I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny...

100
1 I. Examen de la Situación del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí enero - diciembre 2011

Transcript of I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny...

Page 1: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

1

I. Examen de la Situación del Colegio de Educación

Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí

enero - diciembre 2011

Page 2: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

2

Análisis de resultados 1. Absorción de egresados de secundaria 1.1 Matrícula de nuevo ingreso

En el semestre agosto 2011- enero 2012 registramos 2314 alumnos de nuevo ingreso. Los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí concentran el mayor número de alumnos; en los dos Planteles se concentra 53% de la matrícula estatal de nuevo ingreso. Los resultados alcanzados con respecto a la meta programada estuvieron 1.94% por debajo de lo proyectado. Sin embargo, con respecto a lo registrado en el ciclo inmediato anterior tuvimos un incremento de 1.80%. Los Planteles Ciudad Valles, Villa de Reyes y Matehuala cumplieron con la meta establecida e incrementaron la matrícula con respecto al ciclo inmediato anterior; el Plantel Ciudad Valles logró incrementar su matrícula 10.48 puntos porcentuales con respecto al 2010. El único Plantel que tuvo un decremento en su matrícula inicial es el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres, 6.84% debajo de lo que se registró en el 2010; en este Plantel al igual que en el Ciudad Valles fue necesaria la aplicación de una tercera etapa de examen de admisión.

Plantel Matrícula

inicial 2010

Meta 2011

Matrícula inicial 2011

% variación con

respecto a la meta

% de variación con respecto la

matrícula inicial 2010

Ing. Manuel Moreno Torres 657 650 612 -5.84% -6.84%

San Luis Potosí 589 650 619 -4.76% 5.09%

Ciudad Valles 372 400 411 2.75% 10.48%

Matehuala 275 280 284 1.42% 3.27%

Villa de Reyes 380 380 388 2.10% 2.10%

Estado 2,273 2,360 2,314 -1.94% 1.80%

De los 2314 alumnos de nuevo ingreso inscritos en primer semestre, presentaron el examen de admisión 2152 jóvenes. 133 jóvenes aplicaron un examen diagnóstico en la tercera etapa; esto sólo se realizó en los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y Ciudad Valles. 29 alumnos obtuvieron un puntaje menor a 20 aciertos.

Los resultados que obtuvieron los alumnos en el EXANI I (Examen de Ingreso I) reflejan que 64% de los alumnos obtuvieron un puntaje de 20 a 40 aciertos, 33% de 41 a 60 aciertos y sólo un 3% obtuvo un puntaje arriba de 61 aciertos.

Page 3: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

3

Resultados del Examen de Ingreso 2011

El Plantel Ciudad Valles registra el mayor número de alumnos con un número de aciertos de 20 a 40; esto significa que los alumnos que ingresaron a ese Plantel tienen más bajo nivel académico que el de los otros cuatro Planteles.

De acuerdo a los resultados del EXANI I, el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres es el que captó a los alumnos con un mejor nivel académico; 59 % obtuvieron de 20 a 40 aciertos y 41% arriba de 41 aciertos. Aun así los resultados siguen siendo muy bajos.

Al realizar el análisis de las escuelas secundarias de procedencia de los alumnos de nuevo ingreso se tiene que 38% proviene Secundarias Generales, 37% de Secundarias Técnicas, 18% de Telesecundarias, 6% del Sistema Abierto y sólo un 1% de una Secundarias Particulares. En los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí se concentra la población en Secundarias Generales y Secundarias Técnicas. En estos dos Planteles es donde más se reciben alumnos procedentes del Sistema Abierto. En la mayoría de los casos, esto significa que son alumnos que perdieron al menos un año y que obtuvieron el certificado de terminación de estudios a través del Instituto Estatal de Educación para Adultos. En el Plantel Villa de Reyes la procedencia de los alumnos de nuevo ingreso se concentra en Secundarias Técnicas y Telesecundarias.

Procedencia de los alumnos de nuevo ingreso

Plantel Generales Técnicas Telesecundarias Particulares Sistema Abierto Total

Ing. Manuel Moreno Torres 258 240 53 6 55 612

San Luis Potosí 250 262 46 10 51 619

Ciudad Valles 218 98 76 3 16 411

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Colegio Estatal

59%

64%

73%

64%

64%

64%

37%

34%

26%

34%

33%

33%

4%

2%

1%

2%

3%

3%

20 a 40 aciertos 41 a 60 aciertos 61 a 80 aciertos

Page 4: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

4

Plantel Generales Técnicas Telesecundarias Particulares Sistema Abierto Total

Matehuala 158 58 60 2 6 284

Villa de Reyes 5 190 184 9 0 388

Estado 889 848 419 30 128 2314

Edad de la matrícula de nuevo ingreso Plantel 16 años 17 años 18 años 19 años 20 en adelante Total

Ing. Manuel Moreno Torres 287 211 78 21 15 611

San Luis Potosí 260 235 82 21 21 617

Ciudad Valles 176 143 27 19 46 411

Matehuala 150 104 23 5 2 284

Villa de Reyes 208 150 19 8 3 388

Estado 1081 843 229 84 87 2314

Edad de los alumnos que ingresaron a Conalep, Ciclo escolar 2011-2012

A nivel estatal 47% de la matrícula de nuevo ingreso tiene 16 años; esto significa que son alumnos recién egresados de secundaria y que no han reprobado ningún ciclo escolar. El 36% de la matrícula tiene 17 años, muy probablemente son alumnos que está retrasados un ciclo escolar. Por último 17% son alumnos de 18 años o más.

El Planteles Villa de Reyes y Matehuala son los Planteles que reciben a los alumnos más de menor edad. Por el contrario los Planteles Ciudad Valles y San Luis Potosí son los que recibieron la matrícula con mayor edad.

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

47%

42%

43%

53%

53%

47%

35%

38%

35%

36%

39%

36%

18%

20%

22%

11%

8%

17%

16 años 17 años 18 años o más

Page 5: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

5

Este año nos hemos propuesto realizar un solo examen de admisión; esto traerá como beneficio que ingresarán alumnos con un más alto nivel académico y que han escogido a Conalep como su primera opción. La Campaña de Promoción y Difusión 2010-2011 dio inicio en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba con las actividades de promoción para el siguiente ciclo escolar hasta el mes de enero.

2. Matrícula del semestre agosto 2011 – enero 2012

2.1.1 Matrícula por plantel, por semestre y por carrera En este semestre registramos 5457 alumnos: en el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres 1407 alumnos, en el San Luis Potosí 1374, en Ciudad Valles 886, en Matehuala 703 y en Villa de Reyes 1087 alumnos.

Las carreras con mayor población estudiantil son Alimentos y Bebidas del Plantel San Luis Potosí (aquí se concentra 11.8% de la matrícula estatal), Máquinas Herramienta del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres que concentra 11.7% y Enfermería General del Plantel Ciudad Valles con 11.28% de los alumnos en el Estado.

Las carreras con menor número de matrícula son Electricidad Industrial (tan sólo concentra 2.34% de los alumnos en el Estado) y Hospitalidad Turística con 1.17%. Estas carreras se ofertan en el Planteles San Luis Potosí y Ciudad Valles respectivamente.

En la siguiente tabla se informa a detalle cómo está integrada la matrícula.

Plantel 1°* 3° 5° ProCEIES* Alumnos atendidos

Ing. Manuel Moreno Torres 699 421 286 1 1407

Informática 206 147 86 439

Máquinas Herramienta 361 157 125 643

Productividad Industrial 132 117 75 324

San Luis Potosí 690 362 319 3 1374

Asistente Directivo 149 90 87 326

Alimentos y Bebidas 326 169 152 647

Electricidad Industrial 215 103 80 398

Ciudad Valles 430 288 166 2 886

Enfermería General 307 193 116 616

Hospitalidad Turística 25 29 10 64

Informática 98 66 40 204

Matehuala 289 233 181 0 703

Asistente Directivo 77 94 69 240

Automotriz 138 109 88 335

Electromecánica Industrial 74 30 24 128

Villa de Reyes 396 354 336 1 1087

Page 6: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

6

Plantel 1°* 3° 5° ProCEIES* Alumnos atendidos

Control de Calidad 127 109 112 348

Electromecánica Industrial 180 162 138 480

Metalmecánica 89 83 86 258

Estado 2504 1658 1288 7 5457 *Programa de Complementación de Estudios para el Ingreso a la Educación Superior

En cifras porcentuales, 45% del total de la matrícula se concentra en el primer semestre, 30% en tercer semestre y el 25% restante en quinto semestre. A nivel estatal tenemos siete alumnos cursando el Programa de Complementación de Estudios para Ingreso a Educación Superior.

En la tabla se observa que tenemos 2504 alumnos en primer semestre y en el apartado anterior mencionamos que 2314 alumnos son de nuevo ingreso. Esto significa que tenemos 190 alumnos que reingresaron a primer semestre como repetidores. Esta cifra es alta y nos dice que 7.6% de la matrícula en primer semestre se ha atrasado por lo menos un año en sus estudios de nivel medio superior.

2.2 Tasa de crecimiento de la matrícula

La meta de matrícula para este periodo escolar agosto 2011- enero 2012 fue de 5,255 alumnos. La cifra alcanzada fue de 5,457, lo que representa un incremento de 5.96 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior. El Plantel Ciudad Valles tuvo un incremento de 14.17 puntos porcentuales, el Plantel Villa de Reyes 8.59%, el Plantel Matehuala 5.39%, el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres 2.92 puntos porcentuales y San Luis Potosí 2.61%.

Plantel

Meta de matrícula para el semestre 1.11.12 (agosto 2011 –

enero 2012

Matrícula registrada en el

semestre 1.10.11 (agosto 2010 –

enero 2011

Porcentaje de

incremento programado

en la matrícula

Matrícula registrada en el semestre

1.11.12 (agosto 2011 – enero 2012

Variación con

respecto a la meta

programada

% de incremento

de matrícula

con respecto al

ciclo anterior

Ing. Manuel Moreno Torres 1350 1367 -1.24% 1407 4.22% 2.92%

San Luis Potosí 1350 1339 0.82% 1374 1.78% 2.61%

Ciudad Valles 800 776 3.09% 886 10.75% 14.17%

Matehuala 700 667 4.95% 703 0.43% 5.39%

Villa de Reyes 1055 1001 5.39% 1087 3.03% 8.59%

Estado 5255 5150 2.04% 5457 3.84% 5.96%

Page 7: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

7

Comparativo de matrícula semestral

0

400

800

1200

1600

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa deReyes

1367 1339

776667

1001

1407 1374

886703

1087

ago10-ene11 ago11-ene12

La matrícula semestral se conforma por los alumnos de nuevo ingreso al Colegio, los alumnos de reingreso a tercero y quinto semestre y los alumnos que cursan al menos un módulo del Programa de Complementación de Estudios para el Ingreso a la Educación Superior. Un factor que influyó en el incremento de matrícula en este semestre fue el número de alumnos que se reinscribieron a primer semestre; a nivel estatal se reinscribieron 190 alumnos a primer semestre. En los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y Ciudad Valles también impactó la implementación de una tercera etapa de admisión, cuyo examen de admisión no es de selección sino de diagnóstico y se aplica solo como un requisito administrativo. En esta situación tenemos a 82 alumnos que ingresaron al Plantel Ing. Manuel Moreno Torres y 51 al Plantel Ciudad Valles.

La matrícula puede tener incremento de un periodo a otro por dos factores: 1) Por la mayor captación a primer semestre y 2) por el incremento del porcentaje de retención de los alumnos. El reto para el Colegio está en el segundo aspecto, lograr mayor retención de los alumnos y disminuir la reprobación.

Indicador Variables 2010 2011

Tasa de variación de la matrícula semestral

Matrícula del semestre similar anterior 5189 5150

Matrícula del semestre actual 5150 5457

Resultado del Indicador Estatal -0.75% 5.96%

Meta (5255) 2.03%

Cumplimiento de la meta 103.84%

Variación respecto a la meta +3.93%

Histórico de matrícula periodo 2009-2011

1.09.10 ago 09 - ene 10

2.09.10 feb 10 - jul 10

1.10.11 ago10 - ene11

2.10.11 feb - jul 11

1.11.12 ago11 – ene 12

5189 4317 5150 4436 5457

Page 8: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

8

2.3 Matrícula por grupos de edad (menores de 16 años, 16 a 18 años, mayores de 18 años)

Para ingresar al Colegio es requisito haber concluido la secundaria; la edad de ingreso al Colegio es mínimo de 15 años. La Carrera de Profesional Técnico o Profesional Técnico Bachiller tiene una duración de 6 semestres; la edad a la que deberían de egresar nuestros alumnos es de 18 años. La mayoría de la población estudiantil que se atiende en el Colegio está en el rango entre los 15 y 18 años de edad. En este semestre 91% de nuestra matrícula se encuentra en este rango y el 9% en un rango de edad mayor de 18 años. Este porcentaje se da porque los alumnos ingresan de 17 años o más o porque la carrera no la terminan en los 6 semestres que contempla el Plan de Estudios. Tal es el caso de los 231 alumnos que reingresaron como repetidores a 1er semestre, tenemos una matrícula registrada de 2504 alumnos en primer semestre y sólo 2314 son de nuevo ingreso.

Rango de edad de la matrícula registrada en el semestre agosto 2011-enero 2012

Plantel Alumnos menores

de 16 años

Alumnos menores

de 16 años

Alumnos de 16 a 18 años

Alumnos de 16 a 18 años

Alumnos mayores

de 18 años

Alumnos mayores

de 18 años

Total

Ing. Manuel Moreno Torres 285 20% 1007 72% 115 8% 1407

San Luis Potosí 257 19% 974 71% 143 10% 1374

Ciudad Valles 162 18% 557 63% 167 19% 886

Matehuala 142 20% 535 76% 26 4% 703

Villa de Reyes 207 19% 834 77% 46 4% 1087

Estado 1053 19% 3907 72% 497 9% 5457

Con este indicador podemos darnos cuenta del rango de edad de la mayoría de nuestros alumnos. En ambos periodos semestrales, el porcentaje mayor se encuentra entre los 16 a 18 años; cabe destacar que en el semestre agosto 2011 – enero 2012 este porcentaje se incrementó 4 puntos porcentuales. Por el contrario estos puntos disminuyeron en la población de menores de 16 años. Respecto a los alumnos mayores de 18 años sólo hubo variación de un punto porcentual con respecto al semestre agosto 2010 – enero 2011.

Semestre agosto 2010 – enero 2011

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

21%

29%

20%

24%

21%

23%

71%

62%

65%

71%

75%

68%

8%

9%

15%

5%

4%

8%

Alumnosmenores de 16 años

Alumnos 16 a 18 años Alumnos mayores de 18 años

Page 9: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

9

Semestre agosto 2011 – enero 2012

El porcentaje a nivel estatal de los alumnos de 18 años o menos no tiene variación, en ambos semestres 91% de la matrícula está en esta categoría. En los dos semestres se observa que el Plantel Ciudad Valles tiene mayor concentración de matrícula de una edad superior a los 18 años; en este semestre se registra 19% de la matrícula en este rango.

Los Planteles que tienen menor porcentaje de matrícula en un rango mayor a 18 años son los Planteles Villa de Reyes y Matehuala. En estos el índice de reprobación es el más bajo a nivel Estatal y el índice de eficiencia terminal es más alto. Esto significa que hay menos alumnos recursadores o con adeudo de algún módulo.

El grueso de nuestra población estudiantil corresponde a jóvenes entre 16 y 18 años de edad, rango de edad vulnerable por las condiciones propias de la adolescencia. En este sentido, la escuela es un lugar de gran importancia y aunque no se puede reemplazar la función de educación de los padres, dado que la condición socioeconómica de la mayoría de nuestros alumnos es baja, esta situación nos obliga a brindar más apoyo y seguimiento a su trayectoria académica para impactar en su formación integral como ciudadanos y profesionistas. La Reforma Integral de Educación Media Superior contempla que en cada plantel se cuente con un Programa de Orientación Educativa, para reforzar este acompañamiento a los jóvenes con actividades que ayuden en su formación y mejoren la percepción sobre sus capacidades frente a un mundo altamente competitivo y en constante evolución.

2.4 Matrícula por área

La matrícula de las carreras correspondientes al área de servicios registró un incremento de 2.88% puntos porcentuales, en el semestre agosto 2011-enero 2012 tuvimos 2538 alumnos y en el semestre similar anterior 2467. Sin embargo el porcentaje de cobertura de la matrícula del área de servicios,2538, con relación a la matrícula total,5457, registra un decremento de 1.39 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

20%

19%

18%

20%

19%

19%

72%

71%

63%

76%

77%

72%

8%

10%

19%

4%

4%

9%

Alumnosmenores de 16 años

Alumnos 16 a 18 años Alumnos mayores de 18 años

Page 10: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

10

De las cinco carreras del área de servicios que ofertamos en el Estado dos tuvieron crecimiento de matrícula: Alimentos y Bebidas, 5.05% y Enfermería General, 27.47%.

Distribución de la matrícula del área de servicios

ago10- ene11 ago11- ene12

Carrera Total % Total %

Alimentos y Bebidas 616 24.97% 647 25.49%

Asistente Directivo 632 25.62% 566 22.30%

Enfermería General 484 19.62% 617 24.31%

Hospitalidad Turística 85 3.45% 64 2.52%

Informática 650 26.35% 644 25.37%

Estado 2,467 100% 2,538 100%

Comparativo de la cobertura de la matrícula del área de servicios

Plantel Matrícula ago10 - ene 11

Matrícula ago11 - ene 12 % de crecimiento

Ing. Manuel Moreno Torres 32.41% 31.20% -1.21%

San Luis Potosí 72.74% 70.82% -1.92%

Ciudad Valles 100.00% 100.00% 0.00%

Matehuala 41.08% 34.14% -6.94%

Villa de Reyes 0.00% 0.00% 0.00%

Estado 47.90% 46.51% -1.39%

La matrícula de área industrial registró un incremento de 8.8% puntos porcentuales. La cobertura de la matrícula del área industrial, con relación a la matrícula total, registra un incremento de 1.39 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior. De las siete carreras del área industrial que ofertamos en el Estado seis tuvieron crecimiento de matrícula, solo la matrícula de la carrera de Productividad Industrial tuvo un decremento de 5.5%.

Distribución de la matrícula del área industrial

Carrera ago10 - ene11 ago11- ene12

Total % Total %

Automotriz 294 11.92% 335 13.20%

Page 11: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

11

Carrera ago10 - ene11 ago11- ene12

Total % Total %

Control de Calidad 336 13.62% 348 13.71%

Electricidad Industrial 365 14.80% 401 15.80%

Electromecánica Industrial 586 23.75% 609 24.00%

Máquinas-Herramienta 580 23.51% 643 25.33%

Productividad Industrial 344 13.94% 325 12.81%

Metalmecánica 178 7.22% 258 10.17%

Estado 2683 100% 2919 100%

Comparativo de la cobertura de la matrícula del área de servicios

Plantel Matrícula ago10- ene 11

Matrícula ago11- ene 12 % de crecimiento

Ing. Manuel Moreno Torres 67.59% 68.80% 1.21%

San Luis Potosí 27.26% 29.18% 1.92%

Ciudad Valles 0.00% 0.00% 0.00%

Matehuala 58.92% 65.86% 6.94%

Villa de Reyes 100.00% 100.00% 0.00%

Estado 52.10% 53.49% 1.39%

3. Índice de transición semestral

3.1 Índice de transición de primer a segundo semestre Para este indicador resulta crítico el comportamiento de la matrícula en el tránsito del primer al segundo semestre. Históricamente es donde se registra el menor índice de transición debido a que los jóvenes no se encuentran convencidos del sistema educativo o bien de la carrera que eligieron lo que arroja problemas de rendimiento académico que impiden la continuación de sus estudios. Con la finalidad de aumentar el tránsito de alumnos de primero a segundo semestre, en Conalep se ha diseñado el primer semestre del Modelo Académico 2008 con el siguiente propósito: Potenciar en los alumnos de nuevo ingreso las competencias necesarias para la vida, posibilitando su crecimiento académico y permanencia en la institución a través del desarrollo humano sustentable y ciudadano, para el ejercicio profesional de forma autónoma y flexible en situaciones específicas. En el primer semestre se busca otorgar al alumno:

Herramientas para aprender a aprender

Page 12: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

12

Prácticas introductorias a las carreras e inducción al Modelo Educativo Habilidades matemáticas Habilidades de comunicación Desarrollo del pensamiento crítico y creativo Habilidades cívicas y éticas

Porcentaje de transición de primer a segundo semestre

Porcentaje de transición de primer a segundo semestre

agosto 2007-enero

2008 febrero-

julio 2008 agosto

2008-enero 2009

febrero-julio 2009

agosto 2009-enero

2010

febrero-julio

2010

agosto 2010-enero

2011 febrero-julio

2011

1735 1357 2035 1671 2230 1697 2269 1815

78.21% 82.11% 76.09% 80.00%

Con respecto a la meta proyectada el resultado obtenido es de 2.61 puntos porcentuales por debajo. En el primer semestre del año 2010 se alcanzó 76.09% de transición; en el primer semestre de 2011 se registra un aumento de 3.91 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior.

Indicador Variables Periodo

agosto 2009-enero 2010 /febrero-julio

2010)

Periodo agosto 2010-enero 2011/ febrero-julio

2011

Índice de Transición de primer a

segundo semestre

Alumnos inscritos en primer

semestre 2230 2269

Alumnos reinscritos a segundo

semestre de la misma generación

1697 1815

Resultado del Indicador Estatal 76.09% 80.00%

Meta (1878) 80.64% (2015) 82.61%

Variación respecto a la meta -4.55% -2.61% Las acciones que se han emprendido en planteles cuyos resultados han sido más favorables en este indicador son: seguimiento del rendimiento académico de los alumnos a través de los prefectos y de trabajo social, así como el apoyo mediante el programa de Preceptorías y Orientación Educativa. Se ha detectado que el principal problema de abandono escolar reside en la reprobación de módulos. De acuerdo al reglamento, el alumno que tenga más de tres módulos reprobados causa baja temporal; esto impide el tránsito del alumno de un semestre a otro. Con el Sistema de Alerta Temprana, emitido por la Secretaría de Educación Pública como herramienta para prevenir la reprobación en planteles, se tendrá que establecer un equipo de trabajo para monitorear e implementar estrategias de intervención para cada grupo, según los resultados obtenidos en las evaluaciones.

