I Lapso Geografía, Historia y Ciudadanía · existente entre ellos y la influencia que ejercen...

25
Profesora: Milagros León U.E. “Nuestra Señora de Lourdes” Guía de estudio I Lapso Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año PUERTO LA CRUZ EDO. ANZOÁTEGUI

Transcript of I Lapso Geografía, Historia y Ciudadanía · existente entre ellos y la influencia que ejercen...

Profesora: Milagros León

U.E. “Nuestra Señora de Lourdes”

Guía de estudio

I Lapso

Geografía, Historia y Ciudadanía

2do año

PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA EVOLUCIÓN DE

LA HUMANIDAD.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El ser humano alcanzó sus rasgos físicos y psíquicos actuales tras un proceso de

adaptación constante que duró millones de años. A través de este proceso, llamado

hominización, un ser emparentado con los primates evolucionó hasta convertirse en el ser

humano de hoy.

En un primer momento, los antepasados del ser humano experimentaron cambios

fundamentales, como la postura erguida (es decir, una postura vertical, con el cuello y la

cabeza levantados) y la marcha bípeda (es decir, la capacidad de andar sobre las dos

extremidades inferiores), que les permitieron caminar con las manos libres y favorecieron

el desarrollo del pulgar oponible. Esos cambios físicos incidieron en el paso de

hominoides a homínidos, especie muy semejante al ser humano actual. Estos homínidos

desarrollaron la capacidad de fabricar objetos y herramientas, es decir, de crear elementos

que no encontraban en la naturaleza.

Los restos fósiles hallados en diversos lugares del planeta han permitido conocer

algunos de los antepasados de los seres humanos. De ellos, los más destacados son el

Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo neanderthalensis, Homo sapiens.

ACTIVIDAD:

En grupo, realiza una línea del tiempo ilustrada de la evolución de los homínidos

(Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo neanderthalensis, Homo sapiens)

en el que indiques rasgos físicos, período en el que vivieron y avances evolutivos.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 3

LA HISTORIA Y PREHISTORIA

La historia es la ciencia que estudia, de manera metódica y sistemática, el pasado del

hombre.

La historia universal, tiene como por objeto el estudio del pasado de la humanidad como

una totalidad. Mediante ella tratamos de comprender el pasado de los pueblos, la relación

existente entre ellos y la influencia que ejercen unos sobre otros.

Para su mejor comprensión, la historia universal se estudia por periodos: Prehistoria, Edad

Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, los cuales son identificados por los

hechos característicos que se suscitaron en ellos.

La Prehistoria

Se denomina prehistoria al período que abarca el pasado humano, anterior a cualquier

documento escrito. Por ello, es estudiado de acuerdo con los restos o materiales que se

encuentran. Se cree que la duración de la prehistoria fue de aproximadamente 95.000 años.

La prehistoria abarca el período donde el hombre trabajaba la piedra y los metales. Se

divide en Edad de Piedra y Edad de los Metales. Éstos, a su vez, tienen subdivisiones. Entre las

características de esta etapa podemos mencionar que el hombre pasa del nomadismo al

sedentarismo, aprende a usar el fuego y se hace agricultor. Se han encontrado numerosas

evidencias de materiales arqueológicos pertenecientes a estos períodos.

La Edad de Piedra:

La Edad de Piedra está dividida en tres periodos: Paleolítico, Neolítico Mesolítico y un

periodo de transición conocido como Mesolítico.

Edad de Piedra:

Paleolítico:

Durante el Paleolítico (del griego paleo que significa “antiguo” y lítico que quiere decir

“piedra”), el período más largo y antiguo de la Prehistoria, la vida del ser humano estaba llena de

riesgo. La necesidad permanente de conseguir alimentos y las duras condiciones climáticas

obligaron a los hombres y las mujeres del Paleolítico a llevar una vida nómada. Esto significa que

no vivían en sitio fijo, sino que se trasladaban constantemente en busca de lugares propicios para

la caza o la recolección.

Paleolítico

Neolítico

Mesolítico

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 4

El Paleolítico se divide en tres subperíodos:

Mesolítico:

Hacia el año 10.000 a.C., el Paleolítico llegó a su fin. La extinción de los grandes

mamíferos obligó a los seres humanos a dedicarse a actividades como la pesca u la recolección

para alimentarse. Durante este periodo de transición, llamado Mesolítico (del griego meso que

significa “medio” y lítico “piedra”) comenzó la diversificación de la cultura humana y su

desplazamiento por extensos territorios. El ser humano se hizo cada vez menos nómadas y se

asentó en los márgenes de los ríos y en las costas. Este sedentarismo implicó un mayor desarrollo

en la construcción de viviendas, la elaboración de utensilios de barro y las prácticas funerarias.

