I. E. S. “R i b e r a d e l Roa...

101
I. E. S. “R i b e r a d e l D u e r o” Roa (Burgos) P R O Y E C T O E D U C A T I V O D E C E N T R O

Transcript of I. E. S. “R i b e r a d e l Roa...

  • I. E. S. R i b e r a d e l D u e r o Roa (Burgos)

    P R O Y E C T O

    E D U C A T I V O

    D E

    C E N T R O

  • PRLOGO

    Son dos las normativas que venan regulando el Proyecto Educativo de los institutos de educacin secundaria. Por un lado, la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de mayo de Educacin (L.O.E), como norma estatal bsica; y, por otro, la Orden EDU 1046/2007 de 12 de Junio sobre implantacin y desarrollo de la Educacin Secundaria Obligatoria, como norma autonmica en Castilla-Len.

    A partir de la entrada en vigor de la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E) y su desarrollo en el Decreto 23/2014 de 12 de junio sobre el marco de gobierno y autonoma de los centros que imparten enseanzas no universitarias el proyecto educativo incluye, al menos, estos apartados:

    1) Propuesta curricular del centro 2) Propuesta organizativa del centro, que incorpora normas de organizacin y

    funcionamiento 3) El Reglamento de Rgimen Interior y Plan de Convivencia 4) Planes educativos especficos y/o proyecto de autonoma

    Adems, el proyecto educativo se regir por el artculo 121 de la Ley

    Orgnica 2/2006 de 3 de mayo, segn el artculo 15 de la Orden EDU 362/2015 de 4 de mayo (BOCYL 8-5-15), por la que se regula la educacin secundaria en Castilla y Len, la cual incluye en el proyecto educativo: a) Los elementos ms significativos del proyecto lingstico si se imparten materias en lenguas extranjeras b) El Plan de Atencin a la Diversidad c) El Plan de Atencin Tutorial y el Plan de Orientacin Acadmico-Profesional d) El Plan de Evaluacin del proceso de enseanza y de la prctica docente e) Directrices para el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y la prevencin de la violencia de gnero f) Medidas de coordinacin con otros centros para facilitar al alumnado la incorporacin a las enseanzas del instituto y su continuidad en el proceso formativo. g) Compromisos y criterios para acuerdos entre el centro y familias y con los propios alumnos h) Decisiones sobre coordinacin con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones pblicas y privadas i) Otros planes, proyectos y programas educativos

    La antigua normativa, del verano de 2007, refunda los conceptos que anteriormente se haban venido diferenciando en cuanto a Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programaciones, de acuerdo a los llamados niveles de concrecin, para sintetizar esos tres conceptos o apartados en dos de ellos: Proyecto Educativo y Programaciones didcticas. Por tanto, a partir del Curso 2007-08 hemos trabajado con esos dos conceptos. A partir del curso 2015-16, el proyecto educativo incluye la denominada propuesta curricular del centro y dentro de la misma se incluyen las Programaciones Didcticas.

    2

  • La nueva Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa y su correspondiente desarrollo legislativo podr completar distintos apartados. El artculo 74 reconoce que el Proyecto Educativo ha de ser conocido pblicamente.

    NDICE

    1.- INTRODUCCIN 2.- ANLISIS DEL ENTORNO Y CONSECUENCIAS EDUCATIVAS

    2.1.- descripcin del entorno socioeconmico y cultural -localizacin geogrfica -historia de Roa - sectores econmicos -infraestructura social y cultural

    2.2.- Aspectos relevantes del entorno socioeconmico, cultural y familiar. Consecuencias educativas.

    -comunicacin y demografa -economa -nivel cultural -expectativas, valores y principios -situaciones afectivas y familiares -ocio y hbitos

    3.- ORGANIZACIN GENERAL

    El INSTITUTO: tipologa e infraestructura 3.1 datos de identificacin 3.2 creacin, situacin y

    contexto -breve historia - enseanzas que se imparten

    3.3 ubicacin, transporte, horario 3.4 espacios 3.5 presupuesto 3.6 recursos materiales 3.7 servicios complementarios

    EL PROFESORADO: nmero, situacin legal y expectativas

    3.8 residencia/desplazamiento 3.9 especializacin/polivalencia 3.10 interaccin con el alumnado 3.11 interaccin con las familias 3.12 metodologa de trabajo

    El ALUMNADO: aspectos ms relevantes

    3.13 nmero 3.14 diversidad 3.15 riesgo/xito 3.16 motivaciones, expectativas e intereses 3.17 autoconcepto 3.18 disciplina 3.19 estilo de aprendizaje 3.20 hbitos y tcnicas de estudio

    3

  • 3.21 temas transversales 3.22 actitud hacia el profesor y hacia el centro

    EL FUNCIONAMIENTO

    3.23 Claustro y Consejo Escolar 3.24 Equipo Directivo 3.25 rganos didcticos: Departamentos y CCP 3.26 Profesores 3.27 Otros rganos de coordinacin 3.28 Junta de Delegados Alumnos 3.29 Asociacin de Familias

    4.- OBJETIVOS GENERALES 5.- SEAS DE IDENTIDAD 6.- EDUCACIN EN VALORES. TEMAS TRANSVERSALES 7.- ORIENTACIN EDUCATIVA Y ATENCIN AL ALUMNO. DECISIONES METODOLGICAS. Modelos de Consejos orientadores e informes individuales. Plan Orientacin Acadmico Profesional. 8.- PLAN ACCION TUTORIAL 9.- ATENCIN A LA DIVERSIDAD. OPTATIVIDAD. Plan de Compensatoria antiguo 10.- COMPROMISOS Y CRITERIOS DE COLABORACIN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Compromisos con familias y con alumnos. 11.- COORDINACIN CON SERVICIOS SOCIALES, MUNICIPALES Y OTRAS INSTITUCIONES 12.- PLAN DE EVALUACIN PROCESO ENSEANZA Y DOCENCIA. CRITERIOS EVALUACIN Y PROMOCIN. COMPETENCIA CURRICULAR Y APRENDIZAJES MNIMOS. 13.- MEDIDAS DE ATENCIN EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTA POR ENSEANZAS DE RELIGIN 14.- REGLAMENTO DE RGIMEN INTERIOR 15.- PLAN DE CONVIVENCIA 16.- DIRECTRICES PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. 17.- MEDIDAS DE COORDINACIN CON OTROS CENTROS PARA FACILITAR AL ALUMNADO LA INCORPORACIN 18.- EPLOGO

    4

  • 1.- INTRODUCCIN

    La remodelacin del Proyecto Educativo del Instituto de Roa nace durante el Curso 2005-06 cuando, por decisin y acuerdo del Consejo Escolar del centro se inicia el trabajo de retomar el proceso que, diez aos antes, haba dado lugar al primer PEC del IES. El primer PEC, Curso 94-95, bsicamente coincida tambin con la puesta en marcha del propio centro como edificio, como conjunto de personas que desarrollaban su labor en el mismo espacio y en el mismo tiempo, en definitiva, como comunidad educativa.

    Durante el ltimo trimestre del Curso 2005-06 se realizan las primeras actividades para la toma de datos a travs de la realizacin de encuestas a alumnos, profesores y familias. Bsicamente, la idea fue la de seguir el mismo procedimiento o mtodo que nos haba servido para construir desde abajo el primer PEC. Por ello, se comenz con una actualizacin de las encuestas que se dirigan a distintos sectores de la comunidad educativa con el fin de obtener informacin acerca de los hbitos, recursos y circunstancias que se consideraban relevantes para el anlisis del contexto. Es decir, queramos saber si, diez aos despus, las familias contaban con los mismos o con distintos recursos materiales en sus casas como por ejemplo, un ordenador o libros. O si los hbitos de nuestros alumnos en cuanto a consumo de alcohol o distribucin del tiempo durante los fines de semana haban cambiado o no. El vaciado de la informacin de las encuestas se llev a cabo durante el Curso 2006-07.

    La encuesta a los alumnos contena 93 cuestiones o preguntas. La encuesta a familias contena 81 y estaba enfocada de manera que su realizacin pudiera hacerse por separado padre, madre- o conjunta, es decir, en definitiva, de la familia. Su ttulo era Encuesta a las familias. Las respuestas de las encuestas podan ser diversas porque:

    - la mayora consista en marcar con una cruz - muchas respuestas eran afirmativas o negativas - la mayora se contestaba marcando con una cruz y tambin algunas

    respuestas admitan un aadido para ampliar o aclarar la informacin

    Todas las encuestas eran annimas y se sealaba que con su aplicacin slo se pretenda conocer el contexto familiar o personal con el fin de poder mejorar la atencin y la labor educativas. Realizaron las encuestas el 71% de los alumnos matriculados en el Curso 2005-06. En cuanto a las familias, pese al requerimiento de entregarla voluntariamente junto con el sobre de matrcula realizaron la encuesta 44 familias, un 23 % del total del curso 2005-06.

    Con relacin al anlisis del contexto es preciso sealar que se han actualizado los datos generales referidos a distintas cuestiones o apartados, como la poblacin, los recursos de infraestructura social o cultural (asociaciones), programas de instituciones del mbito comarcal etc.

    Con relacin a la normativa reguladora, como ya se ha expresado en la Introduccin, el concepto de PEC actual engloba y recoge aspectos considerados anteriormente como pertenecientes al denominado Proyecto Curricular o Currculo Comn. Por ello, nuestro PEC ha de tomar apartados del currculo comn del

    5

  • Instituto que vienen como resultado del trabajo y asentamiento que, desde los comienzos del centro, han venido consolidando los distintos profesores y Departamentos que han formado el Claustro.

    El resultado de todo este proceso es el PEC actual que fue aprobado por el Consejo Escolar del centro en la primera sesin ordinaria del Curso 2007-08, formando parte de la Programacin Anual del Centro.

    El PEC cuenta con los siguientes apartados bsicos:

    1) Contexto o entorno: el PEC del IES Ribera del Duero tiene reflejado un anlisis de la realidad sociocultural de Roa y del resto de pueblos que envan alumnos al centro y recoge las implicaciones en las demandas especficas educativas del tipo de alumno, padres, familias y entorno en general. Partiendo de esas necesidades reales basadas en los problemas, motivaciones y expectativas respecto de la educacin, el profesorado intenta en su trabajo diario conectar con los alumnos y con su entorno.

    2) Planteamiento ideolgico o principios de identidad: el PEC se posiciona respecto a una concepcin antropolgica y socio-poltica y en relacin a las necesidades detectadas y a la realidad en la que est ubicada esta comunidad. stas se desarrollan a travs de una serie de principios y prioridades que orientan la definicin de los planes pedaggicos, de convivencia y de organizacin. Estos principios son los que orientan el modelo antropolgico y se tienen en cuenta en el planteamiento de elaboracin de los planes institucionales, sobre todo, en la concrecin del currculo. Estos principios/notas de identidad, tambin hacen referencia a la definicin institucional (aconfesionalidad; nivel de relacin con el entorno; pluralismo, etc.), al estilo de formacin (coeducacin, integracin, educacin como formacin integral, espritu crtico, etc.), al estilo de enseanza-aprendizaje (lengua de aprendizaje, relacin entre teora-prctica, tipo de metodologa, disciplina, etc.) y al modelo de gestin institucional (gestin participativa, direccin colegiada).