Page 13: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

13

El trabajo para el cuidado y seguimiento de la matrícula debe ser relevante para todos los miembros del plantel y debe existir una relación estrecha entre las áreas para garantizar la permanencia de nuestros estudiantes. El comportamiento de este indicador en 5 los Planteles es muy diferente; mientras en el Plantel Villa de Reyes se tiene un transición de 96.30% en el Plantel San Luis Potosí sólo transita 68.94% de la matrícula.

Plantel

Tránsito del semestre agosto 2009-enero 2010 al semestre febrero-julio

2010

Tránsito del semestre agosto 2010-enero 2011 al semestre febrero-julio

2011 Matrícula

1er semestre

Matrícula 2º.

semestre % de

transición Matrícula

1er semestre

Matrícula 2º.

semestre % de

transición

Ing. Manuel Moreno Torres 590 419 71.01% 658 480 72.94% San Luis Potosí 623 452 72.55% 586 404 68.94% Ciudad Valles 381 254 66.66% 371 308 83.01% Matehuala 260 226 86.92% 275 258 93.81% Villa de Reyes 376 346 92.02% 379 365 96.30%

Estado 2230 1697 76.09% 2269 1815 80.00%

Comparativo del porcentaje de transición de primero a segundo semestre 2011 vs 2010

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

71.01%

72.55%

66.66%

86.92%

92.02%

76.09%

72.94%

68.94%

83.01%

93.81%

96.30%

80.00%

82%

78%

82%

86%

89%

82.61%

Meta 2011

% de transición del semestre ago 2010-ene 2011 al semestre feb-jul 2011

% de transición del semestre ago 2009-ene 2010 al semestre feb-jul 2010

Page 14: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

14

Índice de transición de primer a segundo semestre por carrera

Carreras

Matrícula primer

semestre agosto 2009-enero 2010

Matrícula 2º

semestre febrero-julio

2010

% Transición

Matrícula primer

semestre agosto 2009-enero 2010

Matrícula 2º

semestre febrero-julio

2010

% Transición

Alimentos y Bebidas 293 216 73.72% 264 181 68.56%

Asistente Directivo 245 193 78.77% 270 216 80.00%

Automotriz 131 107 81.67% 124 113 91.12%

Control de Calidad 127 119 93.70% 119 113 94.95%

Electricidad Industrial 174 126 72.41% 170 120 71.58% Electromecánica Industrial 190 172 90.52% 205 198 96.58%

Enfermería General 213 153 71.83% 227 208 91.62%

Hospitalidad Turística 36 22 61.10% 39 26 66.66%

Informática 321 228 71.02% 326 252 77.30%

Máquinas-Herramienta 266 164 61.65% 276 172 62.31%

Productividad Industrial 135 106 78.51% 161 130 80.74%

Metalmecánica 99 91 91.99% 88 86 97.72%

Estado 2230 1697 76.09% 2269 1815 80.00%

En la tabla de arriba se observa que las Carreras con índice de transición más alto son Metalmecánica. Electromecánica Industrial, Control de Calidad, Automotríz y Enfermería General; todas estas tienen un índice de transición de primero a segundo semestre por arriba del 90%.

Page 15: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

15

3.2 Índice de transición de semestre agosto 2010 - enero 2011 al semestre febrero – julio 2011

Los datos que se muestran en la tabla siguiente son de matrículas que pertenecen únicamente a su generación puesto que el indicador hace referencia a esta connotación.

Transición del semestre agosto 2010 - enero 2011 al semestre febrero – julio 2011

Plantel/Carrera Generación 2010-2013 Generación 2009-2012 Generación 2008-2011

1º. 2º. % 3º. 4º. % 5º. 6º. %

Ing. Manuel Moreno Torres

Productividad Industrial 161 130 80.75% 88 67 76.14% 75 71 94.67%

Máquinas Herramienta 276 172 62.32% 153 95 62.09% 96 70 72.92%

Informática 221 178 80.54% 99 73 73.74% 90 83 92.22%

658 480 72.94% 340 235 69.11% 261 224 85.82%

San Luis Potosí

Alimentos y Bebidas 264 181 68.56% 179 130 72.63% 135 132 97.78%

Asistente Directivo 152 103 67.76% 84 66 78.57% 71 68 95.77%

Electricidad Industrial 170 120 70.59% 107 73 68.22% 73 69 94.52%

586 404 68.94% 370 269 72.70% 279 269 96.42%

Ciudad Valles

Enfermería General 227 208 91.63% 120 90 75.00% 91 81 89.01%

Informática 105 74 70.48% 49 39 79.59% 37 36 97.30%

Hospitalidad Turística 39 26 66.67% 16 10 62.50% 17 16 94.12%

371 308 83.02% 185 139 75.14% 145 133 91.72%

Matehuala

Asistente Directivo 118 113 95.76% 79 76 96.20% 66 62 93.94%

Automotriz 124 113 91.13% 89 85 95.51% 69 69 100.00% Electromecánica Industrial 33 32 96.97% 28 27 96.43% 34 34 100.00%

275 258 93.82% 196 188 95.92% 169 165 97.63%

Villa de Reyes Electromecánica Industrial 172 166 96.51% 141 127 90.07% 142 135 95.07%

Control de Calidad 119 113 94.96% 119 111 93.28% 96 92 95.83%

Metalmecánica 88 86 97.73% 91 77 84.62% - - -

379 365 96.31% 351 315 89.74% 238 227 95.38%

Estado 2269 1815 80.00% 1442 1146 79.47% 1092 1018 93.22%

Page 16: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

16

3.3 Índice de transición semestre febrero-julio 2011 al semestre agosto 2011-enero 2012 En la tabla siguiente se observa el índice de transición de los alumnos del segundo al tercer semestre y del cuarto al quinto semestre. A nivel estatal se registró 96% de transición del cuarto al quinto semestre; estos datos corresponden a la generación 2009-2012. El índice de transición del segundo al tercer semestre fue de 84.73% y corresponden a la generación 2010-2013. Los porcentajes de transición de 4º. a 5º. semestre en todos los Planteles son superiores al 90%. El Plantel Villa de Reyes registra el porcentaje de transición más alto (98.75%) y el Plantel Matehuala el más bajo (90.43%). Existe una diferencia entre estos dos Planteles de 8.32 puntos porcentuales. Si consideramos que de la generación 2009-2012 ingresaron a primer semestre 2,168 alumnos y en quinto semestre continúan 1,092 alumnos, la Eficiencia Terminal, al quinto semestre, es de 50%. El índice de transición de 2º a 3er. semestre fue de 84.73% a nivel estatal. El Plantel Villa de Reyes registró el porcentaje de transición más alto, 94.76%. El porcentaje más bajo se registró en el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres, 78.03%. La diferencia entre lo que registraron estos dos Planteles es de 16.73 puntos porcentuales.

Plantel

Generación 2010-2013 Generación 2009-2012

2° 3° Transición

de 2º. a 3er.

semestre 4° 5°

Transición de 4º. a 5º semestre

Ing. Manuel Moreno Torres 437 341 78.03% 235 221 94.04%

Informática 167 125 74.85% 73 68 93.15%

Máquinas Herramienta 149 113 75.83% 95 88 92.63%

Productividad Industrial 121 103 85.12% 67 65 97.01%

San Luis Potosí 370 298 80.54% 255 250 98.04%

Asistente Directivo 95 75 78.94% 66 66 100.00%

Alimentos y Bebidas 167 139 83.23% 127 123 96.85%

Electricidad Industrial 108 84 77.77% 62 61 98.39%

Ciudad Valles 299 252 84.28% 137 134 97.81%

Enfermería General 203 171 84.23% 88 88 100.00%

Hospitalidad Turística 25 23 92% 10 9 90.00%

Informática 71 58 81.69% 39 37 94.87%

Matehuala 254 225 88.58% 188 170 90.43%

Asistente Directivo 113 92 81.41% 76 66 86.84%

Automotriz 112 106 94.64% 85 80 94.12% Electromecánica Industrial 29 27 93.10% 27 24 88.89%

Page 17: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

17

Plantel

Generación 2010-2013 Generación 2009-2012

2° 3° Transición

de 2º. a 3er.

semestre 4° 5°

Transición de 4º. a 5º semestre

Villa de Reyes 363 344 94.76% 321 317 98.75%

Control de Calidad 113 107 94.69% 111 111 100.00% Electromecánica Industrial 165 156 94.54% 127 124 97.64%

Metalmecánica 85 81 95.29% 83 82 98.80%

Total Estado 1,723 1,460 84.73% 1136 1092 96% 4. Índice de deserción y reprobación Los altos índices de reprobación y el bajo índice de eficiencia terminal en el nivel medio superior es un problema a nivel nacional. Al respecto la Secretaría de Educación Pública ha diseñado el Sistema de Alerta Temprana cuyo objetivo es disminuir la cantidad de alumnos reprobados y aumentar la eficiencia terminal. El Sistema pretende fungir como herramienta para prevenir los casos críticos y poner en marcha acciones de intervención que cada plantel asumirá con compromisos cuantificables. A partir de este primer semestre del año 2012 se pondrá en operación. Al respecto, la Dirección General ha reproducido la información a sus planteles quienes están en espera de las claves de acceso para activar su cuenta y alimentación de los registros del SAE poder monitorear cada grupo. Los compromisos residen en asegurar la alimentación del Sistema de Administración Escolar en tiempo y forma para estar en condiciones de migrar estos datos al Sistema de Alerta Temprana (SIAT). Lo anterior tiene la ventaja de que no implicará realizar la captura de nuestra información en el SIAT, Oficinas Nacionales migrará los datos del SAE al SIAT. A nivel plantel existe un menú en donde se tendrán que vaciar los compromisos a asumir para rescatar a los jóvenes que estén en peligro de reprobar algún módulo. Se podrán vaciar reportes de la situación académica del grupo y del desempeño del docente. Esta estrategia permitirá conocer en forma oportuna el estado que guardan los alumnos en el aula en cuanto a su desempeño académico, pero sobre todo, implicará que cada plantel sume esfuerzos por atender el problema y poner en acción sus programas de tutorías, preceptorías, orientación educativa y academias, con el fin de respaldar al alumno y acompañarlo durante su trayectoria académica.

4.1 Índice de deserción y reprobación en el semestre febrero – julio 2011

El semestre febrero – julio del 2011 concluyó con 7% de deserción. Los porcentajes más altos se registraron en los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí (9% en cada caso); Ciudad Valles 8%, Matehuala 6% y Villa de Reyes 3%.

El porcentaje de alumnos que registraron al menos un módulo reprobado al concluir el semestre es de 42.59%. Durante el periodo de regularización lograron normalizar su situación académica 20% de los alumnos que terminaron el semestre. El porcentaje de reprobación después del periodo de regularización es de 24.36%.

Page 18: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

18

En la tabla siguiente se observa el porcentaje de reprobación antes y después del periodo de regularización. El Plantel Villa de Reyes es el que logra regularizar al mayor número de alumnos con respecto a los registrados como reprobados antes del periodo de regularización; de un 28.94% de alumnos con al menos un módulo reprobado concluye el semestre con 7.15% de reprobación. Los índices de reprobación más altos se registran en los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y en menor proporción Ciudad Valles.

Plan

tel

Mat

rícul

a In

icia

l

Tota

l de

baja

s en

el

sem

estr

e

Exis

tenc

ia a

l fin

al d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n %

de

repr

obac

ión

ante

s de

re

gula

rizac

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Ing. Manuel Moreno Torres 1,129 107 1,022 9% 630 55.80% 452 40.03%

San Luis Potosí 1,061 93 968 9% 485 45.71% 323 30.44%

Ciudad Valles 653 49 604 8% 278 42.57% 145 22.20%

Matehuala 644 37 607 6% 222 34.47% 93 14.44%

Villa de Reyes 950 25 925 3% 275 28.94% 68 7.15%

Total Estado 4,437 311 4,126 7% 1,890 42.59% 1,081 24.36% Nota: El porcentaje de reprobación se toma con respecto a la matrícula inicial.

4.2 Índice de deserción y reprobación en el semestre agosto 2011 – enero 2012

Plan

tel

Mat

rícul

a In

icia

l

Tota

l de

baja

s en

el

sem

estr

e

Exis

tenc

ia a

l fin

al d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n %

de

repr

obac

ión

ante

s de

re

gula

rizac

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Ing. Manuel Moreno Torres 1,407 56 1351 3.9% 782 55.57% 562 39.94%

San Luis Potosí 1,374 24 1350 1.74% 810 58.95% 598 43.52%

Ciudad Valles 886 23 863 2.59% 447 50.45% 325 36.68%

Matehuala 703 14 689 1.99% 329 46.79% 151 21.47%

Villa de Reyes 1087 34 1053 3.12% 197 18.12% 95 8.73%

Total Estado 5,457 151 5,306 2.76% 2,565 47.00% 1731 31.72 Nota: El porcentaje de reprobación se toma con respecto a la matrícula inicial.

Page 19: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

19

Indicador Variables Semestre

febrero-julio 2011

Semestre agosto 2011-enero 2012

Porcentaje de reprobación

Total de alumnos inscritos en el semestre 4437 5457

Alumnos irregulares al finalizar el semestre 1081 1731

Resultado del Indicador Estatal 24.36% 31.72%

Meta 27% 27%

Variación respecto a la meta -2.64% 4.72%

5. Becas

5.1 Becas institucionales Las becas institucionales son un apoyo que el Sistema Conalep brinda a sus alumnos, una vez por semestre, como estímulo para continuar su formación de Profesional Técnico Bachiller en cada Plantel de la República. Una vez iniciado cada semestre escolar se abre la convocatoria de acuerdo a los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de Becas para Alumnos del Sistema Conalep. El recurso es federal y es asignado a cada Entidad por parte de la Dirección de Servicios Educativos de Oficinas Nacionales. Una vez que cada Estado recibe la notificación de la asignación monetaria, el Comité de Becas Estatal sesiona y distribuye el recurso entre sus Planteles. Los criterios de asignación son conforme a lo que estipulan los lineamientos anteriormente citados. Para garantizar mayor cobertura de alumnos beneficiados, el número de la matrícula existente en cada Plantel es determinante. Durante el año 2011 se otorgaron 906 becas Institucionales, 385 en el periodo febrero-julio 2011 y 521 en el periodo agosto 2011-enero 2012.

Número de becas y cobertura de alumnos becados ago08-ene 09 feb-jul 09 ago09-ene10 feb-jul10 ago10-ene11 feb-jul11 ago11-ene12

299 251 271 215 321 385 521

6.25% 5.94% 5.22% 4.98% 6.23% 8.67% 9.55%

Page 20: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

20

Plantel Recurso asignado

feb-jul11

Recurso asignado

ago11-ene12

Recurso asignado

2011 Ing. Manuel Moreno Torres $162,000 $355,200 $517,200

San Luis Potosí $156,000 $134,400 $290,400

Ciudad Valles $ 97,200 $153,600 $250,800

Matehuala $ 97,200 $124,800 $222,000

Villa de Reyes $135,600 $190,800 $326,400

Estado $ 648,000 $958,800 $1,606,800

Plantel Recurso asignado

feb-jul10

Recurso asignado

ago10-ene11

Recurso asignado

2010 Ing. Manuel Moreno Torres $106,950 $139,150 $246,100

San Luis Potosí $106,950 $138,000 $244,950

Ciudad Valles $ 55,200 $80,500 $135,700

Matehuala $ 51,750 $69,000 $120,750

Villa de Reyes $74,750 $103,500 $178,250

Estado $ 395,600 $530,150 $925,750

Como puede observarse en las tablas, en el año 2011 el recurso fue de 1.73 veces más que lo aplicado en el año 2010. Durante el periodo agosto 2011- enero 2012, se otorgó la modalidad de Beca Extraordinaria de Retención, etiquetadas por la Dirección de Servicios Educativos para repartirse de forma equitativa en cada Plantel. A las becas institucionales que veníamos otorgando se sumaron 60 becas en la asignación estatal.

Plantel 2a. etapa 2011

ago11-ene12 Bec

a D

isca

paci

dad

Bec

a C

onal

ep

20

Perm

anen

cia

Bec

a C

onal

ep

40

Supe

raci

ón

Aca

dém

ica

Bec

a C

onal

ep

80

Exce

lenc

ia

Aca

dém

ica

Bec

a Ex

trao

rdin

aria

de

rete

nció

n

Tota

l de

Bec

as

Asi

gnad

as

Ing. Manuel Moreno Torres 110 67 13 12 202

San Luis Potosí 26 37 3 12 78

Ciudad Valles 32 38 5 12 87

Page 21: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

21

Plantel 2a. etapa 2011

ago11-ene12 Bec

a D

isca

paci

dad

Bec

a C

onal

ep

20

Perm

anen

cia

Bec

a C

onal

ep

40

Supe

raci

ón

Aca

dém

ica

Bec

a C

onal

ep

80

Exce

lenc

ia

Aca

dém

ica

Bec

a Ex

trao

rdin

aria

de

rete

nció

n

Tota

l de

Bec

as

Asi

gnad

as

Matehuala 3 21 24 8 12 68

Villa de Reyes 15 46 13 12 86

Estado 3 204 212 42 60 521

La cobertura de becados en el periodo agosto 2011-enero 2012 aumentó 3.55 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior; en el total de becas asignadas se incluye la Beca Extraordinaria de Retención.

Comparativo de cobertura de becados

Total

Matrícula ago10-ene11

Total de Becas

Asignadas

Porcentaje de alumnos

becados

Total Matrícula

ago11-ene12

Total de Becas

Asignadas

Porcentaje de alumnos

becados Ing. Manuel Moreno Torres 1367 85 6% 1407 202 14%

San Luis Potosí 1339 78 6% 1374 78 6%

Ciudad Valles 776 56 7% 886 87 10%

Matehuala 667 37 6% 703 68 10%

Villa de Reyes 1001 35 3% 1087 86 8%

Estado 5150 291 6% 5457 521 9.55% Los tipos de Becas Institucionales que se otorgan son: Excelencia Académica, Superación, Permanencia y Discapacidad. Los montos de las becas (en el orden de la lista) son $4,800, $2,400 y $1,200 para las dos últimas. Como apoyo adicional en el segundo semestre de 2011 nos fueron otorgadas 60 becas denominadas Extraordinarias de Retención mismas que se distribuyeron equitativamente entre los 5 Planteles y consistieron en un apoyo de $1,200. Éstas fueron etiquetadas para alumnos de nuevo ingreso con bajos recursos económicos.

Page 22: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

22

La meta en Cobertura de Becados para el segundo semestre del año 2011 fue superada con 3.05% puntos porcentuales.

Indicador Variables ago10-ene11 ago11-ene12

Porcentaje de alumnos becados

Alumnos que recibieron beca institucional 321 521

Total de alumnos inscritos 5150 5457

Resultado del Indicador Estatal 6.23% 9.55%

Meta 6.50% 6.50%

Variación respecto a la meta -0.27% 3.05%

5.2 Permanencia de los alumnos beneficiados Con referencia al porcentaje de permanencia de los alumnos beneficiados con alguna Beca Institucional, de 319 becados en el periodo febrero-julio 2011 se reinscribieron 198 al semestre agosto 2011 – enero 2012; 100 becas fueron otorgados a alumnos que en ese semestre cursaban el último semestre de su carrera y que egresaron en el mes de julio; así el porcentaje de permanencia de alumnos beneficiados fue de 93.40%.

Plantel Becados feb-jul10

*Reinscritos ago10-ene11

Porcentaje permanencia

Becados feb-jul11

*Reinscritos ago11-ene12

Porcentaje permanencia

Ing. Manuel Moreno Torres 85 81 95% 85 77 91%

San Luis Potosí 78 77 98% 78 70 90%

Ciudad Valles 56 54 96% 56 51 91%

Matehuala 37 37 100% 37 37 100%

Villa de Reyes 65 65 100% 63 63 100%

Estado 321 313 97.50% 319 298 93.40% * Es importante mencionar que dentro de la matrícula reinscrita están considerados los alumnos que egresaron satisfactoriamente en el mes de julio. En la tabla se observa que en semestre agosto 2011 – enero 2012 hubo una disminución de 4.1 % en relación con el ejercicio similar anterior. Los alumnos abandonaron sus estudios a pesar de haber obtenido un beneficio económico. En Los Planteles Villa de Reyes y Matehuala el 100% de la matrícula becada transitó al siguiente semestre o culminó satisfactoriamente su carrera.

Page 23: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

23

5.3 Becas de Educación Media Superior

Disminuir la deserción en la Educación Media Superior es uno de los principales retos que debe enfrentar este nivel educativo, sobre todo en el contexto actual donde la estructura poblacional muestra que el mayor número de mexicanos se encuentra en edad de cursarla.

El fenómeno de la deserción es complejo y existen numerosos factores que inciden en ella. Una de las causas principales, de conformidad con el Censo de Población y Vivienda (2000) así como la Encuesta Nacional de Juventud (2005), es la falta de recursos económicos. El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, pretende contribuir a que la deserción escolar disminuya; una población con mayor nivel educativo contribuirá a que México esté mejor preparado para los retos que presenta un mundo cada vez más globalizado.

Con el fin de aumentar la eficiencia terminal y combatir el rezago de la cobertura educativa, la Subsecretaría de Educación Media Superior ha implementado diversos programas de apoyo a los jóvenes estudiantes del nivel medio superior a nivel nacional, en el marco de lo establecido en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, con los siguientes objetivos:

• Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

• Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Los requisitos generales para concursar por esta beca son:

• Estar inscrito en algún plantel de Educación Pública. • No gozar de algún otro beneficio o programa gubernamental. • Provenir de una familia cuyo ingreso mensual se encuentre por debajo de los valores de la línea de

pobreza patrimonial. • Llenar el formato de solicitud conformado por la Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de

Educación Media Superior disponible en el portal www.becasmediasuperior.sep.gob.mx en las fechas establecidas para cada convocatoria.

