I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE...

87
I. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 1 II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA................................................................................. 1 III. チMBITO GEOGRチFICO.............................................................................................. 4 IV. METODOLOGフA ........................................................................................................... 5 V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL SOCIAL ............................................................................................................................ 6 VI. PERCEPCIモN INSTITUCIONAL SOBRE EL PERSONAL DE TOMA DE DECISIONES ................................................................................................................... 6 VII. PERCEPCIモN DE LAS OTRAS INSTITUCIONES LIGADAS AL PACS SOBRE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA .............................................................. 78 VIII. IMAGEN INSTITUCIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE COCALEROS .................................................... 78 IX. ENCUESTA A PRODUCTORES DE HOJA DE COCA EN LA ZONA TRADICIONAL Y NO TRADICIONAL DE LOS YUNGAS ........................................................................ 78 X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 78 INDICE

Transcript of I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE...

Page 1: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

I. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA................................................................................. 1

III. ÁMBITO GEOGRÁFICO.............................................................................................. 4

IV. METODOLOGÌA ........................................................................................................... 5

V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL

SOCIAL ............................................................................................................................ 6

VI. PERCEPCIÓN INSTITUCIONAL SOBRE EL PERSONAL DE TOMA DE

DECISIONES ................................................................................................................... 6

VII. PERCEPCIÓN DE LAS OTRAS INSTITUCIONES LIGADAS AL PACS SOBRE LA

IMAGEN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA .............................................................. 78

VIII. IMAGEN INSTITUCIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS

ORGANIZACIONES SINDICALES DE COCALEROS.................................................... 78

IX. ENCUESTA A PRODUCTORES DE HOJA DE COCA EN LA ZONA TRADICIONAL

Y NO TRADICIONAL DE LOS YUNGAS ........................................................................ 78

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 78

INDICE

Page 2: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 1

ESTUDIO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYOAL CONTROL SOCIAL DE LA HOJA DE COCA (PACS)

1. Nueva Estrategia Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorizaciónde la Hoja de Coca

En la nueva Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja deCoca, documento que fue aprobado por el Consejo Nacional de Lucha Contra el TráficoIlícito de Drogas (CONALTID) mediante Resolución Ministerial No. 001/2007 el20/03/2007, el Gobierno Nacional ha determinado que la hoja de coca sea uno de lossímbolos de la nueva nacionalidad, que injustamente ha sido penalizada, criminalizada yestigmatizada por la comunidad internacional, mediante la Convención Única de NacionesUnidas de 1961 que incluye a la hoja de coca en la Lista 1 de Estupefacientes, en la cual seprohíbe su producción, industrialización y comercialización, mediante estudios poco seriosy no científicos. Pero investigaciones posteriores, realizadas por la Universidad de Harvarden 1975 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995, revelan que la hoja de cocano causa daño a la salud humana.

En ese sentido, el Gobierno de Bolivia a fin de hacer a un lado esos mitos y basados enevidencias culturales, antropológicas y científicas, es que revaloriza y dignifica a la hoja decoca con el fin de promocionar sus valores socio-culturales, impulsar los procesos detransformación productiva y propiciar el cambio en su status jurídico. Por otro lado, suvoluntad es superar la perspectiva reduccionista y unilateral mediante la erradicaciónrealizando esfuerzos débiles en la reducción de la demanda, lamentablemente conresultados escasos, ya que la demanda mundial de drogas tiende a crecer.

La idea de esta nueva Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de laHoja de Coca, es que sea factible, sostenible y que cuente con la participación de todos losactores involucrados y basado en el respeto a los Derechos Humanos, la Soberanía,Dignidad y la Biodiversidad Nativa.

Para el efecto se adopta el Control Social como elemento clave para controlar el desvío dela hoja de coca para fines ilícitos, para realizar operativos especiales y para garantizar elcontrol y fiscalización de precursores químicos y el lavado de dinero.

De la misma forma, se enfatiza en acciones soberanas y efectivas en la reducciónconcertada, así como la promoción de la producción orgánica y de transformaciónproductiva de sus productos derivados.

El desarrollo integral es otro de los pilares, representa la continuidad del desarrolloalternativo que generará un proceso de desarrollo global humano con la participacióncomunitaria que necesitará infraestructura integral, desarrollo en zonas pobres y mejorar larentabilidad de los productos.

I. MARCO CONCEPTUAL

Page 3: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 2

2. Control Social de la Hoja de Coca

El nuevo enfoque del Control Social de la Hoja de Coca, estima que se deben construirnuevos instrumentos que permitan el involucramiento de la sociedad civil y laefectivización del control social en las operaciones especiales, que garanticen la aplicaciónde estrategias consensuadas en el marco de la responsabilidad compartida entre la sociedady el Estado.

Por otro lado, establece mecanismos de coordinación interinstitucional, tanto en el ámbitonacional como internacional, para realizar un mejor control de las sustancias controladas.De la misma forma, se pretende un manejo ecológico de las sustancias confiscadas a fin deevitar el deterioro del medio ambiente.

El Control Social en la producción de la hoja de coca, cuyo objetivo es consolidar el controlsocial en la producción de la hoja de coca mediante la racionalización y el desarrollointegral sostenible con la participación comunitaria y social.

La racionalización del cultivo de la hoja de coca, comprende la reducción voluntariaconcertada con los productores de hoja de coca, que se basa en la unidad de medida del“cato” como un mecanismo de concertación que permitirá garantizar la paz social y elderecho a la vida de una parte de la población boliviana; la definición de áreas de noexpansión y el control de zonas potenciales de producción, garantizará la estabilización dela producción de la hoja de coca y la protección de parques y reservas nacionales.

3. Programa de Apoyo al Control Social de la Hoja de Coca (PACS)

El Programa de Apoyo al Control Social de la Hoja de Coca (PACS), nace como unainiciativa de las organizaciones sociales, para coadyuvar en la lucha contra el narcotráfico yrevalorización de la hoja de coca.

Es un Programa financiado por la Unión Europea para apoyar técnicamente a laimplementación de los mecanismos de Control Social y trabaja en zonas legales deproducción en los departamentos de La Paz y Cochabamba.

El PACS fue creado como consecuencia de la aplicación de la Nueva Estrategia Nacionalde Lucha Contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca, para realizar tareasde apoyo a la racionalización y coadyuvar en la reducción voluntaria y concertada de laproducción de la hoja de coca, así como a la delimitación de las áreas de plantación.

El PACS es una instancia técnica que brinda a las Organizaciones Sociales los mecanismos,instrumentos, y capacidades que permitan implementar el control de la producción de lahoja de coca en coordinación con el Gobierno, bajo un clima de paz, concertación y respetoa los Derechos Humanos.

Page 4: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 3

El PACS coadyuva al autocontrol comunitario ejercido por los propios productores de coca,limitando sus cultivos a niveles determinados por el mercado legal, dignificando la Hoja deCoca promoviendo su uso en beneficio de la humanidad.

En el departamento de La Paz, trabaja en los municipios de Caranavi, Apolo, La Asunta,Irupana, Chulumani, Cajuata, Coroico, Yanacachi y Coripata.

El Objetivo general del PACS es “Apoyar al Gobierno de Bolivia en la implementación depolíticas coherentes de lucha contra el narcotráfico”.

El objetivo específico es “Incrementar las capacidades institucionales del Gobierno deBolivia y organizaciones sociales de los productores de la hoja de coca, para implementarprogramas de control social de la producción de la hoja de coca”.

La consultoría referida al estudio sobre las “Fortalezas y Debilidades del Programa deApoyo al Control Social”.

a. Objetivo General

Elaborar un estudio que identifique, evalúe y proponga comomecanismos de ajuste la aplicación de los objetivos y accionesdesarrolladas por el PACS en las cinco regiones de intervención.

b. Objetivos Específicos

Identificar las mayores fortalezas y mayores debilidades en laaplicación del programa, para fortalecer a los productores de la hojade coca y sus instancias organizativas orgánicas en las cinco regionesde intervención, como en las áreas de los Yungas tradicionales,aplicando 2000 boletas en campo, testimonios, sondeo interinstitucionaly valoración interna.

Levantar un levantamiento de opinión respecto a sus percepciones y suopinión.

Registrar un análisis de opinión a partir de registro de personalidadesclave.

Registrar y configurar la opinión gubernamental respecto al programae identificar sus principales tendencias.

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

Page 5: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 4

El ámbito geográfico para la realización del Estudio “Fortalezas y debilidades delPrograma de Apoyo al Control Social de la Hoja de Coca”, comprende el departamento deLa Paz, particularmente referida al área de los Yungas y Apolo donde se produce la hoja decoca, la cual esta dividida en zona tradicional y zona de transición.

La zona tradicional comprende los municipios de Coroico, Chulumani, Coripata yYanacachi y la zona de transición comprende los municipios de Apolo, La Asunta,Caranavi, Inquisivi (Cajuata) e Irupana.

Para la realización del estudio “Fortalezas y Debilidades del Programa de Apoyo alControl Social de la Hoja de Coca”, se consideraron tres elementos importantes desde elpunto de vista metodológico, en la primera fase se realizó la planificación con la respectivaconstrucción de los instrumentos de recolección de datos; en la segunda fase, se procedió ala toma de datos en campo y la tercera fase comprendió el análisis y procesamiento de lainformación recolectada.

Para la realización de esta consultoría, se han aplicado técnicas de investigacióncuantitativa y cualitativa.

Para el caso de la investigación de carácter cuantitativo, se aplicó una Encuesta aProductores de la Hoja de Coca mayores de 18 años que radican en los diferentesmunicipios objeto del estudio; como técnicas cualitativas se realizaron Testimoniosaplicados a informantes clave, particularmente productores de la hoja de coca, entrevistassemi estructuradas a personeros del PACS, personeros de otras instituciones ligadas alPACS como DIGPROCOCA, UDESY, DIGCOIN, INRA, F57 y Viceministerio de laCoca, Desarrollo Alternativo, COFECAY y ADEPCOCA.

La investigación de carácter cuali cuantitativo, será consecuencia del análisis de la encuestaaplicada a productores de la hoja de coca, los testimonios y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a personeros de otras instituciones ligadas al PACS.

El análisis de la información tiene 4 niveles, referidos a la visión de los productores de lahoja de coca sobre el control social, testimonio de las personas clave sobre el ControlSocial, percepción de personeros de otras instituciones con relación al PACS y percepciónde los personeros del PACS con respecto a su institución,

1. Planificación

En las tareas de planificación, se llevaron a cabo tres procesos importantes:

III. ÁMBITO GEOGRÁFICO

IV. METODOLOGÍA

Page 6: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 5

a. Proceso de inducción a las brigadas de campo relacionadas con el estudio“Fortalezas y Debilidades del Programa de Apoyo al Control Social de laHoja de Coca”.

b. Estructuración de los instrumentos de recolección de datos.c. Tareas logísticas.

Mediante un conjunto de talleres que se desarrollaron al inicio de la consultoría con lostécnicos, se determinaron y precisaron categorías, conceptos, alcances, objetivos ydefiniciones operativas para el desarrollo del proyecto.

En estos talleres se capacitó sobre los instrumentos cuali cuantitativos de recolección dedatos, posteriormente, mediante prueba piloto que se desarrolló en los alrededores de lasdependencias de la Asociación de Productores de Coca (ADEPCOCA) de los Yungas, seaplicó la encuesta a productores y se validó los testimonios dirigidos a personas clave, conbase es esta experiencia, se corrigieron los instrumentos de toma de dato.

2. Componente cuantitativo

a. Marco muestral

El objetivo del muestreo incluye aspectos de la investigación para identificar Fortalezas ydebilidades del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca.

La información que sirvió de base para la muestra está relacionada con los datosproporcionados por la cartografía del Censo de Población y Vivienda de 2001 que fueactualizada por la empresa CUALI CUANTI S.R.L.

b. Unidad de observación

Las unidades de observación fueron

Productores de hoja de coca Personas clave para los testimonios Personeros de instituciones relacionadas con el PACS y la problemática

de la hoja de coca Personeros del PACS

c. Plan de selección

En primer lugar se consideró la muestra, dentro de la técnica de Muestreo Estratificadodonde la característica de estratificación fue el área y la ubicación geográfica, es decir elmunicipio como estrato y dominio de estudio y área, la intención fue por lo tanto efectuarestimaciones a nivel de área y municipio.

Page 7: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 6

La muestra se seleccionó en dos etapas, la primera selección aleatoria de comunidadessolicitada en la consultoría (cinco comunidades) y el área tradicional (cuatro comunidades);y la segunda selección se refiere a los productores de la hoja de coca.

Para el caso de los Testimonios a personas clave, en primera instancia se determinó que lamuestra sea intencionada, sin embargo, en algunos casos se realizó por muestreo aleatorio.

d. Tamaño de la muestra por municipio

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente expresión:

2

2pqzn

Donde:

n: Tamaño de la muestrap: Proporción a favor de la alternativa deseadaq: Proporción en contra de la alternativa deseadaz: Percentil de la curva normal de Gauss para la confiabilidad requerida : Margen de error : Ajuste de diseño

Esta muestra alcanza al 95% de confiabilidad y 2% de margen de error y un número de2014 encuestas. Para cada área se tiene una estimación con la misma confiabilidad con unerror de 5% para el área tradicional y 3% para el área de intervención.

3. Componente cualitativo

Para este componente se aplicó la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad, quepermitieron obtener información en profundidad de calidad, referida a percepciones,conocimientos, creencias y usos sobre temas relacionados al proyecto y a los diferentesindicadores que permitieron sustentar y dar explicación a las variables cuantitativas.

4. Trabajo de campo

a. Brigadas de trabajo de campo

Se conformaron cinco brigadas de campo, cuatro de las cuales con la responsabilidad detrabajar en dos municipios y una trabajó en un solo municipio.

Cada brigada estuvo conformada por:

Un (a) supervisor (a) con experiencia De dos o tres encuestadores dependiendo del tamaño de la muestra

Page 8: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 7

El supervisor/a fue el responsable de la administración del trabajo de campo como, repartode boletas, supervisión sobre el llenado de los mismos y la realización de la recolección deinformación cualitativa entre otras, además de dar solución a las contingencias de campo.

b. Capacitación de las brigadas de campo

Antes de salir a trabajo de campo, se realizaron talleres de capacitación, antes y después dela prueba piloto, con las brigadas de campo. La primera de ellas a los/as supervisores paracapacitarlos en los Testimonios y los demás instrumentos cualitativos. Otra capacitación asupervisores y encuestadores sobre la boleta dirigida a productores. En cada uno de ellos seenfatizó en la información requerida en los objetivos del estudio. Estas capacitacionesgarantizaron la homogeneidad en la toma del dato de todos los instrumentos.

5. Ejecución y supervisión del operativo de campo encuesta e instrumentoscualitativos y cuantitativos

a. Ámbito Cuantitativo

Se seleccionaron las comunidades en consenso con la contraparte de la Consultoría y encampo se seleccionaron aleatoriamente a los productores de la hoja de coca.

Para el caso de los Testimonios a personalidades clave, se seleccionaron en forma aleatoria.

Para el control de la calidad, se siguieron los siguientes pasos:

La supervisora de campo y el encuestador, revisan las boletas paradetectar errores en la recolección de los datos para corregirlos en formainmediata o retornar a los hogares para verificar la información.

Control de consistencia y verificación de datos por parte de lossupervisores a todas las boletas en encuestas entregadas por las brigadasde encuestadores.

b. Ámbito Cualitativo

Se identificó a la población objeto como productores de la hoja de coca y entre estos ainformantes clave para la realización de Testimonios. También se identificaron en formaconsensuada con el PACS a personalidades de diferentes instituciones ligadas al Programapara realizar entrevistas en profundidad de percepción.

6. Transcripción y procesamiento de datos

Una vez lograda la muestra en los diferentes municipios, poblaciones o comunidades, lasbrigadas de campo realizaron una última revisión a la información relevada a través deencuestas, las mismas que fueron entregadas a la oficina central de CUALI CUANTI SRL.

Page 9: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 8

El trabajo de gabinete se inició con la crítica de la información, revisando la coherenciainterna, consistencia y si todas las preguntas de la encuesta fueron llenadas. Una vezterminada la crítica se procedió a codificar las encuestas y posteriormente se realizó latranscripción a una base de datos del paquete SPSS.Una vez realizada la transcripción, se verificó la consistencia de la introducción de losdatos, para luego contar con las frecuencias y finalmente ingresar al análisis de lainformación y elaboración de los informes por cada instrumento desarrollado.

V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO ALCONTROL SOCIAL

Para medir las fortalezas y debilidades del Programa de apoyo al Control Social de la hojade coca PACS, se ha aplicado entrevistas semi estructuradas a la mayoría de los y lasfuncionarios de la institución cuyos resultados se describen a continuación.

a. Percepciones sobre la asignación y cumplimiento de funciones

Los resultados hallados en relación a la percepción de los propios funcionarios con relacióna la asignación de sus funciones, la mayoría afirma que las funciones detalladas en susrespectivos contratos de trabajo son las que desarrollan

1. Percepciones sobre las funciones que se detallan en su contrato y su tareaefectiva

Frecuencia PorcentajeSi 15 88,2No 2 11,8

Total 17 100,0

Como se puede apreciar en el Cuadro, el 88.2% de los/as consultados considera quedesarrollan las actividades descritas en su contrato; el restante 11.8% respondieron querealizan otras funciones además de las detalladas en su contrato. Sin embargo en términosgenerales las personas entrevistadas o encuestadas, consideraron que el contrato tiene uncarácter mas general y que el documento que describe las funciones específicas de cadafuncionario del PACS se encuentran en los Términos de Referencia, por lo tanto no hayproliferación de otras funciones a desarrollar, mas bien hay una especialización.

RESULTADOS

Page 10: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 9

2. Percepciones sobre el cumplimiento de sus funciones

Frecuencia PorcentajeMuy Buena 10 58,8

Buena 7 41,2Total 17 100,0

Todos/as los/as informantes afirma que el cumplimiento de sus funciones es “buena” o“muy buena”, sin embargo, señalan que existen algunas dificultades debido a:

Falta de apoyo en personal Retraso en los procesos Por procesos incompletos

Que perjudican la labor de los demás y porque se realizan en forma esporádica otrasactividades diferentes a las estipuladas en sus contratos.

3. Percepciones sobre el aporte a los objetivos del PACS

Frecuencia PorcentajeCumpliendo con las funciones de su cargo 8 47,1

Cumpliendo con el tiempo establecido 2 11,8

Con talleres de sensibilización 1 5,9

Con el Plan de Comunicación 1 5,9

Con la planificación estratégica 1 5,9

Cumpliendo lo que dice el marco lógico 1 5,9

Dando seguimiento a los indicadores 1 5,9

Realizando esquemas de interpretación 1 5,9

Solución de conflictos en forma preventiva 1 5,9

Total 17 100,0

El 47.1% considera que ha aportado al cumplimiento de los objetivos del PACScumpliendo las funciones a su cargo, las cuales se encuentran detalladas en los Términos deReferencia; el 11.8% estima que ha aportado cumpliendo con los tiempos establecidos en elMarco Lógico; y el resto 41.3% considera que ha aportado mediante otros trabajos como:realización de talleres de sensibilización, con el Plan de Comunicación, con la planificaciónestratégica, cumpliendo lo que estipula el Marco Lógico y otros.

Page 11: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 10

4. Dificultades en el cumplimiento de sus funciones

Con relación al cumplimiento de las funciones, el 25.0% de los entrevistados considera queuna de las principales razones que impiden el cumplimiento de sus funciones es la falta deapoyo en materiales, equipos de oficina y campo; otro 25.0% considera que se debe a lafalta de información precisa sobre las tareas a realizar, debido principalmente a la ausenciade una inducción que les permita cumplir eficazmente las funciones encomendadas; un18.8% considera que se debe a la falta de conocimiento sobre las obligaciones yresponsabilidades debidamente estipuladas en un Manual de Funciones donde se describanlas tareas a realizar; y finalmente un 12.5% considera que se debe a razones de carácterfinanciero, es decir que no se les facilitan los medios económicos para cumplir con sutrabajo en forma adecuada y oportuna.

El 64.3% afirma que las dificultades fueron resueltas, sin embargo, en algunos casosmencionan que la solución fue parcial porque los funcionarios del PACS, estiman que losresponsables no perciben a cabalidad los objetivos que persigue el PACS; y el restante35.7% considera que no fueron resueltas estas dificultades, sin embargo, las laborescotidianas son realizadas a pesar de ello.

Del total de funcionarios que afirma que las dificultades se resolvieron fueronprincipalmente al dialogo establecido entre partes, a través de la concertación ysocialización de las dificultades, así como mediante la contratación de personal idóneo. Conrelación a los funcionarios que consideran que las dificultades no fueron resueltas, se debeprincipalmente a la falta de comunicación interna, por cuestiones políticas, por decisionesde superiores o porque se encuentra en proceso. En realidad la mayoría de las dificultadesno se resuelven por factores externos.

Page 12: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 11

5. Percepción sobre el desempeño de sus funciones

Es importante aclarar que no hubo ninguna evaluación de desempeño realizada al interiordel PACS por parte de los ejecutivos, sin embargo de ello, la percepción de los personerosdel Programa sobre el desempeño de sus funciones se detalla a continuación:

El 64.7% considera que su evaluación de su capacidad técnica está entre buena, muybuena y excelente; y el restante 5.9% considera que es regular, principalmente debido aque no se cuenta con el suficiente apoyo de la parte de coordinación que a veces no tienemucho tiempo para realizar reuniones y planificación.

El 100.0% de los funcionarios del PACS considera que su evaluación en Dedicación estaentre buena, muy buena y excelente.

El 100.0% de los entrevistados considera que el cumplimiento en informes está entrebueno, muy bueno y excelente; sin embargo también han manifestado que elcumplimiento de informes es muy burocrático y que habría que clasificarlos de acuerdo asu prioridad para que se obvien algunos pasos burocráticos.

