I mensual del informe... · Web viewEsa capacidad ha sido crítica para el rol de los saudíes como...

92
III. POLÍTICA ENERGÉTICA Hecho en México: Cómo la reforma del sector energético puede estimular el crecimiento (FMI) El 6 de abril de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota “Hecho en México: Cómo la reforma del sector energético puede estimular el crecimiento”. A continuación se presenta la información. En diciembre de 2013, México aprobó una ambiciosa y controversial reforma del sector energético, que transformará profundamente los sectores del petróleo, el gas y la electricidad, antes controlados por el estado. En resumen, la reforma abre estos sectores a inversionistas privados, mientras el gobierno retiene el control de los medios de transmisión y distribución a través de organismos de regulación independientes. El principal objetivo de la reforma es atraer inversiones necesarias para financiar la exploración y explotación de las reservas de petróleo y gas, la ampliación de la capacidad de generación y las redes de transmisión de

Transcript of I mensual del informe... · Web viewEsa capacidad ha sido crítica para el rol de los saudíes como...

I

914Comisin Nacional de los Salarios Mnimos

Poltica Energtica 915

III. POLTICA ENERGTICA

Hecho en Mxico: Cmo la reforma del

sector energtico puede estimular el

crecimiento (FMI)

El 6 de abril de 2015, el Fondo Monetario Internacional (FMI) public la nota Hecho en Mxico: Cmo la reforma del sector energtico puede estimular el crecimiento. A continuacin se presenta la informacin.

En diciembre de 2013, Mxico aprob una ambiciosa y controversial reforma del sector energtico, que transformar profundamente los sectores del petrleo, el gas y la electricidad, antes controlados por el estado. En resumen, la reforma abre estos sectores a inversionistas privados, mientras el gobierno retiene el control de los medios de transmisin y distribucin a travs de organismos de regulacin independientes.

El principal objetivo de la reforma es atraer inversiones necesarias para financiar la exploracin y explotacin de las reservas de petrleo y gas, la ampliacin de la capacidad de generacin y las redes de transmisin de electricidad, y la modernizacin de la infraestructura del petrleo, el gas y la electricidad.

En nuestro reciente trabajo se examinan los efectos de esta reforma energtica en la economa de Mxico y se concluye que la disminucin de los precios de la electricidad podra aumentar la produccin del sector manufacturero en hasta 3.6%, y el Producto Interno Bruto (PIB) global en hasta 0.6 por ciento.

La electricidad a precios ms bajos

Se espera que la reforma reduzca los precios de la electricidad para el sector industrial en Mxico, que aproximadamente duplican los precios estadounidenses. En Mxico, la generacin de electricidad depende mucho ms de los derivados del petrleo (aproximadamente una quinta parte de la capacidad instalada de generacin) que en Estados Unidos de Norteamrica, donde son ms abundantes otras fuentes de energa menos costosas, como el gas natural y el carbn.

F1 P-07-02 Rev.00

PRECIO MINORISTA PROMEDIO DE LA ELECTRICIDAD PARA CLIENTES INDUSTRIALES Y COMERCIALES

-Centavos de dlar por kilovatio/hora-

FUENTE: Secretara de Energa de Mxico, Administracin de Informacin Energtica de Estados Unidos de Norteamrica y clculos del personal tcnico del FMI.

La reforma puede ayudar a cambiar la estructura de la generacin de electricidad en Mxico al permitir una mayor inversin en gasoductos para importar un mayor volumen de gas natural de Estados Unidos de Norteamrica y en plantas con menores costos de generacin. Estimamos que la sustitucin total de los derivados del petrleo por gas natural en la generacin de electricidad podra significar una reduccin del 13% de los precios de la electricidad para el usuario industrial promedio.

Mayor produccin manufacturera y mayor PIB

Qu tan susceptible es la produccin manufacturera a cambios en el precio de la electricidad? Nuestro anlisis emprico indica que una reduccin del 1% en el precio de la electricidad podra llevar a un aumento de hasta 0.28% en la produccin. La respuesta vara ampliamente entre los diferentes subsectores manufactureros, con una elasticidad mucho mayor en el caso de los metales y los equipos de transporte (lo que incluye la industria automotriz).

Un descenso del 13% del precio de la electricidad para el sector industrial podra dar lugar a un aumento de la produccin manufacturera de hasta 3.6%, y un aumento del PIB de aproximadamente 0.2 a 0.6 puntos porcentuales.

REPERCUSIN ECONMICA DE LA REDUCCIN DEL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD

-Porcentaje-

Inferior

Superior

Elasticidades

-0.11

-0.28

Hiptesis 1: Sustitucin de los derivados del petrleo por gas natural

Aumento de la produccin manufacturera

1.4

3.6

Aumento del PIB global

0.2

0.6

Hiptesis 2: Convergencia con los niveles de Estados Unidos de Norteamrica

Aumento de la produccin manufacturera

5.5

14.0

Aumento del PIB global

0.9

2.2

Nota: La hiptesis 1 supone una reduccin del 13% de los precios de la energa, que corresponde a la sustitucin de los derivados del petrleo por gas natural en la generacin de electricidad. La hiptesis 2 supone la convergencia de los precios de la electricidad para los usuarios industriales y comerciales de Mxico con los niveles de Estados Unidos de Norteamrica.

FUENTE: Autoridades nacionales y clculos del personal tcnico del FMI.

Los beneficios totales generados por la reforma podran ser an mayores. Los precios de la electricidad en Mxico podran finalmente bajar al nivel de los de Estados Unidos de Norteamrica, impulsando an ms la produccin manufacturera. Esto se podra lograr si la estructura de generacin de energa en Mxico convergiera a la observada en Estados Unidos de Norteamrica, y las mejoras en la infraestructura elctrica permitieran reducir las grandes prdidas de electricidad, que aproximadamente triplican las observadas en Estados Unidos de Norteamrica. Un beneficio adicional podra surgir en el sector de servicios, que tambin es sensible a los precios de la electricidad, aunque en menor medida que el manufacturero.

Cmo afecta el descenso reciente del precio del petrleo a esta evaluacin? No de forma significativa. Los beneficios estimados provienen de la diferencia del costo de usar gas natural en lugar de derivados del petrleo en la generacin de electricidad. Como el precio del gas natural tambin baj, su precio en relacin con el precio de los derivados del petrleo para la generacin de electricidad no ha cambiado sustancialmente en los ltimos meses.

Consecuencias en materia de polticas

Mxico se encuentra en una buena situacin para continuar ampliando su sector manufacturero. La reforma del sector energtico recientemente promulgada tiene capacidad para disminuir los costos de la electricidad y mejorar la infraestructura del sector energtico. No obstante, para obtener todos los beneficios potenciales, es esencial que la reforma se ejecute a cabalidad, entre otras cosas, asegurando el funcionamiento eficaz de los nuevos organismos de regulacin.

Fuente de informacin:

http://blog-dialogoafondo.org/?p=5088

Petrleo crudo de exportacin (Pemex)

El 27 de marzo de 2015, Petrleos Mexicanos (Pemex) inform que durante el perodo enero-febrero del ao 2015, el precio promedio de la mezcla de petrleo crudo de exportacin fue de 43.67 dlares por barril (d/b), lo que signific una reduccin de 52.47% con relacin al mismo perodo de 2014 (91.87 d/b).

Cabe destacar que en febrero de 2015, el precio promedio de la mezcla de petrleo crudo de exportacin fue de 46.88 d/b, cifra 15.30% mayor con respecto al mes inmediato anterior, 10.47% menor con relacin a diciembre pasado (52.36 d/b) y 49.64% menor si se le compara con el segundo mes de 2014.

Durante los dos primeros meses de 2015 se obtuvieron ingresos por 3 mil 303 millones de dlares por concepto de exportacin de petrleo crudo mexicano en sus tres tipos, cantidad que represent una disminucin de 50.08% respecto al mismo perodo de 2014 (6 mil 616 millones de dlares). Del tipo Maya se reportaron ingresos por 2 mil 347 millones de dlares (71.06%), del tipo Olmeca se obtuvieron 395 millones de dlares (11.96%) y del tipo Istmo se percibi un ingreso de 561 millones de dlares (16.98%).

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PETRLEO CRUDO

-Millones de dlares-

Total

Istmo

Mayaa/

Olmeca

Por regin

Amrica

Europa

Lejano

Orienteb/

2003

16 676

255

14 113

2 308

14 622

1 495

560

2004

21 258

381

17 689

3 188

19 003

1 886

369

2005

28 329

1 570

22 513

4 246

24 856

2 969

504

2006

34 707

1 428

27 835

5 443

30 959

3 174

574

2007

37 937

1 050

32 419

4 469

33 236

3 858

843

2008

43 342

683

37 946

4 712

38 187

4 319

836

2009

25 605

327

21 833

3 445

22 436

2 400

769

2010

35 985

2 149

27 687

6 149

31 101

3 409

1 476

2011

49 380

3 849

37 398

8 133

41 745

4 888

2 747

2012

46 852

3 904

35 194

7 754

37 051

6 611

3 190

2013

42 711

3 926

34 902

3 884

32 125

6 472

4 114

2014

35 856

4 564

28 168

3 124

26 188

6 737

2 931

Enero

3 292

542

2 442

308

2 694

554

43

Febrero

3 324

498

2 554

272

2 417

529

378

Marzo

3 283

490

2 520

274

2 109

735

439

Abril

3 017

375

2 416

226

1 926

684

407

Mayo

3 349

391

2 652

306

2 388

735

225

Junio

3 187

236

2 552

399

2 335

657

195

Julio

2 993

317

2 494

181

2 249

558

186

Agosto

3 136

251

2 623

261

2 385

526

225

Septiembre

2 980

372

2 395

214

2 246

436

298

Octubre

2 653

464

1 986

204

2 123

357

174

Noviembre

2 634

429

1 938

268

1 956

532

147

Diciembre

2 008

199

1 597

212

1 360

433

215

2015

3 303

561

2 347

395

2 016

775

513

Enero

R/1 590

R/269

R/1 171

150

993

R/327

R/270

Febrero

1 713

292

1 176

246

1 023

448

243

a/ Incluye Crudo Altamira y Talam.

b/ Incluye otras regiones.

R/ Cifra revisada.

FUENTE: Pemex.

Fuente de informacin:

http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epreciopromedio_esp.pdf

http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/evalorexporta_esp.pdf

Volumen de exportacin de petrleo (Pemex)

De conformidad con informacin de Pemex, durante el perodo enero-febrero de 2015, se exportaron a los diferentes destinos un volumen promedio de 1.282 millones de barriles diarios (mb/d), cantidad 4.82% mayor a la reportada en el mismo lapso de 2014 (1.223 mb/d).