Plantel Becarios 2010

Becarios 2011

Becarios activos

2011

Becarios última

convocatoria 2011

Total de alumnos

beneficiados en el

semestre agosto 2011 – enero 2012

Ing. Manuel Moreno Torres 18 26 16 4 20

San Luis Potosí 58 20 9 8 17

Ciudad Valles 6 4 6 56 62

Matehuala 11 78 56 21 77

Villa de Reyes 54 99 75 32 107

Estado 147 227 162 121 283

Page 24: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

24

En el Colegio Estatal, al mes de diciembre 2011, se logró beneficiar a 283 alumnos con la beca SEMS, 162 alumnos que continuaban en el padrón de las convocatorias emitidas en el 2010 y del primer semestre del 2011 y 121 nuevos becarios beneficiados con la convocatoria emitida en el mes de agosto 2011. Como resultado de la participación en la convocatoria emitida en el mes de agosto del 2011, se autorizaron 121 becas a nivel estatal de las 512 solicitudes registradas; el porcentaje de solicitudes atendidas fue de 23.63%. La autorización de este tipo de becas depende de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

Ante el bajo índice de cobertura, debido al rechazo de 391 solicitudes a nivel estatal, en el mes de enero del 2012 la SEMS abrió una nueva convocatoria para atender las solicitudes rechazadas; a estas becas la SEMS las ha denominado “Becas Síguele”. 5.4 Programa de Becas Oportunidades Oportunidades es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social y los gobiernos estatales y municipales.

La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, las familias son parte activa de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos. Los apoyos monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intervención de funcionarios, autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su distribución.

Para que un alumno pueda seguir gozando del beneficio de este apoyo, se debe asegurar su registro semestral como becario ante el Programa Oportunidades, así como verificar que sus datos personales registrados en el Programa sean correctos.

La familia y el becario deberán ser beneficiarios activos del Programa Oportunidades. El becario deberá terminar su Educación Media Superior antes de cumplir 22 años y en menos de 4 años contados a partir de su primer registro en el Nivel Medio Superior ante el Programa

Con la finalidad de asegurar este beneficio para los alumnos, la función del Plantel, específicamente del responsable del área de Servicios Escolares, es verificar que los datos del alumno se encuentren correctamente en la Plataforma del Sistema de Oportunidades y, si es así, realizar la certificación de los datos. De lo contrario notificar al Responsable de la operación del Programa Oportunidades para que se realicen los ajustes correspondientes. A nivel estatal la cobertura de Becas Oportunidades a nuestra población estudiantil es de 30%. El Plantel que tiene mayor número de beneficiarios es Villa de Reyes con 599 beneficiados, 55% de la matrícula del Plantel, el Plantel Ciudad Valles tiene 301 beneficiados, 34% de la matrícula, el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres tiene 261 beneficiados, 19% de la matrícula, el Plantel San Luis Potosí registra 275 beneficiados, 20% de la matrícula y el Plantel Matehuala tiene 218 beneficiados, 31% de su matrícula. El trámite para ser acreedor de este beneficio está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social; la beneficiaria directa es la madre de familia que se inscribe al Programa y recibe un apoyo económico por cada hijo que se comprueba que estudia en alguna institución pública la educación básica o media superior. Con respecto a Conalep la tarea que nos compete es avalar que estos beneficiarios continúan sus estudios y programar las sesiones coordinadamente con la Secretaría de Salud.

Page 25: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

25

Plantel Becarios 2010

Becarios 2011

Ing. Manuel Moreno Torres 214 261

San Luis Potosí 207 275

Ciudad Valles 277 301

Matehuala 156 218

Villa de Reyes 512 599

Estado 1,366 1,654 La última certificación de datos correspondiente al bimestre noviembre-diciembre de 2011 se realizó en enero de 2012. El padrón activo es de 1,654 alumnos; se incorporaron 193 becarios más en el Estado correspondientes a la matrícula de nuevo ingreso a los Planteles. Por esta razón hay una diferencia de 193 becarios con respecto a lo reportado en el informe anterior. 5.5 Becas Impúlsate Esta beca constituye un apoyo económico que brinda la Secretaría de Educación Pública de manera anual a los estudiantes de las instituciones de Educación Media Superior para que adquieran, a través de la capacitación en línea, las habilidades transversales en el área de inglés y francés mediante el otorgamiento del pago de derechos del uso de una plataforma informática. El apoyo tiene una vigencia de hasta tres años y para renovarlo el alumno debe acreditar el nivel cursado en tiempo máximo de un año. A cada usuario beneficiado se le otorga una contraseña personalizada con la cual tiene acceso a la capacitación en línea en cualquier parte que tenga conexión a Internet. Para ser beneficiado con la beca no es limitante que los alumnos cuenten con otros apoyos. En septiembre de 2010 nos notificaron que el Plantel San Luis Potosí fue acreedor a 152 becas de este programa y fueron dirigidas a los alumnos de la carrera de Alimentos y Bebidas. Para abril de 2011, fueron solicitadas 13 cancelaciones de la beca por parte de los alumnos. De acuerdo al reporte del Plantel, en la actualidad sólo quedan 41 alumnos activos ya que los 98 restantes egresaron en julio del 2011.

Para garantizar el mayor aprovechamiento de este recurso se capacitó a un Trabajador Académico con la intención de darles seguimiento a los alumnos becarios.

5.6 Cobertura de becas

Para el cálculo de este indicador se consideraron el total de becas otorgadas por plantel: Oportunidades, Educación Media Superior, Impúlsate y las Becas Institucionales.

En el semestre agosto 2011 - enero 2012 la cobertura de becas a nivel estatal aumentó 7 puntos porcentuales con respecto al semestre similar anterior, de 39% incrementó a 46%. En el análisis por Plantel, el Ing. Manuel Moreno Torres aumentó 10 puntos porcentuales en su cobertura, el Plantel San Luis Potosí aumentó 7 puntos porcentuales, a pesar de que en este Plantel el registro de solicitudes para las Becas Institucionales fue bajo. En el Plantel Matehuala se elevó el porcentaje de cobertura en 11 puntos y en Villa de Reyes se incrementó la cobertura en 5 puntos porcentuales.

Page 26: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

26

En el Plantel Ciudad Valles se entregaron 49 becas más que en el semestre similar anterior; sin embargo hubo un decremento de 5 puntos porcentuales en la cobertura de alumnos becados. Esto obedece a que el número de becas se incrementó en 9.48% y la matrícula incrementó 14.18% con respecto al semestre similar anterior.

Es importante mencionar que el número de becas, tanto a nivel estatal como en los Planteles, fue superior en este último semestre, pero también la matrícula se incrementó en todos los Planteles; a nivel estatal el incremento en matrícula fue de 5.96%.

Respecto a la información presentada en el mes de diciembre de 2011 existen variaciones; se agregaron 193 becarios del Programa Oportunidades. Esto debido a que en el mes de enero del 2012 se realizó la validación del registro. En total tenemos 2499 alumnos beneficiados con algún tipo de las becas mencionadas en este apartado.

Comparativo del porcentaje de cobertura de becados

Plantel Matrícula ago10-ene11

Total de becas

% cobertura

Matrícula ago11-ene12

Total de becas

% cobertura

Ing. Manuel Moreno Torres 1367 325 24% 1407 483 34%

San Luis Potosí 1339 305 23% 1374 411 30%

Ciudad Valles 776 411 53% 886 450 51%

Matehuala 667 271 41% 703 363 52%

Villa de Reyes 1001 676 68% 1087 792 73%

Estado 5150 1988 39% 5457 2499 46%

A continuación se muestra el concentrado por Plantel y tipo de beca recibida durante la segunda mitad del año 2011. El 21% de las becas son de tipo Institucional Conalep, el 11% de Educación Media Superior, el 66% del Programa Oportunidades y 1.6% del Programa Impúlsate.

Plantel

Bec

a

Dis

capa

cida

d

Bec

a Pe

rman

enci

a

Bec

a Su

pera

ción

A

cadé

mic

a

Bec

a Ex

cele

ncia

A

cadé

mic

a

Bec

a Ex

trao

rdin

aria

de

Ret

enci

ón

Bec

a SE

MS

Bec

a O

port

unid

ades

Bec

a Im

púls

ate

Total

Ing. Manuel Moreno Torres 110 67 13 12 20 261 483

San Luis Potosí 26 37 3 12 17 275 41 411

Ciudad Valles 32 38 5 12 62 301 450

Matehuala 3 21 24 8 12 77 218 363

Villa de Reyes 15 46 13 12 107 599 792

Estado 3 204 212 42 60 283 1654 41 2499

Page 27: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

27

Porcentaje de alumnos becados, por tipo de beca. Semestre agosto 2011-enero 2012

6. Eficiencia Terminal

6.1 Actividades que apoyan al desarrollo integral del estudiante y contribuyen a la

permanencia escolar 6.1.1 Informe del Programa Construye T Construye T es un programa para estudiantes de nivel medio superior que reúne los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, con el apoyo y la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNESCO, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Organizaciones de la Sociedad Civil. Tiene como propósito crear comunidades educativas que favorezcan el acompañamiento, la equidad, la participación democrática y el desarrollo de competencias individuales y sociales de los jóvenes para que permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida. Este programa busca garantizar los derechos al pleno desarrollo de las potencialidades educativas y de identidad ciudadana de los jóvenes de 15 a 18 años matriculados en la Educación Media Superior del País. El programa opera en los Planteles San Luis Potosí e Ing. Manuel Moreno Torres; en cada uno hay un representante del área de orientación educativa quien es capacitado constantemente para poner en marcha las estrategias que le permitan desarrollar en los jóvenes los siete campos de atención: conocimiento de sí mismo, vida saludable, escuela y familia, cultura de paz y no violencia, participación juvenil y construcción del proyecto de vida.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

14%

6%

10%

10%

8%

10%

1%

1%

7%

11%

10%

5%

19%

20%

34%

31%

55%

30%

0%

3%

0%

0%

0%

1%

Beca Institucional Beca SEMS Beca Oportunidades Beca Impúlsate

Page 28: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

28

En enero de 2012 los representantes de Plantel del Programa ConstruyeT asistieron a un Taller cuyo objetivo fue brindar elementos teórico-prácticos que permitan conocer los principios, objetivos, marco conceptual y dimensiones de Construye-T, así como desarrollar habilidades para la planeación, operación y evaluación de las acciones del programa en los Planteles de Educación Media Superior. Entre los objetivos específicos de este Taller están:

• Proporcionar información a los docentes sobre las dimensiones y ámbitos para la formación ética, valores ciudadanos y derechos humanos, desde el marco del programa Construye-T.

• Identificar y fortalecer las capacidades y habilidades de los participantes como facilitadores.

• Brindar herramientas y planteamientos que permite facilitar el proceso de apropiación del programa

ConstruyeT en las escuelas, así como las distintas formas de operación del mismo. Cabe mencionar que es necesario que en el Plantel se involucren también los docentes y administrativos, independientemente del puesto que ocupen, para trabajar en este proyecto porque una sola persona como responsable impide que se le dé un seguimiento más estricto a todas las actividades planeadas para el desarrollo integral del joven. En cuanto a la parte de Orientación Educativa, el programa ConstruyeT fortalece la Guía de Orientación Educativa que es un modelo que se presentó a los Colegios Estatales, y a su vez a los Planteles, como herramienta metodológica para abordar los problemas psicológicos, sociales, de rendimiento académico y acompañamiento para nuestros jóvenes. Como parte de las actividades de servicio a la comunidad, en el Plantel Ciudad Valles se instaló un módulo de PREVENIMSS para que los estudiantes de Enfermería General apoyen en diversas actividades como: tomar presión, medición de la glucosa, aplicación de vacunas en campañas, además de brindar información sobre hábitos alimenticios, higiene personal y salud. El Plantel Ing. Manuel Moreno Torres, entre otras actividades, lleva a cabo un Curso-Taller “Jóvenes Productivos”, con la finalidad de sensibilizar y concientizar a los estudiantes sobre la importancia de una cultura de la productividad en diversos espacios de su vida familiar, escolar y laboral. Este taller lo impartieron los preceptores de grupo. 6.1.2. Programa de Orientación Educativa

Recientemente fue enviado el Programa de Orientación Educativa por parte de Oficinas Nacionales. Con la finalidad de estructurar la implementación del Programa hemos realizado varias reuniones con los Directores de los Planteles San Luis Potosí e Ing. Manuel Moreno Torres; estos son los Planteles con mayor problema de deserción, reprobación y se detectan mayores situaciones de riesgo de adicciones. En estas sesiones de trabajo se han llegado a las siguientes conclusiones:

• Es necesario dar seguimiento puntal a la implementación del Programa de Preceptorías.

• Poner en marcha las Academias por módulo para asegurar que se están cumpliendo todas las actividades de las guías pedagógicas y poder unificar cortes en la evaluación para los cinco Planteles. El índice de reprobación se puede ver disminuido si esta actividad opera en Planteles.

• Cuidar el cumplimiento de los perfiles docentes para la impartición de los módulos.

• Disponer de al menos un prefecto por turno para apoyar en estas actividades.

Page 29: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

29

• Realizar un cronograma que concentre todas las actividades que el Programa de Orientación Educativa tiene planeadas por semestre.

• Ligar las actividades de Construye T con nuestro Programa de Orientación Educativa.

Como tarea, los Directores de Plantel están realizando un diagnóstico que consistirá en mostrar los aspectos de rendimiento académico, situación socioeconómica, preferencias, aptitudes y vocación de sus alumnos. Esto con el fin de establecer el punto de partida para integrar el equipo de trabajo que coordinará las actividades propias del programa.

6.1.3 Eventos deportivos y culturales

En el mes de marzo de 2011 se realizó el Encuentro Cultural y Deportivo Interconalep 2011 teniendo como sede el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres para las actividades culturales y las canchas del Parque Tangamanga I para las actividades deportivas. Los equipos ganadores en su rama femenil y varonil obtuvieron su pase automático para el Evento Deportivo Estatal organizado por CONADEMS, delegación Estatal. El Encuentro Cultural y Deportivo Interconalep es un evento esperado por la comunidad estudiantil; sin embargo necesitamos apoyar a los Planteles para contar con promotores deportivos que fomenten la cultura del deporte y que se realicen mayores actividades para que nuestros equipos estén mejor preparados y sean competentes para enfrentar a los demás subsistemas. 6.1.4 Concursos y Eventos Académicos En el mes de octubre se realizó el Congreso de Becarios 2011. En este evento participaron los mejores alumnos del Estado, uno por Plantel, en conferencias sobre empleabilidad, proyecto emprendedores, cultura financiera, seguimiento de egresados, elaboración de currículum y entrevista de trabajo. Los alumnos participantes fueron testigos de la premiación de la Presea Bernardo Quintana Arrioja y de la Beca Emprendedores. En este año recibió la Medalla por Excelencia Académica la alumna Juana Mariela Arredondo Trejo, alumna de la carrera de Alimentos y Bebidas del Plantel San Luis Potosí. Año con año participamos en el concurso “Carta a Mis Padres”, convocado por el Congreso del Estado y el Instituto Potosino de la Juventud.

6.2 Eficiencia terminal de la generación 2008-2011

El pasado mes de junio concluyó la generación 2008-2011; ésta es la primera generación del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. A la fecha a nivel estatal se registra un porcentaje de Eficiencia Terminal de 43.59%. De los 2,028 que iniciaron en septiembre del 2008, 884 alumnos concluyeron su carrera.

En la tabla siguiente se observa el número de alumnos que concluyeron sus estudios de Profesional Técnico. Los datos muestran que a nivel estatal el Plantel Villa de Reyes registra el índice de Eficiencia Terminal más alto (70.85%) y el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres registra el indicador más bajo (32.57%).

Page 30: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

30

Plantel Matrícula

inicial 2008-2011

Egresados de la

Generación 2008-2011

% Eficiencia Terminal

2008-2011

Ing. Manuel Moreno Torres 565 184 32.57%

San Luis Potosí 622 222 35.69%

Ciudad Valles 281 106 37.72%

Matehuala 241 146 60.58%

Villa de Reyes 319 226 70.85%

Total Estado 2,028 884 43.59%

Al analizar el comportamiento de la transición de un semestre a otro, observamos que la mayor deserción, 17.90%, se da de primero a segundo semestre. En periodos anteriores se daba este mismo comportamiento; por ello seguimos insistiendo en el cuidado y medidas que se deben tomar en el primer semestre. Una de las medidas más representativas que se tomaron fue la de unificar el primer semestre para todas la carreras y enfatizar el desarrollo de las Competencias Genéricas. Sin embargo también en esta generación se observa que del segundo al tercer semestre deserta el 15.31% de alumnos y de tercero a cuarto el 17.51%. La deserción de cuarto a quinto disminuye a 7.73%. Un dato que requiere un análisis detallado es la deserción de 9.41% que se dio de quinto a sexto semestre; este porcentaje es muy alto por tratarse del último semestre. En esta generación también se registró un alto porcentaje de alumnos que ingresaron a sexto semestre y que no concluyeron sus estudios en tiempo. Esto debido a que traían por lo menos un módulo rezagado y no lograron regularizar su situación académica; tuvimos el caso de alumnos que llegaron a sexto semestre sin ningún adeudo y reprobaron el módulo que se imparte en sexto semestre de “Análisis integral de funciones”. De 972 alumnos inscritos en sexto semestre solo lograron concluir 884, esto significa que 9.05% de la matrícula inscrita en sexto semestre no logró concluir sus estudios en tiempo. Nos encontramos haciendo un análisis detallado del comportamiento de la generación: índices de deserción, reprobación y módulos con mayor reprobación. Además de que los alumnos que se quedaron rezagados de esta generación se encuentran recursando algún módulo con la finalidad de culminar su carrera en el mes de diciembre.

Plantel 1° 2° 1° a 2° 3° 1° a 3° 4° 1° a 4° 5° 1° a 5° 6° 1° a 6°

Egre

sado

s

Efic

ienc

ia

Term

inal

IMMT 565 460 81.42% 360 63.72% 287 50.80% 252 44.60% 223 39% 184 32.57%

San Luis Potosí 622 452 72.67% 388 62.38% 299 48.07% 274 44.05% 225 36% 222 35.69%

Ciudad Valles 281 240 85.41% 193 68.68% 158 56.23% 142 50.53% 133 47% 106 37.72%

Matehuala 241 209 86.72% 186 77.18% 177 73.44% 167 69.29% 165 68% 146 60.58%

Villa de Reyes 319 304 95.30% 283 88.71% 242 75.86% 238 74.61% 226 71% 226 70.85%

Total Estado 2028 1665 82.10% 1410 69.53% 1163 57.35% 1073 52.91% 972 48% 884 43.59%

Page 31: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

31

En comparación con el cierre de la generación 2007-2010 el porcentaje de eficiencia terminal a nivel estatal disminuyó 2.01 puntos porcentuales. El Plantel Ing. Manuel Moreno Torres registró una disminución de 6.32 puntos porcentuales; el Plantel San Luis Potosí disminuyó 5.44 puntos. Los Planteles Ciudad Valles, Matehuala y Villa de Reyes incrementaron el porcentaje de eficiencia terminal con respecto a lo registrado en la generación 2007-2010. El Plantel Matehuala tiene una diferencia de 9.95 puntos porcentuales arriba.

Plantel Matrícula inicial

2007-2010 Egresados 2007-2010

Eficiencia Terminal

2007-2010

Matrícula inicial

2008-2011 Egresados 2008-2011

Eficiencia Terminal

2008-2011

Ing. Manuel Moreno Torres 522 203 38.89% 565 184 32.57%

San Luis Potosí 496 204 41.13% 622 222 35.69%

Ciudad Valles 228 83 36.40% 281 106 37.72%

Matehuala 237 120 50.63% 241 146 60.58%

Villa de Reyes 256 183 71.48% 319 226 70.85%

Total Estado 1,739 793 45.60% 2,028 884 43.59%

A continuación se presenta el índice de eficiencia terminal que han registrado las últimas cinco generaciones:

Generación 2004-2007

Generación 2005-2008

Generación 2006-2009

Generación 2007-2010

Generación 2008-2011

39.41% 39.11% 39.47% 45.60% 43.59%

Los resultados de este indicador en nuestro Estado nos sitúan por debajo de la media nacional de Conalep; para la genereación 2008-2011 fue de 46.1%. A nivel Estatal quedamos 2.51 puntos porcentuales abajo.

39.41%

39.11% 39.47%

45.60%

43.59%

34.00%

36.00%

38.00%

40.00%

42.00%

44.00%

46.00%

48.00%

Generación2004-2007

Generación2005-2008

Generación2006-2009

Generación2007-2010

Generación2008-2011

Índice de Eficiencia Terminal

Page 32: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

32

A nivel Estatal la meta de Eficiencia Terminal fue de 43.84, el resultado registró 0.25% por debajo de lo planteado.

Las carreras con mayor Índice de Eficiencia Terminal son: Control de Calidad con 73.02%, le sigue Electromecánica Industrial con 66.94%; estas dos carreras se ofertan en el Plantel Villa de Reyes, Electromecánica Industrial también se oferta en el Plantel Matehuala. La carrera de Automotriz, ofertada en el Plantel Matehuala, registró 59% de alumnos, Productividad Industrial, ofertada en el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres registró 46.09%.. El porcentaje más bajo se registró en la carrera de Máquinas Herramienta, ofrecida en el Plantel IMMT, con 25%. Los egresados de esta carrera son de los más demandados por el sector productivo. De los alumnos que ingresaron en el año 2008 continúan estudiando 210, a continuación se desglosa por Plantel cuantos se encuentran aún matriculados. Si consideramos que estos 210 alumnos terminarán sus

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Alimentos y BebidasAsistente Directivo

AutomotrizControl de Calidad

Electricidad IndustrialElectromecánica

Enfermería GeneralHospitalidad Turística

InformáticaMáquinas-HerramientaProductividad Industrial

37.42% 44.64%

59.00% 73.02%

34.68% 66.94%

37.13% 40.63%

34.42% 25.10%

46.09%

Porcentaje de Eficiencia Terminal por Carrera 2008-2011

Indicador Variables Generación 2007-2010

Generación 2008-2011

Eficiencia Terminal

Número de alumnos que concluyeron sus estudios 793 884

Número de alumnos inscritos 1739 2028

Resultado del Indicador Estatal 45.60% 43.59%

Meta 43.84%

Variación respecto a la meta -0.25%

Page 33: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

33

estudios el índice de eficiencia terminal se incrementa a 53.94%, 10 puntos porcentuales más de lo que se tiene registrado.