El 88.2% considera que su capacidad de comunicación está entre buena, muy buena yexcelente, sin embargo consideran que debería haber trabajo de equipo y además que seapoye al equipo; y el restante 11.8% considera que es regular, ya que en el tema decomunicación hay un poco de debilidad, no existen los nexos reales para comunicarse demanera directa con la Coordinación o Administración, ya que en algunas ocasiones se

Mala Regular Buena Muy Buena Excelente

% % % % %

Capacidad Técnica 5,9% 29,4% 35,3% 29,4%

Dedicación 11,8% 41,2% 47,1%

Cumplimiento de Informes 11,8% 52,9% 35,3%

Capacidad de Comunicación 11,8% 29,4% 29,4% 29,4%

Calidad de Informe 5,9% 17,6% 58,8% 17,6%

Relación con la Población 5,9% 5,9% 29,4% 29,4% 29,4%

Trabajo en equipo 11,8% 17,6% 41,2% 29,4%

Cuidado de equipos 5,9% 17,6% 17,6% 58,8%

Visita a comunidades 23,1% 30,8% 23,1% 23,1%

Rendición de cuentas 23,1% 30,8% 46,2%

Efectividad (Planeado- Efectuado) 6,3% 25,0% 37,5% 31,3%

Page 13: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 12

coordina una cosa y por otro lado se gesta otra actividad, entonces no existe lacomunicación requerida.

El 94.1% de los personeros entrevistados considera que la calidad de los informes estáentre buena, muy buena y excelente, sin embargo consideran que al ser un trabajo enequipo y no independiente, los informes podrían hacer en equipo; y el restante 5.9%considera que es regular.

El 88.2% de los entrevistados considera que su relación con la población está entre buena,muy buena y excelente, sin embargo algunos consideran que no han tenido mucho tiempopara compartir con la población por cuestiones de trabajo en la oficina nacional; el restante11.8% considera que está entre mala y regular, principalmente por que tienen mayorcontacto con el trópico de Cochabamba y no así con los Yungas de La Paz, otrosconsideran que han tenido mas trabajo de escritorio, por eso su relación con la población noes la óptima.

El 88.2% de los entrevistados considera que el trabajo en equipo ha estado entre bueno,muy bueno y excelente, sin embargo consideran que faltan mas espacios de coordinación apesar de las reuniones institucionales de planificación semanales o RETA (inicialmente sellevaban a cabo cada lunes y que actualmente ha bajado de intensidad, cada 2 o 3 lunes),aunque esas reuniones eran para escuchar al Coordinador o al Jefe de la Asistencia Técnicay no planificar gran cosa, pero por lo menos les ayudaba a enterarse de las actividades delos otros; el restante 11.8% considera que es regular.El 94.1% de los encuestados considera que el cuidado de equipos está entre buena, muybuena y excelente; el restante 5.9% lo considera regular, aunque todos los entrevistadoshan manifestado que sus equipos no sufrieron daños de ninguna naturaleza y solo tienen undeterioro normal debido al uso frecuente realizado.

El 76.9% de los entrevistados considera que las visita a comunidades esta entre bueno,muy bueno y excelente e indican que su desempeño en ésta área podría ser mejor, pero lafalta de tiempo impide visitas mas continuas; el restante 23.1% considera que es regular,principalmente debido a que se han hecho pocas visitas de carácter técnico y ademásporque existe poca oportunidad ya que la mayoría del trabajo se realiza en la oficina central(trabajo de escritorio).

El 100.0% de los entrevistados con respuesta válida, consideran que la rendición decuentas está entre buena, muy buena y excelente, ya que cumplen lo establecido en elMarco Lógico.

El 93.7 de los entrevistados considera que la efectividad entre lo planeado y lo ejecutado,está entre buena, muy buena y excelente; y el 6.3% lo considera regular.

Page 14: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 13

La percepción de los funcionarios del Programa de Apoyo a Control Social (PACS) conreferencia a la labor desempeñada por la Coordinación General, se muestra en el siguientecuadro:

1. Percepción sobre la labor de la Coordinación General

Pésimo Mala Regular BuenaMuy

Buena Excelente

% % % % % %Liderazgo 18,8 37,5 25,0 18,8Gestión 6,3 18,8 12,5 37,5 25,0Relacionamiento 12,5 43,8 18,8 25,0Competencia profesional 33,3 26,7 20,0 20,0

Con referencia a liderazgo, la mayoría de los y las funcionarios del PACS, califica la laborde la Coordinación General como “regular” (37,5%) y “mala” (18,8%) sumadas ambascalificaciones se obtiene 56,3%, es decir más de la mitad. En la percepción de los y lasencuestados esta situación se debe a

Tiene que enfrentar dos realidades (Los Yungas y el trópico de Cochabamba) cadauna con diferente participación política en el gobierno, lo que genera debilidades, yaque en la percepción de los y las funcionarios del PACS, se aboca más al chapare,en detrimento de Los Yungas

Debería realizar una lectura interna del PACS antes de hacer una lectura de larealidad de los Yungas de La Paz o del trópico de Cochabamba

La toma de decisiones esta supedidatada al Viceministerio de la Coca y DesarrolloIntegral y en algunas oportunidades al ATI (Asistencia Técnica Internacional)

No conoce mucho la realidad de los Yungas Debido a la cantidad de reuniones con otras organizaciones, con las contrapartes

tanto nacional como internacional y la firma de documentos, no le permitenabocarse a temas de planificación y de estrategia institucional, y menos a consultasde los y las funcionarios del PACS.

Con relación a Gestión, el 62.5% de los y las entrevistados considera que la labor de laCoordinación General, está entre “buena” y “muy buena”, sin embargo, en la percepciónde los y las entrevistados afirman que “Existe mucha supeditación a la CooperaciónInternacional y al poder político, ya que hay mucha intermediación decisoria de otrosniveles, como el viceministerio, ministerios, presidencia y otros”, asimismo “En la parte degestión se involucra poco, principalmente en el direccionamiento estratégico de laentidad”

DE DECISIONESVI. PERCEPCIÓN INSTITUCIONAL SOBRE EL PERSONAL DE TOMA

Page 15: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 14

El restante 37.5% consideran que está entre “pésima”, “mala” y “regular”, esta percepciónse debe a que “la Coordinación General ha estado en actividades ajenas a la institución” yporque “No tiene una relación fluida con los técnicos del Programa”.

Con respecto a “Relacionamiento” de la Coordinación General, el 87.6% considera queesta entre “bueno”, “muy bueno” y “excelente”, en la percepción de los funcionarios estasituación se debe al buen relacionamiento que tiene con las organizaciones sociales porque“ha sido dirigente” y porque “Ayuda a nivel de las comunidades y colonias”

En la percepción de los consultados el restante 12.5% considera que es “regular”, porquecon el equipo del proyecto el relacionamiento que tiene “no es fluido”, principalmente conel de los Yungas”.

Respecto a Competencia profesional”, el 66.7% de los entrevistados considera que laCoordinación General esta entre “buena”, “muy buena” y “excelente”.

El restante 33.3% considera que es “regular”, principalmente a que se percibe que tiene“mucha experiencia y conocimientos” pero que no los está aplicando “muy bien” dentro delo que es el proyecto debido a que “más le interesa quedar bien con el Viceministerio deDefensa Social”.

2. Percepción sobre la labor de la Coordinación Regional

Mala Regular BuenaMuy

Buena Excelente

% % % % %Liderazgo 20,0 13,3 13,3 33,3 20,0Gestión 12,5 37,5 18,8 31,3Relacionamiento 20,0 40,0 20,0 20,0Competencia profesional 33,3 26,7 26,7 13,3

Con respecto a Liderazgo”, el 66.6% de los entrevistados considera que el liderazgo de laCoordinación Regional está entre “buena”, “muy buena” y “excelente”.

El restante 33.4% considera que está entre “mala” y “regular” esta percepción se debe a“falta autoridad”, “tiene intereses de carácter político antes que institucionales”, “pasamás tiempo viajando y muy poco se lo ve por la oficina”,” no existe preocupación por versi se están cumpliendo los cronogramas de actividades y de planificación”.

Con relación a Gestión”, el 50.1% de los entrevistados considera que la CoordinaciónRegional está entre “buena” y “muy buena”, cuya percepción se basa en que “tiene buenagestión política, lo que repercute en beneficio del PACS”.

La otra mitad (49.9%), de los entrevistados califica entre “mala” y “regular” y estaspercepciones se argumentan en la “falta asesoramiento para poder cumplir con las metasdel PACS” en la realización de “reuniones de planificación e integrarse más al equipo”,

Page 16: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 15

“no está mucho en la oficina y se lo necesita con frecuencia para realizar consultas”.

Con respecto a Relacionamiento”, el 80.0% de los entrevistados considera que en el temade relacionamiento el Coordinador Regional está entre “bueno”, “muy bueno” y“excelente”, principalmente debido a las siguientes percepciones o argumentaciones:

Es muy buen relacionador Tiene muy buen contacto con las organizaciones sociales Tiene muy buen mensaje Tiene muy buena labia Sabe enfocar el problema Conoce muy bien el tema Conoce el PACS,

El restante 20% lo considera “regular”, básicamente por las siguientes razones:

El problema que tiene son las autoridades nacionales (Viceministerios y otros) Aunque tiene contacto con las organizaciones en los Yungas, es un poco más

complicado el relacionamiento con ellos ya que el PACS no tiene acceso a esta zonay solo existen algunos pequeños entendimientos.

Con respecto a Competencia Profesional”, el 66.7% de los encuestados considera que laCoordinación Regional está entre “buena”, “muy buena” y “excelente” y al respectoargumentan las siguientes razones:

Tiene capacidad para hacer comprensibles los documentos Tiene muy buen conocimiento de la coca por haber sido productor Por muchos años ha sido dirigente en el COFECAY

El tratante 33.3% considera que es “regular”, principalmente debido a:

Actúa más en la parte política que en la parte profesional.

3. Percepción sobre la labor de la Asistencia Internacional

Muy Mala Mala Regular BuenaMuy

Buena Excelente

% % % % % %Liderazgo 11,8 5,9 35,3 35,3 11,8Gestión 5,9 11,8 17,6 29,4 23,5 11,8Relacionamiento 5,9 5,9 17,6 23,5 41,2 5,9Competencia profesional 43,8 37,5 18,8

Con respecto a liderazgo, el 82.4% de los entrevistados considera que está entre “buena”,“muy buena” y “excelente”. El resto, es decir el 17.7% considera que está entre “mala” y“regular”, principalmente por las siguientes razones:

Page 17: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 16

Consideran que no ha asumido el liderazgo total, por sus ambigüedades, susinterpretaciones, sus dependencias en el mando que le hacen perder liderazgo.

No maneja alternativas de solución, maneja un sólo escenario No existe un trabajo coordinado con la Coordinación General, lo que repercute en la

ejecución de actividades, en la definición de políticas y en el mismo trabajo detodos los funcionarios del PACS.

Consideran que necesita compartir institucionalmente más tiempo con los técnicos einteriorizarse del trabajo de campo que realizan.

Con relación a Gestión”, el 64.7% de los encuestados considera que está entre “buena”,“muy buena” y “excelente”.

El restante 35.3% considera que está entre “muy mala”, “mala” y “regular”. A pesar de laaprobación lograda, los funcionarios tienen las siguientes consideraciones:

Debe haber un poco más de apoyo a los técnicos de parte de la AsistenciaInternacional

La ausencia de coordinación en la toma de decisiones entre la CoordinaciónRegional y ATI, han afectado la gestión del PACS.

Respecto a Relacionamiento”, el 65.6% de los entrevistados califica considera que laAsistencia Internacional está entre “buena”, “muy buena” y “excelente”.

El restante 29.4% considera que está entre “muy mala”, “mala” y “regular”. Sin embargo,del porcentaje de aprobación, los funcionarios consideran lo siguiente:

Sólo ha habido relacionamiento con la Unión Europea y no así con losviceministerios ni con los funcionarios del Proyecto, lo que repercute en la falta decoordinación necesaria

No existe flujo de información al interior del PACS. Cuando tienen un preconcepto sobre algún tema, no es posible hacerle cambiar de

opinión por más que la realidad dicte otra cosa. Es muy difícil que escuche a todos por igual ya que se notan favoritismos para

algunas áreas.

Con respecto a Competencia profesional”, el 100% de los entrevistados considera que lacompetencia profesional del Asistente Internacional está entre “buena”, “muy buena” y“excelente”, al respecto argumentan lo siguiente:

Tiene mucho conocimiento en la parte administrativa.

Page 18: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 17

4. Percepción sobre la labor de la Administración Central

Mala Regular BuenaMuy

Buena Excelente

% % % % %Liderazgo 6,3 12,5 43,8 25,0 12,5Gestión 25,0 6,3 56,3 12,5Relacionamiento 6,3 62,5 31,3Competencia profesional 18,8 43,8 37,5

Con respecto a Liderazgo”, el 81.3% de los entrevistados considera que está entre buena”,“muy buena” y “excelente”, al respecto tienen las siguientes consideraciones:

En líneas generales, al interior del PACS la actual administradora, está consideradacomo una buena líder, sin embargo, sin salir del concepto tradicional de laadministración vertical, jerárquica

Ha puesto orden. Consideran que existe exagerado apego a la norma

El restante 18.7% considera que está entre “mala” y “regular”, por las siguientes razones:

No actúa como un factor de apoyo técnico, humano ni conciliador. Consideran que su debilidad es el relacionamiento interno en el departamento de

administración. El pago de viáticos se constituye en un problema difícil de resolver. Le falta coordinación en el trabajo, ya que no quiere trabajar con otras áreas, incluso

informes que debe hacer administración los hace otra unidad.

Con relación a Gestión”, el 75.0% de los encuestados considera que la gestión de laAdministración Central es “buena”, “muy buena” y “excelente”, principalmente debido aque:

Se han mejorado los procesos Se renovó todo lo que es administración Se contrató nuevo personal, lo que facilito el trabajo de todos Se agilizaron los procedimientos para cumplir con los objetivos de la parte

administrativa

El restante 25.0% considera que es “regular”, principalmente por las siguientes razones:

Debería facilitarse la labor de todos los demás sectores y no entorpecerla ocriticarla.

Existen algunas demoras, principalmente en el tema de equipamiento.

Page 19: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 18

Con respecto a Relacionamiento, el 93.7% de los y las entrevistados considera que laAdministración Central está entre “buena”, “Muy buena” y “regular”, y este hecho se debeprincipalmente a los siguientes factores:

Existe bastante apertura hacia los técnicos Existe buen relacionamiento con las demás áreas

El restante 6.3% considera que es “regular”, al respecto la percepción es la siguiente:

Con relación a algunas áreas no hay la coordinación necesaria y por lo tanto noconocen algunas áreas.

Con respecto a Competencia profesional”, el 100.0% de los entrevistados considera que lacompetencia profesional de la Administración Central está entre “buena”, “muy buena” y“excelente”.

5. Percepción con relación al trabajo de Administración

Si No% % Total

Mala planificación 37,5 62,5 100.0

Retrasos en el envió de informes por parte del trabajador 80,0 20,0 100.0

Desconocimiento de las normas por parte de los trabajadores 69,2 30,8 100.0

Exigencia de informes hacia Vice ministerios y de la U.E. 41,7 58,3 100.0

Sobrecarga de trabajo 38,5 61,5 100.0

El 62.5% de los encuestados considera que la sobrecarga de trabajo en el área deAdministración no se ha ido subsanando poco a poco, porque “se ha contratado maspersonal”. El 37.5% estima que existe sobrecarga de trabajo, principalmente porque “laplanificación aún no es la adecuada” y por “la falta de coordinación entre la AsistenciaTécnica y coordinación nacional”.

“Se dan prioridades a otras actividades y otras las dejan pendientes:primero hay que pagar al trópico, porque es compromiso del Coordinadorcon las federaciones, debería ser un trabajo equitativo, trabajar con las dosregionales y pagarle al personal que haya dado cumplimiento a su informe”.

En la opinión de los y las funcionarios afirma que “Administración es la unidad que tienemayor personal y no puede ser que tengan sobrecarga de trabajo”.

Con respecto a la pregunta “retrasos en el envió de informes por parte del trabajador”, el80.0% de los y las encuestados considera que se debe a los retrasos en los envíos deinformes por parte de los trabajadores.

El restante 20% considera que no, y las argumentaciones presentadas fueron las siguientes:

Page 20: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 19

Debido principalmente a las distancias Los retrasos son de algunas unidades que les genera retrasos a ellos. Existe un proceso regular, lo que toma su tiempo Es por el conducto regular burocrático que tiene que seguir un trámite, que en

algunas ocasiones incluso originan pérdidas de la documentación. No existe un registro de todos los documentos que se reciben.

Con respecto a la pregunta “desconocimiento de las normas por parte de lostrabajadores”. El 69.2% de los entrevistados considera que las demoras en Administraciónson por el desconocimiento de las normas por parte de los trabajadores, debido a lossiguientes factores:

El manejo simultaneo de la norma nacional como de la U.E., debido a la falta decoordinación entre la Coordinación General y la Asistencia técnica

No se han definido desde el principio que norma se va a usar No se puede usar por un año la norma nacional y por otro la europea. Muchos de los personeros no conocen las normas Por informes incompletos que se quedan pendientes hasta que las completen y nadie

les informa que están incompletos.

Con respecto a la pregunta “exigencia de informes hacia Viceministerios y de la U.E”, el58.3% de los trabajadores considera que la sobrecarga de trabajo de Administración no sedebe a las exigencias de informes hacia los Viceministerios y la U.E, sin embargo, elrestante 41.7% considera que si, principalmente por las siguientes razones:

Los envíos de informes a los Ministerios de Gobierno, Planificación oViceministerios relacionados con proyectos, son burocráticos y toman muchotiempo.

Demora en la revisión de documentos Alta rotación de personal (vuelven a revisar los documentos). Falta comunicación, coordinación y delimitación de funciones.

Con relación a “sobrecarga de trabajo”, el 61.5% de los entrevistados considera que losretrasos en el trabajo de Administración es la unidad que tiene mayor personal y puedensubsanar las demoras. El restante 38.5% considera que tiene sobrecarga de trabajo,percepción justificada en las siguientes opiniones:

Existe acumulación de informes que están retenidos, principalmente los referidos algiro los cheques

En este último tiempo se han recargado bastante por el cierre de gestión Se debe realizar un seguimiento a la parte administrativa.

Page 21: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 20

6. Percepción con relación a la prestación de servicios de administración hacia losequipos de campo

Deficiente Regular Buena Muy buena% % % %

La entrega de fondos es 33,3 53,3 13,3El apoyo con equipamiento es 11,8 52,9 29,4 5,9El apoyo en trámites administrativos, compras,transporte es 6,3 43,8 50,0

La entrega de ejecuciones presupuestarias 6,7 26,7 46,7 20,0

La apertura para solucionar contingencias 6,3 50,0 37,5 6,3

El Apoyo en materiales de trabajo 6,3 37,5 37,5 18,8

El oportuno envío de informes a las agencias decooperación 18,2 54,5 27,3

La eficiencia en los requerimientos de auditoria 15,4 46,2 38,5

El cumplimento de reglamentos y normasadministrativas 18,8 43,8 37,5

La atención oportuna y diligente 50,0 31,3 18,8

La protección al trabajador 21,4 42,9 28,6 7,1

Con respecto a la pregunta, la entrega de fondos es, el 66.6% de los entrevistadosconsidera que la entrega de fondos esta entre buena y muy buena.

El restante 33.4% considera que es regular. Las argumentaciones sostenidas son lassiguientes:

La entrega de fondos no es inmediata. Se generan retrasos por parte de los mismos técnicos La responsabilidad en los retrasos es compartida con los responsables de cada una

de las unidades. Administración no se da cuenta de las necesidades de los técnicos de campo Los problemas no se solucionan a pesar de las reuniones de evaluación técnico

administrativas. La gente de las regionales siempre tiene reclamo sobre los incumplimientos.

Con relación a “El apoyo con equipamiento es”, el 64.7% de los entrevistados consideraque el apoyo en equipamiento esta entre “deficiente” y “regular”, principalmente debido a:

Cada proceso tiene una serie de pasos legales que debe cumplir (norma del SABS) Existen retrasos en las cotizaciones y en los cuadros comparativos, lo que repercute

en el tema de las contrataciones. Por desconfianza, ya que muchos de los equipos están en la oficina y no los

facilitan. Existe una burocracia para pedir algún equipamiento

Page 22: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 21

El restante 36.3% considera que está entre “buena” y “muy buena”.

Con relación a “El apoyo en trámites administrativos, compras, transporte es”, el 50.0%considera que el apoyo en trámites administrativos, compras y transporte está entre“deficiente” y “regular”, debido a que no existe colaboración por parte del responsable dealmacenes. La otra mitad considera que es “buena”.

Con relación a “La entrega de ejecuciones presupuestarias”, el 66.7% de los encuestadosestima que la entrega de ejecuciones presupuestarias está entre “buena” y “muy buena”.

El restante 33.3% estima que está entre “deficiente” y “regular”. Al respecto losargumentos mencionados son los siguientes:

Administración no alerta sobre la ejecución presupuestaria, hay que solicitar. Las ejecuciones presupuestarias no se conocen.

Con respecto a “La apertura para solucionar contingencias”, El 56.3% de losentrevistados considera que la apertura para solucionar contingencias de parte deAdministración está entre “deficiente” y “regular” y los argumentos son los siguientes:

La apertura para solucionar contingencias, es deficiente. Administración solo se ocupa de aprobar y pagar adquisiciones o realizar pagos por

contratos No conocen el tema técnico del PACS y por lo tanto no pueden solucionar los

problemas que se presentan, no se contextualizan. Solo tienen el conocimiento administrativo. Aunque hay predisposición a solucionar contingencias, se plantea una solución y

puede cambiar debido a otros factores externos o internos.

El restante 43.7% considera que está entre “buena” y “muy buena”. El argumento planteadoes que existe apertura para solucionar las contingencias.

Con respecto a “El Apoyo en materiales de trabajo”, el 56.3% de los entrevistadosconsidera que el apoyo en materiales de trabajo está entre “buena” y “muy buena”.

El restante 43.7% considera que está entre “deficiente” y “regular”. La percepción es lasiguiente:

No se entregan los materiales de trabajo solicitados oportunamente La entrega de material es poco efectiva con relación a los requerimientos

Con respecto a “El oportuno envío de informes a las agencias de cooperación”, el 81.8%estima que está entre “buena” y “muy buena”. El restante 18.2% estima que es “regular”.

Page 23: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 22

Con respecto a “La eficiencia en los requerimientos de auditoria”, el 84.7% de losencuestados considera que esta entre “buena” y “muy buena”. El restante 15.3% consideraque es regular.

Con respecto a “El cumplimento de reglamentos y normas administrativas”, el 58.8% delos entrevistados considera que está entre “deficiente” y “regular”. principalmente debido a:

Las normas no han sido socializadas con todo el personal Existe el Reglamento Interno, pero muchas veces se modifican con Resoluciones

Administrativas y se la acomoda de acuerdo a las necesidades.

