i Mt Seguridad Vial

download i Mt Seguridad Vial

of 8

Transcript of i Mt Seguridad Vial

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    1/8

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    2/8

    Mendoza

    Facional de re*encin de Accidentes en .arreteras /ederales 7.>FA-'A8& 6as acciones definidas

    por este .omit! son e+ecutadas por una serie de grupos t!cnicos encargados de atender lo

    correspondiente a diferentes temas 7planeacin estrat!gica$ educacin *ial$ legislacin$ ingeniera$

    inform,tica$ etc&8& 'stos grupos "an sido formados con integrantes de las ,reas t!cnicas de las

    organizaciones ue participan en el .>FA-'A&

    'l @nstituto Me5icano del ?ransporte 7@M?8 participa en el .>FA-'A # en *arios de sus grupos

    t!cnicos& articipan en el .>FA-'A representantes del =ector =alud a tra*!s del .onse+o Facional de

    re*encin de Accidentes 7.>FA-A8$ encargado de atender lo correspondiente a todos los tipos de

    accidentes&

    .omo miembro del grupo t!cnico sobre planeacin estrat!gica del .>FA-'A$ desde "ace

    alrededor de un aGo se le solicit al @M? coordinar las acti*idades para el desarrollo de un plan

    estrat!gico de *arias etapas para me+orar la seguridad en las .arreteras /ederales& Desde ue el @M? fue

    designado organismo coordinador del 9rupo de laneacin 'strat!gica del .>FA-'A 7/ebrero de

    18$ organiz una serie de reuniones$ entre*istas # un taller de planeacin estrat!gica$ a partir de loscuales se gener el estudio laneacin 'strat!gica de la =eguridad Hial en .arreteras /ederales% []&

    'ste artculo describe los aspectos m,s rele*antes deri*ados del estudio anterior$ los cuales se

    estiman esenciales para me+orar la atencin de la seguridad operati*a en las .arreteras /ederales&

    'nseguida se describen los aspectos m,s rele*antes de cada parte de dic"o estudio&

    PRO!"M#TIC$

    $ntecedentes%

    6a importancia de atender la seguridad operati*a en las carreteras por parte de los gobiernos$ es un ,rea

    prioritaria de atencin por razones "umanitarias$ de salud pblica # econmicas& 6os accidentescarreteros representan la principal causa de mortandad general en accidentes *iales 703&IJ del total8&

    -epresentan$ asimismo$ el 10J 7I$3C0 en 18 del total de muertes en accidentes& 'l costo directo de

    los accidentes carreteros a la sociedad asciende a alrededor de 1& mil millones de dlares$ es decir$ 3&2

    J del @K&

    6a poblacin de M!5ico$ segn el censo de 333$ es de alrededor de 133 millones de "abitantes&

    M!5ico cuenta con un parue *e"icular registrado del orden de 10 millones de *e"culos&

    'n M!5ico$ en la -ed .arretera /ederal$ de 0$233 4m$ en el aGo 333 se generaron C1$11I

    accidentes$ con 2$020 lesionados$ I$0 muertos # una cifra estimada de daGos materiales de 1;

    millones de dlares& Asimismo$ se "a estimado ue los muertos ocurridos en accidentes en .arreteras/ederales representan slo el 03&IJ de los muertos totales en accidentes *iales en el pas$ ocurriendo el

    I&IJ restante en las *ialidades estatales 7de C$33 4m apro5imadamente8 # urbanas&

    ?odos los *alores anteriores sobre muertes corresponden a fallecimientos en el sitio del

    accidente$ por lo tanto$ no consideran los fallecidos posteriormente$ dentro de los 23 das siguientes a la

    ocurrencia del accidente$ como se "ace en otros pases&

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    3/8

    Mendoza

    "&oluci'n de la $ccidentalidad%

    Valores Absolutos.

    6a ?abla 1 muestra la e*olucin de la accidentalidad en la -ed .arretera /ederal$ desde 1C "asta el

    aGo 333&

    Tabla (% "&oluci'n de la $ccidentalidad en la Red Carretera )ederal de M*xico+ entre (,,- .