Plantel Matrícula

inicial 2008-2011

Egresados en el mes de julio

generación 2008-2011

Alumnos generación 2008-2011

que continúan estudiando

% Eficiencia Terminal

proyectada

Ing. Manuel Moreno Torres 565 184 75 45.84%

San Luis Potosí 622 222 72 47.26%

Ciudad Valles 281 106 34 49.82%

Matehuala 241 146 11 65.14%

Villa de Reyes 319 226 18 76.48%

Estado 2028 884 210 53.94%

7. Índice de Eficiencia de Titulación

7.1 Eficiencia de Titulación de los egresados en el mes de julio del 2011

Con el proceso de titulación de los egresados se culmina el ciclo de formación profesional técnica. El Reglamento Académico establece que el proceso de titulación es directo, no es necesario realizar un trámite adicional; los únicos requisitos para iniciar el proceso de titulación son: que el alumno haya culminado satisfactoriamente todos los módulos de la carrera, haber realizado un periodo de servicio social por 480 horas y haber realizado un periodo de prácticas profesionales por 360 horas.

En teoría el porcentaje de titulación debería ser 100% a los tres meses después de haber egresado la generación; sin embargo, si no se da un seguimiento a la realización del servicio social y prácticas profesionales, ocurre que los alumnos culminan su Plan de Estudios satisfactoriamente pero no han realizado el servicio social y/o las prácticas profesionales.

En la tabla siguiente podemos observar el porcentaje de titulación de los alumnos que culminaros sus estudios en el mes de julio.

Plantel Egresados de la

Generación 2008-2011

Titulados de la Generación 2088-2011

% de Titulación de la Generación

2008-2011

Egresados de otras

generaciones que

culminaron en el mes de

julio 2011

Titulados de otras

generaciones que

culminaron en el mes de

julio 2011

% de Titulación de

los egresados

en el mes de julio 2011

Ing. Manuel Moreno Torres 184 147 79.89% 9 9 100%

Productividad Industrial 59 51 86.44% 3 3 100%

Máquinas-Herramienta 61 47 77.05% 6 6 100%

Page 34: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

34

Plantel Egresados de la

Generación 2008-2011

Titulados de la Generación 2088-2011

% de Titulación de la Generación

2008-2011

Egresados de otras

generaciones que

culminaron en el mes de

julio 2011

Titulados de otras

generaciones que

culminaron en el mes de

julio 2011

% de Titulación de

los egresados

en el mes de julio 2011

Informática 64 49 76.56% 0 0 -

San Luis Potosí 222 211 95.05% 10 4 40% Alimentos y Bebidas 113 103 91.15% 4 4 100%

Asistente Directivo 49 49 100.00% 5 0 0% Electricidad Industrial 60 59 98.33% 1 0 0%

Ciudad Valles 103 100 97.09% 8 6 75% Enfermería General 59* 56 94.92% 0 0 -

Informática 31 31 100.00% 6 6 100% Hospitalidad Turística 13 13 100.00% 2 0 0%

Matehuala 146 138 94.52% 21 2 10%

Asistente Directivo 55 55 100.00% 9 2 22%

Automotriz 59 54 91.53% 8 0 0%

Electromecánica 32 29 90.63% 4 0 0%

Villa de Reyes 226 226 100% 2 2 100%

Control de Calidad 92 92 100.00% 0 0 -

Electromecánica 134 134 100% 2 2 100%

Total Estado 881 822 93.30% 50 23 46%

En el caso de la Carrera la Enfermería General se consideraron como egresados a los 59 alumnos que terminaron sus estudios en el mes de julio del año 2010, esto obedece a que en esta carrera una vez que el alumno termina su Plan de Estudios es necesario realizar un año de servicio social.

A nivel estatal en el índice de eficacia de titulación se registra 93.30%. Los Planteles San Luis Potosí, Ciudad Valles, Matehuala y Villa de Reyes registran un porcentaje de titulación igual o arriba del 95%. El Plantel Ing. Manuel Moreno Torres registra un rezago en el proceso de titulación; el motivo es que los egresados no realizaron su servicio social y/o prácticas profesionales en tiempo y forma. Las causas son dos: los alumnos iban irregulares o con adeudo de algún módulo y/o falta de seguimiento.

La meta propuesta para el año 2011 fue del 93.14% de titulación al cierre del año 2011. El resultado alcanzado fue de 93.30%. Con respecto al año 2010 se disminuyó 1.53 puntos porcentuales.

Page 35: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

35

Indicador Variables Generación 2007-2010

Generación 2008-2011

Eficacia de Titulación

Egresados de la generación 793 881

Titulados de la generación 752 822

Resultado del Indicador Estatal 94.83% 93.30%

Meta 93.14%

Variación respecto a la meta 0.16%

Al cierre del año 2011 se cumplió con la meta programada; el Plantel Villa de Reyes nuevamente logró titular al 100% de los egresados que culminaron sus estudios en julio del 2011. En los Planteles San Luis Potosí y Ciudad Valles se incrementó su porcentaje con 3.38 y 3.11 puntos porcentuales respectivamente. En el caso del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres el resultado disminuyó 10.75 puntos porcentuales. De acuerdo al Reglamento Escolar sólo los alumnos regulares pueden realizar en cuarto semestre su servicio social y en el quinto las prácticas profesionales. A la fecha hay egresados que no han podido concluir con estas actividades, lo que les imposibilita realizar su acto protocolario de titulación.

Plantel Generación 2007-2010 Generación 2008-2011

Total de Egresados

Alumnos Titulados

Eficacia de Titulación

Total de Egresados

Alumnos Titulados

Eficacia de Titulación

Ing. Manuel Moreno Torres 203 184 90.64% 184 147 79.89%

San Luis Potosí 204 187 91.67% 222 211 95.05%

Ciudad Valles 83 78 93.98% 103 100 97.09%

Matehuala 120 120 100.00% 146 138 94.52%

Villa de Reyes 183 183 100.00% 226 226 100%%

Estado 793 752 94.83% 881 822 93.30%

Page 36: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

36

Comparativo del % de Titulación Egresados 2011 VS Egresados 2011

7.2 Procesos de Titulación realizados en el año.

En el año 2011se realizaron 914 procesos de titulación, 88 correspondientes a los egresados en el mes de julio del 2011 y 92 procesos de egresados de años anteriores. En comparación con el año 2010, durante el 2011 se realizaron dos procesos menos.

Plantel Titulados

egresados en julio del 2010

Titulados en el 2010 de

otras generaciones

Titulados egresados

en julio del 2011

Titulados en el 2011 de

otras generaciones

Ing. Manuel Moreno Torres 184 60 147 18

San Luis Potosí 187 38 211 11

Ciudad Valles 78 21 100 39

Matehuala 120 20 138 2

Villa de Reyes 183 25 226 22

752 164 822 92

Total Titulados 916 914

0.00%

25.00%

50.00%

75.00%

100.00%

Ing.ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Estado

90.6

4%

91.6

7%

93.9

8%

100.

00%

100.

00%

94.8

3%

79.8

9%

95.0

5%

97.0

9%

94.5

2%

100%

93.3

0%

Egresados en julio del 2010 Egresados en julio del 2011

Page 37: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

37

8. Prueba Enlace El Marco Curricular Común por competencias que propone la RIEMS fue elaborado por grupos de expertos de todos los subsistemas y entidades federativas del país. La tabla 1 muestra la organización curricular que plantea la reforma la cual busca contar con criterios comunes en un marco de diversidad, de ahí que solamente las competencias genéricas y las disciplinares básicas serán metas de todos los subsistemas. Este aspecto resulta importante en el planteamiento de una estrategia estandarizada de evaluación como lo es la prueba ENLACE MS.

Tabla 1. Competencias para el Sistema Nacional de Bachillerato

Competencias Descripción

Genéricas Comunes a todos los egresados de la EMS

Disciplinares Básicas Comunes a todos los egresados de la EMS

Extendidas De carácter propedéutico, dependen del subsistema

Profesionales Básicas Formación elemental para el trabajo

Extendidas Para el ejercicio profesional

Las competencias genéricas y las disciplinares básicas se adquieren y se desarrollan en el mismo contexto y de forma simultánea, ya que están ligadas tanto en su definición conceptual como en su planificación curricular. Las competencias disciplinares básicas se trabajan de manera específica en cuatro campos: Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales (SEMS,2008). El diseño de la prueba ENLACE MS se centra únicamente en la medición de indicios de las competencias disciplinares básicas susceptibles de evaluarse con reactivos de opción múltiple en una aplicación censal, y de este modo es consecuente con el propósito del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Media Superior (SNEEMS) y comparte el carácter socio funcional de la reforma, organizando la prueba alrededor de la resolución de problemas en situaciones contextualizadas. El aspecto que determinó el trabajo de diseño y construcción de la prueba de 2011, es la adaptación de una evaluación de habilidades a la de indicios de competencias disciplinares básicas. Para dar continuidad al diagnóstico que se ha realizado en cuanto al nivel de desempeño de los sustentantes en Habilidad Lectora y Matemática, en 2011 ENLACE MS se centró en los campos disciplinares de Comunicación y Matemáticas. Considerando la necesidad de una evaluación censal y objetiva que permita obtener datos generales, la estrategia que se seleccionó fue el de la medición de indicios de competencias (Frade, 2008). Esta expresión hace referencia a indicadores de logro, que son comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables en la respuesta que da una persona a cierta tarea (Escrito, L., 2007), y que permiten emitir un diagnóstico acerca del nivel de dominio que el sustentante posee en cuanto a una o varias competencias. De acuerdo con Frade (2008), para delimitar los indicios de las competencias que pueden ser evaluados, es necesario ubicar a éstas en un plan de estudios dentro de los módulos o cursos que los integran, de modo que se parta de un contexto o contenido que sirva de marco de referencia para probar el desempeño del estudiante; además, es necesario identificar las actividades que permiten desarrollar dichas competencias. En este sentido, las pruebas estandarizadas pueden ser utilizadas para evaluar indicios de competencias que estén definidos en términos operacionales, por lo que los Comités Académicos encargados de adaptar la

Page 38: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

38

prueba ENLACE MS de acuerdo con las competencias disciplinares básicas, decidieron mantener algunos de los contenidos utilizados de 2008 a 2010 y determinaron otros que se correspondieran con la evaluación de indicios de competencias. En la tabla 2 se muestran las semejanzas y las diferencias de la prueba ENLACE MS 2008-2010 basada en la evaluación de habilidades y las del 2011 basada en la medición de indicios de competencias.

Tabla 2. Características de los perfiles de la prueba ENLACE MS

2008-2010 2011

Evalúa dos habilidades básicas: Habilidad Lectora y Habilidad Matemática

Evalúa indicios de competencias de dos campos disciplinares: Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas

Se evalúa con base en contenidos (tipos de texto) y en procesos

Se evalúa con base en contenidos (tipos de texto) y en procesos

En Habilidad Lectora se utilizan cuatro tipos de textos: apelativo, argumentativo, expositivo y narrativo. Con tres procesos: extracción, interpretación, reflexión y evaluación

En Comunicación (Comprensión Lectora) se utilizan cuatro tipos de textos: apelativo, argumentativo, expositivo y narrativo. Con tres procesos: extracción, interpretación, reflexión y evaluación

En Habilidad Matemática se evalúan cuatro contenidos: cantidad, espacio y forma, cambios y relaciones, y matemáticas básicas. Con tres procesos: reproducción, conexión y reflexión

En Matemáticas se evalúan tres contenidos: cantidad, espacio y forma, y cambios y relaciones. Con tres procesos: reproducción, conexión y reflexión

Puesto que es una prueba de bajo impacto, ENLACE MS no permite extraer conclusiones acerca de la Educación Media Superior, los subsistemas, las escuelas o el desempeño de las entidades federativas. El diseño y los propósitos de la prueba se limitan a la emisión de un diagnóstico para el sustentante de fortalezas y debilidades en el desarrollo de competencias básicas relacionadas con la Comunicación (Comprensión Lectora) y las Matemáticas. Las decisiones que se tomen a partir de los resultados deben considerar cuidadosamente el contexto de la evaluación y las condiciones de cada escuela, por lo que no es válido sacar conclusiones sobre el mejor o peor subsistema, plantel o plantilla docente. ENLACE MS evalúa únicamente una muestra representativa de conductas, contenidos y procesos a través de los cuales los sustentantes exhiben su nivel de dominio de distintas competencias disciplinares básicas. En otras palabras, no incluye todas las temáticas y tareas que los estudiantes del nivel Medio Superior pueden y deben dominar. La prueba ENLACE MS brinda a los sustentantes información útil a través de un reporte de resultados individual que presenta, de manera específica, las tareas que el sustentante es capaz de realizar y aquellas que no, de modo que pueda conocer áreas de oportunidad para, así, hacerse responsable de su educación y emplear herramientas que le ayuden a mejorar sus habilidades.

Page 39: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

39

En el caso de los docentes, la prueba es útil para conocer las fortalezas y debilidades que exhiben los sustentantes en lo que se definió como parte de la evaluación disciplinar de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas en ENLACE MS 2011. Para las autoridades educativas, los resultados de la prueba representan un diagnóstico útil para guiar las acciones de fomento de la lectura, ejercicios matemáticos y el fortalecimiento de los propósitos y objetivos de la RIEMS. Es importante hacer hincapié en los alcances y limitaciones de la prueba, ya que utilizar los resultados de la evaluación para fines contrarios suscitaría interpretaciones carentes de validez. La prueba ENLACE MS no sirve para hacer comparaciones entre alumnos, entre escuelas o entre subsistemas; responde a los propósitos para los que fue creada (diagnóstico individual, proporcionar elementos que contribuyan a la mejora del sistema educativo y retroalimentación para maestros, planteles y padres de familia). Con los resultados que obtuvo cada plantel de Conalep en el Estado, a partir del mes de Octubre del 2011 los directores definieron diversas estrategias orientadas a mejorar los niveles de dominio para transitar de los niveles insuficiente y elemental a los niveles de bueno y excelente en la próxima aplicación en el año 2012.

Acción Objetivo de la acción

Reuniones con Trabajadores Académicos Analizar los resultados comparativos de 2008-2011 del plantel en la Prueba Enlace para su involucramiento en las acciones a seguir.

Reuniones con preceptores de grupo de 5to semestre

Sensibilizar a los preceptores sobre la importancia de la Prueba Enlace y su involucramiento para mejorar los resultados en 2012.

Reuniones con alumnos de 5to semestre Sensibilizar a los alumnos del 5to semestre de la importancia y del impacto de la Prueba Enlace.

Reuniones con Trabajadores Académicos que proporcionarán asesoría

Definir las estrategias, contenidos y metodología de trabajo para la asesoría.

Aplicar el Simulador Prueba Enlace como Diagnóstico a los alumnos de 5to semestre Determinar el punto de partida de la asesoría.

Asesorías dirigidas a alumnos de 5to semestre para fortalecer sus conocimientos en habilidad lectora y matemática

Fortalecer los conocimientos de los alumnos de 5to semestre en habilidad lectora y matemática.

Seguimiento de la asistencia de los alumnos a las asesorías dirigidas y al cumplimiento de los Trabajadores Académicos asignados.

Garantizar la participación de los alumnos de 5to semestre a las asesorías dirigidas y el cumplimiento de los Trabajadores Académicos asignados.

Reuniones con padres de familia. Sensibilizar a los padres de familia con los resultados obtenidos del simulador

Page 40: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

40

Acción Objetivo de la acción Segunda aplicación del Simulador Prueba Enlace para determinar el grado de avance e impacto de las asesorías dirigidas en los alumnos de 5to semestre.

Determinar el grado de avance que obtuvieron los alumnos después de las asesorías e implementar acciones correctivas personalizadas en caso de ser necesarias.

Acciones de asesorías dirigidas personalizadas a los alumnos con mayor problema y menor resultado obtenido en el simulador.

Atender los casos con mayor necesidad académica y fortalecerlos sus conocimientos previo a la aplicación de la Prueba Enlace 2012.

Reunión con alumnos de 5to semestre y preceptores previo a la aplicación de la Prueba Enlace 2012.

Preparar a los alumnos y preceptores para la aplicación prueba Enlace 2012 solicitándoles su participación, asistencia y puntualidad

Reunión de Trabajo con áreas involucradas y preceptores de grupo de 6to semestre.

Definir las estrategias de cierre para la aplicación de la Prueba Enlace 2012 para promover la asistencia de los alumnos de 6to semestre.

Comportamiento de Resultados

0

20

40

60

80

100

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Entidad

88.8

91.1

95.3

93.6

83.8

89.1

89.4 95.3

94.2

92.3

86.7

90.6

79.9

86.2

90.1

88.4

79.3

84.1

Habilidad Mátematica ( % insuficiente y elemental)

2008 2010 2011

Page 41: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

41

0

20

40

60

80

100

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Entidad

11.3

9.1

4.8 6.55 16

.2

10.8

10.5

4.7

5.7 7.7 13

.3

9.420

.1

13.8

9.9 11.7 20

.7

15.9

Habilidad Matemática (% bueno y excelente)

2008 2010 2011

A nivel Estatal los resultados fueron muy favorables, logramos incrementar, con respecto a los resultados del 2010, 6.5 puntos porcentuales en los alumnos que obtuvieron un rango de bueno y excelente y 5.1 puntos porcentuales con respecto a los resultados del 2008.

0

20

40

60

80

100

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Entidad

55.9

60.6

31.3

11.7

9

50.7

54.6

56.4

50.4

41.6 48

.9

36.2 46

.3

42.5

41.9

33.1

59.6

41.8

43.8

Habilidad Lectora (% insuficiente y elemental)

2008 2010 2011

Page 42: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

42

0

20

40

60

80

100

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Entidad

44 39.3

68.7

51.3

49.3

45.3

43.6 49

.5 58.2

51

63.9

53.7

57.5

58.2 67

40.5 58

.1

56.3

Habilidad Lectora (% bueno y excelente)

2008 2010 2011

A nivel Estatal los resultados fueron muy favorables, logramos incrementar, con respecto a los resultados del 2010, 2.6 puntos porcentuales en los alumnos que obtuvieron un rango de bueno y excelente y 11 puntos porcentuales con respecto a los resultados del 2008.

Page 43: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

43

Vinculación y Capacitación Laboral 1. Campaña de Promoción y Difusión 1.1 Campaña de Promoción y Difusión 2010-2011 Los Jefes de Proyecto de Promoción y Vinculación de los Planteles en el Estado llevaron a cabo diversas actividades enfocadas a la captación de alumnos de nuevo ingreso, basándose en los “Lineamientos de la Campaña de Promoción y Difusión 2011”. El objetivo de la campaña es dar a conocer la Oferta Educativa del Colegio, así como consolidar una imagen favorable del Conalep en la sociedad. Durante la Campaña de Promoción y Difusión 2010-2011 se visitaron un total de 251 escuelas secundarias ubicadas en el área de influencia de los Planteles y se realizaron 22 visitas guiadas. En estas actividades se atendieron 31,774 alumnos y 1,187 padres de familia. Otros medios de difusión utilizados en esta campaña fueron: cinco módulos de información, cinco bardas promocionales rotuladas, dos espectaculares, uno en Ciudad Valles y otro en Matehuala, estrega de volantes, pega de carteles, se utilizaron 16 medios de prensa con 53 inserciones, 9 televisoras con 1,748 minutos de difusión y 10 estaciones de radio con 683 minutos de difusión. Esta Campaña de Promoción y Difusión inició en el mes de enero y culminó en el mes de agosto teniendo como resultado 2314 alumnos de nuevo ingreso. Estos fueron recibidos con un Operativo de Bienvenida al Ciclo Escolar 2011-2012 en los 5 planteles.

Operativo de Bienvenida al Ciclo Escolar 2011-2012

Con la asistencia de alumnos, directivos, empresarios, padres de familia y autoridades de los tres niveles de gobierno, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí inauguró el Ciclo Escolar 2011-2012. La ceremonia se efectuó en el Plantel San Luis Potosí el lunes 15 de agosto y de manera simultánea en los planteles Ing. Manuel Moreno Torres, Ciudad Valles, Matehuala y Villa de Reyes 1.2 Campaña de Promoción y Difusión 2011-2012 En el mes de octubre del 2011 se dio inicio a la Campaña de Promoción y Difusión 2011-2012 con la etapa de sensibilización. Como parte de esta etapa de sensibilización se llevó a cabo un desayuno con Directores y

Page 44: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

44

Orientadores de Escuelas Secundarias de los cinco Planteles donde se les presentó el Modelo Educativo, el análisis de resultados en el examen de admisión y las actividades de promoción para la presente campaña. Esta campaña está enfocada a la promoción con padres de familia. Las visitas a escuelas secundarias por parte de los responsables del área de promoción de los Planteles iniciaron en el mes de noviembre. Las expectativas para el presente año es recibir a 2360 alumnos de nuevo ingreso en los 5 Planteles, como resultado de la Campaña de Promoción y Difusión 2011-2012. Para lograr este objetivo nos hemos planteado visitar, durante el primer trimestre del presente año, a 263 Escuelas Secundarias, informar a 37,687 alumnos y 2,185 padres de familia, instalar 5 módulos de información y realizar 33 visitas guiadas para alumnos y padres de familia en los Planteles.

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias de los Planteles

Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí

Desayuno con Directores de Escuelas Secundaras Plantel Villa de Reyes

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias Plantel Matehuala

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias Plantel Ciudad Valles

Page 45: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

45

2. Sesiones de Comités de Vinculación realizadas En el año 2011 los Comités de Vinculación de cada uno de los Planteles y el Estatal estuvieron legalmente conformados y en operación. Se programó que cada Comité de Vinculación sesionara tres veces durante el año 2011. El Plantel Matehuala realizó cuatro sesiones en el año, los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí, Ciudad Valles y Villa de Reyes realizaron tres sesiones. La Dirección Estatal renovó su Comité efectuando una sesión en el año 2011. Como resultado al cierre del año se tiene 94% de cumplimiento con respecto a lo programado; de las 18 sesiones programadas se realizaron 17.

