I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

16
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación. 29, 30 y 31 de octubre de 2014 NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA Tandil – Argentina I.2. El gobierno de la universidad. Instancias institucionales de representación de la Sociedad. La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos. Fernández Lamarra, Norberto Aiello, Martín Pérez Centeno Cristian Institución: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) [email protected]

Transcript of I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Page 1: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Espacios de investigación y divulgación.

29, 30 y 31 de octubre de 2014

NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA

Tandil – Argentina

I.2. El gobierno de la universidad. Instancias institucionales de representación de la

Sociedad.

La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos.

Fernández Lamarra, Norberto

Aiello, Martín

Pérez Centeno Cristian

Institución: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

[email protected]

Page 2: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Presentación:

A partir de la sanción de la Ley 24.521/95 de Educación Superior –LES- nuestro país

desarrolla sistemáticamente una política educativa de transformación de la universidad que

tiene como propósito explícito el mejoramiento de la calidad del sistema, de las

instituciones, de las carreras y procesos educativos. Se orientan con esos propósitos la tarea

desarrollada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -

CONEAU-, creada a partir de la LES, de evaluación institucional y de acreditación de

programas, así como la puesta en marcha de diversos programas orientados a la mejora por

parte de la Secretaría de Políticas Universitarias –SPU- y de otras dependencias

ministeriales, como el Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación–

PROFOR-, el Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitario –PMSIU-

o el ya finalizado Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria –FOMEC-, etc.

A partir de estas acciones, las universidades han desarrollado cambios, muchos de los

cuales responden a ajustes institucionales para atender las recomendaciones o exigencias de

la CONEAU en los procesos de evaluación institucional externa, de acreditación o bien

para el cumplimiento de objetivos de programas ligados a financiamiento específico –que

están siendo estudiados-.

No obstante, aún con la mentada dificultad de la universidad para transformarse a sí misma,

desde su origen institucional las universidades han generado procesos de desarrollo y

transformación independientemente de las políticas del Estado. En muchos casos esos

procesos provocaron la emergencia de nuevas formas de organización, gobierno,

formación, investigación y extensión y, sobre todo, el hallazgo y validación de

descubrimientos científicos que no sólo han conmovido concepciones de época y

paradigmas disciplinarios, sino que también desafiaron a distintos poderes sociales e

interpelaron la posición y ética de los intelectuales. En muchos casos estos hallazgos y

resultados han alcanzado reputación en su época. En otras, incluso, tal reconocimiento

supuso avances en la historia social y en la de la ciencia y la técnica.

Page 3: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

La presente comunicación, que es parte del proyecto PICTO-UNTREF “Innovación en las

universidades nacionales. Aportes para la comprensión de aspectos endógenos que inciden

en su surgimiento y desarrollo”. La investigación tiene dos propósitos centrales. Por una

parte el de producir conocimiento sobre las condiciones y dinámicas institucionales que

favorecen el surgimiento y desarrollo de innovaciones y cambios institucionales y sobre las

características y vicisitudes de los procesos organizacionales y psicosociales a través de los

que son llevadas a cabo por los grupos que las impulsan. Por otra, el de complementar las

investigaciones que analizan la innovación universitaria a partir del impacto de las políticas

públicas, aportando a una mas compleja comprensión del fenómeno por la identificación de

las condiciones internas y propias de las culturas y dinámicas institucionales y la

visibilización del papel que juegan en ellas los grupos académicos.

Esta comunicación presentará los resultados que produjo uno de los instrumentos que se

han llevado a cabo durante el proyecto: una consulta vía cuestionario a una muestra

representativa de académicos universitarios.

El cuestionario analiza la información con relación a los referentes académicos que tienen

valor dentro del campo disciplinar y pueden haber concurrido a generar o difundir

innovaciones; el tema de las innovaciones o cambios efectivamente producidos que los

académicos creen singulares, importantes, significativos; las condiciones y procesos que

facilitaron y obstaculizaron su instalación y desarrollo; y de la situación actual de las

Universidades en cuanto a las posibilidades de cambios necesarios.

