I

9
I. TITULO "Manejo ecológico del cultivo de vainita Phaseolus vulgaris var. jade en la hoya de Loja” II. JUSTIFICACIÓN La falta de trabajos investigativos destinados a realizar un manejo ecológico en el cultivar vainita en la hoya de Loja es una de las causales para que los agricultores desconozcan de esta leguminosa tanto en su manejo agronómico como de las propiedades alimenticias que posee; por ello el propósito de esta investigación es conocer la respuesta en la producción de la vainita con productos ecológicos para la correspondiente difusión a los agricultores e interesados en esta leguminosa. El buen uso y conservación del suelo es la parte fundamental para una mayor productividad haciendo uso de diversas técnicas que se conocen y que puedan adoptarse, en la presente investigación, nuestro interés es mejorar la fertilidad del suelo con productos orgánicos, como también encontrar una alternativa en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, que eviten la contaminación de los productos y del ambiente. En razón de obtener productos alimenticios orgánicos, el objetivo de este trabajo es fertilizar el cultivar vainita con humus y estiércol de cobayo y hacer el control de plagas y enfermedades a base de insecticidas y fungicidas ecológicos, esto permitirá impulsar la agricultura ecológica que corresponde a reducir los agroquímicos tóxicos para los humanos que se encuentran en la mayoría de alimentos obtenidos de cultivos realizados por la mayoría de los agricultores, como también mejorar y conservar las características fisico-quimicas del suelo. III. PROBLEMATIZACION

Transcript of I

Page 1: I

I. TITULO

"Manejo ecológico del cultivo de vainita Phaseolus vulgaris var. jade  en la hoya de Loja”

II. JUSTIFICACIÓN

La falta de trabajos investigativos destinados a realizar un manejo ecológico en el cultivar vainita en la hoya de Loja es una de las causales para que los agricultores desconozcan de esta leguminosa tanto en su manejo agronómico como de las propiedades alimenticias que posee; por ello el propósito de esta investigación es conocer la respuesta en la producción de la vainita con productos ecológicos para la correspondiente difusión a los agricultores e interesados en esta leguminosa.

El buen uso y conservación del suelo es la parte fundamental para una mayor productividad haciendo uso de diversas técnicas que se conocen y que puedan adoptarse, en la presente investigación, nuestro interés es mejorar la fertilidad del suelo con productos orgánicos, como también encontrar una alternativa en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, que eviten la contaminación de los productos y del ambiente.

En razón de obtener productos alimenticios orgánicos, el objetivo de este trabajo es fertilizar el cultivar vainita con humus y estiércol de cobayo y hacer el control de plagas y enfermedades a base de insecticidas y fungicidas ecológicos, esto permitirá impulsar la agricultura ecológica que corresponde a reducir los agroquímicos tóxicos para los humanos que se encuentran en la mayoría de alimentos obtenidos de cultivos realizados por la mayoría de los agricultores, como también mejorar y conservar las características fisico-quimicas del suelo.

III. PROBLEMATIZACION

El cultivar de Vainita Phaseolus vulgaris, variedad jade como también las demás variedades, el cultivo en la hoya de Loja está totalmente reducida, es un cultivo que por sus características nutricionales es muy importante en la alimentación humana, sin embargo un alto porcentaje de la población a pesar de conocerla no la cultiva ni la consume.

Uno de los principales problemas se debe a las condiciones climáticas de la hoya de Loja, los frecuentes cambios de temperatura favorecen la presencia de enfermedades, siendo las principales el oidio y sclerotinia, asimismo plagas como la Diabrotica sp.; esto causa pérdidas al agricultor debido a un mal control o por los costos de control que se elevan; por ello las técnicas de control que pretendemos utilizar para controlar los problemas fitosanitarios que se presenten en el ciclo del cultivo están enfocados a reducir la contaminación de los alimentos por productos químicos, ya que es un problema derivado directamente por la mala utilización de los pesticidas en la agricultura dado por la sobredosis o uso innecesario practicado por la mayoría de productores.