    3) Concepcin pedaggica: el PEC en funcin de las necesidades y demandas detectadas y de las prioridades para su desarrollo define los principios de cmo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades detectadas. Estos principios se tienen en cuenta para seleccionar metodologas y recursos del currculo y, sobre todo, las necesidades para elaborar la Programacin General Anual. Esta concepcin pedaggica se refleja en los denominados objetivos, que son "viables, claros y unvocos en su formulacin y permiten la evaluacin formativa procesual". Las finalidades educativas son algo ms amplias y generales que los objetivos, son stos los que asumen un cierto carcter finalista (frente a la tendencial de los anteriores) y una mayor dimensin tcnica (frente a la ideolgica).

    4) Modelo organizativo-estructural: el PEC refleja, en coherencia con los principios y prioridades filosficas y pedaggicos, la forma de organizacin que el Instituto adopta para conseguir ese modelo (sobre todo las funciones y el funcionamiento de los rganos colegiados y los cargos unipersonales) y el sistema de normas que facilitan la convivencia y las relaciones que se van a generar, puesto que a partir de esta situacin se van a crear actitudes, el tipo de clima y la cultura de un centro, en el cual va a ser ms fcil o difcil llevar a cabo el resto de

    6

  • los planteamientos. Estos principios deben regir el RRI, como base de la cultura de un centro y de su sistema relacional y de convivencia. Adems, el RRI potencia y posibilita el desarrollo de diferentes actividades que consigan los principios y prioridades para satisfacer las necesidades y demandas detectadas.

    2 .- ANLISIS DEL ENTORNO y CONSECUENCIAS EDUCATIVAS

    2.1.- Descripcin del entorno socioeconmico y cultural Localizacin geogrfica

    A lo largo del extremo meridional de la provincia de Burgos, en una longitud aproximada de 60 kilmetros en el sentido de los paralelos geogrficos, discurre el ro Duero por un valle labrado entre pramos que en estas tierras se conoce con el nombre de La Ribera.

    La comarca de Roa, configurada histricamente, se inscribe hoy en da bajo la influencia de Aranda en el conjunto de La Ribera. Lo que denominamos Tierra de Roa se extiende desde el oeste de Aranda, hacia el poniente, siguiendo el curso del Duero. Desde una perspectiva morfolgica se configura esta zona como una hoya excavada por el ro y su red fluvial sobre el nivel de los pramos. Esta hoya puede tener hasta 20 kilmetros en direccin norte-sur y distintos escalones o plataformas (de gravas, de areniscas y de arcillas). El cerro testigo y trapezoidal de Manvirgo, que se divisa desde muchos y distintos lugares, domina el conjunto con una altitud de 941 metros.

    El clima es continental con inviernos largos y fros y veranos secos y clidos, primaveras fugaces y otoos frescos. Los datos pluviomtricos sealan una media de 500 mm. El rigor invernal se agrava por las nieblas que se asientan con ms frecuencia sobre el fondo del valle que sobre los pramos. Historia de Roa

    La historia de Roa se halla rebosante de acontecimientos. Existen hallazgos arqueolgicos que siguen demostrando de modo fehaciente que tribus celtibricas (los vacceos) se asentaron en esta atalaya del pramo que domina el Duero. Otros hallazgos prueban la presencia romana. La antigua Rauda, ncleo de comunicaciones junto a Clunia- de la poca, deb extenderse sobre una superficie no muy diferente de la encerrada dentro del recinto amurallado, hoy apenas visible.

    Roa fue lugar de paso o residencia temporal de reyes, asilo y refugio de reinas y morada y recreo para infantes. En el siglo XIV y primera mital del XV fue cuando Roa alcalz mayor esplendor. La muerte del Cardenal Cisneros en un antiguo palacio, hoy desaparecido, junto al espoln sobre el Duero, parece marcar una seal premonitoria del declive posterior.

    El siglo XIX es tiempo de catstrofes y de guerras. En 1813 las tropas francesas saquean e incendian casas e iglesias. Las crnicas dicen que hasta entonces se conserv el castillo. Roa pasa a la historia por ser lugar de ejecucin de Juan Martn El Empecinado.

    Actualmente Roa cuenta con una poblacin de 2.363 habitantes (2.378 en 1995). Es un municipio medianamente prspero y tranquilo, hogar de labradores, refugio de jubilados y centro de servicios los martes y los fines de semana.

    7

  • Cuenta con un Aula Arqueolgica como oferta cultural y tiene prcticamente terminado un polgono industrial. Roa es sede del Consejo Regulador de la Denominacin de Origen de los vinos Ribera del Duero. Sectores econmicos

    La economa de la comarca es fundamentalmente agrcola, aunque el foco industrial de Aranda permite que muchas personas trabajen en otro tipo de actividades y, tambin, de manera aadida, a tiempo parcial en la agricultura en numerosos pueblos.

    Los servicios de la comarca se concentran preferentemente en Aranda. Otros puntos ms dbiles desde el punto de vista industrial seran Peafiel y San Esteban de Gormaz. Cereal y girasol en pramos, cultivos de regado en vegas y huertos domsticos y viedo, fundamentalmente, son las actividades agrcolas ms importantes. Merece destacar la importancia del cultivo y la industria del vino en los ltimos diez aos, con un crecimiento extraordinario y la implantacin en la comarca de ms de cien empresas bodegueras.

    En la comarca de Roa ha existido y existe una gran incidencia de Aranda. Desde la entrada en funcionamiento de la fbrica Micheln en 1970 se fren el xodo de la poblacin de la zona a otras provincias y comunidades. Tambin hay que sumar los trabajadores de otras empresas alimentarias (Pascual), farmacuticas (Glaxo) y de construccin. En un principio, a comienzos de los 70, se produjo un fenmeno de xodo a Aranda por ser ms cmodo que desplazarse en automvil y por el problema de la educacin de los hijos, dado que no existan centros de educacin secundaria. La situacin hoy da favorece que muchas personas que trabajan en Aranda sigan residiendo en los pueblos. Los ms favorecidos fueron los trabajadores de Micheln tanto por el nivel de remuneracin como por las condiciones de trabajo: los turnos de ocho horas ininterrumpidas les deja abundante tiempo libre para realizar las faenas agrcolas.

    Roa es centro de servicios, ncleo de distribucin de bienes y de prestacin de ciertas actividades que la liberan en parte del acentuado carcter agrcola del resto de la comarca. Es el ncleo de poblacin con ms oficinas bancarias en proporcin al nmero de habitantes de acuerdo con una estadstica estatal.

    Fuentecn por el sur y Torresandino por el norte son los ncleos con mayor nmero de habitantes. El rea de influencia de Roa se disputa la hegemona con Aranda y Peafiel. Sus establecimientos se explican en funcin de una clientela comarcal que demanda servicios como comestibles y panaderas (17), bares y pubes (21), farmacias (1), hostales (2), gasolineras (1), reparacin y venta de vehculos (4), libreras (1), floristeras (1) y entidades bancarias (8).

    Las lneas regulares de transporte de viajeros no permiten crear una comunicacin aceptable en la comarca. Los desplazamientos se realizan fundamentalmente con vehculos particulares. Los bares constituyen adems de centros de esparcimiento, lugares de tertulia y reposo. Las discotecas reciben la afluencia de un importante contingente de jvenes desplazados desde los pueblos durante el fin de semana. Infraestructura social y cultural

    La informacin de los datos recogidos nos permite sealar las caractersticas de distintos apartados.

    8

  • - Justicia: la sntesis de los procedimientos judiciales en la seccin de Roa y Juzgado de 1 instancia de Aranda indican que en 1995, por va civil, el nmero de expedientes se referan a embargos por impago de crditos (1) y maltrato familiar (2); y por va penal los expedientes se clasificaban en alcoholemia (1), lesiones (2) y accidentes de trfico (3). En 2007 no ha sido posible obtener datos.

    - Guardia Civil: s constan denuncias en relacin con delincuencia juvenil,

    al contrario de lo que suceda en 1995.

    - Datos sobre desempleo: 1995 2007 Desempleados comarca 252 226 Roa Desempleados oficina 2553 1923 Aranda

    Porcentaje de 10% 11% Roa sobre el total

    - Centro de Salud: El Centro de Salud colabor con el IES en Programas de salud bucodental

    hasta hace varios cursos en que dichos programas dejaron de funcionar. Se mantiene la colaboracin en reconocimientos escolares y calendarios de vacunaciones. En la Zona Bsica de Salud existen 12 mdicos de familia, 1 pediatra, 8 enfermeros y 1 matrona, menos efectivos que en 1995.

    - Asociaciones:

    1995 2007 Jubilados-pensionistas 11 13 Amas de casa 3 (Roa, Villaescusa, 5 (Roa, Torresandino,

    Torresandino) Villaescusa, Fuentecn, Guzmn) Culturales 7 (Roa 2, Trtolas, 11 (Berlangas Boada, La

    Anguix, Terradillos, Cueva, Guzmn, Valdezate y La Horra) Hoyales, Olmedillo, Quintanamanvirgo, Sotillo, Terradillos Valdezate, Roa) Juveniles 2 (Torresandino y La

    Horra) Existe un Centro Iniciativas Tursticas (CIT) en Sotillo de la Ribera y la mancomunidad de municipios Ruta del Vino-Afluente rural con sede en Roa.

    Centro Accin Social (CEAS)

    Ubicado en Roa est formado por dos asistentes sociales y una animadora

    sociocomunitaria. Presta servicios de: - ayuda a domicilio al anciano para que permanezca en su medio

    9

  • - teleasistencia, conectado a la red telefnica - apoyo a viviendas tuteladas para personas vlidas en Torresandino - residencia de ancianos en Roa - proteccin de menores, asesoramiento, participacin social y apoyo a la

    mujer Centro juvenil

    De iniciativa municipal. Organizan cursos, jornadas o semanas culturales. En su momento hizo funcionar una radio local. Educacin de adultos

    El centro est ubicado en los locales del centro juvenil y mantiene una enseanza reglada.

    Grupos de marginacin

    El principal grupo coincide con la minora tnica de raza gitana. Existen en Roa bastantes familias gitanas . Un problema social lo constituyen los casos de alcoholismo. En Roa y su comarca conviven personas inmigrantes llegadas en los ltimos aos. Fundamentalmente son rumanos, marroques, rumanos e hispanoamericanos. El porcentaje de poblacin en el municipio de Roa, en octubre de 2007 es el siguiente:

    Nacionalidad Porcentaje Espaa 86 % Rumana 10 % Bulgaria 2,3 % Colombia 0,51 % Venezuela, Ucrania, Pases Bajos 0,12 % indistintamente No constan datos sobre poblacin marroqu, aunque es evidente que existe.