    /000%

    AGo Accidentes 6esionados Muertos

    DaGosMateriales7en dlaresamericanos8

    1C I$1I 22$2I 0$13 131LC1C$12

    1; C1$10; 20$I 0$;I 10LC$0

    1 C3$I1 2I$3C I$3C0 12LC13$2;

    1 C3$I3; 2C$I I$13C 1CL;;;$3;1

    333 C1$11I 2$020 I$0 1;L2;2$

    /uente: olica /ederal re*enti*a&

    ndices.

    ara la -ed .arretera /ederal$ se tiene registrado un ndice de mortalidad actual de alrededor de C&I

    muertos por cada 133 millones de *e"culos(4ilmetro recorridos& Dic"o ndice tambi!n corresponde slo

    a los muertos en el lugar del accidente& Asimismo$ se tienen registrados ndices de ;C accidentes # 0;&

    lesionados por cada 133 millones de *e"culos(4ilmetro& ?odos los ndices anteriores permanecieron

    pr,cticamente constantes entre 1C # 333&

    Diagn'stico%

    Di*ersas organizaciones pblicas # pri*adas participan en la planeacin e instrumentacin de acciones

    para me+orar la seguridad *ial en las .arreteras /ederales& 6as acciones ue se "an emprendido en los

    ltimos aGos "an logrado mantener en cifras similares el nmero anual de accidentes$ reuiri!ndose de

    redoblar esfuerzos # de la coordinacin interinstitucional de acciones$ con el ob+eti*o de lograr me+oras

    m,s significati*as& 'n el centro del problema anterior se ubica la ba+a in*ersin en acciones de

    me+oramiento en relacin con el @K&

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    4/8

    Mendoza

    "xperiencia Internacional%

    A ni*el internacional$ M!5ico se ubica dentro de los pases ue obser*an ndices altos de mortalidad por

    cada mil millones de *e"culos(4ilmetro recorridos& 6as carencias m,s importantes detectadas en el

    sistema de planeacin me5icano en relacin con el de otros pases desarrollados son:

    6a carencia de ob+eti*os de mediano # largo plazo& 6a carencia de organizaciones ue tengan la responsabilidad especfica de esta problem,tica&

    6a falta de un lan Facional&

    6a falta de autonoma de los responsables de la planeacin&

    6a carencia de ob+eti*os particulares por tipo de problema 7desagregados8&

    Taller de Planeaci'n "strat*gica%

    FA-'A$ el cual tiene ob+eti*os # planes de accin) 7@@8 en el .>FA-'A

    participan organizaciones pri*adas 7p& e+& asociaciones de transportistas$ aseguradoras$ etc&8 #

    pblicas) 7@@@8 se cuenta con la colaboracin en el .>FA-'A$ del .onse+o Facional de re*encin

    de Accidentes 7.>FA-A8 del =ector =alud) 7@H8 se cuenta con el apo#o de la olica /ederal

    re*enti*a) 7H8 se cuenta con las primeras escuelas de capacitacin a conductores) # 7H@8 se cuenta

    con asociaciones de transportistas organizadas&

    6as debilidades m,s importantes se refieren a: 7@8 la carencia de sustento +urdico$ autonoma #

    recursos del .>FA-'A) 7@@8 la falta de estadsticas confiables # oportunas) 7@@@8 la carencia de un

    lan Facional de =eguridad) 7@H8 la falta de programas con metas$ seguimiento # e*aluacin) 7H8 la

    falta de integracin de algunas instituciones pblicas como ='.>/@$ =' e @F'9@) 7H@8 la falta de

    personal t!cnico capacitado # permanente$ # 7H@@8 la falta de aplicacin estricta de la normati*idad

    e5istente&

    6as oportunidades m,s importantes se refieren a: 7@8 el reconocimiento por parte de los sectores

    pblico$ pri*ado # la sociedad en general$ de la necesidad de me+orar la seguridad *ial) 7@@8 la

    0

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    5/8

    Mendoza

    con*eniencia de la situacin actual de apertura democr,tica para promo*er la institucionalizacin del

    .>FA-'A o la creacin de una organizacin coordinadora # gestora de la seguridad *ial en

    carreteras) 7@@@8 el inter!s e5preso de los transportistas pri*ados comerciales por me+orar la seguridad

    en las .arreteras /ederales) 7@H8 se cuenta con el apo#o de la olica /ederal re*enti*a) # 7H8 la

    participacin de M!5ico en el ?ratado de 6ibre .omercio de Am!rica del Forte # en otros acuerdos

    comerciales regionales$ lo cual le da oportunidad de "omologar los programas de seguridad *ial #

    tener acceso a tecnologas en la materia&

    6as amenazas m,s rele*antes se refieren a: 7@8 la falta de una cultura de seguridad *ial$ lo cual

    obstaculiza el a*ance de las medidas pre*enti*as # el apo#o de la sociedad "acia la seguridad *ial)