Plantel Sesiones Programadas 2011

Sesiones Realizadas 2011

Ing. Manuel Moreno Torres 3 3

San Luis Potosí 3 3

Ciudad Valles 3 3

Matehuala 3 4

Villa de Reyes 3 3

Estado 3 1

Estado 18 17 De las sesiones realizadas se destacan las siguientes actividades y acuerdos: Plantel Ing. Manuel Moreno Torres:

• Se renovó el acta del Comité de Vinculación siendo el nuevo Presidente el Ing. Gerardo Bocard Meraz, quien funge a su vez como Director de Grupo ARGO y Presidente de Industriales Potosinos, A.C.

• Se llevó a cabo la “Semana de Inducción a la Empresa” donde participaron los integrantes del Comité de Vinculación como expositores en diferentes temas relacionados a la mejora de la empleabilidad de nuestros egresados.

• Se obtuvieron 5 becas gestionadas por integrantes del Comité de Vinculación. • Se llevaron a cabo reuniones con el Club Rotario para solicitar donativos de computadoras. • El plantel continúa participando en el programa “Semilleros Técnicos en Metalsa”. Este programa

consiste en enviar alumnos a realizar sus prácticas profesionales a la empresa; el alumno percibe un estímulo económico mensual y si el alumno cubre las expectativas de la empresa al concluir el programa se queda a trabajar en ésta.

Plantel San Luis Potosí: El Presidente del Comité de Vinculación del Plantel es el Lic. Jaime Morales Reyes, Director General del Maratón Tangamanga. Dentro de las acciones relevantes realizadas a través del Comité están las siguientes:

Page 46: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

46

• Se participó como anfitrión en la reunión del Grupo Capta. Aquí se promovió la Oferta Educativa del Plantel entre las 25 empresas asistentes y se consiguieron espacios para prácticas profesionales.

• Se firmó un convenio de colaboración con el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes con el objetivo de promover espacios para servicio social y prácticas profesionales de alumnos del Plantel. En este convenio se estableció una cuota de entrada al Museo especial para la comunidad Conalep.

• Se participó en la organización y logística del Maratón Internacional Tangamanga. Plantel Ciudad Valles El Presidente del Comité de Vinculación del Plantel es el MVZ. Nazario Pineda Vargas, Delegado Regional de la SEDARH, Zona Huasteca. En las actividades relevantes destacan:

• Se llevó a cabo una campaña para obtener donativos de ventiladores, teniendo como resultado la donación de 14 ventiladores para las aulas.

• Se acordó dar difusión a la carrera de Hospitalidad Turística y apoyar con la gestión para equipar el laboratorio de dicha carrera.

En el plantel Matehuala El Presidente del Comité de Vinculación del Plantel es el empresario C.P. Juan Andrés Ferrándiz Calvet. Se destacan las siguientes actividades:

• Se impartieron talleres motivacionales a los alumnos de sexto semestre. El Lic. Ricardo Álvarez Muñoz, Director de Página “Tumatehuala”, impartió estos talleres.

• Se difundió el directorio de egresados de la Generación 2008-2011 a COPARMEX, CANACO y Servicio Nacional de Empleo para promover a los recién egresados.

• Con la finalidad de analizar los Trayectos Técnicos el Director del Plantel entregó a cada uno de los integrantes del Comité de Vinculación los perfiles de las carreras que se imparten en el plantel.

• Se brindaron talleres, a los alumnos de sexto semestre, enfocados a dar recomendaciones para obtener mejores resultados en una entrevista de empleo.

• El Delegado de Cultura realizó un festival de lectura, en las instalaciones del Plantel Matehuala, dirigido a los alumnos de secundaria. Uno de los propósitos de realizar el evento en el Colegio fue el promocionarlo con los futuros egresados de secundaria.

Plantel Villa de Reyes: El Presidente del Comité de Vinculación es el C. Javier Salazar Mendoza, Presidente Municipal de Villa de Reyes. Las actividades relevantes son:

• Se acordó entre los integrantes del Comité difundir el proyecto para obtener donaciones de computadoras.

• Los miembros del Sector Productivo del Comité revisaron la oferta educativa y los trayectos técnicos del Plantel.

• Se participó en la semana de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad de Ingeniería • Se firmaron 4 convenios de colaboración para la realización de servicio social, prácticas profesionales

y acomodamiento de egresados.

Page 47: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

47

Dirección General: El Presidente del Comité de Vinculación es el Lic. Eugenio Robles Alvarado, Director General de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de San Luis Potosí y Director de Agencia Central Potosina.

• Los integrantes del Comité Estatal de Vinculación hacen el compromiso de difundir los servicios con empresas con las que tengan relación.

• El Lic. Juan Carlos Hospitaleche, Director General de Fagor, se compromete a invitarnos a la reunión mensual de Recursos Humanos que se realiza en el Parque Industrial Tres Naciones, esto a partir del mes de febrero del 2012.

• En seguimiento al Acuerdo Nacional para la Productividad Laboral cuyo objetivo es que sectores productivos y gobierno, juntos, promuevan la adopción de esquemas de medición y herramientas para incrementar la productividad laboral en cada centro de trabajo del país, la Secretaría del Trabajo nos invitó a participar en un proyecto en colaboración con la CTM, y la Empresa Fagor. Éste busca aumentar la productividad de las empresas y que los trabajadores obtengan mayores ingresos y con ello sentar bases para una nueva cultura laboral.

Reunión del Comité de Vinculación, Plantel San Luis Potosí

Reunión del Comité Estatal de Vinculación Reunión del Comité de Vinculación, Plantel Villa de Reyes

Reunión del Comité de Vinculación, Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

Page 48: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

48

3. Convenios Suscritos en el año 2011 Se firmaron 24 convenios de colaboración en apoyo a la colocación de egresados y bolsa de trabajo, realización de servicio social, prácticas profesionales, obtención de donaciones, descuentos para alumnos y capacitación. Entre los más representativos están los firmados con: ITESM, Herrera Motors de la Huasteca, Instituto Potosino de la Juventud, Interruptores de México, Museo Laberinto de las Ciencias, Draxlmaier, Cummins y Tisamatic. 4. Becas y Estímulos Económicos Las becas se consideran apoyos económicos que se gestionan ante el sector productivo y que se canalizan a los alumnos para el pago de la inscripción; el estímulo económico es la retribución que reciben los alumnos al realizar sus prácticas profesionales en las empresas. En el año 2011 se obtuvieron 338 Estímulos Económicos y 81 Becas por parte del Sector Productivo por un monto de $1,206,067.

Plantel

Bec

as

obte

nida

s

(1er

. sem

. 201

1)

Bec

as

Obt

enid

as

(2º.

sem

. 201

1)

Estím

ulo

Econ

ómic

o O

bten

ido

(1er

. sem

. 201

1)

Estím

ulo

Econ

ómic

o O

bten

ido

(2

º. se

m. 2

011)

Tota

l de

Bec

as

y Es

tímul

os

Econ

ómic

os

Met

a

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

Ing. Manuel Moreno Torres 1 6 6 99 112 191 59%

San Luis Potosí 1 36 14 45 96 94 102%

Ciudad Valles 6 9 0 132 147 124 118%

Matehuala 3 8 12 1 24 100 24%

Reunión ordinaria del Comité de Vinculación, Plantel Ciudad Valles

Reunión del Comité de Vinculación, Plantel Matehuala

Page 49: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

49

Plantel

Bec

as

obte

nida

s

(1er

. sem

. 201

1)

Bec

as

Obt

enid

as

(2º.

sem

. 201

1)

Estím

ulo

Econ

ómic

o O

bten

ido

(1er

. sem

. 201

1)

Estím

ulo

Econ

ómic

o O

bten

ido

(2

º. se

m. 2

011)

Tota

l de

Bec

as

y Es

tímul

os

Econ

ómic

os

Met

a

Porc

enta

je d

e cu

mpl

imie

nto

Villa de Reyes 8 3 7 22 40 170 24%

Estado 19 62 39 299 419 679 62%

0

100

200

300

400

500

Ing. ManuelMoreno Torres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

498

6223 26

154112 96

147

24 40

191

94124

100

170

Becas y Estímulos Económicos obtenidos en el periodo enero - diciembre

2010 2011 Meta por el sector productivo

Indicador Variables 2.09.10 (febrero 2010-julio 2010)

2.10.11 (febrero 2011-julio 2011)

Cobertura de becados por gestión externa

Matrícula del periodo 4317 4437

Alumnos becados en el periodo 387 58

Resultado del Indicador Estatal 8.96% 1.31%

Meta 13.19%

Variación con respecto a la meta -11.88%

Page 50: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

50

Indicador Variables 1.10.11 (agosto 2010-enero2011)

1.11.12 (agosto 2011-enero2012)

Cobertura de becados por gestión externa

Matrícula del periodo 5150 5457

Alumnos becados en el periodo 376 361

Resultado del Indicador Estatal 7.3% 6.62%

Meta 13.19%

Variación con respecto a la meta -6.57% Dentro de este rubro de becas se encuentran 5 alumnos con Beca Fundemex, 3 de Villa de Reyes y 2 de Matehuala. Conalep en coordinación con la Fundación Empresarial en México A.C, FUNDEMEX, realizó un programa de becas de ciclo completo. Cinco alumnos de Conalep en el Estado (3 de Villa de Reyes y 2 del Plantel Matehuala) recibieron una beca por una cantidad mensual de $680, durante los 3 años de su carrera en el periodo 2008-2011; dicho programa concluyó en el mes de julio del 2011, fecha en que los alumnos terminaron sus estudios. Programa Bécalos El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica en el mes de abril nos convocó a una reunión nacional para invitarnos a participar en el Programa Bécalos de Fundación Televisa. La participación del Colegió consistió en la recaudación de fondos a través del boteo. El boteo se llevó a cabo por los alumnos de los cinco Planteles, del 11 al 30 de abril. En esta campaña se recaudó la cantidad de $14,304; el Plantel Matehuala tuvo mayor recaudación de fondos; éste recaudó la cantidad de $4,414.00. A partir del mes de agosto del 2011, 5 alumnos del Plantel Matehuala fueron beneficiados con este tipo de beca. La beca consiste en una cantidad mensual de $525 por alumno durante los tres años de su carrera. Programa de Becas de Pasantía de la Subsecretaría de Educación Media Superior Con el propósito de flexibilizar la inserción de los jóvenes al campo laboral con la realización de pasantías relacionadas con el perfil del educando, la Secretaría de Educación Pública ha establecido el Programa Nacional de Becas de Pasantías, en dos etapas: Primera etapa: En esta etapa participaron 97 alumnos y fueron enviados los expedientes a Oficinas Nacionales de Conalep para que se realizara el trámite ante la SEMS. Los alumnos que participaron fueron 48 del Plantel San Luis Potosí, 39 del Plantel Villa de Reyes, 6 del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres y 4 del Plantel Ciudad Valles. Estos alumnos recibirían un apoyo de $3,000 mensuales por el periodo de octubre-diciembre. Sin embargo, al mes de diciembre solamente 36 alumnos recibieron su beca, haciendo el retroactivo el pago correspondiente a los meses de octubre y noviembre. A la fecha se encuentra pendiente el pago por la cantidad de $9,000 a 61 alumnos participantes en este programa.

Page 51: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

51

Ante esta situación el Mtro. Salvador Alvarado Garibaldi, Secretario de Servicios Institucionales de Conalep, manifestó que la SEMS se comprometió a remitir el recurso en el primer trimestre de este año 2012. Segunda etapa: En esta modalidad la empresa tiene que aportar mil pesos mensuales adicionales a la beca de $3,000 otorgada por la SEMS. En esta modalidad tuvimos 21 alumnos participantes que iniciaron sus prácticas profesionales en el mes de octubre, todos del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres. Los recursos provenientes de la SEMS tampoco han llegado y se encuentran en la misma situación que las becas anteriores. Para el año 2012 se tiene programado elevar el número de alumnos con estímulos económicos y becas por el Sector Productivo, haciendo una campaña con los empresarios para solicitar el pago de un estímulo económico a los alumnos que realicen sus prácticas profesionales. 5. Donaciones En el año 2011 se obtuvieron 202 donaciones por una cantidad total de $692,775; 18 del plantel Ing. Manuel Moreno Torres, 9 del plantel San Luis Potosí, 11 del Plantel Ciudad Valles, 22 del plantel Matehuala. 1 del plantel Villa de Reyes y 5 de Dirección General.

Plantel Descripción Monto

Ing. Manuel Moreno Torres Uniformes deportivos Maquinaria por parte de Mercurio Equipo para talleres

$154,640

San Luis Potosí

Conferencias Maquinaria por parte de Mercurio Balones Préstamos de transporte

$48,428

Ciudad Valles

Préstamos de 5 bardas para publicidad mensualmente Taller de autoexploración Uniformes para alumnos Baumanómetros Libros Spots en televisión Monitores e impresoras Material para curación Conferencias Ventiladores 2 donativos en efectivo

$193,887

Matehuala

Spots publicitarios en 2 radiodifusoras Traslados para alumnos 7 donativos en efectivo para evento de aniversario

$17,220

Villa de Reyes Maquinaria por parte de Mercurio $15,000

Page 52: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

52

Plantel Descripción Monto

Dirección General

3 donativos en efectivo Banderín bordado Instalación de muebles de cocina Libros para uso académico

$263,600

Indicador Variables 2010 2011

Donaciones obtenidas por el sector productivo

Número de donaciones 54 202

Meta 99

Variación con respecto a la meta + 103

6. Colocación de Egresados 1. Colocación de la generación 2007-2011 En el mes de julio del 2010 egresaron 992 alumnos, 793 de la generación 2007-2010 y 199 de otras generaciones. Del total de egresados 933 se inscribieron a la bolsa de trabajo. Al término de un año de haber egresado, en julio del 2011 tenemos registrado que se han colocado 507 egresados, 54.34% de colocación. De los alumnos colocados en el sector productivo, 82.64% se encuentra trabajando en área afín a su perfil de egreso. Continúan con estudios a nivel superior 155 egresados, 15.63% de la matrícula de egreso. Contabilizando a los egresados que lograron conseguir empleo y a los egresados que continuaron sus estudios en el nivel superior, se registra 71 % de egresados colocados con relación a los alumnos que se inscribieron en la bolsa de trabajo.

Plantel

Egre

sado

s ge

nera

ción

pu

ra

Egre

sado

s ot

ras

gene

raci

ones

Tota

l de

Egre

sado

s en

el

año

201

0

Insc

ritos

B

olsa

de

Trab

ajo

Egre

sado

s C

oloc

ados

% d

e C

oloc

ació

n

Col

ocad

os e

n su

áre

a oc

upac

iona

l

% d

e C

ongr

uenc

ia

Prof

esio

nal

Alu

mno

s es

tudi

ando

% A

lum

nos

estu

dian

do

Ing. Manuel Moreno Torres 203 86 289 289 166 57.44 146 88% 54 18.68%

San Luis Potosí 204 55 259 241 112 46.48 65 58% 42 16.21%

Ciudad Valles 83 29 112 92 70 76.09 64 92% 6 5.36%

Page 53: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

53

Plantel

Egre

sado

s ge

nera

ción

pu

ra

Egre

sado

s ot

ras

gene

raci

ones

Tota

l de

Egre

sado

s en

el

año

201

0

Insc

ritos

B

olsa

de

Trab

ajo

Egre

sado

s C

oloc

ados

% d

e C

oloc

ació

n

Col

ocad

os e

n su

áre

a oc

upac

iona

l

% d

e C

ongr

uenc

ia

Prof

esio

nal

Alu

mno

s es

tudi

ando

% A

lum

nos

estu

dian

do

Matehuala 120 20 140 140 35 25.00 31 89% 38 27.15%

Villa de Reyes 183 9 192 171 124 72.51 113 91% 15 7.81%

Estado 793 199 992 933 507 54.34 419 82.64% 155 15.63%

Indicador Variables Generación 2006-2009

Generación 2007-2010

Índice de Colocación de Egresados en relación con

los inscritos en bolsa de trabajo

Egresados con empleo 496 507

Egresados inscritos en bolsa de trabajo 857 933

Resultado del Indicador Estatal 57.87% 54.34%

Variación con respecto a la generación anterior -3.53%

Indicador Variables Generación 2006-2009

Generación 2007-2010

Índice de Congruencia Profesional

Egresados colocados en el área de su formación

profesional 425 419

Egresados con empleo 496 507

Resultado del Indicador Estatal 85.69% 82.64%

Variación con respecto a la generación anterior -3.47% Al inicio del tercer trimestre del año 2011 empezamos a trabajar con los alumnos que terminaron sus estudios en el mes de julio de 2011. Contamos con 948 egresados, 822 de la generación 2008-2011 y 126 de otras generaciones, de los cuales 696 se inscribieron en la bolsa de trabajo y 233 continuaron sus estudios a nivel superior y 19 alumnos decidieron no registrarse en la bolsa de trabajo. Al mes de diciembre de 2011 se colocaron 273 alumnos en el ámbito laboral, lo que representa el 39% de Colocación de Egresados en el Estado y 24.6% de alumnos que continuaron sus estudios.

Page 54: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

54

De los alumnos colocados en el sector productivo, 89% se encuentra trabajando en su área afín a su perfil de egreso.

Plantel

Egre

sado

s ge

nera

ción

pu

ra

Egre

sado

s ot

ras

gene

raci

ones

Tota

l de

Egre

sado

s en

el

201

1 In

scrit

os

Bol

sa d

e Tr

abaj

o

Egre

sado

s C

oloc

ados

% d

e C

oloc

ació

n

Col

ocad

os e

n su

áre

a oc

upac

iona

l

% d

e C

ongr

uenc

ia

Prof

esio

nal

Alu

mno

s Es

tudi

ando

% A

lum

nos

estu

dian

do

Ing. Manuel Moreno Torres 184 9 193 135 56 41.48% 53 94.64% 58 30.05%

San Luis Potosí 222 10 232 139 74 53.23% 72 97.30% 74 31.90%

Ciudad Valles 44 84* 128 128 30 23.43% 30 100% 0 0.00 %

Matehuala 146 21 167 112 38 33.92% 14 36.84% 55 32.93%

Villa de Reyes 226 2 228 182 75 41.20% 75 100% 46 20.18%

Estado 822 126 948 696 273 39.22% 244 89.38% 233 24.58% *Se consideran 76 alumnos de Enfermería General de la generación 2007-2010 que terminaron su servicio social y se inscriben en bolsa de trabajo, 6 de informática y 2 de hospitalidad turística de otras generaciones. Las principales empresas donde se encuentran trabajando nuestro egresados son:

Cummins Argo

Mabe Eaton Truck

Coca Cola Valeo

Bizerba Services General Motors

Metalsa Hotel Fiesta Inn

T/A Manufacturas Tisamatic

Draexlmaier Carranco

Remy Remanufactory Hospital Valles

IMSS

Las carreras industriales son las que tienen una mejor empleabilidad; el salario promedio de los recién egresados está en rango de $4,000 a $6,000 mensuales. Continúan con estudios a nivel superior 233 egresados, 24.58% de la matrícula de egreso. Los 132 egresados que continuaron sus estudios, de los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí, se encuentran estudiando en las instituciones siguientes:

Page 55: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

55

Institución Número de egresados que continúan estudiando Porcentaje

Universidad Potosina 28 21.21%

Tecnológico Superior 27 20.45%

U.A.S.L.P. 24 18.18%

Universidad Politécnica 22 16.67%

Tecnológico de San Luis Potosí 18 13.64%

Otras instituciones 13 9.85%

Total 132 100% Durante el año 2011 se realizaron Ferias del Empleo, en el interior de los Planteles, y pláticas de inducción a la empresa. En estos eventos participaron miembros del Comité de Vinculación y del Sector Productivo dando conferencias sobre “Tips para el Empleo” y “Cómo llenar un Curriculum”. También se promovieron a los egresados en las Ferias Estatales del Empleo, organizadas por la Secretaría del Trabajo, entre los integrantes de IPAC y CANACINTRA.

Feria Estatal del Empleo para los jóvenes 2011 Feria Estatal del Empleo para los jóvenes 2011

Feria del Empleo Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

Page 56: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

56

7. Actividades del Programa de Atención a la Comunidad (PAC) Con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades menos favorecidas, el Colegio ha desarrollado el Programa de Atención a la Comunidad a través del cual se desarrollan servicios comunitarios y cursos de capacitación orientados a la población o comunidades aledañas a la zona de influencia de los Planteles. 7.1 Beneficiados con Servicios Comunitarios por alumno En el año 2011 se beneficiaron 13,671 personas con 62 servicios de atención comunitaria; para brindar estos servicios a la comunidad se tuvo la participación de 4,243 alumnos. Debido a la demanda de los diferentes sectores para que los alumnos apoyaran con actividades comunitarias y escolares, al cierre del año 2011 se tuvo un cumplimiento de 256 % de la meta anual de personas beneficiadas en comunidad.

Plantel

Núm

ero

de

serv

icio

s re

aliz

ados

en

el

2011

Núm

ero

de

alum

nos

part

icip

ante

s

Met

a de

be

nefic

iado

s e

n el

201

1

Ben

efic

iado

s en

el

201

1

% a

vanc

e

Ing. Manuel Moreno Torres 12 1,100 357 2,309 646.78%

San Luis Potosí 8 1,200 620 88 14.19%

Ciudad Valles 16 594 3315 8,914 698.90%

Matehuala 10 262 470 720 153.19%

Villa de Reyes 16 1,087 572 1,640 286.71%

Estado 62 4,243 5334 13,671 256.30% 7.2 Beneficiados por cursos de capacitación social En el año 2011 se realizaron 12 cursos de capacitación social, a través de los cuales se capacitaron a 699 personas. Se tenía contemplado capacitar a 795 personas en el año, por lo que se tuvo un cumplimiento de 87.92%. Estos cursos se dieron en las instalaciones de los Planteles o en algunos casos nos trasladamos a las comunidades. A continuación se presenta por Plantel el número de cursos impartidos y el número de personas capacitadas. En el Plantel Ciudad Valles se observa que el promedio de participantes por curso es de más de 100 personas; esto es debido a que se organizan pláticas de salud en las comunidades. Este Plantel fue el único en cumplir con la meta propuesta.