En febrero de 2015, el volumen promedio de exportacin fue de 1.305 mb/d, lo que signific un aumento de 3.49% respecto al mes inmediato anterior (1.261 mb/b), mayor en 5.50% con relacin a diciembre de 2014 (1.237 mb/d) y 2.35% superior si se le compara con febrero del ao anterior (1.275 mb/d).

Los destinos de las exportaciones de petrleos crudos mexicanos, durante el perodo enero-febrero de 2015, fueron los siguientes: al Continente Americano (60.14%) a Europa (24.10%) y al Lejano Oriente (15.83%).

Fuente de informacin:

http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/evolexporta_esp.pdf

Inici Petrleos Mexicanos la restitucin de la

produccin en el Centro de Proceso Abkatun (Pemex)

El 5 de abril de 2015, Petrleos Mexicanos (Pemex) inici la restitucin de la produccin en el Centro de Proceso Askatun, con la puesta en operacin de las plataformas Abkatun D y Abkatun Perforacin, que incorporar la produccin de los campos Ixtal, Manik y Onel.

De este modo, ser posible alcanzar la segunda semana de abril 80% de la produccin que se registraba hasta antes del accidente en la plataforma Abkatun A-Permanente el pasado 1 de abril. Con excepcin de esta ltima, el Centro de Proceso se encuentra estructuralmente en condiciones adecuadas para restablecer su operacin.

As lo seal el Director General de Pemex Exploracin y Produccin (PEP), durante una rueda de prensa efectuada en Ciudad del Carmen, Campeche.

Asimismo, precis que en una segunda fase se pondr en operacin en la tercera semana de este mes la plataforma Abkatun Temporal, con lo que se estar as en condiciones de realizar la segregacin de corrientes de crudo, lo que permitir fortalecer el proceso de mezclas de exportacin.

Pemex alcanzar la meta original de produccin de la Regin Marina Suroeste para 2015, de 646 mil barriles diarios de crudo y 1 mil 442 millones de pies cbicos de gas, asever.

Al afirmar que en la plataforma Abkatun A-Permanente se haban cumplido estrictamente con los programas de mantenimiento establecidos, enfatiz que en todo el complejo se han realizado sin contratiempos los procesos de auditora ambiental y de seguridad, incluyendo el seguimiento de la auditora especial de seguridad, el cual se efectu el ao pasado.

Por otro lado, el Titular de PEP resalt que los protocolos internos en la plataforma funcionaron de manera adecuada, lo que permiti el oportuno y rpido desalojo de 301 trabajadores con el apoyo de 10 embarcaciones y 28 helicpteros, evitndose una tragedia de mayores proporciones.

Reiter que lamentablemente cuatro trabajadores fallecieron (uno de Pemex y tres de la empresa Cotemar) en tanto 45 recibieron algn tipo de atencin mdica, de los que dos permanecen hospitalizados en Ciudad del Carmen y dos, en estado delicado de salud, en la Ciudad de Mxico ya que requeran atencin especializada. Inform tambin que continua la bsqueda de las tres personas que an no han sido localizadas.

De igual modo, puntualiz que desde el pasado 2 de abril, en la noche, Pemex puso a disposicin de la Procuradura General de la Repblica (PGR) las instalaciones de la plataforma A-Permanente. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Proteccin al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos realizar, con apoyo de tcnicos de Pemex, las investigaciones correspondientes para determinar las causas del accidente.

Fuente de informacin:

http://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2015-034-nacional.aspx

Modifican disposiciones administrativas para

autorizaciones para reconocimiento y exploracin

superficial de hidrocarburos (CNH)

El 15 de abril de 2015, la Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH) public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) las Modificaciones a diversos artculos de las Disposiciones administrativas de carcter general, en materia de autorizaciones para el reconocimiento y exploracin superficial de hidrocarburos, las cuales se presentan a continuacin.

JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, EDGAR REN RANGEL GERMN, ALMA AMRICA PORRES LUNA, SERGIO HENRIVIER PIMENTEL VARGAS y HCTOR ALBERTO ACOSTA FLIX, Comisionado Presidente y Comisionados, respectivamente, integrantes del rgano de Gobierno de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, con fundamento en los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 4, fraccin XXXII, 5, segundo prrafo, 32, 33, 34, 35, 37, 43 fraccin I, inciso a, 47, fraccin II, 131 de la Ley de Hidrocarburos;1, 2, fraccin I, 3, 4, 5, 22, fracciones II, III, IV, VIII, X y XI, 27, 38, fraccin I, 39, fracciones I, V y VI, 40, de la Ley de los rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica; 1, 2, fraccin I y 43 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 6 y 7 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, as como 1, 10, fraccin I, 11, 13, fraccin IV, inciso a, del Reglamento Interno de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, y

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que el artculo 5 de la Ley de Hidrocarburos establece entre las actividades reguladas las actividades de reconocimiento y exploracin superficial las cuales podrn ser llevadas a cabo por Petrleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del Estado o entidad paraestatal, as como por cualquier persona, previa autorizacin en los trminos de la Ley de Hidrocarburos, y de las disposiciones reglamentarias, tcnicas y de cualquier otra regulacin que se expida.

SEGUNDO. Que conforme al artculo 37 de la Ley de Hidrocarburos, la Comisin Nacional de Hidrocarburos, en adelante Comisin, podr emitir autorizaciones para llevar a cabo actividades relativas al reconocimiento y exploracin superficial en trminos de la Ley de Hidrocarburos, su Reglamento, as como de la regulacin que para tal efecto emita.

TERCERO. Que corresponde a la Comisin regular y supervisar las actividades de reconocimiento y exploracin superficial realizadas por los asignatarios, contratistas y autorizados, de conformidad con los artculos 43, fraccin I, inciso a, de la Ley de Hidrocarburos, 22, fraccin II, 38, fraccin I y 40 de la Ley de los rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica, en adelante Ley de los rganos Reguladores.

CUARTO. Que en virtud de lo anterior, el rgano de Gobierno de la Comisin, por Acuerdo CNH.01.001/15, emiti las Disposiciones administrativas de carcter general, en materia de autorizaciones para el reconocimiento y exploracin superficial de hidrocarburos, en adelante Disposiciones, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 26 de enero de 2015.

QUINTO. Que el rgano de Gobierno de la Comisin tiene la facultad de emitir y modificar la regulacin, lineamientos, disposiciones tcnicas y administrativa, en las materias competencia de la Comisin previstas en la Ley de Hidrocarburos, su Reglamento y dems normativa aplicables, conforme al artculo 13, fraccin, IV, inciso a, del Reglamento Interno de la Comisin.

SEXTO. Que conforme a los artculos 4 y 39 de la Ley de los rganos Reguladores, la Comisin deber ejercer sus funciones procurando el desarrollo eficiente del sector energtico del Estado Mexicano, as como procurando acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del pas.

SPTIMO. Que para dar cumplimiento a lo previsto en el considerando anterior y con el objeto de otorgar mayor certeza jurdica a los sujetos regulados en trminos de lo dispuesto en las Disposiciones, resulta necesario precisar y modificar diversos artculos de las mismas.

OCTAVO. Que en razn a lo anterior, resulta pertinente que la Comisin lleve a cabo modificaciones a los artculos 24, 28, 29, 39, 43, 46, as como del Transitorio Segundo de las Disposiciones.

Dichas modificaciones otorgarn una mayor certeza jurdica a los interesados en obtener una autorizacin, respecto de los criterios para su otorgamiento; del pronunciamiento de la Comisin en relacin con los avisos de los asignatarios y contratistas; de los alcances, derechos y obligaciones relacionados con la comercializacin; de la supervisin del cumplimiento de las Disposiciones, as como de la entrega de reportes y, en su caso, de la informacin de reconocimiento y exploracin superficial.

Que en virtud de lo expuesto y con base en el mandato legal conferido a este rgano Regulador Coordinado, el rgano de Gobierno de esta Comisin emiti el Acuerdo CNH.E.08.001/15, mediante el cual aprob las siguientes:

MODIFICACIONES A DIVERSOS ARTCULOS DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARCTER GENERAL, EN MATERIA DE AUTORIZACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIN SUPERFICIAL DE HIDROCARBUROS.

PRIMERO. Se modifican los artculos 24, 28, 29, 39, 43, 46 y Transitorio Segundo de las Disposiciones, de conformidad con lo siguiente:

Artculo 24. De los criterios para el otorgamiento de una Autorizacin. ()

I. ()

II. Historial de cumplimiento por parte de Asignatarios, Contratistas y Autorizados respecto de obligaciones establecidas en las Disposiciones y dems legislacin aplicable;

III. ()

IV. ()

En caso de que se presenten diversas solicitudes de Autorizacin sobre una misma rea, el orden de prelacin para su otorgamiento responder a los trminos del presente artculo y conforme al Plan de trabajo y cronogramas propuestos.

Artculo 28. De la opinin al plan de trabajo. ()

Lo anterior, con el objeto de que los asignatarios y contratistas puedan realizar las adecuaciones correspondientes a dicho plan o, en su caso, exponer las razones para no adoptar las mismas.

En caso de no tener observaciones, nicamente se tomar conocimiento del aviso respectivo.

Artculo 29. De los alcances de los derechos del Autorizado. ()

nicamente los Asignatarios, Contratistas o Autorizados tendrn el derecho al aprovechamiento comercial en los trminos de las presentes Disposiciones.

Artculo 39. Del pago de contribuciones y aprovechamientos. Los solicitantes, Asignatarios, Contratistas y Autorizados debern pagar las contribuciones y aprovechamientos que en trminos de la legislacin fiscal correspondiente se establezcan.

Artculo 43. De las reglas de la comercializacin de datos e interpretaciones. ()

Para llevar a cabo la comercializacin de los resultados del Reconocimiento y Exploracin Superficial, durante el plazo que subsista el derecho a su aprovechamiento, los Asignatarios, Contratistas y Autorizados debern ser residentes en Mxico para efectos fiscales o, en caso de que se trate de residentes en el extranjero, debern tener un establecimiento permanente en el pas, de conformidad con las leyes de la materia o los tratados internacionales de los que Mxico sea parte y que dichas transacciones las lleve a cabo en el citado establecimiento permanente.

Artculo 46. De la supervisin del cumplimiento de las Disposiciones. ()

()

()

Para efectos de supervisin del cumplimiento as como cualquier comunicacin posterior a la emisin de la autorizacin respectiva, la Comisin notificar sus actos en el establecimiento permanente del Asignatario, Contratista o Autorizado, en trminos del artculo 43 de las presentes Disposiciones.