    Otros

    - Biblioteca Municipal en Roa. Horario de tarde. - Cine: se mantiene el edificio de uno de los dos que haba, pero no

    funciona habitualmente - Zona deportiva: consta de campo de ftbol, pistas de tenis, piscinas y

    polideportivo - Clubes de jubilados (2) de las dos Cajas de Ahorro - Residencia de la Tercera Edad en Roa - Oficina de Turismo y Aula Arqueolgica en Roa. - Se mantiene una clara vinculacin social al fenmeno religioso y

    bastantes alumnos pertenecen a asociaciones parroquiales. Elecciones

    En las elecciones generales de 1996 y municipales de 2003 al 2007 los resultados en votos y tantos por ciento fueron los siguientes:

    1996 2003 2007 Partido Popular PP 4.413 44 % 48 % Partido Socialista PSOE 2.405 39 % 30 % Izquierda Unida IU 372 3 % 7% Tierra Comunera TC 14% 15%

    10

  • Los ncleos de poblacin, ya de por s muy pequeos, han perdido alrededor de un 14% del censo de sus habitantes entre los aos 1995 y 2006, segn se puede ver en el cuadro siguiente:

    MUNICIPIO POBLACIN POBLACIN POBLACIN 1995 2004 2006 INE INE 01.01.06 TOTA VAR MUJE TOTA VAR MUJE TOTA VAR MUJE ANGUIX 180 91 89 142 74 68 161 88 73 BERLANGAS DE ROA 298 154 144 226 118 108 222 115 107 BOADA DE ROA (pedana 78 40 38 - - - - - - CABANES DE ESGUEVA 298 155 143 243 127 116 223 115 108 CASTRILLO DE DON JUAN 382 212 170 305 165 140 293 159 134 FUENTECN 319 173 146 285 153 132 268 148 120 FUENTELISENDO 135 70 65 111 63 48 106 61 45 FUENTEMOLINOS 134 72 62 115 66 49 106 62 44 GUZMN (pedana de 169 94 75 - - - - - - HOYALES DE ROA 351 173 178 269 132 137 251 121 130 LA CUEVA DE ROA 143 81 62 109 59 50 105 56 49 LA HORRA 505 261 244 417 222 195 412 212 200 MAMBRILLA DE 178 94 84 138 72 66 136 70 66 NAVA DE ROA 311 162 149 246 129 117 259 132 127 OLMEDILLO DE ROA 266 134 132 194 101 93 191 101 90 PEDROSA DE DUERO 632 338 294 583 310 273 514 291 223 PIN1LLOS DE ESGUEVA 109 63 46 - - - - - - QUINTANAMANVIRGO(pe 140 75 65 - - - - - - ROA 2.378 1.210 1.168 2.272 1.182 1.090 2.363 1.22 1.13 SAN MARTN DE RUBIALES 325 176 149 217 119 98 220 121 99 SANTIBNEZ DE ESGUEVA 183 91 92 148 72 76 130 62 68 SOTILLO DE LA RIBERA 630 351 279 603 336 267 593 330 263 TERRADILLOS DE 141 71 70 127 61 66 117 58 59 TORRESANDINO 813 435 378 808 432 376 778 414 364 TORTOLES DE ESGUEVA 593 324 269 529 294 235 501 275 226 VALCABADO DE ROA 116 60 56 - - - - - - VALDEZATE 228 122 106 179 91 88 172 87 85 VILLAESCUSA DE ROA 184 99 85 169 93 76 166 94 72

    VILLATUELDA 82 45 37 62 36 26 58 33 25 VILLOVELA DE ESGUEVA 128 74 54 - - - - - - TOTALES 9.68 5.09 4.59 8.49 4.50 3.99 8.34 4.43 3.91

    2.2 Aspectos relevantes del entorno socioeconmico, cultural y familiar. Consecuencias educativas

    11

  • Comunicacin y demografa

    La comarca es una zona rural, relativamente bien comunicada, aunque el transporte pblico es escaso, lo que limita las posibilidades de desplazamiento de los alumnos.

    El alumnado procede de una treintena de poblaciones cuyo tamao es pequeo o muy pequeo, excepto Roa, Torresandino y Sotillo de la Ribera. El mbito del Instituto incluye al municipio palentino de Castrillo de Don Juan. Roa es el municipio de mayor poblacin y el situado ms cerca del centro geogrfico de la zona. Las familias reconocen positivamente el servicio de transporte escolar en cuanto a adecuacin del lugar de las paradas, puntualidad en salidas y regresos, funcionamiento de las rutas y tiempos invertidos. Slo hay un ndice menor en las condiciones del autobs, donde el 51% piensa que son buenas, el 38 % que son regulares y el 11 %, malas.

    Existe un bajo crecimiento demogrfico, con cada de las tasas de natalidad. La poblacin juvenil de 0 a 14 aos se corresponde con un porcentaje bajo con relacin a la poblacin total. Se destacan los datos de prdida de poblacin en los ltimos diez aos y, por ello, envejecimiento y crecimiento negativo de la poblacin. Consecuencias educativas que se derivan

    El centro va a depender siempre del transporte escolar. Esto hace que la participacin en actividades complementarias y extraescolares se vea condicionada. La ausencia de transporte pblico impide que los alumnos tengan fcil acceso a los distintos ncleos de poblacin.

    Actualmente el horario de transporte impide la existencia de clases de apoyo, recuperacin o refuerzo. No contamos con la llamada 7 hora como en centros urbanos.

    El envejecimiento de la poblacin motiva que algunos alumnos vean el Instituto como un lugar que les permite relacionarse con otras personas de su edad. Para bastantes alumnos el Instituto es su centro de relacin social, el lugar de encuentro con los de su misma edad.

    Economa

    La mayora de los padres trabaja por cuenta `propia en la agricultura o como autnomos y un porcentaje menor lo hace por cuenta ajena. Tambin hay familias que compaginan el campo con otros empleos. La mitad de las madres encuestadas trabaja en casa, sin embargo la otra mitad manifiesta trabajar en otros empleos lo que modifica la situacin con respecto a diez aos atrs.

    Los alumnos reconocen que su casa es cmoda y acogedora prcticamente todos como prcticamente todas las familias. Una veintena de alumnos dice no contar con un lugar expresamente dedicado para el trabajo escolar.

    Prcticamente todos los alumnos tienen enciclopedia en casa y reconocen disponer de libros de consulta o de texto para sus trabajos escolares. Unos 50 alumnos y ms de la mitad de las familias encuestadas, ms de la comarca que de Roa, reconocen que tienen ms de 50 libros de lectura en casa. Dos tercios de los alumnos tienen en sus casas, al menos, veinte libros de lectura. Salvo 17 alumnos, es decir, el 10 % de los encuestados, el resto dispone de ordenador en casa, el 90 %. El 43 % de stos tiene Internet en su domicilio. Hace diez aos slo 1/5 de los alumnos dispona de ordenador.

    12

  • Nuestros alumnos disponen semanalmente de una media de 6 euros para sus gastos. Estos recursos los utilizan para bocadillos y bebidas, fundamentalmente. El resto lo reparten de manera parecida en: libros-revistas, recarga mvil, discotecas-bares. Un total de 30 alumnos dicen gastar una parte en tabaco. Casi todos los alumnos reconocen que no ahorran nada.

    El nivel de ingresos de las familias se reconoce como suficiente para llevar una vida digna en la prctica totalidad de las familias encuestadas.

    Consecuencias educativas El nivel econmico de las familias, en general, permite cubrir tanto las

    necesidades bsicas como las del material educativo necesario para los estudios. Es mayoritario el grupo de alumnos que disponen de un lugar adecuado para el estudio dentro de sus viviendas.

    Nivel cultural

    La mayor parte de los padres han cursado estudios primarios y es muy reducido el nmero de aqullos que reconocen no tener estudios, al igual que el de aquellos que tienen estudios universitarios. La lectura de la prensa es circunstancial: slo cinco familias de las 44 encuestadas reconocen leerla a diario y veinte de vez en cuando.

    Consecuencias educativas El nivel cultural de los padres es ms bien bajo, lo cual limita las

    posibilidades de ayudar a sus hijos en el estudio. El Instituto puede considerarse la infraestructura ms importante, por espacio y por recursos, de toda la comarca. Las posibilidades de utilizacin del centro por parte de otros colectivos o instituciones estn infrautilizadas.

    Expectativas, valores, principios

    Con relacin al anterior PEC se produce un gran cambio en cuanto al desempeo y colaboracin de las labores de la casa o trabajo en el hogar porque, si bien hace diez aos estas tareas eran realizadas casi slo por las madres, las encuestas actuales ofrecen otros datos: casi la mitad de las familias reconocen que los hijos ayudan y colaboran en las tareas domsticas de manera regular, porcentaje que se supera si es ocasional.

    Casi tres cuartas partes de los alumnos manifiestan colaborar en las tareas de la casa bastantes veces o a menudo. Unos cuantos slo cuando se lo mandan y es insignificante quienes responden que no colaboran. No hay tendencia marcada en cuanto a sexos ya que chicos o chicas colaboran por igual. Un 55% dice que las tareas se reparten entre padre y madre. Un 36% dice que slo las realiza la madre.

    La valoracin que hacen las familias en cuanto a temas que impregnan la labor educativa es muy parecida a la de hace diez aos. En primer lugar, lo ms importante para ellos es la educacin moral y cvica, seguida de la educacin para la igualdad de oportunidades, la educacin para la salud, la educacin ambiental y de la naturaleza. En los tres ltimos lugares, por este orden, la educacin para la paz, la educacin vial y la educacin para el consumo. Los dos primeros conceptos y los dos ltimos son los mismos que en el anterior PEC.

    Los padres estn satisfechos en general con el rendimiento acadmico de sus hijos (casi el 70 %) en los grados de mucho o normal. La mayora de ellos

    13

  • estn de acuerdo con las notas y con la relacin calificaciones-aptitudes de sus hijos.

    Prcticamente todos los padres encuestados consideran mucho ms importante el que sus hijos acudan a clase durante el tiempo de vendimias que el que puedan faltar a clase durante unos das para ganarse algo de dinero. Este dato no era tan favorable en los resultados del anterior PEC.

    Consecuencias educativas Los hbitos y tendencias machistas en cuanto a trabajo en casa se han

    aminorado si tenemos en cuenta el PEC anterior. Las familias no perciben como importantes la educacin vial ni la educacin

    para el consumo. As mismo, valoran escasamente la educacin para la salud, lo cual puede influir en que un alto porcentaje de escolares se inicie en el consumo de bebidas alcohlicas a edades tempranas.

    Las familias perciben que es mucho ms importante para sus hijos el acudir a clase que vendimiar, situacin que mejora con respecto al estudio anterior.

    Situaciones afectivas y familiares La mayora de las familias reconocen mantener buena relacin entre los cnyuges y tambin buena relacin con los hijos. Prcticamente todas las familias viven juntas, aunque se dan algunos casos de divorcio (8% frente al 3% de hace diez aos) cuya tutela de hijos pertenece a la madre casi siempre.

    La relacin de los alumnos con sus padres es buena o muy buena, segn reconocen ms del 90% de ellos, sean chicos o chicas, cursen la ESO o el Bachillerato.

    Son ms los alumnos que manifiestan que no hablar, o hacerlo slo a veces, de sus problemas, inquietudes e ilusiones con sus padres que los que s lo hacen. Hay ms comunicacin con sus progenitores en las edades ms tempranas y no se aprecian diferencias entre varones y mujeres. Sin embargo, la mayora de los padres piensan que sus hijos s cuentan los problemas en casa (64%).

    Las relaciones de los alumnos con sus hermanos son buenas o muy buenas. Slo un grupo pequeo las califica como malas. Muchos padres manifiestan que cuando encargan alguna tarea o trabajo a sus hijos, stos suelen protestar, aunque, finalmente, terminan hacindolas. Podemos concluir que los alumnos respetan y obedecen a sus padres y que stos nunca se han sentido amenazados por aqullos. Casi todos los padres tienen confianza y creen que su hijo o hija, ante una llamada de atencin por un problema de indisciplina, les contara tal y como se hubiera producido el problema. Prcticamente todos los padres se informaran o se pondran en contacto con el centro antes de tomar una postura por un problema de este tipo.

