Ictericia neonatal (autoguardado)

69
1 Ictérica neonatal

Transcript of Ictericia neonatal (autoguardado)

Page 1: Ictericia neonatal (autoguardado)

1

Ictérica neonatal

Page 2: Ictericia neonatal (autoguardado)

2

Ictérica neonatal

Page 3: Ictericia neonatal (autoguardado)

3

Ictérica neonatal

TEMA:

Ictericia neonatal

DOCENTE:

Lic. Macetas Idrogo Cecilia

CURSO:

Titulación

INTEGRANTES:

García Rondoy Orfelinda

Vásquez Astonitas Darwin

DEDICATORIA

Dedico este trabajo final a mi hijo Ángel Gabriel, quien ha sido la motivación de

todo lo que he logrado y que por supuesto no hubiese sido posible sin el apoyo

incondicional de mis padres Orfelinda y Santos Valentín. Agradezco infinitamente

Page 4: Ictericia neonatal (autoguardado)

4

Ictérica neonatal

a Dios también por las personas que puso en mi camino durante esta etapa, y a

todos quienes han contribuido en encantarme de esta hermosa profesión.

Me gustaría agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de haber recorrido

este largo camino, conociendo a muchas personas importantes para mi vida. Y a

mi hijo Ángel Gabriel por su apoyo incondicional y confianza ante todo, en este

arduo proceso.

RESUMEN DEL TRABAJO

La ictericia en el Recién Nacido, la mayor parte de las veces es un hecho

fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario

a inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina, cuadro benigno

desaparece generalmente antes del mes de edad.

Page 5: Ictericia neonatal (autoguardado)

5

Ictérica neonatal

.

Para la realización del presente trabajo nos basamos en la búsqueda de artículos

científicos en revistas médicas a través de la base de datos de libros y vía internet

Han disminuido los casos de ictericia por incompatibilidad Rh debido a la

utilización profiláctica de inmunoglobulina Anti-D.

La administración de fototerapia ha disminuido la práctica de

Exanguinotransfusión.

Tanto la fototerapia como la Exanguinotransfusión siguen siendo los pilares del

tratamiento, aunque no están exentas de riesgos.

El egreso precoz del hospital de los RN puede incrementar el riesgo de

complicaciones debidas a ictericia temprana no detectada.

También conocida como, Hiperbilirrubinemia Neonatal, Kernicterus, Fototerapia,

Exanguinotransfusión.

ÍNDICE

1. Hoja de respeto

2. Índice

3. Nombre de la Institución

4. Caratula

Page 6: Ictericia neonatal (autoguardado)

6

Ictérica neonatal

5. Nombre del tema

6. Dedicatoria

7. Agradecimiento

8. Introducción

8.1. Justificación

8.2. Objetivos generales

8.3. Objetivos específicos

8.4.

Page 7: Ictericia neonatal (autoguardado)

7

Ictérica neonatal

Page 8: Ictericia neonatal (autoguardado)

8

Ictérica neonatal

CAPITULO I

8. INSTRUCCIÓN

La hiperbilirrubinemia, es la acumulación excesiva de la bilirrubina en la sangre, y

el trastorno se caracteriza por ictericia, que es la decoloración amarillenta de la

piel y otros órganos.

La ictericia neonatal, es un fenómeno biológico que comúnmente ocurre en los

recién nacidos, como resultado de un desbalance entre la producción y al

eliminación de la bilirrubina. Alrededor del 50% de los recién nacidos a término y

algo más de 60% de los recién nacidos preterminos, se pondrán ictéricos dentro de

la primera semana de vida.

Page 9: Ictericia neonatal (autoguardado)

9

Ictérica neonatal

El riesgo principal de la hiperlibilirrubinemia neonatal, es el de producir daño

cerebral (kernicterus), por lo que se ha avanzado bastante en el tratamiento con

luminoterapia, utilizando al luz solar y la luz azul fluorescente con excelentes

resultados. Desde la luminoterapia en el tratamiento de al ictericia neonatal, en la

década del 60, esta modalidad terapéutica sigue siendo utilizada aunque con

nuevos criterios.

Desde 1991 se han descrito nuevos casos de kernicterus en recién nacidos a

término, sin problemática neonatal evidente, siempre en los niños dados de alta

precozmente y lactados al pecho. Ante esta situación la academia americana de

pediatría en 1965 alerto sobre la necesidad de efectuar un seguimiento de estos

niños y considero que en los recién nacidos a termino la cita de bilirrubina ≥ 17

mg/dl, después de las 72 horas de vida, debía considerarse una

hirperbilirrubilinemia significativa peligrosa y por lo tanto tributaria de tratamiento

9. JUSTIFICACION

Una de las causas más frecuentes de hospitalización del recién nacido es

consecuencias de las ictericias que pueden ser de origen fisiológico o hemolítico.

Se presenta en las primeras horas de nacimiento, se manifiesta con características

semejantes, por lo que es fundamental que la enfermera tenga un conocimiento

más profundizado sobre este padecimiento y de esta manera brindar una mejor

atención al estar en contacto con este tipo de pacientes.

Page 10: Ictericia neonatal (autoguardado)

10

Ictérica neonatal

En la actualidad, la publicación de la reaparición del kernicterus en recién nacidos

de término incorrectamente controlados, nos replantea la necesidad de consensos,

guías y diseños de investigaciones que nos permitan obtener evidencias reales.

Para la mayoría de los recién nacidos se trata de una situación benigna pero,

debido al riesgo potencial de la toxicidad de la bilirrubina sobre el sistema nervioso

central, se deben controlar todos muy de cerca para así poder identificar y tratar a

aquellos niños que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia grave y presentar, en

consecuencia, encefalopatía bilirrubínica aguda o su secuela, el kernicterus, cuya

mortalidad puede alcanzar el 10% y la incidencia de daño neurológico grave, el

70%.

La ictericia neonatal en recién nacido prematuro es un problema frecuente en todo

el mundo; por lo que nos es importante conocer los factores que acompañan, en la

hiperbilirrubinemia en recién nacidos prematuros menor de 37 semanas

10. OBJETIVOS

10.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar el perfil epidemiológico presente en recién nacidos con ictericia

fisiológica

informar a las madres de un grupo específico acerca de la

hiperbilirrubinemia neonatal y sus complicaciones para así disminuir o en tal

caso evitar los problemas relacionadas con esta enfermedad

Page 11: Ictericia neonatal (autoguardado)

11

Ictérica neonatal

Verificar y conocer las causas fundamentales que originan la ictericia, así

como el tratamiento con el cual son manejables, tanto la fisiológica como la

hemolítica.

Conocer cuáles son las características que diferencian una ictericia

fisiológica de una hemolítica.

Profundizar y actualizar conocimientos sobre ictericias en el recién nacido.

10. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Disminuir la ictericia.

Reconocer el cuadro clínico.

Reconocer sus complicaciones.

Conocer sus tratamientos.

Identificar antecedentes obstétricos presentes en la madre del recién nacido con

ictericia fisiológica.