Otro de los factores es la falta de rotación de cultivos que a nivel de productores no es común en nuestro medio, esto afecta negativamente las condiciones físico-químico del suelo, y esto se puede controlar con la rotación, en donde las leguminosas intervienen

Page 2: I

mediante la captación de N atmosférico que almacenan en sus nódulos radicales, y el aporte de materia orgánica después de la cosecha y que en lo posterior estarán disponibles para otros cultivos a establecerse.

Asimismo la disponibilidad de la vainita en los mercados locales es proveniente de otros lugares de la región y del país y en poca cantidad; con el objeto de rescatar cultivos que son de excelentes características alimenticias y que no se los siembra, presentamos una alternativa en el campo productivo, se trata de conocer la respuesta del cultivar vainita bajo un control ecológico en la hoya de Loja.

La finalidad de usar productos ecológicos es obtener alimentos sanos que garanticen una alimentación adecuada al consumidor, controlar la contaminación del ambiente y tener cerca al mercado un producto con características sanas.

IV. INTRODUCCIÓN

La nutrición humana siendo uno de los principales para la actividad social diaria, se ve cada vez en condiciones difíciles, ya sea por la situación socioeconómica o la política de los estados; a nivel mundial se habla de un 40 % de desnutrición, en nuestro país del 15 %, lo que significa que no existe una producción eficiente y variada de los cultivos, ni una distribución correcta de los productos alimenticios en los diferentes mercados, siendo aún mas preocupante la deficiente economía de las familias la que no les permite abastecerse de alimentos, debido a los altos costos.

Esto es lo que nos impulsa como involucrados en la producción agropecuaria a desarrollar tecnologías que permitan mejorar y elevar la calidad de vida, tomando en consideración que en los países en desarrollo como el nuestro no contamos con suficientes capitales que coadyuven a implementar tales tecnologías, frente a estas condiciones nuestro interés es buscar alternativas para una producción a bajos costos, y poder ofrecer así al productor nuevas técnicas de cultivo que sean accesibles a su economía para que al aplicarlos sus costos de producción disminuyan y puedan obtener mejores réditos económicos, como también se abra la posibilidad de bajar los precios de algunos productos de la canasta familiar en el mercado.

La producción agropecuaria actual está enfocada a extensos monocultivos destinados a la exportación, son inversiones que más que solucionar la problemática de la baja producción de alimentos de nuestro país, se solucionan la escasez de los países compradores, sin desconocer que abren fuentes de trabajo para muchas personas, solucionando en parte la economía de las familias. Pero esto no permite disponer de la alimentación necesaria dentro de las familias por los bajos sueldos y altos costos de los alimentos; es por ello que la producción de cultivares en extinción como es la oca, mashua, melloco, sarandaja, sambo, vainita, entre otros que corresponden a los cultivos andinos y que son fuentes claves de las vitaminas y minerales que el organismo necesita, se debe darles importancia y hacer una búsqueda de tecnologías a bajos costos que permitan aumentar la producción para abastecer a los diferentes mercados.

La presente investigación se proyecta a conocer la producción del cultivo de la vainita con

Page 3: I

fertilización orgánica en las condiciones edafoclimáticas de la hoya de Loja y la eficacia de los productos ecológicos en el control de algunas plagas y enfermedades que se presenten; es un trabajo de mucha importancia ya que permitirá determinar las técnicas del cultivo para nuestro medio y poder difundirlo a los agricultores y demás interesados.

La investigación se realizará en las quintas experimentales “Moraspamba” de la Universidad Nacional de Loja, parroquia San Sebastián, Cantón y Provincia de Loja, bajo el asesoramiento de los Ing. …., Y con la ejecución de los estudiantes Ángel Mario Armijos C. y Marco Patricio Cobos A.