    La mayora de las familias manifiesta interesarse y ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Hay un pequeo grupo que dice interesarse, pero no poder o no saber cmo ayudar a sus hijos. La inmensa mayora de los padres consideran que sus hijos se sienten a gusto en el Instituto, que sus hijos son bien aceptados por sus compaeros del Instituto y que no han sufrido malos tratos fsicos ni squicos por parte de esos compaeros. Consecuencias educativas

    14

  • La situacin familiar suele ser estable y de manera general existe un buen nivel de convivencia entre los miembros de las familias. A medida que aumenta la edad de los hijos disminuye el grado de comunicacin con los padres.

    Existe un claro nivel de confianza en las familias en cuanto a las expectativas de sus hijos y sus resultados acadmicos en relacin con el servicio educativo que les presta el Instituto.

    Ocio y hbitos La mayora de los chicos y chicas tienen un horario fijado para su vuelta a casa en los das festivos. La mayora de los padres encuestados manifiestan no permitir que sus hijos vayan a las fiestas de los pueblos y tambin sealan casi todos que conocen las amistades de sus hijos. La limitacin en el horario de regreso a casa son las 12 horas para el 40% de los encuestados y las 2 de la maana para el 27 %.

    Los alumnos ms jvenes son los que ven ms tiempo la televisin. No hay tendencia marcada entre chicos o chicas. El porcentaje mayor est entre un tiempo de una a tres horas diarias.

    Un tercio de las familias encuestadas manifiestan que sus hijos ven la televisin menos de una hora al da; dos tercios manifiestan que entre una y tres horas diarias. Este porcentaje se intercambia si lo que se valora es el tiempo medio diario que dedican sus hijos a jugar con el ordenador o videoconsola: un tercio entre una y tres horas; dos tercios, menos de una hora. Un 20 % de los alumnos dedica entre una y tres horas diarias a jugar con el ordenador. Slo la mitad de los padres reconocen que controlan el tipo de programas que ven sus hijos y que limitan el tiempo a sus hijos para ver la tele. El resto dice que a veces o no.

    El 90% de los alumnos dispone de mvil para su uso particular, aunque la mayora de los padres manifiestan que no lo llevan al Instituto salvo en das excepcionales.

    Casi la mitad de las familias encuestadas declaran que fuman y prcticamente todas ellas manifiestan que lo hacen delante de los hijos. Fuman ms los padres que las madres. Un 14 % de los alumnos dice fumar a diario y un 73 % manifiesta que no fuma.

    En cuanto a beber alcohol es mayoritario el nmero de familias que manifiestan no beber alcohol de manera habitual, pero los padres o madres que s tienen este hbito, prcticamente todos ellos manifiestan que lo hacen delante de los hijos. Un 24 % de los alumnos prob el alcohol entre los diez y los doce aos y la mitad de los 155 alumnos encuestados reconocen haberse emborrachado alguna vez.

    La mayora de los padres o madres manifiestan que no presumen de cumplir las normas de trfico, ni de dominar el vehculo, ni de conducir a altas velocidades.

    Consecuencias educativas Los hbitos de consumo no son saludables, especialmente en el tema del

    alcohol y, en menor grado, en el tema del tabaco. La permisividad de las familias en los desplazamientos de los hijos por las fiestas de los pueblos parece que es ms rgida que antes.

    Los tiempos diarios de los alumnos al ocio son percibidos como positivos por las familias a tenor de los resultados acadmicos de sus hijos.

    15

  • 3 .- ORGANIZACIN GENERAL

    EL INSTITUTO: TIPOLOGA E INFRAESTRUCTURA

    3.1 Datos de identificacin

    I.E.S. RIBERA DEL DUERO Cdigo del Centro: 09008639 C/ Puerta de la Villa, 18 ROA (BURGOS) Telfono: 947 540153 Fax: 947 540171 e-mail: [email protected] pgina web: http:// iesriberadelduero.centros.educa.jcyl.es

    3.2 Creacin, situacin y contexto

    Creacin y breve historia del Instituto

    Nos deberamos remontar al ao 1974 si queremos conocer el origen del

    actual Instituto Ribera del Duero. Ese ao comenz a funcionar en la localidad de Roa un centro de F.P. que en 1975 pasara a ser una seccin de F.P. dependiente del Instituto El Empecinado, de Aranda de Duero. Imparta, entonces, los dos primeros cursos de las ramas de Electricidad y de Administracin Comercial.

    Estaba instalada en un edificio de ladrillo rojo situado en el paseo de El Espoln, desde el cual se divisa una maravillosa vista de toda la Ribera del Duero. Este edificio parece que naci con la Repblica (aos 30) y se dice que est asentado sobre los restos de una antigua iglesia gtica llamada de La Trinidad.

    En los cursos acadmicos 1991/92 y 1992/93, convivieron las enseanzas del Plan Experimental para la Reforma de las Enseanzas Medias (R.E.E.M.M.) y la Formacin Profesional (F.P.).

    El entonces Presidente del Senado, D. Juan Jos Laborda, inaugur el nuevo edificio de la calle Puerta de la Villa el da 9 de mayo de 1993, y los alumnos y profesores de la antigua Seccin abandonaron el balcn con vistas al Duero para continuar su actividad acadmica en el Instituto de Educacin Secundaria. La Orden ministerial 13723 de 19 de mayo de 1994 (BOE 15-6-94) aprobaba el nombre de Ribera del Duero para el nuevo IES.

    Enseanzas que se imparten La ESO y el Bachillerato se imparten en el centro desde su creacin. Si en

    el curso 92/93 la matrcula era de unos 90 alumnos, en el 93/94 sobrepas ya los 200.

    Es, precisamente, en el ao 93/94 cuando se pone en marcha la E.S.O (Educacin Secundaria Obligatoria) con la imparticin en el Instituto de todos los cursos del nuevo sistema: desde 1 hasta 4. Igualmente, se imparte 1 de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y comienza su andadura el Departamento de Orientacin. La integracin de los alumnos procedentes de 6 y 7 de EGB para cursar la nueva etapa educativa de la ESO constituy todo un reto. El Instituto de Roa fue uno de los 15 primeros centros de toda Espaa que imparti el Primer Ciclo de la ESO y uno de los primeros de la provincia de Burgos

    16

  • en implantar 1 de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y 2 de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. En el curso 94-95, ya se haba completado el nuevo sistema educativo en el Centro.

    En los ltimos cursos el IES consolida una lnea de dos grupos en cada uno de los niveles de la ESO y del Bachillerato. Cuenta con Programa de Diversificacin y dos modalidades de Bachillerato: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Humanidades y Ciencias Sociales. Desde el comienzo fue un centro de integracin con Departamento de Orientacin y profesor de Pedagoga Teraputica.

    3.3 Ubicacin. Transporte. Horario

    El IES Ribera del Duero se encuentra en Roa, localidad situada al suroeste

    de Burgos, en la comarca de la Ribera del Duero, de la que el Instituto tom su nombre en el ao 1994 por decisin de su comunidad educativa.

    Roa est a una altitud de 763 m, a una latitud de 41 42 N y a una longitud de 03 55 O (Suroeste de la provincia de Burgos). Tiene una extensin de 49 km

    2 y cuenta con una poblacin aproximada de 2.360 habitantes. Se halla a 84 Kilmetros de Burgos, a 80 Km de Valladolid y a 78 Km de Palencia. Alrededor de 24 kilmetros separan Roa de Aranda de Duero, a cuyo partido judicial pertenece. Los alumnos del centro proceden, en su mayora, de los tres CRA adscritos al mismo: Cardenal Cisneros de Roa, Antonio de Nebrija de Torresandino, y Siglo XXI de Sotillo de la Ribera. Asimismo, se encuentra adscrito al instituto el colegio concertado San Miguel de Roa.

    Son alrededor de 30 las poblaciones rurales que escolarizan a sus hijos en los CRA mencionados anteriormente. En su mayora cursan la secundaria obligatoria y, en su caso, el bachillerato, en el Instituto de Roa. El Instituto cuenta con cinco rutas de transporte escolar, cuatro de ellas adjudicadas por la Direccin Provincial de Educacin a la Empresa Autocares Patri, S.A. de Aranda de Duero, y la quinta a Autocares De las Heras, S.L

    El horario general del centro consta de 30 periodos semanales, con jornada continua slo de maana. El marco horario abarca desde las 8,30 hasta las 14,20 con un periodo de recreo de 30 minutos intermedio y periodos de clase de 50 minutos. El Instituto permanece abierto en horario de tarde para servicio de la comunidad educativa cuando es necesario.

    En periodos vacacionales el horario de atencin al pblico es de 9 a 14,00 horas.

    3.4 Espacios

    El edificio consta de tres plantas ms stano y desvn que sirven como

    almacenes. Adems cuenta con una vivienda para el conserje con acceso desde el interior del propio centro. El patio tiene un amplio espacio donde est situado el Gimnasio y los campos de deporte, en la parte posterior. En la parte delantera el centro cuenta con un jardn y un aparcamiento para vehculos.

    Las superficies de los distintos espacios aparecen en el siguiente cuadro:

    Laboratorios y aulas tecnolgico-prcticas Clave Denominacin usual Ancho Largo Superficie Puestos/ Observaciones m2 AUDI Aula de Dibujo 6,5 13,3 86,1 30

    17

  • AULI Aula de Informtica 7,0 9,0 63,0 24 AUMU Aula de Msica 7,0 9,0 63,0 25 AUTE Aula de Tecnologa e 6,7 13,5 90,5 30 Informtica LABC Laboratorio de C.N. 7,0 9,0 63,0 24 LAQU Laboratorio Qumica 7,0 9,0 63,0 24 SUM Sala de usos mltiples 7,0 18,0 126,0 120 No rene condiciones idn. TATE Taller de Tecnologa 5,7 18,0 102,6

    Aulas

    AU11 Aula 11 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 1A AU12 Aula 12 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 1B AU13 Aula 13 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 1C AU14 Aula 14 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 2A AU15 Aula 15 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 2B AU21 Aula 21 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 3A AU22 Aula 22 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 3B AU23 Aula 23 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 4DIV AU24 Aula 24 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 4A AU25 Aula 25 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 4B AU27 Aula 27 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 1N AU28 Aula 28 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 1H AUAP Aula de apoyo 4,5 7,0 31,5 Aula de apoyo AUPL Aula de Plstica 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 2H LABF Laboratorio de Fsica 7,0 9,0 63,0 Aula especfica de 2N SEFI Seminario. De Filosofa 4,0 6,3 25,2 Aula especfica de 3DIV

    Gimnasio

    GIM Gimnasio 8,5 17,5 148,8 VESM Vestuario Alumnas 2,0 6,5 13,0 10/ Duchas: 6 VESV Vestuario Alumnos 2,0 6,5 13,0 8/ Duchas: 6

    Patio

    PAT Patio 9.000 Incl. 2 pistas deportivas/ jardn PDE Pistas deportivas 22,0 43,0 946 2 pistas

    Biblioteca

    BIBL Biblioteca 7,0 13,5 94,5 45 Departamentos y despachos

    D.O. Despacho Orientacin 2,5 5,0 12,5 DEEF Depart. Educacin Fsica 2,0 4,0 8,0 DFIS Depart. Fsica y Qumica 4,3 7,0 30,1 DIDI Depart. Idiomas 4,0 7,0 28,0 DIR Despacho Direccin 3,7 4,5 16,6 DJE Despacho Jefatura Estudios 2,2 5,0 11,0 DLEN Depart. Lengua 3,3 5,5 18,1 DMAT Depart. Matemticas 4,0 6,3 25,2 DNAT Depart. Ciencias Naturales 4,3 7,0 30,1 DSE Despacho Secretara 4,5 7,0 31,5 DSOC Depart. Sociales 3,3 5,5 18,1 DTEC Depart. Tecnologa 4,2 4,2 17,6 ADM Despacho Administracin 2,1 7,0 14,7 Secretara

    18

  • SEMU Seminario de msica 4,0 6,0 24,0 Cult. Clsica/ Inform. Juvenil. APA Local APA 4,2 4,7 19,7 Se emplea para tutoras con padres.