Este periodo se extendió, aproximadamente hasta el año 5.000 a.C.

Neolítico:

El Neolítico (del griego neo que significa “nuevo” y lítico “piedra”) es el último período

de la Edad de Piedra y se prolongó hasta el año 4.000 a.C., aproximadamente. Durante esos años

la vida la vida de grandes grupos de seres humanos cambió radicalmente respecto a sus medios

de subsistencia y su relación con la naturaleza: pasaron de ser cazadores-recolectores de vida

nómada a productores agrícolas-ganaderos sedentarios. Así, al domesticar animales y cultivar

plantas, los seres humanos comenzaron a tener cierto control sobre su propio abastecimiento de

alimentos. Esto les permitió cubrir sus necesidades básicas y almacenar excedentes, que

empezaron a intercambiar por otros productos.

Durante este período, se fabricaron utensilios y armas más perfeccionadas, de piedra

pulimentada, así como los envases de cerámica para almacenar granos. En las aldeas también se

comenzó a fabricar cerámica con fines domésticos y religiosos. Inicialmente la cerámica se

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 5

modelaba con barro húmedo y se secaba al sol. Otra creación importante fue la rueda, cuyos

primeros ejemplares aparecieron a finales del Neolítico.

La Edad de los Metales:

Se denomina Edad de los Metales a la última etapa de le prehistoria. Se inició alrededor del

año 3500 a.C. y terminó, paulatinamente, a partir del siglo I a.C. Se caracterizó por el uso de los

metales en la fabricación de herramientas y armas, lo que favoreció el crecimiento de ciudades y

el desarrollo económico.

La utilización de los metales contribuyó al proceso de crecimiento en comunidades que

fueron adaptándose más eficazmente al medio físico donde se asentaban. El uso de los metales

también impulsó el desarrollo económico y cultural de los poblados, a partir del

perfeccionamiento y la diversificación de objetos labrados en metales. Esto se debió tanto al

intercambio de productos con otros pueblos como a la dominación y poder de otras sociedades

fuertemente armadas sobre las que no contaban con armas de metal.

La Edad de los Metales se divide en tres etapas, según el material usado para fabricar

utensilios, armas y otros utensilios, armas y otros objetos: Edad de Cobre, Edad de Bronce y

Edad de Hierro.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 6

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno.

1. Investiga y luego realiza, un cuadro comparativo del Paleolítico y el Neolítico,

tomando en cuenta los siguientes aspectos: vivienda, agrupación social, economía, arte y

creencias religiosas:

Períodos Vivienda Organización

social Economía Arte

Creencias

religiosas

Paleolítico Inferior

Paleolítico Medio

Paleolítico Superior

Neolítico

2. Responde:

a) ¿Cuál es la etimología de la palabra Paleolítico, Mesolítico y Neolítico?

b) ¿Qué rasgos distingue a cada subperíodo Paleolítico?

c) ¿Cuáles fueron los principales avances culturales del Paleolítico?

d) ¿Por qué se consideran que los rituales funerarios muestran la existencia de un

pensamiento religioso?

e) ¿Por qué se considera el Mesolítico como una etapa de transición entre el

Paleolítico y el Neolítico?

f) ¿Cuáles fueron sus principales características del Mesolítico?

g) ¿Por qué en la Edad de Cobre se continuó usando la piedra para fabricar

herramientas?

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 7

PERÍODOS DE LA HISTORIA.

Edad Antigua

La Edad Antigua comprende desde la invención de la escritura, (alrededor del año

4.000 a.C), hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 d.C). En esta etapa

de la historia resalta: el surgimiento de regímenes teocráticos y monárquicos absolutistas;

los fenicios como expertos navegantes y colonizadores; la aparición del primer alfabeto

escrito, la plasmación de las primeras leyes, la fundación de Roma, el nacimiento de

Cristo y, finalmente, la desaparición del Imperio Romano de Occidente.

Edad Media

Es el período comprendido entre el siglo V hasta el siglo XV, después de Cristo. Los

hechos más resaltantes de esta época se dan los siguientes hechos resaltantes:

Conformación del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, formación de los

reinos bárbaros, surgimiento del islamismo, surgimiento del régimen feudal, desarrollo de

las Cruzadas como reacción ante la ocupación de Tierra Santa.