Identificar antecedentes biodemográficos del recién nacido con ictericia fisiológica.

Determinar la prevalencia de ictericia fisiológica en la población de recién nacidos

en estudio.

11. INCIDENCIA.

En los primeros tres días luego del nacimiento, la ictericia neonatal afecta al 60%

de los niños nacidos a término y al 80% de los pretérmino. Entre los factores que

Page 12: Ictericia neonatal (autoguardado)

12

Ictérica neonatal

provocan un aumento de la incidencia podemos nombrar a la alimentación con

leche materna, probablemente a causa de los elevados niveles de beta-

glucoronidasa en leche materna, además de una mayor concentración de la

enzima en el intestino de los neonatos. De esta manera hay una mayor

reabsorción de bilirrubina no conjugada a través de la circulación enterohepático,

de esto resulta que es 3 y 6 veces más probable que aparezca ictericia y que

progrese, respectivamente, en neonatos alimentados a pecho.

Por otra parte el desarrollo de medidas terapéuticas como la fototerapia y

profilácticas como el uso de la globulina inmune anti-Rh para prevenir la

sensibilización materna han provocado un importante descenso de la misma.

Incidencia en los estados unidos el 60%de los RN (2,4 millones) desarrollan

ictericia neonatal cada año y Italia, roma con el 28, 5 de los prematuros tardíos

presentan ictericia neonatal, reino unido con 7,1 cosas por cada 100.000

habitantes, sueco 59% de la población presenta hiperbilirrubinemia neonatal, en

Dinamarca se estima una incidencia de 1,4 casos por cada 100.000 nacidos a

termino o prematuro tardío.

En Pakistán 39.7 casos por 1.000 habitantes

En el Perú la tasa de incidencia para Ictericia Neonatal, reportada para el año

2004, es de 39/1000 nacidos vivos. La ictericia si bien en la mayoría de los casos

es benigna, por su potencial neurotóxico, debe ser monitorizada muy de cerca

para identificar neonatos que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia severa y

alteraciones neurológicas (6) inducidas por la bilirrubina

Page 13: Ictericia neonatal (autoguardado)

13

Ictérica neonatal

CAPITULO II

12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12.1. LA ICTERICIA NEONATAL

Es un signo clínico caracterizado por la pigmentación amarilla de la piel, mucosas y

fluidos corporales por aumento de la bilirrubina en sangre.

También Consiste en una decoloración amarilla en la zona blanca de los ojos y en

la piel del bebé, que se origina en la acumulación de bilirrubina en sangre

(pigmento amarillo). Es un fenómeno muy común, que produce una pigmentación

amarilla en la piel de los bebés, pocos días después del nacimiento.

Por lo general desaparece naturalmente sin ocasionar daños ni malestar. Aunque

los bebés con ictericia grave, puede contener altos niveles de bilirrubina en la

sangre, lo que podría ocasionar un daño cerebral.

Es reglamentario el examen de los bebés previo al alta hospitalaria, para detectar

signos de ictericia. Se realiza un nuevo control a los tres o cinco días del

Page 14: Ictericia neonatal (autoguardado)

14

Ictérica neonatal

nacimiento, porque es el momento en que los niveles de la bilirrubina, alcanzan su

mayor valor. Si fuera necesario, se trataría al bebé para evitar una subida muy

abrupta de la bilirrubina.

12.2. FISIOPATOLOGÍA

La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción

del eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxigenasa se

transformara en biliverdina, y se produce monóxido de carbono que se elimina por

los pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de

hemoglobina.

La biliverdina se convierte en bilirrubina por acción de la biliverdina reductasa

(NADPH), tomando el nombre de bilirrubina indirecta o no conjugada y es un anión

liposoluble y toxico en su estado libre. Un gramo de hemoglobina produce 35 mg

bilirrubina y aproximadamente se forma 8-10 mg de bilirrubina al día por cada

kilogramo de peso corporal.

La albumina capta dos moléculas de bilirrubina indirectas. La primera se une

fuertemente a la bilirrubina, pero la segunda tiene una unión lábil y puede liberarse

fácilmente en presencia de factores clínicos como deshidratación, hipoxemia,

acidosis o agentes terapéuticos siendo estos ácidos grasos por alimentación

parenteral y algunas drogas como estreptomicinas, cloranfenicol, alcohol bencílico,

Page 15: Ictericia neonatal (autoguardado)

15

Ictérica neonatal

sulfisoxasole, ibuprofeno, etc.; los cuales compiten con esta unión y liberan

bilirrubina en forma libre a la circulación. La bilirrubina indirecta libre penetra

fácilmente al tejido nervioso causando encefalopatía bilirrubinica.

Al llegar la bilirrubina al hepatocito se desprende de la albumina y es captada en

sitios específicos por la ligandinas Y-Z, cuyos niveles son bajos los primeros 3-5

días de vida, y las cuales se encargan de transportar la bilirrubina indirecta al

interior del hepatocito hacia el retículo endoplasmico liso, donde se lleva a cabo la

conjugación, siendo la enzima más importante la uridil difosfoglucuronil

transferasa-UDPGT y obteniéndose como producto final, la bilirrubina directa o

glucoronato de bilirrubina.

La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos

biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la

transformación en urobilinogeno. La ausencia o escasa flora bacteriana, además

de el inadecuado tránsito intestinal y la enzima beta glucoronidasa produce

desconjugación de la bilirrubina que es reabsorbida por el intestino. incrementado

la circulación entero hepática.

13. CAUSAS DE LA ICTERICIA NEONATAL

Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco más alto después del

nacimiento.

Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la

bilirrubina del cuerpo del bebé. La placenta es el órgano que crece durante el

Page 16: Ictericia neonatal (autoguardado)

16

Ictérica neonatal

embarazo para alimentar al bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé

comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algún tiempo para que el hígado del

bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente.

La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o

ictericia. Esto se llama "ictericia fisiológica". Con frecuencia es más notoria cuando

el bebé tiene de 2 a 4 días. La mayoría de las veces, no causa problemas y

desaparece al cabo de 2 semanas.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo

amamantados y ambos tipos generalmente son inofensivos.

La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera

semana de vida. Es más probable que ocurra cuando los bebés no se alimentan

bien o la leche de la madre es lenta para salir.

La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables

después del séptimo día de vida. Probablemente alcanza su punto máximo

durante las semanas 2 y 3, pero puede durar a niveles bajos durante un mes o

más. El problema puede deberse a la forma como las sustancias en la leche

materna afectan la descomposición de la bilirrubina en el hígado. Este tipo de

ictericia es diferente de la ictericia por la lactancia.

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que

incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el

cuerpo, como:

Formas anormales de las células sanguíneas.

Page 17: Ictericia neonatal (autoguardado)

17

Ictérica neonatal

Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre.

Sangrado por debajo del cuero cabelludo (Cefalohematomas) causado por

un parto difícil.

Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés

pequeños para su edad gestacional y algunos gemelos.

Infección.

Deficiencia (falta) de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas.

Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del cuerpo del

bebé también pueden llevar a que se presente ictericia más grave, como:

Ciertos medicamentos

Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras

Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis

quística o la hepatitis

Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)

Infecciones, como Sepsis

Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes

Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más propensos

a presentar ictericia que los bebés a término

Page 18: Ictericia neonatal (autoguardado)

18

Ictérica neonatal

14. FACTORES DE RIEGO

Hermano ictérico previo Asiático

Uso de oxitocina

Macrosómico hijo de madre diabética

Céfalo hematoma.

Edad gestacional de 35-38 semanas

Sexo masculino

Lactancia

Pérdida de peso mayor de 10% al alta

Ictericia visible antes del egreso

Deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa

Hospitalización breve

Los bebés amamantados son más propensos que los alimentados

con biberón a sufrir ictericia neonatal.

La ictericia sobreviene principalmente a los bebés mal alimentados, tal vez

porque no reciben la cantidad adecuada de calorías, sufriendo

deshidratación, lo que contribuye a la ictericia más grave.

Para mantener bajos los niveles de bilirrubina durante los primeros días, las

madres deben amamantar entre 8 y 12 veces a sus bebés diariamente. Es

recomendable amamantar a todos los bebes sanos nacidos a término, ya

que la leche materna es el alimento ideal

Page 19: Ictericia neonatal (autoguardado)

19

Ictérica neonatal

15. SÍNTOMAS

La ictericia neonatal se presenta como una decoloración amarillenta, que aparece

primero en la cara y luego en la parte blanca del ojo. Para detectar la ictericia en

casa, debemos observar al bebé con luz natural o en una habitación iluminada con

tubos fluorescentes. En caso afirmativo, es necesario consultar con el pediatra.

Si bien la mayoría de los bebés con ictericia se muestran despiertos, puede ocurrir

que manifiesten otra clase de síntomas:

La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida; a veces lo hace a

las cuatro o cinco horas del nacimiento, con un pico máximo al tercero o cuarto día.

Aspecto muy amarillo

Dificultades para despertarse

Falta de interés en succionar o alimentarse

Presentar signos de flojedad o rigidez

Arqueo de cuello o espalda hacia atrás

Llanto agudo o fiebre

Presenta movimientos inusuales en los ojos

Estos pueden ser indicio de que el bebé tiene demasiado altos los niveles de

bilirrubina en sangre, y por tanto, requiere tratamiento inmediato para evitar daño

cerebral.

15. TIPOS DE ICTERICIA NEONATAL

Page 20: Ictericia neonatal (autoguardado)

20

Ictérica neonatal

15.1. ICTERICIA FISIOLÓGICA

Es el resultado de la inmadurez de los distintos pasos del metabolismo de la

bilirrubina. Se caracteriza por ser monosintomática, fugaz (desaparece antes de

una semana), poco intensa, sin afectación del estado general y aparece pasadas

las primeras 24 horas de vida. Esta ictericia no recibe tratamiento médico.

Es la que aparece después de las 24 horas de vida y que se resuelve antes de los

diez días.

La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o

ictericia. Esto se llama ictericia fisiológica. Es inofensiva y por lo general es peor

cuando el bebé tiene de 2 a 4 días. Desaparece al cabo de 2 semanas y

generalmente no causa un problema.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo

amamantados y ambos tipos generalmente son inofensivos.

15.2. FACTORES DE RIESGO

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia.

Alimentación a pecho.

Mayor pérdida de peso (más de 5%).

Page 21: Ictericia neonatal (autoguardado)

21

Ictérica neonatal

Sexo masculino.

Edad gestacional < 35 semanas.

Diabetes materna.

Hematomas.

Raza Oriental.

15.3. ETIOLOGÍA

La principal causa de la aparición de ictericia fisiológica en el RN es la inmadurez

del sistema enzimático del hígado, a esto se le suma: una menor vida media del

glóbulo rojo, la poliglobulia, la extravasación sanguínea frecuente y la ictericia por

lactancia.

15.4. LAS CAUSAS MÁS COMÚNMENTE IMPLICADAS SON:

Durante la etapa fetal, la mayor parte de la bilirrubina atraviesa la placenta y es

metabolizada por el hígado materno. En el momento del nacimiento este proceso

se corta bruscamente y al igual que lo que ocurre con otros procesos fisiológicos,

debe ser asumida por los órganos y sistemas del recién nacido a los cuales

deben adaptarse y madurar para asumir el proceso en forma eficiente. Para

comprender la razón del aumento de bilirrubinemia, es necesario tener en cuenta

que el metabolismo de la bilirrubina se produce principalmente por el hígado, lo

que explica que la principal causa de aparición de ictericia fisiológica en el RN, sea

inmadurez del sistema enzimático del hígado que provoca un desequilibrio entre la

producción y eliminación de bilirrubina que se puede observar en la figura

Page 22: Ictericia neonatal (autoguardado)

22

Ictérica neonatal

15.4.1. AUMENTO DE LA OFERTA DE BILIRRUBINA.

Mayor Producción: un RN produce el doble de bilirrubina que un adulto,

esto se explica por una mayor masa globular y también por su disminución

fisiológica en la 1er. semana (por menor vida media del eritrocito fetal). Esto

aumenta la oferta de bilirrubina al hígado por mayor destrucción de glóbulos

rojos.

Circulación Enterohepática: el RN reabsorbe gran parte de la bilirrubina

debido a este mecanismo, esto se debe principalmente a que el intestino no

ha instalado su flora, y a una mayor actividad de la enzima

betaglucuronidasa.

15.4.2. DISMINUCIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA.

Puede suceder por alteraciones en uno o más de los siguientes pasos:

Captación y Transporte Intracelular: es menor en el RN y logra alcanzar

los niveles del adulto al 5to. Día de vida.

Conjugación: la enzima glucuroniltransferasa presenta una disminución de

su actividad (no de su concentración) durante los primeros tres días de

vida, aumentando luego hasta los niveles del adulto.

Excreción: En caso de producción excesiva hay una “incapacidad relativa”

de eliminación.

Circulación Hepática: el clampeo del cordón produce una cesación brusca

de la sangre oxigenada que recibía el hígado en la vida fetal, esto podría

ocasionar una insuficiencia relativa y transitoria en los 1ros. Días, también

puede tener importancia la persistencia del conducto venoso, con el

Page 23: Ictericia neonatal (autoguardado)

23

Ictérica neonatal

cortocircuito que produce el cual excluye parcialmente al hígado de la

circulación y, por lo tanto, su capacidad de aclaración de la bilirrubina. Esto

no parece ser relevante luego del decimotercer día de vida.

15.3. LA ICTERICIA POR LA LACTANCIA

Se observa en bebés lactantes durante la primera semana de vida, sobre todo en

aquellos que no se alimentan bien o si la leche de la madre es lenta para salir.

La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables

después del séptimo día de vida y normalmente alcanza su punto máximo durante

las semanas 2 y 3.

Puede durar a niveles bajos durante un mes o más. Se puede deber a la forma

como las sustancias en la leche materna afectan la manera como la bilirrubina se

descompone en el hígado. Este tipo de ictericia es diferente de la ictericia por la

lactancia.