SEGUNDO. ()

Asimismo, en trminos del artculo 32 de la Ley de Hidrocarburos, todo particular o cualquier persona que tenga en su poder informacin derivada de actividades de Reconocimiento y Exploracin Superficial, deber reportar dichos datos y, en su caso, entregarlos sin costo alguno a la Comisin, durante el ao 2015. Lo anterior, mediante los formatos ARES A, ARES B o ARES C, as como en los trminos de la regulacin relativa al Centro Nacional de Informacin de Hidrocarburos.

()

()

TRANSITORIOS

PRIMERO. Las presentes modificaciones entrarn en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

SEGUNDO. La Comisin har pblicas las presentes modificaciones a travs del Registro Pblico y de su pgina de internet www.cnh.gob.mx. Asimismo, integrar las presentes modificaciones a efecto de contar con una versin integral de las mismas.

Fuente de informacin:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5388909&fecha=15/04/2015

Petrleo crudo de exportacin (Pemex)

De conformidad con cifras disponibles de Petrleos Mexicanos (Pemex) y de la Secretara de Energa (Sener), el precio promedio de la mezcla mexicana de exportacin del 1 al 13 de abril de 2015, fue de 49.05 d/b, cotizacin 5.96% mayor a la registrada en marzo pasado (46.29 d/b), 6.32% menor a diciembre de 2014 (52.36 d/b), e inferior en 48.74% si se le compara con el promedio de abril de 2014 (95.68 d/b).

Por su parte, el precio promedio del crudo West Texas Intermediate (WTI) en los primeros 13 das de abril registr un promedio de 51.21 d/b, lo que signific un incremento de 7.20% con relacin al mes inmediato anterior (47.77%), pero menor en 12.88% con respecto a diciembre de 2014 (58.78 d/b), e inferior en 49.76% si se le compara con el promedio de abril de 2014 (101.94 d/b).

Asimismo, durante los primeros 13 das de abril del presente ao, la cotizacin promedio del crudo Brent del Mar del Norte fue de 56.09 d/b, precio que signific una reduccin de 0.36% con relacin a marzo pasado (56.29 d/b), menor en 9.72% respecto a diciembre anterior (62.13 d/b), e inferior en 48.12% si se le compara con el promedio de abril de 2014 (108.12 d/b).

PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRLEO

-Dlares por barril-

Fecha

Crudo API

Precio promedio spot1/

Precio promedio de exportacin del crudo mexicano2/

Fecha

Crudo API

Precio spot1/

Precio promedio de exportacin del crudo mexicano2/

Brent

(38)

West Texas Intermediate

(44)

Brent

(38)

West Texas Intermediate

(44)

Diciembre 2009

74.46

74.01

69.66

Enero 2014

109.34

94.62

90.65

Diciembre 2010

91.22

88.36

82.19

Febrero 2014

110.15

100.81

93.09

Diciembre 2011

108.90

98.54

106.33

Marzo 2014

108.29

100.87

93.48

Diciembre 2012

109.11

87.43

96.67

Abril 2014

108.12

101.94

95.68

Enero 2013

113.36

94.65

100.60

Mayo 2014

110.36

102.53

96.79

Febrero 2013

116.95

94.87

105.43

Junio 2014

112.26

105.70

98.79

Marzo 2013

109.24

93.13

102.98

Julio 2014

106.72

103.44

94.65

Abril 2013

103.09

91.75

99.12

Agosto 2014

101.55

96.46

90.80

Mayo 2013

103.02

94.63

98.67

Septiembre 2014

97.05

93.07

85.82

Junio 2013

103.14

95.76

97.86

Octubre 2014

90.84

88.66

75.23

Julio 2013

108.26

104.88

101.00

Noviembre 2014

79.21

75.21

71.39

Agosto 2013

112.21

106.20

100.84

Diciembre 2014

62.13

58.78

52.36

Septiembre 2013

113.38

106.33

99.74

Enero 2015

47.84

47.14

40.66

Octubre 2013

109.81

100.50

94.95

Febrero 2015

57.95

50.53

46.88

Noviembre 2013

108.08

93.81

89.54

Marzo 2015

56.29

47.77

46.29

Diciembre 2013

110.63

97.20

91.65

2/III/2015

61.39

49.54

49.42

1/IV/2015

55.47

50.07

48.06

3/III/2015

61.82

50.38

50.02

2/IV/2015

53.70

49.08

47.36

4/III/2015

59.82

51.48

49.41

3/IV/2015

n.c.

n.c.

n.c.

5/III/2015

60.97

50.71

49.40

6/IV/2015

56.65

52.03

n.c.

6/III/2015

59.79

49.56

48.56

7/IV/2015

57.29

53.90

50.67

9/III/2015

59.31

49.90

47.95

8/IV/2015

56.21

50.39

48.64

10/III/2015

56.59

48.37

45.96

9/IV/2015

55.78

50.74

48.76

11/III/2015

57.10

48.01

46.47

10/IV/2015

56.66

51.58

49.69

12/III/2015

57.30

47.07

46.44

13/IV/2015

56.98

51.90

50.18

13/III/2015

55.44

44.83

44.31

16/III/2015

52.64

43.88

42.84

17/III/2015

52.81

43.34

42.45

18/III/2015

53.23

44.58

43.84

19/III/2015

53.60

43.97

43.87

20/III/2015

54.52

45.95

44.46

23/III/2015

53.91

47.35

45.24

24/III/2015

53.70

46.98

45.23

25/III/2015

54.27

48.67

45.77

26/III/2015

56.91

51.36

48.76

27/III/2015

56.33

48.78

46.91

30/III/2015

53.63

48.61

45.94

31/III/2015

53.28

47.67

45.15

Promedio de marzo de 2015

56.29

47.77

46.29

Promedio de abril de 2015*

56.09

51.21

49.05

Desviacin estndar de marzo de 2015

3.03

2.47

2.26

Desviacin estndar de abril de 2015*

1.14

1.48

1.18

1/ Petrleos Mexicanos y Secretara de Energa.

2/ Precio informativo proporcionado por Petrleos Mexicano Internacional (PMI) y Secretara de Energa.

* Clculos de las cotizaciones promedio del 1 al 13.

n.c. = no cotiz.

Nota: PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V. surgi en 1989, producto de la estrategia comercial de Pemex para competir en el mercado internacional de petrleo y productos derivados; con autonoma patrimonial, tcnica y administrativa. Es una Entidad constituida bajo el rgimen de empresa de participacin estatal mayoritaria, de control presupuestario indirecto que opera a travs de recursos propios, estableciendo dentro de sus objetivos y metas el asegurar la colocacin en el mercado exterior de las exportaciones de petrleo crudo de Pemex, as como proporcionar servicios comerciales y administrativos a empresas del Grupo Pemex que realizan actividades relacionadas con el comercio de hidrocarburos.

FUENTE: Secretara de Energa con informacin del PMI Internacional.

Fuente de informacin:

http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/Default.aspx?id=1518

http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epreciopromedio_esp.pdf

http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/evalorexporta_esp.pdf

La Reforma energtica a 15 meses de aprobada (KPMG)

El 17 de marzo de 2015, la casa consultora KPMG en Mxico public el artculo de opinin del Director de Energa y Recursos Naturales de KPMG en Mxico. A continuacin se presentan los detalles.

Adems de estratgica, la Reforma energtica es representativa de una nueva cultura de negocios que est siendo adoptada por todos los actores y jugadores involucrados: autoridades y reguladores, empresas de petrleo internacionales, empresas de petrleo nacionales, contratistas de la cadena productiva (ingeniera, procura y construccin), y empresas suministradoras de servicios asociadas al sector. Es probablemente la reforma que tendr mayor impacto econmico de las 11 promulgadas por el gobierno. Se estima y de acuerdo al Plan Nacional de Infraestructura, la necesidad de llevar a cabo proyectos por unos 500 mil millones de dlares estadounidenses al 2018, de los cuales, la mitad estaran dirigidos al sector de Energa.

El modelo de la reforma, en s, ya es conocido en el contexto mundial, si hablamos de permitir que el capital privado participe de manera limitada en las compaas ahora denominadas empresas productivas del Estado (Pemex y CFE). En pases como Colombia, Brasil y Noruega, se han llevado a cabo reformas similares de manera exitosa.

Grande fue el esfuerzo de las autoridades mexicanas por investigar, diagnosticar y adoptar las mejores prcticas internacionales en la materia, cubriendo un abanico amplio en hidrocarburos, electricidad, fuentes de energa renovables y fuentes de energa no convencionales.

La Reforma energtica con sus 21 leyes secundarias fueron necesarias a raz de una nueva realidad mundial y local. Las variables son mltiples entre las cuales destacan:

a) Mundial: en lo que respecta principalmente a un mercado de oferta y demanda cada vez ms interrelacionado, por regiones y bloques productivos caracterizados por diversificacin econmica.

b) Local: en funcin del decline de las reservas pertenecientes al yacimiento de Cantarell, y de la realidad operativa econmica del rgimen de empresas paraestatales.

Todo lo anterior, estrechamente relacionado a una mayor demanda industrial en Mxico, provocada, entre otros, por niveles de produccin jams antes vistos en el sector automotriz y por el regreso de algunas plantas de manufactura de China a Mxico a raz de una mayor competitividad local, as como un decline de crecimiento en ese pas.

Las rondas Cero y Uno

Ambos procesos de licitaciones fueron alineados como mecanismos de ejecucin transparentes para promover, divulgar y asignar los primeros grandes bloques de produccin en aguas someras y profundas principalmente.

Las dos rondas han sido recibidas con gran inters por parte de participantes internacionales y nacionales. Ambas se han ejecutado en tiempo y forma, a pesar de la cada en el precio del barril de crudo de ms de 50% en los ltimos meses.

Recientemente, en visita a Japn, se sostuvieron encuentros con diversas empresas que expresaron su inters por participar en la Ronda Uno, bajo distintos posibles esquemas. Fue patente el inters de los inversionistas extranjeros por un pas atractivo como Mxico.

El papel de los reguladores

La Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha demostrado sofisticacin en la elaboracin, divulgacin y expedicin de toda la plataforma de entregables a los interesados, mismos que han hecho comentarios positivos en cuanto al manejo de temas crticos, como la transparencia y la certidumbre jurdica. Por lo pronto, son ms de 30 las empresas precalificadas y autorizadas a entrar a las bases de datos de la CNH (data room).