La necesidad de Innovar

Hasta finales de la década de los ochenta la investigación en el tema estuvo

fundamentalmente centrada en el análisis a nivel micro de metodologías y procesos

innovadores. Se consideraba que la innovación y el cambio se producían de forma personal

a través de las modificaciones realizadas por determinados profesores. La creciente

institucionalización de los esfuerzos por la innovación durante los últimos años ha dado

paso a lo que Hannan y Silver (2005) denominan “innovación guiada”. Esta no niega el

proceso personal pero centra la atención en la innovación dirigida e incentivada desde las

Page 4: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

instituciones. Otro estudio sobre la cuestión de la innovación en la educación superior ha

sido realizado por Cuban (1999) quien considera que hay que tener presente dos criterios: la

penetración y la efectividad.

Villa Sánchez, Escotet y Goñi Zabala (2007) han desarrollado un Modelo de Innovación de

la Educación (MIES), que asume que la innovación institucional es una competencia

organizacional que puede definirse como la capacidad de una institución de introducir

cambios a medio y largo plazo, la estrategia en el funcionamiento de las estructuras, las

relaciones con entidades externas, su propio estilo de gestión, sus medios y la motivación y

cambio de su personal. En este Modelo se distinguen cuatro grupos de dimensiones:

entorno y sociedad; estructuras organizativas; infraestructuras, tecnología y recursos; y

personas y competencias profesionales. También plantean que una innovación es más que

las partes que la componen, por lo que se requiere una visión integral; que innovar es

generar valor para los usuarios y para los diferentes entornos; y que la innovación debe

estar contenida en la estrategia institucional y en su plan estratégico, porque sin la

asignación de la prioridad requerida se desperdician.´

La opinión de los académicos.

Para poder tener una opinión general de los académicos se aplicó un cuestionario cuyo

objetivo del cuestionario aplicado a profesores de una base de profesores de universidades

nacionales. El objetivo era que los académicos, siguiendo a Fernández (2006), identificaran

cuatro grandes temas en relación a los procesos de innovación en las universidades

nacionales:

Las relacionadas con los referentes académicos que tienen valor dentro de su campo

disciplinar y pueden haber concurrido a generar o difundir innovaciones;

Page 5: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Las referentes a las áreas de las innovaciones o de los cambios efectivamente

producidos;

Aquellas que identifiquen las condiciones y procesos que facilitaron y

obstaculizaron su instalación y desarrollo y;

Finalmente, su perspectiva sobre la situación actual de las Universidades en cuanto

a las posibilidades de cambios necesarios

Referentes de la innovación.

Estos referentes eran:

Opciones de respuesta Porcentaje de

respuesta Fecuencia

Figuras científicas y/o académicos nacionales 75,6% 102

Figuras científicas y/o académicos internacionales 67,4% 91

Grupos científicos nacionales 33,3% 45

Grupos científicos internacionales 33,3% 45

Publicaciones nacionales en el campo específico de la innovación

38,5% 52

Publicaciones internacionales en el campo específico de la innovación

56,3% 76

Jornadas, Eventos, Congresos nacionales 43,0% 58

Jornadas, Eventos, Congresos internacionales 43,0% 58

Otro (especifique) 6

Respuestas 135

De los respuestas recibidas, una amplia mayoría identifica las referencias de la innovación

con figuras científicas, más que grupos. En este perfil es levemente más importante la

identificación de figuras nacionales (75%) que las internacionales (67%). En un segundo

grupo se encuentran las publicaciones internacionales en el campo específico (56%).

Estos referentes provenían:

Opciones de respuesta Porcentaje Respuesta

De su propia unidad académica 54,8% 74

De otra unidad académica de su universidad 28,9% 39

De otra universidad nacional 58,5% 79

Page 6: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

De otra institución argentina (especifique cual) 25,9% 35

Del exterior (especifique cual) 62,2% 84

De organizaciones o instituciones no universitarias 15,6% 21

Otro (especifique) 50

Total de respuestas 135

En este sentido, dichos referentes provienen mayormente del mundo académico- Más de la

mitad las identifican tanto de su propia unidad académica como de otra institución

argentina (congruentemente con lo respondido en la primer pregunta sobre figuras

nacionales) y un 62% del exterior. Es sugestivamente bajo el porcentaje que lo identifica

con el ámbito no universitario.