El resto, o sea el 35.2% considera que es “buena”.

Con respecto a “La atención oportuna y diligente”, el 50% considera que está entre“buena” y “muy buena”.

El restante 50% es “regular”. Al respecto los argumentos son los siguientes:

Administración no se contextualiza No hay una atención oportuna y existe mucho retraso en la atención a las

solicitudes.

Con respecto a “La protección al trabajador”, el 64.3% de los entrevistados considera quela protección al trabajador está entre “deficiente” y “regular”, principalmente debido a:

Existe mejor protección al personal dependiente del TGN Existe inestabilidad laboral (contratos de trabajo tienen una temporalidad de 4

meses aproximadamente). Al momento casi nadie tiene contratos, excepto la Coordinación General El año el 2009 no les pagaron aguinaldos por falta de gestión administrativa. El pago de salarios normalmente es retrazado todos los meses No saben si cuentan con seguro de vida, y si el seguro está vigente El TGN debería pagar a todo el personal, pero solamente cumple con 10 personas y

el resto se cubre con fondos de la U.E., lo que significa que no existen beneficiossociales

El resto, o sea el 35.7% considera que está entre “buena” y “muy buena”.

Page 24: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 23

b. Percepción de los funcionarios del PACS con relación al Marco LógicoInstitucional

1. Percepciones sobre el Marco Lógico Institucional

DeficienteMuyMalo Malo Regular Bueno

MuyBueno

Excelente

% % % % % % %El personal institucional conoce y aplica elmarco lógico 5,9 35,3 29,4 29,4

Las planificaciones operativas están en funcióna sus lineamientos 20,0 46,7 33,3

Es un instrumento sencillo y comprensible paratodos 11,8 29,4 41,2 17,6

Es un documento accesible a todos 5,9 11,8 35,3 29,4 17,6

Es un documento flexible que se lo adecua cadaaño 15,4 15,4 23,1 38,5 7,7

La distribución presupuestaria es resultado deltrabajo conjunto de planificación yadministración

12,5 25,0 37,5 6,3 18,8

Existen instrumentos para medir lo estratégico,programático y operativo 11,8 41,2 11,8 35,3

Su contenido refleja el contenido del programa 6,3 25,0 25,0 43,8

Su utilización evita desviaciones 6,3 37,5 18,8 31,3 6,3

Es un referente para la correcta elaboración deinformes 5,9 29,4 23,5 41,2

Es un documento de negociación frente acualquier organismo público o privado 6,7 26,7 46,7 20,0

Las RETA son momentos de planificación yseguimiento óptimas y adecuadas 6,3 6,3 37,5 18,8 12,5 18,8

Respecto a la percepción del personal sobre el conocimiento y aflicción del MarcoLógico”, el 58.8% de los entrevistados considera que conoce y aplica el Marco Lógico. Alrespecto opinan lo siguiente:

Es el referente para que todos trabajen. Tienen conocimiento porque han participado en talleres de inducción Es el documento marco que ayuda a la definición y precisión de las actividades en

términos de los indicadores.

El restante 41.2% considera que no, por la siguiente razón:

Parecería que el Marco Lógico se lo ha elaborado en gabinete y no tomando encuenta la realidad de los 2 sectores, Yungas y Trópico de Cochabamba, por lo tantoexiste un divorcio entre la realidad y los objetivos que se deben alcanzar.

Page 25: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 24

Sobre si las “planificaciones operativas están en función a sus lineamientos”, el 80%considera que están entre “bueno” y “muy bueno”. El restante 20% considera que es“regular”.

Si el marco lógico “Es un instrumento sencillo y comprensible para todos”, el 58.8%considera que es “bueno” y “muy bueno”.

No se debería cambiar el Marco Lógico porque permite cumplir con los objetivos.

El restante 41.2% estima que está entre “malo” y “regular”, debido a las siguientes razones:

Es un instrumento sencillo pero en su versión sencilla (existe una versión nosencilla)

Es de difícil cumplimiento aunque el documento esté muy bien elaborado, porque esextenso y hay aspectos que no se comprenden.

El Marco Lógico es muy general y no discrimina las áreas (trópico de Cochabambay los Yungas), entonces para cada área hay que adecuar los resultados que exige elMarco Lógico (no es preciso).

Si el marco lógico “Es un documento accesible a todos”, el 82.3% considera que es estáentre “bueno” y “muy bueno” y “excelente”. El restante 17.7% considera que es “malo” y“regular”.

Con relación a si es “Es un documento flexible que se lo adecua cada año”, el 53.9%considera que es “deficiente”, “malo” y “regular”

Consideran que no es flexible y no puede modificarse. Es parte del convenio de financiación Para cambiar tendría que haber una adenda, es decir una nueva negociación que

implica todo un trámite burocrático.

El restante 46.1% considera que es “bueno” y “muy bueno”.

Si la “La distribución presupuestaria es resultado del trabajo conjunto de planificación yadministración”, el 62.6% de los entrevistados considera que es “bueno” y “muy bueno” y“excelente” al respecto mencionan los siguientes argumentos:

Se trabaja en coordinación y se consensúa

El restante 37.4% considera que es “deficiente” y “regular”, por las siguientes razones: No refleja el trabajo conjunto de todos los funcionarios Solo refleja una tendencia ya establecida por alguna de las oficinas y sobre esa base

se consolida Las unidades hacen su planificación, pero sólo se aprueba un 70%, lo demás es

rechazado.

Page 26: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 25

Con respecto a si “Existen instrumentos para medir lo estratégico, programático yoperativo”, el 53.0% de los encuestados considera que es “malo” y “regular”, las opinionesson las siguientes:

No existen Instrumentos de medición No existen indicadores Existen instrumentos para medir lo operativo y no así lo estratégico.

El restante 47.0% está entre “bueno” y “muy bueno”, la percepción es la siguiente:

Existe una unidad de seguimiento que son los que monitorean, ven si se hancumplido con los indicadores.

En el Marco Lógico se establecen esos tres niveles (estratégico, programático yoperativo)

Con relación a si “Su contenido refleja el contenido del programa”, el 68.8% consideraque el es “bueno” y “muy bueno”, al respecto la percepción es la siguiente:

Existen puntos del Marco Lógico que son aplicables en la realidad actual

El resto considera (31.2%) opina que es “muy malo” y “regular”. Al respecto consideran losiguiente:

Existen contraindicaciones que van en contra de la misma lógica del Marco Lógico El Marco Lógico no se aplica al 100%, principalmente en las reuniones con las

organizaciones sociales Debería haber un Marco Lógico diferenciado, uno para la regional La Paz y otro

para el Trópico de Cochabamba ya que son 2 realidades completamente diferentes El actual Marco Lógico no se adecua a la realidad de los Yungas.

Con respecto a si “Su utilización evita desviaciones”, el 57.4% de los entrevistadosconsidera que es “bueno” y “muy bueno”, y “excelente”.

El resto, el 43.6% considera que está entre “malo” y “regular”. Al respecto la percepción esla siguiente:

Consideran que los informes no reflejan los tres niveles (estratégico, programático yoperativo

Es un informe ejecutivo, por lo tanto se evitan las palabras, explicaciones.Con respecto a si “Es un documento de negociación frente a cualquier organismopúblico o privado, el 66.7% considera que es “bueno” y “muy bueno”, las opinionesrespaldatorias son las siguientes:

Permite tener los elementos básicos del quinquenio Es un documento en el que basan su trabajo.

Page 27: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 26

El 33.3% considera que es “muy malo” y “regular”, las argumentaciones afirman:

No se lo ha utilizado Muchas instituciones casi no lo conocen

Respecto a si las reuniones técnicas (RETA) “son momentos de planificación yseguimiento óptimas y adecuadas”, el 49.1% considera que es “muy malo”, “malo” y“regular”, debido a las siguientes razones:

No se hace planificación en las RETAS Es más la molestia de los personeros del PACS contra el Viceministerio y otras

instituciones que planificación Se hace informe de actividades pero no de planificación No se hace el seguimiento óptimo, siempre se habla de la anterior RETA, en qué

quedo, pero no hay resultados. El único que hace seguimiento a los RETA es el ATI (el Jefe de la Asistencia

Técnica Internacional) El personal no ejecuta lo planificado en las RETA, Las reuniones semanales no son adecuadas y la frecuencia de las reuniones debería

ser discriminadas por área y oportunidad. En las RETA la gente esta más interesada en la ejecución financiera que en otras

actividades

El restante 50.9% considera que está entre “bueno”, “muy bueno” y “excelente”.

c. Percepción de los funcionarios del Programa de Apoyo a Control Socialcon respecto al PACS

1. Percepción sobre los propósitos y finalidades del PACS

Si No% %

El PACSes un programa irrealizable a corto plazo 58,8 41,2El PACS es un programa político más que educativo 76,5 23,5El PACS es un programa del gobierno más que de las organizaciones sociales 58,8 41,2

La zona tradicional no entra al programa por falta de voluntad política del gobierno 30,8 69,2

El PACS es un programa innovador, pero que no cuenta con apoyo 94,1 5,9

Sus componentes están articulados y trabajan en forma coordinada 66,7 33,3

Hasta ahora no se ha producido una disfunción que ponga en peligro su credibilidad 52,9 47,1

La UE cumple una labor analítica y no sólo es financiador, cumple con una labor analítica yde seguimiento constante 70,6 29,4

Al programa se lo confunde como un ente erradicador y de interdicción de la coca 81,3 18,8Este programa tiene varios mandos 81,3 18,8Todos los funcionarios conocen sus objetivo, fines y propósitos 93,8 6,3

Page 28: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 27

El 58.8% considera que el PACS es un programa irrealizable a corto plazo por lassiguientes razones:

Es una planificación a largo plazo, ya que entrar a las organizaciones socialesproductoras de la hoja de coca es complicado y peor aún si la organización(Programa) no es conocido,

La filosofía del Control Social sólo es posible lograrla bajo determinadascircunstancias y en un mediano y largo plazo, porque se requieren condiciones paraque sea exitosa, como nuevas leyes, cambio de mentalidad del productor entre otros.

Es un Programa que busca cambios en el comportamiento de la gente, que es unproceso de largo plazo, mediatizado por muchas acciones educativas ycomunicativas principalmente.

Hace falta realizar transferencia de la información, de la tecnología para que losproductores a futuro vean estructurado su propio autocontrol.

Los proyectos no se los puede medir a corto plazo.

El restante 41.2% considera que es realizable a corto plazo, por las siguientes razones:

Se cuentan con objetivos delineados A fin de año, mediante informe se mostrarán los objetivos que han alcanzado.

Con respecto a si “El PACS es un programa político más que educativo”, el 76.5% de losencuestados considera que el PACS es un programa político más que educativo por lassiguientes razones:

Por la injerencia del Vice Misterio de Defensa Social Por el poder que tiene la federación de los Yungas, de Caranavi Todas las actividades del PACS esta en función a las demandas inmediatas de las

organizaciones sociales Por la responsabilidad compartida que es un problema internacional Es un tema netamente de mensajes políticos

El restante 23.5% considera que no por las siguientes razones:

El PACS ni es un programa político ni podríamos decir que es educativo, ya queeste programa tiene por objetivo concienciar a las organizaciones sociales sobre elControl Social.

Lo que hacen es formación de los dirigentes sociales (educación) para que éstosrespeten el cato de coca, que haya racionalización de los cultivos de coca tanto enlos Yungas como en el Trópico de Cochabamba.

Por un lado, es la lucha contra el narcotráfico, y por otro lado, está la revalorizaciónde la hoja de coca y ambos son un problema político (es una estrategia nacional),además, es un tema fuertemente ligado a lo educativo porque tiene que tener unfuerte componente de sensibilización a las organizaciones sociales, de que apoyen laimplementación de esta estrategia y que su producción la vuelque a un mercadolegal.

Page 29: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 28

Hay un fuerte componente de comunicación, también es un tema de educación.

Con respecto si “El PACS es un programa del gobierno más que de las organizacionessociales”, el 58.8% considera que el PACS es un programa del gobierno más que de lasorganizaciones sociales y los argumentos planteados son los siguientes:

El Viceministerio toma las decisiones más importantes del Proyecto. Es un Programa conjunto, de ambas partes, ya que se ha creado en consenso con las

organizaciones sociales, puede ser que la generación y los instrumentos haya salidodel gobierno, pero el uso es netamente de las organizaciones sociales.

El restante 41.2% considera que no por las siguientes razones:

Este tema surge de las organizaciones sociales y lógicamente los que dan loslineamientos son los del gobierno, pero para que ellos mismos puedan autocontrolar su producción

El gobierno esta mostrando mucho desinterés por este Programa últimamente

Con relación a si “La zona tradicional no entra al Programa por falta de voluntadpolítica del gobierno”, el 52.9% de los entrevistados considera que no es evidente que lazona tradicional no entre al Programa por falta de voluntad política del gobierno, lasargumentaciones al respecto son las siguientes:

El gobierno esta dando curso libre a la zona tradicional, porque respeta la zonatradicional

La parte política es al que decide qué zonas van a entrar al Programa.

El restante 23.5% considera que si, y las razones expuestas son las siguientes:

Es un tema netamente económico La ley 1008 los ampara, son productores tradicionales y los ha eximido del Control

Social. Porque existe desinformación

“El PACS es un programa innovador, pero que no cuenta con apoyo”, el 94.1%considera que el PACS es un programa innovador, pero que no cuenta con apoyo, losargumentos al respecto son los siguientes:

El apoyo de las organizaciones sociales es muy débil por intereses personales El gobierno no entiende el alcance del Proyecto, por lo tanto no se tiene el apoyo

suficiente Falta apoyo integral del gobierno, principalmente referido a normas y apoyo

financiero Existe apoyo, pero solo de los sectores con los que se está trabajando No existe el apoyo suficiente porque falta socializar los alcances y objetivos del

proyecto.

Page 30: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 29

El restante 5.9% considera que no y las razones expuestas son las siguientes:

Se tiene el apoyo de la cooperación europea, aunque no esta bien conducido No se ha hecho conocer claramente lo que es el proyecto y que objetivos busca.

“Sus componentes están articulados y trabajan en forma coordinada”, el 58.8% de losentrevistados considera que sus componentes están articulados y trabajan en formacoordinada, los argumentos son los siguientes:

Todos sus componentes están articulados, principalmente entre Fortalecimiento(FOI), Registro, Comunicación y Saneamiento.

Al tener una central y dos regionales, hay coordinación en lo que se esta haciendo,hay un norte claro de dónde se quiere llegar.

El restante 29.4% considera que no, por los siguientes argumentos:

En la Regional existe descoordinación, porque la Coordinación hace un trabajo máspolítico por diferentes zonas y a veces deja huérfanos al equipo técnico

La mayor descoordinación se da a nivel nacional, hay mucho desconocimiento de loque es este Proyecto

Es un Proyecto que debería interesarle 100% al gobierno Esta incierto en su misma estrategia No hay buena coordinación entre la regional y la oficina central, cada uno se dedica

a lo suyo Existe injerencia del Viceministerio de Defensa Social, que es la cabeza de sector Tiene que haber una política institucional clara.

“Hasta ahora no se ha producido una disfunción que ponga en peligro su credibilidad”,el 52.9% de los entrevistados afirma que no se ha producido una disfunción que ponga enpeligro su credibilidad, y las razones expuestas son las siguientes:

Existe coherencia entre lo que se piensa y se hace. Con temas de visibilidad y comunicación se han podido revertir las situaciones

embarazosas.

El restante 47.1% percibe que se ha producido algún tipo de disfunción que ha puesto enpeligro la credibilidad del PACS, los argumentos al respecto son los siguientes:

Se han vertido expresiones de terceras personas fuera de lugar que ponen en peligroal Programa

El peligro para este proyecto sería que no ayude a estabilizar la producción de lahoja de coca

Analizando los números se puede advertir que siguen en incremento los cultivos dela hoja de coca, algo esta fallando.

Se ha puesto en peligro la credibilidad del PACS con el tema de la carnetizacion deCaranavi

Page 31: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 30

Declaraciones de otras reparticiones hacen perder credibilidad al Proyecto y estoscriterios personales limitan el accionar del PACS

La vigencia del Programa es muy corta, debería ser un Programa a más largo plazo,ya que con este tiempo no se cumplen todos los objetivos.

“La U.E. cumple una labor analítica y no sólo es financiador, cumple con una laboranalítica y de seguimiento constante”, el 70.6% de los entrevistados considera que la U.E.,cumple una labor analítica y no sólo es financiador, las razones argumentadas son lossiguientes:

La U.E., los somete siempre al tema de las auditorias Existe una normativa al respecto El Programa tiene que cumplir con los lineamientos de la U.E. Realizan una labor analítica, pero no se meten tanto en la toma de decisiones, la

toma de decisiones va en función a lo que el gobierno define. La U.E. les acompaña permanentemente, hay un seguimiento, hay una persona que

esta totalmente en la oficina

El restante 29.4% opina que no, por las siguientes razones:

La UE financia y hace una labor de seguimiento pero ha determinados hitos queconsidera importante y no hace una valoración más integral sobre el PACS en suconjunto.

La Delegación en algunos casos parece que desconoce las actividades a pesar de quese le manda los informes.

Solo piden informes financieros Después de estar 4 años desde la ejecución del proyecto, recién quieren reunirse con

los técnicos, quieren ver SYSCOCA.

“Al programa se lo confunde como un ente erradicador y de interdicción de la coca”, el76.5% de los entrevistados considera que al Programa se lo confunde como un enteerradicador y de interdicción de la coca, al respecto los argumentos son los siguientes:

Nuestro mismo nombre no nos ayuda Falta socializar lo que es el PACS Como el PACS apoya con logística, con personal, con equipamiento en los lugares

donde hay que racionalizar, entonces nos confunden con Control Social para laerradición de la hoja de coca.

El PACS acompaña al proceso de racionalización de los cultivos excedentarios, poresa razón se confunde al Control Social con erradicación de la hoja de coca.

Algunos Viceministerios que tienen que ver con el tema coca, consideran que elPACS también tiene que ir junto a ellos en sus trabajos de erradicación porqueestiman que es su función.

Falta difusión sobre lo que es el Programa de Apoyo al Control Social.

El restante 17.6% considera que no, por los argumentos siguientes:

Page 32: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 31

En los primeros momentos se les confundía, principalmente cuando la imagencorporativa no fue muy fuerte.

Con los módulos realizados el año 2010 la imagen de erradicador se perdió La parte de comunicación ha realizado un trabajo importante de posicionamiento y

de imagen.

“Este programa tiene varios mandos”, el 76.5% de los entrevistados considera que estePrograma tiene varios mandos y la percepción al respecto es la siguiente:

El accionar de la Coordinación General está delimitada por la palabra delViceministro de Defensa Social

Existen contradicciones entre la Asistencia Técnica y la Coordinación Nacional, laJefatura de Asistencia Técnica y el Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral.

No hay una coordinación estrecha en el Comité de Dirección.

El restante 17.6% considera que no. Al respecto la percepción es la siguiente:

Según la norma europea el que maneja es el Coordinador General, que es la máximaautoridad ejecutiva del Proyecto, aunque el contrato dependa del Viceministerio deDefensa Social

Tiene un sólo mando, pero que a veces no es lo suficientemente firme Existe injerencia política desde el Viceminiesterio de Defensa Social que perjudica

la labor desarrollada.

“Todos los funcionarios conocen sus objetivos, fines y propósitos”, el 88.2% de losentrevistados considera que todos los funcionarios conocen sus objetivos, fines ypropósitos, los argumentos al respecto son las siguientes:

Conocen sus objetivos porque están en los Términos de Referencia Se ha aclarado al respecto en las reuniones Cada uno sabe la responsabilidad que tiene y qué resultados tiene que alcanzar, pero

una cosa es conocerlos y otra cosa es cumplirlos, lograrlos.

El restante 5.9% considera que no, por los argumentos siguientes:

No hay una política institucional clara La percepción sobre lo que es el PACS no es la misma en un personero de la oficina

nacional, con respecto a la de alguien del trópico de Cochabamba y de la regionalLa Paz, por lo menos la percepción debería ser similar, ya que son funcionarios delmismo Programa.

Page 33: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 32

d. Relacionamiento del PACS con organizaciones de los cocaleros

1. Percepciones del personal del PACS sobre el relacionamiento del Programacon las organizaciones de los cocaleros

Si No% %

La zona tradicional es muy radical 68,8 31,3La posición del gobierno es muy radical frente a la zona tradicional 20,0 80,0

La apertura en las zonas de transición, se debió a intereses antes queuna identificación con el Programa 85,7 14,3

ADEPCOCA y COFECAY tiene intereses económicos muy fuertes ypoco de fortalecimiento organizativo 100,0

Los Yungas y el trópico paceño, presentan debilidades orgánicas yde mando 93,3 6,7

Los dirigentes de ADEPCOCA y COFECAY tienen poca renovacióno rotación con ausencia de mando femenino 77,8 22,2

La presencia de autoridades de origen yungueño no trajo ningúnbeneficio ni desarrollo 41,7 58,3

Con pocas excepciones, los hombres cocaleros están organizados, lasmujeres no 46,7 53,3

Los cocaleros se encuentran aislados con otros sectores, pero unidosen torno a su organización 76,5 23,5

El 68.8% de los encuestados considera que la zona tradicional es muy radical, al respectolos argumentos son los siguientes:

Es radical porque están amparados en la Ley 1008 y tienen todo el derecho La radicalidad está entendida como defensa intransigente de que es la zona

tradicional Ellos han desarrollado el control social en el tema de la circulación, en los

volúmenes de circulación, pero en el tema de la producción tradicional no, elcontrol de la circulación o comercialización comparte con el gobierno.

El restante 29.4% considera que no y las opiniones de respaldo son las siguientes:

En las bases, hay muy buena aceptación, son los que están a nivel de mando queradicalizan

La zona tradicional sólo defiende sus intereses económicos y su tradicionalidad enel cultivo de coca

Se ha visto que con determinadas intervenciones inteligentes se puede lograrapertura.

“La posición del gobierno es muy radical frente a la zona tradicional”, el 70.6%considera que el gobierno no es radical con relación a la zona tradicional, por las siguientesrazones:

El gobierno entiende que es otro contexto

Page 34: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 33

El gobierno respeta la zona tradicional y más bien existe favoritismo hacia la zonatradicional

Tiene que aplicarse otra metodología Tiene que tener otro Marco Lógico

El restante 17.6% considera que si, por las siguientes razones:

No hay una normativa fuerte que los presione para que se autocontrolen Hasta ahora no se esta haciendo nada con la zona tradicional de los Yungas en

cambio en Apolo se les ha carnetizado y se les ha puesto en rango de producción decoca, entonces no es radical

El gobierno esta trabajando en la zona tradicional a través de los viceministerios conobras, también se esta racionalizando, por lo tanto no son radicales.