    Sala de profesores

    PRO Sala Profesores 6,5 7,0 45,5

    Conserjera

    CON Conserjera 2,2 7,0 15,4

    Aseos

    AAPB Aseos alumnas planta baja 3,8 4,5 17,1 AAPP Aseos alumnas 1 planta 1,8 3,0 5,4 AASP Aseos alumnas 2 planta 1,8 3,0 5,4 AAVB Aseos alumnos planta baja 3,8 4,5 17,1 AAVP Aseos alumnos 1 planta 1,8 3,0 5,4 AAVS Aseos alumnos 2 planta 1,8 3,0 5,4 APMB Aseos profesoras planta baja 1,5 2,0 3,0 APMP Aseos profesoras 1 planta 1,2 1,5 1,8 APVB Aseos profesores planta baja 1,5 2,0 3,0 APMS Aseos profesoras 2 planta 1,2 1,5 1,8 APVS Aseos profesores 2 planta 1,2 1,5 1,8 ASDIS Aseo discapacitados (1 planta) 1,5 3,0 4,5

    Almacenes

    ALL Almacen de limpieza 1,5 3,0 4,5 ALM Almacen de material 16,0 32,5 520,0 ALM2 Almacn de material 16,0 32,5 520,0

    3.5 Presupuesto

    El presupuesto econmico del centro se aprueba por el Consejo Escolar en

    la primera reunin de cada ao natural, normalmente a fines del mes de enero, aunque en ocasiones en esas fechas an no se han comunicado al Centro los recursos que se le asignan. En estos casos, el Consejo, dada la obligatoriedad de presentar el presupuesto antes de finalizar el mes de enero, presupuesta los recursos partiendo del remanente del ejercicio anterior y calculando sobre los recursos ordinarios asignados el ao precedente el porcentaje correspondiente al IPC.

    En el caso de que se cumplan los plazos en la asignacin de recursos y la Direccin Provincial as lo comunique al Centro, para la elaboracin del presupuesto se tienen en cuenta los ingresos comunicados, elaborndose a partir de esa cantidad y del saldo resultante del ao anterior, el presupuesto de gastos en funcin de los distintos captulos establecidos.

    Para la elaboracin del presupuesto de ingresos y gastos del Centro tambin se utiliza la aplicacin informtica GECE2000.

    Los criterios para la elaboracin de estos presupuestos son los establecidos en las correspondientes normas en vigor, tratando de adaptar los recursos

    19

  • asignados a las previsibles necesidades que se derivan del normal funcionamiento del Centro.

    El Secretario lleva un fichero informtico con todos los movimientos habidos en la cuenta corriente bancaria. Los datos del mismo los descarga peridicamente de la informacin que la entidad facilita a travs de la red. Dicha informacin se imprime como mnimo una vez al ao, coincidiendo con el anlisis de las cuentas por parte de los miembros de la Comisin Econmica y la posterior aprobacin de la Cuenta de Gestin por parte del Consejo Escolar. Igualmente, conserva todos los extractos bancarios que se envan al Centro.

    En el mes de enero, coincidiendo con la celebracin de la Comisin de Economa, o bien junto con la convocatoria, el Secretario entrega un cuadernillo informativo a cada uno de los miembros y deja copia, igualmente, en Secretara. En dicho cuadernillo se recogen todos los datos referidos a la informacin que se enva a la Direccin Provincial, as como copia de la certificacin de saldo, del arqueo de caja, de la conciliacin de cuentas, de los movimientos habidos en la cuenta corriente, del Libro de Cuenta Bancaria, del Libro de Caja, de los gastos por grupos, de las modificaciones del presupuesto y del nuevo proyecto de presupuesto, un resumen de apuntes del ao de que se trate, los ingresos habidos por cuentas, comparacin de ingresos y gastos con el presupuesto del ao, de los saldos a 31 de diciembre y de la fecha en que se celebre la reunin, as como la evolucin de gastos por grupos desde el ao 1994.

    Los ingresos por prestacin de servicios (cobros de fotocopias, utilizacin del telfono, encuadernaciones, etc.), donaciones o cualquier otro motivo se reflejan en el Libro de Caja de la Cuenta de Gestin de forma inmediata y de los mismos se incluye en el archivador de facturas y justificantes de ingresos un recibo firmado por el personal de conserjera (en el caso de fotocopias y telfono) o, en su caso, por la persona que realice la donacin. Peridicamente, el Secretario realiza conciliaciones de cuentas con el fin de comprobar la correccin de los datos contenidos en las mismas.

    Tanto al Claustro de Profesores como al Consejo Escolar se les da informacin del estado de las cuentas en prcticamente todas las reuniones que se celebran.

    3.6 Recursos materiales

    El Instituto cuenta con una dotacin importante en cuanto a recursos materiales y dotacin de nuevas tecnologas. Existen 3 aulas de informtica, una por planta, dos de ellas con 18 ordenadores cada una y la tercera, ms pequea, con 6 ordenadores. Todos los espacios de Direccin, Jefatura de Estudios, Departamentos Didcticos, Biblioteca, APA, Sala de Profesores y Secretara cuentan con equipos informticos. Existe conexin acceso a Internet desde todos los despachos de la planta baja, los Departamentos y Aulas de Informtica. Existen varios ordenadores porttiles y caones de reproduccin a disposicin de los profesores as como cmaras fotogrficas, cmaras de vdeo y reproductores de CD para las materias de idiomas. En cada planta se cuenta con dos carros de televisin, vdeo y DVD para su utilizacin en las clases.

    El centro cuenta telfono mvil para servicio de los profesores en actividades extraescolares.

    La Biblioteca del Instituto cuenta con unos 7.000 ejemplares informatizados en el programa ABIES. Existe una hemeroteca con ejemplares del Diario de Burgos que comprende desde 1994 hasta 1999. En el espacio de Secretara

    20

  • estn organizadas distintas colecciones de pelculas de vdeo y de DVD. El centro cuenta tambin con el material de ampliadora y laboratorio de fotografa en blanco y negro.

    Existe un ascensor que comunica las distintas plantas del edificio.

    3.7 Servicios complementarios Existe un servicio de fotocopiadora para cualquier miembro de la comunidad educativa con precios de coste de mantenimiento. El alumnado puede pedir en prstamo los libros de la Biblioteca del centro y, quincenalmente, a travs del servicio de Bibliobs de la Diputacin.

    Existe una mquina expendedora de diversos productos de pastelera en el vestbulo de entrada y una mquina de caf y bebidas calientes en la Sala de Profesores.

    Existe una cabina telefnica de monedas a disposicin de cualquier persona en uno de los pasillos de la planta baja.

    Cada da se recibe en el Instituto el Diario de Burgos, El Pas y El Mundo a disposicin de cualquier miembro de la comunidad educativa.

    Programa Infoeduca. Bastantes familias conocen la posibilidad de informacin de notas o faltas de asistencia a travs de Internet, pero casi todas manifiestan que no hacen uso del servicio.

    Aula Joven. Servicio de asesoramiento para actividades juveniles que intenta generar la participacin y el asociacionismo entre los jvenes. Se enva informacin al Instituto desde un servicio de Diputacin Provincial.

    EL PROFESORADO: nmero, situacin legal y expectativas

    El profesorado del Centro es un profesorado de media edad. En el Curso 2006-07 cuatro profesores (11,4%) sobrepasan los 50 aos, 16 tienen entre 40 y 50 (45,7%), y 15 (42,9%) son menores de 40 aos. La media de edad es de alrededor de 42 aos. En cursos precedentes, la edad de la plantilla ha sido bastante similar o ligeramente inferior.

    El cupo medio de profesores del centro en los ltimos diez aos ha sido de 34,6. Hay una parte del profesorado que es contratado a media jornada, una media de 5 profesores en los ltimos diez aos. Una media de 7,2 profesores interinos es el dato tambin de los ltimos diez cursos.

    En el curso 2006-07 haba 20 profesores con destino definitivo, 11 profesores interinos y 4 profesores en expectativa de destino. Mayoritariamente el profesorado del centro pertenece al cuerpo de Secundaria, en primer lugar; al de Maestros, en segundo lugar, y hay 2 profesores del cuerpo o escala Profesores Tcnicos de FP. En los ltimos cursos los cambios por concurso de traslados en las plazas de cuerpo de Maestros han sido repuestas con profesores de Secundaria.

    El Claustro de Profesores se distribuye en 15 Departamentos Didcticos. A saber: Extraescolares, Msica, Artes Plsticas, Ciencias Naturales, Educacin Fsica, Filosofa, Fsica y Qumica, Francs, Geografa e Historia, Ingls, Cultura Clsica, Lengua Castellana Literatura, Matemticas, Tecnologa y Orientacin. Existen otras funciones de coordinacin que son: de medios audiovisuales, de medios informticos, de representacin en el CFIE y de Convivencia.

    21

  • Las caractersticas del centro hacen que las funciones de Jefes de Departamento se compartan tambin con las de Tutora. En los ltimos diez aos ha habido entre 14 y 15 tutoras. En el curso 2016-17 se mantienen 12 tutoras debido a la integracin de las dos modalidades de 1 Bachillerato en un solo tutor y a que desaparece Diversificacin.

    3.8 Residencia /desplazamiento

    Roa se encuentra a aproximadamente 84 km de Burgos y a una distancia ligeramente inferior de Valladolid. Esta equidistancia de dichas capitales de provincia explica que la mayor parte de los profesores acuden diariamente al Instituto desde las mismas y que un alto porcentaje del profesorado con destino definitivo abandona el Centro tan pronto como los concursos de traslados les brindan la oportunidad de acceder a una plaza en dichas capitales o localidades prximas. No obstante, el optar a plazas de Valladolid o de Burgos hace que los profesores definitivos permanezcan bastantes cursos en el centro. Otra buena parte del colectivo del profesorado tiene fijada su residencia en Aranda de Duero, a unos 20 Km.

    3.9 Especializacin/ polivalencia El Instituto cuenta con profesores de tres cuerpos distintos: Secundaria, Maestros y Tcnicos de Formacin Profesional. La mayora pertenecen al cuerpo de Secundaria. Los Maestros han ido reducindose con el paso del tiempo dado que las plazas vacantes debido a los concursos de traslados se cubren con Secundaria. En el curso 2006-07 hubo cuatro maestros. Los Tcnicos de FP pertenecen al Departamento de Tecnologa y de Orientacin. Existen profesores de Secundaria especialistas en todas las reas o materias. No existen profesores definitivos en la materia de Economa y tampoco en el campo de las Informticas, que se suelen cubrir con personal interino o en expectativa. El Departamento de Orientacin cuenta con profesor especialista en Sicologa-Pedagoga y en Pedagoga Teraputica.