Tipo de innovaciones y ámbitos

En este ítem las respuestas están más divididas. Las innovaciones más detectadas tienen

que ver con la docencia o la investigación. En relación a la primera podemos decir que un

25% señala que fueron modalidades docentes innovadoras, un 12% políticas académicas

innovadoras. En el caso de la investigación un 24% señala que fueron líneas de

investigación innovadoras y un 19% políticas innovadoras. También se resalta la

internacionalización de la docencia y la investigación (16%). En cuento a estas no hay un

momento que se identifique como iniciático, y la mayoría idéntica el momento de la

encuesta con el estado de maduración que de las innovaciones.

¿Qué tipo de innovaciones o cambios han significado a su juicio aportes al desarrollo institucional y académico, y tienden a ser consideradas propias o distintivas de su universidad de pertenencia? Le pedimos que elija HASTA TRES opciones, dentro de las que considera más significativas:

Opciones de respuesta Porcentaje Frecuencia

-Nueva estructura de gobierno (por ejemplo, consejos sociales, nuevo tipo de representación o elección)

3,2% 2

- Nuevas estructuras de organización (departamental, por institutos, etc.)

9,7% 6

- Nuevas unidades académicas interdisciplinarias 8,1% 5

-Nuevos unidades de gestión académica (de planificación, de gestión de la calidad)

9,7% 6

-Nuevas instituciones universitarias que surgieron producto de la innovación

1,6% 1

Page 7: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

- Nuevas instituciones no universitarias que surgieron producto de la innovación

1,6% 1

- Políticas académicas innovadoras 12,9% 8

-Políticas de investigación innovadoras 19,4% 12

-Políticas de extensión innovadoras 11,3% 7

-Políticas innovadoras en relación a la democratización e inclusión social a la educación superior

9,7% 6

- Líneas de investigación innovadoras 24,2% 15

-Carreras de grado innovadoras 8,1% 5

- Carreras de posgrado innovadoras 14,5% 9

-Programas de extensión innovadoras 8,1% 5

-Diseños curriculares innovadores 12,9% 8

-Modalidades educativas innovadoras (a distancia, semi-presencial, etc.)

25,8% 16

-Innovación con relación con el medio productivo 9,7% 6

- Innovación con relación con la cultura 6,5% 4

- Innovación en relación a la política editorial 1,6% 1

-Innovación en relación a la atención del estudiante 8,1% 5

-Innovación en relación a la carrera docente, la evaluación del desempeño, su formación permanente y su acceso a los cargos

14,5% 9

- Soporte e innovación para llevar adelante cambios en la docencia

3,2% 2

- Acciones innovadoras para asegurar el acceso de estudiantes de diverso origen

1,6% 1

- Acciones de seguimiento y tutorías a los estudiantes para la retención de los estudiantes

11,3% 7

-Acciones relacionadas con el bienestar estudiantil: becas, comedores, boleto universitario, guarderías

16,1% 10

- Acciones innovadoras en relación con la internacionalización de la docencia o la investigación

16,1% 10

En cuento a que nivel contextual fue más relevante para dicha innovación, una amplia

mayoría señala el nivel institucional, 51%, seguido por cambios en el contexto nacional,

35% y sólo un 13% cambios en el contexto internacional.

Condiciones de las innovaciones

Page 8: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Al profundizar en estas condiciones necesarias, casi 2/3 partes de las respuestas señalan a

políticas institucional, seguida de un 58% sobre la existencia de grupos con capacidad y

disposición hacia la innovación. Por lo tanto ni las políticas de estado (18%) ni de los

organismos internacionales (7,5%) son relevantes según el criterio de los encuestados.

Tampoco lo son adelantos en el campo disciplinar ni descubrimientos tecnológicos.

Condiciones que fueron necesarias para el surgimiento de la innovación

Porcentaje

Políticas de estado 18,9%

Políticas de los organismos internacionales 7,5%

Políticas institucionales 64,2%

Hechos ocurridos en el campo disciplinar 13,2%

Existencia de grupos con capacidad y disposición a involucrarse en el proyecto de innovación

58,5%

Historia de los grupos académicos 5,7%

Obtención de recursos y financiamientos 35,8%

Flexibilidad normativa 13,2%

Migración de académicos 9,4%

Indique qué tipo de acontecimientos socio-políticos ayudaron en mayor medida al surgimiento de la innovación. Elija una sola opción.

