I proyecto de cívica 7 2015

3
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval Departamento de Estudios Sociales & Cívica Profesor Melvin Valverde Jiménez Proyecto de Educación Cívica Unidad 1: Construyamos Comunidades Seguras Nombre Completo: _____________________________________________ Sección: _____________ Valor: 60 puntos Porcentaje: 35 % Pts. Obt. __________ Nota: __________ % Obt. __________ Propósito: El estudiantado adquiere habilidades y destrezas individuales y colectivas que le permitan prevenir, proponer y participar en la construcción de soluciones a los problemas de inseguridad ciudadana en la institución educativa, el barrio y la comunidad, mediante el ejercicio de la organización, para la construcción de espacios libres de violencia y en armonía con su entorno. Cronograma: (Según Horario) Conformación de grupos y explicación del caso a investigar: semana del 23 al 27 de febrero. Cronograma de actividades: semana del 02 al 06 de marzo. Primer avance: borrador del trabajo. Semana del 13 al 17 de abril. Entrega del trabajo escrito y exposiciones: semana del 20 al 24 de abril. Instrucciones Generales: 1. El trabajo se realizará en grupo de 5 o 6 personas. 2. Se debe respetar el formato solicitado. 3. No se dará tiempo extra para entregar el proyecto. Por lo que es responsabilidad de todos los integrantes del grupo asegurarse de que el proyecto sea entregado puntualmente. 4. El Trabajo escrito debe ser elaborado en computadora, letra arial, tamaño 11 ó 12, espacio 1,5, hojas blancas y se debe presentar encuadernado o en un fólder con prensa tipo manila. Debe tener una extensión máxima de diez páginas, incluyendo introducción, conclusión y bibliografía. 5. El trabajo escrito debe contener: Portada: va al inicio del trabajo, se debe realizar de forma centrada y con los siguientes datos (en el mismo orden que aquí aparecen): nombre del colegio, título del trabajo, asignatura, nombre completo del profesor, nombre y apellidos de los estudiantes, sección, lugar y fecha). Introducción: se incluye después de la portada, en ella se especifica de qué trata o en qué consiste el trabajo, por qué es importante desarrollar el caso estudiado y cómo se realizó el trabajo. Desarrollo: se incluyen los recortes de periódico sobre los tipos de violencia, los factores asociados a la inseguridad ciudadana y los resultados de las encuestas. Conclusiones: se anotan de manera específica y puntual los aprendizajes y logros obtenidos con la elaboración del trabajo. Es una síntesis del mismo. También se pueden incluir recomendaciones. 7° Año / Cívica

Transcript of I proyecto de cívica 7 2015

Page 1: I proyecto de cívica 7 2015

Liceo Dr. Vicente Lachner SandovalDepartamento de Estudios Sociales & Cívica Profesor Melvin Valverde Jiménez

Proyecto de Educación CívicaUnidad 1: Construyamos Comunidades Seguras

Nombre Completo: _____________________________________________ Sección: _____________

Valor: 60 puntos Porcentaje: 35 % Pts. Obt. __________ Nota: __________ % Obt. __________

Propósito: El estudiantado adquiere habilidades y destrezas individuales y colectivas que le permitan prevenir, proponer y participar en la construcción de soluciones a los problemas de inseguridad ciudadana en la institución educativa, el barrio y la comunidad, mediante el ejercicio de la organización, para la construcción de espacios libres de violencia y en armonía con su entorno.Cronograma: (Según Horario) Conformación de grupos y explicación del caso a investigar: semana del 23 al 27 de febrero. Cronograma de actividades: semana del 02 al 06 de marzo. Primer avance: borrador del trabajo. Semana del 13 al 17 de abril. Entrega del trabajo escrito y exposiciones: semana del 20 al 24 de abril.

Instrucciones Generales:

1. El trabajo se realizará en grupo de 5 o 6 personas.2. Se debe respetar el formato solicitado.3. No se dará tiempo extra para entregar el proyecto. Por lo que es responsabilidad de todos los

integrantes del grupo asegurarse de que el proyecto sea entregado puntualmente.4. El Trabajo escrito debe ser elaborado en computadora, letra arial, tamaño 11 ó 12, espacio 1,5,

hojas blancas y se debe presentar encuadernado o en un fólder con prensa tipo manila. Debe tener una extensión máxima de diez páginas, incluyendo introducción, conclusión y bibliografía.