“La apertura en las zonas de transición, se debió a intereses antes que una identificacióncon el Programa”, el 70.6% considera que la apertura en las zonas de transición se debió aintereses antes que a una identificación con el Programa por las siguientes razones:

Es un problema de la legalidad y legitimidad, ya que en la zona de transición soloestán buscando legitimidad

El saneamiento no ha tenido mucha relevancia con el ejercicio del control social,ellos más que todo asumen el control social porque es otro mecanismo de conseguirsu legalización

Quieren hacer figurar en la normativa, que sean incluidos en la Ley General de laCoca.

El restante 11.8% considera que no.

“ADEPCOCA y COFECAY tiene intereses económicos muy fuertes y poco defortalecimiento organizativo”, el 58.8% de los entrevistados considera que ADEPCOCA yCOFECAY tienen intereses económicos muy fuertes y poco de fortalecimientoorganizativo, las razones expuestas son las siguientes:

ADEPCOCA y COFECAY tienen poca renovación de sus dirigentes Hay un pacto de caballeros en el sentido de que las regiones van rotando en las

direcciones, le toca a Coroico, después a Chulumani, Coripata, etc., y con laausencia de renovación de dirigentes

Existen intereses económicos, especialmente el de ADEPCOCA que se manejamucho dinero

COFECAY es un tema más político, pero ninguno desarrolla capacidades de sumisma gente.

El interés económico viene muy acompañado del tema político de liderazgo,COFECAY es la que agrupa a todos los productores agrícolas o agropecuarios,incluso es más afín con el gobierno, pero no tiene la economía, ni tiene sus propiosingresos como ADEPCOCA.

Page 35: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 34

Saben que con control social vendrá la racionalización, cada productor va tener quecultivar menos coca, lo que significa un efecto directo a los bolsillos de losproductores y luego en los bolsillos de las propias organizaciones sociales porqueellas viven de las contribuciones obligadas de cada productos, entonces es un temaclaramente económico.

El 41.2% considera que no.

“Los Yungas y el trópico paceño, presentan debilidades orgánicas y de mando”, el 82.4%de los entrevistados considera que los Yungas y el trópico paceño, presentan debilidadesorgánicas y de mando, las opiniones son las siguientes:

Hay dualidad de mandos y eso genera debilidad Existe ausencia absoluta de mando femenino tanto en ADEPCOCA como en

COFECAY) Las Bartolinas han sido descabezadas de la forma más violenta y radical, se las han

llevado a las dirigentes más lúcidas a la Asamblea Constituyente, a losViceministerios de Género, por eso no existen mujeres líderes

Cuando se generan espacios de concertación con alguna organización,inmediatamente la otra organización no esta en acuerdo

Todos buscan sus propios intereses económicos, de liderazgo y políticos Hay favoritismo del gobierno hacia el trópico de Cochabamba.

El restante 5.9% que no, por la siguiente razón:

ADEPCOCA tiene un fuerte liderazgo en los Yungas

“Los dirigentes de ADEPCOCA y COFECAY tienen poca renovación o rotación conausencia de mando femenino”, el 41.2% considera que los dirigentes de ADEPCOCA yCOFECAY tiene poca renovación o rotación con ausencia de mando femenino, por lasrazones siguientes:

El papel que desempeñan las esposas, hermanas, compañeras, etc., no tiene un papeltotalmente decisivo, solo tienen un papel secundario

Las mujeres no se han consolidado, debido a que los productores de coca songeneralmente los jefes de familia

Es por la cuestión hereditaria, por costumbres y por idiosincrasia Existe poca renovación de dirigentes En ADEPCOCA, no existen mujeres dirigentes En COFECAY, existe un COFECAY de mujeres y un COFECAY de varones y

ambos coordinan y no tienen problemas

El 11.8% considera que no, la razón expuesta es la siguiente:

Existen mujeres en las organizaciones sociales, algunas incluso son secretariasgenerales y por lo tanto existe mando femenino.

Page 36: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 35

“La presencia de autoridades de origen yungueño no trajo ningún beneficio nidesarrollo”, el 41.2% de los encuestados considera que la presencia de autoridades deorigen yungueño no trajo ningún beneficio ni desarrollo a su región, al respecto opinan dela siguiente manera:

Los Yungueños solo tienen mandos bajos o están manejando instancias intermediasy por lo tanto no tienen decisión de mando

Los mandos de decisión están copadas por los Chapareños Tienen un Viceministro que no decide, tienen un Jefe de Unidad de

Industrialización que tampoco decide, tienen un Coordinador Regional deFONADAL que tampoco decide y un Coordinador Regional de Control Social quetampoco decide.

Los yungueños están bajo el mando de otras instancias tanto técnicas como políticasque son una limitante

Existe aislamiento del sector yungueño Los yungueños en vez de recibir financiamiento, tienden ha hacer escapar.

El restante 29.4% considera que si trajo desarrollo y las opiniones son las siguientes:

Tienen todo un viceministerio de Desarrollo Integral que esta a la cabeza unyungueño

Tienen proyectos interesantes financiados por la Unión Europea como es el PACS yel FONADAL

Habría que ver que impactos han generado estos proyectos y si realmente sueconomía a mejorado en las condiciones

Han trabajado en pequeñas obras de impacto en muchos lugares, también conFONADAL que depende de ellos.

Han traído beneficio y desarrollo, pero en la medida de apertura de los mismosproductores

“Con pocas excepciones, los hombres cocaleros están organizados, las mujeres no”, el76.5% de los encuestados considera que con pocas excepciones, los hombres están mejororganizados, las mujeres no y las razones son las siguientes:

En los Yungas el rol de los hombres es más fuerte No hay una federación que estructure a las mujeres y que vea el papel preponderante

de la productora de la hoja de coca La asamblea constituyente, las ha descabezado, se las han llevado a las mejores

líderes y no ha habido renovación de cuadros Las mujeres están organizadas, pero como cocaleras no, en cambio los hombres si En los Yungas esta situación es parcial, recién se está empezando a organizar, por

ejemplo en La Asunta tienen una federación de mujeres, pero en otras regionales delos Yungas no.

El restante 23.5% opina que no es así, debido a la siguiente razón:

Page 37: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 36

Ahora existen mujeres dirigentes, hay más equidad de genero.

“Los cocaleros se encuentran aislados con otros sectores, pero unidos en torno a suorganización”, el 76.5% de los entrevistados considera que los cocaleros se encuentranaislados con otros sectores, pero unidos en torno a su organización y las razones expuestasson las siguientes:

Entre ADEPCOCA y COFECAY en lo que respecta a la defensa de sus intereses sihay una unión que se puede palpar.

La unión entre ellos, que es la coca, al mismo tiempo es el origen de su aislamientocon otros sectores

Esa unión es para mantener su ingreso, de su factor económico Los Yungueños saben que el trópico es una zona cocalera reciente que les ha

quitado su mercado No tienen aceptación en todos los estratos de la sociedad boliviana, pero entre ellos

son unidos Los cocaleros están divididos, la situación geográfica les divide, las condiciones de

ser zonas nuevas y antiguas también les divide, pero para plantear una lucha en elcontexto internacional están unidos en la defensa de su producto.

El restante 23.5% considera que no y las razones expuestas son las siguientes:

No están aislados con otros sectores Tienen un relacionamiento estrecho, por eso se plantea el desarrollo integral con

coca en lugar del desarrollo alternativo Están empezando a estructurar la coca para tener tierras de multicultivo y esto

significa donde hay coca tienen que haber otros productos en forma simultanea Los cocaleros son al mismo tiempo bananeros, fruticultores, no todos se dedican a la

coca, en todo caso son parte del conglomerado campesino que hay en la zona.

Page 38: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 37

SOBRE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA

Se ha tomado contacto con algunas instituciones ligadas a la temática de la hoja de coca yligadas al PACS, a fin de conocer la percepción de de éstas con relación al Programa deApoyo al Control Social de la Hoja de Coca, por lo tanto las instituciones que colaboraroncon nuestro trabajo fueron las siguientes: DIGCOIN, DIGPROCOCA, F57 y UDESY, losresultados obtenidos se muestran a continuación:

1. Percepción con relación a las acciones de coordinación con el PACS

INSTITUCIÓN DIGCOIN DIGPROCOCA UDESY F57

¿Cómo fueron lasacciones de coordinacióncon el PACS?

Existe muy pocacoordinación.

La coordinación esnetamente técnica.Han financiado lacarnetización. En función asus proyectos secomunican con lasinstituciones e instanciaspertinentes.

Coordinamos en ladelimitación de lospredios con el F57.Sobre erradicación meinformo de controlsocial a través deinformación verbal.

Se da en el marcodel convenio quehemos firmado, ellosnos financian.Tenemos alguna

coordinación conControl Social. Ellostienen programas deproducción ecológica

Como se puede apreciar en el cuadro, el nivel de coordinación del PACS con estasinstituciones es variable, dependiendo de los intereses institucionales que tenga cada una deellas. Por ejemplo, con DIGCOIN existe muy poca coordinación; con DIGPROCOCA lacoordinación se da a un nivel netamente técnico y para la carnetización biométrica; conUDESY solo coordinan para el caso de la delimitación de los predios conjuntamente con elF57; y finalmente con el F57 la coordinación se da dentro del convenio que han firmado yen función a los intereses mutuos de ambas instituciones, el PACS financia algunasactividades del F57 y éste a cambio realiza el trabajo previo de adquirir las imágenes,interpretarlas y generar la información básica que son polígonos de cultivos de cultivos dehoja de coca y sobre esa información el PACS hace el registro biométrico.

2. Percepción de los logros realizados con el PACS

INSTITUCIÓN DIGCOIN DIGPROCOCA UDESY F57

¿Cómo fueron losproductos logrados?

Ninguno Delimitación de Caranavi yApolo con re carnetización;Apoyo con tres consultoresen línea. No apoyaron conequipamiento solicitado.

Son un apoyo, noscooperan en todo loque necesitamos.

En el caso deControl Social elproducto es elSYSCOCA que es labase de datos contodo eso del registro.

En algunos casos no existen logros conjuntos, es mas, estas instituciones ligadas al PACSbuscan financiamiento para realizar algunas actividades, como es el caso de DIGCOIN quenecesita recursos para incinerar la coca incautada, por otro lado quieren socializar lo que esla coca orgánica; en referencia DIGPROCOCA en algunas zonas como Caranavi y Apolo,uno de los productos logrados es la delimitación de áreas para la re-carnetización y paraApolo concretamente el PACS apoya con la contratación de tres consultores en línea, sinembargo no han logrado hasta el momento el apoyo en equipamiento solicitado al PACS;

VII. PERCEPCIÓN DE LAS OTRAS INSTITUCIONES LIGADAS AL PACS

Page 39: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 38

sin embargo el caso de UDESY existe colaboración es en todos los ámbitos de susnecesidades; Finalmente para el caso del F57 el producto conjunto es el SYSCOCA que esla base para el registro biométrico.

3. Percepción de las dificultades con el PACS

INSTITUCIÓN DIGCOIN DIGPROCOCA UDESY F57

¿Cuales fueron según sucriterio, los problemas masrecurrentes en el trabajo decoordinación? POR QUE

No tenemoscoordinación.

Hasta la fecha no hanentregado la totalidad de loscarnets, existe tardanza yerrores. SYSCOCA nofunciona hasta la fecha(depende del PACS). No hansocializado su SYSCOCA.

En temas derapidez nofunciona por susnormas.

Existe modificación defechas. Estánenfocados mas aprogramas dedesarrollo social ohumano y no hanincidido en temas dedesarrollo económico ymanejo de recursosnaturales.

Una de las dificultades que mencionan es la falta de coordinación que existe entre el PACSy las instituciones involucradas; otro de las dificultades está referida a la tardanza y erroresen la entrega de los carnets biométricos a los productores, además que SYSCOCA, quedepende del PACS no esta en funcionamiento hasta la fecha y tampoco esta losuficientemente socializada: En relación al registro biométrico mencionan que existebastantes modificaciones de fechas por falta de coordinación del PACS con lasorganizaciones sociales, también sostienen que el PACS siempre se ha enfocado enprogramas de desarrollo social o humano, que no han incidido de manera efectiva endesarrollo económico y manejo de recursos naturales.

4. Sugerencias para el PACS

INSTITUCIÓN DIGCOIN DIGPROCOCA UDESY F57

¿En su opinión quérequisitos deberíahaber en lacoordinación con elPACS?

Firma de Convenios.Dar mas apoyo aindustrialización y alcontrol en circulación ycomercialización.

Mayor coordinación conlas instanciasinvolucradas.Control de la coca desdela producción hastacomercializaciòn

Se requiere unmejor nivel decoordinación.

Acuerdos técnicos deretroalimentación.Reuniones técnicas paramejorar los resultados decada entidad.

Como se puede apreciar, algunas instituciones solicitan la firma de convenios decooperación, también consideran que debería haber mas apoyo al tema de laindustrialización de la hoja de coca, al control de la circulación y comercialización de lahoja de coca; otra institución requiere mayores niveles de coordinación con el PACS y conotras instancias involucradas y que se debería controlar la coca desde la producción hasta lacomercialización; finalmente que sostienen no se han tenido acuerdos técnicos deretroalimentación y también indican que deberían darse encuentros técnicos para mejorarlos resultados de cada entidad.

Page 40: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 39

ORGANIZACIONES SINDICALES DE COCALEROS

A fin de conocer las fortalezas y debilidades del Programa de Apoyo al Control Social dede Hoja de Coca, se realizó encuestas de percepción a los dirigentes de los productores dela hoja de coca, aglutinados en ADEPCOCA y COFECAY, las cuales se detallan acontinuación:

1. Fortalezas del PACS

Entre las fortalezas del Programa de Apoyo al Control Social de la hoja de coca destacadaspor los dirigentes de los productores cocaleros, se encuentran los siguientes:

La labor de saneamiento que realiza el PACS. Ayudan con la elaboración de otros proyectos Producción de la coca ecológica. Ayudan en la revalorización de la hoja de coca

2. Debilidades del PACS

Entre las debilidades mencionadas por éstos dirigentes, se encuentran las siguientes:

Falta de coordinación con ADEPCOCA que son los representantes de losproductores de los cocaleros de los Yungas de La Paz, mientras queCOFECAY solo es representante de los sindicatos.

Los técnicos no han logrado la confianza de los productores por que temenperder sus sembradíos de coca.

No existe una buena coordinación en los diferentes niveles deADEPCOCA y COFECAY.

3. Sugerencias

Entre las sugerencias planteadas por los dirigentes para que el PACS tenga un mejordesempeño en el desarrollo de sus funciones, se encuentran las siguientes:

Coordinar con los dirigentes de ADEPCOCA para el ingreso del PACS alos Yungas ya que sin este requisito no se permitirá el desarrollo deninguna labor.

Coordinar todas las actividades a desarrollar desde el inicio y no solo paraque se les de la aceptación de su contenidos y programación.

Que el PAC sea transparente en sus intenciones. Desean seguir contando con el apoyo de la Unión Europea, que les ha

brindado amplia cobertura y disposición para sus necesidades.

VIII. IMAGEN INSTITUCIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS

Page 41: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 40

4. Percepción de la imagen sobre el Control Social

La percepción que tienen los dirigentes de las organizaciones sociales de los productores dela hoja de coca, principalmente ADEPCOCA y COFECAY, son las siguientes:

Tenemos nuestro propio control, que se da desde la misma comunidad. Persona que es sorprendida con manejo de coca que sea ilegal, es

sancionado con la expulsión de la organización social. Tenemos un sistema de control social para los productores, entonces el

gobierno controle a los minoristas. El control social es tiene resultados positivos a la fecha. El controlar se realiza desde la producción hasta el centro de

comercialización. No estamos de acuerdo con el registro biométrico en cualquier sector,

como: Santa Rosa de Mapiri, Alto Beni, Caranavi.

5. Pros y contras para apertura condiciones el ingreso del Control Social

Estamos muy de acuerdo con el control social cuando se habla a nivelnacional, tiene que haber control en las alcaldías, tiene que haber controlsocial en el ejército, en la policía, en el magisterio, a todo nivel.

ADEPCOCA cuenta con listas de los compradores, las cuales sonentregadas al gobierno, por lo tanto es tarea de es tarea de ellos ver dóndetermina esa coca.

Siempre hemos deseado que en los Yungas haya control social, pero noaceptamos que gente extraña venga a nuestras comunidades a participar ennuestras reuniones sin siquiera conocer a quien representan.

6. Acciones para el Control Social de la Hoja de Coca

Respecto a las acciones para el Control Social de la Hoja de Coca, los dirigentes mencionanlo siguiente:

ADEPCOCA está de acuerdo en la urgencia de realizar control social a lacoca, pero a condición de que los productores tengan el control absoluto deeste instrumento, porque ellos saben si existe incremento en lasplantaciones de coca, por otro lado sostienen que el gobierno es quien debecontrolar a los minoristas.

7. Percepción sobre el narcotráfico

Las percepciones de los dirigentes de los productores de coca con relación al narcotráfico,son las siguientes:

Page 42: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 41

Somos los primeros que hemos delimitado la producción de la hoja decoca y ese es el mejor control para que ya no se expanda la coca en mászonas.

Como, ADEPCOCA se cierran en el cordón tradicional, para que la cocano se expanda.

Queremos que la coca sea vista como una hoja tradicional y sagrada entodo el mundo.

Las federaciones estamos impulsando a que se dignifique la coca, por loque no podemos permitir el libre comercio sin tener normas, tenemos queregular y controlar el exceso y controlar el desvío de la hoja de coca.

Es labor del presidente es dignificar la hoja de coca.

8. Coordinación entre COFECAY Y ADEPCOCA

El 18 de septiembre, ADEPCOCA, COFECAY y el gobierno hemosfirmado un convenio sobre la producción de coca en la zona tradicional.

Desde ADEPCOCA hemos indicado que vamos a coordinar con todos losgrupos sociales y/o sindicales el tema de la producción de la hoja de coca.

COFECAY también es un ente de representación a nivel sindical de lasorganizaciones sociales, entonces nosotros estamos coordinando con susdiferentes niveles.

Nuestros padres han peleado para defender la producción de la hoja decoca y a partir de esa lucha se ha creado una empresa comunitaria,campesina, que se llama ADEPCOCA.

ADEPCOCA y COFECAY tienen como objetivo revalorizar la hojasagrada para que no sea discriminada o mal vista por personas nacionales,internacionales, y la misma no sea manejada sin control.

COFECAY representa la zona tradicional de los Yungas que es la baseeconómica en la zona tradicional y ahora estamos interesados en elproyecto de industrialización y comercialización de la hoja de coca.

En algunas ocasiones hemos tenido problemas en temas políticos entredirigentes de ADEPCOCA y COFECAY, no somos del mismopensamiento.

Page 43: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 42

TRADICIONAL Y NO TRADICIONAL DE LOS YUNGAS

En los cuadros siguientes podemos observar la composición por edades, sexo, relación delentrevistado con el jefe de familia, lugar de nacimiento y tiempo de estadía en los diferentesmunicipios.

1. Composición por edades y sexo en zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Edad 18 a 24

años 20 19,5% 8 8,1% 5 5,0% 5 8,8% 38 10,6%

25 a 34años 32 31,9% 19 18,9% 27 26,7% 12 23,5% 91 25,5%

35 a 44años 20 19,5% 30 29,7% 35 35,0% 12 23,5% 97 27,4%

45 y +años 29 28,3% 43 43,2% 27 26,7% 21 41,2% 120 33,9%

Ns./Nr. 1 ,9% 7 6,7% 2 2,9% 9 2,6%Sexo Hombre 68 66,4% 49 48,6% 56 55,0% 23 44,1% 195 54,9%

Mujer 34 33,6% 51 51,4% 45 45,0% 29 55,9% 160 45,1%Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Como podemos apreciar, en la zona tradicional mas del mitad de las personas encuestadas(61.3%) son personas maduras mayores de 35 años, mientras que solo el 10.6% tienenedades que oscilan entre 18 y 24 años. De ese total, la mayoría de los encuestados sonhombres (54.9%) y el resto son mujeres.

2. Composición por edades y sexo zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Edad 18 a 24

años 23 11,2% 41 13,6% 58 21,1% 18 6,6% 75 24,6% 215 15,8%

25 a 34años 48 23,5% 81 26,8% 116 42,3% 42 15,4% 74 24,3% 361 26,6%

35 a 44años 47 22,9% 88 29,1% 54 19,7% 98 35,7% 61 20,0% 348 25,6%

45 y + años 82 40,6% 85 28,1% 43 15,5% 97 35,3% 94 30,8% 401 29,5%Ns./Nr. 4 1,8% 7 2,3% 4 1,4% 19 7,0% 1 ,3% 35 2,5%

Sexo Hombre 117 57,6% 171 56,6% 178 64,8% 141 51,5% 158 51,8% 765 56,3%Mujer 86 42,4% 131 43,4% 97 35,2% 133 48,5% 147 48,2% 594 43,7%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

El cuadro anterior nos muestra los resyltados obtenidos en la encuesta realizada en la zonade intervención, algo mas de la mitad de los entrevistados es mayor de 35 años (55.1%) y

IX. ENCUESTA A PRODUCTORES DE HOJA DE COCA EN LA ZONA

Page 44: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 43

solo el 15.8% son jóvenes cuyas edades varían entre 18 y 25 años. En relación al género delos entrevistados, el 56.3% son hombres y el resto son mujeres.

3. Relación de parentesco con el jefe de familia zona tradicional tradicional

Relación con el jefe dehogar MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

% nn % n % n % n %Jefe 63 61,9% 46 45,9% 52 51,7% 23 44,1% 184 51,9%Esposa (o) 19 18,6% 38 37,8% 39 38,3% 21 41,2% 117 32,9%Hijo 20 19,5% 14 13,5% 8 8,3% 8 14,7% 49 13,9%Otro 3 2,7% 2 1,7% 4 1,2%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Casi el 99.0% de los entrevistados tiene relación de parentesco con el jefe de familia, deeste total algo mas de la mitad de los encuestados es jefe de familia y el 32.9% es esposadel jede de familia.