    3.10 Interaccin con el alumnado Casi el 60 % de los alumnos manifiesta que el profesor se esfuerza por dar las explicaciones de manera que pueda ser entendido. Sobre todo los alumnos ms jvenes. Un 23 % dice que los profesores son distantes, tambin el mismo porcentaje dice que son duros. Las relaciones de alumnos y profesores son cordiales en general. Una amplia mayora de alumnos los respeta porque cumplen con su deber. El 60 % de ellos considera que son justos y valoran con unos criterios. Slo seis alumnos de ciento cincuenta y cinco dicen tener miedo a los profesores porque les rien con frecuencia. Un 17 % de los alumnos declaran que su comportamiento es indisciplinado: no solemos respetar a los profesores. Un 10 % dice que el ambiente en clase es fro: poco participativo. Un 5 % mantiene que el profesor es autoritario e intransigente.

    3.11 Interaccin con las familias Las familias manifiestan que acuden al centro, sobre todo, para informarse de la marcha de sus hijos. Hay otro grupo que manifiesta acudir slo cuando son convocados. Quien acude casi siempre son las madres. Excepcionalmente,

    22

  • acuden padre y madre. Los Tutores y los profesores tienen establecida una hora a la semana para atencin a las familias. Generalmente se realiza a travs de cita previa, bien a travs del propio alumno bien telefnicamente. Tres de cada cuatro padres consideran que los profesores hacen lo que pueden por educar y ensear; uno de cada cuatro piensa que los profesores hacen lo que pueden por ensear, pero no por educar. Mayoritariamente las familias consideran que los profesores son justos a la hora de calificar a los alumnos y son porcentajes residuales quienes piensan que son duros, blandos o injustos.

    Los padres valoran el nivel de conocimiento de sus hijos como lo prioritario en la calidad de educacin. Tras este concepto aparece el de disciplina y normas. En otras prioridades los de valores , extraescolares o deberes y exigencia del trabajo.

    El 84 % de las familias dice que la atencin personalizada y el trato recibido desde los profesores est muy bien o bien.

    3.12 Metodologa de trabajo

    El mtodo de trabajo en el Instituto se basa en la comunicacin diaria y en el trabajo en equipo. Las dimensiones del centro hacen que, en la vida cotidiana, los profesores se vean prcticamente todos los das, por tanto, el intercambio de informacin puede ser y es bastante fluido. El trabajo en equipo se concibe en las reuniones del Claustro, en la CCP, en la organizacin de las reuniones de Tutores con Orientacin y en las sesiones de evaluacin donde el Tutor tiene la potestad de dar participacin a los alumnos en una parte de la reunin. La va libre a la participacin est en el trabajo diario: el Equipo Directivo no tiene unas horas establecidas o limitadas de atencin a sus compaeros, ni tampoco la Orientadora, ni los Tutores en el intercambio de informacin con el resto de sus compaeros.

    El ALUMNADO: aspectos ms relevantes

    3.13 nmero

    Matrcula desde 1997 hasta 2007: 1 2 3 4 TOTA DIF TO DIF TOTA DIF 1 2 2 TAL DIF DIF DIF ES ES ES ES L ER 1 BH ER L ER BN BH BN BA ER . .% O O O O ESO % % I.E.S. CH

    1997/98 42 67 72 65 246 - - 24 19 25 21 89 - - 335 - - 1998/99 45 55 61 61 222 -24 - 9,76

    19 23 27 19 88 -1 - 1,12

    310

    -25 - 7,4 1999/00 45 56 54 48 203 -19 - 8,56 23 15 14 23 75 -13 - 14,77 278 -32 -10,3 2000/01 45 45 55 44 189 -14 -7,41 12 21 20 17 70 -5 - 6,77 259 -19 - 6,8 2001/02 43 56 39 52 190 +1 + 0,53

    6 12 14 24 56 -14 - 20

    246

    -13 - 5,0 2002/03 42 56 50 34 182 -8 - 4,21

    14 15 8 14 51 -5 -8,93

    233

    -13 - 5,2 2003/04 33 52 49 43 177 -5 - 2,75 6 13 12 16 47 -4 - 7,84 224 -9 - 3,8 2004/05 52 37 41 37 167 -10 - 5,65 10 14 12 15 51 +4 + 8,51 218 -6 - 2,6 2005/06 54 40 42 34 170 +3 + 1,80

    12 8 13 15 48 -3 -5,88

    218

    0 0 2006/07 50 47 42 40 179 +9 + 5,29 6 13 10 11 40 -8 -16,67 219 +1 + 0,4 2007/08 40 50 48 31 169 -10 -5,10 9 13 11 13 46 +6 +15 215 -4 -2

    3.14 diversidad Nuestros alumnos viven con sus familias en la treintena de pueblos de la

    comarca que tienen como centro geogrfico el municipio de Roa. Pertenecen a los 23

  • tres Colegios Rurales Agrupados (CRA) de Roa, Sotillo y Torresandino. Tambin proceden del colegio privado-concertado San Miguel de Roa. Podemos afirmar que el porcentaje de alumnos inmigrantes es reducido si tenemos en cuenta a localidades como Aranda. En los ltimos cursos estudian en el centro alrededor de una decena de alumnos inmigrantes o extranjeros cuyas nacionalidades se reparten en: hispanoamericanos, rumanos, marroques y blgaros. Roa cuenta con un grupo de familias gitanas cuyos hijos, si bien hace aos asistan a los primeros cursos de la ESO los alumnos varones, en los ltimos aos no asisten a las clases. El Instituto es un centro de integracin donde estudian alumnos con distintos tipos de discapacidad (auditiva, motrica, etc).

    3.15 riesgo/xito

    A MODO DE EJEMPLO SE PRESENTA CUADRO DE ALUMNOS DEL INSTITUTO QUE HAN PROMOCIONADO EN CINCO AOS ACADMICOS POR CURSOS Y CON EL NMERO DE

    MATERIAS SUSPENSAS

  • MATRICULADOS TODO APROBADO MXIMO 2 INSUF. 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012/ 2008 2009 2010 2011 2012 /13 2008 2009 2010 2011 2012 /2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    1 ESO 40 40 52 35 37 52 19 17 16 17 13 26 6 7 11 3 10 10 47% 43% 31% 48% 35% 50% 21% 8% 27% 19%

    2 ESO 47 42 34 49 42 34 14 7 16 16 9 13 9 8 4 9 19% 10 29% 17% 43% 32% 21% 38% 11% 18% 29%

    3 ESO 38 52 42 30 36 39 11 16 14 15 16 12 8 11 13 6 6 11 22% 31% 33% 50% 44% 31% 31% 20% 17% 28%

    7

    4 ESO 32 37 43 40 28 32 21 18 27 23 18 19 8 11 16% 6 2 9 65% 49% 63% 57,5% 64% 59% 20% 7% 28%

    1 8 7 10 10 10 13 4 11 11 4 BACH 22 19 23 30 30 21 36% 37% 43% 33% 33% 62% 5 7 17% 36% 37% 19%

    2 10 12 11 13 10 20 10 3 5 4/ BACH 24 30 24 23 26 30 41% 40 46% 56% 38% 67% 5 8 42% 13% 19% 13%

    TODO MXIMO DE 2 MATRICULADOS APROBADO INSUFICIENTES Curso 13- Curso Curso Curso Curso Curso 14 14-15 13-14 14-15 13-14 14-15

    1ESO 54 45 16 23- 17 7 - 32 % 51% - 33% -15%

    24

  • 2ESO 41 35 26 15- 26 5-14% - 65 % 42% - 65%

    3ESO 39 45 10 20- 11- 11-24% - 20% 36% 21%

    4ESO 37 31 14 16- 14 8-25% - 31 % 51% - 31%

    1 24 28 14 11- 13 6 Bach. - 48 % 39% - 44% -21%

    2 4

    Bach. 26 28 16 14- 7 -14% - 59 % 50% - 25%

    3.16 motivaciones, expectativas e intereses Un 63 % de los alumnos consideran til esta encuesta para actualizar el PEC. Un 9 % considera que no sirve de nada. En cuanto a la idea de calidad de educacin los alumnos sealan los siguientes grados de preferencia dentro de 5 conceptos planteados:

    Concepto Grado preferencia (1 a 5) Nivel conocimientos impartidos 2 Calidad y variedad de extraescolares 5 Educacin en valores (libertad, 1 respeto, esfuerzo) Disciplina y cumplimiento de normas 4 convivencia, ambiente trabajo Deberes y exigencia del trabajo del 3 alumnado

    3.17 autoconcepto

    25

  • Un 80% de los alumnos declaran sentirse aceptados por sus compaeros en grado normal o mucho. Slo seis alumnos de los encuestados se sienten rechazados. Un 64 %, sin embargo, manifiesta sentir que ven a otros compaeros ignorados o rechazados en clase y atribuyen la causa fundamental a la timidez, tambin a que tienen deficiencias fsicas o squicas. Apenas se consideran las causas de que sean orgullosos o agresivos o pertenezcan a otras razas. Un 44 % dice que lo que ms le molesta de sus compaeros es la falta de respeto y un 14 % la falta de compaerismo. Un 18 % no encuentra ninguna causa negativa en el trato con sus compaeros. Un 40 % manifiesta sentirse molesto por la falta de higiene de sus compaeros en algn momento La inmensa mayora de los alumnos reconocen unas buenas relaciones con sus padres y dentro de la familia.

    3.18 disciplina Un 14 % de los alumnos manifiesta haber sufrido maltrato fsico por parte de algn compaero. El 61 % considera que la mejor manera de resolver un problema es mediante el dlogo o hablando con el profesor. Un 58% manifiesta que la disciplina y el ambiente de trabajo estn bien o muy bien. Un 9 % seala que estn mal o muy mal. Un 6% seala que los profesores son intransigentes y autoritarios. Un 17 % reconoce que su comportamiento como alumnos es indisciplinado porque no respetan al profesor. Los alumnos sealan que la mejora de la disciplina se conseguira con distintas medidas: casi un 50 % en todos los profesores aplican las normas por igual, un 20 % mayor control por el profesorado o ser menos flexible con los reincidentes o adoptar medidas de manera ms rpida o conocer mejor las normas. En un porcentaje menor de ese tanto por ciento, medidas como aplicar medidas ms severas o utilizar con mayor frecuencia la privacin del derecho de asistencia.

    3.19 estilo de aprendizaje Los alumnos manifiestan que sus padres dan importancia al trabajo diario en primer lugar y a las calificaciones en segundo lugar. La inmensa mayora de las familias reconocen la importancia de las entrevistas con el tutor para dar y recibir informacin y para sacar conclusiones. Valoran mayoritariamente el estudio de sus hijos como interesante , util o adecuado. Los problemas de sus hijos en los estudios los stan en la falta de comprensin, en que se organiza mal y no sabe estudiar y en se distrae y pone poco inters, por este orden.