Hechos socio-políticosinternacionales

Hechos socio-políticosnacionales

Hechos socio-políticosinstitucionales

Page 9: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Aprendizaje de experiencias externas 20,8%

Descubrimientos científicos tecnológicos 3,8%

Al centrarse en las características personales de quienes lideraron los procesos la respuesta

mas sobresaliente, 67%, es la de poseer destacados conocimientos en el área. El siguiente

ámbito destaca es la capacidad de liderazgo de los procesos, con un 52%. Otros aspectos

como poder institucional o prestigio son menos reconocidos.

Principales características de quienes lideraron la innovación

Porcentaje

Conocimientos destacados en el área o campo en que se propone la innovación

67,3%

Originalidad y creatividad 28,8%

Prestigio y reconocimiento internacional/ nacional/ institucional

36,5%

Relaciones de intercambio que permite obtener recursos y condiciones especiales

25,0%

Poder en la trama institucional y /o en el gobierno institucional

36,5%

Capacidad de convocar a otros, animarlos a involucrarse en un proyecto y sostenerse en el proceso

51,9%

Condiciones personales especiales 15,4%

Otro (especifique)

Una amplia mayoría (63%) manifiesta que la innovación sigue vigente sin haber tenido

ininterrupciones. Sin embargo, al identificar casos de interrupciones, tanto que hayan

finalizado con el proceso o no, las influencias endógenas han sido más decisivas (30%), que

las exógenas (7%).

Caracterización del proceso de innovación Porcentaje

La innovación se ha mantenido ininterrumpidamente 63,0%

La innovación ha tenido interrupciones a partir de influencias exógenas pero continua vigente

3,7%

La innovación ha tenido interrupciones a partir de influencias endógenas pero continua vigente

22,2%

La innovación ha tenido interrupciones a partir de influencias exógenas y ya no está vigente

3,7%

La innovación ha tenido interrupciones a partir de influencias endógenas y ya no está vigente

7,4%

Page 10: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Condiciones para el afianzamiento (respuesta múltiple)

Porcentaje

Políticas de estado 13,2%

Políticas de los organismos internacionales 9,4%

Políticas institucionales 66,0%

Hechos ocurridos en el campo disciplinar 9,4%

Historia de los grupos académicos 17,0%

Obtención de recursos y financiamiento 45,3%

Flexibilidad normativa 17,0%

Migración de académicos 0,0%

Aprendizaje de experiencias externas 5,7%

Descubrimientos científicos tecnológicos 3,8%

Estilo favorable / facilitador del liderazgo del grupo que lleva adelante la innovación

22,6%

Estilo y valores de la cultura del grupo que lleva adelante la innovación

30,2%

Acontecimientos propicios en el funcionamiento del grupo

13,2%

Nuevamente, las condiciones percibidas para la continuidad de los proyectos innovadores

están relacionadas en un porcentaje relevante (66%) con el ámbito institucional. En un

segundo lugar, con 45% con la obtención de recursos, aspecto que también puede tener

incumbencia institucional. Ya en un tercer nivel se manifiestas condiciones relacionadas

con la cultura (30%) y el liderazgo (22%) en los grupos que llevaron adelante la

innovación, en concordancia con las condiciones que dieron origen a la innovación.

Obstáculos (múltiple) Porcentaje

Dificultades producto de políticas de Estado 15,4%

Dificultades producto de políticas de los organismos internacionales

0,0%

Dificultades producto de políticas institucionales 28,8%

Rigidez en del campo disciplinar 26,9%

Dificultades producto de la historia de los grupos académicos

26,9%

Imposición de experiencias externas 7,7%

Falta de recursos 44,2%

Migración de académicos 0,0%

Rigidez normativa 13,5%

Estilo obstaculizador del liderazgo que lleva adelante la innovación

9,6%

Page 11: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Estilo y valores obstaculizadores de la cultura del grupo que lleva adelante la innovación

5,8%

Acontecimientos que desencadenan dificultades y conflictos en el funcionamiento del grupo

26,9%

Ninguno 11,5%

En este sentido, y en relación al cuadro anterior, la falta de recursos se manifestó como el

principal obstáculo para la innovación, 44% de respuestas. En un segundo nivel se

manifiestan aquellas relacionadas con dificultades producto de políticas institucionales

(29%), la rigidez en del campo disciplinar, la historia de los grupos académicos, y

acontecimientos internos dentro del grupo (27%).