En cuanto al sector elctrico, la Secretara de Energa (SENER) y la Comisin Reguladora de Energa publicaron el documento que rige las reglas de operacin para el mercado mayorista[footnoteRef:1]. Estas sientan principios como los rangos de precios, las obligaciones para uso de servicios conexos de la red del Centro Nacional de Control de Energa (CENACE), la capacidad que podrn reservar los usuarios en la red y los derechos financieros para la transmisin. [1: Secretara de Energa, febrero 24 de 2015.]

Se espera que las nuevas reglas de porteo o entrega de la energa a los centros de consumo estn listas antes de que arranque la operacin del mercado el 31 de diciembre de 2015[footnoteRef:2]. Esto implica una ambiciosa iniciativa conformada por unos 17 mil Megawatts (MW) adicionales de capacidad instalada para 2020, requeridas en las distintas modalidades de generacin, entre las que destaca la continua tendencia de centrales de ciclo combinado con poco ms de 12 mil MW. [2: Prospectiva del Sector Elctrico 2013-2027, Secretara de Energa, 150.]

Cmo afecta el bajo precio del petrleo?

Aunque la cada del precio del crudo no llega en el mejor momento para la Reforma energtica, la consolidacin de la misma 15 meses despus pese a ajustes y recortes necesarios y anunciados recientemente, as como la incertidumbre econmica que genera la baja en los precios, Mxico sigue generando inters estratgico.

El escenario geopoltico internacional favorece a Mxico como un gran destino de inversin. La cautela por parte de algunas empresas, sigue y seguir, en funcin de que existan interferencias, demoras, aclaraciones, modificaciones o ajustes a los modelos de contrato relacionados con el proceso de licitacin.

Por lo pronto, el paquete de aguas someras se reactivar muy pronto, de acuerdo con fuentes de la SENER, y su retraso en s es bienvenido por parte de algunos inversionistas, dado que los interesados con escasa experiencia en Mxico tendrn la oportunidad de reevaluar su plan de negocios y su planeacin estratgica para lograr una rentabilidad econmica ajustada, con mayor viabilidad.

La oportunidad est puesta y los interesados siguen llegando. Ahora hay que concluir exitosamente el proceso de licitacin y contar con un plan de implementacin y ejecucin operativa poslicitacin, para tener una exitosa plataforma de despegue.

Fuente de informacin:

http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Paginas/AO--Reforma-Energetica-15-meses-aprobada.aspx

Petrleos Mexicanos firma acuerdo con

BlackRock y First Reserve (Pemex)

El 26 de marzo de 2015, Petrleos Mexicanos (Pemex), a travs de su filial PMI, firm un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, y con First Reserve, la mayor firma de inversin de capital privado en el sector de energa, mediante el cual adquieren una participacin combinada de 45% (equivalente a aproximadamente 900 millones de dlares) en la construccin del gasoducto Los Ramones II, que, con una extensin de 744 kilmetros, garantizar el suministro de gas natural en beneficio de la industria nacional.

Ambos proyectos se beneficiarn de un acuerdo de servicios de transporte (TSA) por 25 aos con Pemex Gas y Petroqumica Bsica.

Los Ramones I, que va desde Eagle Ford en Texas hasta Los Ramones, Nuevo Len, fue inaugurado el pasado 2 de diciembre por el Presidente de la Repblica. La fase II llegar hasta Guanajuato para abastecer la zona centro y occidente del pas.

Para BlackRock, que gestiona ms de 4.6 billones de dlares de activos de forma global, sta es la primera inversin en infraestructura en Mxico. La firma tiene la intencin de establecer una mayor presencia en Mxico.

Por su parte First Reserve, que gestiona 30 mil millones de dlares de activos exclusivamente en el sector energtico, ampliar su ya existente participacin en infraestructura mexicana.

En el acto de firma del acuerdo, el Director General de Pemex seal que con esta inversin por parte de ambas compaas de gran solidez financiera, la Reforma Energtica da otro paso para materializarse en derrama econmica en nuestro pas.

Apunt que este proyecto muestra la confianza de los inversionistas internacionales en que los cambios impulsados por el Presidente de la Repblica avanzan en sentido correcto en beneficio de los mexicanos.

La participacin del sector privado en la infraestructura ser muy importante en Mxico, como en todo el mundo. La asociacin con Pemex en estos proyectos iniciales es de gran relevancia para nosotros, declar Jim Barry, Director General del Grupo de Inversin en Infraestructura de BlackRock. Dadas las recientes reformas, el crecimiento en Mxico y la estabilidad econmica, las oportunidades de inversin en infraestructura mexicana definitivamente han llamado nuestra atencin y esperamos explorar otras oportunidades en un futuro prximo.

Por su parte, William Macaulay, Presidente y Co-CEO de First Reserve, enfatiz que esta primera alianza con Petrleos Mexicanos ser una piedra angular en los esfuerzos por alcanzar asociaciones, que irn en beneficio tanto de la infraestructura energtica de Mxico, como en toda su cadena de valor. Anticipamos una relacin fructfera con Pemex y esperamos continuar ampliando nuestra participacin en el mercado energtico mexicano, con beneficios sustanciales para la economa mexicana, concluy.

Est habiendo cambios econmicos y sociales importantes en Mxico, los cuales lo impulsarn hacia un crecimiento econmico fuerte y de largo plazo; estamos por tanto muy satisfechos de incrementar nuestra presencia en el pas, indic Armando Senra, Director General de Latinoamrica e Iberia para BlackRock. Basados en la importante presencia de nuestro negocio en Mxico, estamos convencidos de que la expansin en infraestructura en el pas ofrecer a nuestros clientes locales e internacionales acceso a nuevas oportunidades de inversin.

En su oportunidad, el Director General de Fondos de Infraestructura de First Reserve, afirm que esta inversin es una continuacin del modelo de trabajo de la firma con homlogos fuertes, a travs de contratos de capacidad a largo plazo. Valoramos nuestra relacin directa con Pemex y nos complace asociarnos para contribuir a la expansin de la infraestructura energtica mexicana, que deber traer beneficios sustanciales a la economa del pas, puntualiz.

Mediante esta participacin en asociacin con capital extranjero, Los Ramones II se convertir en uno de los primeros proyectos que materializar el potencial de la Reforma Energtica, permitiendo suministrar energa a bajo costo y generar empleos.

Fuente de informacin:

http://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2015-027-nacional.aspx

Pemex tiene primeros socios: BlackRock, First Reserve

en gasoducto Ramones II (Sentido Comn)

El 26 de marzo de 2015, el sitio electrnico Sentido Comn public un artculo de Lawrence Iliff titulado Pemex tiene primeros socios: BlackRock, First Reserve en gasoducto Ramones II, el cual se presenta a continuacin.

Petrleos Mexicanos (Pemex), la compaa petrolera estatal, logr concretar su primera asociacin importante con las empresas estadounidenses BalckRock y First Reserve desde la aprobacin de la reforma energtica el ao pasado y que abre el sector energtico a los capitales privados.

La asociacin consiste en la compra por 900 millones de dlares por parte de esas dos empresas de un inters de 45% en un proyecto para edificar dos gasoductos que permitirn llevar gas natural desde Texas hasta el centro de Mxico, dijeron las tres compaas.

La asociacin, y otras similares que la compaa est negociando, ayudarn a Pemex a aliviar los efectos negativos de un recorte presupuestal de 62 mil millones de pesos (4 mil millones de dlares) que la empresa planea realizar a lo largo de este ao por el desplome de los precios del petrleo, dijeron funcionarios de la petrolera.

Tambin marca el comienzo de una nueva era para la compaa despus de casi ocho dcadas como un monopolio gubernamental a cargo de todo, desde la exploracin de petrleo en alta mar hasta la venta de gasolina.

ste es sin duda un hito, dijo el Director de PMI, Comercio Internacional S.A. de C.V. la filial internacional de Pemex. Es la primera aplicacin material de la reforma energtica en Mxico. ste es el comienzo de lo que creemos que va a ser una larga serie de inversiones por parte de stos y otros inversionistas podran seguir.

El proyecto de los gasoductos Ramones es crucial para la industria manufacturera de Mxico, su sector econmico ms dinmico. Con la importacin de gas ms barato desde Estados Unidos de Norteamrica, Mxico busca reducir los costos de fabricacin, as como de electricidad a base de gas natural, para aumentar la competitividad de las exportaciones mexicanas contra rivales globales que carecen de acceso a ese combustible a esos precios.

Mxico es el cuarto mayor exportador del mundo de autos, despus de Alemania, Japn y Corea del Sur.

BlackRock, el mayor administrador de fondos en el mundo, es el principal inversionista en la transaccin que anunciaron las tres compaas. Bajo el acuerdo de inversin, BlackRock y First Reserve tendrn los derechos de transportacin del gas durante los siguientes 25 aos a travs del gasoducto Los Ramones II, que se extender 680 kilmetros y que tiene dos secciones (Los Ramones Fase II Norte y los Ramones Fase II Sur), que corren del norte del pas hasta el centro de Mxico.

El gasoducto, que est en construccin, tendr una capacidad para transportar un mil 400 millones de pies cbicos de gas por da, principalmente para los fabricantes de automviles que estarn en su recorrido, as como para plantas de generacin elctrica de ciclo combinado.

La construccin de Los Ramones II est prevista que termine a finales del prximo ao.

El proyecto fue resultado directo de aos de escasez crtica de gas natural en el norte y centro del pas, combinado con una deficiente capacidad de transportacin del gas desde Estados Unidos de Norteamrica para satisfacer la creciente demanda del combustible de la industria mexicana. A su vez, Pemex se concentr principalmente en la produccin de petrleo, que es una actividad ms rentable, pero que gener enormes dolores de cabeza a las industrias que necesitaban gas.

Pemex ya ha inaugurado secciones separadas del gasoducto, que no estn incluidas en el acuerdo de inversin con BlackRock y First Reserve. Esas secciones llevar el gas natural desde el sur de Texas al norte de Mxico. Pemex administra hasta ahora toda la red de gasoductos en el pas, lo que ya est cambiando con la apertura, y ha contratado ya toda la capacidad de transporte de Los Ramones II.

El acuerdo Pemex es el primer proyecto de infraestructura de BlackRock en Mxico, que busca hacer crecer su negocio de capital de infraestructura a nivel mundial, dijeron ejecutivos de la compaa.

Cuando observas las principales necesidades de nuestros clientes a nivel mundial -incluyendo los fondos de pensiones, las compaas de seguros y los fondos de riqueza soberana- ellos estn buscando inversiones a largo plazo, dijo el Jefe de BlackRock Latin America & Iberia. As que la construccin de nuestra plataforma de infraestructura es una prioridad".

La reforma energtica de Mxico, que implic reformas a la Constitucin aprobadas en 2013 para abrir los sectores del petrleo y la electricidad, administrados hasta ahora por el gobierno, ha acelerado el inters en proyectos de infraestructura energtica en Mxico, dijo el Jefe Global de grupo de la inversin en infraestructura de BlackRock.