    3.20 hbitos y tcnicas de estudio Casi el 60 % de los alumnos duermen una media diaria de entre 7 y 8 horas. La mayora estn en casa antes de las diez de la noche, tendencia que es muy variable durante los fines de semana en que casi un 25 % de los alumnos dicen no tener hora fijada para volver a casa. Esto aparece en cualquier tramo de edad y sexo. El 70 % de los alumnos manifiestan que, siempre o casi siempre, realizan las tareas que se le encomiendan y dentro del tiempo marcado. Un 63% seala que busca informacin aadida para hacer las tareas lo mejor posible. Sus padres piensan que el estudio les resulta a sus hijos interesante, til o adecuado (70%). Frente al 30 % a quienes el estudio de sus hijos les parece aburrido, difcilo prdida de tiempo. El 8 % dedica treinta minutos de media a las tareas escolares: el 18 % entre treinta minutos y una hora; el 35 % de una a dos horas; el 20 % ms de dos horas

    26

  • y el 19 % no lo sabe. Los ms estudiosos son los ms jvenes (12-14 aos) y la media de estudio es de una a dos horas. Esta media tambin es ratificada por la encuesta a las familias.

    Sobre los problemas en los estudios, los padres sealan que se deben a que sus hijos ponen empeo, pero no comprenden o a que se organiza mal, no sabe estudiar. La mayora de las familias confan en sus hijos porque el 77% de las encuestadas piensa que el grado de esfuerzo de sus hijos con el trabajo de clase es mucho o bastante, frente al resto que piensa que es poco o casi nada. Tambin el 70 % piensa que sus hijos obtienen las calificaciones acordes con sus aptitudes.

    3.21 temas transversales Con relacin al tema del alcohol un tercio de los alumnos encuestados seala que nunca toma bebidas alcohlicas. El resto s lo hace con distintos periodos o frecuencias: bien slo en ocasiones o los das de fiesta etc. Hay un 20 % de los alumnos que toma alcohol en fines de semana. Casi la mitad de los alumnos encuestados manifiesta haberse emborrachado, al menos, una vez; mientras que la otra mitad dice no haberlo hecho nunca. Un 24 % prob el alcohol por primera vez entre los diez y los doce aos, es decir, antes de venir al Instituto. Un 32 % dice que fue entre los doce y los catorce aos. Un 17 % dice que no lo ha probado.

    En cuanto al tabaco un 73 % dice que no fuma. Fundamentalmente lo manifiestan los alumnos ms jvenes, tanto varones como mujeres. Un 14 % dice fumar a diario. La edad iniciacin est ms concentrada entre los doce-catorce aos que en los diez-doce. El consumo medio diario es de cinco cigarrillos. La mayora reconoce que fuma porque lo hacen sus amigos y porque les relaja. No unen el tabaco al ligar ms o al sabor del cigarro o al sentirse ms mayores. Las razones para fumar dentro del Instituto estn, ms que en reunirse con otros o afianzarse en incumplir una norma o en llamar la atencin, en la imposibilidad de aguantarse sin fumar. La mayora reconoce que el fumar perjudica a otros miembros de la comunidad educativa. Los alumnos reconocen como motivo para dejar de fumar el que se perjudicara su salud, ms que el precio del tabaco o el ejemplo de otros compaeros.

    Un 25 % de los alumnos encuestados manifiesta haber consumido algn tipo de droga no legal en alguna ocasin. Cuando se les pregunta por el tipo de droga no legal se refieren, fundamentalmente, a los porros. Sin embargo, prcticamente todos los que contestan dicen que conseguir drogas no legales es fcil o muy fcil.

    Los conocimientos sobre sexualidad se obtienen a travs de los amigos en primer lugar y del Instituto en segundo lugar. Tambin por otros medios como son los padres, publicaciones e internet. Prcticamente el 90 % manifiesta que conoce los efectos y los riesgos que conllevan las relaciones sexuales y, entre los ltimos, destacan los embarazos no deseados y enfermedades. En ambos casos, significativamente, los sealan los alumnos ms jvenes, tanto chicos como chicas. Un 75 % manifiesta no haber mantenido relaciones sexuales. Entre quienes s las practican las opiniones se diversifican (ocasionales o frecuentes, con la misma persona o con distintas personas). El preservativo aparece como mtodo anticonceptivo que utilizan y apenas otros (pldora anticonceptiva u otros mtodos).

    En cuanto a la educacin vial bastantes alumnos sienten admiracin por quien ms corre con coches o motos. Tanto chicos como chicas y ms los de la

    27

  • edad doce-catorce que el resto. Si fueran de fiesta con sus amigos reconocen que no les gustara que el conductor tomara alcohol o drogas. Perciben como causas de los accidentes, por este orden, el alcohol, el exceso de velocidad, las distracciones del conductor, la conduccin temeraria, no respetar las normas, tener sueo y las averas mecnicas.

    3.22 actitud hacia el profesor y hacia el centro El 58 % de los alumnos manifiestan que bien todos o casi todos los profesores se esfuerzan en dar las explicaciones de forma adecuada y tratan de ser entendidos. Slo seis alumnos (3 %) declaran tener miedo a los profesores. El 23 % manifiesta que la relacin con el profesor es distante porque no da confianza El 74 % restante manifiesta respeto y confianza porque la actitud del profesorado les parece justa. Un 23 % piensa que el profesor es duro a la hora de calificar. Un 60 % piensa que el profesor es justo porque valora de acuerdo con unos criterios.

    Dos de cada tres alumnos dicen que las instalaciones y el material de que dispone el centro es suficiente y adecuado. Un tercio de los alumnos manifiesta que muchos deterioros se producen intencionadamente. Un 25 % dice que se rompe intencionadamente y se alardea de ello. Un 46 % manifiesta conocer quin rompe las cosas, pero no interesa decirlo.

    Dos tercios de los alumnos piensa que la mayora de los profesores son puntuales o muy puntuales.

    EL FUNCIONAMIENTO

    3.23 Claustro y Consejo Escolar El Claustro de profesores entendemos que es el verdadero motor del

    Instituto porque son los profesores y sus decisiones quienes impulsan la marcha del centro educativo. Se rene peridicamente al menos una vez por trimestre y una vez al comienzo y otra al final del curso. El primer trimestre se rene en dos ocasiones para la organizacin de horarios y una para el tratamiento de la Programacin General Anual. En el segundo trimestre, hacia el ecuador del curso, se rene para tomar pulso a la marcha de la vida acadmica. En el tercer trimestre para tratamiento de actividades extraescolares y para la valoracin o Memoria final. En todas las reuniones se tratan temas de convivencia, de resultados acadmicos y de economa. El Claustro se concibe como rgano que toma las decisiones finales sobre las cuestiones que se trabajan previamente en la Comisin de Coordinacin Pedaggica (CCP). El Claustro revalida, sanciona, cambia o desarrolla las propuestas de la CCP.

    El Consejo Escolar es el rgano que representa a toda la comunidad educativa. Es un rgano concebido por y para la participacin comunitaria. Todas las decisiones importantes acerca del funcionamiento u organizacin del centro se toman en l. Se rene, al menos, una vez por trimestre y siempre al comienzo y al final del curso escolar. Analiza e informa tanto la Programacin General Anual como la Memoria y acta como supervisor de las decisiones que se toman acerca de temas relacionados con la convivencia y la disciplina, independientemente de que la normativa otorgue o no, en funcin de los cambios, determinadas competencias a la Direccin del centro. Su composicin es la siguiente:

    Sector del profesorado: 7 representantes

    28

  • Sector de familias: 3 representantes Sector de alumnado: 4 representantes Sector del personal de administracin y servicios: 1 representante Ayuntamiento: 1 representante. Equipo Directivo: Secretario, Jefe de Estudios y Director.

    Se aade tambin al Consejo la persona designada como impulsora de medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres de acuerdo a la normativa vigente de la LOE artculo 126.2.

    El Consejo Escolar cuenta con 3 Comisiones: Convivencia, Econmica y de Transporte. En las dos primeras existen representantes de todos los sectores de la comunidad educativa. La de Transporte est formada por alumnos de cada una de las rutas de transporte escolar (dos alumnos por ruta, pertenecientes al primer y ltimo municipio de la misma) y tiene como objetivo el plantear a la Direccin del centro cuantas cuestiones o incidencias tengan que ver con este servicio.

    3.24 Equipo Directivo Est formado por Secretario, Jefe de Estudios y Director. En su momento,

    por contar con ms de diecisis grupos, formaba tambin parte un Jefe de Estudios adjunto. Su labor est al servicio de la comunidad educativa de manera que el Instituto consiga el objetivo de funcionar mejor cada curso. La labor de direccin se entiende como una toma de decisiones colegiada y de conjunto, de manera que, como rgano ejecutivo de gobierno del centro, los tres miembros se coordinan entre s.

    3.25 rganos didcticos Departamentos El IES Ribera del Duero cuenta con 15 departamentos. A saber:

    Actividades Complementarias y Extraescolares, Msica, Artes Plsticas, Ciencias Naturales, Educacin Fsica, Filosofa, Fsica y Qumica, Francs, Geografa e Historia, Ingls, Cultura Clsica, Lengua Castellana Literatura, Matemticas, Tecnologa y Orientacin.

    El funcionamiento de los Departamentos se realiza a travs de las horas asignadas en los horarios de cada uno de los profesores como hora de reunin de departamento, donde se desarrollan y tratan todos los aspectos que se crean convenientes adems de todo aquello que se trate y debata en la Comisin de Coordinacin Pedaggica.

    El Equipo Directivo sigue el funcionamiento de los Departamentos a travs de la reunin mensual de la CCP, en la que se analizan diversos aspectos del funcionamiento de los mismos. Tambin lo hace a travs del Claustro, sobre todo en el de principio del curso en el que se informa la PGA, donde se sealan los horarios y las normas de funcionamiento de los Departamentos; y en el de final de curso, en el que han de presentarse las distintas Memorias.

    En la primera reunin del Claustro de cada curso, el Director y el Jefe de Estudios fijan un calendario para actualizar el currculo y las Programaciones. Recuerdan a todos los Jefes de Departamento los elementos mnimos que deben incluir las Programaciones didcticas de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento de los Institutos (ROIES) y en la normativa vigente.

    En esa misma reunin se recuerda que es responsabilidad de los Jefes de Departamento elaborar y dar a conocer a los alumnos la informacin relativa a la programacin, con especial referencia a los objetivos, los mnimos exigibles, los

    29

  • criterios de evaluacin y los procedimientos de calificacin y reclamacin de calificaciones de acuerdo con lo dispuesta en la O.M. de 28 de agosto de 1995. Una vez entregadas las programaciones didcticas y antes de remitirlas a la Direccin Provincial el Equipo Directivo las supervisa para comprobar que recogen todos los apartados.

    Departamento de Orientacin

    El Departamento de Orientacin del Instituto, y ms concretamente la labor de la Orientadora, son elementos bsicos en el desarrollo de la actividad acadmica de nuestro centro. Su funcionamiento est relacionado directamente con la orientacin a los alumnos y profesores y la colaboracin con el Equipo Directivo.

    La Orientadora se rene con el Equipo Directivo en todas las ocasiones que se consideran necesarias a instancias de una u otra parte.

    Existe confianza en la Orientadora por parte de los alumnos, lo que facilita que acudan a ella para solicitar asesoramiento sobre diferentes aspectos educativos. La labor del Departamento de Orientacin es fundamental en las actividades relacionadas con la tutora y en todos aquellos temas en los que se requiere consejo o ayuda especfica.

    Todos los miembros del Departamento de Orientacin colaboran con el resto de los Departamentos, sobre todo en aquellos aspectos vinculados con la elaboracin de adaptaciones curriculares, con la atencin a inmigrantes y con la orientacin acadmico-profesional, fundamentalmente.