Causas

La bilirrubina es un pigmento amarillo creado a medida que el cuerpo se deshace

de los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a descomponer la bilirrubina de

manera que se pueda eliminar del cuerpo en las heces.

Puede ser normal que los bebés recién nacidos luzcan un poco amarillos entre el

primero y el quinto día de vida. El color normalmente alcanza su máximo alrededor

del día 3 o 4.

15.3.1. LA ICTERICIA POR LECHE MATERNA PROBABLEMENTE ES

CAUSADA POR:

Page 24: Ictericia neonatal (autoguardado)

24

Ictérica neonatal

Factores en la leche materna que ayudan a un bebé a absorber bilirrubina

del intestino.

Factores que evitan que ciertas proteínas del hígado del bebé

descompongan la bilirrubina.

En ocasiones la ictericia sucede cuando un bebé no recibe suficiente leche

materna, en lugar de suceder a causa de la leche misma.

Los bebés que nacen de manera prematura (antes de 37 o 38 semanas) no

siempre son capaces de alimentarse adecuadamente.

La ictericia por leche materna también puede suceder cuando la

alimentación se programa en base al reloj (por ejemplo, "10 minutos cada 3

horas") o cuando se dan chupones a bebés que muestran signos de

hambre.

La ictericia por la leche materna puede ser hereditaria. Ocurre con la misma

frecuencia en hombres y mujeres y afecta a un tercio de todos los recién

nacidos que reciben únicamente la leche de sus madres.

15.3.2.PREVENCIÓN

Medidas preventivas para la ictericia del amamantamiento:

Iniciar precozmente la succión dentro de los primeros 30 minutos de vida

Incrementar la frecuencia de las lactadas 10 a 12 veces en 24 horas (o

más)

Técnica de amamantamiento adecuada, lactancia eficaz de ambas mamas

durante un periodo suficiente de tiempo observada por personal exporto

Vigilar la regularidad de las evacuaciones intestinales

Prohibir líquidos complementarios o suplementarios.

Page 25: Ictericia neonatal (autoguardado)

25

Ictérica neonatal

15.4. ICTERICIA PATOLÓGICA

Esta ictericia sí que recibe tratamiento médico y se caracteriza por aparecer

durante las 24 horas de vida, la bilirrubina total aumenta más de 5mg/dl al día y es

por lo general superior a 12.9 mg/dl en términos o 15 mg/dl en preterminos.

También se considera que la ictericia es patológica cuando hay evidencia de

hemólisis aguda o si persiste durante más de 10 o 21 días, respectivamente, en

recién nacidos a término o pretérmino.

15.4.1. SEGÚN SU APARICIÓN SE PUEDE CLASIFICAR EN:

Temprana (antes de las 24 h): en donde la principal causa es la anemia

hemolítica por incompatibilidad del grupo RH.

Intermedia (24 h a 10 días): en donde destaca la anemia hemolítica por

grupo AB0, ictericia por leche materna, hipotiroidismo e infecciones.

Tardía (posterior a los 10 días): en donde aparecen

las hiperbilirrubinemia de predominio directo (hepatitis y atresia de las vías

biliares).

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que

incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el

cuerpo

Page 26: Ictericia neonatal (autoguardado)

26

Ictérica neonatal

15.4.2. ETIOLOGÍA. 

Las causas más frecuentes son:

15.4.3. AUMENTO PATOLÓGICO DE LA OFERTA DE BILIRRUBINA

Enfermedad Hemolítica: La gran mayoría causadas por incompatibilidad

sanguínea materno-fetal (ABO o Rh). Otras causas son: Anomalías en la

morfología del eritrocito: esferocitosis familiar, Déficit enzima glucosa-6-

fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD), los cuales disminuyen la vida media de

los eritrocitos. En infecciones severas (Sepsis) existen hemólisis además

de otros factores, como causa de ictericia

Hematomas y Hemorragias: Un ejemplo de estos son

los Cefalohematomas, cuya reabsorción aumenta la oferta de bilirrubina.

Incremento en la Reabsorción Intestinal: En condiciones patológicas, la

mayor actividad del circuito enterohepático produce un aumento de la oferta

de bilirrubina al hígado, como sucede en el retraso en la alimentación

gástrica en RN enfermos o la presencia de obstrucción intestinal total y

parcial.

Page 27: Ictericia neonatal (autoguardado)

27

Ictérica neonatal

Policitemia: Por mayor volumen globular, esto ocasiona una destrucción y

producción aumentada de bilirrubina que llevaría a una hiperbilirrubinemia,

generalmente entre el 3er. y 4to. Día

15.4.4. DISMINUCIÓN PATOLÓGICA DE LA ELIMINACIÓN

Defectos Enzimáticos Congénitos: Déficit enzima G-6-PD: Síndrome de

Crigler-Najjar:

Tipo I: déficit total.

Tipo II: déficit parcial, pronóstico menos severo que responde al

tratamiento con Fenobarbital.

Ictericia Acolúrica Familiar Transitoria: (Síndrome de Lucey-Driscoll). Se

presentan en RN cuyas madres son portadoras de un factor inhibitorio en el

suero que impide la conjugación. Su pronóstico es bueno.

15.4.5. ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD DE FACTOR RH 

Es la causa más frecuente de ictericia neonatal patológica y en el 97% de los

casos se debe a isosensibilización para el antígeno Rh D.

La administración profiláctica de inmunoglobulina Anti-D, ha disminuido

sustancialmente los casos de mujeres isosensibilizadas y como consecuencia

disminuyeron los RN ictéricos por este motivo.

Page 28: Ictericia neonatal (autoguardado)

28

Ictérica neonatal

Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso de glóbulos

rojos Rh (+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh (-). Esto ocasiona la

producción de anticuerpos contra el antígeno D del Rh Las IgG al atravesar la

barrera placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+),

con lo que se atraen macrófagos que se adhieren a él y causan hemólisis

extravascular en el bazo.

Los productos de la hemólisis son derivados vía placentaria hacia la circulación

materna, para ser metabolizados. Después del nacimiento ese aumento en la

producción de bilirrubina, sumado a la inmadurez de los mecanismos hepáticos de

transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir hiperbilirrubinemia

de diversos grados de severidad, con el riesgo de kernicterus.

 

Diariamente mueren glóbulos rojos en la sangre, y al descomponerse, provocando

que la hemoglobina que transporta el oxígeno, se convierta en bilirrubina. El

hígado es el encargado de eliminar la bilirrubina de la sangre, convirtiéndola en

una forma capaz de ser expulsada con la defecación.

En los primeros días de vida, se da una mayor muerte de glóbulos rojos que en las

restantes etapas, los que se convierten en bilirrubina, aumentando así los niveles

de bilirrubina en sangre, que el hígado inmaduro del bebé deberá eliminar, y para

lo que tal vez no esté en condiciones.

Page 29: Ictericia neonatal (autoguardado)

29

Ictérica neonatal

15.4.6. FACTORES DE RIESGO

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia

Alimentación a pecho.