Mxico, tras la reforma constitucional, se ha puesto en el mapa mundial de manera sustancial, dijo el funcionario.

La empresa de inversin est interesada en proyectos de agua y aguas residuales, carreteras de peaje, hospitales y de gas natural licuado, posiblemente. Contar con activos de infraestructura es una actividad menos riesgosa que invertir en activos privados, en general, agreg, y el proyecto de Los Ramones II ofrece rendimientos a largo plazo.

El Presidente y Co-director General de First Reserve dijo que la compaa ya cuenta con una instalacin de energa elica en el sur de Mxico y est mirando otros proyectos de generacin de energa elctrica en la zona norte del pas.

La reforma energtica de Mxico ha abierto enormes oportunidades, dijo en una entrevista. Slo si tomas los gasoductos, por ejemplo, Mxico tiene slo 10% de los gasoductos que tiene el estado de Texas.

El funcionario tambin ve oportunidades en proyectos de petrleo, desde extraccin hasta transformacin.

Para Pemex, el acuerdo proporciona un alivio financiero en un momento en que los precios del petrleo se deslizan y que su produccin tambin baja.

La compaa dijo que la produccin de crudo podra caer en 100 mil barriles por da este ao en comparacin con 2014. La produccin diaria estimada podra ser de 2.3 millones de barriles este ao a causa de los recortes presupuestarios.

Sin embargo, las alianzas con empresas privadas podran evitar esa cada, ya que podran amortiguar el golpe a su presupuesto de inversin, dijeron las autoridades.

Pemex ya cuenta con socio privados para la co-generacin de electricidad a partir del calor y el vapor que producen sus refineras y otros procesos industriales.

Sin embargo, tuvo que cancelar las inversiones que planeaba llevar a cabo para transformar sus refineras y con lo que buscaba producir combustibles bajos en azufre por los recortes presupuestarios.

Si Pemex encuentra ms socios como BlackRock y First Reserve eso podra cambiar, dijeron los funcionarios de la compaa estatal.

Fuente de informacin:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=18835

Tres mitos sobre la reforma energtica en Mxico (Forbes Mxico)

El 7 de abril de 2015, la edicin online de la revista de negocios Forbes Mxico dio a conocer que las reformas generarn oportunidades de negocio para compaas nacionales y extranjeras con inters por participar en la industria energtica en Mxico; sin embargo, la reciente cada en el precio del petrleo y la tensin sociopoltica en el pas pondrn a prueba la conviccin de inversionistas, reguladores y operadores.

Despus de dcadas en que Mxico oper en uno de los marcos regulatorios ms restrictivos para las industrias petrolera y elctrica, las reformas aprobadas generarn nuevas oportunidades, no slo para Mxico y sus 123 millones de habitantes, sino tambin para compaas del sector privado, nacionales y extranjeras, que ahora podrn aportar su capacidad, tecnologa y capital al sector energtico.

Las reformas podran ayudar a liberar reservas de ms de 100 mil millones de barriles de petrleo equivalente una cifra similar a las reservas del Mar del Norte, cuyo desarrollo transform las economas de la regin. La produccin en Mxico podra incrementarse de 2.5 millones de barriles de petrleo diario a 3-4 millones para el 2025, lo que adems significara un incremento de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para el ao 2025.

Tras una serie de anlisis y conversaciones con ejecutivos y reguladores del sector energtico, creemos que existe un gran potencial en la industria, siempre y cuando los ejecutivos e inversionistas tengan un claro entendimiento sobre el panorama de inversin y sean capaces de definir una estrategia de entrada que asegure un balance entre la oportunidad y el riesgo. La industria energtica, dada su escala y complejidad, presenta oportunidades de participacin a travs de toda su cadena de valor, desde la exploracin y produccin hasta la distribucin y refinacin, de igual manera que en el desarrollo de infraestructura para la generacin y transmisin de energa.

Con la apertura del sector se espera que la inversin en los recursos sin explotar, as como la aplicacin de nuevas tecnologas y prcticas de gestin ms competitivas, conduzcan a un crecimiento acelerado del volumen de produccin, el nivel de actividad y la creacin de valor en toda la industria. Esto es lo que hemos visto en pases como Colombia y Noruega, donde la apertura del sector energtico increment la actividad aunque al mismo tiempo gener presin en el sector y en su cadena de suministro para servir a la industria.

Considerando la gran cantidad de oportunidades desaprovechadas, promesas incumplidas y buenas ideas mal ejecutadas en la historia de nuestro pas, es entendible que la opinin pblica se muestre escptica sobre el verdadero valor de las reformas. Sin embargo, mientras que algunas de las preocupaciones en torno de la transparencia en la asignacin de contratos y el respeto al Estado de derecho estn fundamentadas, consideramos que otras de las preocupaciones reflejan una falta de entendimiento sobre la evolucin del panorama competitivo y la realidad de Mxico.

Algunas de las percepciones negativas ms comunes son:

1. Slo unos pocos se beneficiarn con las reformas. Creemos que los beneficios de las reformas tienen el potencial de impactar a un nmero importante de participantes. Ejemplo: el gobierno, como propietario de los recursos, tiene la capacidad de generar competencia en las licitaciones. Procesos recientes en Brasil y Mozambique han confirmado una tendencia de muchos aos en el sector energtico, en el cual cada vez hay mayor cantidad de jugadores compaas petroleras internacionales, nacionales y privadas, as como de servicios petroleros que tienen la capacidad financiera, las habilidades y el hambre por competir. Claramente, el impacto real de las reformas est sujeto a que los procesos de licitacin y contratacin cumplan con las expectativas de mayor transparencia y competencia. La participacin de la ciudadana y los medios de comunicacin ser determinante para ayudar a reducir la influencia de la corrupcin.

2. Las empresas mexicanas no tendrn la capacidad de competir y sern sustituidas por competidores extranjeros. Por el contrario, experiencias en pases como Brasil, Noruega y Qatar muestran que la desregulacin se convierte en un estmulo para las empresas energticas nacionales, que se ven obligadas a reforzar sus capacidades y mejorar su desempeo. Petrleos Mexicanos (Pemex) y Comisin Federal de Electricidad (CFE) tienen evidentes ventajas tcnicas y operacionales, como la experiencia de Pemex en aguas someras. Algunas de estas ventajas, incluyendo el conocimiento local, la escala y el acceso a la informacin, sern difciles de replicar para los competidores internacionales, y en otros pases han sido la plataforma para emerger de esta transicin con mayor fortaleza y como verdaderas empresas productivas de Estado.

3. Ya es demasiado tarde para involucrarse. Los cambios propuestos por las reformas energticas de Mxico se desarrollarn e implementarn durante los prximos 10 a 15 aos, un perodo lo suficientemente largo para que las compaas de energa e inversionistas puedan analizar a detalle el entorno y elegir el mejor curso de accin. Apresurarse a entrar en el juego, sin antes tener un total entendimiento sobre las reglas del mismo, no ser el camino adecuado para nadie.

Las reformas energticas en Mxico representan un parteaguas para el pas y para su sector energtico. Somos optimistas sobre la oportunidad nica que se generar para la economa del pas; incluso a pesar de la reciente tensin sociopoltica y la cada del precio del petrleo, que sin duda pondrn a prueba la conviccin y confianza de todos los participantes. Irnicamente, el ambiente actual puede ser benfico para la industria, ya que puede evitar un posible sobrecalentamiento del sector, como ha pasado en otros pases. Las compaas energticas e inversionistas que tienen planeado entrar al mercado debern seguir de cerca el progreso de las reformas, que pueden generar gran valor para la industria energtica de Mxico y en beneficio de la economa nacional.

Fuente de informacin:

http://www.forbes.com.mx/3-mitos-sobre-la-reforma-energetica-en-mexico/

Los ingresos del pas disminuiran si disminuye

produccin petrolera (Cmara de Diputados)

El 26 de marzo de 2015, los diputados de la Comisin de Hacienda y Crdito Pblico consultaron al Director General del Centro de Estudios de la Finanzas Pblicas (CEFP) sobre el incierto escenario econmico internacional y la posicin de la economa de Mxico ante la cada de los precios del petrleo y la baja en la plataforma de produccin de hidrocarburos.

Durante una reunin de trabajo en donde analizaron el estudio del CEFP sobre la evolucin econmica de Mxico y Estados Unidos de Norteamrica, los legisladores plantearon la posibilidad de reducir el precio de la gasolina en el mercado nacional, para alentar el consumo interno y, por ende, reactivar la economa.

Integrantes de la instancia legislativa preguntaron si cambiarn los porcentajes de captacin de los ingresos pblicos, 70% proveniente de la recaudacin de impuestos y 30% por ventas petroleras.

El diputado del Partido Accin Nacional (PAN), Glafiro Salinas Mendiola, consider que el futuro es incierto por la cada del precio del petrleo, afectando a la economa y la generacin de fuentes de trabajo. Ante ese escenario, destac la importancia de la inversin extranjera en maquiladoras.

Explic que este sector ha crecido en Mxico, pero no al ritmo en que lo ha hecho la economa de Estados Unidos de Norteamrica. Eso nos preocupa an ms, porque podramos mejorar la economa si se supliera esta falta de ingresos petroleros con la captacin de inversin extranjera directa; sin embargo, tampoco el futuro del ingreso de capitales externos es prometedor.

La diputada Mara de Lourdes Medina Valdes (PAN) cuestion sobre el modelo de desarrollo para establecer 14 zonas econmicas en el sureste del pas, a fin de atraer inversin extranjera y pasar de una economa subdesarrollada a emergente.

Tambin interrog acerca de la posibilidad de bajar el precio de la gasolina como parte de una poltica econmica que ayude a superar la coyuntura econmica y detone el desarrollo mediante la mejora del ingreso de las familias.

Por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diputado Antonio Francisco Astiazarn Gutirrez apunt que para enfrentar el reto por la cada en los ingresos petroleros y evitar que repercuta en una mayor inflacin o desrdenes macroeconmicos, el gobierno federal ha actuado con responsabilidad y no ha adoptado medidas populistas ni ha endeudado al pas.

Pregunt si cambiara el futuro de los ingresos del pas, conformados en un 70% por captacin tributaria y el 30% restante por ventas petroleras.

Asimismo, cules son los aspectos que han ayudado para lograr una inflacin controlada de 3% anual? El impacto de los precios de los servicios de las telecomunicaciones y el fin de los gasolinazos, y si no se ha considerado la reduccin de las tarifas elctricas en la industria, el comercio y los hogares.

