio

    r: pa

    isaj

    es d

    e m

    onta

    a y

    de

    llanu

    ra. L

    os p

    aisa

    jes

    de c

    osta

    . Los

    pai

    saje

    s de

    la p

    rovi

    ncia

    de

    Hue

    sca.

    La

    flor

    a y

    la fa

    una

    en la

    pro

    vinc

    ia d

    e H

    uesc

    a. V

    ocab

    ular

    io re

    laci

    onad

    o.

    El h

    uerto

    , el c

    ampo

    y e

    l mon

    te e

    n la

    pro

    vinc

    ia d

    e H

    uesc

    a. A

    gric

    ultu

    ra y

    gan

    ader

    a. L

    a gr

    anja

    . Voc

    abul

    ario

    rela

    cion

    ado.

    La

    con

    tam

    inac

    in

    y el

    cui

    dado

    de

    la n

    atur

    alez

    a.

    CR

    ITER

    IOS

    DE E

    VALU

    ACI

    N

    CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S C

    LAVE

    Crit

    .CS.

    2.1.

    Exp

    licar

    las

    cara

    cter

    stic

    as d

    el S

    ol, d

    e la

    Lun

    a y

    de

    las

    estre

    llas.

    C

    CL

    Crit

    .CS.

    2.2.

    Com

    pren

    der e

    l mov

    imie

    nto

    de ro

    taci

    n y