Page 57: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

57

Plantel Núm. de cursos realizados en el

2011

Personas capacitadas en

el 2011

Meta anual de personas

capacitadas 2011

% de avance con respecto a

la meta Ing. Manuel Moreno Torres 2 17 220 7.73%

San Luis Potosí 1 16 200 8%

Ciudad Valles 5 593 130 456.15%

Matehuala 2 45 135 33.34%

Villa de Reyes 2 28 110 25.45%

Estado 12 699 795 87.92%

Indicador Variables Personas en condición de vulnerabilidad atendidas

Cobertura de personas en condición de vulnerabilidad atendidas (beneficiados por

servicios + capacitados)

Número de personas en condición de vulnerabilidad

atendidas enero-diciembre 2011 14,370

Número de personas en condición de vulnerabilidad

atendidas enero-diciembre 2010 13,759

Meta Anual 6,129

Avance respecto a la meta 234.46%

0

2000

4000

6000

8000

10000

Ing. ManuelMoreno Torres

San Luis Potosí Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

2309

88

8,914

7201640

417

1652

8690

668 832357 620

3315

470 572

Beneficiados enero- diciembre 2010 y 2011

Alcance 2011 Alcance 2010 Meta

Page 58: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

58

395

676 699

0

200

400

600

800

2009 2010 2011

En el año 2011 se capacitaron 699 personas, 23 más que en el año 2010. La carrera de enfermería que ofrece Ciudad Valles permite atender a mayor número de población en este rubro. Para el año 2012 se tiene un programa de trabajo para los planteles San Luis Potosí e Ing. Manuel Moreno Torres con la Asociación Estafeta el cual iniciará en el mes de marzo y se llevará a cabo durante todo el año; el objetivo es capacitar a personas de escasos recursos en las áreas de cocina e informática. La Semana Conalep en la Comunidad en todo el Estado estará dirigida al ahorro de energía y al cuidado del medio ambiente.

0

100

200

300

400

500

600

Ing. ManuelMoreno Torres

San Luis Potosí Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

179

43

329

90 35 17 16

593

45 28

220 200

130 135 110

Personas capacitadas enero - diciembre 2010 y 2011

2010 2011 Meta

Page 59: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

59

8. Campañas de apoyo social En el año 2011 se participó en las Campañas “Ver bien para aprender Mejor”, Teletón 2011, Bécalos y “Apoyo a Bomberos”, obteniendo los siguientes recursos por parte de los planteles y Dirección General:

Campaña “Ver bien para aprender mejor 2011”

Plantel Total de recursos recaudados

Ing. Manuel Moreno Torres $4,246

San Luis Potosí $2,759

Ciudad Valles $5,875

Matehuala $5,157

Villa de Reyes $9,810

Dirección General $1,250

Estado $29,098

Campaña “Teletón 2011”

Plantel Total de recursos recaudados

Ing. Manuel Moreno Torres $1,524

San Luis Potosí $9,465

Ciudad Valles $333

Matehuala $7,401

Villa de Reyes $5,868

Estado $24,592

Campaña “Apoyo a Bomberos 2011”

Plantel Total de recursos recaudados

Ing. Manuel Moreno Torres $1,750

San Luis Potosí $1,750

Villa de Reyes $1,750

Estado $3,500

Page 60: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

60

9. Capacitación Laboral 1. Servicios de capacitación La capacitación laboral que ofrece CONALEP está dirigida a empresas o instituciones con necesidades de actualización o desarrollo de su personal. El modelo de capacitación es flexible y a la medida de las necesidades de los usuarios. Las características de los servicios son:

- Adaptabilidad de contenidos, según las necesidades concretas de los usuarios - Programas de capacitación integrales - Diversificación de temas de capacitación para el desarrollo de actitudes y habilidades gerenciales y

operativas. - Cuotas de recuperación accesibles

Curso “Office” impartido a Apelsa Curso “Tanatología” impartido al ISSSTE

Curso “Máquinas-Herramienta” impartido a Cummins

Curso “Excel” impartido al Consejo de la Judicatura Federal

Page 61: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

61

Las estrategias implementadas han permitido un mayor posicionamiento de los servicios de capacitación a nivel estatal, con resultados favorables en los indicadores de ingresos propios, número de capacitados y número de cursos impartidos. Durante el año 2011 se logró concertar convenios estatales con los siguientes usuarios: Proagua, Ramsa, Ternium, Valeo Transmissions, Cummins, Industrial Minera México, Apelsa, Roche Industries de México, Draexlmaier, Serpasta, ISSSTE, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Instituto Superior de Tamazunchale, Embutidos Mendoza, Detalla, Abarrotera de Valles, Coca-Cola, Herdez, Interruptores de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Asimismo, gracias a las acciones de capacitación por parte de Oficinas Nacionales de Conalep, durante el año se continuó con la operación de convenios con los siguientes usuarios: Diconsa, Infonavit y Consejo de la Judicatura Federal Los resultados obtenidos, al cierre del año 2011, en número de personas capacitadas presenta un incremento de 149.71% en relación al año anterior y en cuanto a ingresos se presenta un incremento de 38.2%.

Resultados capacitación laboral 2007-2011 enero-diciembre

Ejercicio 2007 2008 2009 2010 2011

Cursos 198 194 197 200 543

Capacitados 4280 4346 4925 2965 7404

Ingreso Neto $1,880,366 $1,887,750 $1,937,230 $2,139,814 $2,958,634 Algunos factores que han contribuido a este resultado son:

- Mayor promoción de los servicios de capacitación, logrando posicionar a Conalep como una Institución capacitadora.

- Contratación de instructores externos con amplia experiencia en el sector productivo y con años impartiendo capacitación, lo que ha permitido que cumplamos con las expectativas de los usuarios.

- Apoyo en la detección de necesidades de capacitación. - Desarrollo de programas a la medida del sector productivo. - Aplicación de diagnósticos para determinar el nivel en que debe impartirse la capacitación. - Seguimiento continuo del servicio de capacitación.

Personas capacitadas periodo enero-septiembre

Indicador Variables 2010 2011

Tasa de variación de personas capacitadas

enero-diciembre

Número de personas capacitadas período

anterior 4925 2965

Número de personas capacitadas en este

período 2965 7404

Porcentaje de incremento 149.71%

Meta anual 3955

Logrado con respecto a la meta 187.21%

Page 62: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

62

Personas capacitadas por plantel 2010 vs 2011 enero-diciembre

El mayor porcentaje de incremento se presenta en el plantel San Luis Potosí; esto debido a los cursos impartidos a Infonavit. Los participantes en estos cursos representan el 34 % de las personas capacitadas durante el año 2011.

Porcentaje de cumplimiento en personas capacitadas

Plantel Meta 2011 Capacitados 2011 % cumplimiento

Ing. Manuel Moreno Torres 928 1893 203.98%

San Luis Potosí 1055 3732 353.74%

Ciudad Valles 983 736 74.87%

Matehuala 340 447 131.47%

Villa de Reyes 649 596 91.83%

Estado 3955 7404 187.21%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Ing. ManuelMoreno Torres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

667 716 673 353

556

1893

3732

736 447 596

Personas Capacitadas 2010 Personas Capacitadas 2011

Page 63: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

63

Número de cursos impartidos

enero –diciembre 2011

2. Ingresos por los servicios de capacitación

Ingresos de capacitación por plantel 2010 vs 2011

Indicador Variables Ingreso

Tasa de variación de ingresos por servicios de capacitación

Ingresos por servicios de capacitación enero-diciembre

2010

$2,139,814

Ingresos por servicios de capacitación enero-diciembre

2011 $2,958,634

% Incremento 38.26%

Meta Anual $2,420,000

Avance respecto a la meta 122.26%

0

100

200

300

400

500

600

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes Total delEstado

57 63 35 25 20

200

100

299

98 27 19

543

Cursos 2010 Cursos 2011

Page 64: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

64

Comparativo de ingresos por servicios de capacitación 2011 vs 2010

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000

Ingreso 2010

Ingreso 2011

698,

424

850,

469

627,

730

1,10

0,34

028

5,20

0

375,

525

213,

360

248,

925

315,

000

383,

375

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

$698,424

$627,730

$285,200

$213,360

$315,000

$850,469

$1,100,340

$375,525

$248,925

$383,375

Ingreso 2011 Ingreso 2010

Page 65: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

65

Plantel Meta 2011 Ingresos captados 2011 % Avance

Ing. Manuel Moreno Torres $730,000 $ 850,469 116.50%

San Luis Potosí $730,000 $ 1,100,340 150.73%

Ciudad Valles $298,000 $ 375,525 126.02%

Matehuala $284,000 $ 248,925 87.65%

Villa de Reyes $378,000 $ 383,375 101.42%

Estado $2,420,000 $ 2,958,634 122.26%

El ingreso obtenido por cursos gestionados por Oficinas Nacionales de Conalep corresponde a $973,250, representa el 33% del total de ingresos; lo que se logró por convenios estatales fue de $1,985,384. Este dato es importante mencionarlo porque en otros Estados el único ingreso que se capta por servicios de capacitación es el que se obtiene mediante los convenios nacionales. 3. Fondo de recuperación El fondo de recuperación obtenido en el Estado por los servicios de capacitación durante el año fue de $1,518,103; esta cantidad corresponde al 51% del total de ingresos reportados. En relación al mismo periodo del año anterior se presentó un incremento (en el año 2010 el porcentaje de utilidad fue de 46%).

Comparativo del fondo de recuperación de los servicios de capacitación.

$0.00 $200,000.00 $400,000.00 $600,000.00

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala

Villa deReyes

335,760

325,687

113,545

64,096

156,730

431,266

597,525

216,086

83,892

189,332

Fondo de recuperación 2011 Fondo de recuperación 2010

Page 66: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

66

Indicador Variables Ingreso

Fondo de Recuperación respecto a los ingresos

Fondo de Recuperación periodo enero-diciembre 2011

$1, 518,103

Fondo de Recuperación período enero-diciembre 2010

$995,758

% Incremento 52.45%

4. Distribución de cursos por área de atención. El área que tuvo mayor demanda de capacitación durante el año 2011 fue Contaduría y Administración; esto debido al Convenio Nacional firmado con Infonavit, que representa el 57.46% de los cursos impartidos durante el año.

76%

2% 6% 10% 1% 5%

Distribución de Cursos por Área de Atención

Contaduría y administración

Electricidad y Electrónica

Mantenimiento e Instalación

Salud

Procesos de producción ytransformación

Tecnologías de la Información

Page 67: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

67

10. Centros de Evaluación Certificación de Competencias Laborales. Considerando la necesidad de que las empresas opten por nuevas formas de organización del trabajo y de gestión de sus Recursos Humanos, el Sistema Conalep, a través de sus centros de evaluación, pone a disposición del sector productivo servicios de evaluación y certificación de competencias laborales que permiten evaluar y certificar el desempeño laboral de los trabajadores. Los Centros de Evaluación del Sistema Conalep y los servicios de evaluación y certificación que se ofrecen están avalados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Los certificados tienen como sustento los estándares de desempeño que se integran en las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) definidas por representantes del sector productivo. Certificación Microsoft: Para dar inicio al proyecto de Certificación CERTIPORT, el cual impulsará la certificación Microsoft Technology Associate (MTA), durante el año 2011 se llevó a cabo la capacitación al personal docente y administrativo que será responsable de evaluar y capacitar a los alumnos. Los planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Ciudad Valles se encuentran en proceso de acreditación como Centros de Certificación Autorizados (Testing Center). Durante el primer semestre del año 2012 iniciará la capacitación de los alumnos de sexto semestre de las carreras de Informática y Asistente Directivo a fin de que al concluir su carrera Profesional Técnica obtengan la acreditación internacional en herramientas básicas de Office (Word, Excel y Power Point). Durante el año 2011 se realizaron 53 avaluaciones; 33 en Microsoft Office Specialist y 20 en alguna Norma de Competencia Laboral, de acuerdo a las siguiente tabla:

Tipo de Evaluación Nombre de la Evaluación Evaluaciones Realizadas

Microsoft Office Specialist Word 11

Microsoft Office Specialist Excel 11

Microsoft Office Specialist Power Point 11

Norma Técnica de Competencia Laboral Preparación de alimentos 3

Norma Técnica de Competencia Laboral Preparación y servicio de Bebidas 3

Norma Técnica de Competencia Laboral Atención a Comensales 3

Norma Técnica de Competencia Laboral Preparación de habitaciones para alojamiento temporal 5

Norma Técnica de Competencia Laboral Prestación del Servicio de

Recepción y Atención al Huésped para su alojamiento Temporal

6

Total de Evaluaciones 53

Page 68: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

68

Del total de evaluaciones registradas 11 corresponden al plantel Ciudad Valles, 9 al plantel San Luis Potosí y 33 al plantel Ing. Manuel Moreno Torres.

11. Participación de Conalep en el Programa “Habilidades Digitales para Todos”

El proyecto de Habilidades Digitales para Todos de la Secretaría de Educación tiene como objetivo integrar y articular el uso de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo y de gestión escolar. Como parte de las acciones que se llevarán a cabo para el desarrollo de este proyecto, Conalep participará a través de la capacitación y evaluación de los docentes de Educación Básica; además proporcionará las aulas y equipo de cómputo necesarios tanto para la capacitación como para la evaluación de los participantes. Durante este año se obtuvo la acreditación de estándar de competencia laboral “Elaboración de Proyectos de Aprendizaje Integrando el Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación” a fin de lograr las metas establecidas por la propia Secretaría de Educación. 12. Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística 2011 En diciembre del año 2011 Conalep participó en la licitación pública nacional LA-924013994_N44-2011 (LPN-012-11) para la contratación del servicio de cursos y diplomados correspondiente al Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística 2011. El fallo resultó a favor de Conalep; con este programa de capacitación se logrará un ingreso para el Colegio de $4,000,500. El proyecto incluye capacitación y certificación de competencias laborales.

Page 69: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

69

Infraestructura y Equipamiento 1. Mantenimiento a Equipo e Inmueble

Con la finalidad de mantener la infraestructura y el equipo de los Planteles en condiciones de funcionamiento, se elaboró el Programa Anual de Mantenimiento a Equipo, Mobiliario e Inmueble. En este Programa los Planteles programan las actividades de mantenimiento que habrán de realizar durante el año al equipo, al mobiliario y al inmueble. Al cierre del año 2011 se registraron los siguientes resultados:

Mantenimientos realizados en el año 2011

Plantel No. de

Mantenimientos a Equipo

No. de Mantenimientos

a Inmueble

No. de Mantenimientos

a Mobiliario Total

Ing. Manuel Moreno Torres 863 88 53 1004

San Luis Potosí 568 250 2445 3263

Ciudad Valles 180 215 1141 1536

Matehuala 1014 391 1677 3082

Villa de Reyes 391 214 1789 2394

Estado 3016 1158 7105 11279

2. Aprovechamiento de la Capacidad Instalada Este indicador tiene como propósito definir cuál es el número de matrícula adecuado que puede ser atendido en las instalaciones de los Planteles. Se debe entender como capacidad instalada al número de aulas, talleres y laboratorios construidos en los Planteles y que cumplen con las especificaciones técnicas del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa, IEIFE. Es una prioridad de la Secretaría de Educación el que los espacios educativos se utilicen al 100% y que no se tenga subutilización de la infraestructura educativa.

A nivel estatal contamos con 85 aulas, de las cuales 11 son aulas tipo Conalep (equipadas con cañón, pizarrón electrónico, impresora, internet, mesas y sillas) y las otras 74 son aulas convencionales. Debido al crecimiento de la matrícula en los Planteles, principalmente en el Plantel San Luis Potosí y en el Plantel Villa de Reyes, ha sido necesario ir adaptando espacios que no fueron diseñados para este fin; de las 74 aulas convencionales, 17 han sido adaptadas y no todas cumplen los requisitos mínimos de dimensión y condiciones ergonómicas.

Page 70: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

70

Plantel Aulas Aulas Tipo Espacios adaptados

Total de espacios

destinados para aula

Ing. Manuel Moreno Torres 18 2 1 21

San Luis Potosì 11 4 5 20

Valles 12 2 2 16

Matehuala 9 2 2 13

Villa de Reyes 7 1 7 15

Total Estatal 57 11 17 85

En la gráfica se observa que los Planteles que han tenido que adaptar más espacios para aulas son Villa de Reyes y San Luis Potosí.

0 5 10 15 20 25

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosì

Valles

Matehuala

Villa de Reyes

18

11

12

9

7

2

4

2

2

1

1

5

2

2

7

Aulas Aulas Tipo Espacios adaptados

Page 71: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

71

Índice de aprovechamiento de la capacidad instalada

Plantel Aulas (sin considerar espacios

adaptados

Capacidad instalada

Matrícula Porcentaje de

aprovechamiento de la capacidad instalada

agosto 2010-enero 2011

agosto 2011-enero 2012

agosto 2010-enero 2011

agosto 2011-enero 2012

Ing. Manuel Moreno Torres 20 1600 1367 1407 85% 88%

San Luis Potosì 15 1200 1339 1374 112% 115%

Valles 14 1120 776 886 69% 79%

Matehuala 11 880 667 703 76% 80%

Villa de Reyes 8 640 1001 1087 156% 170%

Total Estatal 68 5440 5150 5457 95% 100%

3. Inversión en Infraestructura y Equipamiento 2011 Uno de los cinco objetivos estratégicos del Programa Institucional 2007-2012 es: “Actualizar el equipamiento y la infraestructura física del Sistema CONALEP con base en el modelo educativo, promoviendo la utilización de tecnologías de la información y comunicación para contribuir al incremento de la competitividad de nuestros egresados”. Es parte fundamental en esta administración que la infraestructura y el equipamiento se actualice, de manera que contribuya al aumento de la calidad y la competitividad de nuestros egresados. Durante este año se realizaron las siguientes actividades con la finalidad de gestionar el incremento y la mejora de los espacios educativos: 3.1 Participación en el Programa de Inversión en Infraestructura de Educación Media Superior 2011 Este año, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de los Estados, se ha propuesto impulsar mejoras en las instalaciones y equipamiento de los planteles educativos para su ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. El Colegio participó en el Programa de Inversión en Infraestructura 2011 y se autorizaron cinco proyectos con una inversión de $14,826,757, de los cuales 50% es aportación federal, 28.09% aportación estatal y 21.91% aportación municipal.

Page 72: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

72

Fondo de Infraestructura 2011

Plantel Necesidad Aportación Federal

Aportación Estatal

Aportación Municipal Total

Ciudad Valles Restauración de los

edificios con problemas de pisos y cuarteaduras.

$962,416 $962,416 $1,924,832

Matehuala

2 equipos de entrenamiento de refrigeración y aire

acondicionado

$518,481 $518,481 $1,036,961

San Luis Potosí

1 Laboratorio de Autoaprendizaje,

software de inglés y francés, equipamiento

del Taller de Electricidad y 40 computadoras

$1,843,341 $962,357 $880,984 $3,686,682

Ing. Manuel Moreno Torres

80 computadoras de escritorio $520,000 $520,000 $1,040,000

Villa de Reyes 2 aulas de 2.5 E.E. y 1 aula de 3 E.E. $986,982 $295,386 $691,596 $1,973,964

San Luis Potosí 2 aulas de 2.5 E.E. $691,596 $691,596 $1,383,191

San Luis Potosí 2 módulos de sanitarios tipo SEMS $656,226 $656,226 $1,312,451

Matehuala 1 módulo de sanitarios tipo SEMS $328,113 $328,113 $656,226

Ing. Manuel Moreno Torres

2 módulos de sanitarios tipo SEMS y 1 red

sanitaria $906,226 $906,226 $1,812,451

Total $7,413,379 $4,164,866 $3,248,513 $14,826,758

Page 73: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

73

3.2 Participación en el Fondo Complementario para la Incorporación de los Planteles al Sistema Nacional de Bachillerato. Los recursos de este fondo están destinados a apoyar el fortalecimiento de la infraestructura de la Unidades Educativas que imparten educación media superior, en función del nivel de compromiso con el proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, SNB.

El Colegio participó con cuatro proyectos, dando preferencia a los tres Planteles que ingresaron al SNB en el 2011: Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes. Estos cuatro proyectos representan una inversión de $798,480.

Plantel Proyecto Inversión

Ing. Manuel Moreno Torres 20 computadoras con monitor $ 200,000

San Luis Potosí Utensilios de cocina para el Taller de Alimentos y Bebidas $ 210,552

Ciudad Valles Software de Inglés y Francés Tell Me More $ 178,000

Villa de Reyes Equipamiento para la carrera de Metalmecánica $ 209,928

Total de inversión $ 798,480

3.3 Obras de infraestructura y equipamiento realizadas en el 2011 Este año se ha invertido en infraestructura y equipo $14,539,556 a través de diversas fuentes de financiamiento. Del Fondo de Inversión en Infraestructura de Educación Media Superior, correspondiente al recurso 2009 y 2010, $10,470,133. Este recurso los ejerce el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa. A través de Oficinas Nacionales recibimos equipo con un costo de inversión de $1,976.424 y de ingresos propios del Colegio Estatal y donativos del sector productivo se invirtió la cantidad de $2,093,000.

