Ideas Para La Paz

5
Todo problema contiene implícito un cumulo de necesidades insatisfechas de todo tipo: Económicas, políticas, ideológicas, culturales, sociales, psicológicas, de supervivencia, de sentimientos, de emociones, de valores espirituales, etc. Para que exista una necesidad, por tanto, no basta con sentir una carencia, sino que tiene que darse también el deseo de satisfacer esa carencia. Por ejemplo, un monje budista puede sentir hambre (carencia de alimento) pero, debido a su ayuno voluntario, no tiene deseo de comer; en este caso no se puede decir que el monje "necesite" comer. La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos que son escasos. Sin embargo, no todas tienen este carácter. Por ejemplo, pasear, o tomar el sol pueden ser necesidades que no implican el uso de recursos escasos, más allá del tiempo dedicado a satisfacerlas. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los límites entre una y otra categoría no están claros. 1. Necesidades básicas o primarias : son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentarse, vestirse y tener una vivienda. 2. Necesidades secundarias : son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas. Como afirmaba el profesor Zanotti, son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.

description

ideas para la paz

Transcript of Ideas Para La Paz

Page 1: Ideas Para La Paz

Todo problema contiene implícito un cumulo de necesidades insatisfechas de todo tipo: Económicas, políticas, ideológicas, culturales, sociales, psicológicas, de supervivencia, de sentimientos, de emociones, de valores espirituales, etc.

Para que exista una necesidad, por tanto, no basta con sentir una carencia, sino que tiene que darse también el deseo de satisfacer esa carencia. Por ejemplo, un monje budista puede sentir hambre (carencia de alimento) pero, debido a su ayuno voluntario, no tiene deseo de comer; en este caso no se puede decir que el monje "necesite" comer.

La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos que son escasos. Sin embargo, no todas tienen este carácter. Por ejemplo, pasear, o tomar el sol pueden ser necesidades que no implican el uso de recursos escasos, más allá del tiempo dedicado a satisfacerlas.

Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los límites entre una y otra categoría no están claros.

1. Necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentarse, vestirse y tener una vivienda.

2. Necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas. Como afirmaba el profesor Zanotti, son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.

En las sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas. Por ejemplo, hoy día la educación y la salud se consideran imprescindibles, y se entienden como necesidades primarias también  aquellas que hay que satisfacer para vivir dignamente como ciudadanos. El bienestar humano no se concibe

Page 2: Ideas Para La Paz

como la mera supervivencia, sino como el desarrollo integral de la persona (económico, social y cultural).

Sin embargo, en la mayoría de los países del mundo, los menos desarrollados, ni siquiera están cubiertas las que se han llamado "necesidades básicas" en la clasificación. Las cifras de muertes diarias por falta de alimento o de agua potable son escalofriantes.

En cualquier caso, a medida que una sociedad se desarrolla, también lo hacen sus necesidades, que evolucionan hacia formas más sofisticadas, como el ocio, la comunicación o el arte.

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la-economia/los-distintos-tipos-de-necesidades

Estos problemas surgen básicamente por el ego humano que no reconoce el derecho que tienen los demás a satisfacer sus necesidades en armonía, con democracia, igualdad, equidad, solidaridad y justicia, ni los principios y valores universales que deben regir la convivencia social perfeccionando la ética social, la evolución de la conciencia individual y social transcendiendo el ego al través del altruismo como principal vector para despertar el simbre o yo espiritual como verdadera identidad del ser.

Page 3: Ideas Para La Paz

El conflicto social colombiano que se expresa principalmente en la guerra contra el estado capitalista y su alianza y dependencia de la monarquía imperial capitalista, liderada por las organizaciones FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) y ELN (ejército de liberación nacional), originada por un cumulo de necesidades insatisfechas de la inmensa mayoría de la población nacional, despojada de sus derechos sociales, de su dignidad humana, de su libertad para organizarse como una nación autónoma, soberana, propietaria del territorio que ocupa, del suelo, subsuelo, la riqueza natural contenida en ellos así como la creación de un estado que lo administre regido por el derecho social expresado en una constitución y su ley reglamentaria conformando un país reconocido por los demás países del mundo.

Juzgar y condenar históricamente a las organizaciones FARC y ELN, es un veredicto parcializado surgido de la mente cavernaria de los agentes del imperio capitalista monárquico.

En aras de enderezar el rumbo de la revolución socialista del siglo XXI en Colombia, es necesario llegar a un acuerdo que permita ser viable el camino de la lucha política por el poder para construir la democracia integral socialista fundamento del socialismo del siglo XXI, que garantice el derecho a divulgar y difundir su pensamiento ideológico a la nación colombiana, sin ser amenazados o eliminados por los grupos armados militares y paramilitares pagados por el imperio monárquico capitalista, tal como sucedió con la UP (unión patriótica).

En este sentido, los dirigentes principales de estas organizaciones que tengan procesos jurídicos en su contra, deben aceptar como pena sustitutiva, la no participación en la política colombiana por un periodo de ocho (8) años, y un exilio por el mismo periodo en países garantes del proceso de paz. En esos países, estos dirigentes deben convertirse en observadores del proceso de reinserción de los militantes de base de sus organizaciones, quienes deben crear un movimiento político que los represente ante el estado y la sociedad, que canalice y administre todos los recursos en su favor, que oriente su actividad económica en la creación de empresas que generen autoempleo, que impulse la lucha política por el poder para construir la democracia integral socialista fundamento del socialismo del siglo XXI, con un programa de gobierno fundamentado en el derecho social expresado en una nueva constitución nacional democrática socialista reglamentada por la ley socialista, elaborada, aprobada y ejecutada por la asamblea popular nacional constituyente como base permanente del poder legislativo, ejerciendo su autonomía y soberanía de forma directa, estableciendo la recuperación del territorio nacional, la riqueza contenida en el suelo y subsuelo del mismo para todos los colombianos, el manejo nacional de su economía, de la fabricación, emisión y control del sistema monetario y de la banca nacional que lo haga circular de acuerdo al derecho social y la ley.

Este movimiento político de reinserción, debe tener como visión la construcción del socialismo del siglo XXI a corto y mediano plazo así como la construcción del comunismo en el largo plazo. Los periodos de transición entre uno y otro no tienen fecha o límite de tiempo.

Este movimiento político de reinserción, debe tener como misión la culminación del actual proceso de paz, elaborar el proyecto de organización social del socialismo del siglo XXI, con sus objetivos,

Page 4: Ideas Para La Paz

metas, tareas, actividades, su visión y misión, poniéndolo a consideración de la nación colombiana para su aprobación, implementación y ejecución.

El periodo de transición entre el capitalismo y el socialismo del siglo XXI en Colombia, debe contemplar una serie de indemnizaciones a los capitalistas y oportunidades para incorporarse a la nueva sociedad.