El diputado Ricardo Flores Surez (PAN) solicit al CEFP un estudio con respuestas sencillas que clarifique por qu son diferentes los precios de la gasolina en Mxico y Estados Unidos de Norteamrica, si la materia prima para producirla es la misma.

Por el Partido Nueva Alianza, la diputada Mara Sanjuana Cerda Franco pidi opinin sobre el impacto de la recaudacin, a travs del impuesto a bebidas endulzadas, a fin de compensar la reduccin en los ingresos pblicos. Refiri que en el 2014, se tributaron por ese concepto 18 mil millones de pesos, y slo en enero del presente ao lleg a casi mil 600 millones de pesos de acuerdo con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

Ronda 1 no aportar ingresos a corto plazo

Al responder, el Director General del Centro de Estudios de la Finanzas Pblicas (CEFP) afirm que todos los involucrados en la elaboracin de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) deben prepararse para un perodo relativamente largo de precios bajos del petrleo, antes de regresar a los 100 dlares por barril.

Advirti que tambin se debe estar preparado para una baja en la plataforma de produccin petrolera a corto plazo, pues las contrataciones de la Ronda 1 para explotar crudo en aguas profundas, no tendrn efecto inmediato. Mientras ms pronto se realicen, se tendr un alza en la plataforma de produccin, pero es un terreno muy incierto al tratarse de inversiones de largo plazo que no darn rendimientos en meses.

Indic que puede darse un escenario optimista para 2015 donde no hagan falta recursos derivados de la produccin petrolera, gracias a estabilizadores como el ajuste anunciado por Hacienda en enero pasado; las coberturas que garantizan cada de precios del crudo; la compensacin del tipo de cambio, y un IEPS positivo por concepto de gasolinas y combustibles.

Sin embargo, precis que entre los elementos que podran afectar los ingresos de este ao se encuentran la posible continuidad en la baja de 200 mil barriles de produccin petrolera y la cada del producto interno bruto en 0.5%, como estim Banco de Mxico, lo cual implicar una falta de ms de 10 mil millones de pesos.

Por otra parte, y aunque la economa de Estados Unidos de Norteamrica crece de manera acelerada, dijo, esto no ocurre de la misma manera en otros pases, como China y el nuestro. Seal que tambin podran impactar los ingresos de 2015 el inminente aumento de las tasas de inters en la Unin Americana, previsto para junio o septiembre, segn especialistas.

No necesariamente a Mxico le va bien si a Estados Unidos de Norteamrica le va bien. Ya est bajando el desempleo en ese pas y su economa tiene buen ritmo, por lo que entrar en operacin la Reserva Federal. Esto nos impactar a nosotros por el costo del servicio de deuda, abund.

El funcionario del CEFP refiri que, derivado de una confusin de prensa, se entendi que Pemex hizo un ajuste a la baja en sus estimados de exportacin; empero, aclar que la paraestatal rectific que, si bien esto es previsible con el actual ritmo de inversin, se espera establecer alianzas con empresas para mantener su meta original de produccin de 2 millones 400 mil barriles de crudo diarios.

Por otra parte, seal que por ley se debe esperar el corte del primer trimestre de 2015, que llegar a finales de abril, adems de los datos de recaudacin del mismo perodo, para ejercer la facultad de ajustar las estimaciones de la Ley de Ingresos, donde el Congreso de la Unin aprob un tipo de cambio de 13.14 pesos y el precio del petrleo en 79 dlares por barril.

Esto, subray, es relevante porque una cosa es el debate pblico o de medios y otra es lo que oficialmente se tiene y, cuando menos, el CEFP tiene la responsabilidad de subrayar estos datos. Lo dems pueden ser predicciones, pero no son los datos oficiales, porque an no hay informacin para hacer un ajuste de las estimaciones.

Destac que, por el lazo de la economa mexicana con la estadounidense, es seguro que cuando les va mal a ellos nos va mal a nosotros. Pese a esto, explic que desde el ao pasado ese pas ha experimentado un repunte destacable desde que su economa cay 2.1% en 2013, para cerrar 2014 con 2.7 por ciento.

La economa de Estados Unidos de Norteamrica es una enorme maquinaria, representa el 20% del PIB mundial y es 13 veces ms grande que la de nosotros. Si sigue repuntando, podra tener un efecto positivo en la economa mexicana, abund.

Fuente de informacin:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Marzo/26/5338-Ingresos-del-pais-disminuirian-10-mil-mdp-este-ano-si-bajan-produccion-petrolera-y-PIB-Contreras-Lopez

Coloca Petrleos Mexicanos Certificados

Burstiles a corto plazo por 2 mil 500

millones de pesos (Pemex)

El 25 de marzo de 2015, Petrleos Mexicanos (Pemex) realiz una oferta de Certificados Burstiles a corto plazo por un monto de 2 mil 500 millones de pesos, a un plazo de 28 das y una tasa de rendimiento ponderada de 3.13%, lo que representa un diferencial contra TIIE 28 das de menos 18 puntos base.

La colocacin, que forma parte del programa de financiamientos 2015 autorizado por el H. Congreso de la Unin y por el Consejo de Administracin de Petrleos Mexicanos, se realiz bajo el programa de colocacin de Certificados Burstiles a corto plazo con carcter de revolvente por 100 mil millones de pesos, autorizado por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores.

Se trat de la primera emisin de este tipo desde 2009 y se recibi una demanda total de aproximadamente 8 mil 110 millones de pesos.

Por medio de este tipo de emisiones, Pemex busca atender la demanda de una nueva base de inversionistas como son bancas privadas, tesoreras, instituciones financieras y sociedades de inversin, entre otras, as como aprovechar la eficiencia en costos a la que se tiene acceso a travs de este tipo de instrumentos.

El intermediario colocador fue Scotiabank Inverlat y los miembros del sindicato colocador fueron Banamex, Bank of Amrica, BBVA Bancomer, Banorte-IXE y HSBC, mismos que fueron seleccionados por su desempeo como formadores de mercado de bonos de Pemex.

Fuente de informacin:

http://www.pemex.com/prensa/boletines_nacionales/Paginas/2015-026-nacional.aspx

Petrleos Mexicanos emite bono por

2 mil 250 millones de euros (Pemex)

El 14 de abril de 2015, Petrleos Mexicanos como parte de su programa de financiamientos aprobado para 2015, realiz una colocacin de deuda en los mercados internacionales por un monto total de 2 mil 250 millones de euros en dos tramos: 1 mil millones de euros con vencimiento en abril de 2022 y un cupn de 1.875%, y 1 mil 250 millones de euros con vencimiento en abril de 2027 y un cupn de 2.75 por ciento.

Se trata de la emisin denominada en euros de mayor monto y de menor costo respecto de esta divisa que ha realizado la empresa. La demanda de la emisin alcanz tres veces el monto anunciado.

Entre los principales inversionistas que participaron en esta colocacin se encuentran fondos de pensiones, aseguradoras, administradores de portafolios e instituciones financieras principalmente en Europa, Asia y Medio Oriente.

Los agentes colocadores fueron Barclays, BNP Paribas, Deutsche Bank y Santander.

Los recursos provenientes de esta emisin se utilizarn para el financiamiento de proyectos de inversin de Petrleos Mexicanos.

Fuente de informacin:

http://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2015-038-nacional.aspx

Requisitos para la adquisicin de Certificados

de Energas Limpias en 2018 (SENER)

El 31 de marzo de 2015, la Secretara de Energa (SENER) public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el Aviso por el que se da a conocer el requisito para la adquisicin de Certificados de Energas Limpias en 2018. A continuacin los detalles.

La Secretara de Energa, por conducto de la Direccin General de Generacin y Transmisin de Energa Elctrica, con fundamento en los artculos 33, fracciones V, XXIX y XXXI de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 11, fraccin IX, 124 y 126, fraccin I de la Ley de la Industria Elctrica; 14, fraccin XII, del Reglamento Interior de la Secretara de Energa, y 21, y en la Disposicin Transitoria Segunda de los Lineamientos que establecen los Criterios para el Otorgamiento de Certificados de Energas Limpias y los Requisitos para su Adquisicin, y

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Meta Nacional Mxico Prspero, plantea como objetivo abastecer de energa al pas con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva, para fortalecer el abastecimiento racional de energa elctrica, as como el aprovechamiento de fuentes renovables mediante la adopcin de nuevas tecnologas y de las mejores prcticas internacionales en la materia;

Que los Certificados de Energas Limpias son un instrumento para promover nuevas inversiones en energas limpias y permiten transformar en obligaciones individuales las metas nacionales de generacin limpia de electricidad, de forma eficaz y al menor costo para el pas;

Que el requisito de Certificados de Energas Limpias para el perodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018, calculado de conformidad con los numerales 17, 18, 19 y 20 de los Lineamientos que establecen los Criterios para el Otorgamiento de Certificados de Energas Limpias y los Requisitos para su Adquisicin, considerando las metas nacionales de generacin limpia, tomando en cuenta las centrales elctricas existentes, las que se encuentran en desarrollo, recursos disponibles y las estimaciones de consumo de energa elctrica para un perodo de planeacin de 15 aos;

Que el ejercicio de planeacin, se refiere a la solucin matemtica de un problema de optimizacin en nuevas inversiones de generacin y transmisin que minimiza el valor presente neto de los costos totales del Sistema Elctrico Nacional conforme a la siguiente formulacin:

Que el porcentaje definido se obtiene a partir de un cociente, donde el numerador corresponde a la estimacin de la generacin limpia de: a) las centrales elctricas limpias en operacin posterior al 11 de agosto de 2014, b) las centrales elctricas legadas en operacin previa al 11 de agosto de 2014 (siempre y cuando hayan realizado un proyecto para aumentar su produccin de energa limpia) y c) las centrales elctricas limpias que cuenten con capacidad que se haya excluido de un Contrato de Interconexin Legado a fin de incluirse en un Contrato de Interconexin en los trminos de la Ley de la Industria Elctrica, y el denominador corresponde a la estimacin del consumo de energa elctrica descontndole el consumo de energa limpia que proviene de las centrales elctricas legadas que no operen en los trminos de la Ley de la Industria Elctrica, se expide el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIN DE CERTIFICADOS DE ENERGAS LIMPIAS EN 2018

Artculo nico.- El Requisito de Certificados de Energas Limpias correspondiente al periodo de obligacin 2018 ser de 5%.