En el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres se invirtió la cantidad de $1,677,040

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

Ing. Manuel Moreno Torres

Suministro y colocación de ventanas de aluminio $ 15,336 CONALEP SLP

Reparación de gradas $ 4,950 CONALEP SLP

Impermeabilización Edificio G $ 175,489 CONALEP SLP

Videoproyector $ 7,601 CONALEP

Mantenimiento a subestación $ 15,973 CONALEP SLP

Proyector Samsung SP-P4-170 ANSI SVGA $ 9,998 CONALEP SLP

140 Licencias de antivirus Nod32 $ 23,940 CONALEP SLP

Reparación de módulos sanitarios $ 46,069 CONALEP SLP

Señalética $ 6,264 CONALEP SLP

Suministro de tapas de registro para drenaje $ 10,092 CONALEP SLP

Page 74: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

74

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

Pintura para plantel $ 32,315 CONALEP SLP

Reparación de transformador $ 14,500 CONALEP SLP

Compra de lámparas ahorradoras $ 9,860 CONALEP SLP

2ª. Etapa del Laboratorio Virtual de CNC $ 1,194,800 CONALEP SLP

20 Computadoras con monitor HP Compaq 505 $ 109,853 CONALEP SLP En el Plantel San Luis Potosí se invirtió la cantidad de $3,547,388

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

San Luis Potosí

Equipo del Taller de Alimentos y Bebidas $ 1,207,754 IEIFE

Impermeabilización Edificio D $ 113,303 CONALEP SLP

Laboratorio Autoaprendizaje $ 518,752 CONALEP

Sistema didáctico de controles $ 279,950 CONALEP

Probadores de aislamiento $ 16,240 CONALEP

Equipo portátil de oxiacetileno $ 22,426 CONALEP

Wattmetro electromecánico monofásico $ 14,848 CONALEP

Multímetro analógico $ 11,484 CONALEP

Fuente de alimentación C.A. $ 34,800 CONALEP

Instalación eléctrica del Lab. de Autoaprendizaje $ 49,045 CONALEP SLP

Equipo de entrenamiento en instalaciones eléctricas $ 313,200 CONALEP

Mantenimiento a subestación $ 15,973 CONALEP SLP

Instalación de aire acondicionado $ 14,407 CONALEP SLP

Sistema de entrenamiento en electrónica de potencia $ 309,604 CONALEP

Compra de mingitorios y lavabos $ 8,866 CONALEP SLP

Malla ciclónica $ 9,911 CONALEP SLP

Pintura del plantel $ 20,797 CONALEP SLP

Señalética para edificios $ 5,951 CONALEP SLP

Reparación de barra del Taller de Alimentos y Bebidas $ 9,976 CONALEP SLP

Proyector Samsung SP-P4-170 ANSI SVGA $ 24,995 CONALEP SLP

100 Licencias de antivirus Nod32 $ 17,100 CONALEP SLP

30 Computadoras hp Compaq 505 incluye monitor $ 164,778 CONALEP SLP

Construcción de puertas y malla $ 13,263 CONALEP SLP

Construcción de cisterna $ 20,914 CONALEP SLP

Mantenimiento eléctrico $ 15,279 CONALEP SLP

Page 75: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

75

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

Mantenimiento a sanitarios $ 2,435 CONALEP SLP

Instalación hidráulica y de gas para la puesta en marcha del Taller de Alimentos y Bebidas $ 78,996 CONALEP SLP

Instalación eléctrica para la puesta en marcha del Taller de Alimentos y Bebidas $ 80,144

CONALEP SLP

Adquisición de discos duros $ 12,198 CONALEP SLP

Donativo en especie, instalación de muebles (Fagor) $ 140,000 CONALEP SLP

En el Plantel Matehuala se invirtió la cantidad de $877,506

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

Matehuala

Mantenimiento a subestación $ 19,221 CONALEP SLP

Compresor de aire de 26 gal. $ 2,987 CONALEP SLP

Instalación de aire acondicionado $ 26,378 CONALEP SLP

Cambio de techumbre del Taller de Automotriz $ 811,820 IEIFE

Licencias de antivirus Nod32 $ 17,100 CONALEP SLP

En el Plantel Ciudad Valles se invirtió la cantidad de $907,980.

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

Ciudad Valles

Impermeabilización Edificio A $ 122,743 CONALEP SLP

Mantenimiento a subestación $ 27,355 CONALEP SLP Cambio de interruptores generales $ 70,832 CONALEP SLP

Laboratorio de Autoaprendizaje $ 439,918 CONALEP

Videoproyector $ 7,601 CONALEP

Instalación eléctrica del Lab. de Autoaprendizaje $ 65,169 CONALEP SLP

Instalación de plafón $ 26,013 CONALEP SLP

Instalación de persianas $ 7,406 CONALEP SLP

Instalación de aire acondicionado $ 22,184 CONALEP SLP

Protecciones para ventanas $ 6,958 CONALEP SLP

Mantenimiento a parada de autobús $ 11,825 CONALEP SLP

Pintura del Plantel $ 10,897 CONALEP SLP

Banqueta $ 52,944 IEIFE

Licencias de antivirus Nod32 $ 20,519 CONALEP SLP

Page 76: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

76

Estudio de mecánica de suelos $ 15,616 CONALEP SLP

En el Plantel Villa de Reyes se invirtió la cantidad de $7,326,151.

Plantel Infraestructura y Equipo Inversión Fuente de Financiamiento

Villa de Reyes

Restiradores individuales $ 20,300 CONALEP SLP

1a. Etapa del Taller de Metal-mecánica $3,390,641 IEIFE (Ramo 23)

Mantenimiento eléctrico $ 9,003 CONALEP SLP

Mantenimiento a inmueble $ 21,090 CONALEP SLP

Suministro y colocación de ventanas de aluminio $ 24,360 CONALEP SLP

Mantenimiento a subestación $ 15,973 CONALEP SLP

Proyector Samsung SP-P4-170 ANSI SVGA $ 9,998 CONALEP SLP

Señalética para SNB $ 2,443 CONALEP SLP Mantenimiento a subestación y cambio de interruptores $ 3,069 CONALEP SLP

Equipamiento para el Taller de Metalmecánica $3,812,175 IEIFE

Licencias de antivirus Nod32 $ 17,100 CONALEP SLP

Adicionalmente se recibió un donativo de libros por la cantidad de $113,500 y un donativo en especie por parte de la empresa Mercurio de la cantidad de $90,000.

Inversión en infraestructura y equipo 2011

IEIFE, $10,470,133

72%

Conalep San Luis Potosí, $2,093,000 ,

14%

Conalep Oficinas

Nacionales, $1,976,423

14%

Page 77: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

77

Distribución de la inversión por fuente de financiamiento

3.4 Obras realizadas en el último trimestre del año. Reparación de módulos sanitarios del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres En el último trimestre se llevó a cabo la remodelación de los módulos sanitarios de los Edificios “E” y “C” del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres. El proyecto tuvo una inversión de $ 46,069 realizándose las siguientes acciones: colocación de vitropiso antiderrapante, colocación de azulejo en los laterales de los lavabos, cambio de ovalines, reposición de wc, fluxómetros y colocación de cristal espejo en lavamanos.

IEIFE

Conalep San Luis Potosí

Conalep Oficinas Nacionales

Total de inversión

$7,074,361

$922,501

$376,527

$8,373,389

$10,470,133

$2,093,000

$1,976,424

$14,539,557

2011 2010

.

Page 78: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

78

Equipo para el Taller de Alimentos y Bebidas del Plantel Conalep San Luis Potosí

Con el recurso del Fondo de Infraestructura de Educación Media Superior se realizó la segunda etapa de equipamiento del taller de Alimentos y Bebidas del Plantel San Luis Potosí. En esta segunda etapa se invirtió la cantidad de $557,796. La instalación de todo el equipo y mobiliario que se adquirió en tanto en esta segunda etapa como el de la primera etapa lo hizo la empresa Fagor Industrial. En total la inversión en equipo para este Taller fue de $1,207,754.

Horno Inteligente FAGOR Área de refrigeración

Área de servicio Área de panadería

Page 79: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

79

Adecuaciones del Taller de Alimentos y Bebidas del Plantel Conalep San Luis Potosí

En el Taller de Alimentos y Bebidas del Plantel San Luis Potosí se realizaron adecuaciones en la instalación hidráulica y eléctrica. Estos trabajos representan una inversión total de $ 169,116. Al realizar esta remodelación en el Taller de Alimentos y Bebidas, se cuidó que se cumplieran con los requisitos de la normas de sanidad y con las características de los espacios que se especifican para una Certificación en Distintivo “H”.

Fuente de sodas

Page 80: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

80

Equipamiento del Taller de Metalmecánica del Plantel Conalep Villa de Reyes El pasado trimestre de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se llevó acabo la licitación pública Nacional número LA-924037999-N52-2011. Esta licitación se llevó a cabo por medio del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa con el objeto de adquirir el equipo para el Taller de Metalmecánica del Plantel Villa de Reyes. El monto de inversión en el equipo fue de $3,812,175. El equipo que se adquirió es el siguiente:

Cantidad Unid. Descripción de los Bienes Total

4 Pza. Esmeril de pedestal $ 42,916

4 Pza. Taladro de columna, engranado. $ 262,856

2 Pza. Torno Universal, distancia entre puntos 1000 mm. (40"), volteo sobre bancada de 400 mm. (16"). $ 343,870

8 Pza. Torno Universal, distancia entre puntos 1000 mm. (40"), volteo sobre bancada de 360 mm. (14"). $ 667,733

1 Pza. Máquina Universal de ensayos mecánicos $ 312,241

1 Pza. Microscopio metalográfico binocular $ 104,398

2 Pza. Fresadora vertical (Perfiladora) $ 294,120

2 Pza. Fresadora vertical y horizontal (universal). $ 971,999

1 Pza. Horno eléctrico con crisol. $ 148,422

2 Pza. Horno eléctrico para tratamiento térmico $ 243,974

1 Pza. Comparador óptico $ 155,315

1 Pza. Rugosímetro SJ-210 IN 4MN GPO Mitutoyo o similar $ 33,914

1 Pza. Microscopio TM-510 GPO 2 Mitutoyo o similar $ 82,403

1 Pza. Durómetro Rockwell $ 50,073

20 Pza. Calibrador Vernier de 6" $ 18,960

1 Jgo. Juego de Bloques Patrón $ 21,202

10 Pza. Micrómetro para exteriores de 2 a 6 pulgadas. $ 48,000

2 Pza. Base magnética con indicador de caratula $ 4,814

3 Pza. Calibrador Vernier digital de 6 pulgadas. $ 4,966

Page 81: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

81

Equipo para el Taller de Metalmecánica

Page 82: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

82

4. Informática 4.1 Alumnos por computadora Uno de los indicadores de resultados del área de informática es el de “alumnos por computadora”; éste nos permite evaluar el número de computadoras que se tienen destinadas para el uso de los alumnos y docentes y determinar el promedio de alumnos por cada equipo disponible. La relación idónea para una Institución de Gobierno es 10 alumnos por computadora.

Relación de alumnos por computadora en el semestre agosto 2011 –enero 2012

Plantel Matrícula Computadoras

asignadas al uso educativo

Promedio de alumnos por computadora

Meta

Ing. Manuel Moreno Torres 1407 135 10 12

San Luis Potosí 1374 114 12 12

Ciudad Valles 886 99 9 8

Matehuala 703 74 10 8

Villa de Reyes 1087 78 14 11

Estado 5457 500 11 10

Actualmente se tiene el indicador estatal de 11 alumnos por computadora quedando 1 punto encima de la meta programada. A finales de este año se adquirieron 50 computadoras, 30 para el Plantel San Luis Potosí y 20 para el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres; sin embargo el indicador a nivel estatal no sufre movimiento con respecto al año 2010 debido a que tuvimos 5.96% de incremento en la matrícula.

En el segundo semestre se entregó a los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y San Luis Potosí computadoras de escritorio microtorre para equipar un laboratorio en cada Plantel; con esto se mejora la disponibilidad de los Laboratorios de Informática y ayuda a mejorar el promedio de alumnos por computadora.

Page 83: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

83

1.2 Equipo informático de uso académico y administrativo Durante el año 2011 se recibieron nuevos equipos de cómputo como computadoras personales, lo que permite reemplazar equipo obsoleto e incrementar la disponibilidad tanto para uso académico como administrativo. Además se recibieron dos Laboratorios de Autoaprendizaje que se asignaron a los Planteles San Luis Potosí y Ciudad Valles.

Con estas acciones Conalep manifiesta su esfuerzo por mantenerse a la vanguardia en equipamiento que le permita a los docentes mejorar la impartición de sus clases, mediante el uso de una red en la que puede mantenerse un control muy efectivo y eficiente de la clase y al mismo tiempo permite a cada alumno o grupo de alumnos el acceso a recursos multimedia y conexión a internet con lo que mejoran su aprendizaje. Es de gran importancia incentivar al personal docente sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas en el Modelo Educativo que hagan más eficiente el trabajo del docente.

Uso del equipo informático

0

100

200

300

400

500

600

700

Equipo InformáticoAdministrativo

Equipo InformáticoEducativo

Equipo InformáticoActualizado

125

487

612

166

464

645

139

500

646

Año 2009 Año 2010 Año 2011

1.3 Necesidades de equipamiento En este año 2012 se programaron metas en relación al indicador del número de alumnos por computadora, estimando el número de alumnos que ingresarían a los Planteles, con el fin de que todos los alumnos tuvieran acceso a un equipo informático.

Matricula

Número de Alumnos por Computadora

2011

Meta

Equipo Informático Educativo

Actual

Equipo Necesario

Equipo Necesario

para cumplir la

Meta

5457 11 10 500 547 47

Page 84: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

84

Cabe señalar que este índice es un promedio y refleja en forma global el indicador, de tal forma que habrán de tomarse en cuenta las condiciones de depreciación y desgaste de los equipos así como el hecho de que se quedan obsoletos por el vertiginoso avance de la tecnología.

En este sentido la siguiente tabla nos muestra claramente el tipo de procesador que actualmente tienen los equipos de cómputo de todos los Planteles. Se puede apreciar que tanto los equipos 486 como Pentium I y II han ido disminuyendo por el uso natural y porque ya no tienen las características tecnológicas para trabajar con el software actualizado.

Algunos equipos son utilizados en otras funciones como biblioteca, oficinas de talleres, control de ingreso, etc.

Ing. Manuel

Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de

Reyes Total

486 1 0 0 0 0 1

Pentium I 0 1 0 0 15 16

Pentium II 5 0 1 0 8 14

Pentium III 34 14 47 3 2 100

Pentium IV 63 71 33 26 23 216

Dual Core 51 55 60 48 62 276

AMD Athlon 0 0 0 21 0 21

Otras 3 5 10 12 25 55

Total 157 146 151 110 135 699

0% 2% 2%

14%

31%40%

3%8%

Equipo Informático de Conalep

486

Pentium I

Pentium II

Pentium III

Pentium IV

Dual Core

AMD Athlon

Otras

La gráfica ilustra, en una forma visual, la actual situación del equipo informático y se observa que no hay un atraso significativo en cuanto al tipo de procesador. Las computadoras Pentium IV y Dual Core son de tecnología que se considera actual en términos generales. Para las próximas adquisiciones se pretende adquirir computadoras con Dual Core o Quad ya que los programas institucionales y sus actualizaciones requieren cada vez mayor velocidad de procesamiento.

Page 85: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

85

5. Programa de ahorro de energía La producción de energía en nuestro país está encomendada a la CFE y la investigación de nuevas fuentes de energía está a cargo del Instituto de Investigaciones Eléctricas. Son estas instituciones quienes en mayor medida realizan los proyectos macro y guían a los consumidores para el uso razonable de la energía.

Para el Conalep el ahorro de energía representa no solamente un reto en lo que a la implementación e inversión se refiere, sino que nos da la oportunidad de sensibilizar tanto alumnos como personal que labora en el Colegio.

Dentro de las acciones que se han tomado a la fecha se encuentran los mantenimientos a las subestaciones y el reemplazo de lámparas fluorescentes tipo T9 de 75 Watts por focos ahorradores de 23 Watts espiral. Tal es el caso del Plantel Ciudad Valles que logró una reducción en el pago del recibo de CFE de un 50% respecto a recibos anteriores. Esperamos observar el gasto para los meses calurosos y ver las comparativas de consumo. Esta misma acción se ha estado realizando en los demás Planteles y se espera que al final se reemplacen todas las luminarias de generación anterior con el consiguiente ahorro. Para el año 2012 se llevarán a cabo Campañas de Uso eficiente de la Energía, organizadas en cada Plantel de acuerdo al siguiente cronograma:

Page 86: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

86

Actividad

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de

Reyes

Colocación de Carteles

Abril 23 Abril 24 Abril 27 Abril 30 Mayo 2

Lanzamiento de la Campaña

Conferencias de especialistas

Taller con Personal del Plantel

Taller con alumnos

Programa de trabajo final

Estas campañas tienen como objetivo la difusión de los conocimientos necesarios para que se lleven a cabo talleres en los que se elabore un programa específico para cada Plantel; de tal forma que la campaña se mantenga con actividades durante todo el año.

Para el inicio se colocará la publicidad adecuada y se repartirán trípticos alusivos al tema y una guía de las conferencias y sus tópicos. Habrá especialistas invitados para mayor relevancia de las conferencias.

El éxito de la campaña del uso eficiente de la energía solamente dependerá de la voluntad de quienes somos consumidores: alumnos, docentes y administrativos.

Page 87: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

87

Gestión Institucional 1.1 El Sistema Nacional de Bachillerato Participar en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), mediante la implementación o adopción del Marco Curricular Común (MCC), e ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) es la propuesta que la Secretaría de Educación Pública ha hecho a los Planteles que imparten Programas de Bachillerato o Formación Profesional Técnica. La pertenencia al SNB debe entenderse como un reconocimiento a la buena calidad de un plantel educativo que ha implementado los principios de la RIEMS, sustentado en evaluaciones confiables realizadas por el Organismo Evaluador (OE) y por el Consejo para la Evaluación de la Educación de Tipo Medio Superior A. C. (COPEEMS). El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica el 9 de septiembre de 2009 firma el convenio de adhesión con la SEP para el ingreso al SNB y para el impulso de la RIEMS, que tiene como fin elevar la cobertura, calidad y equidad en la Educación Media Superior. Como parte de los mecanismos diseñados para asegurar su consolidación y su compromiso, el Conalep realiza a partir del mes de agosto de 2010 un proceso de autoevaluación en cada uno de sus Planteles con la intención de prepararse para alcanzar satisfactoriamente los estándares mínimos en los aspectos a evaluar referidos en el marco del Manual de Operación para Evaluar Planteles que Solicitan Ingresar al SNB, con respecto a: información general, currícula, planes y programas de estudios, procesos académicos internos, tutorías y orientación a los estudiantes, recursos didácticos, desarrollo docente, control escolar, infraestructura y equipamiento, gestión, evaluación, mecanismos administrativos y la puesta en marcha de la RIEMS en el aula por los profesores que, a través de un proceso de acreditación, permitan su registro en el SNB. Es importante para el Plantel obtener el dictamen favorable y ubicarlo en el nivel I, II o III, según corresponda; pero aún más importante es conocer qué le hace falta para alcanzar el nivel I para pertenecer y mantenerse dentro del SNB. 1. Desarrollo Este proceso de autoevaluación se enfocó principalmente a reconocer las fortalezas y debilidades de cada uno de los Planteles con la intención de conocerse, de resolver aquellas situaciones que se necesitan adaptar al nuevo contexto educativo y de establecer un proceso de retroalimentación y de mejora continua, involucrando a todos los actores desde una visión reflexiva y analítica en la definición de las estrategias y recursos a emplear para el logro de los propósitos y metas marcadas, permitiendo una participación activa para compartir a dónde se quiere llegar y los pasos a seguir para lograrlo. Los principales objetivos del ejercicio fueron: a) Promover la reflexión entre los diferentes actores del Conalep acerca de la propuesta curricular basada en competencias y la adopción del Marco Curricular Común. b) Establecer un diagnóstico de las necesidades de cada uno de los Planteles del Conalep para dar respuesta a la demanda de formar egresados basados en el MCC, la educación basada en competencias y el perfil de egreso. c) Preparar a cada uno de los Planteles en la cultura de la evidencia y la organización de las carpetas. Para poder llevar a cabo la preparación de los planteles se han venido realizando revisiones y reuniones donde

Page 88: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

88

se establecieron las estrategias a seguir y se presentaron los progresos de cada uno de los Planteles, así como sus dificultades. Este proceso se ha venido llevando a cabo en diferentes etapas: Primera etapa. Se llevó a cabo a partir del mes de agosto de 2010 con la organización de equipos y comisiones, por parte de cada uno de los Planteles, responsables de llevar a cabo el proceso de autoevaluación, la elaboración de las carpetas electrónicas de evidencias, participar en el análisis y discusión de los resultados y plantear los elementos básicos a incorporar en el Programa de Mejora Continua (PMC); para ello se realizaron las siguientes acciones: 1. Revisión del Manual de Operación para Evaluar los Planteles que Solicitan Ingresar al SNB. 2. Discusión de criterios de evaluación, identificación de necesidades para iniciar y elaborar propuestas de estrategias institucionales. 3. Preparar las carpetas electrónicas de evidencias, revisarlas y retroalimentar al personal para hacer las modificaciones pertinentes. 4. Asesorar, acompañar, revisar, dirigir y evaluar a cada uno de los Planteles para el proceso de ingreso al SNB. Segunda etapa. Entre los meses de diciembre 2010 y agosto de 2011 se llevó a cabo la recuperación de información, documentos y evidencias de cada uno de los Planteles, siguiendo los lineamiento establecidos por el COPEEMS con el Manual de Operación para Evaluar los Planteles que Solicitan Ingresar al SNB y la Guía Complementaria para Planteles, estableciendo así los aspectos a valorar. Las acciones realizadas fueron: 1. La evaluación de gabinete por parte de Oficinas Nacionales y el Colegio Estatal. 2. La aplicación de encuestas a alumnos y docentes y la retroalimentación de los resultados a los Planteles 2. La integración previa de carpetas con registro documental de evidencias físicas. 3. El análisis estadístico de cómo se encontraban cada uno de los planteles. 4. La presentación y discusión continua de avances y recuperación de información y evidencias. 5. La captura de evidencias en la plataforma del COPEEMS 6. La preparación y entrenamiento para la evaluación in situ. 2. Proceso de Evaluación con fines de ingreso al SNB Dentro del proceso de evaluación se considera una serie de actividades las cuales se mencionan en la siguiente tabla, así como el avance que cada Plantel tiene con respecto a los requisitos del SNB.