En todo el período medieval tuvo gran influencia la iglesia católica como

institución.

Se considera como fin de la Edad Media, la caída del Imperio Bizantino con la

invasión de los turcos a mediados del siglo XV.

Edad Moderna

Fue una etapa de grandes transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad

(económico, científico, social y religioso). Comprende desde la caída de Constantinopla,

capital del Imperio Bizantino, hasta la Revolución Francesa (XV y XVIII). Se caracteriza

por los siguientes hechos: Las primeras grandes exploraciones, el Renacimiento, los

movimientos religiosos de la Reforma y la Contrarreforma, el Absolutismo, la Ilustración,

la llegada de Cristóbal Colón a América, la Revolución francesa, la aparición de las

doctrinas económicas del capitalismo, mercantilismo, fisiocratismo y el liberalismo

económico.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 8

Edad Contemporánea

Es el período actual de la historia del mundo. Comprende el tiempo que va desde el

comienzo de la Revolución Francesa, con la caída de la Bastilla, hasta la actualidad.

Es la etapa que viene después de la edad moderna, conocida también como la

postmodernidad.

Desde entonces el mundo ha pasado por profundas transformaciones sociales,

culturales, políticas y económicas.

Es una fase caracterizada por el nacimiento de la industria, por los avances en las

investigaciones científicas, por el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante

evolución de los medios de comunicación y de transportes.

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno.

1. De manera resumida, establecer las principales características de las cuatro etapas

de la historia.

2. Investiga los hechos más importantes ocurridos en la Edad Contemporánea.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 9

HISTORIA DE VENEZUELA

Para facilitar el estudio de nuestra historia nacional podemos dividirla en tres

períodos:

Período Indígena

Cronológicamente es el período más largo. Empieza con el poblamiento primitivo

del territorio por los aborígenes, alrededor de 15000 años a.C.-, y termina en el año 1498

d.C. con el descubrimiento.

Período Colonial

Comienza a fines del siglo XV, con la llegada de los primeros expedicionarios

europeos a nuestras costas, y termina a principios del siglo XIX, con la Guerra de la

Independencia.

Comienza a fines del siglo XV, con la llegada de los primeros expedicionarios europeos a

nuestras costas, y termina a principios del siglo XIX, con la Guerra de la Independencia.

Comprende tres etapas:

1. El descubrimiento o exploración del litoral venezolano por Cristóbal Colón,

Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón y otros navegantes a

fines del siglo XV.

2. La conquista o etapa de ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y

de sometimiento a los indígenas.

La conquista se produjo en el siglo XVI y parte del siglo XVII, y condujo al

establecimiento de las primeras circunscripciones políticas y a la fundación de

ciudades.

3. El coloniaje o etapa de incorporación definitiva del país al proceso económico y

político bajo la autoridad del gobierno español.

El signo característico del período colonial es la total dependencia del país de

las autoridades metropolitanas.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 10

Período Republicano

Este período comienza en 1810 y se extiende hasta hoy. Se inicia con la

destrucción del orden colonial y la fundación de la República, y comprende:

1. Etapa de la Guerra de la Independencia (1810-1821).

2. Etapa colombiana (1821-1830).

3. Etapa venezolana (1830 hasta nuestros días).

La etapa de la guerra podemos subdividirla, como lo hacía El Libertador, en:

a) Primera época de la República (1810-1812);

b) Segunda época de la República (1813-1815);

c) Tercera época de la República (1816-1819);

La etapa colombiana comprende la década de 1820 a 1830, durante la cual

Venezuela, Cundinamarca y Quito formaron la República de Colombia o Gran Colombia.

Durante esta época terminó la guerra de la independencia de América del Sur, con la

libertad de Perú y de Bolivia, realizada con la participación de tropas venezolanas y

colombianas bajo la dirección de Bolívar y Sucre.

Al concluir la guerra estalló la crisis política interna de la Gran Colombia, que

culminó con su disolución y la separación de Venezuela, que se convirtió, a partir de

1830, en república aparte.

Desde 1830 hasta el presente, transcurre la etapa venezolana, la cual podemos

subdividir de la siguiente forma:

a) La República Agropecuaria (1830 a 1936).

b) La República Petrolera (1936 hasta hoy).

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.

Causas externas de la Independencia de Venezuela:

Ideas de la Ilustración: Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en

evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos

como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en

Europa. Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una

influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en

América para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.