Mayor pérdida de peso (más de 5%).

Sexo masculino.

Edad gestacional < 35 semanas.

Diabetes materna.

Hematomas.

Raza Oriental

CAPITULO III

16. COMPLICACIONES DE LA ICTERICIA NEONATAL

Algunos bebés necesitan tratamiento para evitar que la ictericia se agrave

demasiado.

Una cantidad muy reducida de los bebés que presentan ictericia grave pueden

desarrollar una complicación llamada kernicterus. Esta afección es rara. El

kernicterus puede causar daño cerebral permanente y pérdida auditiva.

16.1. TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA 

Si bien no se conoce el mecanismo interno por el cual la bilirrubina es tóxica para

el organismo humano, sí se sabe que es tóxica tanto in-vivo como in-vitro y que su

toxicidad no solo se reduce al Sistema Nervioso Central (SNC).

Page 30: Ictericia neonatal (autoguardado)

30

Ictérica neonatal

Hay dos fases en la Neurotoxicidad de la bilirrubina, una Temprana y Aguda que

es reversible si el pigmento es removido, y una Lenta y Tardía cuyos efectos son

irreversibles.

Los signos  clínicos de toxicidad aguda: son apatía, somnolencia o insomnio,

junto con la alteración de los potenciales evocados auditivos, pero que luego

revierten, una vez que los valores de bilirrubina descienden.

 

16.2. KERNICTERUS

Se denomina “Kernicterus” a la coloración amarilla de los ganglios basales

producida por impregnación con bilirrubina, descrita en autopsias de RN fallecidos

con severa ictericia.

Constituye la complicación más grave de la ictericia neonatal. Si bien es

relativamente infrecuente, su incidencia aumentó con las nuevas políticas

sanitarias de alta prematura, esto causa un mayor riesgo de complicaciones

debidas a ictericia temprana no detectada, ya que un porcentaje importante de

niños no ictéricos al momento del alta, posterior a esta, pueden presentarla en

niveles que justificarían considerar un tratamiento o aún iniciarlo; y que en última

instancia no se realiza porque los padres no cumplen los controles programados.

16.3. CAUSAS DEL KERNICTERUS

 El kernicterus es causado por niveles muy altos de bilirrubina, un pigmento

amarillo que se crea a medida que el cuerpo elimina los glóbulos rojos viejos. Los

niveles altos de bilirrubina en el cuerpo pueden hacer que la piel luzca de color

amarillo (ictericia).

Page 31: Ictericia neonatal (autoguardado)

31

Ictérica neonatal

Si los niveles de bilirrubina están muy altos o el bebé está extremadamente

enfermo, la sustancia se movilizará por fuera de la sangre y se acumulará en el

tejido cerebral. Esto puede llevar a complicaciones neurológicas serias, que

incluyen daño en el cerebro e hipoacusia. El término "kernicterus" se refiere a la

tinción amarilla causada por la bilirrubina. Esto se observa en partes del cerebro

en una autopsia.

El kernicterus normalmente se desarrolla en la primera semana de vida, pero

puede observarse hasta la tercera semana. Algunos recién nacidos

con enfermedad hemolítica del Rh están en alto riesgo de presentar ictericia grave

que puede conducir a esta afección. En raras ocasiones, el kernicterus se puede

desarrollar en bebés aparentemente saludables.

 

16.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL KERNICTERUS.

El Kernicterus puede ser asintomático en prematuros pequeños. En la forma

clásica de presentación se reconocen tres estadios:

PRIMERA FASE: caracterizada por inicio con vómitos, letargia, hipotonía,

rechazo al alimento, succión débil y llanto agudo.

SEGUNDA FASE: se caracteriza por irritabilidad, hipertonía y opistótonos.

TERCERA FASE: observada en sobrevivientes de las dos anteriores y

caracterizada por la triada de hipertonía, atetosis u otros movimientos extra

piramidales y retardo psicomotor.

Hipoacusia de alta frecuencia

Page 32: Ictericia neonatal (autoguardado)

32

Ictérica neonatal

Discapacidad intelectual

Rigidez muscular

Dificultades del habla

Convulsiones

Trastorno de movimiento

Pueden quedar secuelas alejadas siendo las más frecuentes la sordera, los

trastornos motores y problemas de conducta.

16.5. FACTORES DE RIESGO. Hay varias situaciones que alteran la Barrera

Hemato-encefálica y produce daño neurológico, entre ellos tenemos.

Bajo peso al nacimiento

Hipoglucemia

Asfixia perinatal

Acidosis metabólica

Infecciones

Hemólisis

Hipotermia - Frío

Hipoalbuminemia

Drogas que compiten por la unión a albúmina

Distrés respiratorio

Es necesario anotar que se desconocen en forma exacta los niveles de bilirrubina

tóxicos para el SNC. Siempre se habían aceptado valores de 20 mg % o más para

RN a término y sanos. Pero revisiones recientes han sugerido que 25 mg % y aún

unos puntos más serían los dañinos en este grupo de pacientes. Estos valores

pueden ser sustancialmente inferiores en RN prematuros y/o enfermos.

Pueden quedar secuelas alejadas siendo las más frecuentes la sordera, los

trastornos motores y los problemas de conducta.

Page 33: Ictericia neonatal (autoguardado)

33

Ictérica neonatal

17. DIAGNÓSTICO 

DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO: se establece fundamentalmente por el color

amarillento de la piel. Hay que comprobar que esta coloración se debe a un

aumento de la bilirrubina y no a factores ambientales (luz artificial) u otros procesos

que también altere la coloración de la piel como anemia o carotenodermia. La

diferencia es que la carotenodermia solo afecta la piel, en cambio, la ictericia

afecta la piel y mucosas.

TIPO DE ICTERICIA: Se determinará si se trata de un fenómeno fisiológico o

patológico, esto puede ser resuelto por los datos clínicos recogidos en la

anamnesis y en el examen clínico. Cualquier grado de ictericia es patológico en las

primeras 24 horas de vida.

El plan de estudios del RN ictérico se basa en un trípode:

Interrogatorio

Examen Clínico

Laboratorio

 

ANAMNESIS: debe comprender los siguientes aspectos de forma detallada:

Factores familiares: raza, antecedentes de enfermedades hemolíticas, madre

diabética o hipertensa, antecedentes de hermanos con ictericia, grupo sanguíneo,

Coombs indirecto en la madre, y anemia crónica familiar, drogas tomadas durante

el embarazo.

Antecedentes Perinatales: buscar datos correspondientes al Embarazo y el Parto

(parto traumático, fórceps, ginecorragia del 3er. trimestre, inducción con oxitocina,

etc.

Page 34: Ictericia neonatal (autoguardado)

34

Ictérica neonatal

Cuando la ictericia comienza después del 3er día y durante la primera semana, se

debe sospechar una posible septicemia o infección urinaria, sífilis, toxoplasmosis

congénita, enterovirus. Nelson

 

Examen Clínico: La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el

único signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal.