    7@@8 ue no se llegara a consolidar el .>FA-'A) 7@@@8 la insuficiencia de recursos presupuestales

    para programas de seguridad *ial) # 7@H8 la falta de cooperacin de algunos grupos de los sectores

    pblico # pri*ado por desconocimiento de los impactos econmicos # sociales de los accidentes

    *iales&

    PRO1R$M$S D" SO!UCIN

    Asimismo se propusieron los siguientes programas$ obedeciendo a ob+eti*os especficos consensados:

    .ampaGa Facional de 'ducacin Hial # .oncientizacin de .onductores&

    rograma de .apacitacin >bligatoria para .onductores del Autotransporte /ederal&

    rograma Facional de .apacitacin a .onductores&

    rograma de Modernizacin # Me+oramiento del arue He"icular del Autotransporte&

    rograma para Me+orar los =istemas de =eguridad en He"culos Fue*os&

    rograma de Modernizacin de @nfraestructura para la re*encin de Accidentes en .arreteras/ederales&

    rograma Facional de Atencin a untos de Alta =iniestralidad 7untos Fegros%8 en la -ed .arretera

    /ederal& =obre este particular cabe mencionar ue en 1;$ la =.? in*irti alrededor de 1 millones

    de dlares para el me+oramiento de algo m,s de ;33 puntos negros& Al aGo siguiente$ esta in*ersin

    se redu+o a la mitad& 'n aGos subsiguientes$ dic"a in*ersin "a sido marginal& =e estima ue para

    generarse un impacto significati*o$ debe in*ertirse en cada uno de los pr5imos 13 aGos del orden de

    la misma cantidad ue en 1; 7atendiendo m,s de I mil puntos negros% en total8$ debi!ndose

    generar$ por lo mismo$ el programa correspondiente&

    rograma de Modernizacin del Marco urdico del ?ransporte # la =eguridad Hial& =e considera

    urgente recomendar a los gobiernos estatales # municipales$ reformar su legislacin para incluir el

    uso obligatorio del cinturn de seguridad$ la capacitacin del conductor # establecer la educacin *ial

    como soporte de dic"a modificacin&

    rograma de @ntegracin Municipal # 'statal a las 6e#es de ?ransporte # =eguridad Hial&

    I

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    6/8

    Mendoza

    rograma de @nspecciones # Aplicacin de la Formati*idad& .omo regla general$ en M!5ico las

    regulaciones se aplican con una gran la5itud&

    rograma de Aseguramiento >bligatorio contra DaGos a ?erceros&

    rograma de /inanciamiento de la =eguridad Hial en .arreteras /ederales&

    rograma para la Atencin de 'mergencia en .asos de Desastres 7*inculados particularmente con eltransporte de materiales # residuos peligrosos8&

    rograma de =istematizacin # rocesamiento de la @nformacin de Accidentes& 's preciso ue la

    olica /ederal de .aminos empiece a poner a disposicin de los distintos tipos de usuarios$ de

    manera oportuna$ la base de datos completa de todos los reportes de los accidentes ue registra

    anualmente& Nasta a"ora esta .orporacin es pr,cticamente la nica ue tiene acceso a esa

    informacin&

    rograma de .ampaGas ublicitarias& ara tener penetracin en la sociedad # rendir resultados$

    !stas deben ser impactantes$ frecuentes # referirse a sucesos reales&

    rograma de Atencin a 6esionados& =e est, bastante le+os del est,ndar internacional ue establece

    ue$ en carreteras rurales$ en el IJ de las llamadas solicitando atencin m!dica a lesionados de

    accidentes *iales$ !sta debe arribar en menos de 23 minutos& =e estima ue$ para cumplir con este

    est,ndar$ se reuiere del doble de centros de atencin m!dica de emergencia en las carreteras en

    relacin con los ue actualmente e5isten& 'l nmero actual de centros no slo es insuficiente$ sino

    ue adem,s muc"os de ellos se encuentran ubicados en los mismos sitios& or esta razn$ sera

    tambi!n necesario redistribuir los centros para alcanzar una cobertura total de la -ed con un centro a

    cada I3 4m&

    CONC!USION"S

    'l estudio antes descrito busca contribuir a incrementar los logros en materia de seguridad *ial en