4. Relación de parentesco con el jefe de familia zona de intervenciónRelación con eljefe de hogar MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Jefe 122 60,0% 164 54,3% 143 52,1% 146 53,3% 145 47,5% 720 53,0%Esposa (o) 61 30,0% 107 35,4% 74 26,8% 109 39,7% 114 37,4% 464 34,2%Hijo 20 10,0% 30 9,9% 54 19,7% 17 6,2% 45 14,8% 167 12,3%Otro 1 ,3% 4 1,4% 2 ,7% 1 ,3% 8 ,6%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

De la misma forma, casi el 99.0% de las personas encuestadas tienen relación de parentescocon el jefe de familia y el 34.2% es esposa.

En ambas zonas el porcentaje de personas relacionadas consanguíneamente con el jefe defamilia está alrededor del 99.0% y de ese total mas del 30% de esas personas son esposas.

Page 45: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 44

5. Lugar de nacimiento zona tradicional

Lugar de Nacimiento MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %En esta comunidad 54 53,1% 68 67,6% 66 65,0% 41 79,4% 229 64,4%En otra comunidad de estemunicipio 30 29,2% 14 13,5% 29 28,3% 6 11,8% 78 22,0%

En otro municipio de estedepartamento 15 15,0% 19 18,9% 5 8,8% 39 10,9%

En otro departamento 3 2,7% 7 6,7% 9 2,7%Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Casi el 87.0% de los entrevistados ha nacido en el mismo municipio, aunque en diferentescomunidades y solo un 10.9% ha nacido en otros municipios dentro del departamento de LaPaz.

6. Lugar de nacimiento zona de intervención

Lugar de Nacimiento MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %En esta comunidad 110 54,1% 183 60,6% 66 23,9% 126 46,0% 127 41,6% 612 45,0%En otra comunidad deeste municipio 49 24,1% 99 32,8% 81 29,6% 75 27,2% 84 27,5% 388 28,5%

En otro municipio deeste departamento 41 20,0% 16 5,3% 101 36,6% 46 16,9% 59 19,3% 263 19,3%

En otro departamento 4 1,8% 4 1,3% 27 9,9% 27 9,9% 35 11,5% 97 7,1%Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Casi el 74.0% de los encuestados ha nacido en la misma comunidad o en una comunidadaledaña, pero dentro del mismo municipio, mientras que el 19.3% ha nacido en otrosmunicipios del mismo departamento de La Paz.

En ambas zonas existe un alto porcentaje de nacidos en la misma comunidad o encomunidades aledañas, pero dentro del mismo municipio y poco un porcentaje bajo depersonas nacidas en otro municipio dentro del mismo departamento.

Page 46: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 45

7. Tiempo de estadía en la comunidad zona tradicional

Hace cuanto tiempo vive enesta comunidad MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Toda la vida 59 57,5% 62 62,2% 69 68,3% 40 76,5% 230 64,7%Más de 5 años 31 30,1% 32 32,4% 32 31,7% 8 14,7% 103 28,9%Entre 3 y 5 años 7 7,1% 3 5,9% 10 2,9%Entre 1 y 3 años 4 3,5% 5 5,4% 2 2,9% 11 3,0%Menos de un año 2 1,8% 2 ,5%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

En la zona tradicional, casi 2/3 partes de los entrevistados indica que han vivido en lamisma comunidad toda su vida y un 28.9% indica que vive mas de 5 años. El resto de losentrevistados son inmigrantes, pero un buen porcentaje de ellos viven mas de 5 años en lacomunidad (28.9%).

8. Tiempo de estadía en la comunidad zona de intervención

Hace cuanto tiempo viveen esta comunidad MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Toda la vida 111 54,7% 198 65,6% 93 33,8% 129 47,1% 160 52,5% 691 50,8%Más de 5 años 82 40,6% 84 27,8% 147 53,5% 133 48,5% 120 39,3% 567 41,7%Entre 3 y 5 años 5 2,4% 11 3,6% 15 5,6% 8 2,9% 17 5,6% 56 4,1%Entre 1 y 3 años 1 ,6% 3 1,0% 15 5,6% 4 1,5% 8 2,6% 32 2,3%Menos de un año 4 1,8% 6 2,0% 4 1,4% 13 1,0%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En esta zona algo mas de la mitad de los entrevistados son oriundos de la comunidad y casiel restante 50% son inmigrantes, pero de estos últimos casi el 42.0% viven mas de 5 años.

Los cuadros que se detallados a continuación, nos muestran la percepción de losproductores de la hoja de coca sobre las políticas gubernamentales:

Page 47: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 46

9. Conocimiento sobre las políticas gubernamentales zona tradicional

Cuánto conoce de las políticas gubernamentalessobre el Control Social de la hoja de coca MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Poco

82 80,5% 68 67,6% 62 61,7% 37 70,6% 249 70,1%

Mucho 5 4,4% 5 5,4% 10 2,8%

Nada 15 15,0% 27 27,0% 39 38,3% 15 29,4% 96 27,2%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

El 97.3% de los productores encuestados estima que tiene poco o ningún conocimiento delas políticas gubernamentales sobre el Control Social y solo el 2.8% considera que conocemucho.

10. Conocimiento sobre las políticas gubernamentales zona de intervención

Cuánto conoce de las políticasgubernamentales sobre el

Control Social de la hoja de coca

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Poco

118 58,2% 254 84,1% 182 66,2% 173 63,2% 180 59,0% 908 66,8%

Mucho 22 10,6% 17 5,6% 23 8,5% 18 6,6% 4 1,3% 84 6,2%

Nada 63 31,2% 31 10,3% 70 25,4% 83 30,1% 121 39,7% 368 27,0%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En esta zona casi el 94.0% de los entrevistados indican que conocen poco o nada de laspolíticas gubernamentales relacionadas al PACS y un pequeño porcentaje del 6%aproximadamente indica que conoce mucho.

En ambas zonas el porcentaje de desconocimiento de las políticas gubernamentales conrelación al PACS, está alrededor del 95.0% y solo un pequeño porcentaje conoce mucho(alrededor del 4.0%)

Page 48: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 47

11. Conocimiento sobre la labor del PACS zona tradicional

Conoce o ha oído hablar del Programa de Apoyo alControl Social de la Producción de la Hoja de Coca,

llamado PACS

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Mucho 1 ,9% 1 ,3%Poco 27 26,5% 30 29,7% 19 18,3% 5 8,8% 80 22,5%Más o menos 1 ,9% 3 2,7% 15 15,0% 19 5,3%Nada 73 71,7% 68 67,6% 67 66,7% 47 91,2% 255 72,0%Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

De la misma forma que en el anterior caso, casi el 95.0% de los entrevistados dice conocerpoco o nada de la labor que realiza el PACS y solo casi un 5.0% dice conocer mucho o maso menos.

12. Conocimiento sobre la labor del PACS zona de intervención

Conoce o ha oído hablardel Programa de Apoyo al

Control Social de laProducción de la Hoja de

Coca, llamado PACS

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Mucho 10 4,7% 12 4,0% 8 2,8% 1 ,4% 3 1,0% 33 2,5%Poco 59 28,8% 96 31,8% 93 33,8% 33 12,1% 62 20,3% 343 25,2%Más o menos 18 8,8% 113 37,4% 50 18,3% 21 7,7% 14 4,6% 217 15,9%

Nada 117 57,6% 81 26,8% 124 45,1% 219 79,8% 226 74,1% 767 56,4%Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En esta zona casi el 82.0% de los encuestados considera que conoce poco o nada de la laborque realiza el PACS, mientras que un 18.0% considera que ha oído hablar del PACS muchoo mas o menos.

En la zona tradicional el desconocimiento del PACS es mayor que en la zona deintervención.

Page 49: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 48

13. Conocimiento sobre las acciones que realiza el PACS zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Saneamiento detierras

Si 15 15,0% 68 67,6% 2 1,7% 85 23,8%

No 87 85,0% 32 32,4% 99 98,3% 52 100,0% 270 76,2%

Registro deparcelas

Si 11 10,6% 32 32,4% 5 5,0% 48 13,6%No 91 89,4% 68 67,6% 96 95,0% 52 100,0% 307 86,4%

Fortalecimientode lasorganizaciones

Si 7 7,1% 30 29,7% 37 10,4%No 95 92,9% 70 70,3% 101 100,0% 52 100,0% 318 89,6%

Información Si 4 3,5% 22 21,6% 25 7,1%No 98 96,5% 78 78,4% 101 100,0% 52 100,0% 330 92,9%

Equipamiento einfraestructura

Si 4 3,5% 14 13,5% 17 4,8%No 98 96,5% 86 86,5% 101 100,0% 52 100,0% 338 95,2%

Talleres decapacitación

Si 13 12,4% 16 16,2% 3 3,3% 2 2,9% 34 9,5%No 89 87,6% 84 83,8% 98 96,7% 50 97,1% 321 90,5%

Erradicación decoca

Si 6 6,2% 24 24,3% 3 3,3% 34 9,6%No 96 93,8% 76 75,7% 98 96,7% 52 100,0% 321 90,4%

Interdicción decoca

Si 5 5,3% 16 16,2% 2 1,7% 23 6,6%No 97 94,7% 84 83,8% 99 98,3% 52 100,0% 332 93,4%

Desarrolloalternativo acambio deerradicar la coca

Si 5 5,3% 24 24,3% 5 5,0% 2 2,9% 36 10,2%No

97 94,7% 76 75,7% 96 95,0% 50 97,1% 319 89,8%

Otro CocaEcológica/CocaOrgánica

3 50,0% 3 30,8%

Control a losdirigentes 2 33,3% 2 20,6%

Control social 1 16,7% 3 100,0% 4 48,6%Total 5 100,0% 3 100,0% 9 100,0%

Por lo menos las ¾ partes de los entrevistados considera que el PACS no realiza ninguna delas actividades descritas en el cuadro anterior (saneamiento, registro de parcelas,fortalecimiento organizacional, información, infraestructura, talleres de capacitación,erradicación de coca, interdicción de coca, desarrollo alternativo) y de estos, el mayorporcentaje, casi el 95.0%, considera que no realiza labores de equipamiento einfraestructura; con referencia a la otra parte (los que consideran que realiza algunaactividad de las descritas en el cuadro), el porcentaje mayor, casi el 24.0% considera que elPACS realiza saneamiento de tierras.De los que consideran que realiza otras actividades, casi el 49.0% considera que realizalabores de Control Social.

Page 50: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 49

14. Conocimiento sobre las acciones que realiza el PACS zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Saneamientode tierras

Si 151 74,1% 52 17,2% 105 38,0% 114 41,5% 31 10,2% 452 33,3%

No 53 25,9% 250 82,8% 170 62,0% 160 58,5% 274 89,8% 907 66,7%

Registro deparcelas

Si 102 50,0% 85 28,1% 81 29,6% 64 23,5% 34 11,1% 366 27,0%No 102 50,0% 217 71,9% 194 70,4% 209 76,5% 271 88,9% 993 73,0%

Fortalecimientode lasorganizaciones

Si 82 40,6% 29 9,6% 89 32,4% 24 8,8% 36 11,8% 261 19,2%No 121 59,4% 273 90,4% 186 67,6% 250 91,2% 269 88,2% 1099 80,8%

Información Si 74 36,5% 36 11,9% 89 32,4% 25 9,2% 41 13,4% 265 19,5%No 129 63,5% 266 88,1% 186 67,6% 249 90,8% 264 86,6% 1094 80,5%

Equipamiento einfraestructura

Si 48 23,5% 29 9,6% 46 16,9% 23 8,5% 24 7,9% 170 12,5%No 155 76,5% 273 90,4% 229 83,1% 251 91,5% 281 92,1% 1189 87,5%

Talleres decapacitación

Si 97 47,6% 90 29,8% 97 35,2% 23 8,5% 46 15,1% 353 26,0%No 106 52,4% 212 70,2% 178 64,8% 251 91,5% 259 84,9% 1006 74,0%

Erradicación decoca

Si 56 27,6% 59 19,5% 120 43,7% 19 7,0% 31 10,2% 285 21,0%No 147 72,4% 243 80,5% 155 56,3% 255 93,0% 274 89,8% 1074 79,0%

Acciones queInterdicción decoca

Si 39 19,4% 30 9,9% 62 22,5% 13 4,8% 6 2,0% 151 11,1%No 164 80,6% 272 90,1% 213 77,5% 261 95,2% 299 98,0% 1209 88,9%

Desarrolloalternativo acambio deerradicar lacoca

Si 55 27,1% 59 19,5% 93 33,8% 16 5,9% 35 11,5% 258 19,0%No

148 72,9% 243 80,5% 182 66,2% 258 94,1% 270 88,5% 1101 81,0%

Otro CocaEcológica/CocaOrgánica

3 60,0% 1 100,0% 2 40,0% 6 54,6%

Control social 1 20,0% 3 60,0% 4 36,3%Certificaciónde la Coca 1 20,0% 1 9,1%

Total 5 100,0% 1 100,0% 5 100,0% 11 100,0%

En la zona de intervención, mas de las 2/3 partes de los entrevistados considera que elPACS no realiza ninguna de las actividades descritas en el cuadro anterior, de este total,casi el 90.0% considera que el PACS “no” realiza labores de interdicción de coca. Conrelación a los que consideran que el PACS realiza algunas de las labores descritas en elcuadro, mas del 31.0% considera que realiza saneamiento de tierras.

Con relación a otras actividades que realiza el PACS, el 44.0% considera que realizalabores de coca ecológica/coca orgánica y casi el 42.0% consideran que realizan labores decontrol social.

En ambas zonas la gran mayoría de los entrevistados considera que el PACS no realizaninguna de las actividades descritas en los cuadros anteriores.

Page 51: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 50

15. Por que medio conoce las acciones que realiza el PACS zona tradicional

Por qué medio conoce lasacciones que realiza el PACS MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Por medio de su organización 3 2,7% 8 8,1% 20 20,0% 31 8,7%Por medio de la radio 20 19,5% 27 27,0% 3 3,3% 3 5,9% 53 15,0%Ninguno 55 54,0% 57 56,8% 72 71,7% 23 44,1% 207 58,4%Por sus papas 1 ,9% 1 ,3%En un taller 2 1,8% 2 ,5%La comunidad 3 2,7% 3 ,8%Seminario 1 ,9% 3 2,7% 4 1,0%Visita personal del Pacs 3 2,7% 3 ,8%Ampliado/Taller 1 ,9% 1 ,3%Por los vecinos 2 1,7% 2 ,5%Por medio de la prensa escrita y

por medio de su organizació 3 2,7% 3 ,8%

Por medio de la prensa escrita ypor medio de la radio 1 ,9% 1 ,3%

Amigos 3 3,3% 3 ,9%Ns./Nr. 16 15,9% 26 50,0% 42 11,9%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

El 58.4% de los entrevistados sostiene que por ningún medio conoce las acciones querealiza el PACS, el 26.5% conoce las acciones que realiza el PACS de forma indirecta, esdecir por medio de la radio, de su organización, etc.; y el 3.4% en forma directa, por mediode seminarios, visitas del PACS, etc.

Page 52: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 51

16. Por que medio conoce las acciones que realiza el PACS zona de intervención

Por qué medio conoce lasacciones que realiza el PACS MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Por medio de la prensaescrita 1 ,6% 1 ,3% 1 ,4% 3 ,2%

Por medio de la televisión 8 4,1% 13 4,3% 12 4,2% 2 ,7% 10 3,3% 45 3,3%Por medio de su

organización 29 14,1% 40 13,2% 81 29,6% 24 8,8% 36 11,8% 210 15,5%

Por medio de la radio 76 37,6% 116 38,4% 66 23,9% 8 2,9% 31 10,2% 297 21,9%Ninguno 36 17,6% 82 27,2% 101 36,6% 218 79,4% 223 73,1% 659 48,5%Otros 2 1,2% 2 ,2%Por su familia 1 ,6% 3 1,0% 4 1,4% 1 ,4% 9 ,7%En un taller 1 ,6% 1 ,1%

La comunidad 2 1,2% 3 1,0% 1 ,4% 1 ,3% 7 ,5%Seminario 8 4,1% 4 1,4% 1 ,4% 1 ,3% 14 1,0%Visita personal del PACS 2 1,2% 2 ,2%Ampliado/Taller 1 ,6% 1 ,4% 2 ,2%Reunión Sindicato 1 ,6% 3 1,0% 1 ,4% 1 ,3% 6 ,5%Asamblea de la

Organización 8 4,1% 1 ,4% 9 ,7%

Por los dirigentes 10 4,7% 3 1,0% 5 1,8% 18 1,3%Por los vecinos 2 1,2% 2 ,7% 8 2,8% 1 ,4% 13 1,0%Comentarios 2 1,2% 3 1,0% 5 ,4%Participó de sus actividades 1 ,6% 1 ,1%

Trabajo relacionado 2 1,2% 1 ,3% 3 ,2%Por medio de la televisión y

por medio de la radio 1 ,6% 2 ,7% 3 ,2%

Por medio de suorganización y por medio dela radio 20 6,6% 20 1,5%

Amigos 5 1,7% 1 ,4% 1 ,3% 7 ,5%Es funcionario 4 1,8% 4 ,3%Internet 1 ,3% 1 ,1%Ns./Nr. 1 ,6% 5 1,7% 8 2,9% 14 1,0%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

El 48.5% sostiene por ningún medio conoce las acciones que realiza el PACS, mas del45.0% conocen de forma indirecta y algo mas del 2.0% de forma directa.

La zona tradicional es la que tiene mayor desconocimiento de las acciones que realiza elPACS, sin embargo en ambas zonas menos del 4.0% de la población encuestada conoce deforma directa las acciones que realiza el PACS.

Los cuadros que descritos a continuación, nos muestran la percepción de los productores dela hoja de coca sobre el autocontrol comunal:

Page 53: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 52

17. Percepciones sobre el autocontrol comunal zona tradicional

Que es el autocontrol comunal

MUNICIPIO

n %

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n % n % n % n %Una reunión delos productorespara noproducir coca

Si19 18,6% 3 2,7% 7 6,7% 8 14,7% 36 10,2%

No83 81,4% 97 97,3% 94 93,3% 44 85,3% 319 89,8%

Unaorganización deproductorespara proteger lahoja de coca

Si 66 64,6% 51 51,4% 62 61,7% 29 55,9% 209 58,8%No

36 35,4% 49 48,6% 39 38,3% 23 44,1% 146 41,2%

Controlar laproducción pormedio de losdirigentes

Si 55 54,0% 32 32,4% 82 81,7% 28 52,9% 197 55,6%No

47 46,0% 68 67,6% 19 18,3% 24 47,1% 157 44,4%

Controlar laproducción dela hoja de cocaentre todos

Si 86 84,1% 65 64,9% 61 60,0% 44 85,3% 255 72,0%No

16 15,9% 35 35,1% 40 40,0% 8 14,7% 99 28,0%

Otro Control Social 2 100,0% 2 100,0%

Las percepciones que tienen los productores de la hoja de coca con relación a lo que es elautocontrol comunal, están dispersas, sin embargo, casi el 90.0% considera que no es unareunión de productores para no producir hoja de coca y el 72.0% considera que es paracontrolar la producción de la hoja de coca entre todos.

18. Percepciones sobre el autocontrol comunal zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Una reunión delos productorespara no producircoca

Si

2 1,2% 27 8,9% 54 19,7% 75 27,2% 31 10,2% 189 13,9%

No 201 98,8% 275 91,1% 221 80,3% 199 72,8% 274 89,8% 1170 86,1%Una organizaciónde productorespara proteger lahoja de coca

Si

24 11,8% 73 24,2% 229 83,1% 217 79,0% 256 83,9% 798 58,7%

No 179 88,2% 229 75,8% 46 16,9% 57 21,0% 49 16,1% 561 41,3%Controlar laproducción pormedio de losdirigentes

Si

24 11,8% 83 27,5% 213 77,5% 154 56,2% 217 71,1% 691 50,8%

No 179 88,2% 219 72,5% 62 22,5% 120 43,7% 88 28,9% 668 49,2%Controlar laproducción de lahoja de coca entretodos

Si

154 75,9% 179 59,3% 248 90,1% 188 68,7% 259 84,9% 1029 75,7%

No 49 24,1% 123 40,7% 27 9,9% 86 31,2% 46 15,1% 331 24,3%Otro Control

Social 1 100,0% 1 100,0%

Page 54: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 53

En la zona de intervención, mas del 86.0% de los entrevistados considera que el autocontrolno es una reunión de productores para no producir hoja de coca, mientras que casi el 76.0%considera que es para controlar la producción de la hoja de coca entre todos.

En ambas zonas, por lo menos el 70.0% los productores de la hoja de coca estánconscientes de que el autocontrol es para controlar la producción de la hoja de coca entretodos.

Los cuadros que se muestran a continuación, nos muestran la percepción de los productoresde la hoja de coca respecto con quienes trabajar para lograr el autocontrol comunal:

19. Percepciones sobre el autocontrol comunal zona tradicional

Con quienes trabajar paralograr el autocontrol

comunal

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Dirigentes Si 50 48,7% 49 48,6% 98 96,7% 23 44,1% 219 61,7%

No 52 51,3% 51 51,4% 3 3,3% 29 55,9% 136 38,3%

Bases Si 65 63,7% 30 29,7% 72 71,7% 26 50,0% 193 54,4%No 37 36,3% 70 70,3% 29 28,3% 26 50,0% 162 45,6%

Autoridadescomunales

Si 35 34,5% 27 27,0% 77 76,7% 14 26,5% 153 43,2%

No 67 65,5% 73 73,0% 24 23,3% 38 73,5% 201 56,8%Entre todos Si 84 82,3% 78 78,4% 56 55,0% 38 73,5% 256 72,1%

No 18 17,7% 22 21,6% 45 45,0% 14 26,5% 99 27,9%Otro .

Total

La percepción de los productores de la hoja de coca con relación a las personas con lascuales se debe trabajar para lograr el autocontrol, están dispersas, sin embargo el 72.0%considera que se debe trabajar entre todos, mientras que caso el 62.0% considera que sedebe trabajar con los dirigentes.