V. REVISIÓN DE LITERATURA

5.1 ORIGEN Originaria de América Central específicamente del oeste de México y Guatemala, fue difundida en toda Centroamérica. En la época precolombina la especie y sus variantes sirvieron como una fuente importante de intercambio y alimentación.

5.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Los españoles y portugueses introdujeron al fríjol común desde su centro de origen a Europa, África y otras partes del Nuevo Mundo. A la fecha, se cultiva en los trópicos, subtrópicos y regiones templadas del mundo, sin embargo hasta en un 30% de la producción mundial se ubica en Latinoamérica, siendo significativa la producción en Asia (India, China, Japón), América del Sur (Brasil, Chile, Colombia), América del Norte y Central (México y Estados Unidos), África (Uganda, Burundi, Etiopía, Níger, Madagascar) y en Europa (Italia, España, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Francia). www.agroandina.com/productos/leguminosas/ecuapo_vainita.htm#reqcul2

5.3. CONTENIDO NUTRICIONAL Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VAINITAS EN 100 g DE PARTE COMESTIBLE Cuadro 1. Contenido Nutricional y composición química de Phaseolus vulgaris L. var. vainita en 100 g de parte comestible. |Composición química |Cantidad | |Calorías |37g | |Agua |88,2g | |Grasa |0,3g | |Hidratos de carbono |8,1g (rango de 6,3 a 14,6) | |Fibra |2,3g | |Cenizas |1g | |Calcio |88mg | |Fósforo |49mg | |Hierro |1,4mg | |Cloro |24mg | |Cuadro 1. Continuación | | |Cobalto |0.01mg | |Caroteno |0,19mg 33 u/:rango 600-100 | |Acido ascórbico |10,6mg |

Page 4: I

|Niacina |0,71mg | |Riboflavina |0,71mg | |Tiamina |0,007mg |

Fuente: www.samconet.com

5.4. USOS

La vainita se usa de diferentes formas, siendo más común su empleo en estado fresco, para ensaladas y guisos. Otro, para enlatado, para el cual las vainitas deben tener sección transversal redonda (forma de lápiz) y , semillas de color blanco. De lo contrario, la salmuera "destiñe" al grano, que en algunas variedades es negro, se ennegrecen, y las vainas adquieren un aspecto desagradable.

Otra forma de uso es la vainita congelada, la cual organolépticamente tiene un nivel de aceptación semejante al producto enlatado y cercano al fresco. Esto porque conserva muy bien las características del producto fresco. www.samconet.com/ingles/producto50/descripcion50.htm

5.5 IMPORTANCIA ECONÓMICA Esta leguminosa es cultivada en todo el mundo, en especial las especies mejoradas generadas en Europa. En el país se la considera como un producto promisorio con amplio rango de adaptación, rendimientos altamente satisfactorios y con calidad que permite su ingreso al mercado internacional. Debido a que la forma de cultivar es algo diferente que el fréjol común y corriente que es la misma especie, pero en este caso se consume en estado tierno y sus variedades están orientadas hacia esta forma de consumo. La vainita se la utiliza a nivel mundial para el consumo humano en fresco en diversas recetas, ensaladas y en conservas sola o combinada con otras hortalizas. Estudios médicos determinan que las vainas secas se emplean como diuréticas en retención de líquidos, para alivio de la gota, eliminación de arenilla, cálculos renales, dolores del nervio ciático, eczemas y es antidiabética.

5.6 TAXONOMIA Reino : Plantae Subreino : Embriobyonta División : Magnoliophyta Subdivisión : Magnoliopsida Orden : Fabales Familia : Fabaceae Genero : Phaseolus Especie : vulgaris L. Variedad : jade N. común : vainita

5.7 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Planta que pertenece a la familia de las Leguminosas, género Phaseolus, especie vulgaris, con sinónimos como P. esculentum y P. Communis, nombre común fréjol, poroto verde,

Page 5: I

vainita francesa o habichuela, que se relacionan con su hábito de crecimiento, color de semilla, forma de la vaina y épocas de producción. Número cromosómico 2n=22 que agrupa a 200 especies de entre las cuales la vulgaris es la de importancia económica. Planta anual con dos hábitos de crecimiento: arbustivo (determinado) o voluble (indeterminado) * raíz fasciculada, con una profundidad aproximada de 1,40 m., posee nódulos nitrificantes.