Fuente de informacin:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387314&fecha=31/03/2015

Volatilidad geopoltica (RIE)

El 22 de marzo de 2015, el Real Instituto Elcano (RIE) seal que el descenso del precio del petrleo en un 50% desde junio supone, dado su peso en el comercio mundial, una gran redistribucin de renta entre exportadores e importadores que altera los equilibrios geopolticos globales, regionales y locales. La volatilidad de precios tiene reverberaciones geopolticas asimtricas: para los importadores supone un impulso econmico, pero para los mono-exportadores est en juego la viabilidad o el colapso de sus regmenes. Los pases importadores calculan puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) y desempleo, mientras que muchos exportadores afrontan escenarios de inestabilidad interna y debilitamiento estratgico en las zonas ms inestables del planeta.

La primera vctima ha sido la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo), reducida a mito racional incapaz de influir en los mercados. Arabia Saudita ha apostado por mantener su cuota de mercado a expensas de una cada de precios e ingresos que espera recuperar a mediano plazo. Los saudes tienen las mayores reservas de petrleo convencional y las terceras de divisas del mundo, y el tiempo juega a su favor; Kuwait, Qatar y Emiratos rabes disfrutan incluso de ms holgura presupuestaria y financiera. Casi todos los dems miembros de la organizacin se enfrentan a problemas fiscales y financieros tras aos de precios altos que ha disparado su gasto pblico sin diversificar ingresos. El argumento saud de que los productores de altos costos ajusten el mercado es econmicamente impecable, y promete una pugna interesante con la industria del fracking y su capacidad para reducir costos.

Estados Unidos de Norteamrica puede ser el nuevo productor responsable de ajustar el mercado (swing producer), aumentando la produccin con los precios y reducindola al caer estos. Ese nuevo papel, jugado hasta ahora por Arabia Saudita, dara un protagonismo geopoltico diferente a Estados Unidos de Norteamrica hasta que su produccin empiece a declinar dentro de una dcada segn las proyecciones. La cada de precios afecta ms a otros productores, como los de aguas profundas que ya han reducido la inversin para 2015. El entusiasmo por el rtico ha desaparecido, y un escenario de menores precios podra afectar negativamente a las arenas bituminosas canadienses y crudos ultra-pesados venezolanos, a las regiones petroleras y gasistas africanas emergentes o a la reforma petrolera mexicana. Irn, Argelia, Venezuela y Nigeria necesitan precios de 120-130 dlares el barril para mantener la estabilidad interna y equilibrar su presupuesto. Irn, con las segundas reservas probadas de petrleo convencional del mundo, produce la tercera parte que Arabia Saudita, y est sometida a sanciones que le impiden desarrollar sus recursos. Los bajos precios podran minorar sus variadas rivalidades regionales: elevando el costo de no cerrar el acuerdo nuclear y prolongar o agravar las sanciones. Pero sobre todo, le debilita frente a Arabia Saudita. Aunque las motivaciones saudes sean econmicas, sta es sin duda la consecuencia geopoltica ms dulce para el reino.

En Argelia, como en toda la regin, la primavera rabe desvi la gestin econmica de la prudencia. Aunque tiene margen financiero por sus reservas de divisas, no atrae inversiones para revertir el declive de su produccin de petrleo y gas. Las ltimas rondas de licencias han recibido escaso inters, dado lo poco atractivo de las condiciones y, salvo Repsol y Cepsa, pocas compaas internacionales han acudido. Los bajos precios del petrleo, y del gas por la indexacin de este al primero, confluyen con un fuerte crecimiento del consumo energtico interno y la debilidad de la demanda europea. La inestabilidad en Libia y el Sahel aaden costos geopolticos, y aunque Argelia es un Estado fuerte necesita recursos para afrontar una situacin de seguridad muy complicada en sus fronteras meridionales.

La coyuntura de otros miembros de la OPEP es ms dramtica. En Venezuela se conjuga con el deterioro de la capacidad de la petrolera nacional, PDVSA, para gestionar sus recursos. El petrleo ligero estadounidense del fracking ha desplazado al crudo pesado venezolano y ligado el destino del pas a la demanda asitica y a los prstamos que le proporciona China a cambio de petrleo. La cada de precios tambin dinamita Petrocaribe, como acaba de mostrar Repblica Dominicana recomprando su deuda petrolera con Venezuela a mitad de precio. Hay evidencias de un ciclo poltico en que los precios altos favorecen la nacionalizacin y su disminucin la liberalizacin, pudiendo propiciar una regresin del atractivo de los modelos de algunos pases de la alianza bolivariana (ALBA), y en general de las polticas nacionalistas en los dems productores. Precios bajos significan aqu una amenaza existencial para el presidente venezolano y el legado chavista en Amrica Latina.

Nigeria asiste al derrumbe de precios con unas elecciones presidenciales y legislativas atrasadas al 28 de marzo por la ofensiva de Boko Haram. Ambos elementos suponen una fuerte presin econmica y de seguridad para Nigeria, pero tambin enfran las expectativas de desarrollo de otros productores de la regin. Libia e Irak presentan las situaciones ms extremas. Sus Gobiernos ni siquiera controlan sus recursos, sea el petrleo rebelde libio, el crudo kurdo iraqu o los pocos campos en manos del Estado Islmico. En Libia, el conflicto interno ha desembocado en dos ministros del petrleo, dos gobiernos, dos parlamentos y ningn interlocutor. Una propuesta europea de embargo a Libia fue descartada por su impacto cierto y desastroso sobre la economa del pas, pero dudoso sobre su pacificacin.

El gran perdedor fuera de la OPEP es una Rusia sancionada y en recesin. El impacto de sus dificultades econmicas beneficia a Europa y China, exponiendo a Mosc a una rivalidad simultnea que siempre quiso evitar. Asia ser la regin econmicamente ms beneficiada, pues no en vano la guerra de precios se ha desatado por su mercado, pero China mejora igualmente sus expectativas geopolticas en Asia Central. Estados Unidos de Norteamrica sale reforzado como eventual nuevo regulador del mercado, adems de como gran productor camino a la autosuficiencia. Europa tambin puede conseguir el dividendo econmico de la moderacin de precios y el geopoltico de la moderacin de Rusia. En todo caso, sera bueno que la flamante Unin de la Energa est preparada para gestionar la volatilidad geopoltica que prometen los bajos precios del petrleo: no se tratar solo de Rusia.

Fuente de informacin:

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/c458310047bf9a818f3ebf72bea93c13/Escribano-volatilidad-geopolitica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c458310047bf9a818f3ebf72bea93c13

Qu podemos esperar por los bajos

precios del petrleo? (Forbes Mxico)

El 6 de abril de 2015, la edicin online de la revista de negocios Forbes Mxico indic que fue fcil predecir el impacto por los bajos precios del petrleo en los ingresos, pero parece ms difcil anticipar lo que podran significar para las transacciones en el rea energtica.

Han transcurrido cinco meses desde que los precios del petrleo Brent bajaron por primera vez de los 90 dlares por barril a mediados de octubre, y cerca de seis semanas desde que comenz a encontrar base superando los 48 dlares por barril. Mientras que dicho rebote tcnicamente significara que nos encontramos en un mercado al alza, refirindose al petrleo crudo, difcilmente se considerara como una buena temporada para los productores de petrleo, quienes han tomado turnos durante esta temporada de ganancias, anunciando cmo sus ingresos y ganancias han sido adversamente impactadas por la disminucin de los precios del petrleo.

Fue fcil predecir el impacto de la disminucin de los precios del petrleo en los ingresos, pero parece ms difcil anticipar exactamente lo que los precios bajos podran significar para las transacciones en el rea energtica. Lo que s nos resulta claro es que los precios del petrleo crudo a futuro se muestran al alza. Sin embargo, muchas compaas de produccin en este momento estarn trabajando arduamente para encontrar liquidez con el propsito de sostener sus operaciones clave. Ello requerir que los ejecutivos exploren vigorosamente todas las oportunidades a su alcance, lo cual seguramente incrementar el nmero y diversidad de las transacciones realizadas por compaas productoras.

Las fuentes de solvencia tradicionales estn limitadas

Los productores independientes cuyos ingresos se han visto afectados por los precios de los productos bsicos pueden encontrase en extrema necesidad de recibir entradas rpidas de efectivo y menos oportunidades para elevar la solvencia que se encontr disponible recientemente.

El primer paso que hemos visto en prcticamente todas las empresas de produccin, es la eliminacin de los programas de perforacin, lo que ha reducido el nmero de equipos e impactado negativamente a las compaas de servicios petroleros. No obstante, dichas medidas difcilmente son suficientes para empresas cuyos acuerdos financieros en instituciones de crdito estn siendo evaluados. En ese sentido, la deuda adicional puede no estar disponible en lo absoluto o disponible a un costo que sea aceptable.

De hecho, muchas compaas se enfocarn en la reestructuracin de la deuda pblica y privada existente, lo cual resulta demasiado restrictiva para el entorno actual. Los precios menores de las acciones propician que las ofertas de acciones sean de igual modo una mala eleccin, por lo menos en ofertas de acciones a los inversionistas a causa de las perspectivas de inversin a muy largo plazo.

Otras fuentes de solvencia deben buscarse

En lugar de buscar las fuentes tradicionales de solvencia, esperamos que los productores busquen diferentes mtodos para levantar dinero; por ejemplo, la monetizacin de activos ascendentes, que suponen las ventas directas a compradores financieros o estratgicos (esperamos que el ritmo de dichas ventas, que ha sido fuerte en los ltimos aos, contine, si no es que incluso se intensifican en el prximo ao).

Algunos expertos creen que el actual precio del petrleo estimular de manera agresiva una reestructuracin de la cartera y una fiebre de oro virtual de fusiones y adquisiciones. Mientras que los precios de los productos bsicos generan un mal momento para utilizar la venta de activos minerales, especialmente de los no productores, esperamos ver algunas transacciones en las cuales los compradores tengan la capacidad de pagar precios aceptables a los vendedores, pues ellos tienen acceso a capital ms barato que pueden sustentar una visin de inversin a largo plazo.

Asimismo, en lugar de ventas directas con el valor de los activos disminuidos, esperamos que los vendedores vean otro tipo de estructuras como monetizacin de activos. Los joint venture pueden desempear una gran oportunidad para que los vendedores se den cuenta del valor inmediato de los activos y mantengan un inters econmico en los mismos hasta un futuro, cuando dichos activos puedan recibir una valuacin ms alta.

Las emisiones de acciones y deudas, y probables deudas con caractersticas de capital, tambin pueden ser fuentes potenciales de solvencia. Tomando en consideracin los disminuidos valores de las acciones que cotizan en bolsa y las deudas de las empresas del sector, es probable que los administradores de activos alternativos vean una posibilidad de arbitraje a largo plazo, de manera que sean probables inversionistas para dichos instrumentos.