Actividades Ing. Manuel

Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles Matehuala Ciudad

Valles

Autodiagnóstico Inicial

Plan de Mejora Continua rev. 01

Cálculo de PROFORDEMS

Carpeta Electrónica v.01

Carpeta Electrónica revisada v.02

Encuesta a Alumnos

Page 89: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

89

Actividades Ing. Manuel

Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles Matehuala Ciudad

Valles

Auditoria de Oficinas Nacionales

Información en la Plataforma del COPPEMS

Auditoria del OE y el COPPEMS

Dictamen favorable en Categoría III

0%20%40%60%80%

100%

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa dereyes

100% 100%80%

60%

100%

Porcentaje de avance para el ingreso al SNB

3. Auditorías de Campo de Oficinas Nacionales a Planteles Oficinas Nacionales de Conalep, con base en las auditorías en campo a los Planteles, respalda los resultados de la revisión y da el aval para que los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes participen en la evaluación con fines de ingreso al SNB en la Categoría III. La evaluación incluye entre otros aspectos: Encuesta a alumnos Auditoría de instalaciones: infraestructura, mobiliario y equipo. Auditoría de procesos, entrevista con docentes y personal administrativo Observación in situ de clases Paralelamente, como parte de las auditorías, se lleva a cabo una encuesta a alumnos la cual permite contrastar los resultados de la auditoría con la percepción de los alumnos:

Page 90: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

90

Encuesta de evaluación a alumnos para el ingreso de Planteles Conalep al SNB.

I. La muestra Para asegurar la representatividad y confiabilidad de los resultados en cada Plantel, se incluyen alumnos de todas las carreras, grupos y turnos, con una muestra del 10% de la matrícula del Plantel

II. La encuesta La encuesta se compone de 77 reactivos agrupados en 9 secciones:

1. Perfil de egreso. (Me informaron de capacidades y conocimientos) 2. Módulos. (Me informaron de objetivos, temario, formas de evaluación, reglas del curso) 3. Asignaturas I. (Los profesores promueven, respetan, enseñan, revisan, asisten con puntualidad) 4. Asignaturas II. (Los profesores facilitan, motivan, invitan, solicitan o utilizan recursos y

aprendizajes) 5. Orientación educativa. (Me informaron que existe un programa) 6. Tutoría. (Me informaron y asignaron un tutor) 7. Normas. (Reglamento escolar, reglamento de seguridad, derechos y obligaciones de los

alumnos, simulacros) 8. Auto-observación. (Servicios , ambiente, trato) 9. Infraestructura y equipamiento. (Condiciones, equipo, materiales, libros, computadoras,

Internet, equipo audiovisual)

III. Los resultados de los 4 Planteles encuestados.

Plantel Excelente Bueno Regular Malo Ing. Manuel Moreno Torres 53% 29% 11% 7% San Luis Potosí 45% 32% 16% 8% Ciudad Valles 53% 28% 13% 7% Villa de Reyes 61% 26% 10% 3%

Percepción de los alumnos con respecto a los servicios que presta el Plantel

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Villa de Reyes

7%

8%

7%

3%

11%

16%

13%

10%

29%

32%

28%

26%

53%

45%

53%

61%

Malo Regular Bueno Excelente

Page 91: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

91

Plantel Ciudad Valles. Como resultado de la evaluación de gabinete al Plantel Ciudad Valles los días 20, 21 y 22 de junio, por parte de Oficinas Nacionales, el Plantel no obtuvo el aval para participar en la primera etapa de ingreso de Planteles Conalep al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) El reporte de auditoría al Plantel Ciudad Valles muestra, entre otros, los siguientes hallazgos y recomendaciones:

• No cuenta con documento normativo para la orientación educativa y no presenta evidencias; los alumnos mencionan no conocerla. (La normativa Oficial de Orientación Educativa de Oficinas Nacionales es emitida en el mes de octubre de 2011).

• No se separa explícitamente las funciones de tutoría y orientación educativa. Los tutores no tienen claras las actividades que deben desempeñar (ésta es una constante en los planteles a excepción del Plantel Villa de Reyes. La normativa hace una mezcla en el programa de Preceptorías)

• El 70% de los alumnos mencionan en la encuesta que las condiciones de los baños son deficientes • El 35% menciona que el tutor no le resuelve las dudas que le plantea. • El 37% percibe que el material de la biblioteca no apoya las tareas y trabajo fuera de clase. • El 40% menciona que el material y equipo requerido para desarrollar las prácticas es insuficiente. • El laboratorio para Hospitalidad Turística es obsoleto y los alumnos no realizan prácticas. • El Taller de Carnes no funciona como tal. El equipo, materiales y mobiliario almacenado debe

desincorporarse del Plantel porque representa riesgo de higiene y seguridad. • Los Edificios “K” y “J” no presentan las condiciones de seguridad requeridos. Esto debido al

hundimiento causado por arcillas expansivas. • El Plantel cuenta solo con el 25% de ejemplares de cada título de la bibliografía básica.

El plantel está en proceso de actualizar las evidencias para solicitar la revisión con fines de ingresar al SNB en la categoría III para el primer semestre de 2012. Plantel Matehuala: El Plantel Matehuala no conformó las carpetas electrónicas y físicas de evidencias, lo cual no le permitió ser tomado en cuenta para la evaluación de gabinete por parte de Oficinas Nacionales y en consecuencia no obtuvo el aval para la evaluación de ingreso al SNB en esta primera etapa. Sin embargo, el plantel ya inició el proceso para solicitar el aval de Oficinas Nacionales con fines de ingresar al SNB para el primer semestre de 2012. 4. La evaluación in situ por el OE y el COPEEMS. El Ingreso de los Planteles Conalep al SNB es una prioridad a nivel nacional. Oficinas Nacionales otorgó el aval a los Planteles San Luis Potosí, Ing. Manuel Moreno Torres y Villa de Reyes para solicitar la revisión del OE y del COPEEMS para ser evaluados en la Categoría III (antes aspirante), dentro del grupo de los primeros 38 Planteles de los 296 planteles que a nivel nacional conforman el Colegio de Educación Profesional Técnica. El subsistema Conalep es el primero que recibe la visita de evaluación para ingreso al SNB en el Estado de San Luis Potosí; asimismo formó parte de los primeros 95 centros educativos de EMS de los más de 14,000 existentes a nivel nacional evaluados para este propósito.

Page 92: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

92

Plantel Villa de Reyes: Los días 5, 6 y7 de septiembre se llevó a cabo la evaluación al Plantel Villa de Reyes por parte del Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales y Administrativas en la Educación Media Superior, A. C.(CACSAEMS) y por el Representante Académico del COPEEMS. Los comentarios vertidos por el OE y el Representante Académico del COPEEMS son:

• Se observa una excelente disciplina, durante los tres días de la revisión no hay alumnos en pasillo y patios del Plantel durante los horarios de clase.

• La fortaleza del sistema de preceptorías implementado en el Plantel es soportado con evidencias en todas las fases del proceso: documentación, implementación, evaluación, acciones y resultados positivos.

• Destaca el alto índice de eficiencia terminal del Plantel (71%). Plantel Manuel Moreno Torres: Los días 8, 9 y 10 de septiembre es evaluado el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres por el Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, S. C. (IEIA) y por el Representante Académico del COPEEMS Entre las fortalezas y áreas de oportunidad mencionan:

• El auto-mantenimiento en el Taller de Máquinas-Herramienta, lo que ha permitido conservar en condiciones de uso el equipo.

• La actualización de tecnología con los centros de maquinados CNC. • El bajo índice de eficiencia terminal y el alto índice de reprobación. • La falta de un espacio adecuado para biblioteca, la baja cantidad de volúmenes que la conforman y la

obsolescencia de los mismos. • El mínimo porcentaje de cumplimiento (32.97%) de docentes que han acreditado el ProForDEMS que

imparten módulos de primero y segundo semestre. Plantel San Luis Potosí. Los días 12, 13 y 14 de septiembre el Plantel San Luis Potosí es revisado por CAMAXTLI Consultores, S. C. y por el Representante Académico del COPEEMS. Entre los puntos que destaca el OE y el Representante Académico del COPEEMS durante la auditoria se mencionan los siguientes:

• Al personal encargado de Talleres y Laboratorios se le debe capacitar para que cumplan eficientemente su trabajo.

• El alto índice de deserción. • El avance en el equipamiento del Taller de Alimentos y Bebidas. • Implementar el programa de tutorías a corto plazo. • La evaluación se lleva a cabo sin contratiempos aún con el conflicto sindical en el plantel.

5. Los resultados de la revisión in situ. Como resultado de las revisiones a los planteles por el OE y por el Representante Académico del COPEEMS, el 11 de noviembre se obtiene el dictamen favorable, en la Categoría III del SNB, emitido por el COPEEMS para los planteles: 044 Ing. Manuel Moreno Torres 176 Villa de Reyes

Page 93: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

93

205 San Luis Potosí. El informe del COPEEMS y del OE de cada uno de los planteles contiene aspectos destacables y aspectos que requieren atención, que serán tomados en cuenta para complementar los Planes de Trabajo y Mejora Continua (PTyMC) que se deben presentar al COPEEMS en un periodo de 90 días a partir de la fecha de emisión del documento de cada uno de los Planteles dictaminados favorablemente. De antemano sabemos que tenemos retos que se deben solventar para avanzar en un plazo de 2 años a la categoría II y 5 años para avanzar a la categoría I y posteriormente conservar el registro en el SNB. Entre los retos más importantes podemos mencionar:

• La Profesionalización de la Planta Docente mediante la acreditación del ProForDEMS y la posterior obtención del certificado CertiDEMS.

• La conformación y el trabajo colegiado de las academias por módulos y por especialidad. • La concreción a nivel aula del MCC para asegurar el perfil de egreso de la EMS • La implementación institucional del programa de tutorías. • La implementación a nivel institucional del programa de orientación educativa. • El equipamiento de los laboratorios y talleres. • La disponibilidad y pertinencia del material didáctico para la ejecución de las prácticas educativas. • La renovación y actualización del material bibliográfico. • La conservación y mejoramiento de la infraestructura. • La implementación del plan de emergencia escolar en cada plantel. • Obtener el dictamen favorable de los planteles faltantes durante el primer semestre de 2012.

Lo anterior, sin olvidar que las reglas de permanencia en el SNB continúan sujetas a la evaluación del aprendizaje, la evaluación docente, la evaluación de la gestión, la evaluación institucional y la obtención de resultados favorables en cada una de ellas. Particularmente cada Plantel en el Informe Ejecutivo y Dictamen obtiene las siguientes observaciones:

Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

No. Aspectos Requieren atención Destacables

6.3.1 Perfil del docente La dinámica de enseñanza-aprendizaje es tradicional

Sus directivos dominan el funcionamiento formal del sistema y del modelo académico del CONALEP

6.2.5 Recursos didácticos,

bibliográficos y fuentes de información.

Los títulos son insuficientes de acuerdo a lo requerido por los programas de estudio. El acervo bibliográfico no está actualizado.

6.3.1 Perfil del docente

En una parte de la planta docente de las tres carreras, no se encontró afinidad entre la formación y las asignaturas impartidas.

Un cuerpo docente con disposición e integración al

Plantel.

Page 94: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

94

Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

No. Aspectos Requieren atención Destacables

6.5.1 Aulas Existen grupos del primer tercio de hasta 60 estudiantes en aulas con capacidad de máximo 50 alumnos

6.2.6 Métodos, medios e instrumentos de evaluación

No se aplica la autoevaluación, heteroevaluación ni coevaluación.

Plantel San Luis Potosí

No. Aspectos Requieren atención Destacables

6.3.1 Perfil del docente

Durante la observación del desempeño docente se identificó una marcada tendencia a la dinámica de enseñanza-aprendizaje tradicional.

El 34% de los grupos/asignatura del primer tercio, el 36% de los grupos/asignatura del segundo tercio y el 24% de los grupos/asignatura del tercer tercio, son atendidos por docentes que cuentan con diploma del ProForDEMS

6.2.5 Recursos didácticos,

bibliográficos y fuentes de información.

No se cuenta con el acervo de la bibliografía básica para atender a los estudiantes.

6.5.1 Aulas

En la carrera de Electricidad Industrial, en el turno vespertino, las aulas son insuficientes para atender a la población escolar.

Infraestructura suficiente para atender a la comunidad académica y administrativa en lo referente a espacios para docentes, equipos y tecnologías de información y comunicación, sanitarios y áreas administrativas.

6.2.6 Métodos, medios e

instrumentos de evaluación de los aprendizajes

No hay evidencia sobre los procesos de heteroevaluación.

6.2.3 Procesos académicos internos

El seguimiento al trabajo de las academias es insuficiente.

Page 95: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

95

Plantel San Luis Potosí

No. Aspectos Requieren atención Destacables

6.7.1 Perfil del Director del Plantel.

Aunque el Director tiene poco tiempo con su nombramiento como responsable del Plantel, se nota su habilidad para promover trabajos de vinculación con las empresas.

Plantel Villa de Reyes

No. Aspectos Requieren atención Destacables

6.3.1 Perfil del docente

Durante la observación del desempeño docente, se identificaron deficiencias en el dominio y aplicación del enfoque de educación por competencias. En la mayoría de las clases observadas se pudo apreciar una dinámica tradicional.

El 52% de los grupos/asignatura del primer tercio del plan de estudios son atendidos por docentes que cuentan con diploma de ProForDEMS

6.2.5 Recursos didácticos,

bibliográficos y fuentes de Información.

El plantel no cuenta con suficientes ejemplares de la bibliografía básica (y el acceso a internet es intermitente), lo que limita a los estudiantes para obtener información complementaria para la preparación de sus módulos y evidencias de aprendizaje.

6.3.1 Perfil del docente

Una parte de la planta docente de las tres carreras, no presenta evidencias de contar con la formación profesional acorde a los módulos que imparte

6.5.3 Equipos y tecnologías de información y comunicación El acceso a internet es intermitente.

6.5.2 Laboratorios y Talleres

Para todas las carreras que se imparten, el equipo con que se dispone es obsoleto, se sugiere equipamiento similar al que los estudiantes encontrarán en la industria.

Un área de mantenimiento y sus respectivos programas para brindar mantenimiento preventivo y correctivo a sus instalaciones, así como programas de seguridad y protección civil para casos de emergencia.

Page 96: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

96

Plantel Villa de Reyes

No. Aspectos Requieren atención Destacables

6.5.6 Espacios para orientación y tutoría.

Hacen falta espacios físicos pertinentes y suficientes para atender a los estudiantes durante las preceptorías (orientación educativa y tutoría)

Infraestructura suficiente para atender a la comunidad académica y administrativa en lo referente a espacios para docentes, sanitarios, áreas administrativas y aulas.

6. El Conalep, el SNB y las instituciones de EMS a nivel nacional Los Planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí que recibieron dictamen favorable para ingresar al SNB en la Categoría III forman parte de los primeros 38 planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica en obtener el ingreso al SNB y al mismo tiempo pertenece al grupo de los primeros 63 planteles a nivel nacional de 4 diferentes Instituciones que obtiene dictamen favorable; entre las que se incluyen 8 planteles de la Universidad Autónoma del Estado de México, 15 planteles de la Universidad Autónoma de Sinaloa y 2 planteles de la Universidad Autónoma de Campeche. Instituciones a nivel nacional que tienen Planteles Inscritos en el SNB, corte al 7 de diciembre de 2011

No. Planteles inscritos en el SNB Institución

1 8 Universidad Autónoma de Estado de México

2 15 Universidad Autónoma de Sinaloa

3 2 Universidad Autónoma de Campeche

4 38 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica en el SNB (7 de diciembre de 2011)

Entidad Planteles en el SNB Total de Planteles % en el SNB

Baja California Norte 3 7 43%

Coahuila 3 9 33%

Distrito Federal 3 26 12%

Durango 1 3 33%

Guanajuato 6 15 40%

Jalisco 7 18 39%

Page 97: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

97

Entidad Planteles en el SNB Total de Planteles % en el SNB

Puebla 2 11 18%

San Luis Potosí 3 5 60%

Sinaloa 3 15 20%

Tabasco 1 7 14%

Tlaxcala 3 3 100%

Veracruz 3 13 23% 7. El Conalep, el SNB y los subsistemas de EMS en el Estado de San Luis Potosí Como parte de las estrategias implementadas por la Secretaria de Educación de Gobierno del Estado y la Dirección General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí para el ingreso al SNB de los planteles de los diversos subsistemas de EMS en el Estado hemos participado en las siguientes actividades: Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí (COBACH) Solicita una sesión para compartir experiencias de la evaluación in situ. Se prepara una sesión para compartir experiencias y criterios, a partir de la evaluación externa por el OE y por el COPEEMS a los Planteles del CONALEP para ingreso al SNB. Esta sesión es dirigida a personal de la Dirección General del Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, y se llevó a cabo el día 5 de octubre. Entre los 20 asistentes se contó con la presencia de: Jefes de Proyecto, Coordinadores de Zona, Subdirectores de Área, Director Académico Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) Subdirección de Coordinación de Enlace Operativo en el Estado de San Luis Potosí. Solicita la participación de un equipo auditor para una revisión de campo. Se formó un equipo de dos auditores y se realizó una revisión al Plantel CBTA 120 de Rioverde durante los días 20 y 21 de octubre de 2011. La auditoría se basó en los requerimientos de Manual de Operación para Evaluar los Planteles que Solicitan Ingresar al SNB. Se contó con la presencia de: La Subdirectora de Enlace Operativo de la DGETA en el Estado de San Luis Potosí, el Coordinador Nacional de la DGETA (Zona Norte), el Subdirector de la DGETA del Estado de Nuevo León, los Directores de los Planteles CBTA Rioverde, San Ciro y Tamuín, así como el equipo administrativo del Plantel CBTA 120. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en el Estado de San Luis Potosí (CECyTE) La Coordinadora del SNB participa como observadora en las auditorías internas de Oficinas Nacionales a los Planteles Conalep. Solicitan la participación de un equipo auditor para una evaluación in situ del Plantel CECyTE III “Nuevo Progreso”. Se realiza la auditoria documental al Plantel y se sugiere posponer la revisión de campo por no contar con el dictamen procedente de los Planes y Programas de Estudio emitido por el COPEEMS. Se acuerda realizar la revisión al plantel en el primer semestre de 2012 o posteriormente cuando obtengan el dictamen procedente de los planes y programas de estudio.

Page 98: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

98

Se da asesoría continua al personal de la Coordinación del SNB para la conformación de evidencias documentales en base a la experiencia de las evaluaciones del OE y el COPEEMS realizadas a los Planteles Conalep. 2. Sistema de Gestión de Calidad (SGC) 1. Procedimientos Unificados de Planteles, Procedimientos de Dirección General y Manual de Organización de Planteles. El Manual de Procedimientos es un instrumento que establece los mecanismos esenciales para el desempeño organizacional de las unidades administrativas de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo. Para dar cumplimiento a esta normativa se elaboran los Procedimientos Unificados de Planteles y Procedimientos de Dirección General, los cuales son revisados y autorizados por Oficialía Mayor, para integrar el Manual de Procedimientos de cada Plantel. En la siguiente tabla se presenta el estado que guarda cada área con respecto a sus procedimientos, así como la unidad administrativa responsable de su elaboración. En el primer trimestre de 2012 se terminarán los Manuales de todas la Unidades Administrativas.

Manual de Procedimientos de Dirección General en Oficialía Mayor

Área Revisado Autorizado

1 Despacho de la Dirección Revisado Autorizado

2 Formación Técnica Revisado Revisado

3 Capacitación Revisado Autorizado

4 Informática Revisado Autorizado 5 Infraestructura Revisado Autorizado

6 Desarrollo y Competitividad Revisado Revisado 7 Servicios Escolares Revisado Autorizado 8 Recursos Humanos y Jurídico Revisado Revisado 9 Administración y Finanzas Revisado Revisado

Page 99: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

99

Manual de Procedimientos Unificados de Plantel en Oficialía Mayor

Unidad Responsable

No. Área Ing. Manuel

Moreno Torres

San Luis Potosí Matehuala Villa de

Reyes Ciudad Valles

1 Despacho de la Dirección Autorizado Autorizado - Revisado Revisado

2 Promoción y Vinculación Autorizado Autorizado Autorizado - Revisado

3 Capacitación Autorizado Autorizado - - Revisado

4 Informática Autorizado Autorizado Autorizado Revisado Revisado

5 Talleres y Laboratorios Autorizado Autorizado - - -

6 Servicios Escolares Revisado Revisado Revisado Revisado Revisado

7 Formación Técnica Revisado Revisado Revisado Revisado Revisado

8 Administración y Finanzas Revisado Revisado Revisado Revisado Revisado

8 Calidad y Acreditación - Revisado - - -

Manual de Organización de Planteles en Oficialía Mayor

Unidad responsable

Plantel Ing. Manuel

Moreno Torres

San Luis Potosí Matehuala Villa de

Reyes Ciudad Valles

1 Manual de Organización. Revisado Revisado Revisado Autorizado Autorizado 2. Capacitación Dirigido a: Directores de Plantel, Subdirecciones, Coordinadores Ejecutivos, Jefes de Proyecto y Subjefes Técnicos Especialistas de Planteles y Dirección General.

Plantel Temas

Sensibilización SGC Elaboración de Planes de Calidad

Elaboración de Procedimientos

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes Dirección General

Page 100: I. Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de... · La Campaña de Promocióny Difusión 2010 2011 dio inicio- en el mes de noviembre; en años anteriores se iniciaba

100

SENSIBILIZACIÓN PARA EL SGC. Objetivo: Sensibilizar a los participantes de la importancia de los Sistemas de Gestión de Calidad: Contenido:

• Entender la filosofía de la Calidad como una herramienta de mejora continua • Identificar los factores clave para una implantación exitosa del SGC en la organización • Estar conscientes de la importancia de la participación de cada uno de los involucrados en el SGC

CURSO TALLER DE ELABORACIÓN DE PLANES DE CALIDAD: Objetivo: Presentar la metodología para la elaboración de los planes de calidad de acuerdo a la norma ISO 10005:2005 y su aplicación práctica en la organización. Contenido:

• Definiciones y conceptos • La norma ISO 10005: 2005 para elaboración de planes de calidad y su relación con la norma ISO

9001:2008 • Elaboración de planes de calidad con ejemplos prácticos y datos reales.

CURSO TALLER DE PROCEDIMIENTOS DE OFICIALÍA MAYOR: Objetivo: Presentar algunos aspectos metodológicos básicos para el diseño, elaboración, presentación, revisión y actualización de los procedimientos y su importancia como pilar fundamental en la documentación de la organización. Contenido:

• Los formatos y requerimientos de Oficialía Mayor. • La integración del Manual de Procedimientos. • EL proceso de elaboración de procedimientos con ejemplos prácticos. • Calendarios de elaboración y entrega de procedimientos.