Independencia de los EE.UU: En 1.776 los EE.UU. se independizaron de

Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en

marcha una política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en

esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles

en América verían allí su posibilidad de independizarse.

Independencia de Haití: Fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo

Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos,

instituyendo también los derechos del hombre como ley en la región.

Revolución Francesa: Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la

historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte

de la Europa del siglo XVIII.

Situación de España entre 1.808 y 1.810: Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó

un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con

Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por

esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español.

Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad

otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige

su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.

Expulsión de los jesuitas de América: Los jesuitas, grupo religioso con gran poder

económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 12

expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron

en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos

cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles

americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del

ciudadano y de la soberanía popular.

Causas internas de la Independencia de Venezuela:

Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos: Los blancos

criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su

preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas

revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio

beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

Política económica de España en América: Los colonos españoles en América

estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos

impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto

condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.

Rivalidad entre criollos y peninsulares: Existía una marcada diferencia entre los

blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo

el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores,

intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que

conformarse con una simple participación en los cabildos.

MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTAS

Desde los mismos inicios del proceso de conquista y colonización del territorio

venezolano por parte de las huestes provenientes de España, la gran mayoría de los

grupos indígenas aquí asentados opuso una tenaz resistencia armada a la penetración

española.

Luego de derrotada la resistencia indígena, el poder español tuvo que enfrentar la

oposición encarnada en la configuración de diversos movimientos armados que a lo largo

de todo el período colonial hicieron frente al dominio real sobre estas provincias,

oponiéndose al sistema social, económico y político establecido por España. Estos

movimientos se conocen como movimientos preindependentistas.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 13

Entre otros movimientos preindependentistas tenemos:

El alzamiento del Negro Miguel.

La insurrección de José Leonardo Chirino.

Los levantamientos de Andresote y de Juan Francisco de León.

La conspiración de Gual y España.

Los movimientos precursores de Francisco de Miranda.

ACTIVIDAD.

En grupo, investiga sobre los movimientos preindependentistas de Venezuela.

(Causas y objetivos, desarrollo y resultados).

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 14

Conformación de La Primera República

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 15

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 16

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 17

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 18

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 19

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno.

Responde:

1) ¿Cuáles intereses se veían representados en la Sociedad Patriótica?

2) ¿Quiénes podían votar en las elecciones para el Congreso de 1810?

3) ¿Cuáles fueron las dos posiciones con respecto al sistema de gobierno que debía

regir la nueva República tras la declaración de la Independencia?

4) ¿En qué documento histórico se basó la Constitución de Venezuela de 1811?

5) ¿Cuáles provincias venezolanas no participaron en el proceso de declaración de

nuestra independencia?

6) ¿Qué tipo de gobierno se instauro en 1811?

7) ¿Cómo se organizó el Poder Ejecutivo?

8) ¿Qué tipo de elecciones se estableció en la constitución?

9) ¿Quiénes ejercían los derechos políticos?

10) Escribe un resumen sobre los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Resalta su

importancia histórica.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 20

La segunda República

Luego de la pérdida de la Primera República (25/07/1812), algunos líderes

patriotas se refugiaron en Curazao, otros se fueron a Nueva Granada (Colombia) y los de

oriente se embarcaron hacia Trinidad. Desde esos lugares comenzaron a organizar las

fuerzas necesarias para emprender la reconquista de Venezuela que había caído en manos

de los enemigos realistas.

En esta etapa se destacarán dos liderazgos, el del coronel Simón Bolívar en

Occidente y del coronel Santiago Mariño en el Oriente.

Campaña Admirable

Simón Bolívar se embarcaría en el mes de agosto a Curazao prometiéndose volver

a Venezuela para libertarla del oprobio español. Persiguiendo la llama de la libertad,

decide radicarse en Cartagena y emite su célebre manifiesto el 15 de diciembre de 1812,

en el que analizaba las causas de la pérdida de la Primera República y solicitaba ayuda a

las fuerzas patrióticas granadinas.

A finales de 1812 se le concede la Comandancia de Barrancas; y entre el mes de

enero y marzo de 1813, Bolívar logra expulsar las fuerzas realistas del bajo Magdalena y

consigue la liberación de la ciudad de San José de Cúcuta. Por sus méritos en el campo de

batalla, el Congreso Unido lo nombra Brigadier de los Ejércitos de la Unión y ciudadano

de la Nueva Granada.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 21

Con el grado de Brigadier y el apoyo del congreso, Bolívar regresó a Venezuela; su

proyecto era llegar hasta Caracas. La Campaña de liberación se inició el 28 de febrero de

1813 con el triunfo en Cúcuta, al día siguiente, Bolívar ocupó San Antonio del Táchira.