Fuente de informacin:

http://www.forbes.com.mx/que-podemos-esperar-por-los-bajos-precios-del-petroleo/

La cada del crudo da a los pases petroleros la

oportunidad de frenar su consumo interno (WSJ)

El 5 de abril de 2015, el peridico The Wall Street Journal (WSJ) public la nota La cada del crudo da a los pases petroleros la oportunidad de frenar su consumo interno. A continuacin se presenta la nota.

La brusca cada en los precios del petrleo no ha sido muy beneficiosa para las finanzas de los llamados petroestados, pero les ha creado una oportunidad para abordar uno de sus problemas econmicos ms apremiantes: el crecimiento de la demanda interna de energa.

Uno de los factores que impulsa el crecimiento de las economas de Medio Oriente es la expansin de la poblacin, adems de la decisin deliberada de industrias que utilizan grandes cantidades de energa, como la produccin de aluminio y petroqumicos. No obstante, buena parte del crecimiento interno de la energa se debe a los subsidios de energa de la regin.

El voraz uso de la energa en pases como Arabia Saudita e Irn amenaza las exportaciones de la regin con mayor abundancia de petrleo en el mundo. Si estos pases no logran controlar el crecimiento de la demanda interna, los mercados globales podran volverse ms voltiles, ejercer presin sobre las finanzas de estos pases y, a la larga, impulsar los precios del crudo.

Los doce integrantes de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) han multiplicado por diez su consumo domstico de energa en las ltimas cuatro dcadas, un perodo el uso de la energa en el resto del mundo se ha ms que duplicado. Arabia Saudita ha multiplicado por ms de 60 su consumo de energa en ese perodo.

Los miembros de la OPEP, en su mayora pases de Medio Oriente y frica a los que se suman Venezuela y Ecuador, consumen casi la misma cantidad de energa que China, aunque tienen menos de la mitad de los habitantes del gigante asitico. Se prev que Medio Oriente, en particular, represente una buena parte del crecimiento de la demanda. El uso de la energa en Arabia Saudita, por ejemplo, crecer 3.8% al ao hasta 2020, segn las proyecciones de la Agencia Internacional de Energa. La cifra es inferior al crecimiento anual de la poblacin de 5.7% en los ltimos seis aos, pero muy por encima del crecimiento global de energa previsto de 1.2 por ciento.

El consumo est fuera de control, advierte el Director Ejecutivo de Masdar Institute, un centro de estudios de Abu Dhabi.

Casi todos los pases de Medio Oriente adoptaron hace mucho tiempo la idea de que el petrleo barato era un derecho que sus habitantes adquiran de nacimiento. El resultado es que la energa es prcticamente gratis en algunos lugares como Arabia Saudita, donde un galn de gasolina (aproximadamente 3.8 litros) cuesta 45 centavos de dlar.

La mayora de los pases se ha dado cuenta que la situacin es insostenible. Algunos, como Irn, Nigeria y Venezuela, ya han chocado contra la pared: son incapaces de mantener sus gastos en importaciones para satisfacer la demanda o equilibrar sus presupuestos cuando no cuentan con los ingresos por exportaciones a las que renuncian para saciar el creciente apetito de los consumidores por energa. Irn ha logrado algunos avances titubeantes en su esfuerzo por elevar los precios y dejarlos ms cercanos al nivel del mercado. Nigeria y Venezuela no han podido hacer lo mismo.

Reducir subsidios nunca ha sido una tarea fcil y acarrea el riesgo de turbulencias sociales y ciudadanos descontentos. La buena noticia, en opinin de economistas y autoridades, es que el derrumbe en los precios del petrleo constituye una oportunidad histrica para reducir los subsidios con ajustes mnimos y sin impacto inmediato sobre lo que pagan los consumidores.

Los gobiernos podran aprovechar la ocasin para disear polticas que construyan una red de seguridad social ms slida y focalizar el gasto en quienes ms lo necesitan una vez que suban los precios, en lugar de otorgar subsidios en forma generalizada.

Enfrentado a un gasto sin control para importar gasolina, Irn ha reducido los subsidios, y por ende subido el precio que los automovilistas pagan por la gasolina, dos veces en los ltimos cinco aos. Indonesia e India han anunciado medidas similares.

Pero el progreso ha sido escaso en otras partes del Golfo Prsico. En Arabia Saudita, por ejemplo, el problema se ha vuelto agudo. El costo de mantener los precios artificialmente bajos se ha disparado de 5 mil millones de dlares en 2004 a 32 mil millones de dlares el ao pasado. El crecimiento persistente del consumo de energa en el pas podra transformar a uno de los mayores exportadores de crudo en la actualidad en un importador hacia 2038, segn el centro de estudios britnico Chatham House.

Mucho antes de que eso ocurra, el poder de Arabia Saudita de retener o inyectar su petrleo al mercado conocida como capacidad de reserva desaparecera mientras por efecto del crecimiento de la demanda interna. Esa capacidad ha sido crtica para el rol de los saudes como reyes del mercado mundial de petrleo y para su poder de moderar lo que de otro modo se hubiera traducido en grandes oscilaciones del mercado.

Eso podra parecer irrelevante en este momento, cuando el petrleo sobra en el mundo. No obstante, a medida que el suministro se ajuste a la demanda, el mercado global se puede volver mucho ms voltil, seala el catedrtico del Instituto Baker de Polticas Pblicas, de la Universidad de Rice.

Algunos grandes importadores de energa, como Egipto, Indonesia e India, han podido reducir los subsidios de energa en forma significativa para impedir un descalabro fiscal. Sin embargo, los petro-estados ms importantes, ms all de Irn y Venezuela, no afrontan presiones presupuestarias que obliguen a sus autoridades a pensar en reformas.

Pases como Arabia Saudita, temerosos del surgimiento de conflictos sociales, pueden acudir a sus enormes reservas para mantener los subsidios y cubrir la cada de los ingresos por concepto de exportaciones. Ahora, estn abocados a mejorar la eficiencia de la energa y expandir el suministro interno de energa mediante el uso de plantas nucleares.

Eso significa, de todos modos, que el uso domstico de energa seguir en aumento. Arabia Saudita no es un pequeo consumidor de energa, recalca la investigadora del Instituto Oxford de Estudios de Energa. La evolucin de la demanda all es importante para el cuadro global de la demanda.

Fuente de informacin:

http://lat.wsj.com/articles/SB12226391649406613544504580562702297062936?tesla=y

Los nueve jinetes del Apocalipsis que

destaparon la corrupcin en Petrobras

en Brasil (WSJ)

El 6 de abril de 2015, el peridico The Wall Street Journal (WSJ) public la nota Los nueve jinetes del Apocalipsis que destaparon la corrupcin en Petrobras en Brasil. A continuacin se presenta la informacin.

A mediados del ao pasado, un demacrado ex ejecutivo petrolero miraba fijamente a seis fiscales federales poco expresivos sentados al otro lado de la mesa en una pequea oficina en el sur de Brasil.

Durante semanas, haba prometido contar lo que saba sobre un supuesto complot de lavado de dinero, pero segua sin abrir la boca, segn investigadores. Entonces, se enter que los fiscales tambin investigaban a su familia por posible manipulacin de evidencia. Luego de esto, Paulo Roberto Costa comenz a hablar.

Durante sus casi 10 aos como alto ejecutivo de Petrleo Brasileiro SA, conocida como Petrobras, acept sobornos de las mayores constructoras del pas, a las que permiti defraudar a la petrolera controlada por el Estado en cientos de miles de millones de dlares a travs de contratos inflados, segn un relato que hizo Costa ante los fiscales y ms tarde ante el Congreso brasileo. Otros ejecutivos y polticos brasileos recibieron una parte del dinero, asegur, mientras que una red de personas que lavaban dinero les ayud a esconder parte del botn en otros pases.

La polica allan decenas de casas y encontr elegantes autos deportivos y cajas fuertes llenas de dinero y joyas. Confiscaron tantas pinturas de valor supuestamente compradas con dinero de los sobornos, incluida una de Salvador Dal, que permitieron que un museo exhibiera algunas de las obras.

El relato de Costa hizo estallar un escndalo que ha sacudido a Brasil, desatando una conmocin poltica y econmica en la sptima economa del mundo. Apodada Operacin lava autos, la investigacin ha causado la renuncia de altos directivos de Petrobras, ha golpeado las acciones de la compaa y la ha obligado a cancelar proyectos y realizar miles de despidos. Tambin se suma a los factores que tienen a la economa brasilea al borde de la recesin. Casi 50 legisladores y ex legisladores federales estn siendo investigados.

Costa est bajo arresto domiciliario y coopera con los fiscales. Decidi hacerlo para proteger a su familia, dijo su abogado, as como para redimirse. El abogado indic que en un acuerdo de conciliacin que busca una sentencia menos severa, Costa admiti los hechos de corrupcin y haber enviado dinero al extranjero, que desde entonces ha devuelto.

La onda expansiva del escndalo ha llegado a la Presidenta brasilea, quien era Presidenta de la junta directiva de Petrobras durante gran parte de los supuestos hechos de corrupcin. La Presidenta de Brasil ha negado tener conocimiento de la situacin y no ha sido implicada, pero sus ndices de aprobacin se han derrumbado. El 15 de marzo, ms de un milln de personas protestaron en ciudades en todo el pas, muchos de ellos pidiendo su renuncia.

En medio de la indignacin pblica y la reflexin sobre el potencial desaprovechado, es fcil pasar por alto otro ngulo del escndalo: los organismos jurdicos y encargados de hacer cumplir la ley han comenzado a surgir como instituciones independientes.

El caso salt a la esfera nacional bajo la direccin de nueve fiscales poco conocidos que estn enfrentndose a algunas de las fuerzas ms poderosas del pas. Muchos estudiaron en el exterior y estn usando estrategias relativamente nuevas en Brasil, como rebaja de penas a cambio de informacin. Los medios locales los llaman los nueve jinetes del apocalipsis.

Su xito o fracaso en el prominente caso tendr un gran impacto a la hora de determinar si Brasil puede romper con una larga historia de corrupcin e impunidad, un legado que muchos dicen ha perjudicado la economa y la confianza en el gobierno. Brasil se ubica en el puesto 135 entre 144 pases en un ranking de uso debido de fondos pblicos, segn un informe reciente del Foro Econmico Mundial, con sede en Suiza.

Ejecutivos de empresas de construccin han sido esposados y enviados a la crcel frente a las cmaras de televisin, un espectculo que ha dejado boquiabiertos a los ciudadanos de un pas donde los ricos y poderosos son acusados de recibir un trato privilegiado.

El temor a la ley era algo que no exista en Brasil para los delincuent