Page 55: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 54

20. Percepciones sobre el autocontrol comunal zona de intervención

Con quienes trabajar paralograr el autocontrol

comunal

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Dirigentes Si 44 21,8% 97 32,1% 248 90,1% 217 79,0% 256 83,9% 862 63,4%

No 159 78,2% 205 67,9% 27 9,9% 57 21,0% 49 16,1% 498 36,6%

Bases Si 43 21,2% 94 31,1% 248 90,1% 159 58,1% 261 85,6% 805 59,2%No 160 78,8% 208 68,9% 27 9,9% 115 41,9% 44 14,4% 554 40,8%

Autoridadescomunales

Si 27 13,5% 73 24,2% 232 84,5% 180 65,8% 245 80,3% 758 55,8%No 176 86,5% 229 75,8% 43 15,5% 94 34,2% 60 19,7% 601 44,2%

Entre todos Si 137 67,6% 175 57,9% 240 87,3% 155 56,6% 253 83,0% 961 70,7%No 66 32,4% 127 42,1% 35 12,7% 119 43,4% 52 17,0% 399 29,3%

Otro ComitéComunal 9 100,0% 9 100,0%

Total 9 100,0% 9 100,0%

En la zona de intervención, casi el 71.0% considera que se debe trabajar entre todos,mientras que algo mas del 63.0% considera que se debe trabajar con los dirigentes.

En ambas zonas mas del 70.0% de los entrevistados considera que se debe trabajar entretodos, mientras que mas del 60.0% considera que se debe trabajar con los dirigentes.

Los resultados obtenidos sobre las acciones de capacitación realizadas por el PACSreferidas al autocontrol”, se muestran en los cuadros siguientes:

21. Percepciones sobre acciones efectivas para el autocontrol comunal zonatradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Realizandotalleres

Si 67 65,5% 49 48,6% 59 58,3% 29 55,9% 203 57,3%

No 35 34,5% 51 51,4% 42 41,7% 23 44,1% 152 42,7%

Visitandocomunidades

Si 70 69,0% 46 45,9% 62 61,7% 43 82,4% 221 62,4%No 32 31,0% 54 54,1% 39 38,3% 9 17,6% 133 37,6%

DandoAsesoramientotécnico

Si 52 51,3% 49 48,6% 61 60,0% 18 35,3% 180 50,7%No 50 48,7% 51 51,4% 40 40,0% 34 64,7% 175 49,3%

EmitiendoProgramasradiales

Si 60 58,4% 49 48,6% 61 60,0% 26 50,0% 195 54,9%No 42 41,6% 51 51,4% 40 40,0% 26 50,0% 160 45,1%

A través deAfiches ycartillas

Si 29 28,3% 35 35,1% 54 53,3% 11 20,6% 129 36,2%No 73 71,7% 65 64,9% 47 46,7% 41 79,4% 226 63,8%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Page 56: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 55

En la zona tradicional mas del 62.0% de los entrevistados considera que la manera másefectiva de lograr el autocontrol es visitando comunidades y alrededor del 57.0% indicanque es realizando talleres; mientras que casi el 64.0% de los entrevistados considera que lamanera menos efectiva de lograr el autocontrol es a través de afiches y cartillas, y otramanera menos efectiva, con alrededor del 49.0% es dando asesoramiento técnico.

22. Percepciones sobre acciones efectivas para el autocontrol comunal zona deintervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Realizandotalleres

Si 118 58,2% 179 59,3% 232 84,5% 156 57,0% 272 89,2% 958 70,5%No 85 41,8% 123 40,7% 43 15,5% 118 43,0% 33 10,8% 401 29,5%

Visitandocomunidades

Si 91 44,7% 168 55,6% 259 94,4% 180 65,8% 277 90,8% 976 71,8%No 112 55,3% 134 44,4% 15 5,6% 94 34,2% 28 9,2% 384 28,2%

Asesoramientotécnico

Si 50 24,7% 88 29,1% 229 83,1% 194 71,0% 248 81,3% 809 59,5%No 153 75,3% 214 70,9% 46 16,9% 80 29,0% 57 18,7% 550 40,5%

EmitiendoProgramasradiales

Si 73 35,9% 84 27,8% 229 83,1% 158 57,7% 256 83,9% 800 58,8%No

130 64,1% 218 72,2% 46 16,9% 116 42,3% 49 16,1% 560 41,2%

A través deAfiches y cartillas

Si 31 15,3% 32 10,6% 190 69,0% 132 48,2% 211 69,2% 596 43,8%No 172 84,7% 270 89,4% 85 31,0% 142 51,8% 94 30,8% 764 56,2%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En la zona de intervención casi el 72.0% de los entrevistados considera que la forma masefectiva de lograr el autocontrol es visitando comunidades, otra de las formas mas efectivases realizando talleres con casi un 41.0%; mientras que el 56.0% considera que la maneramenos efectiva es a través de afiches y cartillas y otra, con el 40.5%, sería dandoasesoramiento técnico.

En ambos sectores consideran que la forma más efectiva es visitando comunidades,mientras la forma menos efectiva consideran que es mediante afiches y cartillas.

Los resultados obtenidos sobre la participación de los productores en alguna actividadorganizada por el PACS, son los siguientes:

Page 57: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 56

23. Participación en actividades organizadas por el PACS zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Talleres Si 2 1,8% 5 5,4% 2 1,7% 9 2,5%

No 100 98,2% 95 94,6% 99 98,3% 52 100,0% 346 97,5%

Seminarios Si 1 ,9% 3 2,7% 4 1,0%No 101 99,1% 97 97,3% 101 100,0% 52 100,0% 351 99,0%

Charlas Si 4 3,5% 3 2,7% 2 1,7% 2 2,9% 10 2,7%No 98 96,5% 97 97,3% 99 98,3% 50 97,1% 345 97,3%

Otro .

Total

En la zona tradicional mas del 95.0% de los productores de la hoja de coca entrevistadosmenciona que no ha participado de ninguna actividad organizada por el PACS y solo un3.0% indica que ha participado de alguna actividad organizada por el PACS.

24. Participación en actividades organizadas por el PACS zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Talleres Si 16 7,6% 30 9,9% 15 5,6% 28 10,3% 9 3,0% 98 7,2%

No 188 92,4% 272 90,1% 259 94,4% 246 89,7% 296 97,0% 1261 92,8%

Seminarios Si 14 7,1% 15 5,0% 19 7,0% 9 3,3% 7 2,3% 65 4,8%No 189 92,9% 287 95,0% 256 93,0% 265 96,7% 298 97,7% 1295 95,2%

Charlas Si 5 2,4% 23 7,6% 8 2,8% 5 1,8% 10 3,3% 51 3,7%No 198 97,6% 279 92,4% 267 97,2% 269 98,2% 295 96,7% 1309 96,3%

Otro .

Total

De la misma forma, en la zona de intervención mas del 90.0% menciona que no haparticipado de ninguna actividad organizada por el PACS, mientras que solo un 7.0% haparticipado de alguna actividad organizada por el PACS.

Como se puede apreciar, en ambas zonas entre el 90.0% y 95.0% de los entrevistadosmenciona que no ha participado de ninguna actividad desarrollada por el PACS y unporcentaje mínimo indica que ha participado de alguna actividad desarrollada por el PACS.

Page 58: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 57

25. Participación en actividades organizadas por el PACS zona tradicional

Cómo le han servido estascapacitaciones

MUNICIPIO TotalChulumani Coripata Coroico

n % n % n % n %

Forma de producción 1 16,7% 1 4,6%Control de producción 1 16,7% 1 4,6%Manejo de la Coca 2 33,3% 3 25,0% 5 23,0%Información de laorganización 2 50,0% 2 8,6%

Cominicación radial 3 25,0% 3 13,8%Control Social 1 16,7% 3 25,0% 4 18,4%Ubicación satelital 1 16,7% 1 4,6%Uso de fertilzantes 2 33,3% 2 9,2%Uso arboles 1 16,7% 1 4,6%Medición terreno 1 16,7% 1 4,6%Ns./Nr. 5 50,0% 2 50,0% 7 36,2%

Total 5 100,0% 11 100,0% 3 100,0% 20 100,0%

La participación de los productores de la hoja de coca con relación a la preguntarelacionada a “como de han servido éstas capacitaciones”, es mínima, por lo tanto no esposible comentar los resultados obtenidos ya que no serían muy objetivas lasinterpretaciones realizadas al respecto.

Page 59: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 58

26. Participación en actividades organizadas por el PACS zona de intervención

Cómo le han servido estascapacitaciones

MUNICIPIO TotalIrupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n % n % n % n % n % n %Forma de producción 5 14,8% 23 46,9% 8 28,6% 6 20,0% 1 7,7% 43 28,1%Control de producción 7 14,3% 2 6,7% 4 30,8% 13 8,6%Producción de coca orgánica 5 14,8% 5 10,2% 12 42,9% 21 14,1%Mejorar cultivos 6 12,2% 2 6,7% 4 30,8% 12 7,9%Manejo de la Coca 6 18,5% 10 20,4% 6 20,0% 1 7,7% 23 15,2%Información de laorganización 4 8,2% 8 28,6% 8 26,7% 2 15,4% 22 14,4%

Charlas de proyectos 1 2,0% 1 ,7%Guía de interdicción 2 4,1% 2 6,7% 4 2,6%Control Social 8 25,9% 5 10,2% 7 23,3% 2 15,4% 22 14,8%Uso de fertilizantes 1 7,7% 1 ,7%Saneamiento 8 25,9% 1 2,0% 9 6,2%OrganizaciónGrupo/Sindicato 4 11,1% 1 2,0% 5 3,0%

Leyes 1 3,7% 5 10,2% 1 3,3% 7 4,8%Economía 1 3,7% 1 ,8%Servicio al pueblo 2 7,4% 1 2,0% 3 2,2%Gestión Municipal 1 3,7% 1 ,8%Medicina Orgánica 4 14,3% 4 2,6%Liderazgo 4 14,3% 4 2,6%Administración 4 14,3% 4 2,6%Biometrización 1 2,0% 1 ,7%Desarrollo alterativo 5 16,7% 5 3,3%Apicultura 1 3,3% 1 ,7%Coca orgánica 1 3,3% 6 46,2% 7 4,6%Nada 1 3,7% 1 ,8%Ns./Nr. 2 7,4% 2 4,1% 1 3,3% 5 3,6%

Total 32 100,0% 49 100,0% 27 100,0% 30 100,0% 13 100,0% 152 100,0%

En la zona de intervención, casi el 80.0% de los encuestados considera que la capacitaciónle ha servido de alguna forma en la producción y un 14.8% para el Control Social.

Los resultados obtenidos sobre la pregunta referida “¿ha recibido algún material?, losresultados son los siguientes:

Page 60: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 59

27. Recepción de material zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Ha recibidoalgún material: Cuadernos

Muchas veces 5 5,4% 5 1,5%Alguna vez 3 2,7% 2 1,7% 4 1,2%Nunca 102 100,0% 92 91,9% 99 98,3% 52 100,0% 345 97,2%

Ha recibidoalgún material: Almanaques

Muchas veces 3 2,7% 3 ,8%Alguna vez 2 1,8% 2 ,5%Nunca 100 98,2% 97 97,3% 101 100,0% 52 100,0% 350 98,7%

Ha recibidoalgún material: Agendas

Muchas veces 3 2,7% 3 ,8%Nunca 102 100,0% 97 97,3% 101 100,0% 52 100,0% 352 99,2%

Ha recibidoalgún material: Otros

Muchas veces 5 5,4% 5 1,5%Alguna vez 1 ,9% 1 ,3%Nunca 101 99,1% 95 94,6% 101 100,0% 52 100,0% 349 98,2%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

En la zona tradicional casi el 100.0% de los productores encuestados indica que nunca harecibido material alguno de parte del PACS.

28. Recepción de material zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Cuadernos Muchas

veces 2 1,2% 2 ,2%

Regularmente 2 ,7% 2 ,1%Alguna vez 6 2,9% 9 3,0% 8 2,8% 1 ,4% 11 3,6% 35 2,6%Nunca 195 95,9% 293 97,0% 267 97,2% 273 99,6% 292 95,7% 1320 97,1%

Almanaques Regularmente 3 1,0% 3 ,2%Alguna vez 6 2,9% 10 3,3% 12 4,2% 1 ,4% 19 6,2% 48 3,5%Nunca 197 97,1% 292 96,7% 263 95,8% 273 99,6% 283 92,8% 1309 96,3%

Agendas Regularmente 1 ,3% 1 ,1%Alguna vez 1 ,3% 4 1,4% 5 1,6% 10 ,7%Nunca 203 100,0% 301 99,7% 271 98,6% 274 100,0% 299 98,0% 1348 99,2%

: Otros Alguna vez 2 1,2% 2 ,7% 1 ,4% 1 ,3% 6 ,5%Nunca 201 98,8% 300 99,3% 275 100,0% 273 99,6% 304 99,7% 1353 99,5%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

De la misma forma que en la zona tradicional, en esta zona casi el 100.0% de losproductores entrevistados casi nunca ha recibido material alguno del PACS.Los resultados obtenidos sobre invitación por parte del PACS a una actividad educativapara que dirija esa actividad?”, los resultados son los siguientes:

Page 61: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 60

29. Actividad educativa zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Quién preferiríaque dirija esaactividad: Unprofesional (de laregión)

Muchas veces 60 59,3% 38 37,8% 88 86,7% 26 50,0% 212 59,7%

Regularmente41 40,7% 62 62,2% 13 13,3% 26 50,0% 143 40,3%

Quién preferiríaque dirija esaactividad: Unexperto agrícola

Muchas veces 61 60,2% 46 45,9% 72 71,7% 28 52,9% 207 58,4%Regularmente

41 39,8% 54 54,1% 29 28,3% 24 47,1% 148 41,6%

Quién preferiríaque dirija esaactividad: Unproductor de otraregión paraintercambio deexperiencias

Muchas veces 36 35,4% 27 27,0% 40 40,0% 26 50,0% 129 36,5%Regularmente

66 64,6% 73 73,0% 61 60,0% 26 50,0% 225 63,5%

Quién preferiríaque dirija esaactividad: Otro

Un productor dela región 1 100,0% 1 100,0%

Total 1 100,0% 1 100,0%

En la zona tradicional, casi el 60.0% de los entrevistados consideran que debería dirigiralguna actividad educativa muchas veces un profesional de la región o un experto agrícola;mientras que solo un 36.0% considera que debe dar esta actividad muchas veces unproductor de otra zona para intercambio de experiencias.

30. Actividad educativa zona de intervención

Quién preferiría que dirija esaactividad:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %

Unprofesional

(de la región)

Muchas veces 79 38,8% 170 56,3% 217 78,9% 227 82,7% 244 80,0% 937 68,9%

Regularmente 124 61,2% 132 43,7% 58 21,1% 47 17,3% 61 20,0% 423 31,1%

Un expertoagrícola

Muchas veces 79 38,8% 97 32,1% 221 80,3% 218 79,4% 237 77,7% 851 62,6%

Regularmente 124 61,2% 205 67,9% 54 19,7% 56 20,6% 68 22,3% 508 37,4%Un productorde otra región

paraintercambio

deexperiencias

Muchas veces 62 30,6% 98 32,5% 205 74,6% 170 62,1% 202 66,2% 738 54,3%

Regularmente 141 69,4% 204 67,5% 70 25,4% 104 37,9% 103 33,8% 622 45,7%

Otro

Un productorde la región 1 33,3% 1 33,3% 5 38,5% 7 9,2%

Los dirigentes 1 33,3% 19 95,0% 23 60,0% 6 46,2% 49 63,1%Funcionario

del Pacs 1 33,3% 1 1,5%

Expertoagrícola 1 5,0% 15 40,0% 2 15,4% 18 23,6%

Comitecomunal 2 66,7% 2 2,6%

Total 4 100,0% 20 100,0% 39 100,0% 3 100,0% 13 100,0% 78 100,0%

Page 62: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 61

En la zona de intervención, casi el 70.0% considera que esta actividad la debe dar unprofesional de la región muchas veces, lo mismo que un experto agrícola, mientras quesolo el 9.2% que debe dar un productor de la región.

Los siguientes cuadros nos muestran la percepción que tienen los productores cocalerossobre el Programa de Apoyo al Control Social de la Hoja de Coca (PACS):

31. Percepción sobre el PACS zona tradicional

Cómo perciben la presencia delPACS en su comunidad MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %

Coercitiva (Reprime, ejerceautoridad por la fuerza) 13 12,4% 3 5,9% 16 4,4%

Controladora 29 28,3% 3 2,7% 30 30,0% 20 38,2% 82 23,0%

De apoyo (producción,desarrollo alternativo, etc.) 41 40,7% 19 18,9% 2 1,7% 14 26,5% 76 21,4%

Intranscendente 14 13,3% 78 78,4% 69 68,3% 5 8,8% 165 46,6%

Ns./Nr. 5 5,3% 11 20,6% 16 4,5%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

El 46.3% de los productores de coca consideran al PACS con una actividad intrascendente;mientras que el casi el 50.0% considera que realiza alguna actividad (controlan, apoyo a laproducción y al desarrollo alternativo).

32. Percepción sobre el PACS zona de intervención

Cómo perciben la presenciadel PACS en su comunidad:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %

Coercitiva (Reprime,ejerce autoridad por la

fuerza)1 ,6% 1 ,3% 8 2,8% 5 1,6% 15 1,1%

Controladora 20 10,0% 72 23,8% 66 23,9% 28 10,3% 53 17,4% 239 17,6%

De apoyo (producción,desarrollo alternativo,

etc.)31 15,3% 104 34,4% 155 56,3% 15 5,5% 150 49,2% 455 33,5%

Intranscendente 151 74,1% 121 40,1% 23 8,5% 209 76,5% 81 26,6% 585 43,1%

Ns./Nr. 4 1,3% 23 8,5% 21 7,7% 16 5,2% 64 4,7%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

El 43.1% lo perciben como intrascendente y mas del 52.0% consideran que realizan algunaactividad como represora, controla, apoya a la producción y al desarrollo alternativo.

En ambas zonas la percepción de los productores de coca sobre el PACS es similar.

Page 63: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 62

En referencia a la percepción de los productores de la hoja de coca entrevistados referida ala pregunta: “En que aspectos debe mejorar el PACS”, los resultados son mostrados en elcuadro siguiente:

33. Percepción sobre el PACS zona de intervención

En qué aspectos debemejorar el PACS:

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %

Que apoyeal

desarrolloalternativo

Si 51 50,4% 46 45,9% 77 76,7% 24 47,1% 199 56,1%

No 51 49,6% 54 54,1% 24 23,3% 28 52,9% 156 43,9%

Que apoyea la

producciónecológica

Si 73 71,7% 38 37,8% 96 95,0% 37 70,6% 244 68,6%

No 29 28,3% 62 62,2% 5 5,0% 15 29,4% 111 31,4%

Que apoyeformando

líderessindicales

Si 44 43,4% 41 40,5% 88 86,7% 29 55,9% 201 56,7%

No 58 56,6% 59 59,5% 13 13,3% 23 44,1% 154 43,3%

Queconcientice

de mejorforma en el

controlsocial a la

producciónde la hojade coca

Si 61 60,2% 59 59,5% 77 76,7% 34 64,7% 232 65,3%

No 41 39,8% 41 40,5% 24 23,3% 18 35,3% 123 34,7%

Queinforme

más sobreel control

social

Si 74 72,6% 68 67,6% 89 88,3% 28 52,9% 258 72,8%

No 28 27,4% 32 32,4% 12 11,7% 24 47,1% 97 27,2%

Otro .

Total

El 72.0% de los entrevistados considera que el PACS debe mejorar informando sobre elcontrol social y casi un 69.0% considera que debe mejorar apoyando a la producción.

Page 64: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 63

34. Percepción sobre el PACS zona de intervención

En qué aspectos debemejorar el PACS:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %

Que apoyeal

desarrolloalternativo

Si 36 17,6% 80 26,5% 229 83,1% 229 83,5% 234 76,7% 807 59,4%

No 167 82,4% 222 73,5% 46 16,9% 45 16,5% 71 23,3% 552 40,6%

Que apoyea la

producciónecológica

Si 103 50,6% 151 50,0% 236 85,9% 210 76,8% 277 90,8% 978 71,9%

No 100 49,4% 151 50,0% 39 14,1% 63 23,2% 28 9,2% 382 28,1%

Que apoyeformando

líderessindicales

Si 30 14,7% 97 32,1% 229 83,1% 196 71,7% 235 77,0% 787 57,9%

No 173 85,3% 205 67,9% 46 16,9% 78 28,3% 70 23,0% 572 42,1%

Queconcientice

de mejorforma en el

controlsocial a la

producciónde la hojade coca

Si 45 22,4% 91 30,1% 229 83,1% 233 84,9% 274 89,8% 872 64,1%

No 158 77,6% 211 69,9% 46 16,9% 41 15,1% 31 10,2% 488 35,9%

Queinforme

más sobreel control

social

Si 85 41,8% 127 42,1% 244 88,7% 243 88,6% 274 89,8% 973 71,6%

No 118 58,2% 175 57,9% 31 11,3% 31 11,4% 31 10,2% 387 28,4%

Otro .

Total

Casi el 72.0% considera que el PACS debe mejorar apoyando a la producción ecológica yque informe mas sobre el control social, y alrededor del 64.0% consideran que debemejorar concientizando de mejor forma en el control social de la hoja de coca.

Con relación a la radioemisora que escuchan los productores de la hoja de coca, el cuadrosiguiente muestra los resultados:

Page 65: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 64

35. Radioemisoras escuchadas zona tradicional

Que radioemisoras escucha: MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Yungas 97 94,7% 89 89,2% 17 16,7% 43 82,4% 245 69,1%Coca 1 ,9% 19 18,9% 20 5,6%Tropical 3 2,7% 3 ,8%Panamericana 9 8,8% 16 16,2% 3 5,9% 28 8,0%Erbol 1 ,9% 3 2,7% 2 2,9% 5 1,4%Fides 3 2,7% 3 2,7% 5 5,0% 3 5,9% 14 3,8%Siglo XXI 8 8,0% 3 2,7% 11 3,0%Lider 1 ,9% 5 5,4% 6 1,8%Chulumani 3 2,7% 3 ,8%Irupana 1 ,9% 3 2,7% 4 1,0%San Bartolome 12 11,5% 21 41,2% 33 9,3%Coroico 29 28,3% 2 2,9% 30 8,5%Bartolina 2 2,9% 2 ,4%Patria Nueva 1 ,9% 2 2,9% 2 ,7%Santa Rosa 7 7,1% 7 2,0%San Gabriel 1 ,9% 1 ,3%Melodia Yungeña 7 7,1% 7 2,0%Ukamau 1 ,9% 1 ,3%Porongo 1 ,9% 1 ,3%Inca 1 ,9% 1 ,3%Stereo Yungas 1 ,9% 1 ,3%Rios de Agua Viva 1 ,9% 1 ,3%Huancane 1 ,9% 1 ,3%Coripata 1 ,9% 1 ,3%Illimani 2 1,7% 2 ,5%Uchumachi 93 91,7% 93 26,1%Ninguna 2 1,7% 2 ,5%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Casi el 70.0% de los productores de hoja de coca entrevistados escucha la radio Yungas yel 26.0% escucha la radio Uchumachi.