En el cuadro 2 se aprecia la relación entre la progresión de la ictericia dérmica y

los niveles de Bb sérica determinados por Kramer.

 

 Zona 1: 4 a 7 mg/dl;  Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl;  Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl;  Zona 4: 9 a 17 mg/dl;  Zona 5: > de 15 mg/dl. 

Hay gran variabilidad en la apreciación subjetiva de la ictericia

Si hay hemólisis se puede acompañar de otros signos como palidez de piel y

mucosas, hepatoesplenomegalia, edema generalizado (Hidrops Fetalis) etc. Otro

síntoma frecuentemente asociado a la hemólisis es la hipoglucemia, como

resultado de la hiperplasia pancreática. Se debe buscar la presencia de

Cefalohematomas y otras hemorragias internas, como causa de

hiperbilirrubinemia. La presencia de petequias y púrpuras sugieren la posibilidad de

infección connatal.

 

Laboratorio: Existen exámenes básicos que contribuirán a realizar el diagnóstico

Fisiopatológico:

Page 35: Ictericia neonatal (autoguardado)

35

Ictérica neonatal

Dosaje de Bilirrubinemia Total y Directa.

Prueba de Coombs Indirecta: frecuentemente positiva

Prueba de Coombs Directa: frecuentemente negativa

Hematocrito y Hemoglobina: para valorar la presencia de Anemia asociada.

Recuentos de Reticulocitos: aumentados (menor 6%), eritrocitos nucleados.

Prueba Reacción de Coombs Indirecta en el neonato: positivo (prueba de

diluido de hematíes)

Isoanticuerpos naturales: normales moderadamente aumentados

Isoanticuerpos inmunes: muy aumentados (mas en el suero materno)

 

    El cuadro 3 detalla el algoritmo de manejo para la Hiperbilirrubinemia

 

Page 36: Ictericia neonatal (autoguardado)

36

Ictérica neonatal

TRATAMIENTO

Page 37: Ictericia neonatal (autoguardado)

37

Ictérica neonatal

El objetivo del tratamiento en hiperbilirrubinemia consiste en que los valores

de bilirrubina estén dentro de niveles seguros, es decir que no produzcan

daños al recién nacido especialmente relacionado con la neurotoxicidad.

Las alternativas para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia son las siguientes:

Fototerapia o luminoterapia

Exanguinotransfusión

Terapia Farmacológica

Las dos primeras alternativas son consideradas el pilar para el manejo del niño

ictérico, en cuando a la tercera opción se puede administrar tanto en forma

profiláctica o concomitante a fototerapia obteniendo algún tipo de beneficio

FOTOTERAPIA O LUMINOTERAPIA

Medidas terapéuticas que se usan para disminuir la concentración sérica de

bilirrubina mediante el uso de luz fluorescente, se basa en la capacidad que tiene

la luz de actuar sobre la bilirrubina a nivel de la piel, ya que al bilirrubina es una de

las pocas moléculas en el ser humano que es fotorreceptora, es decir absorbe la

luz; entrando en un estado de excitación fotoquímica, produciéndose por distintas

vías su transformación a otros fotoproductos menos tóxicos. Se considera pilar

fundamental para tratamiento de la hiperbilirrubinemia desde los años 50.

Desde entonces es la elección y la más difundida para el tratamiento de la ictericia

neonatal. Su administración redujo en gran medida el uso de la

exanguinotransfusión y no se demostraron efectos adversos en la evolución

alejada de los niños tratados.

MECANISMO DE ACCIÓN

La fototerapia trabaja en tres niveles

Page 38: Ictericia neonatal (autoguardado)

38

Ictérica neonatal

Absorción de la luz en la piel por al molécula de bilirrubina.

Fotoconversión de la molécula de bilirrubina a una estructura diferente.

Excreción por la orina y material fecal de un producto soluble en agua.

Actúa por dos caminos

A.- Fotoisomerización:

Es la vía principal de excreción de la bilirrubina, en la que la bilirrubina permanece

igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).  

En este mecanismo se convierte una molécula de bilirrubina en otra molécula

isomerica por acción de la luz.

Los isómeros son moléculas con igual composición anatómicas, pero sus átomos

están situados en distintas posiciones, por lo cual sus propiedades fisicoquímicas

y biológicas son distintas a las moléculas originales.

La fotoisomerización tiene dos vías:

1.- esta primera vía da lugar a un isómero constitucional, la lumirrubina que

se excreta por la bilis sin necesidad de glucororonización.

El ritmo de formación de esta es lento, luego de su producción es captada

rápidamente por el hígado, siendo por este motivo su concentración baja en

sangre. Cuando ha sido excretada la bilirrubina, la bilirrubina no se convierte

nuevamente en bilirrubina, convirtiendo a este en un proceso irreversible.

2.- en esta segunda vía la llamada fotoisomerización geométrica en la cual se

produce se produce un isómero llamado 4Z15E, este isómero de la bilirrubina es

excretado por la bilis sin conjugarse, pero al contrario de la lumirrubina cumple un

proceso reversible, es decir, se convierte nuevamente en bilirrubina en la

obscuridad o al estar libre, su captación hepática es lenta por lo tiende a

Page 39: Ictericia neonatal (autoguardado)

39

Ictérica neonatal

acumularse en el plasma. Este isómero es menos toxico que la bilirrubina debido a

su lipofilia es menor evitando así su fijación en el sistema nervioso.

B.- FOTOOXIDACIÓN:

Destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser

excretados.

Esta vía se considera como secundaria además de ser una vía lenta, mediante

este mecanismo la bilirrubina produce elementos de menos calor y más pequeñas

para que puedan ser excretados por la orina.

La luminoterapia tiene la ventaja de tener bajo costo al igual que no es un método

invasivo para el tratamiento de hiperbilirrubinemia. La eficacia de la luminoterapia

está influenciada por edad gestacional, peso al nacer, etiología de la ictericia y

emisión espectral e intensidad de la luz. Esta es la ineficaz cuando los valores de

bilirrubina son menores a 100mmol/l. estudios han demostrado que la bilirrubina a

bajas concentraciones tiene un efecto antioxidante.

La eficacia de la luminoterapia depende de la intensidad de la luz que llegue al

niño, distancia a la que se encuentre el niño, concentraciones de bilirrubina, la

disminución de las bilirrubinas se observa a las primeras 24 horas de inicia de la

luminoterapia.

La luminoterapia que habitualmente se usa consiste en seis a diez tubos

fluorescentes de 20 watts cada uno.

RECOMENDACIONES:

El RN debe estar desnudo, exponiendo toda su piel a la luz (Figura 1).

Page 40: Ictericia neonatal (autoguardado)

40

Ictérica neonatal

No se debe interrumpir la lactancia. Se recomienda poner al pecho al RN

cada 2 horas para compensar el aumento de la pérdida insensible de agua,

que se produce al estar expuesto a la fototerapia. 

Cubrir los Ojos, la luz continua puede tener efectos deletéreos sobre el

niño (Figura 1).