    El Departamento de Orientacin tiene fijado el protocolo de actuacin para la realizacin de ACIS para cada alumno diagnosticado como ACNEE o ANCE. Asimismo, coordina los apoyos que el Centro tiene procedentes de instituciones externas, tales como la ONCE, CEAS, etc.

    Comisin de Coordinacin Pedaggica

    Est formada por los Jefes de Departamento, el Jefe de Estudios y el Director. Acta de Secretario el profesor ms joven y sus reuniones son convocadas por el Director con, al menos, cuarenta y ocho horas. Se rene una vez al mes como mnimo. Si la organizacin horaria del centro lo permite la Comisin se rene en un periodo horario que se preestablece al comienzo del curso dentro del tramo de horario de clases. Si no es posible el Director convoca bien a ltima hora de la jornada de maana, bien en horario de tarde.

    3.26 Profesores Profesores tutores Los profesores tutores tienen asignados un grupo de alumnos al comienzo

    del curso. Su horario cuenta con una hora de dedicacin a la Tutora con el grupo donde se desarrollan las actividades previstas en el Plan de Accin Tutorial. A lo largo del curso pueden surgir otras actividades propuestas por diferentes instituciones (Cruz Roja de Burgos, Diputacin etc) y que se incluyen en el desarrollo de las actividades tutoriales si lo permite la planificacin del curso. Existe otra hora de atencin a las familias cuya concrecin se suele realizar mediante cita previa por telfono o a travs del propio alumno por indicacin de sus padres. La informacin de los Tutores a las familias y viceversa comienza al inicio del curso en la convocatoria de la reunin general de padres.

    30

  • Los tutores cuentan en su horario con una hora semanal para reunirse a la vez todos los del mismo nivel junto con el Orientador del centro. A esta reunin puede asistir el Jefe de Estudios en funcin de las circunstancias y los temas tratados. Los Tutores cuentan con libertad para coordinar a todos los profesores de su grupo de alumnos.

    El Departamento de Orientacin realiza encuestas para evaluar, en cada uno de los trimestres, a todos los alumnos del centro sobre los temas o apartados del Plan de Accin Tutorial. El resultado y valoracin de las mismas lo hace llegar a Jefatura de Estudios.

    Junta de profesores de grupo Los profesores que imparten al mismo grupo de alumnos conforman la

    Junta de profesores de ese grupo cuya coordinacin corresponde al Tutor. El Tutor preside las sesiones de evaluacin del grupo en el da y hora que se establece en la Programacin General Anual y previa supervisin del Jefe de Estudios.

    Las decisiones de la Junta de profesores se toman de manera colegiada, respetando la normativa y la libertad de cada uno de los profesores del grupo. Las decisiones sobre promocin de los alumnos y sobre consejos de orientacin cuentan, en todas las sesiones de evaluacin, con la presencia de la Orientadora y del Jefe de Estudios.

    Profesores de Guardia Sus funciones y especificaciones en nuestro Instituto aparecen recogidas en

    el Captulo 7 del Reglamento de Rgimen Interior (RRI).

    3.27 Otros rganos de coordinacin De acuerdo a lo establecido en la normativa el Director propone a los profesores para desempear labores de coordinacin entre las que estn las siguientes:

    -profesor responsable de medios audiovisuales, -profesor responsable de medios informticos, - profesor responsable de biblioteca, -profesor vocal en las pruebas PAEU (Acceso Estudios Universitarios) - profesor representante del Claustro en el Centro de Formacin e

    Innovacin Educativa (CFIE) -profesor coordinador de convivencia

    3.28 Junta de delegados de alumnos

    Est formada por los delegados de todos los grupos ms los representantes de alumnos en el Consejo Escolar. Se convoca por Jefatura de Estudios, bien por iniciativa del Equipo Directivo bien por iniciativa de los propios representantes de alumnos. Sus reuniones son, al menos, trimestrales. Los puntos del orden del da pueden estar abiertos y no existe libro de actas ni secretario.

    3.29 Asociacin de Familias La asociacin de padres o de madres y padres, o de familias- cuenta con una organizacin consolidada en el centro. La participacin es voluntaria para todos los padres o madres o tutores legales de los alumnos. En la documentacin de matrcula se informa acerca de la inscripcin y, a lo largo del curso, de las distintas actividades que realiza. La APA realiza una asamblea general por curso. Cuenta en el centro con un despacho propio que tambin se suele utilizar para reuniones

    31

  • de Tutores con padres. La APA realiza distintas actividades extraescolares a lo largo del curso cuya organizacin es independiente y propia

    El Equipo Directivo no participa en las Asambleas Generales de la APA,

    salvo que as se lo pida su Junta Directiva. La relacin entre sta y el Equipo Directivo es suficientemente fluido como para que siempre que exista alguna ocasin que aconseje el mutuo asesoramiento o la necesaria colaboracin se lleven a cabo las reuniones que se consideren precisas. Anualmente, son varias las reuniones que se mantienen con los miembros de la Junta de la APA, para mantener la fluidez de comunicacin y establecer prioridades o aconsejar acerca de distintos temas.

    4.- OBJETIVOS GENERALES

    1995 2007-08-09-10-11-12-13-14-15-16 -Fomentar y facilitar la participacin de

    los alumnos en las actividades complementarias y extraescolares

    -Conseguir una mayor implicacin de las familias en la labor educativa de los

    alumnos. Intentar poner en marcha la - Fomentar y facilitar la participacin escuela de padres como medio para social de las familias en la vida del

    fomentar el tringulo profesor-familia- centro tanto en la labor educativa como alumno en la educacin integral de en los rganos de gobierno y en el

    estos ltimos aprovechamiento de los recursos del mismo.

    -Fomentar en los alumnos actitudes tolerantes en el sentido ms amplio de

    la palabra - Promover el compromiso de

    - Promover ambientes de estudio para instituciones pblicas y privadas para hacer del centro un lugar de trabajo la colaboracin mutua

    para todos, donde se d la oportunidad de formarse y de aprender

    -Desarrollar desde todos los mbitos, - Fomentar hbitos y tcnicas de incluida la tutora, los temas trabajo en los alumnos para

    transversales, haciendo especial estimular un mejor rendimiento de la hincapi en la educacin para la salud, labor educativa igualdad de oportunidades de ambos

    sexos y educacin vial

    -Fomentar el trabajo interdisciplinar para facilitar el proceso globalizador del - Promover y desarrollar la

    aprendizaje educacin para la salud, fundamentalmente la prevencin en el

    -Fomentar hbitos y tcnicas de consumo de alcohol trabajo

    - Fomentar actitudes de tolerancia, de -Hacer, en la medida que lo permita la respeto y de convivencia entre toda la

    organizacin del centro, grupos comunidad educativa flexilbles con el fin de facilitar el

    32

  • aprendizaje de aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje

    5.- SEAS DE IDENTIDAD 5.1 Definicin institucional 5.2 Opciones educativas bsicas 5.3 Principios educativos 5.4 Enseanza-aprendizaje: lnea metodolgica 5.5 Modalidad de gestin de centro

    5.1 Definicin institucional 5.1.1 El I.E.S. Ribera del Duero es un centro pblico y, como tal, est abierto a todos los alumnos y alumnas que renan los requisitos de edad y acadmicos establecidos por la ley, independientemente de su raza, sexo o creencias. 5.1.2 Nuestro Centro se manifiesta aconfesional y respetuoso con las creencias de todos sus miembros y renuncia, de forma expresa, al adoctrinamiento, al proselitismo y al sectarismo. 5.1.3 Responde, sin embargo, a la demanda de formacin religiosa que la poblacin de nuestro entorno solicita mayoritariamente -la religin catlica- y oferta las materias y/o actividades alternativas a la religin en las condiciones previstas en la legislacin como opcin para aquellos alumnos y alumnas que as lo deseen. .5.1.4 Los profesoras y profesoras pueden dar sus opiniones personales si lo consideran conveniente o si se lo solicitan los alumnos/as, sin que con ello se pretenda, en ningn caso, la intencin de adoctrinar.

    5.2 Opciones educativas bsicas 5.2.1 . Abogamos por el pluralismo ideolgico y poltico y renunciamos a la interpretacin y utilizacin partidista de los hechos y de las ideas. 5.2.2 Orientamos la actividad educativa al desarrollo en nuestros alumnos y alumnas de actitudes, valores y normas que supongan el respeto de los derechos y libertades fundamentales que se recogen en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en la propia Constitucin Espaola. 5.2.3 Fomentamos el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los

    33

    http://centros4.pntic.mec.es/ies.ribera.de.duero/se%F1as_identidad.htm#definicioninstitucional#definicioninstitucionalhttp://centros4.pntic.mec.es/ies.ribera.de.duero/se%F1as_identidad.htm#opcioneseducativas#opcioneseducativashttp://centros4.pntic.mec.es/ies.ribera.de.duero/se%F1as_identidad.htm#principiosbasicos#principiosbasicoshttp://centros4.pntic.mec.es/ies.ribera.de.duero/se%F1as_identidad.htm#ensenanzaprendizaje#ensenanzaprendizajehttp://centros4.pntic.mec.es/ies.ribera.de.duero/se%F1as_identidad.htm#modalidadgestion#modalidadgestion
  • principios democrticos de la convivencia. La formacin para la paz, la cooperacin y la solidaridad entre los pueblos, la educacin para la salud, la educacin vial y la formacin en valores ticos y morales son los temas que impregnan todas las reas de nuestro currculo.

    5.3 Principios educativos 5.3.1 Entendemos que la educacin ha de serlo en libertad y para la libertad; por ello tratamos de capacitar a nuestros alumnos para que adquieran las condiciones que les permitan elegir entre las distintas opciones que se les puedan ofrecer a lo largo de la vida. Esta educacin en libertad comienza con la participacin libre y responsable en la vida y organizacin del propio Centro.

    5.3.2 No admitimos, sin embargo, que pueda existir libertad sin respeto y

    responsabilidad. El I.E.S. Ribera del Duero hace suyos los planteamientos de una sociedad libre y democrtica que se dota a s misma de unas reglas de juego que afectan a todos los colectivos: el respeto a los dems, a las instalaciones, los materiales y recursos y el cumplimiento del propio deber se contemplan en el R.D. sobre Derechos y Deberes de los Alumnos, la Ley del Funcionariado y los Convenios del Personal Laboral. El mantenimiento sistemtico de la disciplina se reconoce como algo necesario e indispensable para el normal desarrollo de la actividad educativa y para la existencia de un ambiente sano y positivo. 5.3.3 .Potenciamos la participacin activa en la vida del Centro de todos los miembros que componen nuestra comunidad educativa, dentro de un ambiente de trabajo responsable y solidario que posibilite la propia realizacin personal y haga posible la consecucin de los fines de la educacin. 5.3.4 .La coeducacin es un hecho natural que exige el trato igualitario de las personas de ambos sexos. En este sentido, pretendemos luchar para eliminar las grandes diferencias que existen en la sociedad de nuestro entorno en lo que se refiere al papel representado por los hombres y las mujeres. 5.3.5 .Somos un Centro integrador y solidario que intenta conseguir la comprensin, aceptacin, el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todos sus miembros, especialmente de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacitacin fsica o psquica. Buscamos que todos puedan relacionarse positivamente con su entorno, a l