Page 66: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 65

36. Radioemisoras escuchadas zona de intervención

Que radioemisoras escucha MUNICIPIO TotalIrupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Yungas 194 95,3% 77 28,2% 159 52,1% 430 31,6%Coca 1 ,3% 1 ,1%Tropical 1 ,3% 8 2,8% 9 ,6%Panamericana 7 3,5% 3 1,0% 35 12,7% 2 ,7% 10 3,3% 57 4,2%Erbol 6 2,9% 53 17,5% 2 ,7% 61 4,5%Fides 1 ,6% 14 4,6% 39 14,1% 27 9,9% 11 3,6% 92 6,8%Siglo XXI 1 ,6% 1 ,3% 2 ,2%Lider 1 ,4% 1 ,1%Chulumani 1 ,6% 4 1,4% 23 7,5% 28 2,1%Irupana 2 1,2% 8 2,6% 10 ,8%San Bartolome 6 2,9% 6 ,4%Coroico 1 ,4% 1 ,1%Patria Nueva 4 1,8% 8 2,6% 50 18,3% 5 1,8% 13 4,3% 80 5,9%San Gabriel 6 2,9% 4 1,4% 14 5,1% 24 1,8%Melodia Yungeña 8 2,8% 8 ,6%Ukamau 19 9,4% 69 22,6% 88 6,5%Stereo Yungas 12 4,2% 12 ,9%Municipal 13 6,5% 1 ,3% 14 1,0%Cahuata 1 ,6% 1 ,1%RTI 1 ,6% 1 ,3% 2 ,2%Cristo y Justicia 1 ,6% 1 ,1%Miguillas 1 ,6% 5 1,6% 6 ,5%Adventista 1 ,6% 1 ,1%Franz Tamayo 242 80,1% 242 17,8%Madidi 81 26,8% 81 6,0%I. Concepción 5 1,7% 5 ,4%Apolo 2 ,7% 2 ,1%Santa Cruz 1 ,3% 1 ,1%Pio XII 1 ,3% 1 ,1%La Asunta 54 19,7% 54 4,0%Siwani Grande 4 1,4% 4 ,3%Gigante Evenai 74 26,8% 2 ,7% 76 5,6%Caranavi 4 1,4% 105 38,2% 4 1,3% 113 8,3%Qhana 8 2,8% 238 86,8% 245 18,1%Cristiana 4 1,4% 1 ,3% 5 ,4%Illimani 1 ,3% 1 ,1%Uchumachi 1 ,4% 1 ,1%Calama 4 1,5% 4 ,3%Taipiplaya 2 ,7% 2 ,1%Cajuata 167 54,8% 167 12,3%Peruana 2 ,7% 2 ,1%Ninguna 1 ,6% 18 6,0% 8 2,8% 12 4,4% 10 3,3% 49 3,6%Ns./Nr. 2 1,2% 2 ,2%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Page 67: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 66

En la zona de intervención la dispersión de opiniones está mas acentuada en relación a lasradios que escuchan los productores, sin embargo casi el 32.0% indica que escucha radioYungas, el 18.0% escucha radio Qhana y Franz Tamayo y el 12.3% radio Cajuata.

Con referencia a la pregunta “en que idioma le gustaría escuchar las noticias”, loresultados se muestran en el cuadro siguiente:

37. Idioma de las radioemisoras zona tradicional

En qué idioma legustaría oír las

noticias

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Aymará 37 36,3% 43 43,2% 37 36,7% 24 47,1% 142 39,9%Quechua 1 ,9% 3 2,7% 4 1,0%Español 63 61,9% 54 54,1% 64 63,3% 28 52,9% 209 58,8%Ns./Nr. 1 ,9% 1 ,3%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Casi el 60.0% de los productores entrevistados en la zona tradicional prefiere escuchar lasnoticias en idioma español y casi el 40.0% en aymara.

38. Idioma de las radioemisoras zona de intervención

En qué idioma legustaría oír las

noticias

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Aymará 87 42,9% 3 1,0% 62 22,5% 95 34,6% 28 9,2% 275 20,2%Quechua 1 ,6% 86 28,5% 4 1,5% 21 6,9% 112 8,3%Español 115 56,5% 212 70,2% 213 77,5% 170 62,1% 248 81,3% 958 70,5%Otros 5 1,8% 6 2,0% 11 ,8%Ns./Nr. 1 ,3% 2 ,7% 3 ,2%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En la zona de intervención mas del 70.0% de la población de productores consultadosprefiere escuchas las noticias en aymara, un 20% en aymara y un 8.03% en quechua.

Con referencia a la pregunta si escuchó alguna propaganda sobre el PACS, lo resultados semuestran en el cuadro siguiente:

Page 68: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 67

39. Propagandas zona tradicional

Escuchó algunapropaganda sobre lo

que es el PACS

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Si 22 21,2% 11 10,8% 7 6,7% 3 5,9% 42 11,9%

No 80 78,8% 89 89,2% 94 93,3% 49 94,1% 313 88,1%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

En la zona tradicional mas del 88.0% mencionan que no han escuchado propaganda sobrelo que es el PACS.

40. Propagandas zona de intervención

Escuchó algunapropaganda sobre lo

que es el PACS

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Si 61 30,0% 140 46,4% 58 21,1% 7 2,6% 43 14,1% 309 22,7%

No 142 70,0% 162 53,6% 217 78,9% 267 97,4% 262 85,9% 1050 77,3%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En esta zona, mas del 77.0% de los entrevistados no ha escuchado propaganda sobre lo quees el PACS.

Con referencia a quién tiene el dato exacto sobre la producción de hoja de coca en sucomunidad, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Page 69: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 68

41. Área cultivada de coca zona tradicional

Quién tiene el dato exactosobre la producción de hoja de

coca en su comunidad:

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %

Todos los dela comunidad

Si 26 25,7% 19 18,9% 25 25,0% 12 23,5% 83 23,3%

No 76 74,3% 81 81,1% 76 75,0% 40 76,5% 272 76,7%

Sólo losdirigentes

Si 35 34,5% 27 27,0% 88 86,7% 5 8,8% 154 43,5%

No 67 65,5% 73 73,0% 13 13,3% 47 91,2% 201 56,5%No se tieneinformación

exacta

Si 36 35,4% 41 40,5% 12 11,7% 21 41,2% 110 30,9%

No 66 64,6% 59 59,5% 89 88,3% 31 58,8% 245 69,1%

Nadie sabeSi 30 29,2% 14 13,5% 3 3,3% 23 44,1% 70 19,6%

No 72 70,8% 86 86,5% 98 96,7% 29 55,9% 285 80,4%

Otro

El Gobierno 2 100,0% 2 29,1%

DEA 3 100,0% 3 43,7%

El Productor 2 100,0% 2 27,2%

Total 2 100,0% 3 100,0% 2 100,0% 6 100,0%

En la zona tradicional el mas del 80.0% de los encuestados considera que nadie tiene eldato exacto sobre la producción de la hoja de coca, casi el 77.0% consideran que todos enla comunidad saben y aproximadamente el 69.0% que no se tiene el dato exacto. Como sepuede apreciar las percepciones de los encuestados son contradictorias en este caso

42. Área cultivada de coca zona de intervención

Quién tiene el dato exactosobre la producción de

hoja de coca en sucomunidad:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %

Todos losde la

comunidad

Si 62 30,6% 63 20,9% 170 62,0% 122 44,5% 148 48,5% 565 41,6%

No 141 69,4% 239 79,1% 105 38,0% 152 55,5% 157 51,5% 794 58,4%

Sólo losdirigentes

Si 54 26,5% 165 54,6% 205 74,6% 147 53,7% 147 48,2% 718 52,8%

No 149 73,5% 137 45,4% 70 25,4% 127 46,3% 158 51,8% 641 47,2%No se tieneinformación

exacta

Si 55 27,1% 70 23,2% 19 7,0% 40 14,7% 50 16,4% 235 17,3%

No 148 72,9% 232 76,8% 256 93,0% 234 85,3% 255 83,6% 1125 82,7%

Nadie sabeSi 31 15,3% 29 9,6% 19 7,0% 30 11,0% 38 12,5% 148 10,9%

No 172 84,7% 273 90,4% 256 93,0% 244 89,0% 267 87,5% 1212 89,1%

Otro

DEA 1 25,0% 4 100,0% 1 10,0% 6 26,6%El

Productor 1 100,0% 3 75,0% 1 33,3% 5 50,0% 10 46,2%

Comitécomunal 2 66,7% 4 40,0% 6 27,2%

Total 1 100,0% 4 100,0% 4 100,0% 3 100,0% 10 100,0% 22 100,0%

Page 70: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 69

En esta zona mas del 89.0% de los encuestados considera que nadie sabe en la comunidad,el 83.0% considera que nadie tiene el dato exacto y casi el 60.0% consideran que todos enla comunidad.

En ambas zonas las percepciones son contradictorias respecto a esta pregunta.

Con relación a la pregunta “Quién cree que debe controlar la producción de la hoja decoca”, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

43. Quien debe controlar la producción zona tradicional

Quién debe controlar laproducción de la hoja de coca:

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %

El gobiernoSi 35 34,5% 11 10,8% 44 43,3% 17 32,4% 107 30,0%

No 67 65,5% 89 89,2% 57 56,7% 35 67,6% 248 70,0%

Los dirigentesSi 60 59,3% 54 54,1% 91 90,0% 20 38,2% 225 63,5%

No 41 40,7% 46 45,9% 10 10,0% 32 61,8% 130 36,5%

Las autoridadesmunicipales

Si 23 22,1% 14 13,5% 27 26,7% 20 38,2% 83 23,4%

No 79 77,9% 86 86,5% 74 73,3% 32 61,8% 272 76,6%Las

OrganizacionesSociales

Si 42 41,6% 41 40,5% 71 70,0% 12 23,5% 166 46,7%

No 60 58,4% 59 59,5% 30 30,0% 40 76,5% 189 53,3%

Las basesSi 74 72,6% 41 40,5% 64 63,3% 37 70,6% 215 60,6%

No 28 27,4% 59 59,5% 37 36,7% 15 29,4% 140 39,4%

Organismosinternacionales

Si 7 7,1% 3 2,7% 3 3,3% 13 3,7%

No 95 92,9% 97 97,3% 98 96,7% 52 100,0% 342 96,3%

OtrosEl mismoproductor 2 100,0% 3 100,0% 5 72,8%

Control social 2 100,0% 2 27,2%

Total 2 100,0% 3 100,0% 2 100,0% 6 100,0%

Mas del 96.0% de los productores encuestados consideran que los organismosinternacionales no deben controlar la producción de la hoja de coca, casi el 77.0% no debencontrolar las autoridades municipales, el 70.0% consideran que tampoco el gobierno debecontrolar la producción de la hoja de coca. En resumen mas del 70.0% de los entrevistadosno quieren control de otras instituciones en la producción de la hoja de coca. Encontrapartida, casi el ¾ partes de los entrevistados consideran que deben ser los mismosproductores los que controlen la producción de la hoja de coca.

Page 71: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 70

44. Quien debe controlar la producción zona de intervención

Quién debe controlar laproducción de la hoja de

coca:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %

El gobiernoSi 35 17,1% 128 42,4% 128 46,5% 198 72,4% 157 51,5% 646 47,5%

No 168 82,9% 174 57,6% 147 53,5% 76 27,6% 148 48,5% 713 52,5%

Los dirigentesSi 76 37,6% 160 53,0% 232 84,5% 200 73,2% 259 84,9% 928 68,3%

No 127 62,4% 142 47,0% 43 15,5% 74 26,8% 46 15,1% 431 31,7%Las

autoridadesmunicipales

Si 20 10,0% 52 17,2% 163 59,2% 129 47,1% 181 59,3% 545 40,1%

No 183 90,0% 250 82,8% 112 40,8% 145 52,9% 124 40,7% 814 59,9%Las

OrganizacionesSociales

Si 63 31,2% 88 29,1% 217 78,9% 197 72,1% 206 67,5% 772 56,8%

No 140 68,8% 214 70,9% 58 21,1% 77 27,9% 99 32,5% 588 43,2%

Las basesSi 86 42,4% 100 33,1% 256 93,0% 146 53,3% 275 90,2% 863 63,5%

No 117 57,6% 202 66,9% 19 7,0% 128 46,7% 30 9,8% 497 36,5%

Organismosinternacionales

Si 2 1,2% 20 6,6% 31 11,3% 25 9,2% 31 10,2% 110 8,1%

No 201 98,8% 282 93,4% 244 88,7% 249 90,8% 274 89,8% 1250 91,9%

Otros

El mismoproductor 2 40,0% 1 7,1% 3 14,3%

Controlsocial 2 40,0% 2 9,5%

Comunidad 1 20,0% 1 4,7%Comité

comunal 11 78,6% 2 100,0% 13 62,0%

FELCN 2 14,3% 2 9,5%

Total 5 100,0% 14 100,0% 2 100,0% 21 100,0%

En la zona de intervención, casi el 92.0% rechazan que los organismos internacionalesrealicen el control en la producción de la hoja de coca, de la misma forma, casi el 60.0% delos productores encuestados rechazan que las autoridades municipales sean las quecontrolen la producción de la hoja de coca. En cambio el 68.0% consideran que deben serlos dirigentes, casi el 64.0% consideran que deben ser las bases y el 62.0% consideran quedebe ser el comité comunal. En esta zona rechazan el control en la producción de la hoja decoca por parte de instituciones no comunales, pero si están de acuerdo en controlarse ellosmismos.

Con relación a la pregunta “los productores de su comunidad utilizan fertilizantesquímicos”, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Page 72: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 71

45. Utilización de agentes químicos zona tradicional

Los productores de su comunidad utilizanfertilizantes químicos MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %La mayoría 45 44,2% 46 45,9% 2 1,7% 6 11,8% 99 27,9%Algunos 35 34,5% 32 32,4% 44 43,3% 21 41,2% 133 37,4%Pocos 13 12,4% 16 16,2% 40 40,0% 6 11,8% 75 21,2%Ninguno 5 5,3% 5 5,4% 15 15,0% 17 32,4% 43 12,1%Todos 4 3,5% 2 2,9% 5 1,4%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

En esta zona claramente se nota la dispersión de opiniones respecto al uso de fertilizantesquímicos, sin embrago, mas del 37.0% consideran que utilizan algunos y casi el 28.0% lamayoría, por lo tanto, cerca del 65.0% utilizan en alguna medida fertilizantes químicos.

46. Utilización de agentes químicos zona de intervención

Los productores de sucomunidad utilizanfertilizantes químicos

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %La mayoría 18 8,8% 5 1,7% 108 39,4% 105 38,2% 102 33,4% 338 24,9%Algunos 62 30,6% 17 5,6% 85 31,0% 48 17,6% 99 32,5% 312 22,9%

Pocos 51 25,3% 65 21,5% 66 23,9% 14 5,1% 67 22,0% 263 19,4%Ninguno 72 35,3% 214 70,9% 15 5,6% 14 5,1% 30 9,8% 346 25,4%

Todos 1 ,3% 93 33,8% 7 2,3% 101 7,4%Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En la zona de intervención, también las opiniones están bastante dispersas, sin embargo,casi el 55.0% consideran que se utilizan fertilizantes en alguna medida y casi el 26.0%consideran que ninguno.

Con relación a la pregunta como comercializa sus productos, los mismos se detallan en loscuadros siguientes:

Page 73: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 72

47. Comercialización de la hoja de coca zona tradicional

Cómo comercializa susproductos

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Directamente lleva al mercadode la coca 44 43,4% 70 70,3% 76 75,0% 26 50,0% 216 60,9%

Por intermediarios que vienen ala comunidad 55 54,0% 30 29,7% 24 23,3% 23 44,1% 131 37,0%

Ns./Nr. 3 2,7% 3 5,9% 6 1,6%Ambos 1 y 2 2 1,7% 2 ,5%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Mas del 60.0% de los productores encuestados en esta región, comercializan sus productosllevando directamente al mercado de la coca y el 37.0% venden a intermediarios que van alas comunidades.

48. Comercialización de la hoja de coca zona de intervención

Cómo comercializa susproductos MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Directamente lleva almercado de la coca 86 42,4% 210 69,5% 182 66,2% 239 87,1% 152 49,8% 869 63,9%

Por intermediarios quevienen a la comunidad 116 57,1% 80 26,5% 81 29,6% 3 1,1% 121 39,7% 401 29,5%

Otro 1 ,4% 1 ,1%A los comunarios 1 ,3% 8 2,6% 9 ,7%Consumo 3 1,0% 3 ,2%Ns./Nr. 1 ,6% 1 ,3% 11 4,0% 13 1,0%

Ambos 1 y 2 10 3,3% 12 4,2% 20 7,4% 21 6,9% 63 4,6%Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Casi el 65.0% indican que comercializan llevando directamente al mercado de la coca ycasi el 30.0% venden a intermediarios que van a las comunidades.

Con relación a la pregunta “como esta registrado como productor de coca y cuenta con elcarnet de ADEPCOCA ”, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Page 74: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 73

49. Registro de los productores zona tradicional

Está registrado como productor de coca y cuentacon el carnet de ADEPCOCA

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Si

63 61,9% 76 75,7% 96 95,0% 23 44,1% 258 72,6%

No39 38,1% 24 24,3% 5 5,0% 29 55,9% 97 27,4%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Mas del 70.0% de los productores de la hoja de coca están registrados, mientras que casi el25.0% indica que no cuenta con el carnet de ADEPCOCA.

50. Registro de los productores zona de intervención

Está registrado comoproductor de coca y cuenta

con el carnet de ADEPCOCA

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Si

146 71,8% 206 68,2% 205 74,6% 247 90,1% 171 56,1% 975 71,7%

No57 28,2% 96 31,8% 70 25,4% 27 9,9% 134 43,9% 384 28,3%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

En esta zona, más del 70.0% de los productores de la hoja de coca cuenta con su respectivocarnet otorgado por ADEPCOCA y el resto dice no contar con este documento.

Con relación a la pregunta como cree que se debe defender la hoja de coca, los resultadosse muestran en el cuadro siguiente:

Page 75: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 74

51. Defensa de la hoja de coca zona tradicional

Cómo se debe defender la hoja de coca: MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %

Controlando la producción excesivade la hoja de coca

Si 55 54,0% 51 51,4% 74 73,3% 18 35,3% 199 56,0%

No

47 46,0% 49 48,6% 27 26,7% 34 64,7% 156 44,0%

Evitando el uso indebido de la hojade coca

Si 64 62,8% 41 40,5% 91 90,0% 28 52,9% 223 62,8%No 38 37,2% 59 59,5% 10 10,0% 24 47,1% 132 37,2%

Industrializando la hoja de coca Si 84 82,3% 62 62,2% 93 91,7% 40 76,5% 278 78,4%No 18 17,7% 38 37,8% 8 8,3% 12 23,5% 77 21,6%

Despenalizando la hoja de coca Si 16 15,9% 32 32,4% 47 46,7% 17 32,4% 113 31,7%No 86 84,1% 68 67,6% 54 53,3% 35 67,6% 242 68,3%

Otro Sembrando cocaecológica 1 50,0% 1 50,0%

Sin control delGobierno 1 50,0% 1 50,0%

Total 2 100,0% 2 100,0%

Mas del 75.0% considera que se debe defender industrializando la hoja de coca, casi el70.0% se debe defender despenalizando la hoja de coca y el 63.0% evitando su usoindebido.

52. Defensa de la hoja de coca zona de intervención

Cómo se debe defender la hojade coca:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Controlando laproducciónexcesiva de lahoja de coca

Si103 50,6% 179 59,3% 205 74,6% 230 83,8% 261 85,6% 978 71,9%

No 100 49,4% 123 40,7% 70 25,4% 44 16,2% 44 14,4% 382 28,1%

Evitando el usoindebido de lahoja de coca

Si 33 16,5% 168 55,6% 248 90,1% 235 85,7% 252 82,6% 936 68,9%No 170 83,5% 134 44,4% 27 9,9% 39 14,3% 53 17,4% 423 31,1%

Industrializandola hoja de coca

Si 94 46,5% 96 31,8% 244 88,7% 235 85,7% 274 89,8% 943 69,4%No 109 53,5% 206 68,2% 31 11,3% 39 14,3% 31 10,2% 416 30,6%

Despenalizandola hoja de coca

Si 23 11,2% 16 5,3% 136 49,3% 132 48,2% 182 59,7% 488 35,9%No 180 88,8% 286 94,7% 139 50,7% 142 51,8% 123 40,3% 871 64,1%

Otro Sembrandococaecológica

2 33,3% 1 100,0% 3 37,0%

Sin controldel Gobierno 4 50,0% 4 39,1%

Con derechossociales 1 16,7% 1 100,0% 2 23,9%

Total 7 100,0% 1 100,0% 1 100,0% 9 100,0%

Page 76: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 75

Mas del 70.0% considera que se debe defender controlando la producción excesiva de lahoja de coca, casi el 70.0% considera que es evitando el uso indebido y casi el 65.0%despenalizando la hoja de coca.

Con relación a la pregunta si su comunidad de somete al Control Social de la Producción dela hoja de coca, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

53. Control social zona de intervención

Su comunidad se somete alControl Social de la

Producción de la hoja decoca en forma

MUNICIPIOS Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Voluntaria 130 64,5% 235 77,8% 225 81,7% 185 67,6% 238 78,0% 1013 74,6%

Obligado por suorganización matriz 29 14,2% 63 20,9% 50 18,3% 80 29,0% 57 18,7% 279 20,5%

Otro 12 5,9% 2 ,7% 4 1,5% 5 1,6% 23 1,7%No se somete 29 14,2% 1 ,3% 30 2,2%

Ns./Nr. 2 1,2% 1 ,3% 5 1,8% 5 1,6% 13 1,0%Total 202 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1358 100,0%

Las ¾ de los entrevistados mencionan que se someten voluntariamente al control social dela producción de la hoja de coca y mas del 20.0% obligado por su organización matriz.Con relación a la pregunta “su organización está involucrada con el control social de lahoja de coca”, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

54. Control de la producción por parte de la organización zona tradicional

Su organización está involucradacon el control Social de la hoja de

coca

MUNICIPIO

n %

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n % n % n % n %Si 59 57,5% 59 59,5% 7 6,7% 21 41,2% 146 41,2%No 11 10,6% 19 18,9% 84 83,3% 6 11,8% 120 33,8%No sabe 32 31,9% 22 21,6% 10 10,0% 24 47,1% 89 25,0%Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

En la zona tradicional mas del 40.0% indica que su organización está comprometida con elcontrol social en la producción de la hoja de coca y la ¼ parte menciona que no.