5. El trabajo escrito debe contener:

Portada: va al inicio del trabajo, se debe realizar de forma centrada y con los siguientes datos (en el mismo orden que aquí aparecen): nombre del colegio, título del trabajo, asignatura, nombre completo del profesor, nombre y apellidos de los estudiantes, sección, lugar y fecha).

Introducción: se incluye después de la portada, en ella se especifica de qué trata o en qué consiste el trabajo, por qué es importante desarrollar el caso estudiado y cómo se realizó el trabajo.

Desarrollo: se incluyen los recortes de periódico sobre los tipos de violencia, los factores asociados a la inseguridad ciudadana y los resultados de las encuestas.

Conclusiones: se anotan de manera específica y puntual los aprendizajes y logros obtenidos con la elaboración del trabajo. Es una síntesis del mismo. También se pueden incluir recomendaciones.

6. Bibliografía: debe aparecer al final del trabajo. Se realiza un listado con los libros, folletos, documentos, almanaques, revistas, artículos y direcciones electrónicas utilizadas para su elaboración. Deben aparecer como mínimo tres distintas fuentes de información. Ejemplos: Libros:

Apellido del Autor, inicial del nombre (Año de publicación, Título del Libro, Lugar de publicación del Libro, Editorial) Ej: González Díaz C. (2015) Visión Cívica 7. San José, Costa Rica, Editorial Eduvisión.

Internet: Autor o institución creadora de artículo o información. Título de la información. Recuperado el día (fecha de ingreso a internet) de http: (dirección electrónica completa de donde se obtuvo la información)Ej. Cristián Chaves Jaén. Inseguridad Ciudadana., cotidiana inseguridad. Recuperado el día 20 de agosto del 2011 de http://www.cintras.org/textos/reflexión/r25/costarica/pdf.

Entrevistas: Nombre completo de la persona entrevistada. Fecha en que se realizó la entrevista. Ej. Sara Rojas Torres. Vecino del Barrio Pueblo Nuevo. 23 de agosto del 2013.

7° Año / Cívica

Page 2: I proyecto de cívica 7 2015

7. Busquen cinco recortes de periódico sobre algún suceso de violencia ocurrido en nuestro país. En cada noticia encontrada, anote el tipo de violencia que se llevó a cabo (doméstica, entre personas, suicidio o agresión), y realice un comentario de un párrafo cada uno sobre los efectos negativos para la población dichas noticias.

8. Busque recortes de periódico y escojan una noticia relacionada a cada uno de los factores asociados a la inseguridad ciudadanas (sociales, políticas, económicas, culturales e internacionales). Realizar un comentario del cómo afectan dichos factores a la seguridad de nuestro país.

9. Luego realicen una encuesta, tomando en cuenta a diez personas de la comunidad, en donde se les debe preguntar: ¿Cuál de estos cinco factores asociados a la comunidad, son los que afectan más a nuestro país? ¿Por qué medios de información se informan las personas por los problemas del país? ¿Quiénes son los responsables de la inseguridad en Costa Rica?

(Debe realizar los gráficos sobre los datos obtenidos)

Exponer el caso seleccionado mediante un producto creativo (noticiero, documental, video musical, sociodrama, presentación de títeres, entre otros).

Tabla de calificación

Aspectos a Evaluar / IndicadoresCRITERIOS Observaciones

(5) (4) (3) (2) (1)

1. Presentación del cronograma, avance, trabajo escrito y exposición en las fechas indicadas.

2. Se toman en cuenta las observaciones realizadas por el docente en el avance.

3. Sigue indicaciones para la presentación del trabajo escrito (orden, aseo, caligrafía).

4. Presenta una introducción clara y coherente.

5. Logro de los objetivos.

6. Redacción y coherencia de ideas.

7. La información corresponde a lo solicitado por el docente y está actualizado.

8. Se utilizan como mínimo tres distintas fuentes de información.

9. Las conclusiones demuestran los logros y aprendizajes alcanzados.

10. Dominio del tema durante la exposición creativa del trabajo.

11. Utilización de diferentes recursos para la exposición.

12. Respeto hacia los compañeros que exponen (No interrumpe ni habla con otros durante la exposición).

TOTAL

(5pts) Excelente: no presenta errores / (4pts) Muy Bueno: presenta 1 o 2 errores / (3pts) Bueno: presenta 3 o 4 errores / (2pts) Regular: presenta 5 0 6 errores / (1pto) Deficiente: presenta 6 o más errores