En relación al nivel del impacto de la innovación, y acorde tanto con el perfil de la

innovación como con las condiciones para que esta se lleve a cabo, el impacto más

importante en a nivel institucional, casi 30%, seguido por el nivel nacional (13,7%) y el

internacional (11,8%). Si se analiza la suma de todos los niveles hacia dentro de la

institución (institucional, la unidad académica, la carrera, los grupos académicos) el

porcentaje trepa hasta 57%. Esto señala que el carácter de la innovación tiene un impacta

predominante hacia dentro de la institución.

Nivel del impacto de la innovación (seleccione el prioritario)

Internacional

Nacional

Provincial / regional

Institucional

En la unidad académica

En la carrera

Entre grupos académicos

Page 12: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Cuando se analiza por el tipo del impacto de la innovación no hay una clara preminencia.

Lo más señalado es el cambio en las prácticas, 19%, seguido por el desarrollo de líneas de

investigación, nuevos espacios de intercambio y transferencias a otros ámbitos

institucionales.

Tipo de impacto Porcentaje

Nuevos espacios de intercambio 17,3%

Generación de redes 9,6%

Transferencia de resultados a otros ámbitos institucionales

17,3%

Generación de nuevas políticas institucionales 13,5%

Generación de nuevas políticas nacionales 1,9%

Cambio en las creencias y supuestos dentro de su ámbito

3,8%

Cambio en las prácticas 19,2%

Desarrollo de líneas de investigación 17,3%

La situación actual sobre la innovación en la universidad

Finalmente, el cuestionario analiza la perspectiva de los académicos sobre como la

universidad promueve la innovación, tanto desde la perspectiva de la propia institución en

donde trabaja el académico como su percepción sobre el sistema. Cuando se consulta sobre

el ámbito de la propia universidad para que valore qué actividades percibe con mayores

posibilidades de innovación en su institución, los encuestados responden que la propensión

más alta está en la investigación, seguida por la extensión. La función menos propensa a la

innovación en su opinión sería el gobierno.

Valore (en una escala que va de muy baja a muy alta) la propensión a la innovación en las diversas actividades de SU UNIVERSIDAD.

Opciones Muy baja Baja Alta Muy alta Promedio

Gobierno 10 19 20 4 2,34

Gestión 6 19 21 7 2,55

Docencia 4 20 26 3 2,53

Page 13: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Investigación 3 13 28 9 2,81

Extensión 4 15 28 6 2,68

Transferencia. 4 24 18 7 2,53

Internacionalización 7 22 19 5 2,42

Para académicos las principales condiciones en su universidad tienen que ver con políticas

institucionales, liderazgos personales y obtención de recursos, que rondan la mitad de las

respuestas. Esto es coherente con las anteriores respuestas sobre las condiciones y límites

de la innovación. Estas percepciones se mantienen relativamente en relación al “ámbito de

la universidad en general”, sin embargo el promedio es bastante menor para el nivel del

sistema que para la propia institución.

Cuando se compara ambos niveles, el de la propia universidad y el del sistema, se

identifican como principales condiciones para la innovación las políticas institucionales, los

liderazgos personales y la obtención de recursos y financiamiento. Estos ítems son más

valorados a nivel de la propia universidad que del ámbito universitario general. En este

nivel se empieza a valorizar las políticas de Estado y la historia de los grupos académicos.

Valore (en una escala que va de muy baja a muy alta) la propensión a la

innovación en las diversas actividades del AMBITO UNIVERSITARIO EN

GENERAL.

Opciones Muy baja Baja Alta Muy alta Promedio

Gobierno 10 29 13 1 2,09

Gestión 10 24 17 1 2,17

Docencia 5 24 23 1 2,38

Investigación 4 16 29 3 2,60

Extensión 5 18 27 3 2,53

Transferencia. 6 14 29 3 2,56

Internacionalización 7 19 22 4 2,44

Page 14: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Indique cuáles son, según su opinión, las principales condiciones que concurren hoy al desarrollo de respuestas creativas (marque hasta 3 opciones, las que considere más representativas).