Page 77: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 76

55. Control de la producción por parte de la organización zona de intervención

Su organización estáinvolucrada con el controlSocial de la hoja de coca

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Si 106 52,4% 212 70,2% 236 85,9% 228 83,1% 233 76,4% 1015 74,7%No 51 25,3% 25 8,3% 19 7,0% 3 1,1% 21 6,9% 120 8,8%

No sabe 45 22,4% 65 21,5% 19 7,0% 43 15,8% 51 16,7% 224 16,5%Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Las ¾ partes de los productores entrevistados indican que están comprometidos con elcontrol social en la producción de la hoja de coca y algo mas del 15.0% indica que no.

En la zona de intervención la percepción es mayor en referencia al compromiso de laorganización en el control social en la producción en la hoja de coca.

Con relación a la pregunta “que nivel de comunicación existe entre los productores y susorganizaciones sociales”, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

56. Nivel de comunicación zona tradicional

Qué nivel de comunicación existe entre losproductores y sus organizaciones sociales MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Ninguna 5 5,3% 14 13,5% 2 1,7% 3 5,9% 24 6,7%Poco fluida 63 61,9% 51 51,4% 17 16,7% 34 64,7% 165 46,5%

Fluida 26 25,7% 24 24,3% 79 78,3% 14 26,5% 143 40,4%Muy fluida 7 7,1% 11 10,8% 3 3,3% 2 2,9% 23 6,5%Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Algo mas del 50.0% de los productores de la hoja de coca entrevistados considera que noexiste comunicación con sus organizaciones sociales o es poco fluida y aproximadamente el47.0% considera que es fluida o muy fluida.

Page 78: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 77

57. Nivel de comunicación Zona de intervención

Qué nivel de comunicaciónexiste entre los productores y

sus organizaciones sociales

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Ninguna 33 16,5% 46 15,2% 4 1,4% 20 7,4% 16 5,2% 120 8,8%Poco fluida 84 41,2% 174 57,6% 124 45,1% 145 52,9% 142 46,6% 669 49,2%Fluida 69 34,1% 75 24,8% 89 32,4% 98 35,7% 109 35,7% 440 32,4%Muy fluida 17 8,2% 7 2,3% 58 21,1% 11 4,0% 38 12,5% 131 9,6%Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Mas del 50.05 de los entrevistados en esta zona indican que no existe comunicación con suorganización social o es poco fluida, mientras que mas del 40.0% considera que es fluida omuy fluida.

Con relación a la pregunta si ud. Se siente representado por sus dirigentes, los resultados semuestran en el cuadro siguiente:

58. Representatividad de los dirigentes zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Se sienterepresentado porsus dirigentes

Si 78 77,0% 73 73,0% 99 98,3% 35 67,6% 286 80,6%No 23 23,0% 27 27,0% 2 1,7% 17 32,4% 69 19,4%

Por qué no No hacen nada 2 7,4% 3 10,0% 5 6,4%No cree lo quedicen 2 7,4% 5 20,0% 2 9,1% 9 12,5%

No hacencaso/No letoman en cuenta

3 11,1% 3 18,2% 6 8,2%

No informan/Nole avisan nada 3 11,1% 3 10,0% 2 9,1% 7 9,9%

No toman encuebta suopinion

5 18,5% 3 18,2% 8 10,8%

Sometido algobierno 1 3,7% 2 9,1% 2 3,5%

Velan susintereses 4 14,8% 5 20,0% 2 100,0% 3 18,2% 14 19,7%

No pertenece ala organización 1 3,7% 3 10,0% 4 5,2%

Ns./Nr. 5 22,2% 8 30,0% 3 18,2% 17 23,7%Total 24 100,0% 27 100,0% 2 100,0% 17 100,0% 70 100,0%

Mas del 80.0% de los productores encuestados indican que se sienten representados por susdirigentes. Casi el 20.0% no se siente representado, principalmente debido a:

Page 79: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 78

Velan sus intereses (casi 20.0%) No creen en lo que hacen (casi el 13.0%)

59. Representatividad de los dirigentes zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Se sienterepresentadopor susdirigentes

Si 171 84,1% 272 90,1% 221 80,3% 224 81,6% 210 68,9% 1097 80,7%No

32 15,9% 30 9,9% 54 19,7% 50 18,4% 95 31,1% 262 19,3%

Por qué no No hacennada 7 22,2% 1 3,3% 5 10,0% 6 6,3% 19 7,3%

No cree loque dicen 5 14,8% 2 6,7% 1 2,0% 1 1,1% 9 3,4%

No hacencaso/No letoman encuenta

2 7,4% 3 10,0% 4 7,1% 1 2,0% 7 7,4% 17 6,6%

Noinforman/Nole avisannada

6 18,5% 6 20,0% 19 35,7% 12 24,0% 17 17,9% 60 23,1%

No toman encuebta suopinion

2 7,4% 1 2,0% 3 3,2% 6 2,4%

Sometido algobierno 1 3,7% 8 14,3% 3 3,2% 12 4,6%

Velan susintereses 4 11,1% 2 6,7% 4 7,1% 5 10,0% 10 10,5% 24 9,4%

No van porahí/noaparecen

4 11,1% 3 6,0% 3 3,2% 10 3,7%

No pertenecea laorganización

1 3,7% 6 20,0% 4 7,1% 1 2,0% 5 5,3% 17 6,5%

Les faltacapacitación 1 3,3% 1 ,4%

No secomunicacon ellos/Noasiste

1 3,3% 12 21,4% 8 16,0% 39 41,1% 60 22,8%

Ns./Nr. 8 26,7% 4 7,1% 13 26,0% 1 1,1% 26 9,9%Total 32 100,0% 30 100,0% 54 100,0% 50 100,0% 95 100,0% 262 100,0%

Mas del 80.0% de los encuestados en esta zona mencionan que se sienten representados porsus dirigentes, mientras que casi el 20.0% indica que no, debido a:

No informan o no avisan nada a las bases (casi el 23.0%) No existe comunicación con ellos (casi 23.0%)

Con relación a la pregunta está de acuerdo que en la zona tradicional la producción de lacoca no debe tocarse, los resultados se muestran en el cuadro siguiente:

Page 80: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 79

60. Producción de la hoja de coca zona tradicional

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %Está de acuerdoque en la zonatradicional, laproducción decoca, no debetocarse

Si88 86,7% 89 89,2% 93 91,7% 50 97,1% 321 90,3%

No14 13,3% 11 10,8% 8 8,3% 2 2,9% 34 9,7%

Por qué Es tradicional 23 22,1% 35 35,1% 15 15,0% 11 20,6% 84 23,5%De eso vive 15 15,0% 22 21,6% 3 3,3% 15 29,4% 56 15,7%Con esomantiene/Sustento 20 19,5% 19 18,9% 6 11,8% 45 12,6%

No hay muchococal 3 3,3% 3 ,9%

No producemucho/Pocacantidad deproducción

8 8,0% 3 2,7% 3 5,9% 14 3,9%

Siempre cultivóCoca/Ancestral 15 15,0% 8 8,1% 24 23,3% 8 14,7% 55 15,4%

Solo para acullico 3 2,7% 17 16,7% 2 2,9% 21 5,9%Solo se puedeproducir Coca 8 8,0% 3 2,7% 3 5,9% 14 3,9%

Produce Cocalegal 3 2,7% 7 6,7% 9 2,7%

Es ecológico 4 3,5% 3 2,7% 2 1,7% 3 5,9% 11 3,1%Es lo único quehay/Lo único quepuede producir

2 1,8% 15 15,0% 17 4,8%

Extensionpequeña/pocaproducción

3 2,7% 8 8,3% 11 3,1%

Zona roja 3 2,7% 3 ,8%Derecho aproducir 2 1,7% 2 ,5%

Ns./Nr. 5 4,4% 5 5,0% 2 2,9% 11 3,1%Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Mas del 90.0% de los entrevistados considera que la producción de la hoja de coca en lazona tradicional no debe tocarse, mientras que casi el 10.0% indica que debe tocarse, alrespecto exponen las siguientes razones:

Por que es zona tradicional (casi el 24.0%) De eso viven (casi 16.0%) La coca es ancestral en esa región

Page 81: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 80

61. Producción de la hoja de coca zona de intervención

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %Está deacuerdoque en lazonatradicional,laproducciónde coca, nodebetocarse

Si196 96,5% 220 72,8% 244 88,7% 54 19,9% 275 90,2% 990 72,8%

No

7 3,5% 82 27,2% 31 11,3% 220 80,1% 30 9,8% 370 27,2%

Por qué Es tradicional 31 15,3% 65 21,5% 39 14,1% 15 5,5% 42 13,8% 192 14,1%De eso vive 33 16,5% 39 12,9% 43 15,5% 2 ,7% 63 20,7% 180 13,3%Con esomantiene/Sustento 27 13,5% 30 9,9% 46 16,9% 5 1,8% 43 14,1% 152 11,2%

No hay muchococal 2 1,2% 12 4,0% 1 ,4% 1 ,3% 16 1,2%

No producemucho/Pocacantidad deproducción

44 21,8% 18 6,0% 1 ,4% 63 4,7%

Siempre cultivóCoca/Ancestral 20 10,0% 34 11,3% 35 12,7% 12 4,4% 65 21,3% 166 12,2%

Solo para acullico 2 1,2% 5 1,7% 4 1,4% 5 1,6% 16 1,2%Solo se puedeproducir Coca 18 8,8% 7 2,3% 31 11,3% 1 ,3% 57 4,2%

Produce Cocalegal 10 4,7% 25 8,3% 31 11,3% 1 ,4% 23 7,5% 90 6,6%

Es ecológico 6 2,9% 1 ,3% 1 ,4% 1 ,3% 9 ,7%Es lo único quehay/Lo único quepuede producir

6 2,9% 1 ,3% 5 1,8% 7 2,3% 19 1,4%

Existe muchaCoca/Muchaproducción

1 ,6% 32 10,6% 12 4,2% 50 18,4% 11 3,6% 106 7,8%

Extensionpequeña/pocaproducción

31 11,3% 26 9,6% 16 5,2% 73 5,4%

Zona roja 1 ,3% 1 ,1%Mucho tiempo deexistencia 1 ,3% 1 ,1%

Limitar laproducción/Porigual para todos

9 3,0% 103 37,5% 4 1,3% 116 8,5%

Derecho aproducir 7 2,3% 26 9,6% 14 4,6% 47 3,5%

Narcotrafico/Ilegal 2 ,7% 9 3,3% 11 ,8%Ns./Nr. 1 ,6% 13 4,3% 4 1,4% 16 5,9% 9 3,0% 43 3,2%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Page 82: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 81

En esta mas del 70.0% considera que no debe tocarse la producción de la hoja de coca,mientras que mas del 27.0% considera que debe tocarse, principalmente por las siguientesrazones:

Es una zona tradicional (mas del 14.0%) De eso viven (mas del 13.0%) Con eso se mantienen, es su sustento (mas del 11.0%)

Con relación a “está ud. de acuerdo con las siguientes frases”, los resultados se muestranen el cuadro siguiente:

62. Producción de la hoja de coca zona tradicional

Está de acuerdo con las siguientefrase:

MUNICIPIO Total

Chulumani Coripata Coroico Yanacachi

n %n % n % n % n %El PACS es unprograma delGobierno antes quede los cocaleros

De Acuerdo21 20,4% 27 27,0% 12 11,7% 2 2,9% 61 17,2%

No sabe65 63,7% 54 54,1% 89 88,3% 44 85,3% 253 71,2%

Desacuerdo16 15,9% 19 18,9% 6 11,8% 41 11,6%

El PACS es unprograma que noapoya losuficientementecomo para lograr elControl Social de lahoja de coca

De Acuerdo 44 43,4% 51 51,4% 5 5,0% 11 20,6% 111 31,4%No sabe 45 44,2% 41 40,5% 93 91,7% 38 73,5% 216 61,0%Desacuerdo

13 12,4% 8 8,1% 3 3,3% 3 5,9% 27 7,7%

El PACS es unprograma que notiene la coordinaciónnecesaria con lasotras instanciasinvolucradas comoINRA, COFECAY,ADEPCOCA,VICEMINISTERIOSDE DEFENSASOCIAL YSUBSTANCIASCONTROLADAS YDE LA COCA YDESARROL

De Acuerdo 41 39,8% 32 32,4% 7 6,7% 12 23,5% 92 25,9%No sabe 51 49,6% 54 54,1% 94 93,3% 38 73,5% 237 66,8%Desacuerdo

11 10,6% 14 13,5% 2 2,9% 26 7,3%

Es un programa queapoya al gobierno deBolivia en laejecución de políticasde lucha contra elnarcotráfico

De Acuerdo 32 31,0% 41 40,5% 19 18,3% 5 8,8% 95 26,8%No sabe 61 60,2% 49 48,6% 82 81,7% 47 91,2% 240 67,6%Desacuerdo

9 8,8% 11 10,8% 20 5,6%

Total 102 100,0% 100 100,0% 101 100,0% 52 100,0% 355 100,0%

Alrededor del 70.0% de los entrevistados no sabe si el PACS es un programa del gobiernoantes que de los cocaleros, casi el 68.0% no sabe si es programa que apoya al gobierno deBolivia en la ejecución de políticas de lucha contra el narcotráfico y mas del 66.0% no sabesi coordina o no con otras instancias involucradas (INRA, COFECAY, Viceministerios,etc.)

Page 83: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 82

63. Producción de la hoja de coca

Está de acuerdo con las siguientefrase:

MUNICIPIO Total

Irupana Apolo La Asunta Caranavi Cajuata

n %n % n % n % n % n %El PACS es unprograma delGobierno antes quede los cocaleros

DeAcuerdo 55 27,1% 96 31,8% 101 36,6% 9 3,3% 89 29,2% 350 25,7%

No sabe103 50,6% 167 55,3% 128 46,5% 259 94,5% 177 58,0% 834 61,3%

Desacuerdo45 22,4% 39 12,9% 46 16,9% 6 2,2% 39 12,8% 176 12,9%

El PACS es unprograma que noapoya losuficientementecomo para lograr elControl Social de lahoja de coca

DeAcuerdo 66 32,4% 94 31,1% 112 40,8% 7 2,6% 127 41,6% 406 29,9%

No sabe 109 53,5% 165 54,6% 120 43,7% 261 95,2% 158 51,8% 813 59,8%Desacuerdo

29 14,1% 43 14,2% 43 15,5% 6 2,2% 20 6,6% 140 10,3%

El PACS es unprograma que notiene la coordinaciónnecesaria con lasotras instanciasinvolucradas comoINRA, COFECAY,ADEPCOCA,VICEMINISTERIOSDE DEFENSASOCIAL YSUBSTANCIASCONTROLADAS YDE LA COCA YDESARROL

DeAcuerdo 56 27,6% 47 15,6% 101 36,6% 5 1,8% 91 29,8% 300 22,1%

No sabe 112 55,3% 209 69,2% 147 53,5% 265 96,7% 205 67,2% 939 69,0%Desacuerdo

35 17,1% 46 15,2% 27 9,9% 4 1,5% 9 3,0% 121 8,9%

Es un programa queapoya al gobierno deBolivia en laejecución de políticasde lucha contra elnarcotráfico

DeAcuerdo 98 48,2% 127 42,1% 116 42,3% 31 11,4% 115 37,7% 488 35,9%

No sabe 84 41,2% 137 45,4% 143 52,1% 242 88,2% 175 57,4% 781 57,4%Desacuerdo

22 10,6% 38 12,6% 15 5,6% 1 ,4% 15 4,9% 91 6,7%

Total 203 100,0% 302 100,0% 275 100,0% 274 100,0% 305 100,0% 1359 100,0%

Casi el 70.0% de los entrevistados en esta zona no sabe si el PACS coordina o no con otrasinstancias involucradas (INRA, COFECAY, Viceministerios, etc.), mas del 60.0% no sabesi el PACS es un programa del gobierno antes que de los cocaleros, aproximadamente el60.0% no sabe si el PACS apoya lo suficientemente como para lograr el control social de lahoja de coca y mas del 35.0% consideran que el PACS es un programa del gobierno deBolivia que apoya en la ejecución de políticas de lucha contra el narcotráfico.

Page 84: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 83

A continuación detallamos en forma particular, pero no en forma exclusiva, las fortalezas ydebilidades del Programa de Apoyo al Control Social de la Hoja de Coca, en base a laspercepciones de todos los personeros que trabajan en instituciones que están involucradasen la matemática de aloja de coca (personeros del PACS, DIGCOIN, DIGPROCOCA,YDESY, F7, productores de la hoja de coca, dirigentes de ADEPCOCA y COFECAY), .

1. Fortalezas

En referencia a las fortalezas institucionales del PACS, tenemos las siguientes:

Empleados

El trabajo realizado está enmarcado con el contrato y los Términos deReferencia.

Coordinador General

Existe buen relacionamiento con organizaciones sociales Chapare. Existe buena gestión política. Buen relacionamiento con organizaciones sociales del Chapare.

Coordinador Regional

Tiene buena gestión política Tiene buen contacto con las organizaciones sociales de los Yungas Conoce el tema de la Coca Conoce el PACS Existen pequeños entendimientos con los Yungas

Asistencia Internacional

Hacen seguimiento y labor analítica

Administración

Ha puesto orden Ha mejorado procesos Agilizaron procesos Conocen manejo administrativo.

Marco Lógico

Es referente para realizar el trabajo Existe socialización interna del Marco Lógico

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 85: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 84

Permite cumplir objetivos Distribución presupuestaria se coordina y consensúa Existen instrumentos de medición entre lo estratégico, programático y

operativo Refleja el contenido del programa

Otras Instituciones

Existe cierto nivel de coordinación con otras instituciones (DIGPROCOCA,UDESY y F57).

Se ha carnetizado (Caranavi y Apolo) Existe SYSCOCA aunque no esta funcionando todavía.

Productores

Conocen lo que es el autocontrol comunal Saben con quien trabajar para lograr el autocontrol

2. Debilidades

Empleados

Falta personal Retraso en los procesos Faltan equipos, materiales y financiamiento Falta de adecuada comunicación No existen los canales necesarios para comunicarse con la Coordinación

General. No existen los canales necesarios para comunicarse con Administración

Central. Existe retraso en el envío de informes de parte de los trabajadores.

Coordinación General

Existe injerencia política, principalmente de los Viceministerios. Existen dos realidades completamente diferentes que no se las toma en

cuanta (Yungas y Chapare). Existe disputa interna de poderes (Coordinación General y Asistencia

Internacional). Existe mayor atención al Chapare y no a los Yungas. No conoce la realidad de los Yungas. Sus preocupaciones son más políticas que institucionales. Su relacionamiento con los Yungas no es fluido. Le falta autoridad. Existe falta de coordinación con los Viceministerios.

Page 86: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 85

Asistencia Internacional

No manejan otras posibles alternativas de solución. No existe adecuada coordinación con el Coordinador General. No existe flujo de información al interior del PACS.

Administración

Tienen exagerado apego a la norma. Tienen debilidad en el relacionamiento interno. Existen demoras en la entrega de equipos. Los procesos para la revisión de informes son muy burocráticos. No existe un registro de los documentos que se reciben (existen pérdidas). Existe manejo simultáneo de la norma nacional y europea y no

necesariamente son compatibles. Existe desconocimiento generalizado de las normas. Los fondos no son entregados oportunamente. No tienen un conocimiento técnico de lo que es el PACS. La entrega de materiales es poco efectiva. Las normas no han sido socializadas adecuadamente con los personeros del

PACS. El Reglamento Interno es modificado con Resoluciones. Existe inestabilidad laboral (contratos son firmados por algunos meses). Existe retraso en el pago de salarios.

Marco Lógico

No toma en cuenta las realidades completamente diferentes de los Yungas ydel Chapare.

La entrega de la distribución presupuestaria es menor a la requerida. No tiene indicadores para medir el desempeño. El Marco Lógico no tiene una aplicación del 100.0% con las organizaciones

sociales. Las RETA no hacen un seguimiento de los planificado.

PACS

El PACS es irrealizable a corto El PACS al momento tiene un carácter más político que técnico por las

injerencias políticas. No cuenta con el suficiente apoyo de las organizaciones sociales de ambas

zonas de los Yungas ni del Gobierno. Se lo confunde como un ente erradicador. Tiene varios mandos. SYSCOCA no funciona adecuadamente a la fecha.

Page 87: I. MARCO CONCEPTUAL II. OBJETIVOS DE LA …€¦ · V. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA DE APOYO AL CONTROL ... Ilícito de Drogas ... La consultoría referida al estudio sobre

“Fortalezas y Debilidades en la Aplicación del Programa de Apoyo al Control Social a la Producción de la Hoja de Coca” 86

No han socializado el SYSCOCA. La imagen del PACS no es reforzada con propaganda radial. El PACS no esta debidamente posicionado con los productores.

Otras instituciones

Existe poca coordinación con algunas instituciones como DIGCOIN

Productores

No conocen que es el PACS ni que acciones realiza. Existe muy poca participación de los productores en las actividades

desarrolladas por el PACS. No conocen lo suficientemente al PACS en ambas zonas. No saben si el PACS es del Gobierno o de los cocaleros.

3. Amenazas

La rotación de los personeros dependientes de las institucionesgubernamentales (Viceministerios) impide la ejecución de los proyectos.

La adjudicación de las convocatorias toma demasiado tiempo por las normaslegales (Sistema de Administración de Bienes y Servicios).

4. Oportunidades

Firma convenios de cooperación con algunas instituciones públicas yprivadas ligadas a la temática de la hoja de coca.

Realización de reuniones técnicas de retroalimentación con las institucionesligadas a la problemática de la hoja de coca.

Visitas directas a la comunidades para concientizar sobre lo que es el PACSy los objetivos que persigue.

Realización de capacitaciones a los productores de la hoja de coca endiferentes ámbitos para lograr el autocontrol.

Realización de actividades de capacitación a los productores con algunosprofesionales de la región o expertos agrícolas.

Utilización de los medios de comunicación social (radio) para posicionaradecuadamente al PACS entre los productores de la hoja de coca y susdirigentes (radio Yungas, Uchumachi, Qhana, Franz Tamayo y Cajuata) enespañol y aymara.

Coadyuvar a mejorar la comunicación entre los productores y susorganizaciones sociales.