    .arreteras /ederales$ para un desarrollo carretero sustentable$ mediante la definicin de ob+eti*os #

    programas de acciones a emprenderse de inmediato& =u dilacin repercutir, ineludiblemente en la

    calidad de *ida de la comunidad&

    'l .>FA-'A debe *erse como una etapa inicial ue deber, consolidarse en el futuro para el

    fortalecimiento de la atencin institucional de la seguridad no slo en las *ialidades a cargo del 9obierno

    /ederal sino tambi!n de otras +urisdicciones # en todos los modos de transporte&

    R")"R"NCI$S

    1& Nuestro Futuro Comn..omisin Facional sobre Ambiente # Desarrollo 7O.D' por sus siglas en

    ingl!s8$ >rganizacin de Faciones Unidas$ >5ford Uni*ersit# ress$ >5ford$ 'ngland$ 1;&

    & Planeacin Estratgica de la Seguridad Vial en Carreteras Federales. @nstituto Me5icano del

    ?ransporte 7@M?8$ =anfandila$ Bro&$ 333&

    C

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    7/8

    Mendoza

    ;

  • 7/23/2019 i Mt Seguridad Vial

    8/8

    Seguridad Vial en Carreteras Mexicanas para un Mejor Desarrollo Sustentable

    Alberto Mendoza Daz1

    S2NT"SIS "3"CUTIV$Ante el desarrollo socio(econmico del pas # el crecimiento deri*ado de los *ia+es efectuados a tra*!s de

    la red carretera$ este traba+o propone un plan estrat!gico para mitigar la accidentalidad # sus

    consecuencias en la misma$ de tal manera ue el ser*icio de transporte por carretera se sustente en

    condiciones adecuadas de seguridad para toda la comunidad& 'sto ltimo es uno de los componentes

    fundamentales del desarrollo sustentable en el transporte&

    Nace *arios aGos$ el 9obierno /ederal implant una estrategia de coordinacin de esfuerzos de

    diferentes organizaciones pblicas # pri*adas interesadas en reducir la ocurrencia de accidentes en la

    -ed .arretera /ederal$ de 0$233 4m de longitud& .omo parte de esta estrategia se form un .omit!

    Director encargado de coordinar las acciones de las distintas organizaciones pblicas # pri*adas

    concernidas$ con e+ecuti*os de dic"as organizaciones& FA-'A8& 6as acciones definidas

    por este .omit! son e+ecutadas por una serie de grupos t!cnicos encargados de atender lo

    correspondiente a diferentes temas 7planeacin estrat!gica$ educacin *ial$ legislacin$ ingeniera$

    inform,tica$ etc&8& 'stos grupos "an sido formados con integrantes de las ,reas t!cnicas de las

    organizaciones ue participan en el .>FA-'A&

    'l @nstituto Me5icano del ?ransporte 7@M?8 participa en el .>FA-'A # en *arios de sus grupos

    t!cnicos& articipan en el .>FA-'A representantes del =ector =alud a tra*!s del .onse+o Facional de

    re*encin de Accidentes 7.>FA-A8$ encargado de atender lo correspondiente a todos los tipos de

    accidentes&

    .omo miembro del grupo t!cnico sobre planeacin estrat!gica del .>FA-'A$ se le solicit al

    @M? coordinar las acti*idades para el desarrollo de un plan estrat!gico de *arias etapas para me+orar la

    seguridad en las .arreteras /ederales& Desde ue el @M? fue designado organismo coordinador del

    9rupo de laneacin 'strat!gica del .>FA-'A$ organiz una serie de reuniones$ entre*istas # un taller

    de planeacin estrat!gica$ a partir de los cuales se gener el estudio laneacin 'strat!gica de la

    =eguridad Hial en .arreteras /ederales%& 'ste artculo describe los aspectos m,s rele*antes deri*ados

    del estudio anterior 7definicin de misin$ *isin$ metas$ programas$ etc&8$ los cuales se estiman

    esenciales para un desarrollo sustentable de las operaciones de transporte por las .arreteras /ederales

    del pas&

    1 .oordinador de =eguridad # >peracin del ?ransporte& @nstituto Me5icano del ?ransporte& Apdo& ostal 13$ Buer!taro$ Bro& .&&

    ;C333$ ?el: 70081C;;;$ /a5 70081CC;1$ e(mail: Alberto&MendozaEimt&m5&