Opciones En su universidad

Porcentaje

En el ÁMBITO UNIVERSITARIO

EN GENERAL Porcentaje

Políticas de estado 11,8% 27,5%

Políticas de los organismos internacionales 9,8% 11,8%

Políticas institucionales 52,9% 49,0%

Liderazgos personales 52,9% 43,1%

Hechos ocurridos en el campo disciplinar 13,7% 7,8%

Historia de los grupos académicos 23,5% 31,4%

Obtención de recursos y financiamiento 47,1% 45,1%

Flexibilidad normativa 5,9% 3,9%

Aprendizaje de nuevas experiencias 19,6% 15,7%

Descubrimientos científicos tecnológicos 9,8% 15,7%

Rasgos de las culturas académicas 15,7% 23,5%

Inmigración/ repatriación / migración de científicos

5,9% 7,8%

Otro (especifique)

En cuanto a los obstáculos es fundamental las dificultades de políticas institucionales,

menos identificada en su propia universidad, y las dificultades relacionadas con la

obtención de recursos y la rigidez normativa.

Indique cuáles son, desde su punto de vista, los obstáculos para el surgimiento de respuestas crea (marque hasta 3 opciones, según considere las más representativas)

Opciones En su universidad

Porcentaje

En el ámbito universitario en

general Porcentaje

Dificultades producto de políticas de estado 8,2% 33,3%

Dificultades producto de políticas de los organismos internacionales

4,1% 3,9%

Dificultades producto de Políticas institucionales 30,6% 54,9%

Dificultades producto de Liderazgos personales 24,5% 23,5%

Rigidez en el campo disciplinar 24,5% 17,6%

Historia de los grupos académicos 28,6% 19,6%

Dificultades producto de la obtención de recursos y financiamiento

38,8% 43,1%

Rigidez normativa 34,7% 29,4%

Migración de académicos 6,1% 7,8%

Imposición de experiencias externas 6,1% 9,8%

Descubrimientos científicos tecnológicos 0,0% 0,0%

Estilo obstculizador del liderazgo que lleva 10,2% 5,9%

Page 15: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

adelante la innovación

Estilo y valores obstaculizadores de la cultura del grupo que lleva adelante la innovación

12,2% 3,9%

Acontecimientos que desencadenan dificultades y conflictos en el funcionamiento del grupo

18,4% 11,8%

Conclusiones

Al realizar un resumen de las principales líneas que se pueden deducir de las respuestas de

los académicos encuestados podemos señalar que los principales referentes de las

innovaciones percibidas son identificados como científicos, individualmente, del mundo

académico tanto local (nacional o de la misma institución) como internacional. Esto es

coherente con la identificación de los niveles de las innovaciones, básicamente asociadas a

las funciones de docencia e investigación. Por lo tanto que la innovación es básicamente

académica, relacionada con política institucionales de investigación y docencia, nuevas

líneas de investigación y modalidades innovadoras en la docencia.

El nivel del contexto de la innovación es mayoritariamente institucional, lo que refuerza el

carácter académico, poco relacionado con lo externo de las instituciones. En relación a las

características personales de los líderes de la innovación (aspecto reforzado porque el perfil

individual es fundamental como referente de la innovación), se valoran las capacidades de

liderazgo y el conocimiento específico sobre la temática, asociadas con la necesidad de una

adecuada política institucional y la obtención de recursos, aspecto que funcionaría tanto

como condición como obstáculo.

La innovación, básicamente asociada a cambios hacia dentro de la institución, tiene

impacto a nivel de las prácticas y de sus transferencias a otras unidades de la misma

universidad. En relación a la potencialidad de innovación en la actualidad se identifica con

mayores posibilidades a la propia universidad que al sistema, y básicamente se la asocia

con la investigación más que con la docencia.

Referencias.

Cuban, L. (1999). “Change Without Reform in University Currículo, Teaching, and

Research”. New York: Teachers College Press.

Fernández Lamarra, N. (2009) “Universidad, sociedad y calidad en América Latina.

Situación, desafíos y estrategias para una nueva agenda”. En: Fernández Lamarra, comp.

(2009) “Universidad, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional”. Buenos

Aires: EDUNTREF

Page 16: I.2. El gobierno de la universidad. Instancias ...

Fernández, Lidia (2006) Institución e innovación: apuntes para un análisis. Encuentro de

Pedagogía Universitaria. Universidad Nacional del Sur

Hannan, A. y Silver, H. (2005) “La innovación en la enseñanza superior”. Madrid: Narcea.

Villa, A.; Escotet, M.A. y Goñi, J.J. (2007). El Modelo de Innovación de la Educación

Superior. Bilbao, Editorial Mensajero.