Control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños hagan

sobrecalentamiento.

Figura 1. RN con Ictericia sometido a Fototerapia.

EQUIPO DE LUMINOTERAPIA  

La luminoterapia que habitualmente se usa consiste en seis a diez tubos

fluorescentes de 20 watts cada uno, con una longitud de onda de 450nm.

Esta va a depender de la intensidad de la fuente de la de la fuente de la luz, de la

onda y de la distancia del niño. Se ha usado luz azul, verde y blanca, en la

Page 41: Ictericia neonatal (autoguardado)

41

Ictérica neonatal

práctica se usa mucho mas la luz blanca que no distorsiona el color del niño; ya

que la luz azul y verde modifican el color de la piel del niño y no permite reconocer

cianosis o palidez, además producen mareos, nauseas y molestias oculares en el

personal. También se usan lámparas halógenas mediante un spot, en especial con

los neonatos que están en incubadora, otros sistemas como la fibra óptica ya sea

a través de una lámpara de alta intensidad o mediante un colchón especial; la

lámpara consta de una bombilla halógena de tungsteno de alta intensidad y un

filtro que presenta una luz azul de 400-500nm que bloquea el paso de la luz ultra

violeta a infrarroja.

En este caso el colchón debe contar con una almohadilla luminosa con un cable

fibrooptico de 1.20m de largo.

EXANGUINOTRANSFUSIÓN:

Este procedimiento ha sido reemplazado por la utilización adecuada de la

fototerapia y el seguimiento cuidadoso clínico del RN.

Mecanismo de acción: se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por

sangre de un dador.

Principales efectos:

Remover Anticuerpos.

Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la

Incompatibilidad Rh).

Sustraer Bilirrubina del compartimiento extravascular. 

Indicaciones: se muestran en los Cuadros 4 y 5. Se reserva en especial para el

tratamiento de las Enfermedades Hemolíticas Severas, cuando la administración

intensiva de la Fototerapia no ha resultado eficaz para evitar que la bilirrubina

sérica ascienda a valores que actualmente se consideran de riesgo de

encefalopatía bilirrubínica.

Page 42: Ictericia neonatal (autoguardado)

42

Ictérica neonatal

En los RN severamente afectados por enfermedad hemolítica, el Criterio

Clínico debe prevalecer sobre datos de laboratorio para decidir si el niño requiere

o no exanguinotransfusión inmediata al nacer para ser compensado

termodinámicamente.

Los Cuadros 4 y 5 detallan en qué situaciones se hallan indicadas la fototerapia

y  exanguinotransfusión.

Cuadro 4. RN sano de Término.Bilirrubina sérica en mg/dl

Ictericia en las primeras 24 horas de vida: de presentarse, el niño no debe ser

considerado como sano (sale de estas indicaciones).

TERAPIA FARMACOLÓGICA:

Edad (hs) Considerar Fototerapia Fototerapia Exanguino-

tranfusión

≤ 24 - - -

25 – 48 ≥ 12 ≥ 15 ≥ 20

49 – 72 ≥ 15 ≥ 18 ≥ 25

> 72 ≥ 17 ≥ 20 ≥ 25

Edad(hs) Considerar Fototerapia Fototerapia Exanguino-tranfusión

< 24 - - -

25 – 48 ≥ 10 ≥ 12 ≥ 20

49 – 72 ≥ 12 ≥ 15 ≥ 20

> 72 ≥ 15 ≥ 17 ≥ 20

Page 43: Ictericia neonatal (autoguardado)

43

Ictérica neonatal

A.- Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de

bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos.  

Es esencialmente inocua, ya que puede por un lado, moderar los índices de

incremento de bilirrubina, y por el otro, disminuir significativamente

los requerimientos de Fototerapia en los RN prematuros.

También, cuando se administra en un tiempo apropiado después del nacimiento

puede: suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia en los RN de términos y

cercanos al término ictéricos, y en consecuencia, disminuir su tiempo de

internación.

B.- Fenobarbital: es un inductor enzimático, que estimula las etapas de captación,

conjugación y excreción de la bilirrubina. Por estar asociado a un potencial

desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han

limitado su aplicación a los RN con déficit  de G-6-PD. También puede ser útil

para diferenciar el Síndrome de Crigler-Najjar tipo ll del tipo I.

La administración a la madre durante el embarazo en el último trimestre se asoció

con una disminución: en los niveles de bilirrubina sérica en el RN, y el riesgo de

Kernicterus.

C.- Administración Oral de sustancias No absorbibles: estos al captar

bilirrubina en la luz intestinal, reducen la absorción enteral de ésta y, así se puede

disminuir los niveles de bilirrubina sérica. Deben ser administrados en las primeras

24 hs de vida. Ej.: de ellos son: Agar, Carbón, Colestiramina.

 

Page 44: Ictericia neonatal (autoguardado)

44

Ictérica neonatal

COMPLICACIONES DE LA ICTERICIA

Algunos bebés necesitan tratamiento para evitar que la ictericia se agrave

demasiado.

Una cantidad muy reducida de los bebés que presentan ictericia grave pueden

desarrollar una complicación llamada kernicterus. Esta afección es rara. El

kernicterus puede causar daño cerebral permanente y pérdida auditiva.

Toxicidad de la Bilirrubina 

Si bien no se conoce el mecanismo interno por el cual la bilirrubina es tóxica para

el organismo humano, sí se sabe que es tóxica tanto in-vivo como in-vitro y que su

toxicidad no solo se reduce al Sistema Nervioso Central (SNC).

Hay dos fases en la Neurotoxicidad de la bilirrubina, una Temprana y Aguda que

es reversible si el pigmento es removido, y una Lenta y Tardía cuyos efectos son

irreversibles.

Los signos  clínicos de toxicidad aguda: son apatía, somnolencia o insomnio, junto

con la alteración de los potenciales evocados auditivos, pero que luego revierten,

una vez que los valores de bilirrubina descienden.

 

Kernicterus

Se denomina “Kernicterus” a la coloración amarilla de los ganglios basales

producida por impregnación con bilirrubina, descrita en autopsias de RN

fallecidos con severa ictericia.

Constituye la complicación más grave de la ictericia neonatal. Si bien es

relativamente infrecuente, su incidencia aumentó con las nuevas políticas

Page 45: Ictericia neonatal (autoguardado)

45

Ictérica neonatal

sanitarias de alta prematura, esto causa un mayor riesgo de complicaciones

debidas a ictericia temprana no detectada, ya que un porcentaje importante de

niños no ictéricos al momento del alta, posterior a esta, pueden presentarla en

niveles que justificarían considerar un tratamiento o aún iniciarlo; y que en última

instancia no se realiza porque los padres no cumplen los controles programados.

Causas

 El kernicterus es causado por niveles muy altos de bilirrubina, un pigmento

amarillo que se crea a medida que el cuerpo elimina los glóbulos rojos viejos. Los

niveles altos de bilirrubina en el cuerpo pueden hacer que la piel luzca de color

amarillo (ictericia).