* tallo pubescente o no, erecto en variedades arbustivas y rastreros en las volubles (necesita un soporte para crecer), en sus nudos aparecen ramas y hojas trifoliadas con grandes peciolos y estípulas pequeñas. * Inflorescencia en racimo terminal o lateral de diversos colores, blanco, lila, morado intenso, flor autógama. * fruto en vaina con dos cubiertas en cuyo largo se reconocen dos suturas una dorsal o externa y una ventral o interna, la parte comestible de la vainita francesa es en estado inmaduro o fresco la cual puede ser de dos colores, verde o amarilla con un tamaño aproximado de 18 a 20 cm. Al madurar se encuentran en el interior las semillas cuyas diversas formas desde ariñonada, alargadas hasta redondas poseen diversos tonos que van del blanco al negro. * Genética y variedades Las variedades de la vainita se agrupan en tres tipos de acuerdo a características como hábito de crecimiento, color de la vainita y forma de la sección transversal. De acuerdo al hábito de crecimiento se clasifican en: arbustivo cuyo crecimiento determinado evita que se enreden las plantas y no se desarrollan las guías, trepador con abundantes zarcillos, en cuyo caso necesitan de guías soporte o estacas para su desarrollo que es más lento y finalmente un intermedio que desarrolla zarcillos cortos que no requieren de soportes para su desarrollo. De acuerdo al color de la vaina se reconocen, el “verde” que es el más común y el “amarillo” conocido como mantequilla. En cuanto a la forma de la sección de la vaina se reconocen tres tipos, esto es, redondo, ovalado y aplanado o chato. Entre las variedades de este cultivo que se encuentran en el mercado se pueden citar, entre otras, Royanel, Probe, Blue lake, Provider , Cordova, Seville, Tendergreen, Sure crop, War, Tendercorp, Green pod, Top crop, Kentucky, Wonder, Red chamberry y French horticultural. Entre las características agronómicas que debe tener la semilla es una madurez precoz de 50 a 60 días en fresco, con un tamaño de la vaina de 14 a 18 cm., con una vaina redonda de color verde vivo, generalmente el color de la semilla es morada y el crecimiento es tipo arbustivo.

5.8. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO 5.8.1. Clima La vainita prefiere para su desarrollo de climas moderadamente cálidos y frescos, con temperaturas que fluctúan entre los 15 a 20°C, en pisos altitudinales de 1.300 a 2.000 msnm en valles y estribaciones mesotérmicas del Callejón Interandino. Es importante considerar que los vientos secos en época de floración son perjudiciales, ya que se produce deshidratación de la flor que finalmente cae, si la incidencia del viento es muy fuerte la plantación se ve afectada en su producción total. www.agroandina.com/productos/leguminosas/ecuapo_vainita.htm#reqcul2

Page 6: I

5.8.2. Requerimientos Climáticos

5.8.2.1. Temperatura Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo de vainita oscilan entre 10ºC a 27ºC. 5.8.2.2. Humedad del aire En el cultivo de vainita, la humedad relativa (HR) del aire debe ser entre el 70-80%.

5.8.3. Propiedades Físicas del Suelo para un Rango

5.8.3.1. Optimo en el cultivo de vainita - Textura Profundidad efectiva>80 cm - Densidad aparente 1.20 gramos/cc - Contenido de materia orgánica >3.5% - Drenaje bueno - Topografía plano y semi-plano - Estructura granular - Franca a franco arcillosa

5.8.4. Propiedades Químicas Rango Optimo - pH 5.5-7.0 - Acidez total