Bolívar cruzó la frontera con quinientos soldados y un grupo de oficiales. Durante

esta campaña fue proclamado Libertador en Mérida. El 23 de mayo avanzó hasta Trujillo

y desde allí, el 15 de junio, firmó el Decreto de Guerra a Muerte.

De Trujillo, Bolívar siguió hacia Los Llanos y derrotó a los realistas en Boconó,

Niquitao, Guanare y Barinas. Por su parte, José Félix Ribas derrotó a los españoles en Los

Horcones, cerca de Araure.

El 28 de julio de 1813, en San Carlos, actual Cojedes, Bolívar modificó su decreto

de Guerra a Muerte y continuó hacia Valencia, donde derrotó a los realistas en la Batalla

de Taguares.

Ante el avance patriota sobre el centro del país, Domingo de Monteverde se refugia

en Puerto Cabello, permitiendo la entrada triunfal de Bolívar en Caracas, el 6 de agosto de

1813.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 22

Campaña de Oriente

La Campaña de Oriente fue llevada a cabo por el general Santiago Mariño y sus

compañeros de armas entre enero y agosto de 1813, condujo a la liberación de todo el

territorio oriental de Venezuela, exceptuando Guayana. Su origen está en el Acta de

Chacachacare suscrita el 11 de enero de 1813 en el islote de ese nombre por Mariño, José

Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar, quienes junto con Juan Bautista

Bideau y otros patriotas se embarcaron esa misma noche hacia Güiria, iniciando así la

campaña libertadora.

Un grupo donde estaban los hermanos Bernardo y José Francisco Bermúdez y

Manuel Piar desembarcaron en Güiria y se apoderó del pueblo. De allí enviaron a Bermúdez

a Irapa, donde derrotó al realista Cervériz. Luego avanzó sobre Río Caribe, Carúpano y

Cariaco.

Mientras tanto, Manuel Piar y Bernardo Bermúdez avanzaron sobre Maturín y

derrotaron a los españoles Antonio Zuazola y Lorenzo Fernández de la Hoz.

Al enterarse de los avances republicanos en Oriente, Domingo de Monteverde

abrió operaciones por la vía de Urica hacia Maturín, donde recibió una contundente derrota a

manos de Manuel Piar el 25 de mayo.

Al mes siguiente, los republicanos margariteños, encabezado por José Rafael

Guevara, se apodera de la isla y nombraron gobernador a Juan Bautista Arismendi.

Después de varios intentos de asalto, Santiago Mariño entró a Cumaná el 3

agosto de ese mismo año y se apoderó de la Gobernación. De allí pasó a Barcelona, ciudad

abandonada por el realista Juan Manuel de Cajigal.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 23

Con el simultáneo éxito de las campañas patriotas en occidente y Oriente nació la

segunda República, etapa que se prolongó desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814.

Después de que Bolívar entró en Caracas, en octubre de 1813, fue proclamado

Libertador de Venezuela por la municipalidad de la ciudad e investido de poderes absolutos

para organizar la República y liquidar los últimos focos de resistencia realista localizados en

La Guaira y Puerto Cabello.

La República organizada por Bolívar en 1813, fue radicalmente diferente a la que

surgió en 1811:

1. Todo el poder estaba concentrado en el Ejecutivo, ya que no existía el Congreso, y el

Poder Judicial se sometía a la ley marcial.

2. La base jurídica de la República se apoyaba en decretos, leyes y órdenes que el

Libertador dictaba sobre la marcha y en órdenes militares, en sustitución de la

Constitución de 1811

3. La organización gubernamental descansaba en los jefes militares y en algunos jefes

civiles, también nombrados por Simón Bolívar.

4. El Centralismo se impuso sobre el Federalismo.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 24

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno.

1) Realiza un cartograma, con la trayectoria de las fuerzas patriotas durante las

campañas militares desarrolladas en el oriente y occidente del territorio

venezolano.

.

Geografía, Historia y Ciudadanía 2do año Profesora: Milagros León 25

FUENTES CONSULTADAS

González, L (2008) Historia Universal 8vo grado. Caracas. Editorial Actualidad Escolar.

Santillana (2.014) Historia Universal 2do año. Caracas. Autor.

Santillana (2.014) Historia de Venezuela 1er año. Caracas. Autor.