Si los niveles de bilirrubina están muy altos o el bebé está extremadamente

enfermo, la sustancia se movilizará por fuera de la sangre y se acumulará en el

tejido cerebral. Esto puede llevar a complicaciones neurológicas serias, que

incluyen daño en el cerebro e hipoacusia. El término "kernicterus" se refiere a la

tinción amarilla causada por la bilirrubina. Esto se observa en partes del cerebro

en una autopsia.

El kernicterus normalmente se desarrolla en la primera semana de vida, pero

puede observarse hasta la tercera semana. Algunos recién nacidos

con enfermedad hemolítica del Rh están en alto riesgo de presentar ictericia grave

que puede conducir a esta afección. En raras ocasiones, el kernicterus se puede

desarrollar en bebés aparentemente saludables. 

Manifestaciones clínicas del Kernicterus.

El Kernicterus puede ser asintomático en prematuros pequeños. En la forma

clásica de presentación se reconocen tres estadios:

Primera fase: caracterizada por inicio con vómitos, letargia, hipotonía,

rechazo al alimento, succión débil y llanto agudo.

Segunda fase: se caracteriza por irritabilidad, hipertonía y opistótonos.

Page 46: Ictericia neonatal (autoguardado)

46

Ictérica neonatal

Tercera fase: observada en sobrevivientes de las dos anteriores y

caracterizada por la triada de hipertonía, atetosis u otros movimientos extra

piramidales y retardo psicomotor.

Hipoacusia de alta frecuencia

Discapacidad intelectual

Rigidez muscular

Dificultades del habla

Convulsiones

Trastorno de movimiento

Factores de riesgo: Hay varias situaciones que alteran la Barrera

Hematoencefálica y facilitan la entrada de bilirrubina al SNC, aumentando

notablemente el riesgo de Kernicterus, como ser:

Bajo peso al nacimiento

Hipoglucemia

Asfixia perinatal

Acidosis metabólica

Infecciones

Hemólisis

Hipotermia - Frío

Hipoalbuminemia

Drogas que compiten por la unión a albúmina

Distrés respiratorio

Es necesario anotar que se desconocen en forma exacta los niveles de bilirrubina

tóxicos para el SNC. Siempre se habían aceptado valores de 20 mg % o más para

RN a término y sanos. Pero revisiones recientes han sugerido que 25 mg % y aún

unos puntos más serían los dañinos en este grupo de pacientes. Estos valores

pueden ser sustancialmente inferiores en RN prematuros y/o enfermos.

Pruebas y exámenes

Page 47: Ictericia neonatal (autoguardado)

47

Ictérica neonatal

Un examen de sangre mostrará un nivel de bilirrubina alto (mayor a 20 - 25

mg/dL).

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre

diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los

resultados específicos de su examen.

Tratamiento

El tratamiento depende de la edad del bebé (en horas) y si éste tiene cualquier

factor de riesgo (como prematuridad). Puede incluir:

Terapia con luz (fototerapia)

Exanguinotransfusiones

Expectativas (pronóstico)

El kernicterus es una afección seria. Muchos bebés con complicaciones del sistema nervioso en

etapa tardía mueren.

Posibles complicaciones

Daño cerebral permanente

Hipoacusia

Muerte

Pueden quedar secuelas alejadas siendo las más frecuentes la sordera, los

trastornos motores y los problemas de conducta.

 

CONCLUSIONES

Existía una fuerte elevación en la incidencia de al hiperbilirrubinemia

neonatal debido al origen multicasual de la enfermedad. Pero con el

transcurso del tiempo ha ido disminuyendo cada vez más

Han disminuido los casos de ictericia por incompatibilidad Rh debido a la

utilización profiláctica de inmunoglobulina Anti-D.

Page 48: Ictericia neonatal (autoguardado)

48

Ictérica neonatal

La administración de fototerapia ha disminuido la práctica de

exanguinotransfusión.

Tanto la fototerapia como la exanguinotransfusión siguen siendo los pilares

del tratamiento, aunque no están exentas de riesgos.

El egreso precoz del hospital de los RN puede incrementar el riesgo de

complicaciones debidas a ictericia temprana no detectada.

Para optimizar el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal, es necesaria

una gestión del riesgo como herramienta para seleccionar, planificar y

evaluar las estrategias adecuadas para el tratamiento de al enfermedad

En la actualidad España, que se caracteriza por su gran accesibilidad a los

servicios sanitarios, presenta una baja incidencia de hiperbilirrubinemia

neonatal.

PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

1. Verificar reporte de bilirrubina con la a clínica del niño.

2. Enviar solicitud de sangre en el banco de sangre.

3. Realizar el procedimiento en un cuarto aislado y limpio.

4. Mantener al niño mínimo 4 horas N.P.O.

5. Ayudar al médico y asistir al niño en el procedimiento de

exanguinotransfusión.

6. Verificar que se realice el procedimiento utilizando técnica de

asepsia medicoquirúrgica.

7. Mantener al niño monotorizado durante el procedimiento o control

estricto de frecuencia cardiaca.

Page 49: Ictericia neonatal (autoguardado)

49

Ictérica neonatal

8. Revisión estricta de la sangre verificando grupo RH del niño con la

sangre enviada.

9. Llevar un registro de los recambios de sangre.

10.Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre para

evitar que se separen los componentes sanguíneos.

11.Quitar catéter umbilical después de terminado el procedimiento o

hasta que disminuya el control de bilirrubina.

12.Curar del ombligo por turno con agua , jabón y alcohol.

13.Evaluar por signos de onfalitis, enrojecimiento, hipertemia local,

secreción purulenta y olor fétido

14.Administración de antibiótico prescritos.

MATERIALES Y METODOS

Para la realización del presente trabajo nos basamos en dos tipos de fuentes:

material escrito y material on-line.asi como otra páginas de internet.

Material Escrito: se ha utilizado bibliografía clásica de libros de Pediatría como ser:

Ceriani Cernadas, Morano, Nelson.

La búsqueda se restringió a artículos publicados en el periodo 2000-2013.

Conclusiones

Luego de realizar la respectiva investigación, hemos concluido que la ictericia

neonatal, en un inicio se presenta de forma, es decir es algo normal pero

dependiendo el tiempo que transcurra y de los niveles de bilirrubina esta puede

Page 50: Ictericia neonatal (autoguardado)

50

Ictérica neonatal

cambiar provocando otros males por eso es necesario un seguimiento del niño en

caso de que esté presente una coloración amarillenta en la piel para de esta forma

diagnosticar la enfermedad y en caso que la tenga establecer un tratamiento.

Linkografia

https://prezi.com/c5j6r-jymros/ictericia-neonatal/

http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/1210/1/T-

PG623.pdf

file:///C:/Users/Maquina%20de%20Compaq%20%202/Downloads/Frecuencia

%20y%20caracteristicas%20Hiperbilirrubinemia.pdf

http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf

http://es.slideshare.net/furia/hiperbilirrubinemia?related=1http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/fmc932p/doc/fmc932p.pdfhttp://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.htmhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91218702003http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4175/Neonatologia-Practica.html